pegasus.javeriana.edu.copegasus.javeriana.edu.co/~CIS1030SD02/Documentos/C…  · Web viewsuite de...

59
CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS CLOUD COMPUTING AUTOR PABLO ANDRÉS HIDALGO LARA DIRECCIÓN FREDDY ALEXANDER VARGAS BLANCO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Transcript of pegasus.javeriana.edu.copegasus.javeriana.edu.co/~CIS1030SD02/Documentos/C…  · Web viewsuite de...

CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS CLOUD COMPUTING

AUTOR

PABLO ANDRÉS HIDALGO LARA

DIRECCIÓN

FREDDY ALEXANDER VARGAS BLANCO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

BOGOTÁ D.C.

2011

CONTENIDO

Introducción...................................................................................................................................6

Software como Servicio (SaaS)......................................................................................................7

Salesforce...................................................................................................................................7

Google Apps..............................................................................................................................8

Windows Live............................................................................................................................9

Plataforma como servicio (PaaS).................................................................................................10

Google App Engine..................................................................................................................10

Microsoft Azure.......................................................................................................................12

Force.com.................................................................................................................................13

Infraestructura como servicio.......................................................................................................14

Amazon Web Services.............................................................................................................14

GoGrid.....................................................................................................................................17

Flexiscale.................................................................................................................................18

Cloud Storage...............................................................................................................................19

Amazon Simple Storage Service (Amazon S3)........................................................................19

Nirvanix...................................................................................................................................20

Amazon SimpleDB..................................................................................................................21

Gestores de Cloud Computing......................................................................................................21

OpenNebula.............................................................................................................................22

AbiCloud..................................................................................................................................23

Estudio comparativo entre diferentes plataformas............................................................................24

Comparación general....................................................................................................................24

IaaS & PaaS.................................................................................................................................25

Cloud Storage...............................................................................................................................27

Cloud Computing En Colombia.......................................................................................................30

Fortalezas y Debilidades de Cloud Computing en Colombia...................................................31

Casos de Cloud Computing en Colombia.................................................................................32

Estudio a Pymes.......................................................................................................................34

Bibliografía......................................................................................................................................40

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 - Comparación EC2, GAE, GoGrid, S3, SDN, OpenNebula y AbiCloud............................25Tabla 2 - Comparación Grupo 1, IaaS vs. PaaS................................................................................27Tabla 3 – Comparación Grupo 2 Cloud Storage, Amazon S3- Nirvanix SDN.................................29Tabla 4 – Comparación Grupo 3, Gestores de Cloud Computing.....................................................30Tabla 5 - Fortalezas y Debilidades para grandes empresas...............................................................32Tabla 6 - Fortalezas y Debilidades para PYMES.............................................................................32

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1- Salesforce.com [Salesforce, 2000-2010]......................................................................8Illustration 2 - Google Apps [Krishna chaitanya battaluru, 2011]......................................................8Illustration 3 - Windows Live [Windows Live, 2010]........................................................................9Illustration 4 - Google App Engine [Google-AppsEngine, 2011].....................................................11Ilustración 5 - Microsoft Azure [Microsoft, 2011]...........................................................................12Ilustración 6 - Force.com [Force.com, 2010]..................................................................................14Ilustración 7 - Amazon Web Services [Amazon, 2011]...................................................................15Ilustración 8 - GoGrid [GoGrid, 2011].............................................................................................18Ilustración 9 - Flexiscale [Flexiscale, 2011].....................................................................................18Ilustración 10 - Nirvanix [Nirvanix Solutions, 2010].......................................................................20Ilustración 11 - Visión general de OpenNebula [Opennebula, 2011]...............................................22Ilustración 12 - Interfaz gráfica de Abicloud [Abicloud, 2011]........................................................23

CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS

Introducción

El documento de caracterización de empresas fue elaborado para ampliar la visión del lector, con

respecto a la actualidad de las empresas proveedoras y clientes, haciendo un enfoque a las pymes

colombianas que son el objetivo principal para analizar del trabajo.

Este documento se puede ver desde tres perspectivas diferentes. La primera muestra una descripción

de los servicios que brindan las empresas dividido de acuerdo a la capa en la que hayan logrado un

mayor desarrollo. La segunda perspectiva se basa en la comparación de las empresas anteriormente

descritas de acuerdo a sus características y a la capa que se desee comparar, lo cual brindará al

cliente diferentes alternativas para escoger la empresa proveedora de que cumpla sus necesidades.

Finalmente se exponen las empresas clientes, haciendo énfasis en las pymes colombianas, que son

la base fundamental para el desarrollo del trabajo.

La caracterización de las empresas profundiza en conocer las necesidades de las empresas, cono -

ciendo los servicios que ofrecen los proveedores o conociendo de forma directa las razones por las

que una empresa pyme toma los servicios de Cloud Computing.

Software como Servicio (SaaS)

SaaS es un modelo que se enfoca en la distribución de aplicaciones software a través de Internet. A

continuación se tomarán en cuenta algunas de las empresas que enfocan su negocio en la prestación

de este modelo de servicio a sus clientes, con el fin de conocer más a fondo las características. [Ba -

rrios, 2009]

Salesforce

Actualmente, Salesforce es reconocida por ser una empresa representativa en los servicios de SaaS.

La empresa fue fundada en el año 1999 por Marc Benioff, quien estuvo trabajando con Oracle por

un largo tiempo. Su modelo de servicio SaaS brinda un software de gestión de clientes (Customer

Relationship Mangement, CRM), al que se puede acceder a través de internet, por pago bajo

demanda. Este sistema de CRM esta particionado en varias aplicaciones, tales como soporte,

relación con socios, análisis, ventas, marketing, entre otros [Salesforce, 2000-2010]. Dentro de las

características más importantes se encuentran:

SaaS es un servicio escalable, lo cual brinda diversos mecanismos de recuperación a fallos

y planes de contingencia.

La información del cliente cuenta con medidas de defensa como seguridad física,

firewalls, cifrado de datos, etc.

Cuenta con Web-Services como medio de integración con otras tecnologías.

SaaS no requiere instalación previa de software o de hardware para utilizar el servicio.

Pago por demanda, es decir, el cliente paga por lo que utiliza. Las actualizaciones están

incluidas en la suscripción y son automáticas

Salesforce cuenta con un convenio con Google que integra herramientas para apoyar y

satisfacer necesidades empresariales.

Ilustración 1- Salesforce.com [Salesforce, 2000-2010]

Google Apps

Google es una de las principales empresas que apoya el rápido desarrollo de Cloud Computing. En

la actualidad cuenta con Google Apps, que es un servicio de fácil acceso desde cualquier

navegador y dispositivos móviles con el cual cuenten el usuarios. Al día de hoy, cuenta con

herramientas conocidas como el correo de Gmail, agenda de actividades Calendar, una suite de

ofimática Docs, espacios web para usuarios Sites, el chat Talk, un API completo que le permite

extenderse y mejorar la calidad de sus servicios ante el cliente.

Illustration 2 - Google Apps [Krishna chaitanya battaluru, 2011]

Teniendo en cuenta que Google se enfoca en satisfacer las necesidades de sus clientes, ha

establecido 3 diferentes tipos de ediciones que cubran todo tipo de requisitos que puedan tener sus

clientes.: Premier Edition que es de pago, Standard Edition que es gratuita, y Education Edition

que también es gratuita. Además, Google cuenta con la empresa Postini la cual se encarga de darle

la seguridad necesaria la información y servicios de los clientes. [Google-Apps, 2011]

Windows Live

La plataforma de Windows Live ofrece una colección de servicios y productos software de gran

utilidad para sus clientes (personas o empresas). El conjunto de herramientas que brinda puede ser

accedido desde cualquier navegador de Internet, y permite el almacenamiento de información y

aplicaciones del usuario en servidores dentro de de la compañía.

Illustration 3 - Windows Live [Windows Live, 2010]

Algunos de los servicios y aplicaciones que ofrece al público son: Windows Live Hotmail para uso

de correo electrónico, Windows Live Calendar para establecer y organizar actividades, Windows

Live ID servicio sirve como puente para conectarse con los demás servicios, Windows Live

SkyDrive para facilitar el almacenamiento de información (actualmente 5GB), Windows Live

Contacts que permite gestionar todos los contactos del usuario, Microsoft Office Live que permite

abrir una suite de ofimática desde Internet para modificar cualquier tipo de documento, etc.

[Windows Live, 2010]

Al igual que Google, Microsoft brinda a sus clientes diferentes ediciones o niveles de servicios que

varían de acuerdo a las necesidades de las personas, dichos niveles son:

1. Cuenta con servicios gratuitos y herramientas en línea de fácil gestión como las

nombradas anteriormente.

2. Servicios extra a los que ofrece el primer nivel, a un precio razonable

3. Ofrece a los usuarios un servicio premium que varían a necesidades especificas de los

clientes.

Gracias a todos estos servicios, los altos directivos de Microsoft han catalogado esta campaña de

Cloud Computing como una revolución en la estrategia por parte de la firma en los últimos años.

Plataforma como servicio (PaaS)

Unificando conceptos de diversos autores, PaaS es conocido por ser un modelo de servicio de Cloud

Computing que permite a sus clientes desarrollar e implementar aplicaciones desde internet, con

todas las herramientas que este necesite. A partir de esta sección se profundizará más en el

conocimiento de las características que ofrece este modelo de servicio ampliando la información

sobre los servicios que ofrecen diversas empresas representativas del mercado. [Del Olmo, 2010]

Google App Engine

Como se mencionó anteriormente, Google es una de las empresas que más apuesta al desarrollo de

Cloud Computing, por lo cual también se ha enfocado en la implementación de una plataforma

sobre la que se construyen aplicaciones WEB que son almacenadas en servidores de Google.

Google App Engine (GAE) actualmente soporta lenguajes de programación para la construcción de

software como Java y Python, sin embargo tiene la opción de incluir otros lenguajes que permitan

satisfacer las necesidades de los clientes. [Google-AppsEngine, 2011] Las características más

relevantes de la plataforma GAE son:

Escalamiento automático de las aplicaciones desarrolladas sobre la plataforma,

según sean las necesidades del cliente.

El acceso al sistema operativo subyacente a bajo nivel no tiene acceso por

restricciones de seguridad.

La capacidad de almacenar información es el aspecto más importante y lo

complementan con su propio lenguaje para realizar consultas, conocido como GQL

(Google Query Language).

El SDK de la plataforma incluye una aplicación de servidor web que emula

servicios de App Engine en el equipo local del usuario, además incluye APIs y

bibliotecas útiles en App Engine.

GAE contiene un API que permite integra la aplicación del usuario con las cuentas

de Google.

Brinda dominios (appspot.com), sin embargo se pueden usar dominios propios.

Ofrece la opción de limitar el acceso a miembros de tu organización sobre la

aplicación.

GAE se puede usar con cuentas gratuitas u obtener recursos adicionales pagando

una cuota de dinero, si se requiere más capacidad.

Aporta una consola de administración que permite dirigir y gestionar las

aplicaciones.

Illustration 4 - Google App Engine [Google-AppsEngine, 2011]

Microsoft Azure

Microsoft Azure, es una plataforma del modelo de servicio Paas que está almacenado en los centros

de datos de Microsoft, y brinda un sistema operativo (Windows Azure) y servicios que se pueden

utilizar de forma conjunta o por separado. Facilita la creación de aplicaciones ejecutables sobre la

plataforma de Cloud Computing utilizando lenguajes de programación tales como Microsoft Visual

Studio y el framework Microsoft.NET. Algunas de las diferencias que se observan con Google App

Engine son el poder brindar un sistema operativo que facilite la gestión de la plataforma y que el

lenguaje de programación en el que se basa Azure es .NET mientras que GAE lo hace en Python y

Java, sin embargo ambos contemplan la posibilidad de aumentar la cantidad de lenguajes y los

entornos de desarrollo. Actualmente Azure dispone de dos SDKs que se utilizan en la

interoperabilidad con la plataforma Azure: Java SDK para servicios .NET y Ruby SDK para

servicios .NET, con el propósito de poder integrar Java y Ruby con .NET. Otras de las

características es que brinda un ambiente que soporta numerosos protocolos de internet entre los

cuales se incluyen HTTP, XML, REST y SOAP. [Microsoft, 2011]

Ilustración 5 - Microsoft Azure [Microsoft, 2011]

Como se observa en la ilustración 4, Microsoft Azure cuenta con cinco utilidades que los usuarios

pueden utilizar para el desarrollo de aplicaciones que se implementarán sobre la plataforma:

[Microsoft, 2011]

Windows Azure: Es el sistema operativo orientado en Cloud Computing y permite la

gestión de la plataforma Microsoft Azure.

Live Services: Centro de desarrollo de aplicaciones para gestión de datos de usuario y

proveedor de Kits para desarrollo.

Microsoft SQL Services: extiende funciones y beneficios de Microsoft SQL Server a Cloud

Computing, lo cual permite que esta herramienta se convierta en una base de datos

distribuida y relacional con bases en la web.

Microsoft .NET Services: Controla y protege el acceso a las aplicaciones garantizando la

seguridad de las mismas, y además proporciona un servicio de comunicación entre

aplicaciones y servicios.

Microsoft SharePoint Services & Dynamics CRM Services: Son dos servicios o

funcionalidades a las que los usuarios tendrán acceso más adelante, aun está en proceso de

construcción.

Force.com

Así como Salesforce cuanta con servicios en SaaS, también cuenta con su plataforma para

desarrollo de aplicaciones en Cloud Computing. En Force.com se podrán encontrar características

enfocadas a la seguridad, base de datos, interfaz de usuario y otro tipo de herramientas que ayudan a

la construcción de aplicaciones software y páginas web. El lenguaje de programación utilizado por

Force.com es Apex, el cual es similar a Java para la plataforma de Force.com. [Force.com, 2010]

Las aplicaciones desarrolladas en esta plataforma pueden ser alineadas y distribuidas como SaaS a

través de Force.com AppExchange haciendo una fácil integración con la aplicación principal de

Salesforce.

Ilustración 6 - Force.com [Force.com, 2010]

Infraestructura como servicio (IaaS)

La infraestructura como servicio, es el tercer modelo de servicio de Cloud Computing y hace

referencia a la infraestructura de cómputo, la cual en estados normales está desplegada en ambientes

virtuales. Esta sección, ampliará la visión del modelo a partir de las características que brinda el

servicio dentro de las empresas más reconocidas del mercado. [Del Olmo, 2010]

Amazon Web Services

Amazon es una reconocida empresa de comercio electrónico orientada a la venta de libros a través

de Internet. Ya que la empresa contaba con grandes centros de datos distribuidos por el mundo que

no se estaban utilizando, se decidió tomar beneficio de estos y así crearon Amazon Web Services

(AWS). AWS es un conjunto de servicios computacionales que se brindan bajo demanda en Internet

a través de Amazon. La plataforma se encuentra alineada con protocolos de red como HTTP, REST

y SOAP, y su acceso de realiza fácilmente desde cualquier navegador de internet. [Amazon, 2011]

Ilustración 7 - Amazon Web Services [Amazon, 2011]

Para profundizar un poco más sobre el servicio IaaS que ofrece AWS, se muestra a continuación los

principales productos y características que brinda la plataforma:

Servicios de infraestructura:

• Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2):

Fácil adquisición de maquinas virtuales de forma rápida y transparente al usua-

rio, escalando verticalmente la capacidad computacional requerida por la orga-

nización, todo bajo demanda.

Monitoreo total sobre el entorno lo cual permite implementar el software que

se desee.

Numerosos y variados servidores para elegir de acuerdo al conocimiento o

necesidades del cliente.

Brinda direcciones IP eleáticas que se asocian a la cuenta del cliente dándole la

opción de hacer uso de ellas y controlarlas hasta que el usuario desee liberar-

las.

Balanceo de carga: Distribuye el tráfico de aplicaciones de forma automática,

entre numerosas instancias de EC2.

AWS brinda la posibilidad de definir condiciones de escalado automático para

responder de forma contundente a puntos altos en la demanda.

El usuario paga lo que consume, y puede observar las tarifas de cobro en la

página web.

• Amazon SimpleDB:

Servicio que se proporciona para procesamiento, almacenamiento y la consulta

de datos estructurados, desde la WEB.

• Amazon Simple Storage Service (Amazon S3):

Servicio de almacenamiento bajo demanda.

• Amazon CloudFront:

Servicio de distribución de contenidos el cual permite que las aplicaciones se

puedan alinear con los servicios de AWS.

• Amazon Simple Queue Service (Amazon SQS):

Servicio de almacenamiento de mensajes por medio de infraestructura de co-

las. Este servicio resulta ser útil en el envío de datos y para facilitar la comuni-

cación entre diferentes componentes distribuidos de las aplicaciones.

Comunicación entre servicios que ofrece Amazon con el propósito de ordenar

de una manera eficiente el flujo de trabajo.

Mecanismos de protección por medio de autenticación que garantiza la integri-

dad en los mensajes almacenados en las colas.

• Amazon Elastic MapReduce:

Hace más fácil el procesamiento de datos que vienen en grandes cantidades.

Hace uso de un marco de referencia Hadoop que se ejecuta en la infraestructu-

ra EC2 y S3.

Cloud virtual privado:

• Amazon Virtual Private Cloud:

Este servicio permite conectar la infraestructura de una organización con recur-

sos AWS que se encuentran aislados, por medio de una conexión VPN (Virtual

Private Network o Red Virtual Privada).

Pago y facturación:

Amazon Flexible Payments Service (Amazon FPS)

Amazon DevPay

Todos estos servicios permiten considerar Amazon Web Services como un estándar en el mundo del

Cloud Computing.

GoGrid

Es conocida por ser un proveedor de IaaS, la cual brinda máquinas virtuales que toman como funda-

mento sistemas operativos como Windows y Linux. Dichas máquinas virtuales cuentan con softwa-

re preinstalado como MySQL, PHP, Apache y Microsoft SQL Server, etc. Por otro lado, tiene acce-

so a través de un API REST y permite el llamado desde diferentes lenguajes: Java, PHP, Python,

Ruby entre otros.

Estos aspectos sumados a que su oferta es de muy buena calidad lo hacen uno de los mejores com-

petidores de Amazon Web Services, y sus características más relevantes son: [GoGrid, 2011]

Tolera ambientes de aplicación como Ruby on Rails.

Cuenta con un balanceador de carga hardware F5 totalmente gratis.

Proporciona IPs estáticas que tienen VLAN pública y privada que optimizan los procesos.

Sencilla interacción del cliente por medio de una interfaz que le permite gestionar toda la

infraestructura fácilmente.

Elegir imágenes de servidores pre configurado.

GoGrid Cloud Storage: Es un servicio escalable de copias de seguridad para Windows y

Linux a nivel de archivo. Los 10 primeros GB son gratuitos.

Pago por demanda.

Ilustración 8 - GoGrid [GoGrid, 2011]

Flexiscale

Flexiscale es una respuesta al modelo IaaS de Cloud Computing, que tiene su enfoque de negocio a

temas de hosting desde el Reino Unido.

Ilustración 9 - Flexiscale [Flexiscale, 2011]

Por medio de este proveedor, los usuarios gestionan de forma sencilla la plataforma, pues la herra-

mienta brinda la posibilidad de crear, arrancar y detener servidores en el momento que la persona lo

desee o lo necesite, a través de un panel de control. Dentro de las características más relevantes se

encuentra [Flexiscale, 2011]:

Servidores con soporte para los sistemas operativos de Windows y Linux.

Recuperación automática ante incidentes de hardware en menos de 15 minutos protegida por

el acuerdo de nivel de servicios (SLA).

Brinda direcciones IP estáticas

Brinda una VLAN dedicada para cada cliente.

Cloud Storage

Dentro de esta sección, se exponen servicios actuales de almacenamiento como servicio (Cloud

Storage). Como se podrá observar están apartados de los anteriores, pues las siguientes empresas

ponen a disposición de los usuarios la capacidad de almacenamiento según sus necesidades,

mientras que los otros servicios ofrecen capacidad de computación a través de maquinas virtuales

con pago por uso. [Parrino, 2010]

Amazon Simple Storage Service (Amazon S3)

Como se mencionó anteriormente Amazon S3 es un servicio que permite almacenar y recuperar

datos bajo demanda. Este servicio cuenta con las siguientes características:

La información almacenada puede ser accedida desde cualquier lugar.

La cantidad de objetos que se almacena puede ser ilimitado, pero cada objeto no puede

superar 5GB.

Para asegurar la protección de los datos ante accesos no autorizados se hace uso de un

sistema de autenticación.

El cliente puede especificar ciertas restricciones dentro de la misma organización respecto

al acceso de los datos.

Los objetos tienen la facilidad de ser descargados como BitTorrent.

El usuario puede seleccionar entre Europa o Estados Unidos para almacenar sus datos.

o [Amazon, 2011]

Amazon SimpleDB

Amazon SimpleDB es un servicio web que se usa para almacenar, procesar y realizar consultas de

datos estructurados. Entre sus características principales, destacamos las siguientes: [Amazon,

2011]

No es una base de datos tradicional, pues los datos son almacenados de forma menos

estructurada.

No permite realizar consultas de referencias cruzadas.

Brinda las funciones usuales de una base de datos relacional.

Cuenta con la posibilidad de insertar datos y añadir nuevas columnas y claves de forma

dinámica.

Nirvanix

Ilustración 10 - Nirvanix [Nirvanix, 2010]

Nirvanix es una empresa orientada a brindar servicios para almacenamiento de datos en Cloud

Computing. La plataforma de almacenamiento de la empresa se conoce con el nombre de Nirvanix

Storage Delivery Network (SDN) la cual tiene la capacidad de trabajar con archivos multimedia

(imágenes, audio, vídeo) [Nirvanix Solutions, 2010]. Como principales características se pueden

encontrar:

El acceso es a través protocolos como HTTP, REST, SOAP y XML, siguiendo un modelo

bajo demanda.

Brinda replicación automática de archivos en múltiples localizaciones alrededor del mundo.

Fácil manejo y altas velocidades de procesamiento, simboliza una gran competencia para

Amazon S3

Desarrollo un sistema NAS orientado a Cloud Computing con el que usuarios se pueden

conectar sus sistemas a diversos nodos de almacenamiento vía NFS, CIFS y FTP.

Gestores de Cloud Computing

Al día de hoy, los gestores de Cloud Computing son consideradas herramientas software que

contribuyen al desarrollo y administración de Cloud Computing que se basan ambientes

virtualizados. Los beneficios del gestor de Cloud Computing se extienden a las plataformas de

virtualización con numerosos recursos por medio de una capa de virtualización distribuida. Además

tienen la capacidad de desmontar las máquinas virtuales de su localización física. [Parrino, 2010]

Los gestores, genera una capa virtualización en medio del servicio y la infraestructura, de manera

que se logra separar la gestión del servicio de la gestión de los recursos con transparencia al servicio

y a los usuarios [DSA-Research, 2010].

Como las características más importantes se tiene:

Cuenta con una gestión centralizada, es decir, que tanto el servicio, las plataformas,

recursos se controlan desde un punto fijo.

Balanceo de carga, para distribuir los procesos, herramientas computacionales que

sean requeridas durante el servicio que tome el cliente.

Consolidación de servidores, para optimizar el uso de los recursos dentro del

servicio.

Escalado dinámico, con lo cual el servicio llegara a los ordenadores y centros de

computo que sean reconocidos en el cliente.

Particionado dinámico

Pago bajo demanda de MVs, característica básica de todos los servicios de Cloud

Computing que el usuario pueda usar lo que requiera y pague por ello.

Entrando más en detalle se observa algunas empresas reconocidas como Gestores de Cloud como lo

son: OpenNebula, Abicloud (Abiquo), etc., las cuales cuentan con importantes características. Es

importante reconocer que algunos de gestores ofrecen servicios muy limitados, y otros brindan una

gran variedad de opciones para la gestión de una infraestructura tipo Cloud Computing. Para dar

más claridad se muestra más detalladamente algunos de estos gestores:

OpenNebula

OpenNebula en la actualidad es un reconocido gestor de Cloud Computing para infraestructura

virtual con código abierto y ha sido construido por un grupo de Arquitectura de Sistemas

Distribuidos de la Universidad Complutense de Madrid, que gestiona almacenamiento, red y

tecnologías de virtualización y permite organizar grupos de máquinas virtuales interconectadas,

sobre infraestructura distribuida. [Sotomayor, 2008]

Ilustración 11 - Visión general de OpenNebula [Opennebula, 2011]

OpenNebula se caracteriza por [OpenNebula, 2011]:

Convierte una infraestructura distribuida en una infraestructura virtual flexible, con la

capacidad de ajustarse de forma dinámica a las necesidades de más demanda.

Combina infraestructura local con infraestructura pública con el propósito de obtener

ambientes altamente escalables.

Se tiene la opción de elaborar Cloud Computing público, pues tiene la facilidad de brindar

interfaces que explotan hacia el exterior la capacidad de gestión de los recursos virtuales.

Tiene a su manejo plataformas de virtualización tales como Xen, KVM, VMWare, con la

posibilidad de ampliar la cantidad de plataformas.

Se trabaja en mejorar las técnicas de transferencia y clonación de imágenes de máquinas

virtuales.

Interconectar máquinas virtuales gracias a redes virtuales aisladas.

Tolerancia a fallos, en caso que se genere algún inconveniente en el sistema.

Arquitectura abierta, flexible y extensible, con lo cual se desea que mejore de acuerdo a las

necesidades del usuario.

Relación con empresas que brindan servicios para soportar y tercerizar otro tipo de

servicios.

AbiCloud

Abicloud es otra opción para infraestructura virtual con código abierto, que contribuye con la

creación y gestión integral de Cloud Computing público y privado que se basan en ambientes

virtualizados.

Ilustración 12 - Interfaz gráfica de Abicloud [Abicloud, 2011]

En la actualidad esta herramienta brinda a los usuarios capacidad de escalado en el sistema de

cómputo, administración y aprovisionamiento automático de servidores, redes, dispositivos

virtuales, aplicaciones y almacenamiento, así como de aplicaciones. Además, se destaca por brindar

una rica interfaz gráfica de fácil manejo para el usuario

Actualmente soporta diversos monitores de maquina virtual tales como Xen, KVM, VMware y

VirtualBox, pues son los exportadores de recursos hacia las maquinas virtuales, más reconocidos en

el mercado. [Abicloud, 2011]

Estudio comparativo entre diferentes plataformas

Actualmente se encuentran numerosas herramientas y servicios interconectados con el modelo

arquitectónico de Cloud Computing. Teniendo en cuenta la información presentada sobre las

empresas, se han tomado las más significativas con el fin de poder realizar una comparación que

facilite la decisión de las empresas al momento de escoger una empresa que cumpla con las

necesidades tecnológicas que tiene.

Inicialmente se hacen una comparación general de aspectos significativos y comunes los modelos

de servicio y después se dividen en tres grupos. En el primer grupo se comparan los servicios de

IaaS y PaaS que a pesar de ser conceptos diferentes, se tiene la opción se poder compararlas. En el

segundo grupo se hace una comparación entre servicios de almacenamiento de datos en Cloud

Computing, y finalmente, se Comparan dos gestores de infraestructura en Cloud Computing.

Comparación general

Amazon EC2, GoogleAppEngine, GoGrid, Amazon S3, Nirvanix SDN, OpenNebula y AbiCloud

son las opciones que fueron tomadas para llevar a cabo la comparación teniendo los representantes

más significativos por cada modelo de servicio de Cloud Computing [NubeBlog, 2010]

Amazon EC2

Google App Engine

GoGrid Amazon S3

Nirvanix SDN

Open Nebula AbiCloud

Tipo IaaS PaaS IaaS IaaS (Cloud

Storage)

IaaS (Cloud Storage)

Gestor Gestor

Breve descripción

Servicio web que proporciona una gran capacidad tecnológica, con pago por

Plataforma para desarrollar y almacenar aplicaciones web en la infraestructura de Google

Empresa proveedor de IaaS, que brinda máquinas virtuales bajo

Servicio web que almacena y recupera datos

Plataforma en línea por internet para almacenar datos

Infraestructura virtual que brinda la opción de gestionar las máquinas virtuales de forma

Plataforma para el desarrollo y gestión de Clouds públicos y privados basados en

demanda demanda gestiona por medio de un panel de control

dinámica sobre un cluster de recursos físicos

entornos virtualizados.

Localiza-ción de servidores

Estados Unidos y Europa

Google no da información de la ubica-ción de la información a sus clientes.

Estados Unidos

Estados Unidos y Europa

Estados Unidos , Europa y Asia

N/A N/A

Código Abierto

No No El API es libe-rado bajo licencia

No No Si Si

Soporte 400$ por mes, las 24 horas del día

Solo dispo-nen Google App Engine FAQs, como medio de soporte

Gratuito activo las 24 horas del día

400$ por mes, las 24 horas del día.

Brinda un soporte normal a sus aplicaciones como e-mail, foro y chat) y soporte extraordina-rio las 24 horas del día.

Brinda sopor-te a la Lista de correo

Los modelos de soporte varían de acuerdo a las necesidades de sus clien-tes.

facturación Pago por uso de las herramien-tas que utilice.

Cuotas libres y cuotas de pago (pago por uso)

Pago por uso y prepago

Pago por uso

Pago por uso Gratuito La versión actual es gratis, ya que aun no es la defini-tiva.

Tabla 1 - Comparación EC2, GAE, GoGrid, S3, SDN, OpenNebula y AbiCloud

IaaS & PaaS

A continuación se muestra la comparación entre los servicios de PaaS y IaaS ofrecidos por Amazon,

Google y GoGrid, que aunque no son comparables por el servicio que dan cada uno, tiene

características que son comparables para este cuadro que se presentara a continuación.

Amazon EC2 Google App Engine GoGrid Virtualización Hace uso de monitor de

maquina virtual, Xen (utilizado para generar un estado de virtualización)

Contenedor de aplicaciones, usa WMware

Hace uso de monitor de maquina virtual, Xen (virtualización completa) [DSA-Research, 2010]

Escalabilidad Esta plataforma cuenta con una arquitectura elástica y escalable, con la que el cliente puede preparar nuevas máquinas o pueden ser brindadas por alguna herramienta tal como RightScale

La escalabilidad se da automáticamente a medida que se va haciendo necesario, tanto en potencia de computación como en almacenamiento

Su interfaz de gestión es muy sencilla y admite añadir y borrar infraestructura con facilidad y al instante.

Características de almacenamiento

Se brindan servicios de almacenamiento como Amazon S3 para datos no estructurados y Amazon SimpleDB para Bases de datos

Almacén de datos que se basa en BigTable la cual es una base de datos no relacional y un sistema de ficheros basado en Google File System.

GoGrid Cloud Storage, cuenta con una solución escalable de almacenamiento para IaaS

Rendimiento Varía de acuerdo a varios tipos de instancias, las cuales pueden trabajar a ritmos y tiempos diferentes.

GAE goza de un alto rendimiento en la infraestructura

Varía de acuerdo a varios tipos de instancias, las cuales pueden trabajar a ritmos y tiempos diferentes

Redundancia Se tiene la opción de poner instancias en numerosas localizaciones

GAE hace uso de sus herramientas de BigTable y Google File System.

En el balanceador de carga se puede agregar la instancia de una imagen que facilite la redundancia

Balanceo de carga 72$ al mes Se maneja de forma Gratuita Cuenta con un balanceador de carga hardware F5 gratuito

Tolerancia a fallos Se ponen las instancias de Amazon en una zona de disponibilidad

Está ligada con la infraestructura que posea GAE

Cuenta con el balanceador de carga y numerosas instancias

Sistemas operativos y software instalados

Windows Server 2003 Microsoft SQL Server Microsoft SQL Server Express Windows Media Server Red Hat Enterprise Linux Oracle Enterprise Linux openSUSE Linux Ubuntu Linux Gentoo Linux OpenSolaris Fedora Debian Oracle 11g Standard 2005 MySQL Enterprise Hadoop Condor Open MPI Apache HTTP IIS/Asp.Net Java Application Server JBoss Enterprise Application Platform Ruby on Rails Wowza Media Server Pro

Transparente al Usuario Windows Server 2003 Windows Server 2008 SQL Server 2005 SQL Server 2008 RedHat Linux CentOS Postgree SQL 8.1 MySQL 5.0 Apache 2.2 PHP 5.1 PHP 5.2 ASP.NET Fast CGI IIS 7

Direcciones IP de Se cuanta con direccio- Transparente al Usuario El proveedor brinda direccio-

servidores nes IP elásticas que se asocian con tu cuenta lo cual da la opción de control hasta que se desee liberarla.

nes IP estáticas que traen una VLAN pública que cuenta con 16 direcciones IP y una Vlan privada 256

Seguridad Firewall que controla el acceso a la red con autenticación y control de acceso a usuarios específicos

Se cuenta con el uso de Google Secure Data Connec-tor

El usuario instala un firewall que el mismo lo maneja y mantiene

SLA – Acuerdo de nivel de servicio

Si existe un cumpli-miento de 99.95%

No hay SLA Si existe un cumplimiento de (10000%)

Interfaz de usuario, administración y monitorización

Línea de comandos Consola de administración web

GUI basada en AJAX o API

APIs y protocolos de acceso

API se basa en el proto-colo SOAP

Google App Engine soporta los métodos HTTP GET, POST, PUT, DELETE, OP-TIONS y HEAD, sin embar-go no hay interfaz SOAP ni REST. El ambiente de ejecu-ción cuenta con APIs de Python para: almacén de datos, correo, cuentas en Google.

API se basa en REST. Los métodos son llamados con peticiones a HTTP GET o POST al servidor de REST

Lenguajes y fra-meworks soporta-dos

C++, C#, Java, Perl, Python, Ruby

Python y Java. Java, PHP, Python, Ruby, Perl, C#

SSH Si No Si

FTP Si No Si

Hardware configu-rable

Si No Si

Acceso de root Si No Si

Direcciones IP pri-vadas en VLANs separadas

No Transparente al Usuario Si

Tabla 2 - Comparación Grupo 1, IaaS vs. PaaS

Cloud Storage

Esta es la segunda comparación por grupos para soluciones de almacenamiento en Cloud

Computing. En esta comparación se encontrará a Amazon y Nirvanix, dos de las compañías más

completas de su sector.

Amazon S3 Nirvanix SDN Modelo de almacenamiento Amazon S3 es un Servicio de

almacenamiento para internet. Dentro de sus funciones permite almacenar y recuperar la cantidad de datos que desee el usuario, en el momento y

La plataforma Nirvanix Global Storage delivery Network (SDN) brinda un almacenamiento que se basa en buenas prácticas para gestionamiento. Gracias a Nirvanix,

lugar que se desee, ingresando a su página web. La finalidad del servicio es poder incrementar los beneficios de escalamiento y ponerlos a disposición de los desarrolladores

se puede almacenar, desplegar y procesar una gran variedad de solicitudes de forma eficiente sobre toda la red. Además hace uso de un sistema de ficheros con el cual logra agrupar los nodos de almacenamiento bajo un mismo espacio de nombres.

Escalabilidad Maneja un pago bajo demanda de todo el almacenamiento de datos, el cual es analizado en base al número de usuarios y de la tasa de peticiones que se generen. La disponibilidad de la plataforma en la web se optimiza en velocidad, robustez, capacidad, etc., con el aumento de los nodos.

Escalabilidad dirigida por hardware y software, totalmente ilimitado

Capacidad La capacidad de almacenamiento virtual es ilimitada

Se escalan capacidades de petabytes

Latencia Amazon S3 debe ofrecer una gran rapidez que soporte el alto rendimiento de las aplicaciones. La latencia del servidor comparada con la de internet es insignificante. Se debe tener en cuenta que si se presenta un cuello de botella, este se soluciona aumentando nodos a la plataforma.

Maneja una arquitectura de nodos que resiste la dirección inteligente de archivos tomando el camino más cercano entre nodos para poder acelerar el rendimiento. Además las aplicaciones deben tener un tiempo de respuesta debajo de los milisegundos, algo que aun es imposible de alcanzar por medio de Internet.

Redundancia Los datos replicados se almacenan en numerosos servidores de Amazon.

Los datos son replicados por medio de numerosos nodos dispersados estratégicamente alrededor del mundo.

Alta disponibilidad 99,99% 99,9% (1 nodo) – 100% (3 nodos)

Balanceo de carga No hay balanceo de cargas. Balanceo de carga dinámico para uno o varios nodos.

Tolerancia a fallos Amazon S3 cuenta con varias técnicas centralizadas para la tolerancia a fallos.

Se cuenta con un sistema de replicación que se basa en políticas para evitar vulnerabilidades ante fallos locales.

Seguridad Amazon S3 hace uso de SSL (Secure Socket Layer). Las solicitudes se autorizan a través de una lista de control de acceso que se asocian a cada objeto.

Cuenta con soporte de SSL (Secure Socket Layer). y modelo de autenticación de API

Crear, obtener y borrar archivos

Si Si

Renombrar, mover y copiar archivos

No Si

Políticas de limitación de uso y ancho de banda

No Si

SLA Si Si

Interfaz de usuario, adminis-tración y monitorización

Interfaz tiene sus bases en web servi-ces

En cuanto a interfaz de usuarios para la gestión de la plataforma brinda varias opciones: API fundamentada en estándares y políticas, un proxy FTP y CloudNAS (aplicación que

permite mapear Nirvanix como un disco en Windows y Linux). Nirvanix Management Portal (NMP) brinda información y para el manejo del servicio

APIs y protocolos de acceso Interfaces basadas en REST y SOAP API REST y SOAP

Procesamiento multimedia para re escalado y rotación de imágenes, codificación

de vídeo, …

No Si

Compartición de archivos y carpetas

Si Si

Tamaño máximo de archivo 5 GB 256 GB

Tabla 3 – Comparación Grupo 2 Cloud Storage, Amazon S3- Nirvanix SDN

Gestores de infraestructura virtual

Finalmente se tiene el último grupo para realizar la comparación de las empresas proveedoras de

código abierto (Open source). Actualmente estos proveedores son muy eficientes y completos en

desarrollo de ambientes Cloud y son operadas desde España.

OpenNebula AbiCloud Hypervisores soportados Operan con Xen, KVM y VMWare y

la opción a futuro de integrar VirtualBox. Además brinda un conector genérico libvirt, la cual es una biblioteca utilizada como interfaz con variadas tecnologías de virtualización.

VirtualBox, KVM, Xen y VMware ESXi

Escalabilidad El abastecimiento de maquinas virtuales se realiza bajo demanda, Además, Opennebula brinda la seguridad de haber sido probada exitosamente en numerosas maquinas virtuales y servidores.

El abastecimiento de maquinas virtuales se realiza bajo demanda, Además, Opennebula brinda la seguridad de haber sido probada exitosamente en numerosas maquinas virtuales y por lo menos en 100 servidores.

Interfaz de usuario, adminis-tración y monitorización

Tiene control de las maquinas virtua-les y de sus recursos físicos gracias a un API potente, y CLI (Command Line Interface). Además, brinda libvirt, el API de virtualización.

Brinda una interfaz de usuario perso-nalizable desarrollada en Adobe Flex.

Tipo de gestión Centralizada Centralizada

Gestión de imágenes Cuenta con mecanismos para migra-ción y copia de imágenes

Cuenta con mecanismos para almace-nar y gestionar las imágenes en repo-sitorios.

Balanceo de carga Si Si

Red Durante la gestión se pueden definir redes privadas virtuales. Se asignan

La gestión de red brinda la opción de definir redes privadas que se pueden

IPs a través de DHCP o por asigna-ción fija

administrar fácilmente Se asignan IPs a través de DHCP o por asignación fija

Soporte para cargas de tra-bajo heterogéneas

Si Se integran conceptos de aplicación virtual y centro de datos virtual. Las aplicaciones virtuales se implementan de forma aislada en centros de datos.

API y protocolos de acceso XML-RPC API API de acceso remoto a la plataforma

Tolerancia a fallos Back-end de base de datos persistente para almacenamiento de información sobre hosts y máquinas virtuales

No

Seguridad El administrador de la infraestructura gestiona los usuarios

La seguridad se da mediante la admi-nistración de usuarios que ingresan, imponiéndoles permisos.

Interfaces para la construc-ción de nubes públicas

Subconjunto del API de consulta de Amazon y del API OGF OCCI (Open Cloud Computing Interface)

No

Acceso a proveedores de Cloud Computing remotos

Amazon EC2 y ElasticHosts No

Tecnologías para almacena-miento

NFS iSCSI, NFS, CIFS

Herramientas que extienden la funcionalidad

Haizea: despliega capacidades de planificación y definición de normas para la optimización de los recursos. Virtual Cluster Tool: Prueba y verifi-ca la herramienta de control de entor-nos virtuales.

abiNtense: Herramienta que desarrolla de entornos Grid abiData: Medio de almacenamiento en Cloud Computing de bajo coste

Tabla 4 – Comparación Grupo 3, Gestores de Cloud Computing

Cloud Computing En Colombia

La crisis económica a nivel mundial activó la competitividad entre las empresas utilizando los re -

cursos básicos de cualquier organización: la innovación y el ingenio, el talento humano. Ante esa

situación, de dificultades las empresas han optado por acudir a su personal, se han llenado de con-

fianza en sus activos de TI y la disminución en costos e impacto de la crisis, obligando a que la

innovación los llevara de sus componentes computacionales de TI a Cloud Computing. [Toro,

2009]

Cloud Computing plantea un estructura por módulos compilados, de fácil administración y re-con-

figuración por parte del cliente en el que se puede reunir algunos servicios que satisfagan las necesi-

dades del mundo de la tecnología, no obstante, en Colombia el Concepto de Cloud Computing aun

es inmaduro lo cual hace mas demorada la adopción de este modelo en las empresas, en especial

sectores como las grandes empresas y la Pyme.

Para poder apoyar la adopción de esta nueva tecnología en las empresas, se muestra a continuación

5 aspectos básicos que contribuirán a la alineación de Cloud Computing con las empresas que aun

no tengan el conocimiento concreto sobre dicho tema:

1- Es muy importante que la alta dirección de las empresas tengan conocimiento claro de

conceptos y beneficios que vienen con el modelo. Debe haber un conocimiento claro de la

infraestructura de la empresa cliente, por parte del proveedor pues es este quien se deberá

adaptar a los recursos con los que cuenta su cliente. De pasar lo contrario el cliente tendrá

un proceso de capacitación para conocer las herramientas con las que cuenta el proveedor

para brindar los servicios.

2- Tanto el cliente como el proveedor deben tener muy claro las leyes, regulaciones y están -

dares que acompañan este tipo de modelos. Cada proceso, procedimiento, elementos y com-

ponentes deberán estar estandarizados en las normar nacionales e internacionales.

3- Los clientes deben estar atentos a las capacitaciones de la nueva herramienta, la dirección

y el personal deberán alinearse al nuevo conocimiento que trae el modelo tecnológico.

4- Un punto clave es la innovación, para no caer en repetir lo que ya está hecho, o por lo

menos saber que se está brindando un valor agregado a los procesos o servicios que se están

prestando. Haga inversiones moderadas y una óptima utilización de los recursos con los que

cuenta.

5- Si no hay claridad de los beneficios que se pueden encontrar en Cloud Computing, será

bueno iniciar con procesos controlados que no perjudiquen ni a la empresa ni al proveedor

con quien se tenga establecido el contrato, analizando continuamente los beneficios o ga-

nancias que se han obtenido.

Fortalezas y Debilidades de Cloud Computing en Colombia

Como se observa, se han ilustrado las Fortalezas y debilidades que se han identificado en la

adopción de Cloud Computing para una gran empresa en Colombia. [MesaSectorial, 2010]

Fortalezas Debilidades

Reducción de costos operativos y técni-

cos dentro de la empresa, esto incluye el

recurso humano.

Gran rapidez para contestar a las necesi-

dades del mercado.

Las empresas podrán centrar su negocio

en el proceso más grane y de mayor va-

lor.

Ampliación de la flexibilidad ante el ser-

vicio.

Normalmente son los que toman la inicia-

tiva en probar el modelo.

Discernimiento sobre la pérdida del con-

trol de información y sistemas

Desconfianza por un posible mal manejo

por parte de terceros sobre su informa-

ción

Altos costos en los sistemas que se quie-

ran adoptar dentro de la empresa.

Tabla 5 - Fortalezas y Debilidades para grandes empresas

Por último se muestran fortalezas y debilidades identificadas en el proceso de adopción de la nube

para una PYME en Colombia

Fortalezas Debilidades

Ingresar en el mundo de las últimas

tecnologías, con un bajo costo en TI.

Posibilidad de reducir costos operativos

Se puede generar una idea de que es

algo innecesario con posibilidad de

realizarse con herramientas del departa-

mento de TI de la empresa.

No hay un claro conocimiento de Cloud

Computing dentro de la Pyme, como

solución tecnológica.

Falta de conocimiento sobre nuevas

tecnologías y su beneficio.

No hay un claro conocimiento por parte

del gobierno de la Pyme, para la finan-

ciación de proyectos tecnológicos.

Tabla 6 - Fortalezas y Debilidades para PYMES

Casos de Cloud Computing en Colombia

Universidad de los Andes

Actualmente en la Universidad de los Andes están desarrollando el proyecto conocido como

“Opportunistic Cloud Computing Infrastructure as a Service Model”. El proyecto se origina en una

tesis de Maestría en Ingeniería de Sistemas, y tiene como principal objetivo el desarrollo de la capa

de Infraestructura como Servicio del modelo de Cloud Computing con el fin de aumentar y entregar

servicios y recursos computacionales que son esenciales, por medio de una infraestructura con cre-

cimiento horizontal. Con el fin de cumplir este objetivo implementarán una arquitectura de Cloud

Computing con enfoque en el modelo de servicio de Infraestructura como Servicio utilizando todo

el equipo con el que dispone el campus de la universidad al día de hoy. La arquitectura debe ser

probada con la creación de un prototipo que tenga la capacidad de desarrollar, gestionar y hacer

entrega de dicho modelo IaaS como apoyo computacional a diversos proyectos que tengan una am-

plia relación con la investigación, pero con especial enfoque a realizar una contribución a la infraes -

tructura virtual de otro proyecto conocido como Campus Grid Uniandes (Castro, H., Rosales, E.,

Villamizar, M. and Miller, A., 2010) [Rosero, 2010]

SENA - Google

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en alianza con Google trabaja en la plataforma mi-

sena.edu.co desde hace 1 año aproximadamente. Actualmente, se encuentran trabajando en este

proyecto unos 360 mil usuarios en la comunidad misena.edu.co sobre la plataforma Google Apps,

entre los cuales se podrán encontrar personas con diferentes perfiles laborales como aprendices e

instructores hasta funcionarios administrativos, entre otros.

Dicho convenio SENA-Google fortalece procesos que se encuentran en proceso de formación, ha-

ciendo uso de herramientas de comunicación, publicación y colaboración en líneas que han sido

desarrolladas sobre Google Apps, y bajo el dominio misena.edu.co.

Al día de hoy el convenio brinda a usuarios de misena.edu.co herramientas como (G-mail) para el

uso de correo electrónico, (Gtalk) como herramienta de mensajería instantánea o chat, (Gcalendar)

herramienta para calendarizar actividades entre otro tipo de aplicativos de forma gratuita. [Servicio

Nacional de Aprendizaje, 2010]

Proexport - Programa de CRM para Pymex de Proexport

Proexport es una entidad conocida es una entidad de que se encarga de promover las exportaciones

colombianas, la inversión extranjera en el país, etc. De acuerdo a este enfoque de la entidad ha crea -

do el programa de CRM para Pymes apoya a más de 200 pymes exportadoras nacionalmente. El

programa guía, ofrece soporte y se preocupa por mejorar las prácticas comerciales que realizan este

tipo de empresas colombianas para maximizar las nacionales e internacionales. Para ello cuenta con

un aliado, Avanxo la cual es una firma de servicios profesionales, que enfoca su negocio en la co-

mercialización e implementación de soluciones de pago por demanda, combinando soluciones y

servicios de empresas como Salesforce, Google Apps y SuccessFactors.

El sistema CRM, se realiza con el propósito de automatizar la fuerza de ventas y el proceso comer-

cial de las pymes, llevando un control de todas sus oportunidades de negocio y lo que tenga que ver

con esto; de esta forma, la pyme puede ofrecer y comercializar sus productos dentro del país y fuera

de este, haciendo uso de la publicidad en Google, en herramientas como Google Adds o a través de

redes sociales. [ Navia, 2010 ]

Actualmente, también se presentan varios casos de éxito en Colombia de empresas más grandes

como Fedepalma, Avantel, Avianca, la superintendencia de servicios públicos entre otros, lo cual

les ha brindado la oportunidad de tomar mejores decisiones a favor del progreso de sus compañías,

mejorar la comunicación dentro del personal, ser mas proactivos y manejar muchos más procesos

de los que venían manejando. [Publicidad&Marketing, 2011]

Estudio a Pymes

Después de un estudio en algunas pymes nacionales, se logro obtener información sobre las necesi -

dades básicas en las Pymes, la integración entre las TIC con Cloud Computing y sus beneficios en

cuanto a productividad y competitividad, los inconvenientes para llevar a cabo el programa de CRM

y los factores que apoyan el objetivo de la mesa de trabajo en maximizar la productividad y compe-

titividad de las pymes. [Villate, 2010]

a. Necesidades identificadas en las Pymes

Importancia de la gestión comercial en Pymes.

Ausencia de revisión en la gestión comercial.

Prácticas comerciales defectuosas.

No hay informes adecuados que permitan realizar un análisis y hacer más eficiente la toma

de decisiones.

Falta de proyecciones en reportes que aumenten el rango de prospectos.

No existen procesos estandarizados en relación con la gestión de clientes dentro de la mis-

ma empresa.

Falta de segmentación y estrategias asociadas a grupo de clientes.

Tratamiento indiferenciado entre clientes y prospectos.

Control deficiente en las actividades de ventas.

Falta seguimiento y conocimiento de clientes.

Establecer lealtad y fidelidad con los clientes.

Monitoreo de productividad defectuoso en el área comercial.

Disminución de ventas y en labores administrativas.

b. Acople de las TIC con Cloud Computing con las mejoras en productividad y competitivi -

dad

Internet como principal medio de comunicación reduce costos de interconexión entre la

compañía y sus vendedores. Este concepto, que no es nuevo disminuye costos ya que evita

hacer inversiones extras en equipos de cómputo. Como el acceso a estos sistemas está al

alcance de un navegador, no se hace necesario instalar equipos a los usuarios y con la sus-

cripción a la herramienta se accede a beneficios como las actualizaciones y mejoras de la

aplicación. No se tiene en cuenta el tema de compra de licencias de software, ni tampoco es

necesario invertir en hardware que permita funcionar el sistema, lo cual libera otro costo

adicional.

o Así mismo esta la opción de ahorro por la compra de equipos ya que los usuarios

pueden compartir equipos de computación para almacenar información, pues los

servicios de Cloud Computing cuentan con un acceso autorizado de nombre de

usuario y contraseña personales ingresados a través de internet.

Cada funcionario puede visualizar sus datos desde un hotel, aeropuerto, su casa, un café

internet o la oficina de un cliente ya que el ingreso a la aplicación está al alcance del Inter-

net, herramienta que ya es una necesidad total en todo lugar. Esto le permite aprovechar el

tiempo al máximo y evitar desplazamientos innecesarios para ingresar información al siste-

ma.

El retorno de la inversión, se ve reflejada en los bajos costos que paga sin necesidad de

adquirir compromisos de tecnología a largo plazo. Los gastos de mantenimiento y soporte

asociados a la tecnología son menores.

El riesgo es bajo, puesto que la aplicación del sistema al interior de la empresa es bastante

rápida para la operación y para obtener resultados.

El uso de Cloud Computing permite a la empresa centrarse más su negocio y no solo en la

tecnología. Para la empresa no es necesario un área de tecnología, ni entender la compleji -

dad que se requiere en la implementación de aplicaciones software tradicional, además se

convierte en una ventaja competitiva con las empresas que no cuentan con este tipo de sis-

temas.

No se requiere selección y compra de hardware o de infraestructura tecnológica. Tampoco

se requiere de una actualización inmediata de los anteriores al vincularse a estas iniciativas.

El equipo dedicado de tecnología y administración de la aplicación y su infraestructura

respectiva está por debajo de la aplicación en un 62,5% cada año. Tampoco existen costos

asociados al mantenimiento y soporte de software y hardware, por esta razón esto está por

debajo del 100% cada año.

c. Barreras encontradas al planear, iniciar, ejecutar y desarrollar el programa.

EMPRESAS

No se tiene claro el concepto de CRM.

Falta de entendimiento de beneficios para la gestión comercial que conlleva el adoptar

una herramienta basada en CRM.

Como no hay entendimiento no se visualizan los beneficios otorgados por la herramien-

ta.

Escases de presupuesto

Se puede llegar a pensar que es algo innecesario por lo sofisticado de la herramienta.

Miedo al cambio por parte de la dirección de la empresa.

GESTOR - OPERADOR

La Pyme tiene una actitud más madura frente a la toma de decisiones, pues tiene cierto

conocimiento de los beneficios a los que podría acceder.

El acompañamiento a la pyme es fundamental durante el proceso del paso de su negocio

a Cloud Computing.

Falta de conocimiento sobre los tiempos de reactivación de la pyme después de un no

inicial a la propuesta.

Falta de conocimiento en porcentajes de convocatoria para garantizar los volúmenes

esperados de vinculación.

Siendo esta iniciativa una propuesta que apunta también a la sensibilización, se le resta

importancia a este proceso en la práctica y se le da mucho enfoque a la vinculación de

empresas.

d. Factores que apoyan el objetivo de la mesa de trabajo en maximizar la productividad y

competitividad de las pymes.

Conforme al informe realizado por el Departamento Nacional de Planeación, Visión Co-

lombia II Centenario: 2019, en la estrategia de Ciencia y Tecnología, [Dirección de Desa-

rrollo Empresarial, 2006] en el que se expone “La modernización tecnológica aumenta la

productividad y ayuda a producir bienes diferenciados”. Teniendo en cuenta la importancia

de este documento y su relación con el desarrollo competitivo de las Pymes exportadoras

nacionales, Proexport toma la iniciativa en que Pymes colombianas ejecuten un CRM apo-

yado en las mejores prácticas de procesos y haciendo uso de herramientas basadas en ASP.

Este CRM trae excelentes beneficios como:

La disminución de costos y de tiempos que optimizan y automatizan las actividades y

procesos que se llevan a cabo de forma manual

Se da un aumento en ventas ya que hay un gran control de los procesos lo cual permite

realizar proyecciones acertadas

La reducción de riesgos por la inversión en una implementación de corta duración, lo

cual ayuda a la empresa a estar más centrado en el negocio y no en el estado de su tec-

nología.

Un rápido retorno de la inversión.

Conclusiones

A través de este documento se observa que las grandes empresas proveedoras de servicio de Cloud

Computing han logrado un avance y maduración arrolladora, y que el modelo a cada momento se

vuelve más competitivo.

Además es claro que las empresas proveedoras han tenido un claro entendimiento no solo de sus

fortalezas dentro del modelo, sino también de cómo saber aprovecharlas para cubrir las necesidades

del cliente, es decir, que se han tomado el tiempo necesario para conocer el cliente y de esta manera

adaptar sus servicios a las necesidades que este pudiese tener; esto aporta un grado adicional a la

competencia ya que apunta a que los proveedores se exijan cada vez mas generando de esta manera

nuevos avances en el modelo.

A nivel nacional, se puede observar que han sido varias entidades que han optado por unirse al mo -

delo de Cloud Computing ya sea por darle un crecimiento comercial a sus empresas como fedepal-

ma o generar nuevas oportunidades de estudio y análisis académico como es el caso de la universi -

dad de los Andes y el SENA.[Publicidad&Marketing, 2011]

Bibliografía

Abicloud (2011), 'Abiquo Overview'. Recuperado 04 de Marzo, 2011, de http://www.abiquo.com/products/abiquo-overview.php?lang=en

Amazon (2011), Amazon Web Services, in. Recuperado 03 de Marzo, 2008, de http://aws.amazon.-com/es/

Barrios, L. F. E. (2009), 'CLOUD COMPUTING COMO UNA RED DE SERVICIOS', Instituto Tecnológico de Costa Rica, 23.

Del Olmo, F. J. R.; Conocimiento en la nube: Características socio comunicativas del Cloud Com-

puting; Cultura digital y vida cotidiana en Iberoamérica, 2010, 16

Carr, N. (2008), The Big Switch: Rewiring the world, from Edison to Google. Nueva York: W.W. Norton & Company.

Ciro Villate Santander, Elisa Arjona, G. B. J. E. E. P. J. (2010), 'Colombia es líder en la región an-dina para Global Crossing', IDG Communications.

Dirección de Desarrollo Empresarial, (2006), Visión Colombia II Centenario, Departamento Nacio-nal de Planeación.

DSA-Research (2010), 'Publications about Cloud Computing and Virtualization', DSA Re-search.org.

Felipe Navia, J. D. G. T. (2009), 'Proyecto CRM para Pequeñas y Medianas Empresas Exportado-ras', in ProExport Colombia, ed., ProExport Colombia, 28.

Flexiscale (2011), 'Flexiscale Public Cloud', Flexiant Ltda. Recuperado 04 de Marzo, 2008, de http://aws.amazon.com/es/

GoGrid (2011), 'Making Complex Infrastructure Easy’. Recuperado el 04 de Marzo de 2011, de Gogrid: http://www.gogrid.com/about/

Google-Apps (2011), 'Google Apps for Business', Recuperado el 04 de Marzo de 2011, de Google Apps: http://www.google.com/apps/intl/en/business/index.html

Google-AppsEngine (2011), 'Introducing App Engine for Business', Google App Engine. Recupera-do el 03 de Marzo de 2011, de Google Apps: http://code.google.com/intl/en/appengine/business/

Krishna chaitanya battaluru (2011), 'Cloud computing: Every one is using it, unoticed!', Day`s An-tique. Recuperado el 03 de Marzo de 2011, de: http://daysantique.blogspot.com/

MesaSectorial (2010), 'CLOUD COMPUTING UNA PERSPECTIVA PARA COLOM-BIA', Documento PDF.

Microsoft (2011), 'Focus on your Application. Not the infrastructure'. Recuperado el 04 de Marzo de 2011, de Microsoft: http://www.microsoft.com/windowsazure/

Nirvanix (2010), 'Nirvanix Solutions',. Recuperado el 04 de Marzo de 2011, de Nirvanix: http://www.nirvanix.com/company/index.aspx

Nubeblog (2010), 'Proveedores de Cloud Computing', Nubeblog. Recuperado el 03 de Marzo de 2011, de Nubebolg: http://www.nubeblog.com/2011/03/28/proveedores-de-cloud-computing-magi-cos/

OpenNebula (2011), 'Cloud User Guide', OpenNebula.org. Recuperado el 03 de Marzo de 2011, de OpenNebula: http://opennebula.org/

Parrino, M. D. (), 'Análisis de Rendimiento para Soluciones de Cloud Computing', Facultad de Ingeniería, Universidad de Palermo, 8.

Publicidad&Marketing (2011), 'Cloud Computing ya tiene casos de éxito en Colombia', Mas Publi-cidad y Marketing, Portal especializado en publicidad y marketing en internet.

Rosero, E. E. R. (2010), 'Unacloud: Infraestructura Como Servicio Para Cloud Computing Oportu-nista'.

Salesforce (2000-2010), 'La plataforma líder de Cloud Computing para aplicaciones de negocio',. Recuperado el 03 de Marzo de 2011, de Salesforce: http://www.salesforce.com/mx/?ir=1

Salesforce (2010), Force.com, in . Recuperado el 03 de Marzo de 2011, de Salesforce: http://www.-salesforce.com/platform

Servicio Nacional de Aprendizaje, S. (2009), Gestión del SENA 2002-2008 y Proyección 2009, in .

Sotomayor, B.; Montero, R.; Llorente, I.; Foster, I. & de Informática, F. (2008), 'Capacity leasing in cloud systems using the opennebula engine', Cloud Computing and Applications 2008.

Toro, C. A. O. (2009), 'Cloud Computing Como Herramienta Facilitadora Para El Emprendimiento En Colombia'(23rd)'Proceedings Of The 3rd ACORN-REDECOM Conference México City May', 1.

Windows Live, M. (2010), 'Cloud computing and the environment'. Recuperado el 03 de Marzo de 2011, de Windows Live: http://windowslive.com/Connect/Post/63d177ce-302e-42b2-a3c9-261307f04e9a