Ciencias2 vol.1-maestro

282
II CIENCIAS Énfasis en Física 2do Grado Volumen I Libro para el maestro

Transcript of Ciencias2 vol.1-maestro

  • IICIENCIAS

    II

    nfasis en Fsica

    2do Grado Volumen I

    SUSTITU

    IR

    Fsica

    2do

    Gra

    do

    Volu

    men

    ICI

    ENCI

    AS

    Libr

    o pa

    ra e

    l mae

    stro

    Libr

    o pa

    ra e

    l mae

    stro

    Libr

    o pa

    ra e

    l mae

    stro

    FIS1 LM vol1 portada.indd 1 6/6/07 5:25:51 PM

  • Libro para el maestro

    ciencias II2do Grado Volumen I

    nfasis en Fsica

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 1 6/19/07 5:22:57 PM

  • Ciencias II. nfasis en Fsica. Libro para el maestro. Volumen I fue elaborado en la Coordinacin de Informtica Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboracin entre la Subsecretara de Educacin Bsica y el ILCE.

    AutoresMirena de Olaizola Len, Alejandra Gonzlez Dvila, Hilda Victoria Infante Coso, Oliverio Jitrik Mercado, Helena LluisArroyo, Abraham Pita Larraaga, Juan Jos Snchez Castro

    Asesora acadmicaMara Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav)Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav)(Convenio ILCE-Cinvestav, 2005) ColaboracinLeonor Daz Mora, Margarita Petrich Moreno

    Coordinacin editorialSandra Hussein Domnguez

    EdicinPaloma Zubieta Lpez

    Primera edicin, 2007Sexta reimpresin, 2012 (ciclo escolar 2013-2014)

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2007 Argentina 28, Centro, 06020, Mxico, D.F.

    ISBN 978-970-790-970-0 (obra completa)ISBN 978-970-790-974-8 (volumen I)

    Impreso en MxicoDistribucin gratuita-ProhibiDa su venta

    Servicios editorialesDireccin de arte y diseoRoco Mireles Gavito

    DiagramacinFernando Villafn, Vctor M. Vilchis Enrquez,Jos Antonio Montero

    IconografaCynthia Valdespino, Fernando Villafn

    IlustracinImanimastudio, Curro Gmez, Carlos Lara,Juan Carlos Daz, Jos Luis Daz, Mayanin ngelesVctor Eduardo Sandoval

    FotografaArt Explotion 2007, Kurth Hollander,Cynthia Valdespino, Fernando Villafn

    LPM-CIENCIAS-2-V1-LEGAL-13-14.indd 2 15/05/12 13:46

  • Introduccin al modelo pedaggico renovadoLa enseanza y el aprendizaje de las Ciencias en la TelesecundariaLa tecnologa en el modelo renovado de TelesecundariaC I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A 1 Crear un ambiente de confianza 2 Incorporar estrategias de enseanza de manera permanente 3 Fomentar la interaccin en el aula 4 Utilizar recursos mltiples 5 Desplegar ideas en el aula para consultas rpidasPistas didcticas

    Mapa-ndiceClave de logossecuencia inicial Qu estudia la Fsica?

    BLOQUE 1 Elmovimiento.La descripcin de los cambios en la Naturaleza

    secuencia 1 Realmente se mueve?

    secuencia 2 Cmo se mueven las cosas?

    secuencia 3 Qu onda con la onda?

    secuencia 4 Cmo caen los cuerpos?

    secuencia 5 Dnde estn los alpinistas?

    proyecto 1 Cmo detectar un sismo con un dispositivo casero?

    Evaluacin Bloque 1

    BLOQUE 2 Lasfuerzas.La explicacin de los cambios

    secuencia 6 Por qu cambia el movimiento?

    secuencia 7 Por qu se mueven las cosas?

    secuencia 8 Cules son las causas del movimiento?

    secuencia 9 La materia atrae a la materia?

    secuencia 10 Cmo se utiliza la energa?

    secuencia 11 Quin invent la montaa rusa?

    secuencia 12 Qu rayos sucede aqu?

    secuencia 13 Un planeta magntico?

    proyecto 2 Un modelo de puente para representar las fuerzas

    que actan en l

    Evaluacin Bloque 2

    Bibliografa

    4

    12

    20

    24

    26

    28

    30

    32

    34

    36

    40

    45

    47

    58

    60

    72

    84

    98

    114

    128

    140

    148

    150

    166

    180

    194

    208

    220

    234

    248

    260

    270

    278

    ndice

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 3 6/19/07 5:22:58 PM

  • L ib ro para e l maest ro

    Presentacin La trayectoria de la Telesecundaria no ha sido ajena al avance de las tecnologas de la informacin y la comunicacin y a las enormes posibilidades que dichas tecnologas han abierto para la educacin. La renovacin del modelo pedaggico ofrece, en esta tradicin innovadora, la posibilidad de trabajar de manera flexible con la introduccin del video, adems de enriquecer la interaccin en el aula al incluir los recursos informticos, materiales en audio, as como materiales impresos diversos y renovados, de acuerdo con las necesidades de un sistema educativo que prepara a sus alumnos para producir y utilizar diferentes tipos de conocimientos y herramientas conceptuales, analticas y culturales, para operar de modo competente en un medio complejo y dinmico.

    La renovacin del modelo pedaggico de la Telesecundaria insiste en que el alumno encuentre mltiples oportunidades y maneras para expresar lo que sabe y acercarse a lo que no sabe; situaciones en las que pueda desplegar sus ideas y conocer las de los dems. Para lograr esto, las actividades propuestas requieren la colaboracin entre los participantes, la consulta a diferentes fuentes y la participacin en situaciones de aprendizaje variadas, as como usos diversos de la lectura y la escritura, el desarrollo de un pensamiento lgico-matemtico, la comprensin del mundo natural y social, la formacin en valores ticos y ciudadanos y la creatividad.

    Con base en lo anterior, se introducen nuevos materiales y actividades de aprendizaje que fomenten la consulta de varias fuentes, la discusin, la comparacin de textos, la integracin de diferentes formas de representacin (imagen, sonido, grficos, texto, mapas, entre otros), y el uso de herramientas digitales para la exploracin y la verificacin de conjeturas.

    La relevancia de los contenidos escolares para la vida de los alumnos de Telesecundaria y la necesidad de crear situaciones de aprendizaje en las que la experiencia y el conocimiento de los alumnos son relevantes y tiles para participar en la clase, constituyen desde luego el principal punto de partida de la renovacin.

    Introduccin al modelo pedaggico renovado

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 4 6/19/07 5:22:58 PM

  • L ib ro para e l maest ro

    La organizacin pedaggica en el aulaEn la nueva propuesta pedaggica para Telesecundaria, la actividad en el aula se organiza en secuencias de aprendizaje que duran entre una y dos semanas; las secuencias abarcan un cierto nmero de sesiones, dependiendo de la asignatura. Cada secuencia se articula en torno a la realizacin de un proyecto, la resolucin de una o varias situaciones problemticas o el anlisis de un estudio de caso, que ponen en juego el tratamiento de varios contenidos de los Programas de estudio 2006 para la educacin secundaria, y al menos uno de sus mbitos o ejes transversales. El trabajo por proyectos, estudios de caso o la resolucin de situaciones problemticas permiten combinar el desarrollo de competencias con la atencin a algunas necesidades de los adolescentes, tanto en el contexto personal como en el social/comunitario.

    El cambio de sesiones diarias a secuencias de una o dos semanas permite disponer del tiempo necesario para el trabajo alrededor de las situaciones problemticas, proyectos temticos, o estudios de caso, cuya realizacin exige la elaboracin de productos y la discusin de los mismos ante el grupo. Otra de las razones de esta modificacin tiene que ver con la necesidad de ampliar el tiempo para profundizar en la comprensin, la reflexin y la elaboracin de conceptos y nociones, lo cual permite ofrecer mayores oportunidades para el aprendizaje.

    Se pretende que las secuencias de aprendizaje cumplan con los siguientes propsitos educativos:

    1. Centrarse en el aprendizaje ms que en la enseanza, y en el alumno ms que en la disciplina.

    Proporcionar acceso a fuentes de informacin y recursos variados, impresos y tecnolgicos, as como a diferentes formas de representacin de ideas, situaciones y conceptos.

    Presentar los contenidos de manera lgica y darle prioridad al tratamiento a profundidad sobre el extensivo.

    Centrar el tratamiento temtico en el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la comprensin de conceptos centrales.

    Utilizar, como referencia, los conocimientos e intereses de los alumnos.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 5 6/19/07 5:22:59 PM

  • L ib ro para e l maest ro

    2. Promover la interaccin en el aula y propiciar la participacin reflexiva y colaborativa entre los alumnos.

    Ampliar las prcticas lectoras y de escritura.

    Contener actividades que permitan a los alumnos dar explicaciones ordenadas, formular argumentos lgicos, hacer interpretaciones fundamentadas y realizar anlisis abstractos.

    3. Presentar un proceso de evaluacin que constituya una herramienta que oriente las decisiones del docente y de los alumnos.

    Responder a una demanda social e interinstitucional de certificar los conocimientos curriculares previstos por asignacin de calificaciones.

    Reconocer los diferentes modos de representacin en que se pueden expresar los procesos de produccin de conocimiento y el lugar propicio para su evaluacin.

    4. Establecer estrategias claras de vinculacin con la comunidad.

    Incorporar el enfoque intercultural en los contenidos, discurso y diseo.

    El papel del docente en el modelo renovadoEl modelo pedaggico renovado de Telesecundaria busca ampliar las prcticas de los docentes para que puedan:

    Fomentar discusiones en el aula que impliquen razonamientos complejos.

    Llevar a cabo actividades de aprendizaje que promuevan la discusin, el planteamiento de preguntas autnticas y la bsqueda de respuestas, el anlisis y solucin de problemas, la elaboracin de productos culturales.

    Integrar las participaciones de los alumnos para concluir, cuestionar y construir andamiajes, a fin de que stos transiten hacia entendimientos ms profundos.

    Trabajar con una multiplicidad de materiales didcticos (impresos, digitales, de audio y video), utilizndolos de tal modo que tengan relevancia y sean significativos para el aprendizaje.

    Reconocer los avances y aprendizajes de sus alumnos, as como los aspectos que requieren mayor reflexin.

    Es necesario concebir la transformacin de la prctica docente en la Telesecundaria como un proceso paulatino, que permita a los docentes reconocer y recuperar logros alcanzados y aprender de los errores cometidos. Para apoyar al maestro, los nuevos materiales didcticos

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 6 6/19/07 5:22:59 PM

  • L ib ro para e l maest ro

    aportan elementos que favorecen un proceso gradual de mejora continua, en el cual se articulen materiales educativos, actividades y formas de participacin novedosas de los maestros y los alumnos.

    La evaluacin en el modelo renovadoDesde el modelo pedaggico renovado se propone considerar que la evaluacin es parte del proceso didctico y que significa para los estudiantes una toma de conciencia de lo que han aprendido y, para los docentes, una interpretacin de las implicaciones de la enseanza de esos aprendizajes.

    A la hora de reflexionar sobre la evaluacin, se aplican los mismos interrogantes que a la hora de pensar las actividades de aprendizaje y su valor en la construccin del conocimiento. Planteamos que la evaluacin tiene que ver ms con la produccin de conocimientos que con la reproduccin de ellos, y por lo tanto requiere actividades que promuevan la revisin crtica de lo aprendido y de las actividades realizadas.

    La evaluacin, planteada desde esta perspectiva, favorece en los alumnos el mejoramiento de sus producciones y proporciona a los docentes la oportunidad de mejorar su prctica y crecimiento profesional. En el modelo renovado de Telesecundaria, en trminos generales se propone:

    1. La evaluacin del aprendizaje a partir de los diferentes modos de representacin y expresin del conocimiento (ensayos, elaboracin de proyectos, anlisis de fuentes, resolucin de casos, entre otras).

    2. La incorporacin de opciones de evaluacin inspirados en pruebas estandarizadas a las que los alumnos tienen necesariamente que enfrentarse a lo largo de su vida escolar.

    3. La evaluacin del desempeo de los alumnos en su participacin en la solucin de problemas, la elaboracin de proyectos, la utilizacin del pensamiento de nivel superior, el despliegue de estrategias de razonamiento en situaciones reales, las prcticas sociales del lenguaje y los productos alcanzados.

    4. La evaluacin entre pares: esto permite a los estudiantes, ver, juzgar y aprender del trabajo de los dems, basndose en los criterios definidos. La definicin de criterios puede centrar la discusin durante la clase y el anlisis del trabajo realizado por el grupo. Cuando se logra que los estudiantes participen en el establecimiento de los criterios a partir de los aprendizajes esperados, les es ms fcil comprender los aspectos importantes de un producto.

    Para el caso de la evaluacin de desempeo se requiere cubrir ciertos criterios que la conviertan en una herramienta eficaz: tener un propsito

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 7 6/19/07 5:23:00 PM

  • L ib ro para e l maest ro

    claro, identificar los aspectos observables, crear un ambiente propicio para realizar la evaluacin, emitir un juicio o calificacin que describa el desempeo. Se trata de formular criterios significativos, importantes y que los alumnos comprendan.

    Dadas las caractersticas anteriores, este tipo de evaluacin consume mucho tiempo. Por ello, en una primera etapa los materiales renovados proponen los lugares especficos para evaluar, as como los criterios apegados a los aprendizajes esperados establecidos en los Programas de estudio 2006. Se espera que, con el tiempo, los maestros puedan conocer gradualmente las exigencias de este tipo de evaluaciones de tal manera que establezcan el momento para realizarla, los criterios para efectuarla y que stos puedan establecerse conjuntamente con sus alumnos.

    Se pretende que el profesor se familiarice con la idea de conceder mayor valor a los tipos ms importantes de desempeo (proyectos, portafolio, etctera) que a los cuestionarios cortos, las pruebas objetivas o a las tareas escolares, pues los primeros ofrecen una visin ms completa e integrada del aprendizaje. Las orientaciones especficas van dirigidas a que los mtodos con que se valoren los diversos tipos de informacin evaluativa sean los ms sencillos posible y su descripcin concreta est expuesta en los documentos particulares de cada rea acadmica.

    Caractersticas de los nuevos materialesUn aspecto clave de la renovacin pedaggica para la Telesecundaria es la disponibilidad de diversos materiales en el aula.

    Los nuevos materiales impresos incluyen llamados a diversos tipos de recursos: libros de consulta, libros temticos de difusin cientfica y cultural, literatura, incluidos en las colecciones de las Bibliotecas Escolares y de Aula; material audiovisual en video o programas transmitidos por la Red satelital EDUSAT y actividades para realizar en la computadora con capacidad de despliegue y ejecucin. Algunos de estos materiales se integrarn de manera gradual para llevar a cabo las actividades propuestas por el modelo renovado.

    En el material de base o libro para el alumno se hacen invitaciones especficas para el uso de varios recursos, y se crean tiempos curriculares para la lectura, la consulta y el trabajo con estos materiales.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 8 6/19/07 5:23:00 PM

  • L ib ro para e l maest ro

    Materiales impresosLibro para el alumno Funciona como texto articulador de recursos mltiples, impresos, audiovisuales e informticos. Integra, en dos volmenes por asignatura, la informacin bsica y las actividades de aprendizaje.

    El libro para el alumno cuenta con un mapa de contenidos, el cual se concibe como una herramienta que permite ver el panorama global del curso y de sus partes, las secuencias con los temas y el uso de otros recursos involucrados, audiovisuales e informticos, as como los aspectos que cada asignatura considera relevantes.

    Adems de las secuencias de aprendizaje vinculadas con los contenidos programticos, se proponen sesiones al final de cada bimestre, destinadas a la integracin de los conocimientos y a la evaluacin de los aprendizajes. De la misma manera, se incluye una sesin introductoria que ayudar al docente y alumnos a conocer sus materiales y las formas de trabajo sugeridas para el curso.

    Con base en lo planteado en los Programas de estudio 2006, las asignaturas constan de cinco bloques o bimestres integrados por un nmero variado de temas y subtemas. La distribucin de los contenidos en cinco bloques por curso tiene la intencin de apoyar a los docentes en el reporte de los avances de los logros de aprendizaje de los alumnos. El modelo pedaggico renovado retoma esta organizacin como eje articulador de toda la programacin.

    La estructura general de las secuencias es la misma para todas las asignaturas, si bien se introducen subttulos de acuerdo con las necesidades especficas de cada una de ellas. Las etapas generales y las especficas, as como su descripcin se incluyen en las introducciones de cada volumen.

    El trabajo en cada secuencia considera diferentes formas de organizacin entre los alumnos, as como actividades que pueden realizarse en versiones para lpiz y papel o mediante la tecnologa, con el nfasis en su uso como herramienta para la enseanza (despliegue en aula) o bien como herramienta para el aprendizaje (aula de medios).

    Las indicaciones sobre el tipo de actividades que pueden ser realizadas con el apoyo de recursos audiovisuales, informticos u otros impresos, as como las formas de organizacin para el trabajo, estn claramente indicadas a lo largo de las secuencias de aprendizaje mediante logotipos alusivos, cuya equivalencia puede ser consultada en la clave de logos de la pgina 45.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 9 6/19/07 5:23:01 PM

  • 10 L ib ro para e l maest ro

    Libro para el maestroEl libro para el maestro reproduce, en formato reducido, las secuencias del libro para el alumno, con orientaciones didcticas concretas ligadas a la secuencia, adems de ofrecer recursos y formas alternativas de abordar los contenidos.

    Este material incorpora la familiarizacin del docente con el modelo pedaggico renovado, la propuesta de uso de la tecnologa, la presentacin general del curso y sus propsitos, junto con la descripcin general de las secuencias. Tambin proporciona criterios de uso para los materiales impresos y tecnolgicos y propuestas de evaluacin.

    El apartado titulado Cinco sugerencias para ensear en la Telesecundaria, proporciona recomendaciones didcticas generales y pistas didcticas concretas que el docente puede desplegar para el trabajo en el aula.

    Cada secuencia da inicio con un texto breve, el cual incluye informacin general como un resumen, los propsitos de la secuencia, qu se espera lograr y el enfoque. Un recuadro proporciona informacin referente a las sesiones en que se divide la secuencia, los temas que se abordarn, las destrezas y las actitudes por desarrollar, los productos esperados, los recursos por utilizar, la relacin con otras asignaturas o secuencias, en resumen, la informacin que cada asignatura considere relevante para que el profesor pueda planear su trabajo y tener un panorama general de la secuencia.

    Las sugerencias y orientaciones especficas por sesiones y actividades o grupos de actividades principian con un breve texto sobre la intencin didctica de las mismas y el tiempo estimado para realizarlas.

    Asimismo, se incorporan las respuestas a las actividades planteadas diferenciando, cuando sea aplicable, las respuestas esperadas y el tratamiento didctico de los errores, de las respuestas modelo y de las libres; se incluyen ideas para el maestro sobre qu aspectos o criterios debe considerar, en qu debe hacer nfasis, cmo orientar a los alumnos, etctera.

    Otros recursos impresos En los materiales de base para cada una de las asignaturas se consider el uso de otros libros. Los impresos aprovechan las colecciones de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 10 6/19/07 5:23:01 PM

  • 11L ib ro para e l maest ro

    Materiales audiovisualesLa utilizacin de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC), en el modelo renovado para Telesecundaria, considera la actualizacin y el replanteamiento del uso de la televisin. Los nuevos materiales audiovisuales consideran diversos elementos como audiotextos, videos para un uso flexible y diverso, de corta duracin, as como material para ser transmitido va satlite. La insercin de estos recursos depende del diseo didctico de cada asignatura y secuencia.

    En el texto La tecnologa en el modelo renovado de Telesecundaria se describen las caractersticas generales y los usos del material audiovisual.

    Materiales informticosSon materiales para el despliegue en el aula de representaciones dinmicas, interactivas y ejecutables de situaciones, fenmenos y conceptos, que permitan retroalimentar el tratamiento de temas concretos, la realizacin de actividades y generar dinmicas diversas para las intervenciones de los alumnos.

    De igual manera se aprovechan las experiencias que dan cuenta de la insercin de las TIC en el aula, entre las que destacan el proyecto de Enseanza de las Matemticas y de la Fsica con Tecnologa (EMAT-EFIT), el proyecto de Enseanza de la Ciencia por medio de Modelos Matemticos (ECAMM), el proyecto de Enseanza de las Ciencias con Tecnologa (ECIT), y Enciclomedia, como herramienta para la vinculacin y el despliegue de recursos.

    La forma como se articula cada uno de estos recursos en las secuencias de aprendizaje se aborda en la propuesta concreta de cada asignatura y en el texto La tecnologa en el modelo renovado de Telesecundaria.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 11 6/19/07 5:23:01 PM

  • 12 L ib ro para e l maest ro

    El alumno de la escuela secundaria tuvo en la primaria un acercamiento inicial al estudio de las Ciencias Naturales que le permiti estimular su capacidad de observar, preguntar y plantear explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno.

    El nuevo plan de estudios conserva los principios pedaggicos del plan de estudios de 1993 para la secundaria: la construccin de aprendizajes significativos y duraderos, as como el anlisis de los grandes temas integradores de la ciencia. Sin embargo, el nuevo programa incorpora cambios que pretenden:

    a) Redimensionar los conocimientos conceptuales para dar mayor importancia a las destrezas y a las actitudes propias del quehacer cientfico, necesarias para el desarrollo acadmico y personal de los y las adolescentes. Se enfatiza as el carcter formativo de los cursos de Ciencias resaltando, para cada subtema del curso, los contenidos conceptuales, las destrezas y las actitudes que se trabajan.

    b) Relacionar los conocimientos cientficos con algunos problemas de la sociedad, para que el alumno valore el impacto social de la ciencia. Para ello, en cada subtema se aborda, al menos, una perspectiva que determina el tratamiento de los temas. Estas perspectivas constituyen elementos transversales a lo largo de los cursos de Ciencias y son:

    Salud. Se relaciona la ciencia con el cuidado de la salud y la preven-cin de accidentes.

    Ambiente. El medio ambiente es un tema que se trabaja desde primaria, por lo que su inclusin en secundaria pretende dar continuidad a la formacin de los alumnos en este aspecto.

    Implicaciones sociales de la Ciencia y la Tecnologa (Enfoque Ciencia, Tecnologa y Sociedad-CTS). Se interrelacionan los conocimientos cientficos con sus aplicaciones tecnolgicas y se analiza el impacto de la ciencia y la tecnologa en la sociedad.

    tica. Se cuestiona el valor otorgado a hechos y situaciones de la vida en sociedad, vinculados con la ciencia y la tecnologa.

    Interculturalidad. Se reconoce y valora la diversidad de formas de interpretar el mundo y cmo, en algunos casos, stas han implicado

    La enseanza y el aprendizaje de Ciencias II (nfasis en Fsica) en la Telesecundaria

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 12 6/19/07 5:23:02 PM

  • 13L ib ro para e l maest ro

    desarrollos cientficos o tecnolgicos locales benficos para las comunidades.

    Historia de las ciencias. Mediante el anlisis de episodios histricos cruciales, se muestra cmo la ciencia es mutable y cambiante y, en consecuencia, el conocimiento cientfico actual es susceptible de ser transformado.

    Naturaleza de las ciencias. Se demuestra la forma en que se construye el conocimiento cientfico. Los recuadros de Las ciencias y los cientficos enfatizan esta perspectiva.

    Qu es lo relevante en el curso de Ciencias II?El propsito de la asignatura de Ciencias II con nfasis en Fsica es avanzar en el desarrollo y la comprensin de las destrezas, actitudes y conceptos bsicos propios de la disciplina. Por lo tanto, se avanza en el desarrollo de destrezas cientficas, a saber: conocimientos de hechos, donde se incluyen destrezas como describir y calcular; de comprensin de conceptos, como clasificar, relacionar causas y efectos, relacionar conceptos, comparar, contrastar; y de razonamiento y anlisis, como elaborar hiptesis, obtener conclusiones, evaluar, realizar inferencias.

    Se desarrolla una visin de la Fsica como un proceso cultural de construccin del conocimiento cientfico, que permite valorar la contribucin de la ciencia a la innovacin tecnolgica y al desarrollo de los pueblos, sin descuidar la conservacin del equilibrio ecolgico.

    En este curso de Ciencias II, se avanza en el estudio de la percepcin del mundo fsico por medio de los sentidos y de la idea de cambio a partir de la descripcin del movimiento; en la descripcin de las causas y los efectos de las fuerzas de diversos tipos: mecnica, gravitacional, elctrica y magntica; en el anlisis de la constitucin y propiedades de la materia, a partir del modelo de partculas; en la explicacin de fenmenos como el electromagnetismo y la luz, a partir de la estructura atmica de la materia. Por ltimo, se relacionan los conocimientos bsicos de la fsica con fenmenos naturales, la tecnologa o situaciones de importancia social.

    Organizacin didcticaEl trabajo en el aula se organiza en secuencias de aprendizaje. Una secuencia consiste en diversas actividades articuladas alrededor de un reto o problema, que los alumnos resuelven al final con los elementos que aporta cada actividad. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en una secuencia son: lectura de textos, anlisis y recuperacin de textos, desarrollo de contenidos y evaluacin.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 13 6/19/07 5:23:02 PM

  • 1 L ib ro para e l maest ro

    En cada secuencia los contenidos se organizan en diferentes secciones:

    Para empezarTexto de introduccin.

    Consideremos lo siguienteProblema alrededor del cual se trabaja durante la secuencia. Lo que piensa el alumno del problema.

    Manos a la obraLos contenidos de la secuencia; texto de informacin inicial; actividad de anlisis del texto; nuevas destrezas y actitudes empleadas; actividades de desarrollo (2-4).

    Para terminarTexto de formalizacin; actividad de anlisis del texto (puede haber actividades de desarrollo).

    Lo que aprendimosResolucin del problema; transferencia de los contenidos; opinin informada acerca del tema de la secuencia que pueda implicar la toma de decisiones sobre aspectos relacionados con la salud, el ambiente y la tecnologa.

    Las actividades de una secuencia de aprendizaje permiten a los estudiantes:

    Movilizar conocimientos previos para resolver las diversas situaciones que se le presentan.

    Comprender y aplicar contenidos formativos e informativos sobre la ciencia.

    Aplicar destrezas cientficas durante la realizacin de actividades.

    Construir activamente su propio conocimiento a travs del dilogo y la interaccin con los dems miembros del grupo.

    Desarrollar actitudes hacia la ciencia, el aprendizaje de la ciencia y las implicaciones sociales de la ciencia y la tecnologa.

    Proponer respuestas razonables al problema inicial planteado.

    Reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, sus dificultades y logros.

    Al trmino de cada bloque y del curso, los estudiantes de Ciencias II trabajan con un proyecto de investigacin que permite la integracin y la aplicacin de los contenidos abordados. Es el momento para que el estudiante demuestre el dominio alcanzado en conceptos, destrezas y actitudes, al mismo tiempo que se favorece la vinculacin de la escuela con la comunidad. As, la participacin activa del alumno es fundamental para integrar y aplicar los contenidos abordados en las secuencias de un bloque.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 14 6/19/07 5:23:03 PM

  • 1L ib ro para e l maest ro

    Organizacin de los contenidosLos contenidos de Ciencias II se organizan en cinco bloques. Cada uno incluye entre dos y cuatro temas, un proyecto de integracin y aplicacin de los contenidos del bloque y la evaluacin. Cada tema contempla un nmero variable de subtemas. En la asignatura de Ciencias II para Telesecundaria, cada subtema se trabaja como una secuencia de aprendizaje.

    Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8

    Bloque 1 0 0 1 1 2 2 2 3 3 4 4 4 5 5 6 6 6 P1 P1 P1 P1 P1 E

    Nmero de sesiones 2 sesiones 2 sesiones 3 sesiones 2 sesiones 3 sesiones 2 sesiones 3 sesiones 5 sesiones 1

    ciencias ii. Distribucin de secuencias, proyectos y evaluaciones de bloque

    ciencias ii. Distribucin de bloques y temasBloque I Bloque II Bloque III Bloque IV Bloque V

    Movimiento Fuerza Interacciones de la materia Estructura interna de la materia Conocimiento, sociedad y tecnologa

    1. Percepcin Movimiento3 subtemas

    1. Cambio como interaccin1 subtema

    1. Caractersticas materia. Modelos2 subtemas

    1. Manifestacin estructura interna materia1 subtema

    Proyectos 5-8

    2. Galileo Cada libre2 subtemas

    2. Explicacin cambio: Fuerza3 subtemas

    2. Modelo de materia

    2 subtemas

    2. Teora atmica

    2 subtemas

    3. Energa: Idea de fuerza

    2 subtemas

    3. Cambios de la materia. Calor y presin3 subtemas

    3. Electricidad, magnetismo y luz

    3 subtemas

    4. Interacciones elctrica y magntica2 subtemas

    Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4

    Evaluacin 1 Evaluacin 2 Evaluacin 3 Evaluacin 4 Evaluacin 5

    Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16

    Bloque 2 7 7 8 8 8 9 9 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 13 P2 P2 P2 P2 P2 E

    Nmero de sesiones 2 sesiones 3 sesiones 2 sesiones 2 sesiones 3 sesiones 3 sesiones 3 sesiones 5 sesiones 1

    La Secuencia 6 del Bloque 2 se puede trabajar antes del Proyecto 1 por razones de tiempo; la Secuencia 20 se sugiere trabajarla despus del Proyecto y Evaluacin 3, por la misma razn. En el Bloque 5 los alumnos trabajan un Proyecto obligatorio (P5) y uno o ms opcionales.

    Semana 17 Semana 18 Semana 19 Semana 20 Semana 21 Semana 22 Semana 23 Semana 24

    Bloque 3 14 14 14 15 15 16 16 17 17 17 18 18 18 19 19 19 P3 P3 P3 P3 P3 E

    Nmero de sesiones 3 sesiones 2 sesiones 2 sesiones 3 sesiones 3 sesiones 3 sesiones 5 sesiones 1

    Semana 25 Semana 26 Semana 27 Semana 28 Semana 29 Semana 30 Semana 31 Semana 32

    Bloque 4 20 20 20 21 21 21 22 22 22 23 23 23 24 24 24 25 25 25 P4 P4 P4 P4 P4 E

    Nmero de sesiones 3 sesiones 3 sesiones 3 sesiones 3 sesiones 3 sesiones 3 sesiones 5 sesiones 1

    Semana 33 Semana 34 Semana 35 Semana 36 Semana 37 Semana 38 Semana 39 Semana 40

    Bloque 5 P5 P5 P5 P5 P5 P6 P6 P6 P6 P6 P7 P7 P7 P7 P7 P8 P8 P8 P8 P8 E

    Nmero de sesiones 5 sesiones 5 sesiones 5 sesiones 5 sesiones 1

    SECUENCIA INTroDUCCIN 0

    SECUENCIAS BLoqUE 1 1-5

    SECUENCIAS BLoqUE 2 6-13

    SECUENCIAS BLoqUE 3 14-20

    SECUENCIAS BLoqUE 4 21-25

    ProyECTo P

    SESIN EVALUACIN E

    SESIoNES DE rEPASo

    Semana

    sesiones por semana

    Nmero de semana

    Nmero de secuencia

    Cada sesin = 100 minutos

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 15 6/19/07 5:23:04 PM

  • 1 L ib ro para e l maest ro

    El papel del docente en el modelo renovadoEn esta asignatura se concibe la enseanza escolar como un proceso, donde las interacciones entre el docente y los alumnos promueven el desarrollo y la comprensin comn de los contendidos cientficos.

    El docente de Ciencias II gua a los estudiantes hacia la construccin de nuevos conocimientos, destrezas y actitudes cientficas, mediante su participacin activa y creativa. Ofrece apoyos provisionales, adecuados al nivel de competencia de sus alumnos, que les permiten logros cognitivos que van ms all de sus posibilidades individuales.

    Para auxiliar a los docentes en su labor, el libro para el maestro ofrece ejemplos y sugerencias para cada una de las actividades de las secuencias. En todas ellas se incluye un plan de trabajo con la siguiente informacin para cada actividad: los contenidos conceptuales, las destrezas, las actitudes, el trabajo que el alumno desarrolla en la actividad, los recursos informticos con los que se trabaja en cada actividad, los materiales que deben llevar de casa o el trabajo realizado previamente.

    Tambin para cada actividad se describe:

    a) El propsito.

    b) Las sugerencias generales para organizar las actividades de enseanza y aprendizaje, que remiten a la consulta del documento Cinco sugerencias para ensear en la telesecundaria.

    c Las sugerencias especficas.

    d) Las respuestas esperadas.

    Los nuevos materiales educativosMateriales impresosLibro para el alumno: Es el material impreso base, por medio del cual se desarrolla el curso. Presenta las secuencias de aprendizaje, los proyectos de investigacin y las evaluaciones parciales para todo el ciclo escolar agrupadas en bloques.

    Libro para el maestro: En l encontrar una versin reducida del libro para el alumno, con las sugerencias didcticas y orientaciones para cada secuencia y proyecto de investigacin. Tambin se proporcionan las respuestas y las soluciones a las actividades, as como las destrezas y las actitudes que se trabajan en cada actividad.

    Libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula: Para complementar la informacin de un texto o de alguna actividad, en cada secuencia se remite a

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 16 6/19/07 5:23:04 PM

  • 1L ib ro para e l maest ro

    los alumnos a la lectura de algunos ttulos de la Biblioteca de Aula y de la Biblioteca Escolar.

    otros libros: Lo mismo sucede con algunos libros de consulta, otros textos y diccionarios.

    recursos tecnolgicosEstos materiales se han diseado para ser empleados como complemento o en sustitucin de alguna actividad de la secuencia. Sin embargo, todas las actividades de una secuencia se pueden realizar con lo que se desarrolla en el libro para el alumno.

    Videos: Cada secuencia cuenta con uno o ms videos. Los videos fortalecen, complementan o aportan informacin til para cada momento de la secuencia en donde se encuentra ubicado el recurso. Aquellos videos que se presentan al inicio de la secuencia tienen como funcin didctica contextualizar el problema o proporcionar informacin sobre un tema o aspecto especfico que contribuya a su comprensin. Los videos que se utilizan en las actividades contienen informacin necesaria para desarrollarlas.

    Otras funciones de los videos son ejemplificar conceptos o fenmenos; demostrar procedimientos complejos; plantear situaciones interesantes y controversiales relacionadas con el tema; explicitar las implicaciones sociales, cientficas, tecnolgicas, ticas, de salud, ambientales e interculturales de los temas abordados, o bien facilitar la evaluacin de conocimientos o destrezas construidas.

    Materiales informticos: Estos materiales integran recursos como textos, imgenes (fijas o en movimiento), audios y videos. Entre sus funciones didcti-cas destacan la representacin dinmica, interactiva y ejecutable de fenme-nos naturales; el procesamiento de la informacin (lectura, registro, interpreta-cin y manipulacin de informacin); y el desarrollo de destrezas cientficas (descripcin, comparacin, clasificacin, formulacin de hiptesis e inferencia).

    Su incorporacin a las secuencias se clasifica segn su tipo de uso:

    Despliegue: El docente presenta el material y dirige el desarrollo de la actividad. Para ello se requiere un equipo multimedia y un sistema de proyeccin, con el fin de exponer al grupo completo la actividad y fomentar la participacin.

    Ejecucin: Los alumnos interactan con el material en el aula de medios, en la que se requieren necesariamente equipos de cmputo para trabajar de manera independiente o en equipos, formados por dos o tres alumnos.

    Audiotextos: Contienen fragmentos de programas de radio o canciones.

    Sitos de Internet: Al final de la secuencia, en la seccin Para saber ms, se listan direcciones de sitios de Internet, que complementan los contenidos abordados en la secuencia.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 17 6/19/07 5:23:05 PM

  • 1 L ib ro para e l maest ro

    La evaluacinEl modelo pedaggico para Ciencias II concibe la evaluacin como un proceso permanente, en el que se recopila y analiza informacin sobre el desarrollo y los resultados del proceso de aprendizaje. Con esta informacin el docente puede disear las ayudas pertinentes para sus alumnos. Al mismo tiempo, la retroalimentacin sobre el proceso de aprendizaje le permite al estudiantado desarrollar su capacidad de aprender a aprender.

    Los instrumentos de evaluacin permiten al alumno y al docente reflexionar sobre los conceptos, destrezas y actitudes trabajadas en el curso; emplean criterios cualitativos y cuantitativos y se aplican en las secuencias, en los proyectos y al final de los bloques de contenidos.

    Los diversos instrumentos y formas de evaluacin que se proponen tienen la intencin de ofrecer distintas maneras de evaluar el proceso de aprendizaje, en el entendido de que es el docente quien selecciona las propuestas y los respectivos formatos de evaluacin que se adapten mejor a la dinmica de trabajo de cada escuela y cada grupo de alumnos. Por ejemplo:

    En cada secuencia:

    Al trmino de cada sesin, en el Libro del maestro se sugieren algunas actividades para evaluar el trabajo durante la sesin.

    Al trmino de la ltima sesin, en la seccin Lo que aprendimos, se presentan las siguientes actividades de evaluacin:

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 18 6/19/07 5:23:06 PM

  • 1L ib ro para e l maest ro

    resuelvo el problema: El alumno da una solucin al problema; para lo cual emplea los conceptos y las destrezas aprendidas.

    Para qu me sirve lo que aprend: El alumno transfiere los nuevos aprendizajes a situaciones y contextos diferentes de los estudiados.

    Ahora opino que Se plantea una nueva situacin problemtica relacionada con los contenidos, ante la cual el alumno manifiesta una opinin informada.

    Lo que podra hacer hoy Promueve la participacin responsable e informada ante un problema o situacin cotidiana.

    En la evaluacin bimestral, al final de cada bloque:

    Se presenta una batera de reactivos para evaluar los conceptos trabajados.

    Se cuenta con una escala de estimacin, para que el alumno evale su propio proceso de trabajo en equipo.

    Se sugiere que el alumno integre un portafolio, con algunos de los trabajos que elabor a lo largo del bloque y que constituyen evidencias de su progreso.

    Se disearon listas de cotejo para que el docente evale las destrezas y las actitudes desarrolladas por los alumnos durante una secuencia.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 19 6/19/07 5:23:07 PM

  • 20 L ib ro para e l maest ro

    La tecnologa en el modelo renovado de TelesecundariaEl papel innovador de la Telesecundaria se reafirma en la propuesta del modelo renovado, que ofrece al maestro la posibilidad de trabajar con una gama de medios ms amplia que incluye, adems de los materiales impresos y de televisin, recursos informticos. La inclusin del uso de la computadora, materiales en audio, programas de televisin transmitidos por la red satelital Edusat y videos de consulta, junto con la biblioteca de la escuela, tienen la finalidad de actualizar y diversificar los materiales educativos disponibles para crear en el aula situaciones de aprendizaje dinmicas, mltiples y variadas. Estos recursos se articulan a travs del libro para el alumno: es decir, en ste aparecen llamadas para hacer uso de los diferentes recursos y, en puntos especficos de las secuencias de aprendizaje, indicaciones sobre cmo y cundo utilizar, entre otros, el video, los materiales informticos, la televisin y los audiotextos.

    Los recursos tecnolgicos utilizados en el modelo renovado son de dos tipos:

    1.Despliegue de material interactivo1 y multimedia en pantalla grande, que permite distintos tipos de actividades:

    SESIoNES ExPoSITorIAS y DE DISCUSIN

    presentacin de temas, contenidos, mapas conceptuales o procedimientos por parte del profesor, con apoyo visual y acceso a fuentes de informacin complementarias,

    presentacin de producciones de los alumnos (realizadas en aula de medios),y

    bsqueda de informacin en fuentes digitales previamente seleccionadas.

    ACTIVIDADES y DISCUSIoNES CoLECTIVAS

    realizacin de actividades grupales de los alumnos, con participaciones individuales o por equipos pasando al pizarrn, como por ejemplo: resolucin de problemas, realizacin de experimentos virtuales, verificacin de respuestas, validacin de hiptesis y conjeturas, anlisis de textos, videos, datos e informacin en general,

    realizacin de actividades de produccin de los alumnos, individual o por equipos, como por ejemplo: bsqueda y presentacin de informacin, registro de datos, elaboracin de repor-tes, produccin de textos y otros materiales, y

    bsqueda de informacin en fuentes digitales previamente seleccionadas.

    En la asignatura de Ciencias II (nfasis en Fsica) se puede mencionar el siguiente ejemplo de uso de un material interactivo:

    1Actividades preparadas para realizarse en computadora.

    AulA de Medios

    interActivo

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 20 6/19/07 5:23:07 PM

  • 21L ib ro para e l maest ro

    48

    secuencia 3

    Texto de formalizacin

    4. Comenten:

    a) Qu tipo de movimiento realizan los corchos?

    b) Qu tipo de movimiento realiza el agua?

    c) Por qu se mueven los corchos?

    d) Cmo se propaga este movimiento?

    e) Algunos ejemplos de la vida cotidiana en los que se observenondas.

    Para terminarOndas transversales y longitudinales

    Lean el texto. Reconozcan los diferentes tipos de ondas.

    Reflexin sobre lo aprendid

    o

    De qu te sirve conocer

    cmo se propagan las onda

    s

    en el agua para resolver el

    problema?

    sesin 2

    Cules son las caractersticas de las ondas?cuando se perturba el extremo de una cuerda horizontal tensa, sacudindola hacia arriba o hacia abajo, setransmite este movimiento a todas las partculas que conforman la cuerda. El transporte de energa se da a lolargo de toda la cuerda en sentido horizontal. No obstante, el sentido del movimiento con el cual se perturbala cuerda es vertical. La onda generada de esta manera en una cuerda tensa, recibe el nombre de ondatransversal, ya que hay un ngulo de 90 entre la direccin de propagacin de la energa y la direccin en lacual se ha perturbado el medio.

    Propagacinde la energa

    y

    xEjemplo de una onda transversal.

    A diferencia del caso anterior, cuando el aire es empujado o perturbado, por ejemplo, cuando tocamos untambor o una trompeta, generamos en el propio aire ondas que viajan en la misma direccin en la que loperturbamos originalmente. A este tipo de ondas se les conoce como ondas longitudinales, pues la direccinde propagacin es la misma que la de la perturbacin.

    En el bloque I, secuencia 3, sesin 2, actividad TRES, se le solicita al alumno que revise el material interactivo Ondas transversales y longitudinales, ubicado en la pgina 48.

    50

    secuencia 3

    Actividad TRESinfieran las caractersticas de una onda que se propaga en una cuerda tensa. Comenten: Cmo pueden generar ondas en una cuerda?:

    1. Material

    a) Una cuerda de 3 m de longitud.

    b) Un cronmetro o reloj.

    2. Procedimiento

    a) Aten uno de los extremos de la cuerda a la pata de la mesa.

    b)Sostengan el otro extremo con una mano para qu la cuerda se mantenga extendiday en reposo.

    c) Sacudan la cuerda firmemente una sola vez; moviendo hacia arriba y hacia abajola mano que la sostiene.

    d) Midan el tiempo que tarda la perturbacin en recorrer la longitud de la cuerda deida y vuelta.

    e) Sacudan la cuerda durante 30 segundos. Cuenten sus movimientos de la mano.

    f) Hagan un dibujo de la forma que adopta la cuerda y cuenten las crestas.

    Tiempo de una sola onda

    nmero de crestas durante 30 s de onda

    nmero de movimientos de la mano

    4. Anlisis de Resultados

    a) Calculen la rapidez de propagacin de la onda: dividan la longitud que avanza laonda en ir de unextremo al otro de la cuerda, y regresar al punto de partida. Eneste caso la distancia recorrida es de 6 m. Dividiendo la distancia recorrida de iday vuelta entre el tiempo invertido, se obtiene la rapidez de propagacin.

    3. Resultados

    Escriban en sus cuadernos los resultados:

    nueva destreza empleada

    inferir: Hacer una suposicin o dar una co

    nclusin a

    partir de lo que conoces, observas o lee

    s.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 21 6/19/07 5:23:10 PM

  • 22 L ib ro para e l maest ro

    2. Programas de televisin por Edusat y videos con las siguientes caractersticas:

    ProgrAMAS INTEgrADorES

    Estos programas que son transmitidos por la red satelital Edusat, con horarios que permiten un uso flexible para apoyar los contenidos revisados durante una semana, se encuentran marcados en el libro para el maestro y l tiene la posibilidad de elegir cundo verlos. Se debe consultar la cartelera Edusat para conocer los horarios de transmisin y repeticiones a lo largo de cada semana.

    Estos programas permiten la:

    presentacin de temas desde una perspectiva integradora de los contenidos estudiados en la semana,

    ejemplificacin de contextos socioculturales cercanos a las experiencias de los alumnos,

    presentacin de contextos socioculturales lejanos a las experiencias de los jvenes para que puedan conocer diversas formas de vida, e

    integracin de informacin proveniente de diversas fuentes.

    ProgrAMAS DE ExTENSIN ACADMICA

    Estos programas apoyan algunos contenidos temticos a travs de pelculas y documentales, y se transmiten por la red satelital Edusat. Se debe consultar la cartelera para conocer los horarios de transmisin.

    Este tipo de programas:

    fomentan el sentido crtico, con la finalidad de desarrollar una visin ms amplia del mundo,

    renen diversos contenidos de las reas de conocimiento en algn programa, pelcula o documental, y

    ofrecen un espacio de recreacin entre los jvenes para apoyar los contenidos.

    VIDEoS DE CoNSULTA

    Estos materiales permiten trabajar contenidos especficos marcados en los libros de los alumnos y en las guas didcticas para el maestro. Se puede elegir cundo y cmo verlos en cada tema o sesin.

    Estos videos permiten la:

    interactividad en el aula a partir de un contenido especfico,

    demostracin de distintas maneras de colaborar en actividades dentro y fuera del aula,

    posibilidad de desplegar conocimientos y dudas, y

    capacidad de plantear y examinar hiptesis y conjeturas, a partir de diversos ejemplos o actividades problematizadoras.

    video

    ProgrAMA integrAdor edusAt

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 22 6/19/07 5:23:10 PM

  • 23L ib ro para e l maest ro

    42

    secuencia 3

    Para empezarOndas y desastres

    Lee el texto.

    Qu entiendes por movimiento ondulatorio? Reflexiona sobre ello antes deleer el texto.

    sesin 1

    Texto introductorio

    Qu onda con la onda?

    el 26 de diciembre de 2004, se origin frente a la isla de Sumatra, enIndonesia, se origin un gran temblor o terremoto que gener olas de hasta10 metros de altura las cuales afectaron todo el Ocano ndico, principal-mente las islas de Sumatra y Sri Lanka, pero tambin las costas de India,Tailandia, las islas Maldivas e incluso alcanzaron Kenia y Somalia, en elContinente Africano.

    Toda la superficie del planeta est dividida en placas, como un granrompecabezas. Los continentes se ubican sobre estas placas. Los temblores osismos se producen cuando dos placas que se encuentran juntas se mueven,lo que provoca vibraciones que se transmiten en todas direcciones.

    Cuando ocurre un sismo en el fondo del mar, se producen olas gigantesconocidas como tsunamis, lo que provoca que se desplace el agua que seencuentra arriba del sitio donde se produjo el movimiento del piso marinoo epicentro.

    consulta tu diccionario para encontrar el significado de palabras como placa.

    Epicentro del terremoto que provoc el tsunami que afect granparte del Ocano ndico en 2004.

    Vnculo entre secuenciasLa manera de prevenir accidentes durante los sismos se revisa en el Proyecto 1: Cmo podemos medir la magnitud de los terremotos medi-ante el sismgrafo?

    conexin con Geografa Recuerda que las causas de los sismos y los daos que ocasionan los revisaste en la secuencia 9: La poblacin en riesgo de tu libro de Geografa de Mxico y del mundo.

    Para ms informacin sobre los sismos, consulta el libro Los temblores en las Bibliotecas escolares y de aula.

    Formacin de un terremoto y de tsunamis a partir del desplazamientode dos placas de corteza terrestre.

    Adems, los videos de consulta tienen una o ms de las siguientes funciones:

    ejemplificar distintas aplicaciones de un concepto en diversos contextos y permiten obser-var estas aplicaciones en situaciones concretas de la vida diaria,

    plantear un problema o situacin, en particular que permita abordar el contenido de un tema desde una perspectiva crtica que promueva la formulacin de preguntas autnticas y la bsqueda de respuestas dentro y fuera del aula,

    abordar aspectos especficos de un tema, dando informacin puntual y formalizadora, que ayude al entendimiento profundo de un concepto o nocin,

    promover la reflexin colectiva mediante el dilogo y la comunicacin en el aula, a partir del anlisis de diversas problemticas, as como de diferentes opciones de solucin,

    contextualizar diversos contenidos, que proporcionen elementos para entender el entorno que existe alrededor de un tema,

    demostrar procesos o procedimientos que permitan acceder a un conocimiento inductivo- deductivo.

    En la asignatura de Ciencias II (nfasis en Fsica) se puede mencionar el siguiente ejemplo de uso de un video de consulta:

    En el bloque 1, secuencia 3, sesin 2, se le solicita al alumno que a partir de la revisin del video Ondas y desastres, realice las actividades sealadas como se muestra en la pgina XX.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 23 6/19/07 5:23:14 PM

  • 2 L ib ro para e l maest ro

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 24 6/19/07 5:23:16 PM

  • 2L ib ro para e l maest ro

    Cinco sugerencias para ensear en la Telesecundaria

    1 3 452

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 25 6/19/07 5:23:18 PM

  • 2 L ib ro para e l maest ro

    C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

    Aprender significa tomar riesgos: Lo nuevo siempre causa cierta inseguridad e intentar algo por primera vez implica estar dispuesto a equivocarse. Por eso es importante crear un ambiente de confianza en el cual los alumnos puedan decir lo que piensan, hacer preguntas o intentar procedimientos nuevos sin temor. Algunas ideas para lograr esto son:

    Antes de calificar una respuesta, reflexione sobre su origen, en muchas ocasiones las preguntas tienen ms de una solucin. Por ello, es importante valorar planteamientos diferentes y no obligar a todos a llegar a una solucin nica. Ayude a los alumnos a aprender a escuchar a sus compaeros y a encontrar diferencias y semejanzas en las propuestas, analizando sus partes y detectando hasta qu punto se acerca a una respuesta satisfactoria. En Matemticas, por ejemplo, muchas veces los alumnos obtienen soluciones diferentes, que corresponden a interpretaciones distintas del problema. Es una tarea colectiva comprender las distintas interpretaciones que pueden aparecer en la clase sobre un mismo problema.

    Los alumnos pueden aprender unos de otros: en el trabajo de equipo es conveniente que los alumnos tengan diferentes niveles de conocimientos y experiencias. Algunos sern lectores fluidos, otros sabrn argumentar con detalle sus ideas, otros dibujarn con mucha facilidad, otros harn clculos y estimaciones con soltura. Formar equipos heterogneos propicia que unos puedan compartir lo que saben con otros. Esto es particularmente til para la realizacin de los proyectos de Ciencias, debido a que stos integran contenidos conceptuales, habilidades y actitudes desarrolladas a lo largo de un bloque o al final del ao escolar.

    Crear un ambiente de confianza1

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 26 6/19/07 5:23:20 PM

  • Los docentes pueden modelar las actividades para los alumnos usando su propio trabajo para ejemplificar alguna actividad o situacin que desea introducir al grupo. Si los alumnos tienen que escribir, leer en silencio, o trabajar de manera individual en alguna tarea, el maestro puede hacer lo mismo. Esto lo ayudar a darse cuenta de cunto tiempo toma, qu retos especiales presenta o qu aspectos hay que tomar en cuenta para realizarla. Al compartir su propio trabajo, tambin puede escuchar comentarios, responder preguntas, ampliar informacin y tomar sugerencias.

    Mientras los alumnos trabajan en grupos, el maestro debe estar atento a qu ocurre en los equipos: aprovechar la oportunidad para hacer intervenciones ms directas y cercanas con los alumnos, sin abordarlos de manera individual. Mientras ellos desarrollan una tarea, puede pasar a los equipos y escuchar brevemente, registrando frases o palabras de los alumnos para retomarlas en las discusiones generales; tambin puede participar en algunos grupos para conocer la dinmica del trabajo en equipo. Adems, en algunos momentos, puede orientar el dilogo de los alumnos, si considera pertinente destacar algn contenido conceptual.

    Considere tiempo para mejorar los productos y/o las actividades: en ocasiones los alumnos concluyen una actividad y despus de discutirla con otros se dan cuenta de que les gustara modificarla. Puede resultar de gran provecho dar oportunidad a los alumnos para revisar algn aspecto de su trabajo. Cuando lo considere pertinente, deles tiempo para reelaborar y sentirse ms satisfechos con su trabajo.

    Cmo hacer una lluvia de ideas

    Cmo coordinar la discusin de

    un dilema moral

    L ib ro para e l maest ro 2

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 27 6/19/07 5:23:23 PM

  • 2 L ib ro para e l maest ro

    Es importante usar diferentes prcticas acadmicas de manera constante y reiterada. Se trata de guiar la lectura de distintos tipos de textos, grficas, esquemas, mapas, frmulas e imgenes; demostrar diversas formas de expresar y argumentar las ideas, utilizar trminos tcnicos; plantear preguntas, elaborar textos, registrar datos y realizar operaciones matemticas. Las siguientes estrategias pueden servir como lineamientos generales para la enseanza en el aula:

    Invite a los alumnos a leer atentamente y dar sentido a lo que leen: las diferentes frmulas, grficas, mapas, tablas e imgenes que se les presentan en los libros para el alumno, libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula, recursos digitales, videos, etctera. Reflexione con ellos sobre por qu se incluyen estos recursos en la actividad, qu tipo de informacin aportan y en qu aspectos deben poner atencin para comprenderlos mejor.

    Las actividades relacionadas con los mapas, imgenes, grficas, problemas y textos incluidos en las secuencias, tienen la finalidad de favorecer la construccin colectiva de significados: en lugar de utilizarlas para verificar la comprensin de lectura o la interpretacin de la informacin representada, se busca construir con el grupo, con la participacin de todos, qu dice el texto o las otras representaciones, qu conocemos acerca de lo que dice, qu podemos aprender de ellos y qu nos dicen para comprender mejor nuestro mundo.

    Utilice diferentes modalidades de lectura: la lectura en voz alta constituye una situacin privilegiada para escuchar un texto y comentarlo sobre la marcha, haciendo pausas para plantear preguntas o explicar su significado; la lectura en pequeos grupos crea oportunidades para que todos lean; la lectura en silencio favorece la reflexin personal y la relectura de fragmentos. Segn la ocasin y el propsito, tambin puede preparar lecturas dramatizadas con todo el grupo o en equipos.

    Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: en lugar de ver estas actividades como pautas para verificar la comprensin de los estudiantes, utilcelas para construir, junto con ellos, los significados de los textos incluidos en las secuencias.

    Cuando los alumnos deben escribir respuestas o componer pequeos textos, puede modelarse cmo iniciar el escrito en el pizarrn: pida a dos o tres estudiantes que den ejemplos de frases iniciales para ayudar a todos a empezar a escribir.

    Incorporar estrategias de enseanza de manera permanente

    C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

    2

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 28 6/19/07 5:23:25 PM

  • 2L ib ro para e l maest ro

    Invite a los alumnos a leer en voz alta los diferentes textos que van escribiendo: proporcione pautas para revisar colectivamente los escritos, dando oportunidad a los alumnos para reconsiderar sus textos y escuchar otras maneras de redactar lo que quieren expresar. Esto los ayudar a escuchar cmo se oye (y cmo se entienden) sus escritos. Propicie la valoracin y aceptacin de las opiniones de los otros con el fin de mejorar la composicin de textos. Modele y propicie el uso de oraciones completas, en lugar de respuestas breves y recortadas.

    Plantee preguntas relacionadas con los temas que tienden a extender el conocimiento disciplinario y sociocultural de los estudiantes: algunas preguntas pueden promover el pensamiento crtico en los estudiantes (Lo que podra hacer hoy y Ahora opino que; El texto dice, T qu dices) porque no slo se dirigen a los contenidos conceptuales, tambin se involucra el desarrollo de actitudes, porque se promueve la reflexin de aspectos ticos, de salud, ambiente e interculturales, entre otros.

    Busque ejemplos de uso del lenguaje de acuerdo a la temtica o contenido acadmico: para ejemplificar algn tipo de expresin, identifique fragmentos en los libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula y lalos en clase. Incorpore la consulta puntual de materiales mltiples y la lectura de muchas fuentes como parte de la rutina en clase.

    Busque ejemplos del contexto cotidiano y de la experiencia de los alumnos, de acuerdo a la temtica o contenido acadmico.

    Utilice la escritura como una herramienta de aprendizaje; no todo lo que se escribe en el aula tiene que ser un texto acabado: muchas veces, cuando intentamos poner una idea por escrito, nos damos cuenta de nuestras preguntas y dudas. Tambin se puede usar la escritura para ensayar relaciones y procesos, hacer predicciones, formular hiptesis o registrar interrogantes que pueden retomarse en una ocasin posterior. En matemticas, por ejemplo, el carcter de formal o acabado del procedimiento de solucin de un problema depende del problema que trata de resolverse. Por ejemplo, para un problema de tipo multiplicativo, la suma es un procedimiento informal, pero esta misma operacin es un procedimiento experto para un problema de tipo aditivo. El conocimiento matemtico est en construccin permanente.

    Cmo apoyar la elaboracin de resmenes

    Cmo introducir otros recursos

    Para hacer uso del diccionario

    Cmo leerun mapa

    Cmo concluirun dilogo o actividad

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 29 6/19/07 5:23:28 PM

  • 30 L ib ro para e l maest ro

    El dilogo e interaccin entre los pares es una parte central en el proceso de aprendizaje: la participacin con otros nos ayuda a desplegar nuestros conocimientos, demostrar lo que sabemos hacer, anticipar procesos, reconocer nuestras dudas, or las ideas de los dems y compararlas con las propias. Por ello, es deseable:

    Fomentar la interaccin en el aula con mltiples oportunidades para opinar, explicar, argumentar, fundamentar, referirse a los textos, hacer preguntas y contestar: las preguntas que se responden con s o no, o las que buscan respuestas muy delimitadas tienden a restringir las oportunidades de los alumnos para elaborar sus ideas. Las preguntas abiertas, en cambio, pueden provocar una variedad de respuestas que permiten el anlisis, la comparacin y la profundizacin en las problemticas a tratar; tambin permiten explorar razonamientos diferentes y plantear nuevas interrogantes. Adems, dan pie a un uso ms extenso de la expresin oral.

    Crear espacios para que los alumnos expresen lo que saben sobre el tema nuevo o lo que estn aprendiendo: en diferentes momentos de las secuencias (al inicio, desarrollo, al final) pueden abrirse dilogos, con el fin de que contrasten sus conocimientos con los de otros alumnos, y con ello enriquecer y promover la construccin compartida de conocimientos.

    Fomentar la interaccin en el aula

    C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

    3

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 30 6/19/07 5:23:30 PM

  • L ib ro para e l maest ro

    Incorporar en las actividades cotidianas los dilogos en pequeos grupos: algunos estudiantes que no participan en un grupo grande, es ms probable que lo hagan en un grupo ms pequeo o en parejas.

    Utilizar ciertos formatos de interaccin de manera reiterada, con materiales de apoyo escritos y/o grficos para organizar actividades: algunos ejemplos de estos formatos son la presentacin oral de reseas de libros, la revisin de textos escritos por los alumnos, realizacin de debates, el trabajo en equipo en el que cada alumno tiene una tarea asignada (coordinador, relator, buscador de informacin, analista, etctera).

    Realizar cierres de las actividades: obtener conclusiones que pueden ser listas de preguntas, dudas o diversas opiniones; los acuerdos del grupo; un registro de diferentes formas de expresin o propuestas de cmo decir algo; un resumen de lo aprendido, un diagrama, una tabla, un procedimiento eficaz para resolver un problema, entre otros.

    Cmo llevar a cabo un debate

    Cmo conducir una revisin grupal de textos

    Cmo conducir un dilogo grupal

    Cmo coordinar la discusin de

    un dilema moral

    31

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 31 6/19/07 5:23:34 PM

  • 32 L ib ro para e l maest ro

    Una parte fundamental de la educacin secundaria es aprender a utilizar recursos impresos y tecnolgicos para conocer diversas expresiones culturales, buscar informacin y resolver problemas. Por ello es indispensable explorar y conocer diferentes materiales como parte de la preparacin de las clases y

    Llevar al aula materiales complementarios: para compartir con los alumnos y animarlos a buscar y compartir con el grupo diferentes recursos.

    Promover el uso constante de otros recursos tecnolgicos y bibliogrficos disponibles en la escuela: si tienen acceso a

    Utilizar recursos mltiples

    C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

    4

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 32 6/19/07 5:23:36 PM

  • 33L ib ro para e l maest ro

    computadoras, puede fomentarse su uso para la realizacin de los trabajos escolares y, de contar con conectividad, para buscar informacin en Internet. Asimismo las colecciones de Bibliotecas Escolares y de Aula, la biblioteca de la escuela y la biblioteca pblica son fuentes de informacin potenciales importantes. Por otro lado, el uso de recursos tecnolgicos, como los videos, los simuladores de computadora y otras actividades ejecutables en pantalla facilitan la comprensin de fenmenos o procesos matemticos, biolgicos, fsicos y qumicos que muchas veces son difciles de replicar en el laboratorio o a travs de alguna actividad experimental.

    Cmo anotar referencias de las fuentes utilizadas

    Cmo introducir otros recursos

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 33 6/19/07 5:23:39 PM

  • 3 L ib ro para e l maest ro

    Las paredes del aula constituyen un espacio importante para exponer diferentes recursos de consulta rpida y constante. Por ejemplo, se puede:

    Crear un banco de palabras en orden alfabtico de los trminos importantes que se estn aprendiendo en las distintas materias. Sirven de recordatorio para los estudiantes cuando tienen que resolver sus guas, escribir pequeos textos, participar en los dilogos, etctera.

    Dejar apuntadas diferentes ideas aportadas por todos para resolver algn tipo de problema. Por ejemplo, puede hacerse un cartel para orientar qu hacer cuando uno encuentra una palabra desconocida en un texto:

    Desplegar ideas en el aula para consultas rpidas

    C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

    Tratar de inferir el significado del texto.

    Buscarlo en el diccionario.

    Preguntar al maestro o a un compaero.

    saltarla y seguir leyendo.

    Qu hacer cuando no sabes Qu significa una palabra?

    5

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 34 6/19/07 5:23:52 PM

  • 3L ib ro para e l maest ro

    Colgar mapas, tablas, grficas, frmulas, diagramas y listas para la consulta continua.

    Puede involucrar a los alumnos en el registro de la historia del grupo y la evolucin de las clases. Una forma de hacer esto es llevar una bitcora donde se escribe cada da lo que ocurri en las diferentes clases. Los alumnos, por turnos, toman la responsabilidad de llevar el registro del trabajo y experiencias del da. La bitcora se pone a disposicin de todos para consultar. Esta no es una actividad para calificar o corregir. Se trata de darle importancia y presencia a la memoria del grupo durante el ao escolar. Cada alumno podr seleccionar qu fue lo relevante durante el da y escribir de acuerdo a su estilo y sus intereses.

    Cmo organizar la bitcora del grupo

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 35 6/19/07 5:23:54 PM

  • 3 L ib ro para e l maest ro

    Pistas didcticas

    Cmo anotar referencias de las fuentes utilizadas Cuando se utilizan textos o imgenes que aparecen en distintos medios, se cita

    su procedencia, usando alguno de los siguientes cdigos:

    Libro: apellido del autor, nombre del autor, ttulo, lugar de edicin, editorial y ao de publicacin. Si se trata de un diccionario o enciclopedia, anotar tambin las palabras o pginas consultadas.

    Revista o peridico: ttulo, nmero, lugar y fecha de publicacin, pginas consultadas.

    Programa de TV: Nombre del programa, horario de transmisin y canal.

    Cmo conducir una revisin grupal de textos individuales Solicite un voluntario para leer su texto frente al grupo. Copie fragmentos breves de los

    textos en el pizarrn o usando el procesador de textos, para ejemplificar frases o expresio-nes que puedan ser mejoradas.

    Acepte dos o tres intervenciones, para hacer comentarios sobre el contenido cotejando lo que plantea el libro para los alumnos. En el pizarrn haga las modificaciones sugeridas por los comentaristas y pregunte al autor si est de acuerdo, si su texto mejora con las aportaciones o se le ha ocurrido otra idea para mejorarlo. Permita que sea el propio autor el que concluya cul es la manera que mejor se acerca a lo que quiere relatar, la corrija en el pizarrn y despus en su cuaderno.

    Solicite que todos relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y lo reescriban con claridad para, posteriormente, poder leerlo con facilidad ante el grupo.

    En cada ocasin invite a alumnos distintos a revisar sus textos con todo el grupo, incluyendo a los que no se autopropongan.

    Siempre propicie actitudes positivas hacia la revisin para el mejoramiento de la expresin escrita.

    Cmo conducir un dilogo grupal Acepte dos o tres intervenciones de los alumnos. Anote algunas respuestas en el pizarrn,

    para recuperarlas en la discusin o conclusiones.

    Acepte respuestas distintas; sugiera que se basen en lo que dice el texto (video, mapa o problema) o en situaciones parecidas.

    Para avanzar en el dilogo, resalte las diferencias y semejanzas entre las participaciones de los alumnos. Por ejemplo: Juan dijo tal cosa, pero Mara piensa esta otra, qu otras observaciones se podran hacer?

    Cierre cada punto y d pie al siguiente inciso. Por ejemplo: Ya vimos las caractersticas comunes a todos los seres vivos, ahora pasaremos a las diferencias entre un ser vivo y un objeto inanimado.

    En cada ocasin otorgue la palabra a distintos alumnos, incluyendo los que no levanten la mano.

    Seale claramente el momento de las conclusiones y el cierre de los comentarios.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 36 6/19/07 5:23:55 PM

  • 3L ib ro para e l maest ro

    Cmo concluir un dilogo o una actividad Hacia el final del dilogo o de una actividad, resuma los comentarios de todos los

    participantes.

    Seale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones. Recurdele al grupo cmo se plantearon y cmo se resolvieron.

    Ayude a los alumnos a definir las conclusiones, inferencias y acuerdos principales de la actividad y de sus reflexiones.

    Permita a los alumnos expresar sus dudas y contestarlas entre ellos.

    Anote en el pizarrn las ideas y conclusiones ms importantes.

    Cmo hacer una lluvia de ideas Plantee una pregunta abierta relacionada con una actividad, texto, imagen o situacin (Qu

    pasara si? Cmo podramos? Por qu creen que esto ocurre as? Qu les sugiere esto?).

    Permita y promueva que los alumnos den su opinin, anote ideas y sugerencias y planteen dudas.

    Conforme los alumnos van participando, apunte en el pizarrn, de manera abreviada, sus comentarios y aportaciones. Tambin puede anotar sus ideas en un procesador de palabras y proyectarlas en la pantalla.

    Cuando los alumnos han terminado de participar, revise con ellos la lista y busquen diferentes formas de organizar sus ideas (juntar todas las similares, ordenarlas cronolgicamente, agruparlas por contenido, etctera).

    Resuma con el grupo las principales aportaciones.

    Retome las participaciones cuando sea pertinente relacionarlas con otras intervenciones.

    Cmo organizar la bitcora del grupo La bitcora es una actividad compartida por todos los miembros del grupo. Se busca

    escribir da a da la vida del grupo escolar. Es una actividad libre de escritura en el sentido de que cada alumno puede elegir qu aspecto del da comentar y cmo comentarlo. no se trata de corregirlo sino de compartir las diferentes perspecti-vas acerca de los eventos centrales de la convivencia en el aula.

    Cada da un alumno diferente se hace responsable de escribir, dibujar, insertar fotografas, etctera.

    Es una actividad que los alumnos pueden realizar en un procesador de palabras.

    Si cuenta con conectividad, se puede crear un blog (bitcora electrnica) del grupo que se despliegue en Internet. En la pgina www.blogspot.com se explica cmo hacerlo.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 37 6/19/07 5:23:56 PM

  • 3 L ib ro para e l maest ro

    Cmo coordinar la discusin de un dilema moral Pida a los alumnos que lean el dilema individualmente y respondan las preguntas. Indique que

    los comentarios se harn ms adelante.

    Aclare con el grupo el sentido del dilema, preguntndoles, por qu es un dilema?, cul es el tema central?, qu habr pensado el personaje en cuestin?

    Invite a los alumnos a intercambiar ideas en plenaria.

    Explique previamente dos reglas bsicas: a) Debatir argumentos y no agredir ni elogiar a personas, y b) turnarse el uso de la palabra, de modo que se ofrezcan equilibradamente argumentos a favor y en contra de cada postura.

    A medida que el grupo identifique las posturas y argumentos posibles, antelos en el pizarrn e invite al grupo a organizarlos, mediante preguntas como: Cul es el mejor argumento a favor de X postura y por qu? Habra otros argumentos?, cules?

    Para cerrar, invite al grupo a redefinir o confirmar sus posturas iniciales, con base en los argumentos dados, y a buscar salidas diversas y ms satisfactorias al dilema.

    Cmo introducir otros recursos Explore y lea con anticipacin los materiales, seleccionando aquellos que desea compartir con

    el grupo.

    Presente el material (libro, revista, artculo de peridico, mapa, imagen, etctera) al grupo, comentando qu tipo de material es, el autor o artista, el ao.

    Lea o mustrelo al grupo.

    Converse con los alumnos acerca de la relacin de este material con el trabajo que se est desarrollando. Propicie la reflexin sobre la relacin del material presentado con la actividad que se realiza o el contenido que se trabaja.

    Invtelos a revisar el material y conocerlo ms a detalle, o que ellos sugieran, aporten, lleven o busquen material relevante para los temas que estn abordando en el curso.

    Cmo llevar a cabo un debate Antes de empezar, solicite a dos alumnos que desempeen las funciones de moderador y

    de secretario, explicndoles en qu consiste su labor.

    Defina con claridad los aspectos del tema seleccionado que se van a debatir; debe plantearse con claridad cul o cules son los puntos o aspectos que se estn confrontando.

    El moderador anota en una lista los nombres de quienes desean participar e inicia la primera ronda de participaciones para que cada uno exprese su punto de vista y sus argumentos acerca del tema.

    El secretario toma notas de las participaciones poniendo nfasis en las ideas o conceptos que aportan.

    Al agotar la lista de participaciones, el moderador hace un resumen de los comentarios. De ser necesario y contar con tiempo, puede abrirse una nueva lista de participaciones; o bien, al final resume las principales conclusiones o puntos de vista para que el secretario tome nota de ellas.

    Cada vez que sea necesario, es importante que el moderador les recuerde a los participan-tes cules son los puntos centrales del debate, para evitar distracciones.

    Al final, el secretario lee sus anotaciones y reporta al grupo las conclusiones o puntos de vista.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 38 6/19/07 5:24:01 PM

  • 3L ib ro para e l maest ro

    Cmo leer un mapa Pida a los alumnos que identifiquen el ttulo del mapa para saber qu tipo de informacin

    representa. Si se trata de un mapa histrico, solicite a los estudiantes que identifiquen de cundo data y si representa hechos o procesos del pasado.

    Revise con los alumnos las referencias o simbologa.

    Seale claramente cul es la escala empleada en el mapa.

    Revise con el grupo la simbologa utilizada y su explicacin.

    Comente con el grupo la informacin que se puede obtener a partir del mapa o relacionndolo con otras informaciones previas.

    Interprete la orientacin a partir de leer la rosa de los vientos.

    Cmo conducir una revisin grupal de textos colectivos Solicite a un equipo voluntario para leer su texto frente al grupo y otro para comentarlo. Copie fragmen-

    tos breves del texto en el pizarrn para ejemplificar frases o expresiones que puedan ser mejoradas.

    Acepte dos o tres observaciones de los comentaristas, basadas en las pautas de revisin. En el pizarrn haga las modificaciones sugeridas y pregunte a los autores si estn de acuerdo, si su texto mejora con las aportaciones o se les ocurre otra idea para mejorarlo. Permita que los autores sean quienes decidan sobre la manera que mejor se acerca a lo que quieren decir, reelaboren su idea en el pizarrn y luego en su cuaderno.

    Solicite que en cada equipo relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y lo reescriban con claridad para, posteriormente, leerlo con facilidad ante el grupo.

    En cada ocasin, invite a equipos distintos a que revisen y comenten sus textos con todo el grupo. Siempre propicie actitudes positivas hacia la revisin para el mejoramiento de la expresin escrita.

    Cmo apoyar la elaboracin de resmenes Elija el texto que se va a resumir y lalo con el grupo.

    Solicite participaciones a partir de las preguntas: cul consideran que es la idea principal de cada prrafo?, cules sern las ideas secundarias o ejemplos? Acepte participaciones de los alumnos, escriba algunas en el pizarrn o con el procesador de textos y despus proponga usted sus respuestas a las mismas preguntas.

    A partir de las respuestas, ejemplifique en el pizarrn cmo retomar la idea principal de cada prrafo. Puede incluir definiciones textuales, vocabulario tcnico y ejemplos del texto.

    De ser posible, muestre a los alumnos ejemplos de resmenes elaborados por usted o por otros estudiantes.

    Para hacer uso del diccionario Haga una lista, con sus alumnos, de las palabras que no conocen o no comprenden.

    Bsquenlas en el diccionario en orden alfabtico.

    Lea el significado e intenten utilizarlo dentro de un contexto. Tambin pueden hacer uso de sinnimos.

    Relea las oraciones que contienen las palabras consultadas para comprenderlas ampliamente.

    Si an quedan dudas, busque la palabra en un libro especializado.

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 39 6/19/07 5:24:03 PM

  • 0 L ib ro para e l maest ro

    BLO

    QU

    E 1Elmovim

    iento

    .

    Ladescripcindelosca

    mbio

    senlaN

    atu

    raleza

    SEC

    UEN

    CIA

    STE

    MA

    SD

    ESTR

    EzA

    SA

    CTI

    TUD

    ESPE

    RSP

    ECTI

    VA

    SR

    ECU

    RSO

    S TE

    CN

    OL

    GIC

    OS

    1Realmentesemueve?

    Percepcin

    delm

    ovimiento.

    Puntodere

    ferenciayposicin.

    Describirelm

    ovimientoapartirdela

    percepcin

    delson

    idoqu

    eem

    iteun

    ob

    jetoson

    oro.

    Valorarelpapelqueju

    eganlo

    ssentidosenlapercepcindel

    movimiento.

    CTS

    Vide

    o:

    Cm

    o sa

    ber

    si a

    lgo

    se m

    ueve

    ?In

    tera

    ctiv

    o:E

    scuc

    hand

    o el

    mov

    imie

    nto.

    2Cm

    osem

    uevenlascosas?

    Descripcin

    delm

    ovimiento

    Trayectoria

    ydesplazam

    iento

    Velocidadyrapidez.

    Representacin

    grficapo

    sicin

    -tiem

    po.

    Describirelm

    ovimientodealgun

    os

    cuerpo

    s.Co

    nstruirun

    mod

    eloqu

    edescrib

    alatrayectoria,desplazam

    iento

    yrapidezdeunmvil.

    Calcularlara

    pidezdeuncuerpo

    en

    movimiento.

    Valorarlautilidaddelosconceptos

    fsicosenelm

    undo

    quenosro

    dea.

    Naturalezadelaciencia

    Vide

    o:E

    l Uni

    vers

    o en

    mov

    imie

    nto.

    Inte

    ract

    ivo:D

    e Ce

    rrit

    os a

    Vill

    a Ri

    ca

    3Q

    uond

    aconlaond

    a?Movimientoon

    dulatorio

    .Ca

    ractersticasdelson

    ido.

    Analizarlaformaenlaquese

    prod

    ucenond

    asenelagu

    a.

    Inferircm

    osepropagaelson

    ido.

    Valorarlosrgano

    sdelo

    ssentidosen

    lapercepcindelm

    ovimiento.

    Valorarlautilidaddelcon

    ocimiento

    sobrelason

    dasparaprevenir

    desastres.

    CTS

    Vide

    o: O

    ndas

    y d

    esas

    tres

    Inte

    ract

    ivo:

    Ond

    as t

    rans

    vers

    ales

    y lo

    ngit

    udin

    ales

    4Cm

    ocaenlo

    scuerpo

    s?Ca

    mbiodevelocidad

    Cadalibre.Lasexplicacionesde

    AristtelesyGalileo.

    Disearunexperim

    entodecadalibre.

    Aplicarlo

    sconceptosasociado

    sala

    cadalibre.

    Inferircm

    ovara

    lavelocidaddelos

    cuerpo

    squ

    eruedanporunplano

    inclinado.

    Identificarlasmagnitudes

    involucradasendistintostipo

    sde

    movimientosre

    ctilneos.

    Valorar lasaportacion

    esdeGalileoen

    lacon

    struccindelcon

    ocimiento

    cientfico.

    Historia

    delaciencia

    Naturalezadelaciencia

    Vide

    o:

    Qu

    pas

    a cu

    ando

    te

    acel

    eras

    ?In

    tera

    ctiv

    o:

    Cul

    cae

    prim

    ero?

    5D

    ndeestnlo

    salpinistas?

    Grficaspararepresentarel

    movimiento.

    Movimientoacelerado.

    Hacerg

    rficasdedistanciacontra

    tiem

    po.

    Hacerunagrficadeposicincontra

    tiem

    po.

    Interpretargrfi

    casdediferentes

    movimientosacelerado

    s.

    Valorarlautilidaddelasgrfi

    caspara

    representarcambios,tantoenla

    cienciacomoenlavidacotidiana.

    CTS

    Vide

    o:

    Cm

    o gr

    afica

    r? In

    tera

    ctiv

    o: A

    cele

    raci

    n

    Proy

    ecto

    inve

    stig

    aci

    n 1

    Cm

    odetectarunsism

    ocon

    undispo

    sitivocasero?

    Diseodeunsism

    oscopioo

    sism

    grafo.

    Ond

    asssmicas,intensidadytiem

    pode

    duracin

    delm

    ovimientodeun

    terrem

    oto.

    Identificarlascausasylo

    sefectosde

    lason

    dasssm

    icas.

    Obtenerin

    form

    acindirectasobre

    riesgosssmicosym

    edidasde

    segu

    ridadenlacom

    unidad.

    Identificarporm

    ediodeun

    sismg

    rafo

    lasfuerzasyotrasmagnitudesdeun

    sism

    o.

    Valorarelusodedispositivos

    tecnolg

    icosenlaprevencinde

    desastres.

    CTS

    Vide

    o: S

    ism

    osIn

    tera

    ctiv

    o:

    Cm

    o de

    tect

    ar u

    n si

    smo

    con

    un d

    ispo

    siti

    vo

    case

    ro?

    FIS1 B1 Apreliminares mtro.indd 40 6/19/07 5:24:03 PM

  • 1L ib ro para e l maest ro

    BLO

    QU

    E 2La

    sfu

    erzas.Laexplica

    cindelosca

    mbio

    s SE

    CU

    ENC

    IAS

    TEM

    AS

    DES

    TREz

    AS

    AC

    TITU

    DES

    PER

    SPEC

    TIV

    AS

    REC

    UR

    SOS

    TEC

    NO

    LG

    ICO

    S

    6Porqucam

    biael

    movimiento?

    Estado

    demovimiento

    Laid

    eadefuerza.

    Interaccionespo

    rcontactoyadistancia.

    Analizarlasform

    asdemod

    ificarelm

    ovimientodedistintosobjetos.

    Identificarlasin

    teraccionescausantesdelm

    ovimientodeunob

    jeto.

    Elaborarhiptesissob

    relanaturalezadelasfuerzasqu

    eintervienen

    enalgun

    osm

    ovimientos.

    Valorarlautilidaddelcon

    ocimientosobre

    lasfuerzasparaexplicarcam

    bios.

    Historia

    delaciencia

    Vide

    o: E

    l mov

    imie

    nto

    cam

    bia

    en

    la T

    ierr

    a y

    en e

    l es

    paci

    o?

    Inte

    ract

    ivo:

    El e

    xper

    imen

    to d

    e G

    alile

    o

    7Porqusemuevenlascosas?

    Cambiosenelestadodem

    ovimientode

    unobjeto

    Caractersticasvectorialesdelafuerza.

    Fuerzare

    sultante.

    Sumadefuerzasporm

    tod

    osgrficos

    Analizaralgun

    assituacion

    escotidianasdo

    ndeinteractanfuerzas.

    Inferirladire

    ccindelm

    ovimientodeuncuerpo

    aplicando

    fuerza

    sobrelre

    presentarlasfuerzasqu

    eactanenmovimientos

    cotidianosutilizando

    vectores.

    Calcularlare

    sultantedeun

    sistemadefuerzas.

    Valorarlasventajasdeutilizarvectores

    parapredecirladire

    ccindeun

    movimiento.

    Naturalezadelaciencia

    Vide

    o: F

    uerz

    as e

    n ac

    cin

    !In

    tera

    ctiv

    o: L

    a re

    sult

    ante

    de

    una

    fuer

    za

    8Culessonlascausasdel

    movimiento?

    LasLeyesdeNew

    ton.

    Inferirlapropo

    rcinqu

    eexisteentrefuerzayaceleracin.

    Identificarlasfuerzasdeaccinyreaccin

    enun

    movimiento.

    Apreciarlaim

    portanciadela2daLeyde

    New

    tonenladescripcin

    yprediccinde

    cualqu

    iertipo

    demovimiento.

    Historia

    delaciencia

    CTS

    Vide

    o: L

    a in

    erci

    aIn

    tera

    ctiv

    o: F

    uerz

    a y

    acel

    erac

    in

    Inte

    ract

    ivo:

    Ter

    cera

    Ley

    de

    New

    ton

    9Lamateriaatraealam

    ateria?

    Lagravitacin

    universal.

    Movimientocircular.M

    asaypeso

    Describirlascaractersticasdelm

    ovimientocircular.

    Inferircm

    odepend

    elain

    teraccingravitacionald

    eladistancia

    entreob

    jetosdelam

    ismamasa.

    Calcularelp

    esodeunapersonasob

    rediferentescuerpo

    sdelSistema

    Solar.

    Valorarlaim

    portanciadelaastrono

    ma

    paraalgun

    opu

    eblos.

    CTS

    Historia

    delaciencia

    Vide

    o: L

    a gr

    avit

    aci

    n un

    iver

    sal

    Inte

    ract

    ivo:

    El p

    eso

    y la

    gra

    veda

    d

    10C

    moseutilizalaenerga?

    Fuentesytipo

    sdeenerga,sus

    transformacionesysusmanifestacion

    es.

    Principiodecon

    servacindelaenerga.

    Identificarlo

    sdistintossign

    ificado

    sdelapalabraenerga.

    Describirlastransformacionesdeenergaquesellevanacabo

    en

    algu

    nosfen

    menoscotidiano

    s.

    Valorarelusodefuentesdeenerga

    menoscon

    taminantesqu

    eelpetrleo

    Ambiental

    Vide

    o: F

    uent

    es d

    e en

    erg

    aIn

    tera

    ctiv

    o:

    Cm

    o se

    tra

    nsfo

    rma

    la e

    nerg

    a?

    11Quinin

    ventlaM

    ontaa

    Rusa?

    Transformacionesdeenergapotencialy

    cintica.

    Identificarlo

    sfactoresdelosqu

    edepend

    elaenergaquetieneun

    cuerpo

    .Lain

    fluenciadelam

    asaylaalturaenlacantidaddeenergaque

    tieneun

    objetoantesdedejarlocaer.

    Analizarlastransformacionesdeenergapotencialycinticaqu

    ese

    llevanacabo

    enun

    amon

    taarusa.

    Apreciarlautilidaddelcon

    ceptode

    energaparaexplicardiversos

    movimientos.

    Valorarlaim

    portanciadelaim

    aginacin

    enelq

    uehacercientfico.

    Valorar laformaenquelaid

    eadeenerga

    simplificaalgun

    asdescripcion

    essob

    reel

    movimiento.

    Naturalezadelaciencia

    Vide

    o: E

    nerg

    a m

    ecn

    ica

    Inte

    ract

    ivo:

    Mon

    taa

    Rus

    a

    12Qura

    yossucedeaqu

    ?Form

    asdeelectrizarobjetos.

    Electrosttica

    Elelectroscop

    io.

    Elpararrayos.

    Cargaelctrica.

    LeydeCou

    lomb.

    Describircmosecarganelctricam

    entealgun

    osobjetos.

    Construir un

    dispo

    sitivo:rehileteelectrosttico.

    Aplicarlatecno

    logadeunrehileteelectrostticoparaid

    entificarla

    cargaelctricadealgun

    osobjetos.

    Valorarelusodeinstrumentos

    tecnolg