COMMUNICATION & SOCIETY COMUNICACIÓN Y...

25
COMMUNICATION & SOCIETY COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD ISSN 0214-0039 © 2014 Communication & Society / Comunicación y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 195 © 2014 Communication & Society / Comunicación y Sociedad ISSN 02140039 E ISSN 2174-0895 www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/en/ www.comunicacionysociedad.com COMMUNICATION & SOCIETY/ COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Vol. XXVII • N.2 • 2014 • pp. 195-219 Políticas públicas, comunicación e inmigración marroquí en España: de la protección de la libertad religiosa a la promoción de la diversidad Public policies, communication and Moroccan immigration in Spain: from the protection of religious freedom to the promotion of diversity LAURA NAVARRO [email protected] Laura Navarro, investigadora del equipo ERASME. Université Paris 8. 93526 Saint-Denis. Francia. Recibido: 28 de mayo de 2013 Aprobado: 27 de diciembre de 2013 RESUMEN: El artículo analiza la génesis y la evolución de las iniciativas públicas llevadas a cabo, en materia de comunicación, para proteger los derechos de la población inmigrante residente en España; prestando una atención especial al colectivo marroquí y limitando el periodo estudiado a los últimos treinta años. El análisis se aborda desde un enfoque histórico- sociológico, y a partir de los testimonios obtenidos en entrevistas semi-directivas realizadas con periodistas y responsables políticos que participaron en la creación y el desarrollo de las iniciativas pioneras. Los resultados ponen en evidencia no sólo el desajuste existente entre las medidas y acciones llevadas a cabo a nivel estatal y aquellas impulsadas a nivel autonómico How to cite this article: NAVARRO, L. “Políticas públicas, comunicación e inmigración marroquí en España: de la protección de la libertad religiosa a la promoción de la diversidad”, Communication & Society / Comunicación y Sociedad, Vol. 27, n. 2, 2014, pp. 195- 219.

Transcript of COMMUNICATION & SOCIETY COMUNICACIÓN Y...

  • COMMUNICATION & SOCIETY COMUNICACIN Y SOCIEDAD

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 195

    2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad ISSN 0214-0039 E ISSN 2174-0895 www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/en/ www.comunicacionysociedad.com

    COMMUNICATION & SOCIETY/ COMUNICACIN Y SOCIEDAD

    Vol. XXVII N.2 2014 pp. 195-219

    Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa: de la proteccin de la libertad religiosa a la promocin de la diversidad Public policies, communication and Moroccan immigration in Spain: from the protection of religious freedom to the promotion of diversity LAURA NAVARRO [email protected] Laura Navarro, investigadora del equipo ERASME. Universit Paris 8. 93526 Saint-Denis. Francia. Recibido: 28 de mayo de 2013 Aprobado: 27 de diciembre de 2013 RESUMEN: El artculo analiza la gnesis y la evolucin de las iniciativas pblicas llevadas a cabo, en materia de comunicacin, para proteger los derechos de la poblacin inmigrante residente en Espaa; prestando una atencin especial al colectivo marroqu y limitando el periodo estudiado a los ltimos treinta aos. El anlisis se aborda desde un enfoque histrico-sociolgico, y a partir de los testimonios obtenidos en entrevistas semi-directivas realizadas con periodistas y responsables polticos que participaron en la creacin y el desarrollo de las iniciativas pioneras. Los resultados ponen en evidencia no slo el desajuste existente entre las medidas y acciones llevadas a cabo a nivel estatal y aquellas impulsadas a nivel autonmico

    How to cite this article: NAVARRO, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa: de la proteccin de la libertad religiosa a la promocin de la diversidad, Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, Vol. 27, n. 2, 2014, pp. 195-219.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 196

    (en particular, en Catalua), sino tambin la influencia de los intereses del mercado y las polticas de inmigracin. Palabras clave: comunicacin, inmigracin, polticas pblicas, diversidad, medios, minoras tnicas. ABSTRACT: The article analyses the genesis and the evolution of the public initiatives carried out, in the field of communication, in order to protect the rights of immigrant population in Spain; paying a special attention to the Moroccan group and limiting the period analysed to the last thirty years. The approach is done from an historical and sociological perspective, and since the testimonies obtained in semi-directive interviews carried out with journalists and politicians who have participated in the creation and development of the pioneer initiatives. The results demonstrate not only the imbalance between the actions performed at the national level and those promoted at the regional level (in particular in Catalonia), but also the influence of the interests of the market and the immigration policies. Keywords: Communication, immigration, public policies, diversity, media, ethnic minorities. 1. Introduccin El estudio que presenta este artculo se enmarca dentro de una investigacin ms amplia1 que ha buscado avanzar en el conocimiento del complejo campo de estudio que articula migraciones y medios de comunicacin, a partir de un marco geogrfico preciso el espacio euro-mediterrneo y desde problemticas menos exploradas. Entre ellas, los medios de comunicacin creados por migrantes magrebes en Espaa, Francia e Italia; el consumo meditico entre esta poblacin; y las polticas pblicas llevadas a cabo, en materia de comunicacin y migraciones, tanto en los pases de origen como en los pases donde se instalan estas personas. En concreto, el artculo se inscribe en la ltima de estas tres problemticas. Como explica Tristan Mattelart2, en los casos francs, espaol e italiano, se trataba de delimitar cmo los Estados han acompaado, perodo a perodo, los flujos migratorios procedentes del Magreb y la instalacin de estas poblaciones sobre sus territorios a travs de polticas mediticas especficas. En los tres casos, buscbamos distanciarnos de los anlisis ahistricos que ya existan sobre las llamadas polticas de la diversidad, estudiando para ello la gnesis de dichas polticas, su carcter ms o menos prioritario en funcin de cada etapa histrica, las continuidades ms all de las alternancias polticas, as como sus finalidades y sus silencios3.

    1 Proyecto de investigacin Mediamigraterra. Mdias et migrations dans lespace euro-mditerranen (2008-2011), financiado por lAgence nationale de la recherche (ANR) y dirigido por Tristan Mattelart (Universit Paris 8) en colaboracin con el Institut franais du Proche-Orient (IFPO) de Beyrut, Universit de la Manouba de Tnez, Arab Media Center de la Universidad de Westminster y el Institute for Contemporary and Francophone Studies de la State Florida University. 2 MATTELART, Tristan (ed.), Mdias et migrations dans l'espace euro-mditerranen, collection MediaCritic des ditions Mare & Martin, Paris, 2014. 3 Segn la terminologa de Freedman. Cfr. FREEDMAN, Des, Media policy silences: The hidden face of communications decision making, International Journal of Press/Politics, vol. 15, n 3, 2010, pp. 344-361.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 197

    A continuacin, presentar nicamente los resultados de la investigacin llevada a cabo en Espaa, donde, hasta el momento, no se haba publicado ningn estudio especfico sobre esta temtica, a diferencia de la amplia bibliografa que s podemos encontrar, desde hace aos, sobre otros temas que articulan migraciones y medios de comunicacin, como, por ejemplo, las representaciones de la inmigracin en los discursos mediticos espaoles4 y tambin, aunque en menor medida, los medios de comunicacin creados por y/o para migrantes5 o el consumo meditico por parte de esta poblacin6. El perodo de anlisis, en el caso espaol, se limit a los ltimos treinta aos, y se prest una atencin especial a la comunidad autnoma ms activa en este campo (la catalana), as como al colectivo magreb mayoritario en este pas: el marroqu. Partiendo de una definicin amplia de poltica pblica7, se trataba de responder a las siguientes preguntas: Han promovido los diferentes gobiernos espaoles algn tipo de accin (leyes, proyectos, guas, programas de televisin, etc.) dirigida a salvaguardar el derecho de las personas inmigrantes (extranjeras) a recibir informaciones de servicio pblico (como pueden ser las referidas a procesos de regularizacin, derechos laborales, sociales, etc.) y, en definitiva, su derecho a comunicar8? Y medidas para favorecer su visibilidad en las pantallas y en las redacciones, o para promover contenidos audiovisuales que den a conocer sus culturas y sus sociedades de origen con el objetivo de desmontar prejuicios racistas y facilitar el dilogo intercultural? Si se ha impulsado alguna iniciativa pblica en este campo, cules han sido los factores estructurales e individuales que han condicionado su creacin y su evolucin? Qu intereses han prevalecido en la toma de decisiones por parte de los diferentes gobiernos? Para resolver estos interrogantes, la investigacin se bas en un largo y continuado trabajo de documentacin y bsqueda bibliogrfica; en el visionado de decenas de programas de televisin9; y, sobre todo, en los resultados obtenidos en las ocho entrevistas semi-directivas realizadas a los principales impulsores de las iniciativas pioneras llevadas a cabo en este campo: en concreto, los directores de los tres programas emblemticos analizados: Islam Hoy, Infos Idiomes y Con todos los acentos; dos de los principales promotores del primer manual de estilo periodstico sobre el tratamiento de las minora tnicas en los medios; la responsable del primer Plan estratgico de Ciudadana e Integracin; la presidenta adjunta de la Mesa per a la Diversitat en l'Audiovisual (una iniciativa nica en el Estado espaol); y, por ltimo, una representante de otro actor clave: la Comissi de Periodisme Solidari del Col.legi de Periodistes de Catalunya. Una ausencia destacable es el director de programacin de TVE responsable del cambio, en 2009, del programa de

    4 Ver estado de la cuestin en GRANADOS MARTNEZ, Antoln, Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicacin, Trotta, Madrid, 2013; y LARIO BASTIDA, Manuel (ed.), Medios de comunicacin e inmigracin, CAM, Murcia, 2006. 5 Ver estado de la cuestin en NAVARRO, Laura, Medios de comunicacin creados por inmigrantes marroques en Espaa: entre la movilizacin social y el control poltico (en prensa). 6 Destacan las investigaciones de Amparo Huertas, Josu Amezaga, Jssica Retis y Eugenia Gonzlez. Tambin existen estudios encargados por entidades como el Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC) y la Asociacin para el Conocimiento de la Poblacin Inmigrante (ACPI). 7 Aquello que los gobiernos deciden hacer o no hacer. DYE, Thomas R., Understanding Public Policies, Pearson, New Jersey, NJ, 2008, p. 1. 8 La comunicacin es un derecho fundamental que no se refiere slo a la recepcin de informacin y opiniones, sino tambin a su emisin. Ver, entre otros, artculo 19 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. 9 En el artculo tambin se recogen los programas de radio pioneros en este campo, pero, dadas las limitaciones del proyecto y teniendo en cuenta que la televisin es el medio ms seguido, se visionaron y analizaron solo los programas de televisin.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 198

    produccin propia Con todos los acentos por el de produccin externa Babel en TVE10, quien se neg en repetidas ocasiones a ser entrevistado para este proyecto11. Los resultados obtenidos se presentan en este artculo, estructurado en cuatro partes. En la primera de ellas, se analizan los diferentes factores que explican la creacin en los aos 80 de Islam hoy, la primera emisin de la televisin pblica espaola (TVE) dirigida a la comunidad musulmana residente en Espaa. En la segunda parte, se aborda la emergencia, en los aos 90, del inters por la representacin de las minoras tnicas en los medios de comunicacin, estudiando el contexto y los actores que hicieron posible la redaccin de los primeros manuales sobre el tema y la creacin de los primeros programas de televisin destinados especialmente al pblico inmigrante (extranjero). En la tercera y ltima partes, se analiza la evolucin, durante la ltima dcada, de las iniciativas pblicas dirigidas a promover la integracin y la diversidad12 a travs de los medios (como la creacin de Con todos los acentos y la Mesa per a la Diversitat en l'udiovisual); sin perder de vista el contexto poltico, econmico y migratorio, marcado por los cambios de gobierno (tanto a nivel nacional como autonmico) y por la crisis econmica que explosiona en el 2008. 2. Islam Hoy, el primer programa institucional destinado a la comunidad musulmana Creado en 1986, Islam hoy representa el primer y hasta ahora el nico programa emitido por una televisin pblica espaola de cobertura estatal (La 2) y destinado a la comunidad musulmana. Desde entonces y hasta ahora, esta comunidad de creyentes ha estado compuesta, principalmente, por inmigrantes marroques13; un colectivo que, desde hace aos, constituye el grupo tnico ms rechazado por la sociedad espaola14, en un pas donde el rabe-musulmn ha representado histricamente el Otro por excelencia en el imaginario colectivo15. 2.1. Fin de la dictadura y conquista de la libertad religiosa Islam hoy aparece en un contexto social caracterizado por la llegada creciente de inmigrantes musulmanes. De hecho, aunque en los aos 60 y 70 destaca la presencia en Espaa de estudiantes, 10 El director del programa Babel en TVE no respondi ni siquiera a nuestros mensajes, enviados al correo electrnico del programa ([email protected]) los das 22 de julio de 2010 (a la atencin del por entonces director del programa Antoni Font), el 13 de julio de 2011 y el 8 de marzo de 2012. 11 Como demuestra el intercambio de correos electrnicos mantenido con su secretaria, M Jos Garca Lerdo ([email protected]) entre el 3 y el 10 de diciembre de 2010. 12 Un trmino que (al igual que el de interculturalidad) ha acabado remitiendo directamente a la nueva diversidad asociada a la llegada de personas inmigrantes de otros pases y, en concreto, de pases empobrecidos. Para profundizar en este debate conceptual, ver GARCA CASTAO, Francisco Javier et al. Sobre multiculturalismos, crticas y superaciones conceptuales en la gestin de la diversidad cultural, en GUALDA, Estrella (coord.), Inmigracin, ciudadana y gestin de la diversidad, UNIA, Sevilla, 2012. 13 Espaa cuenta con cerca de un milln de musulmanes en 2009, de los cuales el 30 % son espaoles y el 70 % de origen extranjero (la mayora de ellos de origen marroqu). Cfr. MARTN MUOZ, Gema (dir.), Musulmanes en Espaa. Gua de Referencia, Casa rabe-IEAM, Madrid, 2009. 14 Segn los estudios de percepcin social del racismo, los marroques representan el colectivo inmigrante ms rechazado por las personas encuestadas. Cfr. CALVO BUEZAS, Toms (dir.), El racismo en las escuelas espaolas, CEMIRA, 2008. 15 Cfr. MARTN MUOZ, Gema, El imaginario espaol sobre el Islam y el Mundo rabe y su influencia en los medios de comunicacin, en BODAS, J. y DRAGOEVICH, A., El mundo rabe y su imagen en los medios, Comunica, Madrid, 1994, pp. 279-283.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 199

    empresarios y diplomticos rabes, es con el desarrollo econmico del pas en los aos 80 cuando comienza la llegada regular de ciudadanos originarios del mundo musulmn, sobre todo del Magreb y del frica subsahariana. Los aos 80 estn tambin marcados por la aprobacin de la primera Ley de extranjera16, adoptada en 1985 justo antes de la entrada de Espaa en la Comunidad Econmica Europea (CEE), tras la cual el pas se convierte en la nueva puerta de entrada de inmigrantes extracomunitarios a Europa. Pero la creacin de este programa responde, sobre todo, a la poltica pblica llevada a cabo en aquella poca para hacer valer el principio de libertad religiosa proclamado en la Constitucin espaola, que fue adoptada en 1978 tras una transicin democrtica que puso fin a 36 aos de dictadura franquista. Con el establecimiento de un Estado social y democrtico de derecho, ninguna confesin tendr carcter de Estado, de acuerdo con la Constitucin, y la libertad ideolgica, religiosa y de culto de los individuos y comunidades ser garantizada en su artculo 16. En este nuevo contexto, el gobierno espaol pone en marcha polticas dirigidas a consolidar el carcter aconfesional del nuevo Estado en varios campos, entre ellos el meditico. Estas polticas, sin embargo, acabarn salvaguardando los privilegios de la Iglesia catlica, incluso en los medios de comunicacin. Y por ejemplo, el espacio de que dispone en la actualidad Islam hoy alrededor de 15 minutos semanales17 es bastante inferior del que disfrutan los programas destinados a la comunidad catlica con aproximadamente dos horas de emisin por semana18. Shalom y Buenas noticias, los programas destinados a las comunidades juda y evanglica respectivamente, tienen derecho tambin a alrededor de 15 minutos semanales cada uno. Otra diferencia subrayada por Mohamed Chakor19, director de Islam Hoy hasta el 201320, es que, al contrario que los programas dedicados a la comunidad catlica los cuales son responsabilidad de la Comisin Episcopal de Medios de Comunicacin Social y al contrario que los programas como Shalom donde el Estado israel paga a veces algunos gastos de viajes realizados para el programa, Islam hoy no tiene patrocinadores ni recibe ayudas de otros Estados. La emisin slo cuenta con la financiacin de TVE. El presupuesto del programa ha sido siempre modesto, pero en los ltimos aos, ha sufrido una disminucin importante, ligada a los recortes presupuestarios de la cadena que, como se ver ms tarde, han afectado especialmente a los programas de servicio pblico de TVE, incluido Islam hoy. 2.2. Una emisin conciliadora, fruto de las reivindicaciones de las asociaciones musulmanas Otro factor fundamental sin el cual no puede entenderse la creacin de este programa es el desarrollo del tejido asociativo de las minoras religiosas que caracteriza el contexto post-franquista, as como la expresin de sus reivindicaciones, entre las cuales destacaba el derecho a disponer de espacios televisivos destinados a sus comunidades. Como seala Mohamed Chakor, Islam hoy nace

    16 Ley Orgnica 7/85 sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en Espaa. 17 El primer ao de su creacin, el programa slo dispona de 6 minutos cada 3 semanas. 18 ltimas preguntas (domingos, de 10.00 a 10.25), Testimonio (domingos, de 10.25 a 10.30), Da del Seor (domingos, de 10.30 a 11.30) y Pueblo de Dios (domingos, de 11.30 a 12.00, y reposicin los viernes a las 9.00 en la misma cadena). 19 Entrevista a Mohamed Chakor, 29 de julio de 2010. 20 En julio del 2013, el director de este programa cambia por primera vez desde su creacin. A partir de esa fecha, el periodista argelino Bouziane Ahmed Khodja dirige y presenta este programa dedicado, como se indica en la web de RTVE, a los temas de actualidad del colectivo islmico en Espaa y a la recuperacin del Islam histrico hispano. Cfr. www.rtve.es/alacarta/videos/islam-hoy/

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 200

    gracias al precedente21 que representaba la emisin dirigida a la comunidad catlica, emitida en La 2 de TVE y creada en 1982 en el marco de los Acuerdos de cooperacin entre el Estado y la Iglesia catlica22. Poco despus de su creacin, las asociaciones judas, protestantes y musulmanas se organizan para exigir su derecho a disponer, en la televisin pblica, de programas institucionales destinados a sus respectivas comunidades. En 1985, finalmente, se crean en La 2 los programas para las comunidades juda (Shalom) y evanglica (Buenas noticias TV); y un ao despus, para la comunidad musulmana (Islam, que se convertir al ao siguiente en Islam hoy)23. Por otra parte, tambin durante los aos 80, las asociaciones musulmanas (que, sobre todo al principio, estaban compuestas principalmente por musulmanes conversos espaoles) se movilizaron para obtener representacin oficial ante la administracin pblica espaola. Esta representacin era necesaria para poder llevar a cabo las relaciones de cooperacin con el Estado, las cuales condujeron en 1992 a la firma de los Acuerdos de cooperacin del Estado espaol con la Comisin Islmica de Espaa (CIE)24, comisin formada por la Federacin Espaola de Entidades Religiosas Islmicas (FEERI) y la Unin de Comunidades Islmicas de Espaa (UCIDE). En el marco de esta lucha por representar al colectivo musulmn ante la administracin pblica, surgieron las primeras tensiones entre las asociaciones musulmanas de diferentes orientaciones ideolgicas; tensiones a las que se aadieron otras derivadas de los intereses polticos de determinados pases rabes, especialmente de Arabia saud y de Marruecos25. Estas tensiones se reflejaron tambin en el campo meditico y, en particular, en la eleccin del director de Islam hoy, que fue particularmente difcil. De hecho, despus de un delicado arbitraje entre varios candidatos de diferentes ideologas polticas y trayectorias profesionales, la direccin de TVE eligi al final a Mohamed Chakor, un periodista marroqu con una larga trayectoria en medios oficiales marroques26, que fue tambin cofundador de la Federacin Espaola de Entidades Religiosas Islmicas (FEERI) y director de la Oficina internacional de la agencia Maghreb Arabe Presse (MAP) en Espaa de 1978 hasta 1997. Segn Chakor, fue elegido como director del programa no slo por su amplia experiencia en el periodismo audiovisual, sino tambin porque la direccin no quera periodistas conflictivos27. El objetivo principal del programa ha sido, en efecto, el mismo desde el principio: dar a conocer el islam a partir de una aproximacin conciliadora28. Tal y como explica su director:

    21 Entrevista a Mohamed Chakor, ibd. 22 Acuerdo de 3 de enero de 1979 entre el Estado Espaol y la Santa Sede sobre enseanza y asuntos culturales, publicado en el BOE, artculo 14, 15-12-1979. 23 Hay que esperar a finales de la dcada de 2000, para escuchar emisiones institucionales similares en la radio pblica espaola (RNE). Como explica Chakor, coincidiendo con la explosin de la crisis econmica en Espaa, tanto l como los directores de Shalom y Buenas noticias TV reciben la propuesta, por parte de la direccin de TVE, de hacer el programa tambin en la radio. Ellos aceptan en un primer momento y, desde entonces, se emite el espacio radiofnico Islam, dilogo y convivencia, dentro del programa Fe y convivencia dedicado a las principales confesiones religiosas no catlicas del pas. 24 Ley 26/1992 de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperacin del Estado con la Comisin Islmica de Espaa (BOE, 12-11-1992). 25 Para profundizar en estas tensiones e intereses, ver MORERAS, Jordi, Musulmanes en Barcelona. Espacios y dinmicas comunitarias, CIDOB, 1999, pp. 85-97. 26 Trabaj en Rabat en calidad de jefe de la Emisin Espaola, tambin como director de la Cadena Internacional, como director de programacin y produccin rabe y francesa en la Radiodifusin Televisin Marroqu (RTM) y, en 1977, fue adems director del semanario Marruecos. 27 Entrevista a Mohamed Chakor, ibd. 28 Ibd.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 201

    Islam hoy no hace proselitismo, nicamente da a conocer. Da a conocer la religin, la cultura, la civilizacin del islam. Es un programa eminentemente cultural, en el que toman parte musulmanes y no musulmanes. Mi programa ha trado a muchsimos arabistas, islamlogos, africanistas, marroquilogos, que conocen la cultura de la orilla sur y la reproducen en el marco del programa. Pero el programa no toma parte activa en enfrentamientos ideolgicos, ni tampoco est ideologizado.

    No se busca por tanto ganar proslitos al islam ni tampoco polemizar sobre temas polticos que afecten al mundo rabe. Como reconoce Mohamed Chakor, no hemos sido conflictivos. Hemos colaborado...[El programa] puede abordar una poltica de acercamiento, de convivencia, de cooperacin, pero nunca de enfrentamiento29, ni con los musulmanes que viven en Espaa ni tampoco con el gobierno espaol:

    Yo he perdurado porque no he sido crtico con las dems asociaciones, ni con el gobierno espaol. He sido colaborador, dialogante... Yo he creado la FEERI, pero me retir. [...] Yo desde un principio, hablando con un grupo de musulmanes, les dije: no vamos a entrar aqu en polmicas, porque sera desaconsejable; primero, porque somos minora, y segundo, porque el islam tiene una psima imagen. Nosotros tenemos que mejorar esa imagen.

    3. Emergencia del inters por la representacin meditica de las minoras tnicas Hay que esperar a los aos 90 para ver emerger un inters social, y poltico, por el tratamiento meditico de la nueva diversidad cultural del pas, a la que por entonces muchos actores se referirn con el trmino de minoras tnicas. Los diferentes actores sociales que se interesan por esta cuestin abonarn as el terreno para el impulso, durante la segunda mitad de esta dcada, de las primeras iniciativas sociales dirigidas a combatir las representaciones estereotipadas, y en su mayora estigmatizantes, de los inmigrantes30 en los medios de comunicacin espaoles y, a finales de los 90, tambin de los primeros programas televisivos destinados especficamente a este colectivo. 3.1. Transicin migratoria del pas y consolidacin del Estado de las autonomas El inters por la representacin meditica de estas minoras surge ligado a la llegada creciente de inmigrantes extranjeros a Espaa. De hecho, cuando los diferentes actores hablan aqu de minoras tnicas, hacen referencia a la poblacin gitana (espaola), pero sobre todo a la poblacin inmigrante (extra comunitaria). Segn el Instituto Nacional de Estadstica (INE), en 1998, ms de 500.000 inmigrantes extranjeros residan en Espaa, casi la mitad procedentes de pases europeos. En dos aos, esta cifra se dobla y el porcentaje de inmigrantes extracomunitarios aumenta considerablemente. A partir del ao 2000, por primera vez, los inmigrantes extranjeros que residen

    29 Ibd. 30 Est entrecomillado para subrayar que me refiero a la categora-objeto de inmigrantes, y no a su concepto-herramienta (sociolgico); es decir, hace referencia a la categorizacin jurdica que concretada desde la primera Ley de Extranjera de 1985 ha acabado por instituir socialmente la inmigracin como extranjera (y extracomunitaria) por definicin.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 202

    en Espaa comienzan a ser ms numerosos que los emigrantes espaoles que residen en el extranjero. El pas deja de ser un pas de emigracin y se convierte en un pas de inmigracin31. Asimismo, en los aos 90, con los reagrupamientos familiares de trabajadores inmigrantes procedentes de frica subsahariana y sobre todo del Magreb, la presencia de inmigrantes de confesin musulmana adquiere mayor visibilidad. A finales de esta dcada, durante el gobierno del Partido Popular (PP) presidido por Jos Mara Aznar, la inmigracin se convierte en un tema de divisin poltica y el problema de la inmigracin comienza a aparecer en los discursos pblicos (polticos y mediticos). El hecho de que el Parlamento espaol adopte diferentes leyes de extranjera en el breve espacio de cuatro aos, entre 1999 y 2003, ilustra bien la problematizacin y politizacin de este tema. La reflexin sobre el tratamiento meditico de las minoras tnicas aparece igualmente en un contexto marcado por la consolidacin del Estado de las autonomas, que represent un giro de 180 grados respecto al centralismo del rgimen franquista. En la actualidad, las 17 comunidades autnomas espaolas poseen competencias muy amplias en numerosos campos, incluidos la integracin social de la poblacin inmigrante y la comunicacin audiovisual que ha permitido el desarrollo de numerosas experiencias a nivel local y autonmico32. Es dentro de este marco autonmico donde nacen las primeras iniciativas interesadas en la representacin meditica de las migraciones, en particular, en Catalua. Los primeros actores sociales que comienzan a trabajar para mejorar el tratamiento de la inmigracin en los medios aparecen en esta comunidad autnoma a principios de los aos 90, por diferentes factores. En primer lugar, durante esta dcada, Catalua es la comunidad autnoma espaola con mayor porcentaje de poblacin inmigrante, debido en gran parte a su desarrollo econmico y a su situacin geogrfica, fronteriza con Francia33. Por otra parte, a diferencia del conjunto del pas pero de la misma manera que otras comunidades autnomas como Madrid, Catalua vivi durante el siglo XX una fuerte tradicin de inmigracin interior procedente de otras regiones espaolas, que ha determinado su perfil demogrfico y su estructura econmica y social34, as como una sensibilidad particular por el fenmeno migratorio. A continuacin, profundizaremos en este factor y en otro que ha sido crucial: el dinamismo de la sociedad civil catalana, sobre todo de las asociaciones de periodistas. 3.2. La vanguardia de la sociedad civil y la administracin pblica catalanas De hecho, son cinco periodistas catalanes, de TVE de Catalunya, quienes crean en 1992 el grupo de trabajo Medios de comunicacin y minoras tnicas, que jugar un rol pionero en la toma en 31 Cfr. ARANGO, Joaqun, Becoming a country of immigration at the end of the Twentieth century: The case of Spain, en KING R., LARARIDIS, G. y TSARDANIDIS, D., (eds.), Eldorado or Fortress? Migration in Southern Europe, McMillan Press, 2000, London, pp. 253-276. 32 De todas estas experiencias, la ms importante es la de las radios y televisiones pblicas autonmicas, cuya era comienza en 1982 con la creacin de la radio televisin pblica vasca Euskal Irrati Telebista (EITB). Cfr. LPEZ, Bernat et al., Espaa: consolidacin del modelo autonmico en la era multicanal, en DE MORAGAS SP, M. et al., Televisin de proximidad en Europa: experiencias de descentralizacin en la era digital, UAB-UJI-UPF-UV, Bellaterra, 1999, pp. 141-191. 33 Segn datos del INE, en diciembre de 1999, representaba la comunidad autnoma con mayor poblacin extranjera residente en su territorio (183.736) de toda la poblacin extranjera residente en Espaa, siendo los inmigrantes procedentes de Marruecos los que representaban el colectivo ms numeroso (el 31 de diciembre 1990, haba 5.260 marroques con permiso de residencia en Catalua, en 1996 eran 29.459, y en 2001, 88.642). 34 Cfr. CABR, Anna, El sistema catal de reproducci. Cent anys de singularitat demogrfica, Proa, Barcelona, 1999.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 203

    consideracin de la importancia del tratamiento de estas minoras en los medios de comunicacin. Para comprender mejor la gnesis de este grupo, hay que remontarse a 1985, cuanado las asociaciones de la prensa de Catalua se unen y se convierten en el Col.legi de Periodistes de Catalunya (CPC). Como explica uno de los promotores de este grupo, Juli Castell35, este proceso organizativo que culmin con la formacin del CPC fue pionero en Espaa y alent en gran medida la necesidad que muchos periodistas catalanes tuvieron de mirar el trabajo que se estaba haciendo en otros pases:

    Las asociaciones de prensa [de fuera de Catalua] estaban muy ligadas a las ideas del antiguo rgimen y no en todas partes se poda decir que estuvieran dirigidas por personas de talante democrtico, al contrario que en Catalua, donde los periodistas demcratas haban conseguido tomar el poder desde haca tiempo. Esta soledad en el panorama organizativo [espaol] nos hizo mirar enseguida hacia fuera. Cmo se organizan en el extranjero los periodistas? La respuesta era la IFJ. Y ah que nos fuimos de cabeza, a buscar contactos y a asistir como invitados a sus congresos36.

    Fue en esos congresos donde Castell se dio cuenta de la diversidad de origen de todos los periodistas del mundo, [...] de las grandes similitudes en los problemas que nos preocupaban profesionalmente, [...] y de que exista un tratamiento periodstico de la diversidad, que en nuestros lares brillaba por su ausencia. La primera idea sobre la necesidad de trabajar estas cuestiones surgi despus de asistir a estos congresos del IFJ y a encuentros europeos de periodistas, investigadores y organizaciones no gubernamentales que trabajaban el tema de la representacin de las minoras tnicas en los medios de comunicacin, como el proyecto Online/More Colour in the Media. Paco Martn, periodista, compaero de Juli Castell en TVE de Catalunya, hablaba as de uno de los encuentros celebrado en msterdam, al que asisti en 1995:

    [Al volver del encuentro] publiqu un artculo en la revista del CPC: Capalera. Todava no estudibamos el tema, pero s que estbamos interesados en la representacin que tenan las minoras en los medios. Creamos que la representacin en los medios era fundamental en la creacin de tpicos en el imaginario colectivo de los ciudadanos [...]. El tema nos interesaba porque creamos que podamos aprender de Europa y no repetir sus errores37.

    La primera actividad del grupo de trabajo Medios de comunicacin y minoras tnicas fue hacer el seguimiento del tratamiento meditico de estas minoras en los peridicos catalanes. Como seala Juli Castell en la citada entrevista: Nos servamos del servicio de prensa de SOS Racismo para analizar las malas prcticas en este terreno e iniciar un frustrado intento de corregirlas enviando cartas a los autores de las informaciones que contravenan nuestros principios en este terreno. Pero en cuanto recibieron la primera acusacin de censura, enviada por un periodista de La Vanguardia que haba sido objeto de crticas por parte del grupo, la Junta de Gobierno del CPC decidi suspender esta actividad. En 1995, el grupo se convierte formalmente en una comisin dentro del CPC, denominada Comisin de Periodismo Solidario. El mismo ao, esta comisin promueve el Conveni sobre la protecci de la

    35 Entrevista con Juli Castell, el 25 y el 26 de enero 2011. Estuvo en la ltima directiva de la Asociacin de la Prensa en Barcelona y en la primera del nuevo CPC. Tambin fue director de la Commissi de Periodisme Solidari del CPC, hasta su jubilacin en 2009. 36 Entrevista con Juli Castell, ibd. 37 Entrevista con Paco Martn, 7 de febrero 2011.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 204

    cultura i la imatge de les minories tniques en els mitjans de comunicaci social38, que en 1996 es adoptado por los principales medios catalanes y se convierte en el primer Manual destil sobre el tractament de les minories tniques als mitjans de comunicaci social publicado en Espaa39. A lo largo de casi dos dcadas de existencia, esta comisin ha organizado diversos encuentros para intercambiar opiniones con diferentes colectivos inmigrantes y periodistas, as como jornadas de trabajo sobre el tema de medios de comunicacin y racismo40. Tambin apoy la campaa No em diguis il.legal! Sc persona com tu, iniciada en 1999 por la Comisin de Defensa del CPC y el Colegio de Abogados de Barcelona, con el fin de erradicar la utilizacin en los medios del trmino ilegal para calificar a los inmigrantes sin documentacin. Otro de los materiales ms importantes elaborados por la Comisin de Periodismo Solidario y de nuevo pionero en Espaa ha sido la Agenda de la multiculturalidad, creada en 2003, para facilitar la pluralidad de fuentes de informacin y poner en contacto a periodistas sensibilizados por el tema, asociaciones de inmigrantes, asociaciones antirracistas y administraciones pblicas de Barcelona41. Estas iniciativas coinciden con la aparicin de los primeros equipos de investigacin universitarios que comienzan a analizar las representaciones de la inmigracin en los medios. Un equipo pionero en este campo ha sido MIGRACOM, creado en 1995 en la Universitat Autnoma de Barcelona. Su primer estudio Tratamiento de los inmigrantes no comunitarios en los medios de comunicacin en Catalunya fue realizado precisamente por iniciativa del Conveni sobre la protecci de la cultura i la imatge de les minories tniques en els mitjans de comunicaci promovido por el CPC. En Catalua, destacan igualmente investigadores pioneros en el anlisis de la imagen de las minoras tnicas en los medios, como Miquel Rodrigo Alsina (1997) y Teun A. van Dijk (1997). La mayora de las primeras publicaciones sobre el tema subrayan la construccin meditica de la inmigracin bsicamente como problema, y la hegemona de un discurso que no analiza las razones de estos movimientos migratorios y su contribucin a la sociedad espaola, sino que ms bien reproduce estereotipos y generalizaciones que contribuyen a legitimar prejuicios racistas. En pocos aos, numerosos investigadores trabajarn sobre este tema en Espaa, y tambin diversas ONG y grupos de trabajo harn el seguimiento del tratamiento meditico del fenmeno migratorio. Entre estos, sobresalen el Centro de Investigaciones, Promocin y Cooperacin Internacional (CIPIE) de Madrid que, con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales de la poca y a travs del Observatorio Permanente de la Inmigracin (OPI), comenz a realizar en 1995 anlisis en radio, televisin y prensa; as como el Centro de estudios sobre inmigracin y racismo MUGAK, creado en 1995 en Pas Vasco por la ONG SOS Racismo de San Sebastin. En 2000, MUGAK crea, junto con la ONG Xenomedia de Barcelona, un Observatorio de la Diversidad para promover buenas prcticas en el campo de la diversidad cultural y los medios de comunicacin42.

    38 Firmado por el CPC, la Asociacin catalana de prensa regional y el Departamento de bienestar social de la Generalitat de Catalunya. 39 Progresivamente, otras asociaciones profesionales de periodistas, como la Federacin Andaluza de Asociaciones de la Prensa (FAAP) o la Federacin de Asociaciones de la Prensa de Espaa (FAPE) empezaron a elaborar tambin sus propias recomendaciones sobre el tratamiento informativo de la inmigracin. 40 Una de las primeras fue la organizacin, en 1999 y con el apoyo de la Generalitat, del Programa Integral per a la sensibilitzaci de la professi periodstica catalana envers la solidaritat Nor-Sud i la interculturalitat, que inclua unas jornadas sobre medios y relaciones Norte-Sur, as como talleres de radio, prensa y TV en la Facultad de Ciencias de la Comunicacin de la UAB. 41 Estuvo subvencionada tambin por el Ayuntamiento de Barcelona, en concreto la Regidora de Derechos Civiles. 42 MUGAK y Xenomedia eran el partner en Espaa de la red europea OnLine/More Colour in the Media, y participaron en el proyecto financiado por la Comisin europea European Day of Media Monitorin (EDMM).

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 205

    Con el cambio de siglo, tambin las administraciones pblicas catalanas toman conciencia de esta dimensin meditica y, en 2001, el Consell Audiovisual de Catalunya (CAC) elabora las primeras recomendaciones sobre el tratamiento informativo de la inmigracin43. En esa poca, el CAC comienza igualmente a encargar trabajos de anlisis cuantitativo sobre el tratamiento meditico de estas minoras, y a dedicar algunos nmeros de su revista a este tema44. Despus del CAC, los consejos audiovisuales de otras comunidades autnomas, como Navarra y Andaluca, promovern a su vez este tipo de recomendaciones. 3.3. Primeros programas televisivos destinados a la poblacin inmigrante Todos estos factores han favorecido que Catalua sea adems la primera comunidad autnoma espaola donde se empieza a emitir un programa de televisin dirigido a las poblaciones inmigrantes: Infos Idiomes, creado en 1998 en una televisin pblica local: Barcelona Televisi (BTV) y que se emiti en la misma cadena hasta su desaparicin en enero del 2013. Como explica la coordinadora de este programa, Amanda Bassa, BTV decidi incluir esta emisin en su programacin para dar una respuesta meditica a la transformacin social importante vivida en Barcelona a finales de los aos 90 con la llegada de inmigrantes45, con tres objetivos principales:

    1) dar voz, en su propia lengua, a las diferentes comunidades lingsticas y culturales que integran la ciudad; 2) facilitar su inclusin en la sociedad local y su introduccin en la lengua y cultura catalanas, desde su propia identidad; 3) difundir los valores de la interculturalidad y promover el conocimiento de idiomas46.

    Las primeras comunidades inmigrantes que se apuntaron al proyecto fueron la francesa, la japonesa, la filipina y tambin la rabe. La originalidad de Infos Idiomes radicaba en su modelo de produccin, ya que era una de las pocas respuestas del medio audiovisual al fenmeno de la inmigracin que ceda la iniciativa a las propias comunidades. Este modelo qued fijado en los convenios que BTV firmaba con asociaciones y entidades que representaban a estas comunidades. En el caso del Info rabe, la entidad colaboradora fue la asociacin sociocultural Ibn Batuta (ASCIB). El acuerdo estableca que BTV pona a disposicin de los representantes de las comunidades sus recursos tcnicos para la direccin, produccin, emisin y promocin de los programas. Por su parte, las entidades eran las encargadas de proponer los contenidos y elaborar la agenda temtica de cada programa, dentro del marco que establecan unos criterios generales supervisados por la direccin del programa. De acuerdo con Amanda Bassa, este modelo tena los siguientes beneficios:

    Por un lado, este equipo de colaboradores son la llave que nos abre la puerta a una informacin viva, surgida de las sensibilidades, intereses y prioridades reales de cada grupo; y por el otro, estas comunidades dejan de ser sujetos pasivos de la informacin con una representacin a menudo

    43 En cuanto a los aspectos relacionados con la diversidad cultural, la ley del CAC marca unos principios que tienen que seguir los medios, pero no sanciona si se incumplen. El CAC slo puede hacer advertencias y recomendaciones. 44 Cfr. Quaderns del CAC, dedicado a Mitjans de comunicaci i immigraci, enero-abril 2002, n 12. 45 Entrevista con Amanda Bassa, 18 de febrero 2011. 46 Ibd.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 206

    sesgada en los medios y se convierten en sujetos activos del proceso de comunicacin y, como tales, parte activa de la sociedad47.

    La lengua era el eje bsico sobre el que se construa el programa y su modelo lingstico fue evolucionando a medida que evolucionaba la inmigracin en Catalua48. Cuando naci Infos Idiomes, el porcentaje de inmigrantes en Barcelona era bajo en comparacin con la actual y la inmigracin era una realidad emergente. En este contexto, el sentido del programa era, en primer lugar, dar una posibilidad a las comunidades recin llegadas de poder comunicarse. Poco a poco, la inmigracin fue evolucionando y el programa se fue adaptando a las nuevas realidades migratorias, dejando de ser un gran contenedor multilinge para ir hacia un modelo intercultural que facilitara el intercambio entre las diferentes comunidades, sensibilizando a los barceloneses con sus nuevos vecinos; y a estos, con la cultura y la lengua catalanas49. En 2008, Infos Idiomes recibe el Premi Nacional dudiovisual en 2008 por representar una manera ejemplar de ejercer la televisin como servicio pblico y como herramienta de integracin social, cultural y lingstica50 y, en 2010, el Premi per la Diversitat en ludivisual por dar un espacio a las asociaciones ms representativas de las comunidades lingsticas que conviven en Barcelona para realizar un informativo destinado a las nuevas comunidades que integran el tejido social de Catalua51. Pero en enero de 2013, golpeado por la crisis econmica, el programa dej de emitirse. Como nos explicaba el responsable de comunicacin de BTV: es una pena que ya no emitamos ese formato que tantas alegras nos ha dado, pero los recortes presupuestarios nos han obligado a tomar decisiones complicadas con este y otros espacios52. En Catalua tambin surgirn los primeros programas de divulgacin de la interculturalidad y las migraciones, no dirigidos nicamente a inmigrantes, sino pensados tambin y sobre todo para dar a conocer a la poblacin autctona las culturas y la vida cotidiana de los recin llegados. Es el caso de Karakia, emitido desde su creacin en el 2000 y hasta da de hoy en la televisin autonmica catalana, Televisi de Catalunya, y dedicado a la gastronoma de los pases de las diferentes comunidades inmigrantes residentes en Catalua. Como leemos en su pgina web:

    No coneixem prou les comunitats i cultures que conviuen amb nosaltres. En alguns casos en sentim parlar a travs dels mitjans de comunicaci, ens assabentem d'algun dels seus problemes d'immigrants; en d'altres, ens conformem amb els tpics que hem aprs. La realitat s que desconeixem la major part dels costums, de la riquesa cultural dels nous vinguts, dels vens que tenim tan a prop i que semblen tan lluny. Ens hem acostumat a rebutjar les diferncies entre nosaltres quan el que haurem de fer s aprendre'n coses i fruir-ne [...]. La cuina de tot el mn, per diferent que sigui, sempre es podr cuinar en el mateix fog53.

    47 Ibd. 48 Inicialmente los cuatro idiomas originales se emitan cada sbado a las 13:30 h. Con el paso de los aos y la ampliacin del formato a 19 lenguas, el programa segua emitindose los sbados (en 2011 de 11:00 a 12:00 h) pero la frecuencia de cada idioma era quincenal, de manera que los Infos Idiomes se dividan en dos grupos de 8 lenguas que se iban alternando cada semana. 49 Esto fue posible a partir del 2005 cuando empezaron a subtitular en cataln del programa. 50 http://www.gencat.cat/especial/pnc/2008/guardonats.htm 51 http://www.mesadiversitat.cat/premiats_2010/. 52 Respuesta ofrecida va email [email protected] por el departamento de comunicacin de BTV el 10 de julio de 2013. 53 www.tv3.cat/karakia/.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 207

    4. Polticas pblicas de integracin y medios de comunicacin En el ao 2004, se produce un punto de inflexin en la poltica de inmigracin del gobierno espaol. Ese ao, el PSOE gana las elecciones y, aunque el cambio de gobierno no implica transformaciones de fondo en estas polticas54, s se producen algunas evoluciones respecto al gobierno precedente dirigido por el PP, que se reflejan en un discurso poltico menos problematizador de la inmigracin y en la puesta en marcha de iniciativas dirigidas a la integracin de inmigrantes. Iniciativas donde por fin la dimensin meditica ser tenida en cuenta, y para las cuales se crea un organismo especfico dentro de la Secretara de Estado de Inmigracin y Emigracin del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: la Direccin General de Integracin de los Inmigrantes. 4.1. Primer Plan nacional de integracin y creacin de Con todos los acentos en TVE Una de estas iniciativas es la inclusin, por primera vez, del Fondo de Apoyo a la Acogida e Integracin de Inmigrantes en los Presupuestos generales del Estado de 200555, destinado a financiar las polticas de acogida e integracin de las comunidades autnomas, as como la elaboracin del I Plan estratgico Ciudadana e Integracin 2007/2010, cuya redaccin comienza en 2005 y recoge la definicin de integracin que aparece en los principios comunes bsicos aprobados en la UE en 2004; es decir, entendida como proceso bidireccional, de adaptacin mutua, entre la poblacin inmigrante y la sociedad de acogida. Por ello, el Plan va dirigido a la ciudadana en su conjunto; y en ese sentido, empieza a tenerse en cuenta ms seriamente el papel de los medios de comunicacin en el proceso de integracin social de los y las inmigrantes, en un momento adems en el que la llegada de estas personas alcanza mximos histricos56 y Espaa se convierte en el pas de la UE que ms contribuye al aumento de la poblacin inmigrante en el continente57. As pues, aunque a partir de mediados de los aos 90 el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales subvenciona algunos estudios sobre el tratamiento informativo de la inmigracin58, es a partir del 2006 cuando empieza a subvencionar de manera ms continuada este tipo de trabajos59 y cuando impulsa, por primera vez, la elaboracin de una gua prctica en esta materia60, que financia junto con el Observatorio del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe) y el Plan Nacional para la Alianza de las Civilizaciones. Tambin, en esta nueva etapa, se promociona la participacin de instituciones

    54 De Lucas muestra que la poltica de inmigracin espaola durante el perodo 2000-2008 se basa en la doble dimensin laboral y securitaria, en detrimento de la dimensin humana y ciudadana. Cfr. DE LUCAS, Javier, Integracin poltica, participacin y ciudadana, en GARCA ROCA, J. y LACOMBA, J. (eds.), La inmigracin en la sociedad espaola, Bellaterra, Barcelona, 2008. 55 Del 2005 al 2010, este Fondo distribuy 972 millones de euros entre las 17 comunidades autnomas y las ciudades autnomas de Ceuta y Melilla. 56 Segn el INE, en 2004, con 3.034.326 de ciudadanos extranjeros, el porcentaje de poblacin extranjera en Espaa llegaba al 7,02 % de la poblacin total. En 2006, con 4.144.166, el porcentaje alcanza el 9,27 %. 57 Cfr. IZQUIERDO, Antonio, Demografa de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la poblacin, Fundacin BBVA, Madrid, 2007. 58 Cfr. CIPIE, Anlisis de Radio Televisin y Prensa espaola, 1995; y MIGRACOM, Tratamiento informativo de la Inmigracin en Espaa, 2002. 59 Cfr. MIGRACOM, Anlisis del Tratamiento informativo de la Inmigracin en Espaa, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010. 60 Cfr. SENDN, Jos C. e IZQUIERDO, Patricia, Gua prctica para los profesionales de la comunicacin: tratamiento meditico de la inmigracin, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2008.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 208

    pblicas espaolas en proyectos europeos como el Living together: Ciudadana europea contra el Racismo y la Xenofobia, con el que se pretende promover un discurso europeo de tolerancia cuya filosofa est basada en la convivencia y el respeto, el reconocimiento de las diferencias y la construccin de una ciudadana europea alejada de cualquier forma de racismo y xenofobia61. Asimismo, el Plan estratgico de ciudadana e integracin parte de un modelo de integracin basado en la cooperacin interterritorial con la administracin local-autonmica, y en la cooperacin con la sociedad civil organizada (ONGs y sindicatos) y las universidades. Como explica Estrella Rodrguez, por entonces directora general de la integracin de inmigrantes, no se podra haber hecho de otra forma en este pas, donde las competencias en integracin son competencias exclusivas de las comunidades autnomas62. Es tambin en este nuevo contexto cuando surge la primera emisin de TVE destinada a la poblacin inmigrante: Con todos los acentos. Este programa semanal, creado en 2005 y emitido en La 2 hasta 200963, es presentado al principio por un presentador colombiano y una presentadora marroqu. Nace como un espacio de la televisin pblica estatal para la integracin de los ciudadanos [y con dos objetivos principales:] prestar servicio a los ciudadanos de origen inmigrante que viven entre nosotros [...] y trabajar por tender lazos entre los viejos y los nuevos ciudadanos que conforman la presente realidad espaola porque este es el mejor servicio para las personas migradas, pero tambin a toda la sociedad64. Segn, Jos Morillas, ex director del programa, Con todos los acentos surge bsicamente gracias a la iniciativa de Delfina Simn, una periodista de TVE que tiene una sensibilidad especial por el tema de las migraciones y que propone un proyecto y pelea por que se lleve a cabo65. A la hora de elaborar el proyecto del programa, Simn busca diferenciarse de muchas emisiones para inmigrantes que ya existan en algunas televisiones pblicas autonmicas el programa deba representar a todos, subraya Morillas y, para ello, se basa en la experiencia que ya haba en la radio pblica con el programa La tierra prometida (emitido en Radio 5 de RNE del 2004 al 2005, y coordinado por ella y Morillas), pero madurando ms los contenidos y el formato. Como recuerda el periodista en la citada entrevista, La tierra prometida era todava muy inocente y le faltaba un punto de maduracin de conceptos, incluso en el formato. Sin embargo, al igual que Con todos los acentos, los principios estaban claros:

    sin ser melosos ni sentimientos paternalistas, tenamos que ser cronistas de una realidad, expresin de una realidad que se estaba viviendo en Espaa, de unas voces, de unas necesidades, de unas frustraciones que tena esta comunidad de inmigrantes. Y por tanto la radio tena que recoger los deseos, las demandas y dar voz a esta gente66.

    61 CEA D'ANCONA, M ngeles y VALLES MARTNEZ, Miguel S., Rapport Living together: Ciudadana europea contra el Racismo y la Xenofobia, Direccin general de integracin de los inmigrantes y Comisin Europea, 2010. El proyecto estuvo cofinanciado por la Direccin General de Integracin de los Inmigrantes y la Comisin Europea. Las instituciones y organismos espaoles que colaboraron en el proyecto fueron el Observatorio Espaol del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe), Casa rabe, la Diputacin de Barcelona, y las ONGs Cruz Roja Espaola y Fundacin CEPAIM de Accin Integral con Migrantes. 62 Entrevista a Estrella Rodrguez, 13 de diciembre de 2010. 63 Se emita los domingos por la maana, justo despus de los programas dirigidos a las comunidades musulmana, protestante y juda, y antes de los programas dirigidos a la comunidad catlica. 64 Citas extradas del dossier del programa que nos ofreci Jos Morillas. 65 Entrevista a Jos Morillas, 28 julio 2010. 66 Despus de la desaparicin de este programa radiofnico, se han emitido diversas emisiones sobre migraciones y diversidad cultural en RNE, como Otros acentos, Trestrizaje y Travesas.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 209

    La propuesta de Simn tiene eco en la direccin de TVE en un momento poltico y unas circunstancias polticas concretas. 2005 fue el ao en que el gobierno espaol aprueba una regularizacin extraordinaria de extranjeros; una decisin que fue muy criticada por el PP, cuyo discurso alarmante incidi en calificar esta regularizacin de masiva y responsable de un efecto llamada. En ese contexto, la creacin de un programa que, en principio, busca ofrecer una cara ms amable de las personas inmigrantes, vendra a contrarrestar dichas crticas y a legitimar la necesidad de una regularizacin de este tipo. En definitiva, responde a un cambio en la poltica de inmigracin del nuevo gobierno, que se refleja igualmente en un cambio en el tratamiento informativo del fenmeno migratorio en los telediarios de TVE (a travs, bsicamente, del aumento de noticias que subrayan las ventajas y la utilidad de la llegada de estas personas para la economa del pas). En palabras de Jos Morillas:

    Era un momento donde haba mucha presin social sobre este tema y luego, cuando lleg el PSOE, el apoyar a los movimientos sociales tambin fue un poco su lema de identidad, al principio supongo que para desmarcarse polticamente [del PP] [...]. Adems, son los tiempos de [Jess] Caldera. Caldera es de las familias del PSOE que apuesta por aprovechar polticamente el tema de la inmigracin, para ellos es una medalla de progresismo67.

    Sin embargo, como veremos ms tarde, la continuidad del programa ser pronto puesta en entredicho. 4.2. Creacin de la Mesa per la diversitat y dinamismo de la televisin pblica catalana En 2004, Catalua que contina siendo la comunidad autnoma con mayor porcentaje de poblacin inmigrante vive igualmente una transformacin poltica histrica. En diciembre de 2003, Convergncia i Uni pierde las elecciones autonmicas catalanas y, despus de varias dcadas en el gobierno cataln, da paso a una coalicin de tres partidos de izquierdas: el Partit dels Socialistes de Catalunya, Esquerra Republicana e Iniciativa per Catalunya els Verds. La llegada al poder del gobierno tripartit marca un punto de inflexin en las polticas pblicas de integracin social en Catalua: esta deja de ser entendida principalmente en trminos de asimilacin y comienza a ser concebida ante todo en trminos de acceso a la ciudadana, al menos en base a los programas de los partidos polticos que gobiernan. Como explica Dolors Comas, presidenta adjunta de la Mesa per a la Diversitat en l'Audiovisual y portavoz del CAC, desde la mayora de partidos polticos catalanes, ha existido siempre una sensibilidad especial por el tema de la inmigracin, debido en gran parte a la experiencia histrica vivida dcadas atrs con inmigrantes espaoles y a su condicin de nacin minoritaria, as como a la presencia de un discurso pblico que ha destacado siempre las bondades demogrficas68 de esta inmigracin. La diferencia entre unos partidos y otros, precisa, ha sido el enfoque o la justificacin adoptada para integrar a dicha poblacin: Convergencia [i Uni] lo ve ms desde la amenaza de la identidad; las visiones ms de izquierdas lo ven desde un punto de vista de ciudadana, no tanto de identidad69. 67 Entrevista a Jos Morillas, ibd. 68 Entrevista a Dolors Comas, 23 de diciembre del 2010. Catedrtica de Antropologa social y cultural de la Universidad Rovira et Virgili, comienza su trabajo en el CAC como consejera en diciembre del 2006. Fue diputada del Parlament de Catalunya entre 1999 y 2006 por ICV-EA. 69 Entrevista a Dolors Comas, ibd.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 210

    De acuerdo con Comas, la creacin de la Mesa per a la Diversitat en l'Audiovisual (MDA) en 2004 debe mucho al compromiso e iniciativa personal de Joan Manuel Treserras70, vinculado al gobierno tripartit, quien fue muy consciente de que la presencia de inmigracin extranjera en Catalua no era una cuestin coyuntural, sino una cuestin estructural, es decir, que el pas no slo era ms diverso ahora que unos aos antes, sino que lo seguira siendo siempre71. Teniendo en cuenta esto, se consider que era importante que los medios reflejasen ms y mejor la presencia de esta diversidad cultural para no dificultar la integracin social72:

    porque en el momento en que [estos colectivos] aparecen en los medios, lo hacen en clave conflictiva, es decir, o como problema o como vctima, etc. [...]. Y si un colectivo no sale o sale mal representado, tambin se le est diciendo no eres parte de los nuestros y, adems, te vemos as. Y esto dificulta lo que se puede llamar la integracin social73.

    Para luchar contra esto, se crea la MDA, un organismo pblico, ligado al CAC74, que trabaja para promoure una millor representaci de la multiculturalitat i de la diversitat als mitjans udiovisuals de Catalunya75. La MDA es como un instrumento de participacin, que integra a personas para quienes la diversidad cultural en los medios es un elemento de preocupacin: bien por su trabajo en la universidad, en los medios de comunicacin, en asociaciones u otro tipo de entidades. En palabras de Dolors Comas, su creacin hace cristalizar una preocupacin que ya exista en la sociedad catalana. Y hace cristalizar tambin la preocupacin por hacer algo ms que un seguimiento del tratamiento meditico e intentar vincular a personas [para que], a partir del trabajo conjunto, se puedan dar instrumentos a los profesionales de los medios para que tengan en cuenta estas dimensiones y puedan ejercer mejor su labor76. Su creacin tuvo, de hecho, muy buena acogida entre muchos periodistas, como por ejemplo, los trabajadores de TV3 que en 2006 crearan tambin una Comisin de la Diversitat en TV3, con el fin de promover programas con una atencin especial a las migraciones y la interculturalidad, as como cursos de formacin (dirigidos a todos los profesionales de la televisin) sobre el tratamiento meditico de las minoras tnicas, y la bsqueda de periodistas y presentadores pertenecientes a estas minoras77. En 2005, se aprueba adems la Llei de comunicaci audiovisual de Catalunya, cuyo artculo 26 seala entre las misiones de servicio pblico audiovisual de la Generalitat catalana garantizar de manera particular el acceso a una informacin veraz, objetiva y equilibrada a las ms amplias y diversas expresiones sociales y culturales...78, dando pie a la interpretacin de la poblacin 70 Profesor de comunicacin en la universidad autnoma. Cuando cre la Mesa en 2004, era consejero del CAC y, desde el 2006 al 2010 (durante la segunda legislatura del gobierno tripartito), fue consejero de Cultura y medios de comunicacin de la Generalitat de Catalua. 71 Entrevista a Dolors Comas, ibd. 72 Ibd. 73 Ibd. 74 Los consejeros del CAC son escogidos por el Parlamento de Catalunya. 75 Cfr. www.mesadiversitat.cat. 76 Entre los trabajos ms importantes de la Mesa destaca la traduccin al cataln del Diversity Toolkit (2007), una gua para formar a periodistas en temas de diversidad cultural y medios de comunicacin, financiada por la UE y en cuya elaboracin colaboraron trabajadores de 13 televisiones pblicas de distintos pases de Europa, incluidas TVE y de TV3. En el 2007, la Mesa pone en marcha unos premios para promocionar la produccin audiovisual sobre la diversidad cultural. La Mesa tambin elabor el Manual d'apropament als mitjans, para promover el empoderamiento de las personas inmigrantes en el campo meditico. 77 Con los mismos objetivos, en 2008 se crea en la radio pblica catalana (Catalunya Rdio) otra Comisin por la Diversidad. 78 Llei 22/2005, de 29 de desembre, de la comunicaci audiovisual de Catalunya.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 211

    inmigrante. Asimismo, esta ley recoge una definicin de cultura como un proceso en transformacin continua, y un concepto de identidad nacional como un proceso integrador en evolucin constante y abierto a la diversidad79. De acuerdo con Comas, autora de estas lneas de la Ley, el hecho de que queden algunos conceptos as abiertos, te da la posibilidad de integrar ms cosas80 y evitar la nocin de integracin como asimilacin. Otro factor sin el cual no podemos entender este dinamismo en materia de comunicacin y diversidad cultural es la sociedad civil catalana, especialmente activa en la defensa de los derechos de las personas inmigrantes y que, en 2005, inicia un interesante proceso denominado Consens Social sobre Migracions, orientado a crear un marco cataln de consenso en torno a las migraciones, y que abarcaba tambin el mbito de los medios de comunicacin81. Todos estos factores explican, en gran medida, que el trabajo de la televisin pblica autonmica de Catalua en este campo haya sido, en estos ltimos aos, mucho ms activo que el de TVE. Televisi de Catalunya no slo ha incluido en su programacin un nmero importante de programas dedicados a la divulgacin de la interculturalidad y las migraciones, sino que tambin ha diversificado el formato de este tipo de emisiones y las estrategias para sensibilizar sobre el hecho migratorio. Por ejemplo, durante varias temporadas, una de sus cadenas (Canal 33) ofreci una programacin dedicada cada mes a un colectivo inmigrante especfico82, una iniciativa pionera promovida por los periodistas de la cadena y su direccin en 2010. La televisin pblica catalana ha sido pionera tambin en la inclusin de personajes inmigrantes en las series de ficcin que esta produce en cataln, y en la incorporacin, en estas series, de subttulos en las lenguas de las poblaciones inmigrantes mayoritarias (como el rabe y el castellano). 5. La promocin de la diversidad en perodo de crisis econmica Muchas de estas iniciativas que buscan promocionar la diversidad cultural en (y desde) los medios pblicos se vern afectadas con el estallido de la crisis financiera internacional en 2008. De hecho, ese mismo ao, tras ganar de nuevo las elecciones generales, el PSOE reorienta su agenda poltica en materia de inmigracin concentrndola en tres puntos clave: reduccin de entradas, ajuste de estas a las necesidades del mercado y nueva reforma de la ley de inmigracin83. Un cambio de rumbo poltico que, como se ver a continuacin, tendr sus consecuencias en la poltica de integracin social de las personas inmigrantes y tambin en la continuidad del nico programa de cobertura estatal dedicado especialmente a este pblico, Con todos los acentos; un cambio de rumbo que ser reforzado si cabe an ms con el agravamiento de la situacin econmica del pas a partir de 2011 y el triunfo de la gestin neoliberal de la crisis econmica y social.

    79 Llei 22/2005, ibd. 80 Entrevista a Dolors Comas, ibd. 81 Las entidades promotoras de este proceso en Catalua fueron Critas Diocesana de Barcelona y la Comissi Catalana dAjuda al Refugiat, pero poco despus se sumaron ms instituciones y entidades sociales, polticas, culturales interesadas por el tema de la inmigracin incluidas el CPC y el SPC, asociaciones de inmigrantes, instituciones, asociaciones como SOS Racismo, instituciones polticas locales como la regidura de derechos civiles de un Ayuntamiento. 82 Con el ttulo Daqu i dall, se trataba de emitir una noche temtica dedicada al colectivo inmigrante del mes e impregnar los programas de Canal 33 con la cultura y el pas del colectivo elegido. CANAL 33, Daqu i dall. 83 Cfr. TORRES, Francisco, El cambio en la poltica de inmigracin, Pgina abierta, n 196, octubre 2008, pp. 4-8.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 212

    5.1. Reorientacin de la poltica de inmigracin En 2008, cuando el pas acoge a 5,2 millones de extranjeros (casi el 11 % de la poblacin)84, el nuevo gobierno espaol anuncia una serie de medidas destinadas a disminuir el nmero de residentes inmigrantes, como la reduccin de la contratacin en los pases de origen, la puesta en marcha de un Plan de Retorno y el aumento del periodo de internamiento en los Centros de internamiento de extranjeros. Al ao siguiente, aprueba una nueva reforma de la Ley de extranjera85, que implica retrocesos en el derecho al reagrupamiento familiar. Todas estas medidas sern justificadas por la crisis, el aumento del paro y las dificultades crecientes del Estado de bienestar, transmitiendo as un mensaje muy claro: Se necesitan menos inmigrantes y que generen menos cargas sociales. Este tipo de polticas y discursos, reforzados especialmente desde 2008, contribuyen a alimentar la percepcin social negativa de la inmigracin entre la poblacin espaola y a legitimar a su vez polticas migratorias todava ms restrictivas86. Ahora bien, frente a estas polticas y discursos, y en gran medida con la voluntad de contener posibles estallidos sociales contra la poblacin inmigrante, se desarrollan tambin otras acciones menos visibles donde se tiene muy presente el objetivo de integracin social87 y la lucha contra el racismo y la xenofobia, as como el papel de los medios de comunicacin en esta lucha. Como explicaba en 2010 Estrella Rodrguez, por entonces Directora general de integracin de los inmigrantes:

    Estamos trabajando y elaborando la Estrategia nacional contra el racismo y la xenofobia... y s que estamos dndole vueltas... para ver cmo podemos avanzar un paso ms [...]. Creo que hay que buscar aliados para asentar determinados mensajes, porque ahora lo que est ocurriendo es que los medios de comunicacin se hacen eco de lo que est pasando y de lo que la gente dice y piensa. Estn contribuyendo a fomentar o a sedimentar unos estereotipos muy peligrosos. Tenemos que encontrar la frmula de que sean aliados88.

    Sin embargo, no se lleg a materializar nada en concreto con RTVE. De acuerdo con Estrella Rodrguez, durante esos aos, tuvieron algunas conversaciones con la direccin de RTVE para que recogieran la pluralidad de la sociedad, pero, como reconoca en la entrevista:

    Tenemos pendiente abordar un trabajo en profundidad [con la Corporacin] [...]. No habamos hecho [...] la maduracin poltica suficiente todava, cuando de repente tenemos una crisis econmica bestial [silencio]. Yo creo que bamos construyendo polticas [...] que tenan que ver con la primera acogida, de acogida en general [...]. bamos avanzando y, de repente... creo que la crisis tiene

    84 Los marroques se mantienen como el colectivo nacional inmigrante ms numeroso (segn el INE, en enero del 2009, el nmero de marroques residentes en Espaa es de 758 174). 85 Ley Orgnica 2/2009, de reforma de la Ley Orgnica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en Espaa y su integracin social. 86 Cfr. CEA D'ANCONA, M ngeles y VALLES MARTNEZ, Miguel S., Evolucin del racismo y la xenofobia en Espaa. Informe 2009, OBERAXE/Ministerio de Trabajo e Inmigracin, 2009. 87 La ltima reforma de la Ley de Extranjera (la de 2009) contiene, por primera vez, artculos especficos referidos a la integracin. 88 Entrevista a Estrella Rodrguez, 13 de diciembre de 2010.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 213

    paralizada a muchas instituciones. Se estn empezando a dar mensajes como que los inmigrantes, la crisis, la seguridad... Y eso refuerza que a su vez no pongamos polticas ms innovadoras89.

    5.2. Desaparicin de Con todos los acentos En este contexto, se produce tambin un cambio de sensibilidad en la direccin de TVE que afecta a la programacin de la cadena, incluido al programa Con todos los acentos. Como explica el antiguo director de esta emisin, Jos Morillas, a partir del 2008 cuando la crisis econmica ya es reconocida por el gobierno espaol y la inmigracin deja de ser un mrito poltico para el PSOE empieza a recibir, por parte de la direccin de la cadena, las primeras crticas de que el programa se est quedando anticuado. Empiezan a preguntarle por qu no se reduce su duracin, por qu no se quitan el plat y esos temas que son tan duros y, en definitiva, por qu no se hace una cosa ms fresquita90. Propuestas de cambios que el periodista no est dispuesto a aceptar:

    Yo les dije: Mire, soy un periodista de esta casa, creo en esta empresa, creo en el servicio pblico y si yo no he cambiado una lnea editorial con unos [...], pues no voy a cambiar por una coyuntura poltica [...]. El programa ya no estaba en la lnea poltica editorial [de la direccin de TVE]. Y yo deca: esto es una empresa pblica y no podemos jugar a la coyuntura poltica.... Al revs, tenemos que ser un contrapoder informativo, cultural. [...]. Pero en la prctica no es nada de esto91.

    Otro factor fundamental que contribuye a la desaparicin del programa es el Plan de saneamiento de RTVE, que se traduce en un recorte importante de plantilla92 y de gastos que afecta especialmente a todos los programas de servicio pblico de TVE93. Estos recortes van ligados a la aprobacin de la Ley de reforma de la radiotelevisin pblica espaola94, adoptada en 2006 y que convierte la RTVE en una Corporacin sometida a las leyes que controlan las sociedades annimas95. Como explica Morillas, cuando se crea la Corporacin de RTVE y llega un nuevo equipo directivo a TVE, se apuesta por reducir a una dcima parte el presupuesto y los medios asignados a los programas de servicio pblico. Esta nueva poltica econmica de TVE repercutir negativamente en la calidad de la programacin de La 2 y har bajar todava ms los ndices de audiencia de esta cadena dedicada a la cultura y a la educacin. El equipo de Con todos los acentos se ve perjudicado por estos recortes de plantilla. Si en 2005, esta emisin comienza con un director y nueve redactores, en 2007, tras el ERE y los recortes

    89 Ibd. 90 Entrevista a Jos Morillas, ibd. 91 Ibd. 92 Alrededor de 4.150 trabajadores (casi el 50 % del personal) de 50 a 65 aos fueron invitados o forzados a (pre)jubilarse. 93 Este Plan de saneamiento es exigido por el Ministerio de Economa y negociado por la SEPI, la direccin general de RTVE y los sindicatos. 94 Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisin de titularidad estatal. Esta ley establece que el presidente de RTVE ha de ser elegido por acuerdo del Parlamento (y ya no del gobierno). 95 El recorte en el presupuesto de RTVE ha sido muy criticado por parte de autores que, como Bustamante, han llegado incluso a calificarlo de insuficiente para poder satisfacer los costes de funcionamiento y de programacin. Cfr. BUSTAMANTE, Enrique, Public service in the digital age: Opportunities and threats in a diverse Europe, in FERNNDEZ, I. y DE MORAGAS, M. (eds.), Communication and Cultural Policies in Europe, Generalitat de Catalunya-Ctedra Unesco de Comunicaci, Barcelona, 2008b, p. 188.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 214

    presupuestarios, el equipo de redaccin se reduce de diez a ocho personas; ms tarde, a cuatro personas; y en la ltima etapa, a un nico redactor. Una situacin muy precaria a la que se opone Jos Morillas, quien, junto con otros directores de programas que buscan denunciar la situacin, lleva este problema a la Comisin parlamentaria96. Esta se hizo eco, pero al final, los directores que, como Morillas, se opusieron a estos recortes de forma abierta fueron destituidos en agosto del 2009 y el programa Con todos los acentos fue eliminado de la parrilla. As pues, aunque en casi todas las comparecencias del presidente de la Corporacin de RTVE o de la directora general de RTVE en el Parlamento, estos mencionaban a Con todos los acentos y otro programa de La 2: Agrosfera para justificar la labor de servicio pblico de RTVE, y a pesar de que el programa haba recibido diversos premios por su trabajo a favor de la integracin social y de los derechos humanos, la direccin de TVE decidi eliminar el programa y crear uno nuevo, emitido tambin en La 2: Babel en TVE, definido en su web como la revista de la diversidad de TVE97. Presentada y realizada por periodistas espaoles, esta emisin, que contina en la actualidad, consta de cuatro secciones: Sabores del mundo, consagrada a la gastronoma, El reportaje, sobre un tema ligado a la inmigracin; Personajes, dedicada a la trayectoria de una persona emigrada de otro pas; Caleidoscopio, centrada en las culturas y la vida cotidiana de ciudadanos extranjeros residentes en Espaa. De acuerdo con Jos Morillas, la creacin de este programa sirvi como coartada en el Parlamento para poder quitar Con todos los acentos y seguir manteniendo un programa de servicio pblico sobre diversidad cultural, pero con una lnea editorial menos crtica y ms colorista:

    Cuando se invent Babel en TVE, todo lo que ellos decan que era rido se quit. Se quita a los inmigrantes como presentadores, se quita el plat y, por tanto, la posibilidad de la seccin Consultas [...]. Y se quita una cosa que me gustaba mucho: [...] cuando traa [al plat] a tres personas [inmigrantes] y hablaban tanto de problemas laborales como de me han detenido a mi marido en una redada en Lavapis..., y llegaba un experto en derechos humanos y deca: esas redadas son irregulares [...] y lo denunciamos desde el Consejo General de la Abogaca98.

    Aunque no disponemos del punto de vista de la direccin de la cadena (pues el director de programacin de TVE de 2007 a 2009, Carlos Fernndez, no acept nuestra solicitud para entrevistarle y no pudimos saber por qu se tom la decisin de cambiar el programa), s resulta evidente que, con la desaparicin de este tipo de denuncias en Babel en TVE, desaparece por tanto el conflicto que generaba a la direccin de TVE hechos como el que una institucin tan importante como el Colegio General de la Abogaca pudiera denunciar determinadas prcticas de un gobierno que, como las redadas policiales contra inmigrantes, han sido negadas por el Ministerio del Interior (a pesar de estar bien documentadas por algunos fotoperiodistas99).

    96 Desde la ley de creacin de la Corporacin RTVE, hay una Comisin parlamentaria que controla la labor de servicio pblico de la TV pblica. 97 Emitido los domingos a las12:00 h (reposicin los martes a las 11:00h). 98 Entrevista a Jos Morillas, ibd. 99 Cfr. CHALMETA, Fernn, Pese a los desmentidos oficiales, las redadas contra sin papeles persisten, Peridico Diagonal, 19-3-2009, n 98.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 215

    5.3. Los lmites de las polticas de la diversidad Es tambin en este perodo cuando se aprueba la primera Ley general de la comunicacin audiovisual100, que regula la comunicacin audiovisual de cobertura estatal y que, en materia de diversidad cultural, no refleja una sensibilidad especial por los derechos de expresin y de informacin de la poblacin inmigrante. De hecho, aunque su artculo 5 prev la creacin de un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (a da de hoy inexistente) que deber garantizar los derechos establecidos por esta ley, entre ellos el derecho a la diversidad cultural y lingstica, esta diversidad se entiende, no obstante, en un sentido relativamente restringido, pues se hace referencia nicamente a la promocin de la produccin audiovisual europea y a las producciones en las diferentes lenguas oficiales de Espaa, sin recoger por tanto la diversidad de culturas y lenguas de las minoras migrantes. Un planteamiento que contrasta con el de la Ley audiovisual catalana que, como hemos visto, recoge expresamente la misin pblica de garantizar de manera particular el acceso a una informacin veraz, objetiva y equilibrada a las ms amplias y diversas expresiones sociales y culturales. Asimismo, al establecer lmites econmicos al desarrollo de los medios de comunicacin privados sin nimo de lucro o medios comunitarios (que sin embargo no se aplican a los medios privados comerciales ni a los medios pblicos del Estado), esta ley fragiliza el desarrollo del Tercer sector de la comunicacin101, a pesar del importante papel reconocido incluso por el Consejo de Europa que estos medios comunitarios juegan en la promocin de la cohesin social y el dilogo intercultural102. Por otra parte, con el agravamiento de la situacin econmica del pas en los aos 2011 y 2012, tanto el gobierno espaol como el cataln han llevado a cabo reducciones del gasto social que han perjudicado an ms las acciones que estaban avanzando en este campo. En Catalua, de hecho, desde la victoria de Convergncia i Uni en las elecciones autonmicas de noviembre de 2010, se ha reforzado la poltica de recortes sociales, menoscabando as el trabajo social de muchas ONGs y asociaciones catalanas, incluidas aquellas que trabajaban activamente por la promocin de la diversidad cultural en los medios, como la ONG de una periodista, miembro de la Comissi de Periodisme Solidari del Col.legi de Periodistes de Catalunya, que describa as la situacin:

    En nuestro caso, hemos podido realizar todos los proyectos que habamos arrancado [en 2010], pero despus no hemos podido desarrollar ningn nuevo proyecto. En general, todas las asociaciones y ONG estn viendo reducir mucho sus ingresos ligados a las subvenciones y, en este momento, todas estn buscando financiacin privada... La situacin es muy negra103.

    A nivel estatal, las reducciones del gasto social, justificadas sobre todo por la crisis y la necesidad de austeridad, han sido acentuadas con el regreso del PP al gobierno en diciembre del 2011. Y, si bien Rodrguez Zapatero redujo el Fondo de ayuda a la acogida y a la integracin de inmigrantes

    100 La Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicacin Audiovisual. 101 Cfr. MEDA, Miriam, Del arte de cambiar para que todo siga igual: El Tercer Sector de la Comunicacin y la Ley General Audiovisual en Espaa, Commons. Revista de Comunicacin y Ciudadana Digital, vol. 1, n 1, diciembre 2012, pp. 59-79. 102 Dclaration sur le rle des mdias associatifs dans la promotion de la cohsion sociale et du dialogue interculturel, adopte par le Comit des ministres du Conseil de lEurope le 11 fvrier 2009, lors de la 1048e runion des dlgus des ministres. 103 Entrevista el 11 de abril 2012 con una responsable de una ONG catalana que trabaja en el campo de los medios y las migraciones y que prefiri guardar su anonimato.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 216

    durante los aos 2010 y 2011 (a 67 millones de euros para este ltimo ao), el nuevo gobierno de Mariano Rajoy elimin definitivamente esta suma de los Presupuestos general del Estado en 2012104. El mismo ao, RTVE conoce un nuevo gran recorte de su presupuesto, de ms del 30 % respecto al ao anterior. Las televisiones autonmicas105 tampoco escapan a los efectos de la gestin neoliberal de una crisis, en nombre de la cual el gobierno espaol ha acelerado el desmantelamiento del Estado de bienestar, adems de aumentar su control sobre la radio-televisin pblica106. 6. Conclusiones El anlisis de las diferentes medidas y acciones llevadas a cabo para promocionar la diversidad cultural en los discursos, pantallas y redacciones de los medios de comunicacin pblicos ha puesto de manifiesto el desajuste existente entre la ausencia de muchas de ellas a nivel estatal, y el dinamismo de la administracin pblica catalana en esta materia. Un dinamismo que, no obstante, se ha ralentizado con las polticas de recortes sociales puestas en marcha por el gobierno cataln desde 2011, y que, como se ha visto, han repercutido negativamente sobre la continuidad de muchas iniciativas (tanto asociativas como pblicas) que estaban trabajando en el campo de la comunicacin y la interculturalidad. Entre las iniciativas que han conseguido sobrevivir a la crisis econmica, destaca la emisin de programas televisivos dedicados a la divulgacin de las migraciones y la diversidad cultural. Programas que, como ya han destacado otros estudios107, realizan un trabajo importante en la construccin de nuevas representaciones de la inmigracin (diferentes a las representaciones estereotipadas construidas por el discurso informativo televisivo dominante), de nuevos temas de informacin y personajes, de otro tratamiento de la diferencia y, en muchos casos, trabajan adems con las instituciones pblicas per fer del programa un autntic b pblic al servei de l'inters general108. Ahora bien, el anlisis concreto de Islam Hoy y Con todos los acentos ha puesto en evidencia igualmente dos lagunas nada desdeables en el caso de los programas emitidos en TVE. En primer lugar, la lnea editorial del primer programa y las presiones vividas por el director del segundo han puesto en entredicho la supuesta independencia poltica de la direccin de TVE, al menos respecto a las polticas de inmigracin y de asuntos religiosos del Estado espaol. En segundo lugar, el anlisis de la evolucin de Con todos los acentos y su substitucin por Babel en TVE ha demostrado cmo la hegemona de una forma comercial de entender la televisin pblica espaola (una tendencia que ha sido por su parte constatada por autores como Bienvenido Len109 y Ana Azurmendi110) puede repercutir tambin sobre este tipo de programas dedicados a la diversidad cultural.

    104 Cfr. El fondo de ayuda para los inmigrantes, al garete, Diariocritico.com, 30-3-2012. 105 Con la privatizacin y el cierre de cadenas pblicas, as como la realizacin de importantes planes de despido colectivo. Cfr. G. GMEZ, Rosario, Los ajustes llegan a la televisin, El Pas, 8-4-2012. 106 Cfr. G. GMEZ, Rosario, El PP podr elegir en solitario al nuevo presidente de RTVE, El Pas, 20-4-2012. 107 Cfr. GUARDIOLA, Ingrid, Invitaciones a la reconciliacin: la inmigracin a travs de programas divulgativos de proximidad, Quaderns del CAC, dedicado a Televisi i immigraci, nos 23-24, septiembre-abril 2006, pp. 147-156. 108 Ibd., p. 147. 109 Constata que los objetivos de rentabilidad econmica continan siendo uno de los principales criterios de programacin de la televisin pblica, en detrimento de su misin de servicio pblico. LEN, Bienvenido, La televisin pblica espaola ante el nuevo paradigma comunicativo, en LEN, Bienvenido (coord.), La televisin pblica a examen, Comunicacin Social, Sevilla, 2011, pp. 19-32.

  • Navarro, L. Polticas pblicas, comunicacin e inmigracin marroqu en Espaa

    ISSN 0214-0039 2014 Communication & Society / Comunicacin y Sociedad, 27, 2 (2014) 195-219 217

    Esta comercializacin se manifiesta de varias maneras. Por una parte, los responsables de programacin de TVE tienden a precarizar las condiciones y los medios (tcnicos y humanos) de produccin de las emisiones consideradas de servicio pblico (entre las que se incluyen las dedicadas a la divulgacin de las migraciones y la interculturalidad), mientras que deciden destinar ms dinero y medios a los espacios con ms audiencia y generalmente asociados al espectculo ms que a la divulgacin cultural. Por otra parte, se tiende a comercializar los contenidos interculturales, priorizando los aspectos folclricos, emotivos y psicolgicos de las personas inmigrantes, sobre los aspectos polticos y econmicos del fenmeno migratorio y las reivindicaciones jurdicas y sociales de sus protagonistas111. Esta visin despolitizada de la diversidad cultural est, de hecho, ms presente en Babel en TVE que en el desaparecido Con todos los acentos; y aunque dicha visin trate de reforzar una percepcin social positiva de la inmigracin y sus objetivos sociales sean, por consiguiente, muy valiosos (en el sentido de humanizar a estas personas y dar a conocer sus experiencias personales), es importante subrayar igualmente que acaba dejando en un segundo plano (cuando no directamente olvidando) otra visin tambin muy valiosa: la mirada poltica y crtica de las migraciones y la interculturalidad.

    110 Constata una forma de hacer televisin que se enmarca dentro de la lucha por la audiencia y la mercantilizacin a ultranza de la televisin. AZURMENDI, Ana (dir.), La reforma de la televisin pblica espaola, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007. 111 Para profundizar en el proceso de comercializacin de los contenidos interculturales en esta y otras televisiones pblicas espaolas, ver NAVARRO, Laura, Televisin pblica y diversidad cultural en Espaa: el caso de los programas dirigidos a inmigrantes (en prensa).

  • Navarro, L. Polticas pblicas, com