Cómo mantener la competitividad de la agricultura · El cambio climático y la agricultura en las...

50
PMA Seminar: Fresh Connections 2012 “Profitability: Increase margins, reduce costs or both!” El cambio climático y la agricultura en las Américas y en Chile Cómo mantener la competitividad de la agricultura Fernando Santibañez Q Universidad de Chile Casa Piedra, Santiago, Chile, April 17th 2013

Transcript of Cómo mantener la competitividad de la agricultura · El cambio climático y la agricultura en las...

PMA Seminar: Fresh Connections 2012

“Profitability: Increase margins, reduce costs or both!”

El cambio climático y la agricultura en lasAméricas y en Chile

Cómo mantener la competitividad de la agricultura

Fernando Santibañez QUniversidad de Chile

Casa Piedra, Santiago, Chile, April 17th 2013

EnergíaTemperatura

Agua La base biofísica delos sistemas biológicos

La aventura de crecer, producir y sobrevivir

FructificaciónPeriodo vegetativo

CO2 Vapor

Viento

El resultado productivo es la síntesis de acontecimientos que ocurren durante la temporada, antes y después de la fructificacion.

Heladas Tormentas

Sequías Viento

Granizo

Principales fuentes de riesgo climático

Todos estos riesgos, con la excepción de las heladas, aumentaran en losnuevos escenarios climáticos

Ondas de calor

Ondas de frío

(+)

(+)

(+)(+)

(+)

(+)

(-)

Temperatura

Humedad del aire Precipitaciones

Luminosidad Vientos

La temperatura critica de daño es : -1ºCLa minima de sobrevivencia es : -4 a -6ºC Las temperaturas sobre 28ºC en floracion y sobre 32ºC durante el ciclo son indeseables.

La fructificación es anormal cuando hay alternancia de días calurosos con días fríos

Tiempo seco HR < 60 en floracion puede crear problemasde cuaja y caida de frutos.

Exceso de precipitaciones durante la floracion-cuaja puede provocar caida de frutos

El viento en floración puede afectar a la polinización, especialmentesi es seco, pues deseca los estigmas.

La luz es esencial para la producción pues el punto de compensación lumínica es alto. El microclima luminoso esta directamente relacionado con el contenido de aceite.

La luminosidad es otro factor de importancia. Las ramas demasiado sombreadas no producen y actuarán parasitariamente en el árbol, de allí la necesidad de controlar la densidad de los árboles y eliminar las ramas inútiles por medio de podas.

La humedad relativa influye en la calidad del fruto y en la sanidad de la parte aérea del árbol. Se considera una humedad ambiental óptima esta entre 50% y 70%.

Las múltiples interacciones del clima y la productividad

El exceso de precipitación durante la floración y la fructificación,

reduce la producción y provoca la caída del fruto.

También, cuando el viento es muy seco durante la floración,

reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de

frutos.

Un ambiente muy seco (HR<30%) provoca la muerte del polen

con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la

formación de menor número de frutos.

Temperaturas mas elevadas producirán una madurez

anticipada con una consecuente caída de calibres.

Un aumento superior a 2ºC puede acelerar la producción de

polen en flores macho, reduciendo el traslape de periodos

fértiles con las flores femeninas.

Temperaturas muy elevadas durante la floración podrían aumentar

la caída de flores.

El aumento de las horas de estrés térmico podrían aumentar la caída

de frutos pequeños.

Igualmente una elevación de la temperatura podría aumentar

el inoculo de Phytophthora

Desarrollo del fruto

Luminosidad del arbol determinara

el peso total de la producción.

RS > de 500 cal/cm2 d , por al menos

4 meses es importante

Las temperaturas diurnas y nocturnas

son vitales

Una temperatura nocturna ligeramente

inferior a 16ºC mejora el contenido

de aceite

Re

Fb

Tn>15C

Tn < 8C8<Tn<15

Traslocacion

hacia frutos

Nuevo crecimiento

vegetativo

Bloqueo fotosintesis

y senescencia

El termoperiodo regula fuertemente el balance del crecimiento

Fenómenos relevantes inducidos por el cambio climático

1. Disminución de la precipitación total

2. Disminución del numero de eventos de lluvia3. Aumento de la energía de la precipitación

4. Aceleración de la escorrentía por disminución de la precipitación sólida.

5. Aumento de la evapotranspiración, incrementando la aridez.

6. Posible caída en la recarga de las napas

7. Mayor arrastre de sedimentos

8. Temperaturas máximas y mínimas mas altas

9. Disminución del frío invernal

10. Aumento del estrés térmico

11. Aumento del viento

12. Aumento de la nubosidad

Los cultivos

La aventura de crecer y producir en un clima cambiante

Geraneo

excesivo vigorvegetativo

acortamientodel ciclo

deteriodo dela dormancia

aumentoconsumo de agua

aumento deestrés termico

cantidad ycalidad de frutos

calentamientodel aire

aumentodel viento

menorproduccion

carbohidratos

mayor incidenciade pestes

precipitacionesde primavera

mayor vaporatmosferico

aumento estréshidrico

Aumentoplagas

Rendimiento

Consumo energíaEa=

Riesgos biologicos

ReservasDe agua

Cambios de aptitud

Riesgosclimaticos

Estréstérmico

agricultura

Reduccion de agua

Menores tasas de crecimiento y productividad

Glaciares y

Aumento de poblaciones de insectos y agentes patogenos

Reservorios

Problemas que enfrentará la agricultura

Clima mas variable

Desplazamiento de laagricultura

Qué podría cambiar?

Clima actual

(días grado)

+ 1.8 ºC

2*CO2

VACEA Integration model, Dr.Fernando Santibañez

15/04/2013 23

VACEA Integration model, Dr.Fernando Santibañez

15/04/2013 24

2040

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Dias Grado

2012

2050

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Horas de frio

2012

2050

0

500

1000

1500

2000

2500

Precipitación

2012

2050

0

20

40

60

80

100

120

Numero de heladas

2012

2050

-5

0

5

10

15

20

25

30

Temperatura mínima mes mas frio

2050 2012

0

5

10

15

20

25

30

35

40

T Maxima mes mas cálido

2050 2012

Incorporando estos cambios de escenario

necesitamos analizar las dimensiones de la

competitividad

Componentes de la Competitividad y el clima

costos

calidadproductividad

competitividad

Cumplimiento de estándares ambientales

costos

calidadproductividad

competitividad

ecolabeling

Huella de carbono

Reducción de

emisiones

compensación de

emisiones

ecoeficiencia

costos

competitividad

aptitud

climática

reducción de riesgos

eficiencia

productiva

del aguaTemperatura

demanda hídrica

precipitación

disponibilidad

de energías

renovables

tecnologías

predialesplanificación

labores y

días laborales

productividad

competitividad

Cima y productividad

aptitud

climática

rendimientos

niveles de

estrés

fenologíaoportunidad

Componentes de la Competitividad y el clima

calidad

competitividad factores

físicos

adversos

aspectos

bioclimaticos

propiedades

frutoscalibre

costos

competitividad

aptitud

climática

reducción de riesgos

eficiencia

productiva

del aguaTemperatura

demanda hídrica

precipitación

disponibilidad

de energías

renovables

tecnologías

prediales

planificación

labores y

días laborales

productividad

aptitud

climática

rendimientos

niveles de

estrés

fenologíaoportunidad

calidad

factores

físicos

adversos

aspectos

bioclimaticos

propiedades

frutoscalibre

Mejoramiento de la eficiencia energética

1. Uso de sistemas de riego de alta eficiencia (-12%)

2. Uso de maquinaria de la potencia requerida (-10%)

3. Laboreo del suelo con la humedad adecuada (-15%)

4. Reducción uso agroquímicos (control biológico, resistencia)

5. Reciclaje de nutrientes (compost, incorporación residuos)

6. Sistemas de labranza de baja mecanización

4. Reducción uso agroquímicos

7. Autogeneración de energía (bioenergías)

Mejoramiento de la eficiencia hídrica

1. Uso de sistemas de riego de alta eficiencia (-50%)

2. Manejo del suelo para ahorro de agua (-10%)

3. Uso de cortavientos u otros sistemas para reducir la evaporación (-15%)

5. Cultivos en ambientes controlados (invernaderos, hidroponía)

4. Determinación de las necesidades de riesgo con métodos

de precisión (10%)

Mejoramiento de gestión productiva

1. Gestión de riesgos, minimizando impactos

2. Gestión de insumos ajustando aportes a reales necesidades

3. Uso de variedades resistentes al estrés

5. Relocalización de los cultivos minimizando ajustándolos al potencial productivo del clima.

4. Organización para las compras de insumos y servicios y para la comercialización

Sistema de mejoramiento continuo

de la gestión productiva

información diagnóstico reacción

SP

Procesos productivos

donde la infomet ayuda

Planificacionriego

Gestión

control helada

s

Gestión del estrés

T

Análisis de

riesgos

Pronosticos de plagas

Gestión de los

factores de

produccion

Algunas de las aplicaciones de la información meteorológica

La fruticultura en tiempos de cambio climático, de mercados mas

exigentes, de elevados costos, de mayores exigencia de calidad

Información para optimizar la gestión productiva

Capacidad de procesar la información y convertirla en un insumo

de decisiones

Reformular el sistema de producción maximizando la sintonía

entre el clima y la fisiología de la planta

Síntesis sector agrícola

La mantención de la eficiencia energética de la agricultura requiere del ajuste de varios componentes del sistema de producción.

En la reducción de costos es esencial el concepto de ecoeficiencia, es decir, la búsqueda de una máxima sintonía entre el potencial deproducción y el uso del suelo.

La autogeneración de energía en el futuro es una posibilidad real dela agricultura.

En los años que vienen se requerirá de un programa de reducción deemisiones, el que dice relación mayormente con el uso eficiente de la energía, el agua y de los agroquímicos

En un contexto climático mas riesgoso para la producción, la agriculturadeberá incorporar el concepto de análisis de riesgo incorporándolos a lagestión productiva.

Gracias