Color Jerarquias

10

Click here to load reader

Transcript of Color Jerarquias

Page 1: Color Jerarquias

Centro de Teleinformática y Producción Industrial / Sena Regional Cauca Implementación e Implantación de Sistemas de Información

Instructor: Alex Salazar / [email protected]

El círculo cromático en doce zonas

Explicaremos el círculo cromático de doce zonas, el cual se deduce de los tres colores primarios: amarillo, rojo y azul. Ya sabemos que el individuo normal es capaz de distinguir un rojo que no sea ni azulado ni amarillento; un amarillo que no sea ni verdoso ni rojizo; y un azul que no sea ni verdoso ni rojizo. Para controlar un color, conviene colorearlo sobre un fondo neutro, es decir sobre gris. Hay que elegir con sumo cuidado los colores primarios. Coloquemos en un triángulo equilátero los tres colores primarios: el amarillo arriba, el rojo abajo a derecha y el azul abajo a izquierda. El triángulo queda inscrito en un círculo en el cual construimos un hexágono. En los triángulos restantes, colocamos las tres mezclas: cada uno de estos colores mixtos está constituído por dos colores primarios.

Obtenemos así los colores secundarios siguientes:

Amarillo y rojo = anaranjado Amarillo y azul = verde Rojo y azul = violado

Los tres colores secundarios deben mezclarse con mucha precisión: no deben tender ni hacia uno ni hacia el otro de los colores primarios. La experiencia demuestra que es bastante difícil encontrar estas mezclas secundarias. El anaranjado no debe ser ni demasiado rojo ni demasiado amarillo; el violado no debe ser ni demasiado azul ni demasiado rojo; el verde no debe ser ni demasiado amarillo ni demasiado azul una vez que la mezcla quede hecha. Luego, a una distancia oportuna del primer círculo, trazamos un segundo círculo concéntrico; dividimos la corona circular resultante en doce zonas iguales. En este anillo colocamos, en los lugares correspondientes, los colores primarios y los colores secundarios, dejando una zona vacía entre cada color. Entonces disponemos en las zonas vacías los colores terciarios compuestos de la mezcla resultante de un color primario con un color secundario. Obtendremos los colores siguientes:

amarillo y anaranjado = amarillo-anaranjado rojo y anaranjado = rojo-anaranjado rojo y violado = rojo-violado azul y violado = azul-vlolado azul y verde = azul-verde amarillo y verde = amarillo-verde

Page 2: Color Jerarquias

Centro de Teleinformática y Producción Industrial / Sena Regional Cauca Implementación e Implantación de Sistemas de Información

Instructor: Alex Salazar / [email protected]

De esta manera logramos un círculo de doce colores equidistantes; en ese círculo cada color ocupa un lugar fijo. Los colores se suceden en el orden de los colores del espectro o de los colores del arco iris. Isaac Newton obtuvo este círculo cromático permanente añadiendo a los colores del espectro del prisma el color púrpura que estaba ausente. Así, el círculo cromático ha adquirido una adjunción constructiva. Los doce colores van dispuestos a intervalos regulares y los colores que se enfrentan son complementarios.

En cualquier momento se puede imaginar una exacta representación de estos doce colores y todas las variaciones se clasifican fácilmente. Me parece sin sentido y pérdida de tiempo el establecer círculos crómaticos de 24 o incluso de 100 zonas. Por añadidura, este procedimiento no tiene valor para un artista: ¿qué pintor podría representarse, sin ningún otro medio auxiliar, el color número 83 del círculo cromático de 100 zonas?

Delacroix había instalado sobre una de las paredes de su taller un círculo cromático acompañado cada color de todas las combináciones posibles.

Los impresionistas Cézanne, Van Gogh, Signac, Seurat y muchos otros consideraban a Delacroix como un gran maestro del color. Delacroix, y no Cézanne, es el fundador de esta orientación de la pintura moderna que se esfuerza en construir sus obras sobre principios objetivos, comprensibles desde un punto de vista lógico, y en introducir en sus cuadros más orden y más verdad.

Page 3: Color Jerarquias

Centro de Teleinformática y Producción Industrial / Sena Regional Cauca Implementación e Implantación de Sistemas de Información

Instructor: Alex Salazar / [email protected]

Colores primarios, generalidades La problemática del Color y su estudio, es muy amplia, pudiendo ser abordada desde el campo de la física, la percepción fisiológica y psicológica, la significación cultural, el arte, la industria etc. El conocimiento que tenemos y hemos adquirido sobre Color en la escuela elemental, hace referencia al color pigmento y proviene de las enseñanzas de la antigua Academia Francesa de Pintura que consideraba como colores primarios ( aquellos que por mezcla producirán todos los demás colores) al rojo, el amarillo y el azul. En realidad existen dos sistemas de colores primarios: colores primarios luz y colores primarios pigmento. El blanco y negro son llamados colores acromáticos, ya que los percibimos como "no colores". Color luz, síntesis aditiva

Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine, televisión, etc) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul ( RGB) cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible. Color pigmento, síntesis sustractiva

Page 4: Color Jerarquias

Centro de Teleinformática y Producción Industrial / Sena Regional Cauca Implementación e Implantación de Sistemas de Información

Instructor: Alex Salazar / [email protected]

Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superfícies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales. La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería producir el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le agrega negro pigmento conformandose el espacio de color CMYK. Los procedimientos de imprenta para imprimir en color, conocidas como tricomía y cuatricomía se basan en la síntesis sustractiva. Color Hexadecimal Los colores en HTML se representan mediante un número hexadecimal. Un número hexadecimal se diferencia de un número decimal en que no sólo puede tomar valores del 0 al 9, sino que puede tomar hasta dieciséis valores distintos, que van del 0 al 9, y de la A a la F. Cada color estará representado por un grupo de seis dígitos en hexadecimal, precedidos por una almohadilla, como por ejemplo #FFFFFF. Existen 216 colores seguros para web. Éstos son los colores que se muestran de la misma forma en Microsoft Internet Explorer y en Netscape Navigator, tanto en Windows como en Macintosh. También podemos personalizar nuestros propios colores, modificando los valores de cada uno de los dígitos que forman parte del número hexadecimal.

Page 5: Color Jerarquias

Centro de Teleinformática y Producción Industrial / Sena Regional Cauca Implementación e Implantación de Sistemas de Información

Instructor: Alex Salazar / [email protected]

La organización guia al usuario en la contemplación de una página web.

En toda composición gráfica se debe crear una jerarquía visual adecuada, con objeto de que los elementos más importantes de la misma se muestren debidamente acentuados. Mediante un adecuado diseño se puede establecer un camino visual que conduzca el ojo del espectador y le vaya mostrando la información contenida en la composición de forma organizada, lógica y fiable, que dirija su percepción por la ruta más idónea.

La persona que contempla una obra gráfica aprecia en primer lugar un conjunto completo de formas y colores, con los elementos situados en primer plano contrastando con el fondo de la composición. Sólo tras esta primera observación global, y si su curiosidad ha sido despertada, el espectador comenzará a analizar las partes individuales del todo, comenzando por lo elementos gráficos puros, y continuando luego con los elementos textuales, más difíciles de interpretar, ya que hay que leerlos palabra a palabra.

Page 6: Color Jerarquias

Centro de Teleinformática y Producción Industrial / Sena Regional Cauca Implementación e Implantación de Sistemas de Información

Instructor: Alex Salazar / [email protected]

En los países occidentales leemos los documentos de izquierda a derecha y desde la parte superior a la inferior, forma de proceder se ha extendido a todas aquellas actividades en las que necesitamos visualizar algo (cuando observamos a una persona, generalmente empezamos por la parte izquierda de su cabeza). Esto se puede aprovechar para organizar el contenido de una composición lógicamente, situando en ella los elementos más importantes en la zona superior izquierda de la misma, las siguientes en importancia en el lateral izquierdo, las siguientes en el cuerpo central y las menos relevantes en la parte inferior.

Esta forma de proceder es común no sólo en folletos, documentos o carteles publicitarios

Page 7: Color Jerarquias

Centro de Teleinformática y Producción Industrial / Sena Regional Cauca Implementación e Implantación de Sistemas de Información

Instructor: Alex Salazar / [email protected]

creados con un diseño clásico, sino también en las páginas web, que siguen esta estructura jerárquica en el 95% de los sitios, que, además, son los que mejor aceptación tienen por el público.

Jerarquía visual por posicionamiento en página web

Otro sistema de establecer una jerarquía en los contenidos es el uso de colores. Podemos enfatizar ciertas zonas de la composición usando en ellas colores primarios muy saturados, que atraen de forma irresistible la atención de los espectadores, teniendo siempre cuidado de que los textos en ellas contenidos contrasten de forma clara con el fondo, para que pueden ser leídos con comodidad. En este caso, hay que tener cuidado con no abusar de estos colores "fuertes", destinándolos solamente a pequeñas zonas especiales, ya que recargan en exceso la vista, sobre todo el amarillo. Para las zonas de segundo orden podemos usar colores menos saturados, secundarios o terciarios, siendo una buena opción aquellos presentes en la naturaleza, ya que son más naturales y mejor aceptados por los espectadores. Por último, las zonas menos importantes podemos no colorearlas o hacerlo muy sutilmente, para que no atraigan en exceso la mirada.

Page 8: Color Jerarquias

Centro de Teleinformática y Producción Industrial / Sena Regional Cauca Implementación e Implantación de Sistemas de Información

Instructor: Alex Salazar / [email protected]

Esta variación cromática no es única, ya que se puede usar cualquier juego de colores que consiga establecer una jerarquía visual adecuada. También podemos recurrir a la hora de establecer rangos de importancia visual a los contrastes. Si situamos cercanas o superpuestas dos zonas de colores complementarios o que contrasten mucho, la importancia de ambas en la composición se refuerza, sobre todo si las zonas de contraste no son muchas.

Jerarquía visual por contrastes de colores (azul, naranja y blanco)

Por el contrario, si las zonas son de colores análogos, pertenecientes a una misma gama, la importancia de ambos se disminuye, aunque sean colores vivos, ya que se distinguirá una zona de atracción, pero sus elementos aparecerán difuminados, poco relevantes. En cuanto a los elementos textuales, a los que también son aplicables los métodos de color y contraste, podemos establecer una jerarquía en ellos mediante los tamaños relativos de los mismos. Los títulos de página, los cabeceros o los titulares de una noticia o apartado pueden ser destacados aumentando su tamaño según su importancia en la composición o página web. Este método es siempre aconsejable, ya que organiza de forma lógica el contenido textual y rompe la monotonía intrínseca de los textos.

Page 9: Color Jerarquias

Centro de Teleinformática y Producción Industrial / Sena Regional Cauca Implementación e Implantación de Sistemas de Información

Instructor: Alex Salazar / [email protected]

Jerarquía visual en elementos textuales

Un elemento a evitar siempre en una composición, salvo que nos convenga su uso, son los adornos gráficos visualmente impactantes, como zonas de color intenso sin sentido, iconos que destaquen en exceso, líneas horizontales chillonas, animaciones que aporten poca información, etc. Su presencia atrae la vista del espectador, sin ofrecerle nada a cambio y desviando su interés de los elementos textuales y gráficos que sí aportan verdadera información.

Esto no quiere decir que no puedan emplearse. Son a veces muy útiles para romper la monotonía de una composición introduciendo en ella elementos que proporcionen frescor visual, pero deben ser usados siempre con moderación. Los tamaños excesivamente grandes en los textos son también un factor a tener en cuenta. Una cabecera de página o de sección deben destacar lo suficiente sobre el resto del contenido textual, pero nunca deben ser desproporcionadas ni atraer en exceso la atención del usuario. En cuanto a la abundancia de ellos, hay que tener siempre en cuenta

Page 10: Color Jerarquias

Centro de Teleinformática y Producción Industrial / Sena Regional Cauca Implementación e Implantación de Sistemas de Información

Instructor: Alex Salazar / [email protected]

que un par de cabeceras de mayor tamaño establecen unos niveles de importancia convenientes, pero multitud de textos de gran tamaño añaden confusión a una composición, ya que el usuario pierde las referencias sobre qué es importante en la misma. Resumiendo: Es muy importante establecer una organización jerárquica de los contenidos de nuestra composición, pudiéndose usar para ello diferentes técnicas de diseño, pero teniendo en cuenta que el mal uso o el abuso de ellas puede convertir la composición en algo que no despierta en interés del usuario o en un "pantalón de payaso", donde todo es chillón y nada destaca de forma clara.