Chacra i eia final g

174
ZAMORA - ECUADOR 2013 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” CODIGO 500567 CONSULTOR AMBIENTAL Blgo. Segundo Oyola Lituma.

Transcript of Chacra i eia final g

Z A M O R A - E C U A D O R

2013

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL EX-POST.

CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1”

CODIGO 500567

CONSULTOR AMBIENTAL

Blgo. Segundo Oyola Lituma.

.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTALDE LA CONCESIÓN MINERA

CHACRA 1 (CODIGO 500567)

1. FICHA TECNICA DEL PROYECTO.

DATOS GENERALES

AREA MINERA CHACRA 1 CODIDO 500567.

SUPERFICIE DE CONCESION 1825HECTÁREAS MINERAS CONTIGUAS.

UBICACIÓN PROVINCIA: ZAMORA CHINCHIPE CANTÓN: NANGARITZA Y PAQUISHA PARROQUIA: ZURMI Y NUEVO QUITO

FASE EXPLOTACION DE PLACERES ALUVIALES MINERAL METALICOS ORO ALUVIAL

COORDENADAS PUNTO X Y

PP 764 500 9 553 000

1 764 500 9 552 500

2 766 000 9 552 500

3 766 000 9 551 500

4 767 000 9 551 500

5 767 000 9 554 000

6 768 000 9 554 000

7 768 000 9 554 900

8 763 000 9 554 900

9 763 000 9 552 000

10 763 500 9 552 000

11 763 500 9 553 000

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

2

FICHA TÉCNICA

DENOMINACIÓN DEL ÁREA Chacra 1 Código: (500567)

SUPERFICIE DE LA CONCESIÓN 1825 hectáreas

TITULO MINERO Vigente desde el 18 de septiembre 2001

FASE MINERA ACTUAL Explotación de placeres aluviales.

FECHA DE APROBACIÓN DEL EIA 11 de mayo 2004

RECURSOS QUE RECUPERA Oro

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR MINERO

NOMBRE DEL TITULAR: Abg. John Pastor Blacio.

RAZÓN SOCIAL: Persona Natural

RUC: 0701289415001

DIRECCIÓN DEL TITULAR: 23 de Abril y Ayacucho

TELEFONOS: (07) 2936-272 (Machala)

CASILLERO JUDICIAL: No. 36 de Zamora Chinchipe

REPRESENTANTE LEGAL: Abg. John Pastor Blacio

UBICACIÓN POLITICA Y

ADMINISTRATIVA

Provincia: Zamora Chinchipe Zamora Chinchipe

Cantón: Nangarirza y Paquisha Nangaritza y Paquisha

Parroquia: Zurmi y Nuevo Quito Zurmi y Nuevo Quito

INTERSECCIÓN CON BOSQUE

PROTECTOR

Oficio. No. MAE-DPZCH-2010-0055

TERMINOS DE REFERENCIA Oficio. No. MAE-SCA-2010-5311

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

3

CONSULTOR RESPONSABLE:

Blgo. Segundo Oyola- Auditor Ambiental líder

Correo. [email protected]

Telefono. 0997246593 - 0987864548

EQUIPO TÉCNICO

INTEGRANTE

Ingeniero en Minas Julio Ruilova: Descripción del

Proceso de explotación.

Bioquímico Pedro Macías: Actualización de línea

base, planes de manejo ambiental.

Biólogo Segundo Oyola: Medio Biótico y

Verificación de programas de reforestación

Economista Omar Cabrera: Actualización social y

verificación de Programas de Apoyo Comunitario

(Compensación Social y Ayuda comunitaria).

2. GENERALIDADES

Considerando lo establecido en el Art. 78 de la Ley de Minería vigente relativo a la

preservación del medio ambiente, por el cual los titulares de concesiones mineras, previo al

inicio de sus actividades, deberán efectuar y presentar ante el Ministerio del Ambiente para su

aprobación y otorgamiento de la respectiva licencia ambiental, estudios de impacto ambiental

y planes de manejo ambiental para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos

ambientales y sociales derivados de sus actividades; el Ab. John Pastor B., titular de la

concesión minera denominada “CHACRA 1” Código 500567 presenta previo al inicio de la

ejecución de las actividades mineras en dicha área el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(EIA) para la fase correspondiente a la explotación a cielo abierto de minerales metálicos en

depósitos aluviales.

El Estudio de Impacto Ambiental de la Concesión Minera “CHACRA 1” Código 500567 describe

detalladamente las instalaciones e infraestructuras, maquinarias y equipos, insumos y

materiales, obras auxiliares, el personal técnico y mano de obra requeridas, los procesos

operacionales y sistema de explotación a aplicarse; lo que permite predecir, identificar,

valorar y corregir los posibles impactos que al medio ambiente pudieren ocasionarse por la

ejecución de las actividades mineras de explotación a cielo abierto de minerales metálicos en

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

4

depósitos aluviales; definiéndose bajo este contexto sus objetivos, alcance y metodología,

focalizados a las variables ambientales más relevantes (medio físico, medio biótico y medio

socioeconómico ycultural, perceptual y de salud pública).

Se realiza el análisis de alternativas, se delimita las áreas de influencia directa, indirecta y

social del proyecto,se describe las condiciones del medio donde se proponen desarrollar las

actividades de explotaciónpara lo cual se realiza el levantamiento de la línea base; se

identificanlos impactos ambientalespotenciales generados sobre los componentes

ambientales, los mismos que son valorados considerandosu naturaleza, magnitud, extensión,

duración, reversibilidad, mitigabilidad, importancia; priorizándolos enfunción de los niveles

de riesgo e importancia, lo que permite definirlas medidas para su prevención,mitigación,

corrección y compensación, propuestas en un Plan de Manejo Ambiental con su respectivo

cronograma y presupuesto, que busca potenciar los impactos positivos y evitar, minimizar y

compensar los negativos. El Plan de Manejo Ambiental incluye aspectos de seguimiento,

evaluación, monitoreo, control, contingencia y cierre de operaciones, con sus respectivos

programas y presupuestos.

El estudio incluye el marco legal e institucional en el cual se sustenta, la ficha técnica y de

identificación de la concesión, la conformación del equipo multidisciplinario responsable, el

resumen ejecutivo, en los anexos se incorporan el certificado de vigencia de los derechos

mineros otorgado por el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, certificado de

intersección otorgado por el Ministerio del Ambiente, información geográfica del proyecto;

registros fotográficos, puntos de muestreos, encuestas y más documentación de respaldo.

En lo referente a la participación de la comunidad el titular minero adjunto al Estudio de

Impacto Ambiental presentará el informe de participación social en los términos dispuestos

en el Decreto Ejecutivo No. 1040 publicado en el Registro Oficial No.332 del 08 de mayo del

2008, conforme se establece en la disposición Transitoria Quinta del Reglamento Ambiental

para Actividades Mineras vigente en el país.

El titular minero presentará previo al otorgamiento de la respectiva licencia ambiental el

permiso correspondiente para el uso del agua otorgado por la Secretaría Nacional SENAGUA.

3. OBJETIVOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

5

a. OBJETIVO GENERAL.

Identificar, predecir y evaluar los impactos significativos que podrían generarse en la ejecución

de las actividades de explotación de aluviales en la concesión minera “CHACRA 1”, y establecer

medidas paraminimizar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos a través de la

elaboración del Plan deManejo Ambiental.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Delimitar las áreas de influencia directa e indirecta, por efecto de la actividad minera.

Evaluar las condiciones actuales de los componentes ambientales físicos, bióticos y

socio-económico culturales, en el área de influencia.

Describir detalladamente las actividades de explotación

Diseñar el Plan de Manejo Ambiental, en el que se incluyan los siguientes

Programas: Prevención, Mitigación, Compensación, Capacitación, Monitoreo y

Seguimiento, Manejo de desechos, Participación Ciudadana, Seguridad Industrial y

Salud Ocupacional, Plan de Contingencias.

4. ALCANCE

En el presente Estudio de Impacto Ambiental se identifican y evalúan los impactos

ambientales significativos que las actividades de explotación de aluviales en la Concesión

Minera “CHACRA 1”, pudieren ocasionar al medio. El estudio ambiental específica aquellos

impactos identificados como potenciales por el equipo consultor responsable, con especial

atención a los impactos esperados en la calidad del agua, del suelo y aire.

Una vez identificados los principales impactos se recomiendan las medidas ambientales que el

titular del área minera deberá implementar para mitigar, compensar, rehabilitar y/o

minimizar los impactos negativos. Estas medidas y programas ambientales a implementarse

son de carácter específico y se enmarcan en el Plan de Manejo Ambiental.

5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

5.1.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

La Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 deoctubre de 2008 establece derechos y normas tendientes a garantizar el respeto por el hombre y su entorno mismos que se citan a continuación. TÍTULO II. DERECHOS CAPÍTULO II. DERECHOS DEL BUEN VIVIR Sección 1a. Agua y alimentación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

6

Art. 12.- Derecho al agua. El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Sección 2a Ambiente sano Art. 14.- Derecho a un ambiente sano.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15.- Uso de tecnologías limpias y no contaminantes.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicas persistentes altamente tóxicas, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías yagentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional. CAPÍTULO VII. DERECHOS DE LA NATURALEZA Art. 71.- Derecho de la Naturaleza.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art. 72.- Derecho a la restauración.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.- Medidas de precaución y restricción.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

7

Art. 74.- Derecho a beneficiarse del ambiente.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. TÍTULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR CAPÍTULO II BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES Sección 1a. Naturaleza y ambiente Art. 395.- Principios ambientales.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 398.- Consulta a la comunidad por afecciones al ambiente.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. Art. 399.-Tutela estatal sobre el ambiente.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. Sección 4a. Recursos naturales Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución. El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

8

El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad. Sección 6a. Agua Art. 411.- Uso y aprovechamiento del agua.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

5.1.2 LEY DE MINERÍA

TÍTULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Capítulo I DE LOS PRECEPTOS GENERALES

Art. 1.- Del objeto de la Ley.- La presente Ley de Minería norma el ejercicio de los derechos

soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y gestionar el

sectorestratégico minero, de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución,

prevencióny eficiencia. Se exceptúan de esta Ley, el petróleo y demás hidrocarburos.

Art. 2.- Ámbito de aplicación.- A fin de normar la delegación prevista en el artículo anterior,

lapresente Ley de Minería, regula las relaciones del Estado con las empresas mixtas

mineras;con las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, públicas, mixtas,

privadas y lasde éstas entre sí, respecto de la obtención, conservación y extinción de derechos

mineros y dela ejecución de actividades mineras.

TÍTULO IV.

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TITULARES MINEROS

CAPÍTULO II. DE LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Art. 78.- Estudios de impacto ambiental y Auditorías Ambientales.- Los titulares de

concesiones mineras y plantas de beneficio, fundición y refinación, previamente a la iniciación

de las actividades mineras en todas sus fases, de conformidad a lo determinado en el inciso

siguiente, deberán efectuar y presentar estudios de impacto ambiental en la fase de

exploración inicial, estudios de impacto ambiental definitivos y planes de manejo ambiental

en la fase de exploración avanzada y subsiguientes, para prevenir, mitigar, controlar y reparar

los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades, estudios que deberán ser

aprobados por el Ministerio del Ambiente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia

Ambiental.

No podrán ejecutarse actividades mineras de exploración inicial, avanzada, explotación,

beneficio, fundición, refinación y cierre de minas que no cuenten con la respectiva Licencia

Ambiental otorgada por el Ministerio del ramo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

9

Para el procedimiento de presentación y calificación de los estudios de impacto ambiental y

planes de manejo ambiental y otorgamiento de licencias ambientales, los límites permisibles y

parámetros técnicos exigibles serán aquellos establecidos en la normativa ambiental vigente.

Todas las fases de la actividad minera y sus informes ambientales aprobatorios requieren de

la presentación de garantías económicas determinadas en la normativa ambiental legal y

reglamentaria vigente.

5.1.3 REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE MINERÍA

El Reglamento General de la Ley de Minería fue publicado en Registro Oficial No. 67 del 16 de

noviembre de 2009, mediante Decreto Ejecutivo 119.

Este Reglamento General tiene como objeto establecer la normativa necesaria para la

aplicación de la Ley de Minería, determinándose que le corresponde al Presidente de la

República la definición y dirección de la política minera nacional y para su ejecución y

aplicación, el Estado obrará por intermedio del Ministerio de Recursos Naturales no

Renovables y las entidades y organismos que se determinan en la Ley de Minería y este

Reglamento. Esto, teniendo como atribuciones aprobar en coordinación con la entidad rectora

de planificación nacional los planes anuales y plurianuales de gestión en el sector minero,

celebrar y mantener convenios de coordinación y cooperación con instituciones públicas o

privadas, y universidades nacionales o extranjeras para la promoción de la actividad minera,

la investigación e innovación tecnológica.

Establece la creación de los Consejos consultivos que permitan la participación ciudadana

para la toma de decisiones en la definición de las políticas mineras a fin de promover el

desarrollo sustentable del sector en todas las fases de la actividad minera mediante la

realización de procesos de información pública y recolección de criterios y observaciones en

reuniones informativas, talleres centros de información pública y audiencias públicas. Otro

organismo es la Agencia de Regulación y Control Minero que se establece como organismo

técnico-administrativo, encargado del ejercicio de la potestad estatal de vigilancia, inspección,

auditoría y fiscalización, intervención, control y sanción, en todas las fases de la actividad

minera y entre sus atribuciones se contempla la expedición del Estatuto Orgánico Funcional

que permita vigilar, inspeccionar, auditar, intervenir, sancionar y controlar la actividad

minera. El Registro Minero constituye el sistema de información e inscripción de títulos,

autorizaciones, contratos mineros y de toda decisión administrativa o judicial, que hubiere

causado estado en materia minera, respecto de los procesos de otorgamiento, concesión,

modificación, autorización y extinción de los derechos mineros, contemplados en la Ley, que

permita a las entidades la supervisión y control de esta información para su adecuado empleo

en la planificación y distribución del territorio.

Se establece que las atribuciones del Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero,

Metalúrgico son la elaboración y publicación de la carta geológica nacional, realizar estudios

regionales de geología aplicada y geología ambiental, recopilar, interpretar y sistematizar la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

10

información geológico ambiental en apoyo a los estudios de línea base ambiental, efectuar

investigaciones y proponer planes para el aprovechamiento de sustancias minerales.

5.1.4 REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA

ARTESANAL (Decreto Ejecutivo No. 120, publicado en el Registro Oficial

Suplemento No. 67 del 16 de noviembre del 2009)

TÍTULO II DE LA PEQUEÑA MINERÍA

Capítulo I DE LA NATURALEZA, CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y

CICLO MINERO

Art. 3.- De la naturaleza de la pequeña minería.- Las actividades de pequeña minería,

orientadas a promover procesos de desarrollo sustentable, constituyen alternativas para

generar oportunidades laborales en áreas deprimidas por la pobreza, capaces de generar

encadenamientos productivos a partir de la activación de las economías locales en los

sectores en los que se realiza, como medio para acceder al buen vivir.

Art. 4.- Caracterización de la pequeña minería.- Para los fines de este reglamento, se

considera pequeña minería aquella que, en razón del área, características del yacimiento,

monto de inversiones y capacidad instalada de explotación y beneficio o procesamiento, sea

calificada como tal y diferenciada de la minería artesanal o de subsistencia y de otras

categorías de la actividad minera, de acuerdo con la normativa aplicable al régimen especial

de pequeña minería y minería artesanal.

Art. 5.- El ciclo minero.- El ciclo minero se entiende como el conjunto de operaciones que se

realizan ordenadamente bajo el régimen especial de pequeña minería y minería artesanal, en

yacimientos o depósitos, y que se inician con la gestación del proyecto, la exploración -

explotación, el desarrollo, la producción, procesamiento o beneficio, comercialización y el

cierre de las operaciones del mismo, observando en todo caso los principios de solidaridad,

sustentabilidad y del buen vivir.

5.1.5 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS (Decreto Ejecutivo

No. 121, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 67 del 16 de noviembre

del 2009)

CAPÍTULO III DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

Art. 11.- Estudios de impacto ambiental para actividades mineras (Inciso 2do y

siguientes).- El estudio de impacto ambiental para actividades mineras deberá identificar,

describir y valorar, de manera precisa y en función de las características de cada caso en

particular, los efectos previsibles que la ejecución del proyecto minero producirá sobre los

distintos aspectos socio-económico-ambientales.

El estudio de impacto ambiental incluirá además el correspondiente plan de manejo

ambiental, que contemple acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar, compensar,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

11

corregir y reparar los posibles efectos o impactos ambientales negativos, o maximizar los

impactos positivos causados en el desarrollo de la actividad minera, con su respectivo

cronograma y presupuesto.

El plan de manejo ambiental comprenderá también aspectos de seguimiento, evaluación,

monitoreo, y los de contingencia, cierres parciales de operaciones y cierre y abandono de

operaciones mineras, con sus respectivos planes, cronogramas y presupuestos.

Art. 12.- Componentes del estudio de impacto ambiental minero.- Los estudios de

impacto ambiental minero son herramientas de gestión ambiental y comprenden al menos:

a. Focalización de los términos de referencia;

b. Descripción del proyecto y definición de las áreas de influencia sobre la base del impacto

ambiental directo de la actividad minera principal;

c. Descripción de la línea base;

d. Identificación y evaluación de impactos socio-ambientales;

e. Plan de manejo ambiental; y,

f. Plan de monitoreo ambiental.

Los estudios de impacto ambiental de los proyectos mineros constituyen en conjunto una

unidad sistemática, en proceso de perfeccionamiento de acuerdo a los requerimientos de las

diferentes fases de la actividad minera y a las condiciones específicas de las zonas en que se

desarrolla cada una de estas actividades.

Art. 13.- Participación social.- Adjunto al estudio de impacto ambiental se deberá presentar

el informe del proceso de participación social realizado en los términos establecidos en la

normativa pertinente.

Art. 14.- Presentación de estudios de impacto ambiental.- Los titulares mineros, previo al

inicio o modificación sustancial de cualquier proyecto minero, o de cualquier actividad de

exploración inicial o avanzada, explotación, beneficio o procesamiento, fundición, refinación,

transporte, comercialización de minerales y de cierre de minas, presentarán al Ministerio del

Ambiente los estudios de impacto ambiental con los siguientes requisitos:

a) Informe del proceso de participación ciudadana;

b) El estudio de impacto ambiental en medio magnético y en dos ejemplares impresos a fin de

optimizar el acceso a la información; y,

c) Ficha técnica de identificación del estudio de impacto ambiental, debidamente firmada

por el titular minero y el consultor ambiental minero.

Art. 15.- Análisis y revisión de estudios.- Una vez recibidos los estudios, el Ministerio

delAmbiente los analizará y de ser necesario realizará una inspección técnica de campo o,

sesolicitará información aclaratoria o un alcance para complementar el informe.El Ministerio

del Ambiente, en un término de máximo de 30 días contados desde la fecha

presentación,podrá solicitar información ampliatoria o aclaratoria en relación al estudio de

impactoambiental presentado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

12

El titular deberá presentar la información referida en un término no mayor a 45 días. Si el

plazoen mención el titular no ha cumplido con el requerimiento de la Autoridad Ambiental, se

dispondráel archivo del trámite y el titular deberá reiniciarlo cumpliendo los requisitos y

condicionesestablecidos en este Reglamento.Transcurridos los plazos señalados en el inciso

anterior y cumplidos los requerimientos técnicosy legales, el Ministerio del Ambiente emitirá

su pronunciamiento, en un término de 15 días.

No cabe la aplicación de la figura jurídica del silencio administrativo cuando la autoridad

públicano se pueda pronunciar sobre la petición del administrado por retraso en la entrega de

informaciónrequerida por parte de aquella.

Art. 16.- Aprobación de estudios de impacto ambiental.- Una vez expedido el

pronunciamientofavorable del estudio de impacto ambiental, el Ministerio del Ambiente

notificará al titularminero, a fin de que presente:

1. El comprobante de pago por revisión de estudio de impacto ambiental, emisión de la

licenciaambiental y seguimiento y monitoreo según los costos establecidos en el acuerdo

ministerialcorrespondiente.

2. La correspondiente garantía de fiel cumplimiento del plan de manejo ambiental y la póliza

deresponsabilidad civil, conforme al acuerdo ministerial correspondiente.Recibida y aceptada

esta documentación, el Ministerio del Ambiente emitirá la respectiva licenciaambiental.

Art. 17.- Emisión de la licencia ambiental.- La licencia ambiental en materia minera

seráemitida por el Ministerio del Ambiente, como requisito previo indispensable para que el

sujetode control-titular minero pueda ejecutar cualquier actividad minera en las distintas

fases.

5.1.6 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Codificación a la Ley de Gestión Ambiental fue publicada en el Suplemento del Registro

Oficial No 418 del 10 de septiembre de 2004.

La Ley de Gestión Ambiental es la norma marco, respecto a la política ambiental del Estado

ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general. Esta

ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites

permisibles, controles y sanciones en la gestión ambiental en el país, la misma que se orienta

en los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río

de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como, en las políticas generales de

desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural, y el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar

el Plan Ambiental Ecuatoriano.

La ley establece los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación,

reciclaje, reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas sustentables y

respeto a las culturas intrínsecas y prácticas tradicionales.

Respecto a la normatividad emitida por instituciones del sector público y del régimen

seccional en los ámbitos de su competencia, éstas deben contemplar obligatoriamente las

etapas de desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

13

de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e información a los sectores

ciudadanos.

En el aspecto institucional se crean y determinan una serie de instancias y competencias como

el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, órgano asesor del Presidente de la República;

la Autoridad Ambiental Nacional ejercida por el Ministerio del Ambiente; el Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión

Ambiental, señalando las atribuciones, competencias y jurisdicciones de los mismos.

5.1.7 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA

VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL

TÍTULO I DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL

CAPÍTULO III. DEL OBJETIVO Y LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL SUBSISTEMA DE

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ART. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada

y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la

actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para

la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser

realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la

profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El

promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace

referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.

Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de

que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u

otros instrumentos:

a. Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios

responsablesde la toma de decisiones como para el público en general;

b. Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividado

proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los

respectivostérminos de referencia (focalización);

c. Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;

d. Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;

e. Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto

propuesto;

f. Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y

compensaciónde los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo

deacuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y,

g. Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendouna

breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional).

ART. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una

actividado proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental

de aplicaciónresponsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

14

licenciamientopor parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos

de participaciónciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo

establecido en elartículo 20, literal b) de este Título. La AAAr a su vez y de conformidad con lo

establecido en eltítulo I del presente Título, coordinará la participación de las instituciones

cooperantes (AAAc)en el proceso.La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo

multidisciplinario que pueda respondertécnicamente y a través de sus perfiles profesionales

y/o experiencia a las exigencias múltiplesque representan los estudios de impacto ambiental

y aplicando un sistema de calificaciónpara garantizar la objetividad de la revisión. La revisión

del estudio se documentará en el correspondienteinforme técnico.

El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una

cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que

establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar

posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de conformidad con

la guía técnica específica que expedirá la autoridad ambiental nacional, luego de los

respectivos estudios técnicos.

5.1.8 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD

Libro II. Salud y seguridad ambiental

Disposición común

Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente,

establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas

con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las

personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias.

El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a

proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y

sus consecuencias para la salud individual y colectiva.

5.1.9 CODIFICACIÓN DE LA LEY DE AGUA (CODIFICACIÓN 2004 – 016)

TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Art. 1.- Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de las aguas

marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus

estados físicos y formas.

Art. 2.- Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma

heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no, son

bienes nacionales de uso público están fuera del comercio y su dominio es inalienable e

imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de

apropiación.

No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los preexistentes sólo se

limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con esta Ley.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

15

Art. 5.- Por derecho de aprovechamiento se entenderá la autorización administrativa,

intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley; salvo el caso

de transferencia de dominio, con la sola predio por parte de su adquirente, el CNRH

traspasará automáticamente la concesión del derecho de uso del agua en forma total o

proporcional a la superficie vendida al nuevo titular.

Las aguas destinadas a un inmueble o industria, podrán ser usadas por el mero tenedor de

éstas en las mismas condiciones y con las limitaciones que tuvo el titular del derecho de

aprovechamiento.

Se respeta el derecho adquirido de las actuales concesiones legalmente otorgadas, las mismas

que estarán sujetas a los derechos y condiciones establecidas en la presente Ley y sus

Reglamentos, para su aprovechamiento.

5.1.10 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL

El Art. 3 numeral 7, de la Constitución de la República del Ecuador señala como uno de

losdeberes primordiales del Estado Ecuatoriano “Proteger el Patrimonio Natural y cultural

delpaís”; el Art. 83 del mismo cuerpo legal contempla que se debe “conservar el patrimonio

culturaly natural del país, y cuidar y mantener lo bienes públicos”, en tanto que la Ley de

PatrimonioCultural en el Art. 7 lit. a) declara como bienes pertenecientes al patrimonio

cultural del Estadoa “los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como objetos

de cerámica, metal,piedra o cualquier otro material perteneciente a la época prehispánica y

colonial; ruinas defortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos en

general”; y, el Art. 9de esta misma Ley establece que son “patrimonio del Estado los bienes

arqueológicos que seencontraren en el suelo o en el subsuelo y fondo marino del territorio

ecuatoriano, no obstanteel dominio de instituciones públicas o privadas, comprendiendo a las

sociedades de toda naturalezao particulares, sobre la superficie de la tierra donde estuvieren

o hubieren sido encontradosdeliberadamente o casualmente”.En referencia a las actividades

mineras el Art. 30 de la Ley de Patrimonio Cultural señala que“En toda clase de exploraciones

mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, paraconstrucciones viales o de otra

naturaleza, lo mismo que en las demoliciones de edificios,quedan a salvo los derechos del

Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interésarqueológico o paleontológico que

puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse lostrabajos. Para estos casos, el

contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta alInstituto de Patrimonio

Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado elhallazgo”.

El Art. 26 de la Ley de Minería refiriéndose a la ejecución de las actividades mineras en

susdistintas fases: prospección, exploración, explotación y beneficio señala que “se requieren

demanera obligatoria, actos administrativos fundamentados y favorables” que para el caso

sonefectuados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; quien en virtud de la

Resolución No.103-DN-INPC-2010 tiene la competencia para otorgar los certificados de

autorización para laejecución de actividades mineras en zonas de prospección que puedan

tener vestigios arqueológicoso de patrimonio natural y cultural.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

16

5.1.11 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN

Título III: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De acuerdo con lo dispuesto en

la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la

ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado

de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través

de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las

políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad

con lo dispuesto en la ley.

Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos descentralizados municipales

podrán calificarse como autoridades ambientales de aplicación responsable en su cantón. En

los cantones en los que el gobierno autónomo descentralizado municipal no se haya calificado,

esta facultad le corresponderá al gobierno provincial.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva,

sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en

ríos,lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de

alcantarillado,público o privado, así como eliminar el vertido en redes de alcantarillado.

Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental son aquellas que causan

gravesimpactos al ambiente, que entrañan riesgo ambiental y/o que atentan contra la salud y

el bienestarde los seres humanos, de conformidad con la ley.

5.1.12 DECRETO NO. 1040 (R.O. NO. 332 DE 8 DE MAYO DE 2008)

REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.

TITULO I

TITULO PRELIMINAR

PARTICIPACION SOCIAL: Son los mecanismos para dar a conocer a una comunidad afectada/

interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, así como sus estudios de

impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental.

TITULO III

DE LA PARTICIPACION SOCIAL

Art. 6.- DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social tiene por objeto el

conocimiento,la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un

procesode evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto

ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

17

Art. 7.- AMBITO: La participación social se desarrolla en el marco del procedimiento “De

laEvaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental”, del Capítulo II, Título III de la

Ley deGestión Ambiental.

Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la

ConstituciónPolítica y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la

gestión ambiental,los siguientes:

a. Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadasy

foros públicos de diálogo;

b. Mecanismos de información pública;

c. Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;

d. Centro de información pública; y,

e. Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social se efectuará

demanera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación

conel promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de

impactoambiental.

Art. 16.- DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL: Los mecanismos de

participaciónsocial contemplados en este reglamento deberán cumplir con los siguientes

requisitos:

1.- Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental.2.-

Recepción de criterios.

3.- Sistematización de la información obtenida.

5.2 MARCO INSTITUCIONAL

El análisis institucional es el primer paso en el proceso de revisión y aprobación de un Estudio

de Impacto Ambiental, y consiste en la definición clara de los actores y responsables que

intervienen en el proceso de elaboración y revisión del mismo, incluyendo los mecanismos de

coordinación interinstitucional. Una vez definida la AAAr para el proceso de revisión y

aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, las demás autoridades ambientales de

aplicación involucradas en el proceso de evaluación de impactos ambientales (ministerios de

Estado, municipios, consejos provinciales, y organismos del ejecutivo con competencia

ambiental) se convierten en instituciones cooperantes (AAAc) para el proceso, sin necesidad

de ser acreditadas y con la obligatoriedad de emitir sus correspondientes informes o

pronunciamiento dentro del ámbito de sus competencias.

A continuación se presenta el conjunto de instituciones reguladoras, coordinadoras y

cooperantes con las cuales se interactuará para la ejecución del proyecto.

5.2.1 MINISTERIO DEL AMBIENTE

El Ministerio del Ambiente es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y

reguladoradel Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras

competencias de las demás instituciones del Estado. Le corresponde dictar las políticas,

normas e instrumentos de fomento y control, a fin de lograr el uso sustentable y la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

18

conservación de los recursos naturales encaminados a asegurar el derecho de los habitantes a

vivir en un ambiente sano y apoyar el desarrollo del país. La Ley de Gestión Ambiental

establece en el Art. 9, literal g) las atribuciones del Ministerio del Ambiente. Entre ellas está la

de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre los organismos integrantes del

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Este Ministerio, conforme al Artículo

20 de la Ley de Gestión Ambiental, debe emitir licencias ambientales sin perjuicio de las

competencias de las entidades acreditadas como autoridades ambientales de aplicación

responsable.

De acuerdo al Artículo 78 de la Ley de Minería vigente, la Autoridad Ambiental de

AplicaciónResponsable para el sector minero es el Ministerio del Ambiente, debiendo éste

adoptar lasmedidas oportunas que eviten los daños ambientales cuando exista certidumbre

científica delos mismos, resultantes de las actividades mineras.

En caso de duda sobre el daño ambiental resultante de alguna acción u omisión, el

Ministeriodel Ambiente, en coordinación con la Agencia de Regulación y Control Minero

(adscrita al Ministeriode Recursos Naturales no Renovables), adoptará medidas protectoras

eficaces y oportunas,las que en forma simultánea y en la misma providencia, ordenarán la

práctica de accionesmediante las cuales se compruebe el daño.

5.2.2 MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

El Ministerio de Recursos Naturales no Renovables es el órgano rector y planificador del

sectorminero. A dicho órgano le corresponde la aplicación de políticas, directrices y planes

aplicables en las áreas correspondientes para el desarrollo del sector, de conformidad con lo

dispuesto en la Constitución, las leyes aplicables, sus reglamentos y los planes de desarrollo

que se establezcan a nivel nacional.

5.2.3 AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL MINERO

La Agencia de Regulación y Control Minero es el organismo técnico-administrativo encargado

del ejercicio de la potestad estatal de vigilancia, auditoría, intervención y control de las fases

de la actividad minera que realicen la Empresa Nacional Minera, las empresas mixtas mineras,

la iniciativa privada, la pequeña minería y minería artesanal y de sustento, de conformidad

con las regulaciones de esta ley y sus reglamentos.

5.2.4 SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA)

La SENAGUA fue creada mediante Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo de 2008, el mismo

que entró en vigencia el 27 de mayo, con su publicación en el Registro Oficial Nº 346. Su

función es de conducir y regir los procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de

una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas hidrográficas en bien de su

propia conservación. La SENAGUA, creada a nivel ministerial, reemplaza al ex Consejo

Nacional de Recursos Hídricos, pero a partir de los principios modernos de la gestión, que

requiere establecer sistemas que separen las competencias que se refieren a la rectoría y

formulación de políticas, de aquellas de investigación y participación social.

5.2.5 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

19

El Ministerio de Salud Pública es el organismo competente en materia de salud, en el orden

político, económico y social. Toda materia o acción de salud pública o privada será regulada

por las disposiciones contenidas en el Código de Salud, en las leyes especiales y en los

reglamentos respectivos. A esta entidad le corresponde el ejercicio de las funciones de

rectoría en salud; así también, la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del

cumplimiento de la Ley Orgánica de Salud y las normas que dicte para su plena vigencia serán

obligatorias.

5.2.6 MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES

Como la autoridad en materia laboral es el Ministerio de Relaciones Laborales, a este

Ministerio le corresponde la reglamentación, organización y protección del trabajo y demás

atribuciones establecidas en el Código de Trabajo y en la Ley de Régimen Administrativo en

materia laboral. Este Ministerio, a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene

del Trabajo, vigila la aplicación del Reglamento de Salud Ocupacional.

5.2.7 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL (INPC)

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es una institución del sector público que goza de

personería jurídica, y entre sus funciones y atribuciones se encuentran las de investigar,

conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador;

así como regular, de acuerdo a la Ley de Patrimonio Cultural, todas las actividades de esta

naturaleza que se realicen en el país.

El Art. 26 de la Ley de Minería establece que para ejecutar las actividades mineras,

obligatoriamente, se requiere el cumplimiento de actos administrativos fundamentados y

favorables, otorgados previamente por autoridades e instituciones, según sea el caso. De esta

manera, todo concesionario debe, obligatoriamente, obtener permisos o vistos bueno del

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

6. METODOLOGIA GENERAL

Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de explotación a cielo abierto de mineralesmetálicos en depósitos aluviales del área minera CHACRA 1 se siguió la siguiente metodología:

Recopilación, análisis y evaluación de información bibliográfica primaria y secundaria, cartográfica y virtual del proyecto y sus áreas de influencia y sensibilidad.

Selección de instrumentos y equipos básicos requeridos para el levantamiento de la información de campo.

El área de influencia directa e indirecta se determinara por el grado de afectación de mayor o menor intensidad a los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos que las actividades de explotación podrían ocasionar. De acuerdo al grado de vulnerabilidad de los componentes ambientales se determinara el área de sensibilidad.

Observaciones directas de campo en los aspectos físico, biótico y socioeconómico. Levantamiento de información de campo mediante la toma de muestras de suelos,

agua utilizando técnicas de muestreo y registro de especies de flora y fauna, utilizando la técnica de Evaluación Ecológica Rápida (E.E.R).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

20

Entrevistas personales con autoridades y líderes de las comunidades identificadas en el área de influencia directa y encuestas socioeconómicas.

Reunión, discusión y análisis del equipo multidisciplinario para la identificación, evaluación y valoración de impactos ambientales que generarían las actividades de explotación, establecimiento del Plan de Manejo Ambiental, cronograma de actividades y presupuesto.

Recepción de observaciones, aportes, sugerencias, criticas, inquietudes sobre el EIA, por parte de autoridades, representantes de las comunidades del área de influencia directa y su población en general a través de los mecanismos de participación social.

7. LINEA BASE AMBIENTAL Este capítulo del EIA Expost se describirá las condiciones del medio físico, biótico, socioeconómico, cultural y arqueológico del área donde se propone desarrollar las actividades de explotación de aluviales descritas en la sección de la descripción del proyecto. La caracterización de cada uno de los componentes ambientales se efectuará en base a metodologías reconocidas científicamente. Esta información es la base a partir de la cual se identificarán los impactos ambientales existentes y potenciales a ser generados por la ejecución del proyecto de explotación de aluviales. METODOLOGÍA Revisión bibliográfica Para el levantamiento de la línea base, se partió de la revisión bibliográfica existente sobre la zona de estudio, para cada uno de los componentes ambientales: Componente físico:

Hoja topográfica Guayzimi escala 1: 50.000 Componente biótico:

Información bibliográfica sobre estudios puntuales realizados en la zona de estudio. Componente humano:

Base de datos del INEC, VI censo de población y V de vivienda, noviembre del 2001. Informe definitivo

7.1.2 Trabajo de campo 1. Una vez en el campo, se recogió la información empleando la metodología de la Evaluación Ecológica Rápida (EER) de Sobrevila y Bath 1992, con la finalidad de obtener información complementaria y actualizada a la ya disponible inicialmente. 2. Los datos socioeconómicos se obtuvieron mediante encuestas, entrevistas y conversaciones con los pobladores de las comunidades Conguime y Santa Elena. 3. Para conocer las características edafológicas del área de estudio, se colectó dos muestras compuesta de suelo, identificando previamente los sitios con mejor representatividad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

21

7.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 7.2.1 TOPOGRAFÍA El área de estudio se encuentra en la parte sur oriental de la Región Amazónica, entre las cotas 800 y 1200 msnm, delimitada por una serie de montañas dispuestas en paralelo a los costados del valle formado por el río Conguime, que corre en dirección este – oeste, por la parte central de la concesión.

7.2.2 CLIMA Y METEREOLOGÍA La zona de estudio presenta un clima subtropical a tropical, con importantes variaciones de humedad, debido principalmente a la abundante vegetación. Predomina un régimen de tipo mesotérmico húmedo y semi-húmedo, que va modificándose por factores como la altura del terreno, vientos y precipitaciones. El análisis meteorológico de la zona se realizó mediante una investigación en los registros del INAMHI, tomando como referencia la estación meteorológica ordinaria de Yanzatza, por ser la más cercana al área de estudio. La información obtenida no guarda una secuencia año tras año, por cuanto el INAMHI carece de registros meteorológicos completos. 7.2.2.1 Precipitación (mm) Se expresa en milímetros de agua que caen en una unidad de superficie y está relacionada con la temperatura, los vientos y la cobertura vegetal existente. El período analizado de la precipitación fue anual. La pluviosidad media es de 187.4 mm. La pluviosidad máxima fue de 355.5 mm, en el mes de mayo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

22

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓNAÑO 2011

Fuente: INAMHI ANUARIO 2011-ESTACION YANTZAZA Del análisis se desprende que los meses de enero a marzo son los más lluviosos, mientras que de agosto a octubre los valores de precipitación disminuyen; sin embargo, la presencia de garúas en las primeras horas del día y fuertes lluvias ocasionales es común para la zona oriental, descartándose los días sin precipitación. 7.2.2.2 Temperatura media mensual (°C) Los valores máximos y mínimos de temperaturas tienen relación con la circulación atmosférica, las precipitaciones, la nubosidad y los vientos. Varían también en función de las características topográficas de la zona, la altitud, la época del año y la hora del día. La temperatura se mide en grados centígrados.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE TEMPERATURAAÑO 2011

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

23

Fuente: INAMHI ANUARIO 2011 ESTACION YANTZAZA Las temperaturas medias mensuales en la zona de estudio varían entre 22 y 24° C. Se puede apreciar que durante los meses de junio a septiembre la temperatura ambiental es ligeramente inferior a 22° C. 7.2.2.3 Nubosidad (octetos) La nubosidad se estima por observaciones directas, estimando 8 octetos al cielo completamente cubierto. En la zona de estudio, la mayor parte del año la nubosidad es mayor a 6 octas, lo que indica que el cielo permanece cubierto en un 75% casi todo el año. Según la información analizada, se concluye que los períodos más nublados van de febrero a agosto. 7.2.2.4 Humedad relativa (%) Este parámetro, al igual que la temperatura son parcialmente constantes, la media anual oscila en un 84%. Los valores de humedad relativa fluctúan entre 70 y 80% de humedad para la zona de estudio, registrando la humedad relativa máxima entre los meses de abril y agosto. El valor mínimo de la humedad relativa lo tenemos en agosto. 7.2.2.5 Viento El análisis del viento para la zona de estudio se la realiza con la velocidad media anual del viento es de 0.75 km/h. La velocidad mayor observada se encuentra en los meses de octubre con dirección Sureste y de noviembre con una dirección Noreste con un valor de 8,0 m/s en las dos direcciones.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

24

Fuente: INAMHI ANUARIO 2011 ESTACION YANTZAZA La velocidad media del viento en la zona de estudio es de 4 m/seg., alcanzando valores máximos de 9 m/seg., con una dirección predominante oeste. 7.2.3 GEOLOGÍA 7.2.3.1 Geología Regional Regionalmente el área está localizada dentro del batolito de Zamora, de edad Jurásica, constituido por grano dioritas, dioritas, monzonitas y granitos. Podría enmarcarse dentro del cinturón volcano-sedimentario de la Unidad Piuntza del Triásico Superior (Litherland et al, 1993). En la zona se observan varios lineamientos regionales de orientación N-S, NNE-SSW, NE-SW y NW-SE que podrían estar estrechamente relacionados con la mineralización económica de la zona (Egüez, 2002). Las principales mineralizaciones de interés en la zona son de oro, relacionadas con un sistema epitermal emplazado a lo largo de fallamientos y horizontes litológicos favorables que permiten el desarrollo de sectores mineralizados. En éste esquema horizontes calcáreos skarnificados y también con una alineación Norte – Sur, en los sectores de Fortuna, Cambana, Campanillas, Nambija, Guaysimi y Sultana. Esta mineralización se presenta en forma de vetillas, vetas y bolsonadas, constituidas por oro en estado libre, cuarzo, calcita, adularia y sulfuros (principalmente pirita). Algunas evidencias de la existencia de un pórfido cobre-oro se han reportado al Noroeste y Este de Sultana, en Campanillas se observa una cantidad significativa de sulfatos y óxidos de cobre (Egüez, 2002). 7.2.3.2 Geología y Estratigrafía 7.2.3.2.1 Geología La descripción geológica del área de estudio se la enuncia de la siguiente manera: Geología Regional. Regionalmente el área está localizada dentro del batolito de Zamora, de edad Jurásica, constituido por grano dioritas, dioritas, monzonitas y granitos. Podría enmarcarse dentro del cinturón volcano-sedimentario de la Unidad Piuntza del Triásico Superior (Litherland et al, 1993).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

25

En la zona se observan varios lineamientos regionales de orientación N-S, NNE-SSW, NE-SW y NW-SE que podrían estar estrechamente relacionados con la mineralización económica de la zona (Egüez, 2002). Las principales mineralizaciones de interés en la zona son de oro, relacionadas con un sistema epitermal emplazado a lo largo de fallamientos y horizontes litológicos favorables que permiten el desarrollo de sectores mineralizados. En éste esquema horizontes calcáreos skarnificados y también con una alineación Norte – Sur, en los sectores de Fortuna, Cambana, Campanillas, Nambija, Guaysimi y Sultana. Esta mineralización se presenta en forma de vetillas, vetas y bolsonadas, constituidas por oro en estado libre, cuarzo, calcita, adularia y sulfuros (principalmente pirita). Algunas evidencias de la existencia de un pórfido cobre-oro se han reportado al Noroeste y Este de Sultana, en Campanillas se observa una cantidad significativa de sulfatos y óxidos de cobre (Egüez, 2002). Aluviales. Estos depósitos aluviales se encuentran presentes a lo largo de todas las quebradas y ríos que se encuentran en la zona como por ejemplo en la quebrada Pachicutza, Yapi, Napintza, Nayumbe, río Congüime. Estos aluviales se encuentran formados por clastos de todos los tamaños y poligenético, es decir que su génesis depende de la composición de las rocas ígneas y metafóricas que están presentes en la zona y principalmente en las partes altas. Intrusivo Granodiorítico. El intrusivo de mayor dimensión y que se encuentra presente en toda la provincia es el Batolito de Zamora, el cual tiene grandes dimensiones y es alargado de Norte a Sur, está compuesto de leucogranodioritas y granodioritas horbléndicas, ocupa un área muy extensa; se ha observado la presencia de varios diques de aproximadamente cinco metros de ancho de roca andesítica, atravesando la roca intrusiva. Gran parte de la provincia de Zamora, representada por los sectores de Zamora, Timbara, Nambija, Namirez, Zumbi, Chicaña y Guaysimi, se encuentran cubiertos por rocas de tipo granito - granodiorítico, en un área de 2000 km². No se conoce con seguridad la edad del intrusivo, pero dataciones radiométricas señalan una edad de 61 millones de años que correspondería al Post – Cretácico. Estas rocas afloran en todo el sector occidental y central de la concesión; petrográficamente las podríamos clasificar como cuarzodioritas y dioritas. Geología Local. Origen del oro aluvial: La génesis del oro aluvial es en la cordillera de los Andes a partir de la erosión de depósitos de sulfuros masivos, vetas auríferas, pórfidos de Cu-Au, brechas hidrotermales con Au-Ag, zonas de cizalla en rocas metamórficas de la cordillera Real; depósitos epitermales de oro y plata relacionados a volcánicos del Mioplioceno. En el distrito Esmeraldas Santiago se presenta el oro junto a platino que proviene de rocas ultrabásicas localizadas en la cordillera del Toisan, de sulfuros masivos con oro y polimetálicos, de pórfidos de Au-Cu y Cu-Au, vetas mesotermales de Pacto y Gualea, de la erosión de las rocas de la Formación Cayo de la Sierra fuertemente silicificados con abundante pirita. Otro origen es de formaciones sedimentarias Terciarias que contienen Au como la Fm Canoa, son depósitos extensos que hoy están siendo nuevamente erosionados (PiIllajo 2008). En el distrito Esmeraldas Santiago se presenta el oro junto a platino que proviene de rocas ultrabásicas localizadas en la cordillera del Toisan, de sulfuros masivos con oro y polimetálicos, de pórfidos de Au-Cu y Cu-Au, vetas mesotermales de Pacto y Gualea, de la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

26

erosión de las rocas de la Formación Cayo de la Sierra fuertemente silicificados con abundante pirita. Otro origen es de formaciones sedimentarias Terciarias que contienen Au como la Fm Canoa, son depósitos extensos que hoy están siendo nuevamente erosionados.

Figura. Génesis del oro aluvial. Pillajo 2008. En Daule y Quevedo se forman coluviales auríferos que provienen de sulfuros masivos tipo La Plata y Macuchi con Au polisulfuros, vetas de cuarzo aurífero y Stockworks tipo Estero California, de diseminados en intrusivos tipo Sillagua y zonas de shear mineralizadas con oro, cobre y baritina. El origen en el distrito Puyango Balao es a partir de las vetas de cuarzo emplazadas en metamórficos y volcánicos de la Formación Saraguro y también cerca de stocks de intrusivos medios a ácidos, brechas mesotermales, brechas intrusivas con turmalina tipo La Tigrera, La Playa, pórfidos de Cu-Au tipo Gaby, vetas epitermales y brechas tipo San Gerardo y Pinglio, zonas de cizalla con Au en el complejo metamórfico El Oro. En el Distrito Chinchipe Zamora Upano a partir de Skarns de Au tipo Nambija, vetas y zonas de cizalla en metamórficos, pórfidos de Cu-Au, Stockworks. En el distrito Pastaza Napo Aguarico de la erosión de la cordillera Real en donde se han encontrado Skarns con polisulfuros más Au, vetas epitermales, diseminados en ápices de intrusivos con Au-Cu. También de la Fm Mera, Tiyuyacu y Hollín que contienen horizontes auríferos (PiIllajo 2008). A continuación se hará una descripción detallada de la composición de los clastos del aluvial.

– De acuerdo a lo observado en los trabajos exploratorios avanzados y en la explotación del placer aurífero se pudo determinar la existencia de las siguientes capas estratigráficas:

– Capa orgánica o vegetal de color negro y con una potencia que varía entre los 20 – 80

cm.

– Capa de arena fina formada por cuarzo, micas, intrusivo meteorizado y andesitas meteorizadas.

– Capa de conglomerado conformado principalmente por cantos rodados de granitos,

cuarcitas, volcánicos cuarzo y andesitas, la potencia de la capa fluctúa entre 1 – 6 m. Cabe recalcar que éste conglomerado en algunos lugares se diferencia por sub-capas diferenciándolas a estas principalmente por su color y que la capa mineralizada con

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

27

Au es una capa de color amarillento barroso medianamente compactada la cual tiene una potencia que varía de 5 a 9.5 metros y que se encuentra suprayaciendo al bedrock, el cual es el intrusivo.

7.2.3.2.2 Estratigrafía Dentro del área de estudio, las rocas más antiguas se presentan como cuerpos constituidos por gneises migmatíticos de edad incierta Rocas intrusivas (CZ0 / J02). Existe la presencia de un gran cuerpo intrusivo que domina gran parte de la geología de la provincia de Zamora Chinchipe, y por lo tanto del área de estudio, y que corresponde al Batolito de Zamora. Es un batolito elongado (aprox. 200 km. de largo por 50 de ancho), segmentado en tres, por las fallas La Canela y Nangaritza. Forma la parte sur de la Unidad Granitoides Zamora. La litología está dominada por granodioritas de hornblenda – biotita y dioritas. Granitos verdaderos son raros. Rocas porfiríticas y subvolcánicas son comunes en el área de Guaysimi. Varias dataciones de K-Ar caen en un rango de 152 – 180 Ma (Kennerley, 1980) y otras Rb – Sr dan edades variables. La edad es incierta, pero por la frecuencia dada por las dataciones probablemente está entre 170 – 190 Ma. Valores más recientes que caen en el campo del Cretácico sugieren reinicio de las dataciones por causas tectónicas. Otro cuerpo plutónico se encuentra aflorando al SE, cerca de la frontera con el Perú, el mismo que está constituido de granodiorita, diorita, pórfido de edad Cenozoica. Unidad Piuntza (TrP) (Triásico). Se trata de la primera Unidad estratigráfica Triásica que se reconoce aflorando en el Ecuador. Contiene rocas volcano clásticas de buzamiento leve y en el área de estudio se encuentra dentro de los Granitoides Zamora. Sobreyace inconformemente la Unidad Isimanchi. De acuerdo a fósiles encontrados en una secuencia de limolitas calcáreas skarnificadas cerca de las poblaciones de Piuntza y Nambija, en el río Timbara, definen la localidad tipo y señalan una edad del Triásico medio a tardío. En el área de estudio se localiza hacia el norte y sur. Descripción mineralógica del yacimiento. Los depósitos aluviales se encuentran normalmente en las cuencas de drenajes, en los valles de los ríos y el pie de monte de las Cordilleras, en donde se forman abanicos aluviales de conformidad con los sedimentos arrastrados por los ríos de descarga en las planicies de inundación, ésta simple geometría es típica en la mayor parte de los depósitos de oro aluvial.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

28

Cuadro 1. Ambientes de los Depósitos Aluviales Continentales.

Procesos Ambientales

Subambientales Productos Principales

Métodos de Muestreo

Método de Minería

Aguas de infiltración Proquímicas y orgánicas

Eluvial o residual Au, Pt, Sn, W, Ta, Nb, y todas las variedades de gemas preciosas

Muestreo de suelos perforaciones, pocilios, métodos manuales

Explotación a cielo abierto, hidráulicos, canalones y manuales

Pendiente, viento, agua caída de bloques de hielo

Coluvial o pie de monte

Au, Pt, Sn. W, Ta, Nb y todas las variedades de gemas preciosas

Sedimentos de Aluviales y pesados

Hidráulicos, canalones. buIdózer y cargadoras minería manual

Flujos recientes de agua lluvia

Aluvial o fluvial Au. Pt. Sn. REE, Ta ,Nb diamantes y corindón

Sedimentos fluviales

Hidráulica, canalones, bulldozers y cargadoras en el bedrock

Flujo de agua lluvia, viento, calor (cambios térmicos)

Desértico Au Pt, Sn y raramente Ta y Nb diamantes y corindón

Pozos de poca profundidad y geofísica

Varias combinación es para mover tierra, buldózer cargadoras canalones y varios

Movimiento de estratos de hielo y agua fundida

Glacial Au raramente Muestreo de red, fluvial y pozos

Canalones, buldózer cargadoras

Fuente: Explotación de Oro Aluvial, Báez N.; 2006. Minerales asociados a los yacimientos secundarios de oro. Es muy común encontrar en el fondo de la batea, otros minerales pesados Junto al oro, muchos de ellos pueden valer más o igual que el metal amarillo, por esto se vuelve necesario reconocer de qué minerales se trata. Se da a continuación una lista de los principales minerales asociados que serán objeto de estudio macroscópico, de lupa o mediante el microscopio: calcopirita, casiterita, cromita, cinabrio, corindón, diamante, epidota, esfena, galena, granates, oligisto, especularita/hematita, ilmenita, magnetita, molibdenita, monacita, olivino, pirita, platino, tantalita y columbita, zircón, sheelita, xenotima (mineral de itrio), wolframita, turmalina.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

29

MINERALES ROCAS PRIMARIAS ASOCIACIONES

Platino Gabros básicos, peridotitas, dunitas, serpentinitas.

Magnetita, ilmenita, cromita, olivino, picotita, plenasmo, diamante, corindón.

Oro Filones de cuarzo asociados a vanos tipos de rocas ígneas.

Pinta, galena y otros sulfuros, magnetita, ilmenita,

Diamantes Rocas ígneas básicas: peridotitas, kimberlitas, lamproitas, conglomerados

Piropo, ilmenita, magnetita, cromita, olivino, granate, picotita, platino.

Casiterita

Pegmatitas Filones de cuarzo, greisens, granitos. Rocas de contacto alteradas hidroternalmente Pegmatita, gneises, granitos.

Columbo-tantalita, espodumena, turmalina, molibdenita, wolframita. Wolframita, topacio, turmalina, fluorita, scheelita, molibdenita. Granates, sulfuros, piroxenos, cloritas-Fe, amfiboles.

Monacita Circón Scheelita

Granitoides alcalinos y calcoalcalinos Filones de cuarzo, rocas metamórficas de contacto

limenita, circón, granate, apatito rutilo, turmalina, espinela. Granate, magnetita, esfena, piroxenos, anfiboles. Granate, piroxeno. amfiboles, vesuvianita, turmalina, casiterita, topacio

Cinabrio Pitones de cuarzo-carbonatos e impregnaciones cerca de rocas volcánicas.

Pirita, estibina, realgar, oro, baritina, fluorita

Corindón Rubí y Zafiro.

Dolomía cristalina, calizas, pegmatitas, sienitas.

Granates, espinelas, rútilos, berilio, crisoberilio

Fuente: Viladevait Manuel; 2004. Figura. Asociaciones de Minerales en Placeres. Metales Nativos Los metales nativos existen en el área de estudio son específicamente oro, pudiéndose observar en varias muestras pepitas con tamaño aproximadamente < 1mm, 2mm y 3mm y en algunas ocasiones pepitas de mayor tamaño llegando inclusive a un peso de hasta 2 gr. Oro.- Presenta, un color amarillo latón, su forma es pepítico en su mayoría y en muy pocas ocasiones se puede encontrar oro laminar, debido a su corto transporte desde su origen que se ubica en el asentamiento minero de Chinapintza Óxidos

Magnetita.- Se presenta en forma de cristales redondos y bipiramidales o fragmentos de color negro con brillos semi-metálico y en algunos casos opacos, este mineral predomina en todo el aluvial, a menudo se presenta euhedral.

illmenita.- Se observa cristales alargados de color negro de hierro con un brillo semi-metálico, este mineral es predominante en el aluvial y comúnmente se encuentra asociado con la hematita.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

30

Monacita.- Se presenta en forma euhedral, de color café claro y en algunos casos opaco.

Zircón (circón).- Se encuentra cristales bipiramidales, prismáticos, o fragmentos de cristales de coloración rosada a rojo.

Rutilo.- Se presenta de forma prismática alargada con una coloración rojiza. Epidotas.- Existen un grupo de fragmentos redondeados de color verde, bastante

transparente que pertenecen a estos grupos de minerales. Glauconita.- Se presenta en forma redondeada a subredondeada, con un color verde

oscuro. Granate.- Se presenta en forma anhedral, con pequeños cristales en la parte superior y

tiene una coloración rojiza. Calcita.- Se presenta de forma redondeada a subredondeada, con coloración

transparente a veces blanquecina. Apatita.- Se presenta en forma de prismas o fragmentos de prismas, de aspecto

lechoso o verdusco y con brillo vítreo. Anfiboles.- Se presenta en forma de prismas alargados, con varias tonalidades: negro,

café y verde. Piroxenos.- Minerales poco observados en el yacimiento, se presentan en forma

hexagonal y de varias tonalidades, en su mayor parte los piroxenos presentan una coloración negra.

Pirita.- Se presenta en forma de granos irregulares y a veces en forma cúbica es decir en piritoedros con una coloración amarilla.

Cuarzo.- Se identifica cuarzo de dos tipos, vítreo y cuarzo sacaroidal, para indicar que el oro proviene de rocas ígneas de composición media a acida.

7.2.4 HIDROLOGÍA Y CALIDAD DE AGUA 7.2.4.1 Hidrología El drenaje regional presenta un modelo dendrítico que pertenece a la cuenca del río Santiago. El sistema hidrográfico del área de estudio está representado por el río Conguime y las quebradas Pangui, Chinapintza y Guanguintza, que desembocan en dicho río. La quebrada Pangui nace al noreste de la concesión, en la parte alta de la Cordillera del Cóndor, a aproximadamente 2000 msnm, al pie del Centro Minero Chinapintza. Esta quebrada recibe los efluentes contaminados de la explotación de oro primario y de los lavaderos ubicados a lo largo de la misma; se une aguas abajo y dentro de la concesión, al río Conguime. Hacia el sur del área de estudio, se encuentra la quebrada Guanguintza, formada por la unión de pequeñas quebradillas que riegan la parte alta de las montañas, donde la intervención humana es mínima, pudiéndose encontrar vegetación primaria nativa. Aguas abajo está quebrada se une al río Conguime. El agua de esta quebrada es utilizada por las comunidades, para consumo humano. La quebrada Chinapintza nace al norte de la concesión, sobre los 2000 msnm. Durante su recorrido recoge los efluentes líquidos provenientes de la minería artesanal, que se realiza en la zona, principalmente del asentamiento minero Chinapintza. Se une aguas abajo y fuera de la concesión al río Conguime. El río Conguime atraviesa la concesión en sentido este – oeste, recogiendo las aguas de las quebradas mencionadas y otras quebradillas de menor caudal e importancia. El agua del río permanece constantemente con un color café lechoso, producto del arrastre de sedimentos y otros contaminantes provenientes desde algunas de las quebradas que desembocan en él. Posteriormente se une al río Nangaritza aguas abajo y fuera de la concesión por el extremo noroeste.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

31

Foto 8. Desembocadura de la quebrada Guantguintza en el río Conguime

Foto 9. Asentamiento minero Chinapintza (al fondo derecha de la foto)

7.2.4.2 Calidad del agua Para la determinación de la calidad del agua mediante la identificación de las características físicas, químicas y bacteriológicas, de los acuíferos superficiales identificados en el área de estudio y zona de influencia, se realizó un muestreo de campo que consistió en la evaluación de parámetros in situ y la posterior toma de muestras y envío al laboratorio para su análisis final. Los resultados físico-químicos han sido analizados en función a los parámetros y límites permisibles establecidos para aguas dulces para preservación de la flora y fauna acuáticas (Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente, Registro Oficial No. 725 del 16 de Diciembre del 2002 - Decreto No. 3516). 7.2.5 MORFOLOGIA Y EDAFOLOGÍA 7.2.5.1 Morfología La concesión minera se encuentran entre niveles altitudinales que oscilan entre 960 y 1560 m s.n.m., y se distinguen tres expresiones topográficas en el sector y alrededores:

La primera es de llanura aluvial, con pendientes suaves a muy suaves. Está representada por las orillas del Río Congüime y terrazas que se presentan en ambas márgenes del río.

La segunda, semi-planicie de terrenos de pendiente suave, formada por los antiguos cauces del río Congüime.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

32

La tercera, de pendientes con escarpes moderados.

Figura. Vista general de la morfología de la concesión minera. Dentro de la concesión minera y en la zona de amortiguamiento la geomorfología que se observa son las cordilleras subandinas, ubicadas en el contorno de la concesión, en su interior podemos observar corredores y bajas vertientes horizontales que forman un medio aluvial importante. El drenaje principal, el río Congüime. La fisiografía existente en la concesión minera y en la zona de amortiguamiento de la misma, puede ser considerada como la parte inferior de las laderas que forman parte de una serie de colinas existentes en el sector, las mismas que se encuentran a los dos lados de la cuenca del río Congüime, las mismas que se insertan a la gran formación de la cordillera de Los Andes Orientales. Se caracterizan por ser poco pronunciadas y llegan a morir en el cauce del río Congüime presentando la amplitud del valle en forma distinta. 7.2.5.2 Edafología. El suelo es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Su caracterización sirve para conocer su adecuada utilización en el aprovechamiento de los recursos naturales, así como, evitar el deterioro irreversible del entorno natural. Según el Mapa de Suelos de Zamora Chinchipe (PRONAREG-ORSTOM, 1984 escala 1: 200.000), los suelos de la zona donde se encuentra el área de estudio, son poco profundos, con presencia de gravas y rocas en más del 50 % de la superficie. No son aptos para la agricultura, a excepción de las estrechas terrazas a lo largo de los ríos principales. Los suelos de las cordilleras presentes en la región están ocupados principalmente por vegetación arbórea natural y pocos espacios cultivados, en especial pastos plantados. De acuerdo con el Mapa de Suelos citado, los suelos de la zona de estudio pertenecen al conjunto de suelos F2, que corresponden a suelos con epipedón más claro en áreas húmedas, frecuentemente erosionadas sobre pendientes fuertes. En general son suelos rojos a pardo amarillentos, con alteración muy profunda. Arcilla de tipo kaolinita, presencia de goethita y a veces gibsita. Dentro de este conjunto de suelos, la zona corresponde al grupo de suelos Dystropepts, con un régimen de humedad údico, según el cual está seco en todo el perfil tres meses consecutivos o menos al año. Según la temperatura del suelo, la mayor parte de la zona en estudio tiene un régimen iso hypertérmico (temperatura de 20° C), con limitadas zonas de régimen isotérmico (temperatura de 13° a 20° C).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

33

7.2.5.2.1 Tipo de suelos Los criterios de calidad del suelo dependerán de los usos que se les dé en el área de influencia del proyecto, por lo que la identificación y discusión de los usos serán muy bien definidas en esta sección. Revisando los resultados en el proyecto Conguime I, el suelo se encuentra modificado en su mayor parte por actividades mineras que se han dado a lo largo del tiempo en ésta área. El plan de muestreo se realizó mediante un levantamiento base de las condiciones actuales de puntos estratégicos en el mayor número de concesiones. Estos muestreos se analizaron en función de parámetros establecidos en la tabla 2 de Criterios de Calidad del Suelo y la tabla 3 Criterios de Remediación y Restauración. Uso de Suelo Agrícola del Anexo II del Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente. 7.2.5.2.2 Calidad del suelo Los criterios de calidad del suelo dependerán de los usos que se les dé en el área de influencia del proyecto, por lo que la identificación y discusión de los usos serán muy bien definidas en esta sección. Revisando los resultados en el proyecto CHACRA 1, el suelo se encuentra modificado en su mayor parte por actividades mineras que se han dado a lo largo del tiempo en ésta área. El plan de muestreo se realizara mediante un levantamiento base de las condiciones actuales de puntos estratégicos en todas las operaciones mineras. Estos muestreos se analizaran en función de parámetros establecidos en la tabla 2 de Criterios de Calidad del Suelo y la tabla 3 Criterios de Remediación y Restauración. Uso de Suelo Agrícola del Anexo II del Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente. 7.2.5.2.3 Formaciones vegetales y uso actual del suelo El valle del río Conguime presenta terrazas aluviales inundables, cubiertas principalmente con vegetación arbustiva y herbácea, en asociación con pastizales y cultivos de yuca, papa china, plátano, entre los más frecuentes. Esta vegetación está frecuentemente sometida al arrastre ocasionado por las crecidas del río. Hacia los márgenes del río, se ha perdido completamente la vegetación debido a los trabajos de explotación minera que se realizan. Alejándose del valle, hacia las partes altas, predomina la vegetación secundaria de montaña en recuperación, donde debido a las condiciones topográficas y de calidad del suelo (ácido y poco profundo), no son utilizadas para cultivar. Se pudo observar que existen partes intervenidas por los pobladores de las comunas Conguime y Santa Elena, quienes se hallan talando la vegetación a fin de utilizar las tierras medias bajas, en el cultivo de pastizales para ganadería y cultivos tropicales de supervivencia tipo caña de azúcar, yuca, plátano, entre otros. La tala desordenada y selectiva de especies maderables de valor económico y comercial, y la adquisición de fincas, obligando a desbrozar amplias superficies, han ocasionado y siguen ocasionando fuertes impactos sobre la flora del sector. En el área de estudio se encuentran distribuida la cobertura vegetal de la siguiente forma: pastizales y cultivos tropicales de ciclo cortó 30 %, bosque secundario 70 %.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

34

Fotos. Cobertura vegetal del área a trabajarse

7.2.6 PAISAJE NATURAL La estética del paisaje del área de estudio, se caracteriza por la presencia de un valle formado por el río Conguime, rodeado de altas montañas siempre verdes, con vegetación cerrada fuertemente intervenida, donde la tala selectiva y desordenada de especies arbóreas han dejado sectores formados únicamente por arbustos y hierbas altas. En los márgenes del río Conguime, la explotación aluvial desordenada ha generado un paisaje desolado, debido a la destrucción y pérdida de la cobertura vegetal, y a la acumulación de material explotado que no ha sido restituido a los sitios minados. La crecida permanente del río, también ocasiona la pérdida de la capa vegetal y el constante desvío del cauce, dejando sitios anegados que poco a poco se van cubriendo con vegetación arbustiva y herbácea característica de suelos inundables. 7.2.7 VALORES HISTORICOS Y ARQUEOLÓGICOS Mediante observación directa se puedo determinar que no existen áreas de importancia histórica, turística, ni arqueológica dentro de la concesión, así como en su área de influencia. 7.3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO La caracterización del componente flora contó con un equipo de profesionales quien preparó la información ambiental, en detalle, de las zonas de vida identificadas en el área de estudio. Durante la fase de revisión bibliográfica se enfocó en el estudio ambientales realizados de donde se tiene información importante respecto a flora y fauna. De esta manera, se obtuvo una aproximación general del estado de conservación de la flora y fauna en el área del proyecto CHACRA 1. El Ecuador es un país privilegiado en cuanto a la riqueza y diversidad de su flora y fauna, es el séptimo país con mayor diversidad de reptiles del mundo, posee 396 especies descritas. Sin embargo nuestra naturaleza y su biodiversidad han sido alteradas, los factores desequilibrantes del desarrollo como: colonización, tala de bosques, explotación minera y petrolera sin tecnificación adecuada, han ocasionado el deterioro del medio ambiente y de las condiciones climáticas. Esta situación se ahonda aún más al Suroccidente Ecuatoriano, donde la información biológica se ha perdido por la rápida expansión de las diferentes actividades productivas ya mencionadas, de ahí la necesidad de obtener la información biótica detallada, para así

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

35

contribuir al aporte de conocimientos científicos del Ecuador, y como consecuencia proponer alternativas de manejo y mitigación idóneas. Es importante obtener información detallada del medio biótico de las áreas que han sido sometidas al procesamiento de minerales y efectuar monitoreo continuo, lo cual aporta al conocimiento científico que nos permitiría delinear zonas de conservación y podremos plantear alternativas de manejo y mitigación. OBJETIVOS

Realizar el diagnóstico de la flora y fauna característica del área de estudio. Determinar las alternativas de manejo para mejorar su estado de conservación.

DELIMITACIÓN DEL ALCANCE DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA A LA BIOTA Área de Influencia Directa.- Es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora del impacto ambiental y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que provocó el impacto. Área de Influencia Indirecta.- Es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. FLORA.- La incidencia a la flora es media para el caso de actividades de la explotación la cual se la realiza en el subsuelo y tienen definido sus áreas de operaciones sin embargo se considera la afectación en un radio de acción muy reducido especialmente en los sectores donde se ubican las pozas de recirculación del agua. FAUNA.- Las alteración de las condiciones de vida natural de la fauna debido a la presencia permanente de los trabajadores y ruido afectando a la biodiversidad y provocando migraciones de especies, este impacto será insignificante puesto que las especies de animales que existen se encuentran en lugares inaccesibles y relictos de bosques, en quebradas, y en el caso de las aves la mayoría de estas se han adaptado al medio. METODOLOGIAS EMPLEADAS Para determinar un adecuado análisis biológico de un área determinada es necesario realizar varios muestreos de manera que se trate de abarcar la mayor información posible. En este estudio se utilizaron diferentes metodologías como:

Un primer informe detallado del componente biótico, contiene el análisis exhaustivo de la flora, fauna (aves, mamíferos, herpetofauna y macroinvertebrados acuáticos) lo cual permitió levantar inventarios de flora y fauna, basados en colecciones con los respectivos registros taxonómicos. Para la flora se hicieron observaciones paisajísticas y de las asociaciones vegetales. Para la Flora 2 transectos de 50 x 2 m, donde se recolectaron muestras botánicas más representativa y para la fauna se efectuaron observaciones directas durante el recorrido de campo, sumado a la información de la población local y con revisión bibliográfica.

Para abarcar las áreas más representativas de la zona de estudio se realizó un análisis

en otros puntos también importantes para el componente biótico Flora especialmente usando la misma metodología, con 2 transectos de 50 x 2 m y 2 colecciones al azar,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

36

para los transectos se prefirió remanentes boscosos, bosques secundarios y el bosque que limita las concesiones. Para la fauna se utilizó observación directa y la información de la población en esta zona del estudio.

ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio comprende la concesión “CHACRAS 1” COD. 500567 formada por 1825 hectáreas mineras contiguas ubicadas en las parroquias Guayzimi, Cabecera cantonal, Nuevo Quito, Cantones Nangaritza, Paquisha, Provincia Zamora Chinchipe. La topografía es irregular, con quebradas y zonas de escorrentía. Cota del nivel desde 960 y 1560 m s.n.m 7.3.1 FLORA 7.3.1.1 Regiones bioclimáticas El área de estudio se ubica en la Región Muy Húmedo Tropical, de acuerdo con la clasificación de Regiones Bioclimáticas de Cañadas (1983), que se caracteriza por tener un clima verdaderamente ecuatorial, en altitudes que oscilan entre 400 a 1050 msnm, con una temperatura promedia anual entre 23 y 25,5OC y una precipitación promedia anual mayor a 3000 mm. La región Húmeda Tropical corresponde a la formación ecológica Bosque Húmedo Tropical (bhT). Según Holdridge la concesión se ubican en la zona de vida de Bosque húmedo tropical, lugar dispuesto a una influencia antrópica severa debido a los asentamientos humanos legales e ilegales y que cada vez más siguen adentrándose al bosque nativo para extraer madera, especies endémicas animales, entre otros. La formación bosque húmedo Tropical, comprende a una franja selvática que corre paralela con el bosque seco tropical e incluye la región oriental. Esta formación ocupa toda la llanura amazónica a partir de los 600 metros de altitud, excluyendo las zonas descritas en el bosque seco tropical y el bosque muy húmedo Tropical. Esta zona de vida, es visiblemente, varias veces más extensa que cualquier otra existente en el Ecuador; ocupa 8`235.133 ha, que representa el 31,94% del territorio nacional. Predominan en estas regiones la estación lluviosa, la seca se restringe a los meses de julio y agosto o hasta septiembre. Los meses menos húmedos varían de acuerdo a influencias locales, sin embargo existe una tendencia a que el período menos lluvioso se presente entre diciembre, enero, febrero. Como las lluvias exceden a la evapotranspiración potencial el régimen es húmedo. Los suelos de cenizas recientes sobre una arcilla un tanto porosa, con un bajo contenido de materia orgánica, de textura franco-arcillosa, que en profundidad aumenta el contenido de limo y arcilla. La potencialidad de estos suelos para la agricultura es muy limitada, por el peligro de inundaciones su mal drenaje, pH ácido y su baja saturación de bases. Esta formación es en realidad una asociación compleja de muchas especies, en la que se puede distinguir tres pisos o estratos. El estrato superior es un tanto discontinuo y está formado en las montañas del noroccidente, el segundo estrato es más continuo que el anterior y contiene muchas especies, el tercer estrato es en general regularmente quebrado y disparejo, con un gran número de especies siendo las conspicuas: sangre de drago, ortiga , pororillo, etc. 7.3.1.2 Zonas de vida La clasificación Bioclimática según Cañadas (1983) para el área de estudio corresponde bosque muy húmedo Pre Montano (bmhPM) ya que se encuentra por encima de los 600 msnm y comprende una amplia zona que se localiza en las estribaciones de la Cordillera Oriental. En la provincia de Zamora Chinchipe, donde se ubica el proyecto minero abarca las cuencas de los ríos Zamora, Changos, Cenepa, Nangaritza, Vergel y Zumba en el sur oriente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

37

Según la Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental, por Rodrigo Sierra ed., 1999, el área se encuentra predominantemente en la zona de bosque siempre verde de tierras bajas, localizada entre los 600 y 900 msnm.; y en las zonas de bosque siempre verde pie montano y matorral húmedo montano bajo, que se extienden desde los 800 hasta los 1300 msnm, y sobre las crestas de las colinas sur orientales en la Cordillera del Cóndor. 7.3.1.3 Clasificación de Formaciones Vegetales. Según el Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental, propuesto por Rodrigo Sierra ed. al, 1999, el área se encuentra predominantemente en la zona de bosque siempre verde de tierras bajas, localizada entre los 600 y 900 msnm.; y en las zonas de bosque siempre verde pie montano y matorral húmedo montano bajo, que se extienden desde los 800 hasta los 1300 msnm, y sobre las crestas de las colinas sur orientales en la Cordillera del Cóndor. Esta formación vegetal pertenece al Sector Tierras bajas dentro de la subregión Centro y Sur de las Formaciones naturales de la Amazonía del Ecuador. Este tipo de vegetación incluye los bosques sobre colinas medianamente disectadas y bosques sobre tierras planas bien drenadas, es decir no inundables, y los bosques en tierras planas pobremente drenados. Los dos últimos podrían ser caracterizados como tipos de bosques diferentes, pero se requiere de más información para clasificarlos independientemente. Estos bosques son altamente heterogéneos y diversos, con un dosel que alcanza los 30 m de altura y árboles emergentes que superan los 40 m ó más de altura. Sabana (Ubicada dentro del Sector Tierras bajas de la SUBREGION SUR, FORMACIONES NATURALES DE LA COSTA DEL ECUADOR) Ocupa la misma distribución geográfica del bosque seco deciduo de tierras bajas. En algunos casos corresponde probablemente a los lugares en que parte de la vegetación arbórea ha sido talada. Se registran especies como: Axonopus scoparius (gramalote), Cochlospermum vitifolium (poro poro), Pennisetum purpureum (Pasto elefante), Pennisetum occidentale, Pennisetum paspalum, Cyperum sp. (pimientilla) Bosque siempreverde piemontano (Ubicado dentro del Sector de las estribaciones de la Cordillera Occidental, de la SUBREGION SUR, FORMACIONES NATURALES DE LA COSTA DEL ECUADOR.) Se encuentra al sur del río Jubones, sobre los bosques semidecíduos premontanos, entre altitudes de 400-600 hasta 800 msnm. Ocupan áreas con pendientes fuertes en la provincia de Zamora. Se registran especies cómo: Bactris sp (palmito chantaduro), Carludovica, Ficus, Guadua angustifolia, etc. Bosque semideciduo premontano (Ubicado dentro del Sector de las estribaciones de la Cordillera Occidental, de la SUBREGION SUR, FORMACIONES NATURALES DE LA COSTA DEL ECUADOR.) La vegetación arbórea es algo dispersa, con árboles de más de 20 m de altura. Se lo encuentra en fuertes pendientes. Tiene una vegetación más dispersa que en las otras zonas mencionadas. Rango de altura de 100 a 400 msnm. Se registran especies como: Cochlospermun, Triplaris, Cecropia litoralis, anthurium sp.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

38

Pisos zoogeograficos

Piso Subtropical En este piso se consideran las estribaciones o declives externos de las cordilleras occidental y oriental. Los autores que han tratado de definirlo y caracterizarlo, discrepan en lo relativo a los límites altitudinales y factores climáticos. Las estribaciones occidentales tienen menos precipitación debido a la influencia de la corriente de Humbold, las partes bajas están cubiertas de selva húmeda, Las laderas de occidente han sido colonizadas desde hace mucho tiempo especialmente en el centro y sur, aquí se encuentran más asentamientos humanos que en los declives orientales que tienen una topografía agreste e inaccesible, razón por la cual se encuentran poco alteradas. Los escasos conocimientos relativos a la fauna de este piso no permiten caracterizarla en forma definida, en términos generales participa de la fauna de los pisos adyacentes; por esta razón se encuentran representantes tropicales y de tierras más altas. Además Albuja et. al. (1980) considera a la fauna del sector dentro del piso zoogeográfico Tropical Suroccidental cuya altitud va de 0 a 800 y 1000 msnm, el clima es cálido seco y está influenciado por la corriente fría de Humbolt. La pluviosidad es inferior a 1000 mm con una humedad relativa entre 70 a 80% y la temperatura varía de 18 a25°C. Este piso agrupa las tierras desde Bahía de Caráquez al Norte hasta Túmbez al Sur. La principal red hidrográfica es la del Guayas, hacia el Sur encontramos los sistemas del Naranjal, Jubones, Arenillas, Santa Rosa y Zarumilla. FLORA Introducción La vegetación natural se ha modificado mucho a consecuencia de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales de la gente campesina. El efecto principal ha sido, cambiarlo de bosque a una sábana con árboles dispersos, en estos cambios, el desmonte para el establecimiento de cultivos temporales, la explotación de maderas y carbón, las quemas y el pastoreo han desempeñado un papel preponderante. Metodología empleada Para realizar el inventario florístico de la zona, se utilizaron diferentes metodologías tales como: Transeptos de 50m x 2. Muestreos al azar La información de los diferentes usos de la flora del sector se obtuvo de testimonios locales (entrevista a pobladores para determinar el uso de ciertas especies) y revisión bibliográfica.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

39

Diagnóstico de la flora ZONA DE ESTUDIO Según Albuja 1980. La zona de estudio pertenece a los pisos Zoogeograficos tropical Suroccidental y Subtropical. Piso Subtropical. A la cual corresponde al área de estudio, se considera las estribaciones o declives externos de las cordilleras Occidental y Oriental En el área de estudio se puede observar la presencia de un bosque secundario intervenido , presente en un 60%, mientras que un 40% corresponde a cobertura vegetal de tipo potreros intercalada con pequeñas huertas de verde ( Musa x paradisiaca), guineo (musa ensete), cacao (Theobroma cacao), cítricos como naranja, limones, papaya, etc. Se recogió la información de cuatro puntos muestreados que se encuentran dentro de la concesión minera Muestro Transectos (1, 2, 3,4) Fase de campo

En el Campo en primer lugar nos ubicamos en las coordenadas indicadas. Se procedió a medir el DAP (Diámetro a la Altura del Pecho) esta medida se la toma a

una altura aproximada 1,35 metros del suelo de cada especie de árbol. Los datos de DAP se anotaron un una carpeta para posteriores cálculos estadísticos en

oficina donde se determinaran muchos aspectos importantes para futuros estudios. Luego de este paso se tomó dos muestras por especies y se las coloco en funda con una

tarjeta de identificación con su nombre común o vulgar para su posterior clasificación En esta etapa también nos ayudamos con claves y notas para determinar a qué familia

o genero pertenece (Gentry 1.963), porque en algunos casos no tienen nombre común o vulgar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

40

Área de Estudio

Toma de medida DAP (Diámetro a la Altura del Pecho)

Primer día Segundo día

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

41

Marcación de Arboles inventariados

INVENTARIO GENERAL DE LA FLORA DEL ÁREA DE LA CONCESIÓN“CHACRAS 1”

ESPECIES MEDICINALES FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN USO DEL

RECURSO Polypodiaceae Niphidium sp Helecho renal Cólicos renales Plagiochiliacea Plagiochilia sp Planta de cera

Corta sangre Heridas

Plantaginaceae Plantago major Llantén Riñones Equisetaceae Equisetum sp Cola de caballo Aromática Smilacaceae Smilax sp. Corona de cristo Reumatismo Verbenaceae Verbena litoralis Verbena Lastimados Urticaceae Urera caracasana Ortiga Circulación Euphorbiaceae Croton lechleri Sangre de drago Úlceras -

Heridas Juglandaceae Juglans neotropica Nogal Baños Piperaceae Piper sp Matico Estómago Amaranthaceae Irene diffusa Irene Estómago Chenopodium

ambrosiodes Paico Parásitos

Valerianaceae Valeriana microphyla

Valeriana Granizo

Nervio - Relajante

Hypericaceae Laricifolium juss Romerillo Purgante Lamiaceae Bistropogon mollis Muño – Pare rápido Parto Menta piperata Menta Insomnio Melisa officinalis Toronjil Tranquilizante Minthostachys sp. Muña tos Gripes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

42

Rutaceae Ruta graveolens Ruda Aromática Solanaceae Cestrum

macrophyllum Bañadera Baños

Solanum nigrescens Tomatillo del diablo Heridas Cyphomandra sp Tomate de montaña Heridas Urticaceae Urera basifera Ortiga macho Medicinal Poligonaceae Rumex sp Rompe piedra Cálculos

FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN USO DEL RECURSO

Arecaceae Ireartea deltoidea Pambil Cercas

Poaceae Saccharum officinarum Caña de azúcar Comestible

Mimosaceae Inga Guabo Comestible

Myrtaceae Psidium guajava Guayaba Comestible

Solanaceae Solanun quitoense Naranjilla Comestible

Arecaceae Prestoea acuminata Palmito Comestible

Caricaceae Carica papaya Papaya Comestible

Bromeliaceae Annanas comosus Piña Comestible

Cecropiaceae Pourouma cecropifolia Uva de monte Comestible

Euphorbiaceae Manihot sculenta Yuca Comestible

Bixaceae Bixa orellana Achiote Condimento

Combretaceae Terminalia catapa Almendro Madera

Lauraceae Nectandra Canelo Madera

Meliaceae Cedrela odorata Cedro Madera

Burseraceae Protium Copal Madera

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán Madera

Boraginaceae Cordia alliodora Laurel Madera

Euphorbiaceae Sapium Lechero Madera

Euphorbiaceae Caryodendron orinoscense Maní de árbol Madera

Fabaceae Erythrina poepiggiana Porotillo Madera

Combretaceae Terminalia oblonga Roble Madera

Bombacaceae Matisia cordata Sapote Madera

Mimosaceae Sigia Seique Madera

Piperaceae Piper Matico Medicinal

Euphorbiaceae Croton lechleri Sangre de drago Medicinal

Bombacaceae Ochroma pyramidale Balsa Ornomentación

Araceae Colocasia esculenta Papa china Comestible

Cyatheaceae Cyathea caracasana Helecho arbóreo Ecológico Araceae Garocacia esculete Papa china Alimenticio

Poaceae Axonopus scoparius Gramalote Forraje

Poaceae Penisetum purpureum Pasto elefante Forraje

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

43

FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN USO DEL RECURSO

Mussaceae Geliconia metalica Platanillo Ornamentación

Piperaceae Pothomorfe peltata Santa maría Medicinal

Mussaceae Mussa paradisiaca sp Guineo Alimenticio

Mussaceae Mussa sapientun Plátano Alimenticio

Rutaceae Citrus limón Limón Alimenticio

Poaceae Zea mags Maíz Alimenticio

Poaceae Oficinun citratun Hierba luisa Alimenticio

Rutaceae Citrus auriantico Naranja Alimenticio

Moraceae Castilla elastica Caucho Construcciòn

Marantaceae Calathea esigne Bijao macho Construcción

Myristicaceae Dialeanthera grasilipe Llora sangre / sangre de gallina

Maderable

Monineaceae Siparuma fucsifolia Guayusa Maderable-alimenticio

Cyclanthacear Carludovica sp Palmata Maderable

Arecaceae Bactris sp Chontaduro Maderable

Moraceae Ficus sp Ficus Ornamental

Poaceae Guadua angustifolia Gadua Contrucción

ESPECIES CULTIVADAS En toda la concesión minera cerca de las casas se puede observar pequeñas parcelas de ciclo corto y algunos cultivos de plantas de ornamentación que nos da a entender que tanto los concesionarios como los trabajadores se preocupan por el medio ambiente, a continuación detallamos las especies cultivadas.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Malvaceae Hibiscus rosasinensis sp peregrina Myrthaceae Psidiun guajaba guayaba Euphorbiaceae Maningun esculenta yuca Rutaceae Citrus auriantico naranja Rutaceae Citrus limón Limón Poaceae Zea mags Maíz Mussaceae Mussa paradisiaca sp guineo Mussaceae Mussa sapientun plátano Caricaceae Carica papaya sp Papaya Poaceae Oficinun citratun hierba luisa Rutaceae Citrus auriantico Naranja

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

44

COORDENADAS DE LOS TRANSEPTOSUTM PASS 56

TRANSEPTO 1 765309-9551149 765310-9551203 2 765269-9550740 765277-9550692 3 767498-9551553 767486-9551606 4 767833-9551092 767846-9551040

Cálculo del Índice de Simpson. Conla frecuencia obtenida de cada especie vegetal se calcula el Índice de Diversidad de Simpson utilizando la siguiente formula. 1 I =----------------------- ∑ (Pi)² DONDE ∑ = Sumatoria 1 = Constante del Índice de Simpson corregido (Pi)² = Es la proporción de individuos elevado al cuadrado. FRECUENCIA. Se define como la probabilidad de encontrar un atributo (por ejemplo una especie) en una unidad muestral y se mide en porcentaje Fr. = (a/A) DONDE. a = Numero de apariciones de una determinada especie A = Es igual a la suma de todas las especies

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

45

Transepto No 1. Coordenada.1 765309-9551149 765310-9551203

Familia Género y especie Nombre

común Frecuencia PI (Pi)²

Arecaceae Ireartea deltoidea Pambil 3 0,06977 0,00487 Mimosaceae Inga Guabo 2 0,04651 0,00216 Myrtaceae Psidium guajava Guayaba 1 0,02326 0,00054 Combretaceae Terminalia catapa Almendro 1 0,02326 0,00054 Lauraceae Nectandra Canelo 2 0,04651 0,00216 Meliaceae Cedrela odorata Cedro 2 0,04651 0,00216 Burseraceae Protium Copal 1 0,02326 0,00054 Bignoniaceae Tabebuia

chrysantha Guayacán

1 0,02326 0,00054

Boraginaceae Cordia alliodora Laurel 2 0,04651 0,00216 Euphorbiaceae Sapium Lechero 1 0,02326 0,00054 Fabaceae Erythrina

poepiggiana Porotillo

5 0,11628 0,01352

Combretaceae Terminalia oblonga Roble 1 0,02326 0,00054 Bombacaceae Matisia cordata Sapote 2 0,04651 0,00216 Mimosaceae Sigia Seique 1 0,02326 0,00054 Euphorbiaceae Croton lechleri Sangre de

drago 2

0,04651 0,00216 Bombacaceae Ochroma

pyramidale Balsa

3 0,06977 0,00487

Cyatheaceae Cyathea caracasana

Helecho arbóreo

5 0,11628 0,01352

Rutaceae Citrus auriantico Naranja 3 0,06977 0,00487 Moraceae Castilla elastica Caucho 2 0,04651 0,00216 Marantaceae Calathea esigne bijao macho 2 0,04651 0,00216 Monineaceae Siparuma fucsifolia guayusa 1 0,02326 0,00054 TOTAL 43 1,00000 0,06328 Calculo de Índice de Importancia. Con los datos obtenidos del DAP, de cada especie de árbol determinaremos los siguientes cálculos como son.

ÁREA BASAL DENSIDAD ABSOLUTA DENSIDAD RELATIVA DOMINANCIA ABSOLUTA DOMINANCIA RELATIVA FRECUENCIA ABSOLUTA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

46

FRECUENCIA RELATIVA ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA.

ÁREA BASAL. Se define como la sección transversal del tallo o tronco de un árbol a una altura determinada del suelo. (Matteucci, 1892)

Dónde. = 3.1416 DAP = Diámetro a la Altura del Pecho DOMINANCIA. (Formula, Lamprecht 1990)

Dónde. AB. Es el área basal de una especie o familia. AbT. El área basal total. DENSIDAD. Utilizamos la siguiente formula. (Lamprecht 1990)

FRECUENCIA. Se define como la probabilidad de encontrar una especie en una unidad muestral y se mide en porcentaje. (Mostacedo 2000)

Dónde. a = Numero de apariciones de una determinada especie. A = Suma de todas las especies. Índice de Valor de Importancia (IVI). Muestra la importancia ecológica relativa de cada especie en el área muestreada. Se expresa como IVI. (Lamprecht 1990) + Fr Dónde. DR. = Densidad relativa de una especie. DR.M = Dominancia relativa de una especie. Fr. Frecuencia relativa de una especie.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

47

CALCULO DEL ÍNDICE DE IMPORTANCIA DE ARBOLES DE IMPORTANCIA PARA LA INDUSTRIA DE LA MEDERA DEL TRANSECTO REALIZADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Familia Género y especie Nombre común

DAP (cm) AB (m2) sp. DR

Frecuencia

DmR IVI Arecaceae Ireartea deltoidea Pambil

99,5000 0,77757 6,97674 3 13,72193 23,69868

Mimosaceae Inga Guabo 105,2000 0,86921 4,65116 2 15,33912 21,99029

Myrtaceae Psidium guajava Guayaba 23,3000 0,04264 2,32558 1 0,75246 4,07804

Combretaceae Terminalia catapa Almendro 29,5000 0,06835 2,32558 1 1,20618 4,53176

Lauraceae Nectandra Canelo 18,8000 0,02776 4,65116 2 0,48987 7,14104

Meliaceae Cedrela odorata Cedro 79,5000 0,49639 4,65116 2 8,75998 15,41115

Burseraceae Protium Copal 48,8000 0,18704 2,32558 1 3,30072 6,62630

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán 28,5000 0,06379 2,32558 1 1,12579 4,45138

Boraginaceae Cordia alliodora Laurel 39,7500 0,12410 4,65116 2 2,19000 8,84116

Euphorbiaceae Sapium Lechero 45,6000 0,16331 2,32558 1 2,88203 6,20761

Fabaceae Erythrina poepiggiana Porotillo 48,3000 0,18323 11,62791 5 3,23343 19,86134

Combretaceae Terminalia oblonga Roble 35,3000 0,09787 2,32558 1 1,72710 5,05269

Bombacaceae Matisia cordata Sapote 48,3000 0,18323 4,65116 2 3,23343 9,88459

Mimosaceae Sigia Seique 29,6000 0,06881 2,32558 1 1,21437 4,53996

Euphorbiaceae Croton lechleri Sangre de drago 56,3000 0,24895 4,65116 2 4,39325 11,04441

Bombacaceae Ochroma pyramidale Balsa 51,9000 0,21156 6,97674 3 3,73339 13,71014

Cyatheaceae Cyathea caracasana Helecho arbóreo 63,4000 0,31570 11,62791 5 5,57119 22,19909

Rutaceae Citrus auriantico Naranja 75,200 0,44415 6,97674 3 7,83799 17,81473

Moraceae Castilla elastica Caucho 85,500 0,57415 4,65116 2 10,13214 16,78331

Marantaceae Calathea esigne bijao macho 70,000 0,38485 4,65116 2 6,79149 13,44265

Monineaceae Siparuma fucsifolia guayusa 41,300 0,13396 2,32558 1 2,36412 5,68970

TOTAL 1123.550 5,66659 100 43 100,00000 243,00000

ANÁLISIS El área basal del transepto es de 5.66659, presente con 43 especies Utilizando la metodología de transeptos lineales de 50 x 2 m. se realizó un inventario florístico del remanente boscoso que se encuentra dentro de la concesión. Obteniéndose especies arbóreas de alto valor no solo maderable, sino en la construcción y artesanal. Así obtuvimos: 43 especies, representadas en 21 géneros, 21 familias. Siendo las especies arbóreas más representativa, el porotillo de uso para reforestación y el helecho arbóreo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

48

Transepto No. 2

Coordenada. 2 765269-9550740 765277-9550692

Familia Género y especie Nombre común Frecuencia PI (Pi)²

Fabaceae Erythrina poepiggiana Porotillo 3 0,04839 0,00234 Combretaceae Terminalia oblonga Roble 3 0,04839 0,00234 Bombacaceae Matisia cordata Sapote 2 0,03226 0,00104 Bixaceae Bixa orellana Achiote 3 0,04839 0,00234 Combretaceae Terminalia catapa Almendro 1 0,01613 0,00026 Lauraceae Nectandra Canelo 2 0,03226 0,00104 Meliaceae Cedrela odorata Cedro 3 0,04839 0,00234 Burseraceae Protium Copal 3 0,04839 0,00234 Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán 2 0,03226 0,00104 Boraginaceae Cordia alliodora Laurel 2 0,03226 0,00104 Mimosaceae Sigia Seique 4 0,06452 0,00416 Euphorbiaceae Croton lechleri Sangre de drago 3 0,04839 0,00234 Bombacaceae Ochroma pyramidale Balsa 4 0,06452 0,00416 Cyatheaceae Cyathea caracasana Helecho arbóreo 2 0,03226 0,00104 Rutaceae Citrus limón Limón 1 0,01613 0,00026 Rutaceae Citrus auriantico Naranja 3 0,04839 0,00234 Moraceae Castilla elastica Caucho 2 0,03226 0,00104 Marantaceae Calathea esigne bijao macho 1 0,01613 0,00026 Myristicaceae Dialeanthera grasilipe llora sangre /

sangre de gallina 2

0,03226 0,00104 Monineaceae Siparuma fucsifolia guayusa 3 0,04839 0,00234 Euphorbiaceae Sapium Lechero 1 0,01613 0,00026 Arecaceae Ireartea deltoidea Pambil 3 0,04839 0,00234 Mimosaceae Inga Guabo 5 0,08065 0,00650 Myrtaceae Psidium guajava Guayaba 4 0,06452 0,00416 TOTAL 62 1,00000 0,04839

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

49

CALCULO DEL ÍNDICE DE IMPORTANCIA DE ARBOLES DE IMPORTANCIA PARA LA INDUSTRIA DE LA MEDERA DEL TRANSECTO REALIZADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Familia Género y especie Nombre común

DAP (cm) AB (m2) sp. DR Frecuencia DmR IVI

Fabaceae Erythrina poepiggiana Porotillo 97,5000 0,74662 4,83871 3 6,86109 14,69980

Combretaceae Terminalia oblonga Roble 125,6000 1,23900 4,83871 3 11,38579 19,22450

Bombacaceae Matisia cordata Sapote 87,9000 0,60683 3,22581 2 5,57650 10,80230

Bixaceae Bixa orellana Achiote 58,0000 0,26421 4,83871 3 2,42795 10,26666

Combretaceae Terminalia catapa Almendro 45,0000 0,15904 1,61290 1 1,46153 4,07444

Lauraceae Nectandra Canelo 71,3000 0,39927 3,22581 2 3,66913 8,89493

Meliaceae Cedrela odorata Cedro 77,8000 0,47539 4,83871 3 4,36861 12,20732

Burseraceae Protium Copal 81,8000 0,52553 4,83871 3 4,82937 12,66808

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán 49,2000 0,19012 3,22581 2 1,74708 6,97289

Boraginaceae Cordia alliodora Laurel 51,4000 0,20750 3,22581 2 1,90682 7,13263

Mimosaceae Sigia Seique 63,5000 0,31669 6,45161 4 2,91026 13,36187

Euphorbiaceae Croton lechleri Sangre de drago 94,0000 0,69398 4,83871 3 6,37734 14,21605

Bombacaceae Ochroma pyramidale Balsa 67,7000 0,35997 6,45161 4 3,30797 13,75958

Cyatheaceae Cyathea caracasana Helecho arbóreo 105,1000 0,86755 3,22581 2 7,97240 13,19821

Rutaceae Citrus limón Limón 35,0000 0,09621 1,61290 1 0,88414 3,49704

Rutaceae Citrus auriantico Naranja 61,8000 0,29996 4,83871 3 2,75652 10,59523

Moraceae Castilla elastica Caucho 97,0000 0,73898 3,22581 2 6,79090 12,01671

Marantaceae Calathea esigne bijao macho 69,6000 0,38046 1,61290 1 3,49625 6,10915

Myristicaceae Dialeanthera grasilipe llora sangre / sangre de gallina

71,7000 0,40377 3,22581 2 3,71041 8,93622

Monineaceae Siparuma fucsifolia guayusa 58,8000 0,27155 4,83871 3 2,49539 10,33410

Euphorbiaceae Sapium Lechero 68,6000 0,36961 1,61290 1 3,39650 6,00941

Arecaceae Ireartea deltoidea Pambil 91,1000 0,65182 4,83871 3 5,98991 13,82862

Mimosaceae Inga Guabo 81,5000 0,52168 8,06452 5 4,79401 17,85853

Myrtaceae Psidium guajava Guayaba 35,0000 0,09621 6,45161 4 0,88414 11,33575

TOTAL 175.4900 10,88196 100,0000 62 100,0000 250,66425

ANÁLISIS El área basal del transepto es de 10,88196, presente con 62 especies Utilizando la metodología de transeptos lineales de 50 x 2 m. se realizó un inventario florístico del remanente boscoso que se encuentra dentro de la concesión. Obteniéndose especies arbóreas de alto valor no solo maderable, sino en la construcción y artesanal. Así obtuvimos: 62 especies, representadas en 23 géneros, 22 familias. Siendo las especies arbóreas más representativa, la guaba de uso alimenticio, Seique de uso maderable y la balsa para uso artesanal

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

50

Transepto No. 3 Coordenada. 3 767498-9551553 767486-9551606

FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE

COMÚN FRECUENCIA

PI (Pi)²

Arecaceae Ireartea deltoidea Pambil 3 0,04225 0,00179

Mimosaceae Inga Guabo 3 0,04225 0,00179

Myrtaceae Psidium guajava Guayaba 1 0,01408 0,00020

Lauraceae Nectandra Canelo 3 0,04225 0,00179

Meliaceae Cedrela odorata Cedro 2 0,02817 0,00079

Burseraceae Protium Copal 2 0,02817 0,00079

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán 1 0,01408 0,00020

Boraginaceae Cordia alliodora Laurel 3 0,04225 0,00179

Euphorbiaceae Sapium Lechero 2 0,02817 0,00079

Euphorbiaceae Caryodendron orinoscense

Maní de árbol 2 0,02817 0,00079

Fabaceae Erythrina poepiggiana

Porotillo 9 0,12676 0,01607

Combretaceae Terminalia oblonga Roble 2 0,02817 0,00079

Euphorbiaceae Croton lechleri Sangre de drago 1 0,01408 0,00020

Bombacaceae Ochroma pyramidale Balsa 5 0,07042 0,00496

Cyatheaceae Cyathea caracasana Helecho arbóreo 3 0,04225 0,00179

Rutaceae Citrus auriantico Naranja 5 0,07042 0,00496

Moraceae Castilla elastica Caucho 2 0,02817 0,00079

Marantaceae Calathea esigne Bijao macho 2 0,02817 0,00079

Myristicaceae Dialeanthera grasilipe

Llora sangre / sangre de gallina

5 0,07042 0,00496

Monineaceae Siparuma fucsifolia Guayusa 3 0,04225 0,00179

Cyclanthacear Carludovica sp Palmata 3 0,04225 0,00179

Arecaceae Bactris sp Chontaduro 2 0,02817 0,00079

Moraceae Ficus sp Ficus 2 0,02817 0,00079

Poaceae Guadua angustifolia Gadua 5 0,07042 0,00496

TOTAL 71 1,00000 0,05614

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

51

CALCULO DEL ÍNDICE DE IMPORTANCIA DE ARBOLES DE IMPORTANCIA PARA LA INDUSTRIA DE LA MEDERA DEL TRANSECTO REALIZADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

ANÁLISIS El área basal del transepto es de 9,03359, presente con 71 especies Utilizando la metodología de transeptos lineales de 50 x 2 m. se realizó un inventario florístico del remanente boscoso que se encuentra dentro de la concesión. Obteniéndose especies arbóreas de alto valor no solo maderable, sino en la construcción y artesanal. Así obtuvimos: 71 especies, representadas en 21 géneros, 21 familias. Siendo las especies arbóreas más representativa, el porotillo, balsa, naranja y guaba.

FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN DAP (cm) AB (m2) sp. DR

FRECUENCIA DmR IVI

Arecaceae Ireartea deltoidea Pambil 63,8000 0,31969 4,22535 3 3,53893 10,76428

Mimosaceae Inga Guabo 97,7000 0,74969 4,22535 3 8,29889 15,52424

Myrtaceae Psidium guajava Guayaba 51,9000 0,21156 1,40845 1 2,34188 4,75034

Lauraceae Nectandra Canelo 48,6000 0,18551 4,22535 3 2,05354 9,27889

Meliaceae Cedrela odorata Cedro 86,0000 0,58088 2,81690 2 6,43025 11,24715

Burseraceae Protium Copal 66,8000 0,35046 2,81690 2 3,87957 8,69647

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán 45,2000 0,16046 1,40845 1 1,77626 4,18472

Boraginaceae Cordia alliodora Laurel 48,0000 0,18096 4,22535 3 2,00315 9,22850

Euphorbiaceae Sapium Lechero 61,6000 0,29802 2,81690 2 3,29907 8,11598

Euphorbiaceae Caryodendron orinoscense Maní de árbol 41,5000 0,13527 2,81690 2 1,49736 6,31426

Fabaceae Erythrina poepiggiana Porotillo 64,1000 0,32271 12,67606 9 3,57229 25,24835

Combretaceae Terminalia oblonga Roble 95,0000 0,70882 2,81690 2 7,84654 12,66344

Euphorbiaceae Croton lechleri Sangre de drago

69,5000 0,37937 1,40845 1 4,19953 6,60798

Bombacaceae Ochroma pyramidale Balsa 71,7000 0,40377 7,04225 5 4,46960 16,51186

Cyatheaceae Cyathea caracasana Helecho arbóreo

60,5000 0,28748 4,22535 3 3,18230 10,40765

Rutaceae Citrus auriantico Naranja 44,1000 0,15275 7,04225 5 1,69086 13,73311

Moraceae Castilla elastica Caucho 59,2000 0,27525 2,81690 2 3,04701 7,86391

Marantaceae Calathea esigne Bijao macho 102,0000 0,81713 2,81690 2 9,04547 13,86237

Myristicaceae Dialeanthera grasilipe Llora sangre / sangre de gallina

98,9000 0,76822 7,04225 5 8,50400 20,54626

Monineaceae Siparuma fucsifolia Guayusa 53,7000 0,22649 4,22535 3 2,50714 9,73250

Cyclanthacear Carludovica sp Palmata 40,6000 0,12946 4,22535 3 1,43312 8,65847

Arecaceae Bactris sp Chontaduro 71,0000 0,39592 2,81690 2 4,38276 9,19966

Moraceae Ficus sp Ficus 106,9000 0,89752 2,81690 2 9,93542 14,75232

Poaceae Guadua angustifolia Gadua 35,0000 0,09621 7,04225 5 1,06504 13,10730

TOTAL 158.3300 9,03359 100,00000 71 100,00000 257,89270

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

52

Transepto No. 4

Coordenada. 4 767833-9551092 767846-9551040

FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN

FRECUENCIA

PI (Pi)²

Cyatheaceae Cyathea caracasana Helecho arbóreo 2 0,03175 0,00101 Burseraceae Protium Copal 3 0,04762 0,00227 Lauraceae Nectandra Canelo 3 0,04762 0,00227 Cyclanthacear Carludovica sp Palmata 1 0,01587 0,00025 Meliaceae Cedrela odorata Cedro 2 0,03175 0,00101 Boraginaceae Cordia alliodora Laurel 1 0,01587 0,00025 Moraceae Castilla elastica Caucho 5 0,07937 0,00630 Arecaceae Bactris sp Chontaduro 5 0,07937 0,00630 Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán 1 0,01587 0,00025 Combretaceae Terminalia oblonga Roble 3 0,04762 0,00227 Fabaceae Erythrina

poepiggiana Porotillo 12

0,19048 0,03628 Euphorbiaceae Caryodendron

orinoscense Maní de árbol 1

0,01587 0,00025 Moraceae Ficus sp Ficus 5 0,07937 0,00630 Euphorbiaceae Sapium Lechero 2 0,03175 0,00101 Euphorbiaceae Croton lechleri Sangre de drago 1 0,01587 0,00025 Bombacaceae Ochroma pyramidale Balsa 6 0,09524 0,00907 Arecaceae

Reartea deltoidea

Pambil

6 0,09524 0,00907

Marantaceae Calathea esigne Bijao macho 4 0,06349 0,00403 TOTAL 63 1,00000 0,08844

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

53

CALCULO DEL ÍNDICE DE IMPORTANCIA DE ARBOLES DE IMPORTANCIA PARA LA INDUSTRIA DE LA MEDERA DEL TRANSECTO REALIZADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN DAP (cm) AB (m2) sp. DR

FRECUENCIA DmR IVI

Cyatheaceae Cyathea caracasana Helecho arbóreo 56,3000 0,6380 3,17460 2 4,90343 10,07804

Burseraceae Protium Copal 91,4500 0,9770 4,76190 3 11,49868 19,26059

Lauraceae Nectandra Canelo 51,0000 0,5190 4,76190 3 3,24484 11,00675

Cyclanthacear Carludovica sp Palmata 48,8000 0,4860 1,58730 1 2,84532 5,43262

Meliaceae Cedrela odorata Cedro 50,5000 0,8600 3,17460 2 8,90955 14,08415

Boraginaceae Cordia alliodora Laurel 63,8000 0,6680 1,58730 1 5,37541 7,96271

Moraceae Castilla elastica Caucho 59,8000 0,4520 7,93651 5 2,46114 15,39764

Arecaceae Bactris sp Chontaduro 71,6000 0,4800 7,93651 5 2,77550 15,71201

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán 35,4500 0,6160 1,58730 1 4,57110 7,15840

Combretaceae Terminalia oblonga Roble 45,5000 0,4150 4,76190 3 2,07470 9,83660

Fabaceae Erythrina poepiggiana Porotillo 143,5600 0,6410 19,04762 12 4,94966 35,99727

Euphorbiaceae Caryodendron orinoscense Maní de árbol 49,9000 0,9500 1,58730 1 10,87192 13,45922

Moraceae Ficus sp Ficus 107,3200 0,6950 7,93651 5 5,81873 18,75524

Euphorbiaceae Sapium Lechero 35,5000 0,7170 3,17460 2 6,19295 11,36755

Euphorbiaceae Croton lechleri Sangre de drago 98,8000 0,6050 1,58730 1 4,40930 6,99660

Bombacaceae Ochroma pyramidale Balsa 78,9000 0,4410 9,52381 6 2,34280 17,86661

Arecaceae

Reartea deltoidea

Pambil

59,1000 0,5920 9,52381 6 4,22185 19,74565

Marantaceae Calathea esigne Bijao macho 77,0000 1,0200 6,34921 4 12,53312 22,88233

TOTAL 1224,2800

11,7720 100,00000

63 100,00000

263,00000

ANÁLISIS

El área basal del transepto es de 11,7720, presente con 71 especies Utilizando la metodología de transeptos lineales de 50 x 2 m. se realizó un inventario florístico del remanente boscoso que se encuentra dentro de la concesión. Obteniéndose especies arbóreas de alto valor no solo maderable, sino en la construcción y artesanal. Así obtuvimos: 63 especies, representadas en 18 géneros, 18 familias. Siendo las especies arbóreas más representativa, el porotillo, balsa, pambil. ESTADO DE CONSERVACION DE LAS ESPECIES. En todos los transeptos se registraron especies de distintas familias, y no se encontró especies categorizadas como endémicas pero especies que están en peligro de extinción, como el guayacán, sangre de drago La deforestación anual en el Ecuador es la segunda más alta en el mundo, los colonos, indígenas y compañías maderables son las responsable de la perdida de grandes extensiones de bosque que han sido taladas ya sea para consumo interno o para exportación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

54

Actualmente en las ribera de los ríos no existen arboles primarios, la deforestación constituye el elemento principal y con esto tenemos como consecuencia la ausencia de las lluvias y la desaparición de ciertas especies de aves y mamíferos que tienen que emigrar. En el Ecuador casi la mitad de la población se asienta en la costa, los bosques naturales se han reducido notablemente llegando a su desaparición en zonas del suroccidente, los pocos remanentes de bosque primario que existen se estima en unas 2.000 hectáreas que equivale a un 5 % del bosque original (Dodson 1991) En la parte alta sobre los 1.000 m. s. n. m se han deforestado en mayor proporción que la selva Amazónica, sin que se conozca su real dimensión de conservación. (Albuja 2002) Una de las manera de contribuir con la deforestación que ha sufrido en años anteriores por personas ajenas a la concesión será reforestar en las áreas donde ya se ha trabajado por arboles propios del sector 7.3.1.4. Sustento bibliográfico

La clasificación taxonómica y su nomenclatura en español, se realizó en base a referencias sistemáticas de Ridgely et al., (1998); Ridgely y Greenfield (2001); y Lepage, D. 2012.

La ubicación de especies en peligro de extinción o endémicas, se elaboró tomando en cuenta el criterio del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo, et al., 2002) y una lista anotada de las aves del Ecuador continental (Ridgely et al., (1998).

Se utilizó la publicación de Stotz, et al., (1996) para determinar el nivel de sensibilidad de las especies registradas.

El nicho trófico se determinó considerando la dieta alimenticia de la familia a la que taxonómicamente pertenece la especie, en base a las publicaciones de Ortiz y Carrión (1991) y Ridgely y Greenfield (2001).

Los registros auditivos fueron obtenidos en base a la experiencia del investigador y con la ayuda de la publicación en CD, Cantos de las Aves del Ecuador; Krabbe y Nilsson (2003).

Los registros por información se realizaron en base a entrevistas realizadas a los guía de campo y con ayuda de las láminas de Canaday y Jost (1999) y Ridgely y Greenfield (2006).

7.3.2 FAUNA 7.3.2.1 Pisos zoogeográficos Según Albuja et al., el área de estudio se halla ubicada en el piso zoogeográfico subtropical oriental, comprendido entre los 800 y 1000 a 1800 y 2000 msnm. 7.3.2. Fauna Terrestre Los sitios de estudio evaluados presentan una baja biodiversidad en lo relacionado al componente faunístico. Los grupos de fauna terrestre evaluada fueron: Avifauna, Mastofauna, Herpetofauna y de la fauna acuática fueron los Macroinvertebrados acuáticos como indicadores directos de calidad de agua. 7.3.2.1. Avifauna (Aves) Se aplicó la metodología consultada en el manual de métodos para Inventarios de Vertebrados Terrestres (Suárez y Mena, 1994), en las diferentes áreas de muestro (adaptada al tiempo y área de estudio) y modificaciones realizadas en base a la experiencia del Investigador. La evaluación se ejecutó en las fases de trabajo: una de campo; y, una de laboratorio y procesamiento de datos. La aplicación de metodologías de caracterización dependió

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

55

directamente de las condiciones de conservación del ecosistema existente en las unidades de estudio, por lo cual la metodología original está sujeta a cambios durante el trabajo de campo.

ORDEN FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN REG STATUS CAT CITES

Ciconiiformes Ciconiidae Bubulus ibis Garza vaquera VIS AB

Columbiformes Columbidae Columba plumbea Pascuaflor VIS AB VU

Clavaris pretiosa Tortola VIS AB

Leptotila verreauxi Paloma apical VIS AB

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostri Garrapatero VIS AB

Falconiformes Accipitridae Buteomagnirostris Gavilán VIS AB

Falco sparverius Quilico ENT ESC

Buteo brachyurus Aguila ENT ESC

Elanoides forficatus Tigereta ENT ESC

Picidae Picidae Veniliornis callonatus Carpintero ESC RAR

Phasionidae Alectoris sp Perdis ENT RAR VU

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo VIS AB

Falconidae Micrastur ruficollis Halcón caracolero VIS AB

Galliformes Cracidae Penelope jacquacu Pava de monte ENT ESC VU

Aburria aburri Pava negra ENT RAR VU

Passeriformes Tyranidae Tyrannus melancholicus Sirri comun ENT ESC

Piciformes Rhamphastidae Rhamphastos culminatus Tucán AUD ESC VU

Psitaciformes Psittacidae Amazona sp Lora AUD ESC VU

Aratinga sp. Perico comun AUD ESC VU

Pionus menstruus Loro cabeza azul AUD ESC VU

Strigiformes Tytonidae Tyto alba Lechuza AUD ESC VU

Tytonidae Bubo sp Búho ENT ESC

LEYENDA STATUS :AB.- ABUNDANTES; ESC-ESCASO; RAR- RARO LEYENDA CAT CITES: VU- VULNERABLE LEYENDA REGISTRO:: HUE- HUELLAS; VIS- VISUAL; ENT- ENTREVISTA; AUD- AUDITIVO ANÁLISIS Se pudo observar que hubo una mayor concentración de avifauna en los remanentes de vegetación secundaria que convierte a estos lugares en refugios y comederos. Las especies se ubicaron dentro de las áreas de influencia directa e indirecta de la zona, más abundantes en el área de influencia indirecta, debido a que encontramos vegetación de todo tipo, y además menos abundante en el área de influencia directa porque existe reducida presencia de vegetación. Se registraron dos especies con categoría VU. De vulnerable. Estas especies los trabajadores las divisan en los remanentes boscosos que se localizan en lugares inaccesibles. Se requiere tomar especial énfasis en proteger la flora y fauna mediante capacitación a los colonos, letreros.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

56

USO EL RECURSO En el Pueblo cercano a la zona de estudio pocas personas se dedican a la cacería de determinadas especies de aves. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA AVES Con los datos obtenidos en el campo se procedió a comparar con el Libro Rojo de Aves del Ecuador para saber el estado de conservación del sector. (Granizo 2002) En la zona de estudio 5 tipo de ave no están categorizadas por la UICN y CITES como especies en peligro de extinción, pero se encuentran en un estado vulnerable y en especial el tucán. DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA. En la zona de estudio se registraron un total de 22 especies que equivale al 0.91 % del número total de aves registradas en el territorio Ecuatoriano FOTOGRAFÍA D ALGUNAS ESPECIES DE AVES DE LA ZONA DE ESTUDIO Búho Pava de monte

Perico Comun Loro Cabeza Azul

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

57

Pascua Flor Gallinaso

7.3.2.2. Mastofauna (Mamíferos) El diagnóstico se ejecutó en las fases de trabajo: una de campo; y, una de procesamiento de datos. La aplicación de la metodología para la caracterización dependió de las condiciones del estado de conservación de los ecosistemas de las áreas de influencia, por lo cual la metodología original fue adaptada a las condiciones de las áreas de estudio. La estrecha relación que mantienen la fauna silvestre con la vegetación contribuye a la formación de un solo habitad, La destrucción de la vegetación ha influenciado directamente en la fauna silvestre otro punto que hay que destacar es la cercanía de las zonas de asentamiento humano por lo cual se observa pocas especies de mamíferos y las que han quedado han tenido que adaptarse a los cambios ya sea en todo su siclo de vida o en la alimentación. Varios estudios han demostrado que la perdida de los hábitats naturales, es la mayor amenaza para la conservación de la biodiversidad y es la principal causa para la extinción de la vida silvestre (Suarez 1998). La perdida y modificación de los hábitats afecta en un 76 % de las especies en peligro de extinción (World Conservation Monitoring Center, 1992) La reducción de los hábitats disponible en un ecosistema por actividades humanas como la expansión agrícola y la deforestación, el incremento en el aislamiento de los hábitats naturales formando islas modificadas lo cual crea barreras para la dispersión de individuos entre las islas. (Suarez, 1998). METODOLOGÍA DE ESTUDIO. En primer lugar se realizó caminata por los senderos observando la fauna silvestre o rastro que indique la presencia de una determinada especie ya sea de mamífero, aves y reptiles. Para la obtención de datos de Mastofauna recurrimos a los residentes de la zona de quien se obtuvo información de los tipos de animales existentes en el sector, uso de la fauna silvestre, también recurrimos a fuentes bibliográficas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

58

MASTOFAUNA

Orden Familia Género y especie Nombre común

REG STATUS

CAT CITES

Artiodactyla Tayassuidae Pecari taja Pecarí de collar

ENT ESC NT II

Cemelidae Mazama americana Venado ENT RAR LC I

Carnívora Felidae Leopardus pardalis Tigrillo ENT RAR LC I

Felidae Panthera onca Jaguar ENT RAR LC I

Felidae Puma concolor Puma ENT RAR LC I

Mustelidae Pteronura brasiliensis

Nutria ENT ESC NT II

Procyonidae Nasua sp Cuchucho ENT ESC NT II

Procyonidae Potus flavus Cusumbo ENT ESC NT II

Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda Murciélago VIS AB ------- --------

Phyllostomidae Platyrrinu shelleri Murciélago VIS AB --------- --------

Phyllostomidae Uroderma bilobatum

Murciélago VIS AB ------- --------

Didelphiomorphia

Didelphidae Caluromys sp. Guanchaca ENT RAR ------ ------

Cingulata Dasypodiadae Dasypus novemcinctus

Armadillo HUE RAR ------- ------

Pilosa Megalonychidae

Choloepus hoffmanni

Perezoso ENT RAR LC -----

Pilosa Myrmecophagidae

Myrmecophaga tridactyla

Hormiguero

ENT RAR LC -----

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus sp Conejo ENT AB ------ -----

Didelphimorphia

Didelphidae Chironectes minimus Raposa ENT ESC -------- ------

Didelphidae Didelphis sp. Zorro VIS ESC --------- ------

Perissodactyla Tapiridae Tapirust errestris Danta ENT RAR --------- ------

Primates Cebidae Ateles belzebuth Mono araña

HUE RAR NT I

Cebidae Saimirisciureus Barizo ENT RAR -------- --------

Atelidae Alouta sp Mono aullador

HUE RAR NT I

Rodentia Sciuridae Sciurus sp Ardilla ENT AB --- ----

Agoutidae Agouti paca Guanta ENT ESC RB III

Crecitidae Oryzomy sp Ratón HUE AB ----- -----

Dasyproctidae Dasyproctasp. Guatusa HUE ESC RB III

Artiodactyla Tyassuidae Tayassu pecari Sahino HUE ESC NT II

LEYENDA STATUS : AB.- ABUNDANTES; ESC-ESCASO; RAR- RARO LEYENDA CAT CITES: NT-CASI AMENAZADO, LC – MENOS PREOCUPANTE; RB-RIESGO BAJO LEYENDA REGISTRO: ENT-ENTREVISTA; HUE-HUELLAS; VIS-VISUAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

59

ESTADOS DE CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS Con los datos obtenidos en el campo se procedió a comparar con el Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador (Tirira 2001). Para conocer su estado de conservación de cada especie. En la área de estudio se registraron especies catalogadas en el Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador, en los Apéndices uno, dos y tres. APENDICE I. Incluye especies en peligro de extinción. Existe prohibición absoluta de comercio de internacional de las especies incluida en este apéndice, esto incluye para las especies sean estas vivas o muertas o algunas de sus partes. APENDICE II Incluye a las especies no amenazadas, pero que pueden estar amenazadas si su comercio internacional o nacional no es controlado que necesitan de protección y no deben ser traficadas libremente. APENDICE III Incluye especies de comercio permitido siempre y cuando la Autoridad del País de origen certifique que la exportación no perjudica la supervivencia de la especie y que las mismas fueron obtenidas legalmente. DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA. Se registraron 27 especies pertenecientes a 12 órdenes lo que corresponde a un 4.6 del total registrado en el Ecuador. REPRESENTACION EN PORCENTAJE DE LOS DIFERENTES ORDENES DE MAMÍFEROS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA.

ORDEN N # DE ESPECIES PORENTAJE % Artiodactyla 2 7.40 Carnivora 6 22.22 Chiroptera 3 11.11 Didelphiomorphia 1 3.70 Cingulata 1 3.70 Pilosa 2 7.40 Lagomorpha 1 3.70 Didelphimorphia 2 7.40 Perissodactyla 1 3.70 Primates 3 11.11 Rodentia 4 14.81 Artiodactyla 1 3.70 TOTAL 27 99.95

USO DEL RECURSO En la zona en años anteriores se realizaba la cacería de guatusa, armadillo, oso de anteojos, etc los mismos que eran utilizados para la alimentación diaria ya que es una fuente nutritiva

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

60

de proteína animal, en la actualidad ya no es permitido la cacería de ningún tipo de mamífero en esta zona ya que existen letreros que indican la prohibición de la cacería. Ardilla Guanta

Guanta Zorro

Armadillo Sahino

7.3.2.3. Herpetofauna El trabajo de campo en las áreas de estudio, se realizaron en base a técnicas de muestreo detalladas por Heyer et al. (1994), y estandarizadas en el Manual para Coordinar Esfuerzos para el Muestreo de Anfibios en América Latina (Lips, K, Rehacer, J, Young, E., 1999-.2001).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

61

ORDEN FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE COMUN

Anura Bufonidae Bufo sp Sapo

Dendrobatidae Colostethus cevallosi

Hylidae Heleopthyne sp Rana fantasma

Osteocephalus taurinus

Leptodactylidae Eleutherodactyluso ckendeni

Leptodactylus pentadactylus

Ophidia Colubridae Chironius carinatus Lomo de machete o culebra verde

Squamata Colubridae Clelia clelia

Colubridae Dipsasca tesbyi

Colubridae Oxyrhopus petola Petola

Viperidae Crotalus sp Colambo o mata caballo

Boidae Boa sp Boa

Boidae Eunectes sp Culebra verde

Elapidae Micrurus sp. Culebra coral

Viperidae Bothrops atrox Equis

Sauria Amphisbaenidae Amphisbaena fuliginosa

Iguanidae Anolis sp Iguana

Teiidae Kentropix calcaratus

USO DEL RECURSO. En la zona de estudio la Herpetofauna no representa ningún interés para los moradores del Pueblo por ese motivo no se ve amenazada por la cacería. Boa Equis

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

62

Petola Coral

Ictiofauna. En cuanto a la ictiofauna del lugar, estudios efectuados en el río Congüime que atraviesa el proyecto minero, existe la presencia de algunas especies acuáticas entre las que se listan las siguientes. Cuadro Ictiofauna presente en zonas aledañas al área de concesión.

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

STATUS CAT. CITES

FREC.

1 Cetopsidae Cetopsis sp Ciega Común 3 2 Loricaridae Chaetostoma sp Carachama Abundante 22 3 Prochilodontidae Proctilodus nigricans Bocachico Común 9 4 Prochilodontidae Ichthyolephas sp Bocachico Común 5 5 Characidae Aphyoocharacidium sp Sardina Abundante 18 Total Especies 5 Total Individuos 57 Total Familias 4 Se registraron cinco especies de peces Carachama, Sardina, Bocachico, todas con uso cinegetico, es decir, que son capturados por los pobladores para su alimentación. Ninguna de las especies registradas se encuentra dentro de la categoría CITES. 7.2.2.5. Referencias Bibliográficas

<http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/amphibiawebec/anfibiosecuador/index.html>[Consulta: fecha]. Coloma, L. A.; Quiguango-Ubillús, A.; Ron, S. R. 2000-2008. Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribución. Crocodylia, Serpentes y Testudines. [en línea]. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

<http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/reptiliawebec/reptilesecuador/index.html>.)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

63

Adicionalmente se utilizaron las fuentes bibliográficas: Guía de campo de anfibios y

reptiles del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe (Valencia, J. H. E. Toral, M. Morales, R. Betancourt & A. Barahona. 2008)

7.4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ANTRÓPICO Dentro del área de influencia social se determinó la presencia de las comunidades Conguime y Santa Elena. Ambas comunidades pertenecen a la Asociación ShuarNankaisFicsh, a la que también están adheridas otras comunidades pequeñas, que no se mencionan en el presente estudio, puesto que no están relacionadas con el proyecto minero. La Asociación es la dueña de los terrenos donde se encuentra la concesión. 7.4.1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Las comunidades Conguime y Santa Rosa, pertenecen a la parroquia Guaysimi, cantón Nangaritza, en la provincia de Zamora Chinchipe. 7.4.2 POBLACIÓN En la parroquia Guaysimi habitan 1454 ciudadanos (736 hombres y 718 mujeres), asentados dispersamente dentro de la parroquia, ya sea formando pequeñas comunidades o en fincas familiares hacia la periferia de la ciudad. En la comunidad Santa Elena habitan aproximadamente 30 familias, y en Conguime 45 familias. 7.4.3 EDUCACIÓN En la parroquia Guaysimi funcionan dos escuelas fiscales bilingües e interculturales, y un colegio particular. En las escuelas trabajan 3 profesores y asisten un total de 45 estudiantes; mientras que en el colegio se educan 52 estudiantes, con 8 profesores. En Santa Elena existe un Centro de educación básica hasta tercer curso, al que asisten 60 alumnos. Las clases son dictadas por 7 profesores, distribuidas en 5 aulas. La educación en la escuela es bilingüe. En Conguime funcionan dos escuelas fiscales bilingües interculturales y un colegio. Las dos escuelas tienen 45 alumnos y son atendidas por tres profesores, mientras que en el colegio hay 52 alumnos y tienen ocho profesores. 7.4.4 SALUD Guaysimi carece de centros de salud, por lo que las personas deben salir hasta Nangaritza, donde funciona un Subcentro de Salud del Ministerio de Salud. Para atenderse enfermedades graves o realizarse tratamiento de salud específicos, los pobladores deben acudir a los hospitales de Yantzaza o Zamora respectivamente. Santa Elena cuenta con un Subcentro de Salud atendido por un enfermero de la comunidad y con asistencia del Ministerio de Salud Pública. Cuando hay un enfermo grave, deben llevarlo al hospital de Yantzaza. Las enfermedades comunes son la diarrea, gripe, fiebre y parasitosis en los niños. Conguime no dispone de Subcentro de Salud. Cuando las personas se enferman acuden a Santa Elena y en casos graves, salen hasta el hospital de Yantzaza, 7.4.5 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 7.4.4.1 Vivienda En Guaysimi predominan las viviendas mixtas, con piso de madera o cemento, las paredes de ladrillo o bloques, y el techo de zinc o tejas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

64

En Santa Elena y Conguime existen actualmente 30 y 45 viviendas respectivamente, de construcción mixta. En ambas comunidades el incremento poblacional continuo obliga a la construcción permanente de nuevas viviendas. 7.4.4.2 Abastecimiento de agua e infraestructura de saneamiento Guaysimi cuenta con una red de agua entubada que llega directamente a las viviendas. No disponen de alcantarillado y el manejo de los desechos lo realizan mediante la quema a cielo abierto o los entierran en rellenos sanitarios sin clasificación previa. Todas las viviendas cuentan con letrinas y pozos sépticos. Santa Elena cuenta con una red de agua entubada, proveniente directamente de las vertientes cercanas a la comunidad. No disponen de alcantarillado público, la escuela es la única construcción que tiene letrina. Los desechos los queman o son arrojados junto a las viviendas. En Conguime no disponen de agua entubada, lo captan directamente de las vertientes o del río Nangaritza. No tienen alcantarillado público, los desechos los queman o son arrojados cerca de sus viviendas. No todas las viviendas disponen de letrinas. 7.4.4.3 Servicio eléctrico La parroquia de Guaysimi tiene servicio de energía eléctrica que proviene de la Red Nacional Interconectada. Este servicio es permanente y de buena calidad. 7.4.6 VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Para llegar a Guaysimi se puede emplear los buses de la Cooperativa Nambija, que realizan tres turnos diarios. Cuentan con un servicio de alquiler de camionetas. En Guaysimi cabecera cantonal existe servicio telefónico público de la empresa Pacifictel; no hay servicio de correos. Santa Elena y Conguime no disponen de servicio telefónico. Para la movilización de los habitantes de estas comunidades y el transporte de sus productos, emplean el servicio de la Cooperativa de Transportes Nambija y Yantzaza, que disponen de tres turnos diarios. Adicionalmente contratan camionetas de alquiler, cuando la carga es grande. La estación de radio Integración de Zamora es la que más se escucha en las comunidades de Santa Elena y Conguime, mientras que GamaTV es el canal más visto. 7.4.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS La principal actividad productiva de la parroquia es la agricultura. Banano, plátano, maíz y café, son los principales productos cultivados en el área, en su mayoría para autoconsumo y en menor cantidad para comercializarlos en las ferias de los poblados. Se dedican principalmente a la crianza de ganado vacuno, y en menor cantidad a la piscicultura y crianza de aves de corral. La actividad productiva de las comunidades Santa Elena y Conguime está centrada en la agricultura. Los principales productos agrícolas que cultivan son banano, plátano y maíz, para comercializarlos en los poblados de la parroquia especialmente en Yantzaza. El ganado existente es principalmente vacuno, y en menor cantidad el porcino y avícola.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

65

Foto 14. Escuela en la Comunidad Conguime (Kenkuim)

7.2.2.5. Referencias Bibliográficas

<http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/amphibiawebec/anfibiosecuador/in

dex.html>[Consulta: fecha]. Coloma, L. A.; Quiguango-Ubillús, A.; Ron, S. R. 2000-2008. Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribución. Crocodylia, Serpentes y Testudines. [en línea]. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

<http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/reptiliawebec/reptilesecuador/index.html>.)

Adicionalmente se utilizaron las fuentes bibliográficas: Guía de campo de anfibios y reptiles del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe (Valencia, J. H. E. Toral, M. Morales, R. Betancourt & A. Barahona. 2008)

7.4.4.3 Servicio eléctrico

La parroquia de Guaysimi tiene servicio de energía eléctrica que proviene de la Red Nacional

Interconectada. Este servicio es permanente y de buena calidad.

7.4.8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA NACIONALIDAD SHUAR La Nacionalidad Shuar inicialmente se encontraba asentada, en los territorios que hoy corresponden a la provincia de Morona Santiago, para luego extenderse al resto del territorio amazónico. Actualmente se encuentran en las provincias de Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe, alcanzando una población de más de 110.000 habitantes (PRODEPINE, 1998). La región que habitan corresponde a un ecosistema de montaña ubicado en las estribaciones

de la Cordillera Oriental de los Andes, cuyo territorio posee suelos pobres y topografía

variada.

El modelo de poblamiento de los Shuar responde a un tipo de asentamiento Inter. fluvial,

caracterizado por la división entre tierras altas y bajas, en las que, la inversión de trabajo es

más fuerte, el nomadismo más amplio y es más significativa la dispersión de las unidades

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

66

residenciales. El hábitat ribereño, permite en cambio, sedentarismo y asentamientos más

concentrados.

La cordillera del Kutuku de 2000 msnm divide al territorio Shuar, en dos partes: una parte

occidental, en la que viven los llamados Shuar fronterizos ya que están en contacto directo

con los frentes de colonización; y la parte oriental, que está al este de la cordillera, a los que

se conoce como los Shuar de adentro o del interior.

No se conoce con exactitud los orígenes de la nacionalidad Shuar. Según algunos

historiadores, parece que formaban parte del pueblo Palta, asentados en la actual provincia

de Loja, quienes huyendo de la conquista inca, bajaron hasta la región amazónica, a partir del

siglo XV. Desde 1599 hasta finales del siglo XIX, fracasaron los intentos de colonización, la

relación con los blancos era muy esporádica, solo se hacía a nivel de intercambio de

productos. A partir de la década de los 60, se inicia un proceso organizativo que culmina con

la creación de la Federación de Centros Shuar, inicialmente promovido por los Salesianos,

pero que después adquiere autonomía propia, convirtiéndose en una de las organizaciones

indígenas más fuertes del Ecuador, y cuya acción, estructura y propuestas, se han ampliado y

vigorizado hasta el presente.

La familia constituye la unidad más importante de los Shuar, ya que se trata de una sociedad

clánica, en la que sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados en

familias ampliadas.

La organización socio-política parte de la unión territorial de varias familias para formar una

comunidad que actualmente se llaman centros. La unión de varios centros, conforman las

Asociaciones y la unión de estas, las Federaciones de Centro Shuar, que es una estructura

socio-política más representativa. En la actualidad, se encuentran organizados en 5

federaciones, siendo la de Zamora Chinchipe la más pequeña con 18 centros.

A nivel de centros, asociaciones y federaciones, la Asamblea General es la máxima autoridad;

esta se reúne cada tres años para nombrar democráticamente los representantes del

directorio, cinco comisiones de: tierras, educación, medios de comunicación y

comercialización.

La forma de decisiones se define en asambleas, al igual que la realización de las mingas, que

se cumplen en base a planes de trabajo familiares y rotativos planteados por las mismas

familias.

La agricultura extensiva es una de sus actividades más tradicionales de subsistencia;

mantienen huertos familiares y cultivos itinerantes y poli cultivos. Para autoconsumo

siembran yuca, camote, papa china, maya, maní, plátano, maíz, plantas medicinales, entre

otros; y para la comercialización cacao, café, fibra de tagua, yuca, plátano, camote, papa

china, maní, plátano y naranjilla.

Adicionalmente se dedican a la caza, pesca y recolección por épocas, de larvas de insectos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

67

La ganadería extensiva es actualmente una de las principales actividades económicas, para lo

cual han talado grandes extensiones de bosque y reemplazado con pastizales, dejando

únicamente ejemplares arbóreos sin valor económico que proporcionen sombra al ganado.

En muchas comunidades, se dedican a la minería artesanal ya sea en las quebradas y ríos,

como dentro de la montaña en roca dura. Dadas las condiciones como realizan esta actividad,

los riesgos constantes son altos, considerando además que en ocasiones intervienen todos

los miembros de la familia incluyendo niños.

7.4.9 NIVELES DE ACEPTABILIDAD DE LA COMUNIDAD SHUAR A LA ACTIVIDAD

MINERA

Dentro de los principios establecidos en la Constitución que rige para cada uno de los habitantes del pueblo shuar, agrupados en Centros, Asociaciones y Federaciones, se ha considerado a la actividad minera prohibitiva en toda su extensión, a realizarse dentro de territorio shuar. A través de diálogos mantenidos con los distintos representantes de la Asociación

ShuarNankais, y los síndicos de los cincos Centros que la conforman, el Grupo Operador

Minero GAMA, logra obtener la autorización de explotación minera en las terrazas aluviales

del río Conguime (limitadas a la extensión que tiene la concesión minera Chacra 1).

7.4.10 ÁREAS DE INFLUENCIA, SENSIBILIDAD Y RIESGOS

7.4.10.1 Áreas de influencia

Determinar las áreas de influencia tiene como objetivo evaluar la superficie que puede verse

afectada por las diferentes actividades que se generen durante la ejecución del proyecto

minero, en las cuales se incluye el medio biótico, abiótico y sociocultural que circunda el lugar.

Para determinar las áreas de influencia se tomaron en cuenta los límites administrativos,

espaciales, ecológicos y de duración del proyecto, incluyendo la fase de abandono.

El área de influencia directa está constituida por el espacio físico donde se han realizado y se realizarán las actividades de explotación; esto es, los márgenes del río Conguime, en las terrazas aluviales formadas en ambos lados del río.

El área de influencia indirecta corresponde al resto de la concesión, extendiéndose aguas abajo por el río Conguime, en una extensión aproximada de 3 kilómetros por el límite noroeste de la concesión.

Se incluye a las comunidades de Conguime y Santa Elena, ubicadas dentro del área de influencia indirecta del proyecto.

7.4.10.2 Áreas de sensibilidad

Es importante señalar que en la actualidad, el bosque ha recibido fuerte influencia antrópica,

tanto por colonos como por los nativos shuar que habitan en el sector, principalmente por las

actividades de extracción desordenada de madera, tala del bosque para reemplazarlo con

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

68

cultivos y grandes extensiones de pastizales. En base a lo observado, se determinó la ausencia

de un área de sensibilidad biótica, dentro del área de estudio.

Dentro del área de sensibilidad física se ubicó al río Conguime, debido principalmente a los

impactos ocasionados por los mineros informales que están trabajando en las terrazas

aluviales, y a la contaminación que recibe a lo largo de su trayecto, debido a los efluentes

provenientes de la minería que se realiza en la parte alta (en roca dura donde trabajan con

productos químicos), y que son depositados en las quebradas que luego alimentan al río.

Las comunidades indígenas Conguime y Santa Elena, constituyen áreas de sensibilidad social, son propietarias de los terrenos donde está la concesión minera, y serán quienes se encarguen de vigilar las actividades que se realicen, así como el cumplimiento del convenio firmado por ambas partes.

7.4.10.3 Áreas de riesgos naturales

Los riesgos naturales se producen como consecuencia de fenómenos naturales

potencialmente peligrosos que pueden afectan a los componentes ambientales físicos, biótico

y sociales; los mismos que pueden verse acelerados por la intervención humana al realizar

trabajos sin dirección técnica y sin control ambiental.

En el área de estudio, se ha considerado la existencia de un riesgo natural hidrológico, debido

principalmente a las crecidas constantes del río, que ocasionan la pérdida permanente de la

cobertura vegetal, dejando el suelo libre y expuesto al arrastre por las aguas. Esto aumenta los

procesos erosivos y los niveles de contaminación del agua por la presencia de sólidos en

suspensión.

Una vez ejecutada la fase de operación, se deberá tener cuidado con el equipo y maquinaria

dispuesta en el sitio de trabajo, debido a las crecientes repentinas del río, que pueden

ocasionar la pérdida de las mismas y la consiguiente contaminación del agua con aceites y

combustibles. Es importante que se mantenga un programa de emergencia y contingencias

para enfrentar estos sucesos.

8. DETERMINACION DE AREA DE INFLUENCIA

Las Áreas de Influencia se dividen en dos categorías, las Áreas de Influencia Directa y las Áreas de Influencia Indirecta. El Área de Influencia Directa (AID) o footprint es aquella en la que se manifiestan, de manera directa, los posibles impactos ambientales, o grado de intervención de todos los componentes identificados en la línea base ocasionados por las actividades de exploración de aluviales. En la concesión se realizarán actividades de exploración de aluviales, por lo que los componentes ambientales no se verán afectados por esta actividad. Esta fase al analizar el posible escenario crítico se determina que no contarán con descargas líquidas, incremento en los niveles de ruido, emisiones atmosféricas, alteraciones a fauna y flora.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

69

El área de influencia indirecta, es aquella que rodea al área de influencia directa determinada para cada actividad a ser efectuada, y es el área donde se generan los impactos indirectos e inducidos. La fase de exploración al ser una actividad que no genera impactos directos ni indirectos, los

componentes ambientales no se ven afectados. Sin embargo, el componente social es clave

para la determinación del mismo por lo que el área de influencia indirecta comprenderá la

comunidad más cercana a la concesión que en este caso será la comunidad de Conguime; la

misma que se encuentra a 1 km desde el centro de la concesión hacia dicha comunidad.

8.1 ÁREAS SENSIBLES La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción o proyecto, que conlleva impactos, efectos y/o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependerá de las condiciones o estado de situación del área donde se va a desarrollar dicho proyecto.

9. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

9.1. UBICACION GEOGRAFICA Y POLÍTICA ADMINISTRATIVA

La concesión minera Chacra 1 se encuentra en la parte sur oriental de la Región Amazónica,

entre las cotas 800 y 1200 msnm. Está delimitada por una serie de montañas dispuestas en

paralelo, a los costados del valle formado por el río Conguime, que corre en dirección este – oeste,

atravesando por el centro de la concesión.

Administrativamente, pertenece a la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Guayzimi, en la

parroquia Paquisha, sector de la comunidad shuar Conguime.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

70

9.2. TAMAÑO Y EXTENSION DEL PROYECTO La concesión Chacra 1 está constituida por 1825 hectáreas mineras contiguas, delimitadas por las siguientes coordenadas UTM:

PUNTO X Y

PP 764 500 9 553 000

1 764 500 9 552 500

2 766 000 9 552 500

3 766 000 9 551 500

4 767 000 9 551 500

5 767 000 9 554 000

6 768 000 9 554 000

7 768 000 9 554 900

8 763 000 9 554 900

9 763 000 9 552 000

10 763 500 9 552 000

11 763 500 9 553 000

9.3. ACCESIBILIDAD

El acceso se lo realiza desde la ciudad de Loja hasta Zamora por una vía de primer orden asfaltada. A continuación se toma por una carretera de revestimiento suelto, hasta llegar a la comunidad shuar Conguime, pasando por Zumbi y Paquisha.

Desde la comunidad se continua hasta el río Conguime, donde termina la vía, en aproximadamente 10 minutos de recorrido. Desde este punto, se puede avanzar utilizando un vehículo 4x4, por un sendero de verano que corre paralelo al río, el mismo que durante las crecidas del río se cubre, desviándolo y en ocasiones hasta impidiendo su utilización. Este acceso se ve modificado constantemente por el cauce que toma el río cada vez que crece, razón por la cual el ingreso a la concesión depende de las condiciones climáticas de la zona y las condiciones propias del río Conguime.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

71

Foto 1. Acceso junto al río Conguime, que se ha perdido por la crecida.

9.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

9.4.1 Antecedentes

Los resultados obtenidos durante la campaña de exploración realizada por el lapso de catorce

meses (septiembre 2001 a noviembre 2002), en el área minera Chacra 1, han permitido

definir la existencia de depósitos con mineralización en roca dura y sectores de las terrazas

aluviales donde hay acumulaciones de mineralización aurífera.

Los análisis de campo se centraron en las zonas de interés ubicadas en terrazas aluviales,

donde se realizaron pruebas piloto de producción, con la finalidad de conocer a detalle las

características de las gravas como composición granulométrica, compactación, contenido de

arcillas, facilidad de lavado, entre otras, como base primordial para la adecuada selección del

modelo de explotación a plantearse.

Los resultados obtenidos en el proceso de cálculo, justifican el inicio de un proceso de

explotación, en una primera fase, que se ubicará en la terraza aluvial del río Conguime:

Volumen de reservas probadas (calculadas): 5´206.695,20 m3 Coeficiente de explotación: 95 % Volumen real de gravas a explotarse: 4´946.360,44 m3 Potencia media del paquete aluvial: 5.80 m. Ritmo de explotación planificada: 200 m3 / día

Una vez analizados los factores descritos anteriormente, más los factores económicos que

inciden en el desarrollo del proyecto, se determinó que para la explotación de gravas auríferas

en terrazas aluviales del río Conguime, se utilizará el método de cielo abierto, por bloques y

franjas, empleando retroexcavadoras y una planta de lavado móvil, que a su vez servirá como

clasificadora de material.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

72

Es importante mencionar que hasta la fecha de realización del presente estudio, en el área

minera Chacra 1, se han realizado trabajos de explotación en forma desordenada y anti

técnica, en una superficie aproximada de 10 hectáreas.

Fotos 2 y 3. Área explotada que requiere rehabilitación

Previo al inicio de las nuevas labores de explotación, el concesionario deberá rehabilitar los

sitios trabajados, con la finalidad de reestablecer el material lavado a su lugar original y lograr

así un reordenamiento del espacio físico a ocuparse y trabajarse dentro de la concesión

minera.

9.4.2 Actividades previas al inicio de la explotación

Previo al inicio de la explotación, se realizarán los siguientes trabajos:

- Reposición del material lavado anteriormente a su lugar original, con la finalidad de rehabilitar el espacio trabajado dentro de la concesión.

- Mensura de la superficie a ser explotada (división del depósito en franjas con dirección norte - sur).

- Señalización de la primera franja a explotarse. - Ubicación del lugar para colocar la planta de lavado e instalación de la misma. - Adecuación de los accesos internos necesarios, que comuniquen la planta con la primera

franja a explotarse, campamento y acceso externo de ingreso a la cantera. - Determinación de los espacios para las escombreras temporales. - Adecuación de piscinas para sedimentación y recirculamiento del agua a emplearse en la

planta. - Señalización y colocación de seguridades en los contornos del área para movimiento de

máquinas. - Adecuación del campamento y batería sanitaria, para el personal que permanecerá en la

mina (guardia, 2 trabajadores y personal de cocina).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

73

9.4.3 Actividades de explotación

1. Desbroce de la vegetación

Esta actividad se realiza con la utilización de excavadoras y comprende él retiró de la cubierta

vegetal de las terrazas, formada por remanentes de bosque secundario (estrato matorral)

(árboles, arbustos y hierbas) asociados a sembríos y pasturas para ganado las cuales deben

ser acumuladas en escombreras para ser utilizadas en la recuperación de los bancos

explotados. Cabe indicar que ésta actividad se la realiza en donde existe cubierta vegetal.

Como actividad inicial se desbroza la vegetación para lo cual se utiliza motosierra, posteriormente para las actividades de retiro de troncos y ramas se utiliza la retroexcavadora.

Foto. Retiro de vegetación en frente de trabajo.

2. Desencape

Consiste en retirar la capa de suelo (capa vegetal) del banco a minarse con la ayuda de las

excavadoras. La capa de suelo vegetal retirado se apilará en escombreras de dimensiones

aproximadas de 3 metros de largo y 1 metro de alto; la tierra acumulada en estas escombreras

será utilizada en las actividades de recuperación o rehabilitación posterior del mismo banco

explotado.

Los suelos del sector están compuestos generalmente por suelo orgánico y suelo residual que

varía de 30 - hasta 100 cm. razón por la cual en ocasiones se hace dificultosa la acumulación

del mismo, pues es necesario separar estas capas de suelo que tanto en su contextura física

como orgánica son diferentes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

74

Fotos. Actividades de desencape.

3. Destape

Esta actividad se desarrollará con la ayuda de las excavadoras y consiste en retirar la grava

estéril (sin concentración mineral) y depositarla en escombreras de una manera ordenada

para su posterior reposición en el banco explotado. Es necesario indicar que ésta actividad se

la realizará únicamente en los sitios donde exista esta capa la cual tiene una potencia que

varía entre 0 - 2.5 m.

Foto. Actividades de destape.

4. Extracción de la grava aurífera Al momento de llegar al material con contenido aurífero, éste, con ayuda de dos excavadoras, se llevará a la planta de lavado, localizada en un costado del bloque explotado anteriormente, y que servirá como piscina de sedimentación temporal.

La una excavadora sacará la grava del fondo y la acumulará en un sitio cercano hasta donde alcance la extensión del brazo, mientras que la otra retroexcavadora proceda a cargar a la planta.

El minado se hará a cielo abierto por bloques y franjas longitudinales o transversales, teniendo en cuenta el tamaño de las terrazas aluviales a ser explotadas. Entre bloque y bloque se dejará un pilar de 5 m. de ancho. La capa de material aurífero en estas terrazas, tiene un espesor aproximado de 1 a2 metros, y se ubican entre los 4 y 6 metros de profundidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

75

La extracción de la grava se realizará en seco, por lo que dado que el nivel freático es alto, se utilizará bombas para evacuación del agua freática del espacio en explotación (succión y descarga). Se emplearán bombas centrífugas de 4 ó 6” (succión y descarga), accionadas por motores a diesel, con una potencia mínima de 30 HP. El caudal estimado en el espacio explotado será de 10 a 20 l/s (dependiendo de la época climática). El mantenimiento del fondo seco del espacio explotado, permitirá recoger (barrer) todo el material aurífero del techo del bedrock (piso del paquete aluvial).

Durante la explotación, se deberá tener en cuenta las características de cohesión y ángulo de

fricción, y que los taludes que se forman durante la excavación no sobrepasen los 70 grados;

todo esto, para cuidar principalmente de la seguridad de los trabajadores. El número depende

de los valores de oro en las reservas ubicadas así como la forma de las terrazas a explotar.

5. Lavado de la grava aurífera Para el lavado de la grava aurífera se utilizaráuna planta de lavado móvil, hecha de hierro, y que consta de una tolva receptora con rejillas de 10 y 2 cm. de diámetro, a la misma que se le acopla una zaranda vibratoria, la cual sirve para clasificar el material extraído (concentración gravimétrica). En el proceso de lavado se utilizará un monitor con caudal de agua suficiente, la misma que se captará del río Conguime.

Las colas de la planta de lavado y clasificación, serán transferidas por gravedad hasta el bloque explotado anteriormente, donde se procederá con la sedimentación, decantación y clarificación del agua. Esta agua, con ayuda de una bomba, será recirculada a los procesos, con la finalidad de reducir el volumen de agua captada del río, y minimizar los impactos que esta actividad genera.

La grava lavada deberá ser acumulada en un sitio pre determinado de forma provisional, alejada de los drenajes, para posteriormente ser transportada al bloque anterior ya explotado.

Con la finalidad de evitar que las aguas de escorrentía superficial puedan ingresar a los bloques de explotación, piscinas de sedimentación y clarificación, plataformas de trabajo y causen problemas, se procederá a construir cunetas de drenaje a los alrededores.

Foto.Actividades de lavado de gravas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

76

6. Concentración gravimétrica

Toda la operación de recuperación de oro se hará mediante el sistema gravimétrico, sin la utilización de químicos. En la parte inferior de la planta se encuentran los canalones cubiertos con alfombras sintéticas (bayetas), donde llegan los concentrados gravimétricos.

El lavado de las alfombras se realizará luego de cada jornada de trabajo, y con el platoneo en bateas de madera, se obtendrá el concentrado con oro, que será evacuado del área, para su tratamiento final (amalgamación), evitándose así el manejo de químicos y la contaminación que esto puede ocasionar. 7. Recuperación de las terrazas explotadas

Relleno. Durante el beneficio del mineral, las colas con arcilla, arena, gravilla, serán

transportadas por gravedad al bloque anterior, para la sedimentación y decantación

de los sólidos en suspensión. Terminada la explotación del bloque frontal, las gravas

lavadas, se colocarán en el bloque anteriormente explotado.

Compactación y reposición del suelo. Una vez que las gravas lavadas se han

colocado en el bloque trasero estas deben ser compactadas con la retroexcavadora, y

sobre este material compactado se colocará la capa de suelo guardado, que a inicios

fue acumulada en un sitio específico para su posterior recuperación. De esta manera

quedarán cerrados los bloques minados.

Revegetación. Después de haber colocado la capa de suelo, se procederá a incorporar abonos orgánicos, posteriormente se procederá a mezclarlo para lograr una distribución uniforme, seguidamente se dejará 5 días para efectuar una desinfección natural, y finalmente se procederá a reforestar con especies nativas del lugar, especialmente pastos u oleaginosas para nitrificar y mejorar el suelo. Acogiendo los pedidos de los propietarios del terreno (comunidad shuar Conguime), una parte de los mismos serán rehabilitados utilizando pastos tipo gramalote o elefante.

8. Manejo de relaves

Construcción de piscinas. Para manejar los relaves producto del lavado de la grava aurífera, se construirán piscinas de sedimentación y clarificación, ubicadas generalmente en los mismos bloques explotados con anterioridad, conservando las mismas dimensiones.

A pedido de la comunidad, se ha considerado como opción, dejar algunos de los bancos minados abiertos, para ser utilizados en la siembra de tilapia (piscicultura).

Recirculación de las aguas. Para reducir el aporte de sedimentos a las aguas del río Conguime, (considerando que es un río altamente contaminado ya que recibe en su parte alta los efluentes contaminados de los asentamientos mineros del sector La Pangui), se ha considerado que el agua acumulada en la piscina de clarificación pueda ser recirculada a los procesos o devuelta al cauce natural, con un valor mínimo de sedimentos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

77

Foto. Reutilización del agua en los procesos mineros.

EXPLOTACION DE TERRAZAS ALUVIALES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

78

PREPARACION

DELBLOQUE

DESBROCE

(RETIRO DE COBERTURA VEGETAL)

DESENCAPE

(RETIRO DE CAPAS DE SUELO)

MINADO

(FRANJASLONGITUDINALES O TRANSVERSALES)

TRANSPORTE DE GRAVAS A LA PLANTA DE LAVADO

(RETROEXCAVADORA)

EXPLOTACION

TOLVA DE RECEPCION

CLASIFICACION

(ZARANDA VIBRATORIA)

GRAVA GRUESA

BENEFICIO EN PLANTA

DE LAVADO

GRAVA FINA

CONCENTRACION

GRAVIMETRICA

(CANALONES)

CONCENTRADO

COLAS

SEDIMENTACION Y CLARIFICACION

(BLOQUE EXPLOTADO ANTERIOR)

ESCOMBRERA PROVISIONAL

(PILAS)

TRANSPORTE DE GRAVAS

(RETROEXCAVADORA)

ACUMULACION

(BLOQUE EXPLOTADO ANTERIOR)

RECUPERACION DE TERRAZAS

EXPLOTADAS

RELLENO

COMPACTACIÓN Y REPOSICION DEL SUELO

(UBICACIÓN DE CAPAS DE SUELO RETIRADA)

REVEGETACION

AMALGAMACIÓN

(FUERA DEL AREA)

(BATEA – IMAN)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

79

9.5. EQUIPO Y MAQUINARIA

En la fase de explotación se utilizara la siguiente maquinaria y equipos

16 Retroexcavadoras

8 Planta de lavado móvil tipo Z

8 Motores de 4 o 6 cilindros acoplados a bombas de alta velocidad de 6 “

Mangueras de 6 “ y de otros diámetros

8 Cañones monitores de agua

8 Concentrador pequeño (matraca)

8 Tanques estacionarios de almacenamiento de combustible

4 Camionetas de 4 x 4 para control

3 Generadores de energía eléctrica

En la fase de regeneración de las áreas explotadas se utilizara la siguiente maquinaria y

equipos

1 tractor D8K CAT

2 tractores D6 CAT

4 excavadoras tipo CAT 320

Foto . Parte de la maquinaria que se empleó en la explotación anterior

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

80

9.6. INFRAESTRUCTURA

De acuerdo con las condiciones de trabajo expuestas, el proyecto no requiere de la adecuación

de infraestructura fija importante, razón por la cual se ha planteado la habilitación de un

campamento desarmable de madera, adecuado con una fosa séptica y una fosa para manejo de

desechos, donde permanecerán 4 personas (guardia, 2 trabajadores y personal de cocina),

cada jornada de trabajo.

Para la realización de los trabajos de explotación anteriores, se ha adecuado temporalmente

un campamento, el mismo que no cumple con las condiciones mínimas de seguridad y confort;

razón por la cual, previo el inicio de las nuevas actividades mineras, este campamento deberá

ser rehabilitado.

Foto. Campamento actual

El campamento incluirá un área para almacenamiento temporal de equipos, insumos y

repuestos, y un espacio a adecuarse para ubicación del generador eléctrico.

El personal administrativo y operativo residen en la población de Paquisha, desde donde se

desplazarán diariamente al sitio de las operaciones, ubicado a aproximadamente una hora de

distancia. El personal de apoyo vive en las comunidades de Conguime y Santa Elena, razón

por la cual no tienen necesidad de permanecer en el área de trabajo, una vez concluida la

jornada diaria de trabajo.

9.7. INSUMOS REQUERIDOS

Los insumos requeridos para el desarrollo del proyecto, se resumen a continuación:

- Combustibles (diesel, gasolina, gas doméstico) - Aceites, grasas y lubricantes - Insumos domésticos (alimentos, vituallas, etc.) para el campamento - Agua: para consumo humano y para el proceso - Energía eléctrica

La provisión de energía eléctrica para el campamento se hace mediante un generador a diesel.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

81

El agua para consumo humano proviene de una quebradas ubicada a aproximadamente 500

m. de distancia, captada mediante una manguera de 1/2” hasta el campamento. Actualmente

este recurso no recibe ningún tratamiento de cloración, para su consumo únicamente se la

hierve.

El agua para el lavado de la grava proviene del río Conguime. Una vez que sale de la planta de

lavado, pasa por un sistema de piscinas de sedimentación – clarificación, desde donde se

plantea emplearla nuevamente mediante un sistema de recirculación, y posteriormente

desaguarla al cauce natural desde las piscinas de clarificación.

La gasolina para las bombas de agua y el diesel para la maquinaria pesada y el generador

eléctrico, son transportados diariamente en canecas plásticas de 55 galones, desde el tanque

de almacenamiento de 500 galones, ubicado en el margen izquierdo del río Conguime, donde

termina la vía desde la comunidad Conguime. El gas doméstico para la cocina, es entregado

quincenalmente al campamento.

Otros insumos como aceites, grasas, lubricantes y filtros, requeridos para la maquinaria y

equipos indistintamente, son adquiridos en Paquisha, Yantzaza y Zamora, de acuerdo con los

requerimientos, manteniendo un limitado stock en el campamento.

La provisión de alimentos para el campamento es semanal.

3.8. MANO DE OBRA

El personal a utilizarse para los trabajos de explotación, estará compuesto de:

- Un Administrador - Un Ingeniero en minas - Un Ingeniero geólogo - Cinco operadores de equipo pesado - Cinco ayudantes - Diez trabajadores de planta - Dos guardias de seguridad - Personal de cocina Los ayudantes, trabajadores de planta, guardias y personal de cocina provienen de las

comunidades vecinas.

El sistema de trabajo establecido será de 22 días de trabajo y 8 días de descanso. Se generará trabajo directo para aproximadamente 30 personas, especialmente para los que

habitan en las comunidades de Conguime y Santa Elena. A estos se suma los trabajos

indirectos que se generan gracias al efecto multiplicador de la actividad minera.

9.9. DESECHOS GENERADOS

Entre los principales desechos a generarse podemos enumerar los siguientes:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

82

Desechos sólidos domésticos: Provenientes principalmente del campamento, se clasifican en degradables y no degradables.

Desechos de aceites, grasas y combustibles: Generados por el mantenimiento de la maquinaria y equipos.

Grava lavada: En la clasificación del material se producen desechos de grava y guijarros lavados de diferentes tamaños.

Los volúmenes de estos desechos son parecidos a los que se extraerá de los frentes de explotación; es decir, 200 m3por día, 60.000 m3 al año aproximadamente.

Manejo de los desechos

Los desechos domésticos, previamente clasificados (degradables y no degradables), se tratarán en rellenos sanitarios independientes.

Dadas las características del lugar y el volumen de desechos generados con relación al número de personal, los rellenos sanitarios serán de 1 x 1 m. y 1 m de profundidad. Se ubicarán en sitios alejados del campamento y de drenajes naturales, y estarán impermeabilizados. El suelo producto de dicha excavación se colocará en los extremos de la fosa, ya que servirá posteriormente para rellenar el depósito de basura, conforme se realicen disposiciones de desechos en el sector (por capas).

La disposición final de los desechos consistirá en:

- Depositar una capa de 30 cm. de altura de residuos orgánicos. Esparcir una fina capa de tierra o suelo de 30 cm., tratando de tomar la parte más superficial del suelo retirado; es decir, el horizonte húmico, también alternativamente se puede utilizar hierba o vegetales, para ir formando las capas de residuos.

- A continuación se siguen formando capas en el mismo orden, hasta una altura de 0.80 m.,

para luego cubrir definitivamente con tierra los 0.20 m. restantes. Cuando se hayan llenado estos depósitos se procederá a revegetar el lugar.

Los rellenos sanitarios deben contar con una cerca perimetral y una puerta de acceso, y deben estar debidamente rotulados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

83

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

La generación de desechos a nivel de producción está constituida por la grava luego del

proceso de lavado; sin embargo, estos desechos por la naturaleza del sistema de explotación

son temporales, toda vez que se inicia el proceso inverso de reposición y restauración de los

materiales.

Tierra de

excavación

Puerta de

acceso

COMPOST

(opcional)

DESECHOS

20 cm. de arbustos

Capas de 30 cm. de

desechos orgánicos

Capas de 30 cm. de

tierra

Tubería de desfogue de

gases

Drenaje de lixiviados

Paredes de

material

impermeable

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

84

- Desechos de lubricantes, grasas, aceites, trapos, filtros, se acumularán en envases plásticos tapados herméticamente, para su disposición final fuera del área del proyecto.

En algunos casos, se dará a los comuneros el aceite usado para emplearlo en pisos y paredes de sus viviendas, de acuerdo alas costumbres de la comunidad para la conservación de la madera de su vivienda y como prevención al ataque de insectos (polillas y termitas).

9.10. LOGISTICA REQUERIDA

Se empleará transporte desde la población de Conguime hasta el sitio de trabajo para el

traslado del personal técnico y los trabajadores, para la movilización de los materiales,

equipos de trabajo, alimentos, equipos de seguridad y combustibles.

El poblado de Paquisha es la base de aprovisionamiento de víveres, repuestos pequeños,

combustibles e insumos en general. En caso que se requieran repuestos para la maquinaria, se

acudirá a las ciudades de Machala y/o Loja.

10. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

10.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

La descripción del proyecto minero y el conocimiento del medio ambiente existente en el área donde este se desarrollará, ha permitido identificar los impactos tanto negativos como positivos, que las actividades del proyecto ocasionarán a los factores ambientales.

Las interacciones existentes entre las actividades del proyecto y los impactos potenciales a ocasionarse sobre los factores ambientales, se presentan en una matriz de causa y efecto. En las columnas se relacionan las actividades del proyecto consideradas como potenciales alteradoras del medio, y en las filas los factores ambientales o elementos del entorno potencialmente afectables por los impactos identificados. Cada casillero donde exista una interacción, se marca con una X (una actividad del proyecto producirá un impacto sobre un factor ambiental).

Las principales actividades del proyecto son las siguientes:

- Desbroce manual de la vegetación - Desencape y extracción de la grava aurífera, empleando maquinaria - Lavado y concentración gravimétrica de la grava (tolva vibradora) - Adecuación de escombreras temporales - Adecuación y operación de piscinas (sedimentación – clarificación) - Manejo de combustibles - Campamento -

Los elementos, componentes ambientales y los impactos generados sobre ellos son:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

85

ELEMENTOS COMPONENTES IMPACTOS

Aumento de ruido

Aire Generación de emisiones gaseosas

Agua Aumento de sedimentos en aguas superficiales

Físicos Contaminación de aguas superficiales

Empobrecimiento del suelo superficial

Suelo Contaminación del suelo

Cambios en la topografía

Biótico Flora y fauna Perdida de la vegetación

Afectación a la fauna local

Economía Cambio en el uso del suelo

Antrópico Incremento de fuentes de empleo

Humano Accidentes laborales

Paisaje Cambio en la estructura del paisaje

10.2. VALORACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS

La evaluación y calificación de los impactos mediante su valoración cualitativa, nos permitió conocer cuáles son los impactos más relevantes y significativos a presentarse, de acuerdo a su grado de magnitud e importancia.

Esta valoración se realizó empleando una matriz adaptada de la Matriz original de Leopold (1970), de doble entrada, en la que se colocó por un lado los componentes ambientales susceptibles de ser afectados y por otro lado, la actividad identificada como potencial alteradora del medio.

Al relacionar las columnas con las filas de la matriz, se procedió a calificar el grado de magnitud e importancia del impacto identificado, tanto a nivel del componente afectado como de la actividad generadora, obtenido mediante la evaluación de los siguientes parámetros o variables:

a) Carácter genérico del impacto o variación de la calidad ambiental

Se refiere a si el impacto será positivo o negativo con respecto al estado pre operacional de la actividad. Positivo (+): si el componente presenta una mejoría con respecto a su estado previo a la

ejecución del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

86

Negativo (-): si el componente presenta deterioro con respecto a su estado previo a la ejecución del proyecto.

b) Intensidad del impacto

El grado con que el impacto alterará un componente ambiental.¡

Alta Moderada Baja c) Extensión del impacto

Hace referencia a la extensión espacial que el efecto tendrá sobre el componente ambiental.

Regional: la región geográfica del proyecto

Local: aproximadamente tres kilómetros a partir de la zona donde se realizarán las actividades del proyecto.

Puntual: en el sitio en el cual se realizarán las actividades y su área de influencia directa.

d) Duración del impacto

Se refiere a la duración de la acción impactante, no de sus efectos.

Permanente: cuando la permanencia del efecto continúa aun cuando se haya finalizado la actividad.

Temporal: si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al terminar la misma.

Periódica: si se presenta en forma intermitente mientras dure la actividad que los provoca.

e) Reversibilidad del impacto

Implica la posibilidad, dificultad o imposibilidad de que el componente ambiental afectado retorne a su situación inicial, y la capacidad que tiene el ambiente para retornar a una situación de equilibrio dinámico similar a la inicial.

Irrecuperable: si el elemento ambiental afectado no puede ser recuperado.

Poco recuperable: señala un estado intermedio donde la recuperación será dirigida y con ayuda humana.

Recuperable: si el elemento ambiental afectado puede volver a un estado similar al inicial en forma natural.

f) Riesgo del impacto

Expresa la probabilidad de ocurrencia del impacto.

Alto: existe la certeza de que el impacto se produzca en forma real.

Medio: la condición intermedia de duda de que se produzca o no el impacto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

87

Bajo: no existe la certeza de que el impacto se produzca, es una probabilidad.

La magnitud y la importancia son parámetros que se han calculado, en base a los valores de escala dados a las variables señaladas anteriormente.

Para este estudio, los valores asignados para las variables analizadas serán las siguientes:

Variable Símbolo Carácter Valor

Para la Magnitud: M

Intensidad i Alta 3

Moderada 2

Baja 1

Extensión e Regional 3

Local 2

Puntual 1

Duración d Permanente 3

Temporal 2

Periódica 1

Para la Importancia: I

Reversibilidad R Irrecuperable 3

Poco recuperable 2

Recuperable 1

Riesgo g Alto 3

Medio 2

Bajo 1

Extensión e Regional 3

Local 2

Puntual 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

88

Calificación de impactos

En la matriz de identificación de impactos, se asignaran valores a cada impacto, en base a la escala de valores anotados en el cuadro anterior.

Cálculo de magnitud e importancia de los impactos

La magnitud en términos numéricos constituye la valoración del efecto de la acción, por lo que su cálculo se basa en la sumatoria acumulada de los valores de las variables intensidad, extensión y duración.

Para el cálculo de la magnitud, se asumen los siguientes valores de peso:

Peso del criterio de intensidad = 0,40

Peso del criterio de extensión = 0,40

Peso del criterio de duración = 0,20

La fórmula para calcular la magnitud para cada una de las interacciones ambientales encontradas en la evaluación, es la siguiente:

M = (ix0,40) + (ex0,40) + (dx0,20)

La importancia está dada en función de las características del impacto, razón por la cual su valor puede deducirse de la sumatoria acumulada de la extensión, reversibilidad y riesgo.

Para el cálculo de la importancia, se asumen los siguientes valores de peso:

Peso del criterio de extensión = 0,40

Peso del criterio de reversibilidad = 0,35

Peso del criterio de riesgo = 0,25

La fórmula para calcular la importancia para cada una de las interacciones ambientales encontradas en la evaluación, es la siguiente:

I = (ex0,40) + (rx0,35) + (gx0,25)

Para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos, se procedió a asignar un equivalente al valor calculado del impacto, tanto para la magnitud como para la importancia:

Escala valores estimados

Valoración

del impacto

1.0 – 1.6 Bajo

1.7 – 2.3 Medio

2.4 - 3.0 Alto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

89

10.3. ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

10.3.1 Impactos al aire

Los impactos negativos significativos están relacionados con el incremento de emisiones gaseosas y ruido provenientes del funcionamiento de la maquinaria, y en menor grado por la operatividad del campamento. Los impactos serán de magnitud e importancia bajas.

10.3.2 Impactos al suelo

Las actividades de explotación causarán impactos al suelo, debido al empobrecimiento de la capa de suelo (calidad y nutrientes), la contaminación que puede recibir, y los cambios en la topografía. Las actividades de desbroce manual, generan impactos de magnitud e importancia baja. Los impactos ocasionados por el desencape y extracción de la grava, causan impactos de magnitud e importancia bajas. Los cambios en la topografía son impactos de magnitud e importancia medias, debido a que si no se implementan a la par con la realización de la explotación, las medidas de rehabilitación, el área trabajada permanecerá fuertemente impactada, pudiendo quedar así, lo que ocasionaría un cambio topográfico permanente. En caso de no proceder adecuadamente durante el manejo de combustibles, pueden originarse derrames que afecten a los suelos. Este impacto es de magnitud e importancia medias, considerando el volumen a manejarse durante la operación de maquinarias y equipos. 10.3.3 Impactos al agua Los principales impactos que se pueden producir a causa de la explotación de gravas aluviales

sobre el recurso agua, están relacionados principalmente con el incremento de sólidos en

suspensión, la contaminación por posibles derrames de combustibles, aceites y grasas, y la

contaminación por efluentes líquidos (aguas negras y lixiviados) si estos no son tratados antes

de ser eliminados.

La sobresaturación de piscinas de sedimentación y clarificación que acumulan la grava, arena

y arcilla lavada, podrían colapsar y originar sólidos en suspensión al drenaje, si no se tiene un

control permanente.

Por el volumen de material movilizado durante las operaciones de explotación y las características de las piscinas que se adecuarán, los impactos ocasionados podrán ser de magnitud e importancia mediana a altas.

Junto al campamento se adecuará una batería sanitaria con su respectivo pozo séptico. Un

inadecuado manejo del pozo, puede ocasionar impactos al agua y al suelo, principalmente por la

filtración de lixiviados. Este impacto es de magnitud e importancias bajas, dadas las calificaciones

obtenidas de las variables analizadas.

10.3.4 Impactos sobre la flora y la fauna

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

90

Los impactos que se producen sobre la fauna del lugar son adversos, indirectos en su mayoría, temporales, próximos a la fuente, de baja magnitud y recuperables si se adoptan las medidas pertinentes. Generalmente se dan a causa del ruido que se produce cuando la maquinaría y equipos se encuentran en funcionamiento, desbroce de la vegetación, desencape, excavación de los bloques de explotación, extracción de la grava aurífera, entre otros. Estos impactos pueden ser prevenidos si el personal adopta a cabalidad y con responsabilidad, las normas de comportamiento en el campo y el respeto a la fauna del lugar. Es importante mencionar que los nativos, son por generaciones cazadores, razón por la cual les resulta difícil interpretar las normas planteadas por el concesionario; sin embargo, están prestos para cumplir con lo dicho por la empresa, únicamente en el sitio de trabajo. Los impactos que se producen sobre la flora del lugar son adversos, indirectos, temporales, localizados, próximos a la fuente, reversibles, y recuperables aplicando las medidas correctivas. De acuerdo con el análisis realizado a las diferentes variables, se determinó que los impactos son de magnitud e importancia bajas, debido principalmente a las características ya existente en el área de estudio.

10.3.5 Impactos sobre el paisaje

Las actividades de explotación aluvial causarán impactos de tipo visual, puesto que alterarán la estética paisajística, teniendo impactos directos, temporales, localizados, y reversibles si se adoptan las medidas correctoras. Los impactos a producirse son de magnitud e importancia medianas, considerando las condiciones iniciales existentes de desmejoramiento de la calidad paisajística ocasionada por la explotación existente. 10.3.6 Impactos sobre los componentesinotrópicos Este componente será verá afectado positivamente puesto que como producto de la explotación se crearán fuentes de trabajo temporales, para los habitantes cercanos al lugar en estudio, con el consecuente nivel de aporte a la comunidad y desarrollo que podrán alcanzar. El desarrollo de un proyecto de explotación de gravas aluviales sin planificación y

organización, desata una serie de problemas sociales, influyendo en el ambiente. Se debe

mantener buenas relaciones de vecindad con toda la comunidad involucrada dentro del área

de influencia del proyecto.

10.4 CONCLUSIONES

Las condiciones ambientales en la zona de estudio se encuentran alteradas por actividades mineras existentes, las mismas que constituyen un impacto negativo real sobre las condiciones del entorno natural existente.

El medio físico se verá afectado por todas las actividades desarrolladas en la mina, ya que

ocasionan ruido y polvo, incrementan la generación y depositación de sedimentos en el cauce

natural, causan cambios en la topografía que pueden volverse permanentes si no se toman los

correctivos ambientales en forma simultánea a la explotación de la mina.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

91

Los cambios que se producen sobre el uso actual del suelo donde se explotará, y que pertenece a

la comunidad shuar, son puntuales, limitándose a extenderse más allá de los límites autorizados

por la comunidad, y que están fijados en el convenio celebrado entre ambas partes.

El factor ambiental de economía se verá afectado positivamente ya que se crearán fuentes de

trabajo directas e indirectas, y aunque sean mínimas, colaborarán con el desarrollo de la

comunidad y sus habitantes.

Desde el punto de vista de la jerarquización, se concluye que el desencape y extracción de la

grava con maquinaria, constituye la actividad minera que más impactos ocasionará sobre los

componentes ambientales; mientras que el medio físico será el que mayor número de impactos

recibirá.

Del análisis se desprende que el arrastre de sedimentos constituye el mayor impacto que

puede ocasionarse a los componentes ambientales evaluados, razón por la cual se recomienda

realizar una inspección diaria de las piscinas, a fin de detectar rupturas a tiempo,

especialmente en época de invierno cuando las crecidas del río son permanentes.

Se debe tender a minimizar los costos de explotación, a aumentar la recuperación de oro

aluvial, a ser más eficientes y competitivos. Se debe buscar constantemente la

implementación de nuevos procesos que mejoren la rentabilidad de la empresa y por ende,

del medio ambiente que le rodea.

11. SINTESIS DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES ENCONTRADAS

a. CRITERIOS DE CATEGORIZACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CONFORMIDADES, NO-CONFORMIDADES Y HALLAZGOS

El equipo consultor ha categorizado los hallazgos utilizando los criterios de revisión y

evaluación que se aplican actualmente para las auditorías ambientales, las mismas que

constan en el Glosario de Términos del Libro VI: De la Calidad Ambiental del Texto Unificado

de Legislación Ambiental Secundaria y adicionalmente lo confirma el Art 46 del RAAM.

Esquema de Determinación de Cumplimiento

C Conformidad

Esta calificación se da a toda actividad, instalación o

práctica que se ha realizado o se encuentra dentro de

las restricciones, indicaciones o especificaciones

expuestas en los Plan de Manejo Ambiental y las Leyes

Aplicables.

Nc-

No

conformidad

menor

Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de

Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los

siguientes criterios:

- Fácil corrección o remediación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

92

- Rápida corrección o remediación

- Bajo costo de corrección o remediación

Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco

Riesgo e Impactos menores, sean directos y/o

indirectos.

NC+

No

conformidad

mayor

Implica una falta grave frente al Plan de Manejo

Ambiental y/o Leyes Aplicables o repeticiones

periódicas de conformidades menores, dentro de los

siguientes criterios:

- Difícil corrección o remediación

- Mayor tiempo y recursos de corrección o remediación

- Evento de Magnitud moderada a grande

- Accidentes potenciales graves o fatales

- Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en

- la corrección de un problema menor.

Adicionalmente y de acuerdo con los criterios establecidos en ISO 19001, el quipo Auditor

categoriza como “Observación” aquella situación que implica una posible desviación de los

lineamientos del PMA o los requisitos legales que pudiera derivar en una no-conformidad

mayor o menor, ya que a través de una observación se puede generar una acción preventiva.

12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se denomina plan de manejo ambiental al plan que, de manera detallada, establece las

acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles

efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o

actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de

contingencia. (Wikipedia).

El PMA, contara con medidas de prevención, mitigación, monitoreo y control, rehabilitación,

capacitación, difusión, y con un plan de contingencias; incluye cronograma y presupuesto para el

año 2013 – 2014.

12.1 PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS

El programa tiene por objeto plantear acciones y medidas tendientes a minimizar y prevenir posibles impactos ambientales que puedan producirse por la ejecución de actividades relacionadas con la explotación de aluviales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

93

El concesionario minero y sus dos socios, son los responsables directos de la ejecución de este programa, a través de su técnico, personal administrativo y trabajadores de campo, vinculados en forma directa con la empresa o como contratistas. 12.1.1 Mitigación del ruido y emisiones gaseosas Objetivos

- Minimizar el ruido generado por la operación de la maquinaria y transporte vehicular, disminuir las emisiones gaseosas y velar por la salud de los trabajadores.

- Enmarcar los niveles de ruido ocasionados por la operación minera, dentro de los límites

permisibles para nivel de ruido y tiempo de exposición al mismo, de conformidad con lo

que establece el Art. 58 del RAAM y el Reglamento de Prevención de la Contaminación

Ambiental por Ruido.

ESTÁNDARES PARA RUIDO

Duración exposición

(horas)

Nivel de ruido (dBA)

32 75

16 80

8 85*

4 90

2 95

Duración exposición

(horas)

Nivel de ruido (dBA)

1 100

0.5 105

0.25 110

0.125 115**

Fuente: Legislación Ambiental, Decreto Sustitutivo 1215

* No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora, sin equipo

de protección auditiva.

** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora

Medidas a tomarse

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

94

- Utilizar filtros de carbón activado en la maquinaria y equipos, que realizan combustión interna.

- Mantenimiento regular y calibración de los motores de la maquinaria, que opera en la

mina. Adaptar silenciadores a los tubos de escape de la maquinaria y mantenerlos en buen estado.

- El mantenimiento y calibración del equipo se registrará en hojas de control que deberán

ser respaldadas con la firma del encargado y/o titular. Su ejecución será trimestral.

- Dotar a los operadores y sus ayudantes de orejeras de goma. Las especificaciones de los protectores auditivos y sus costos se establecen en el item de Equipos de Protección Personal.

- Realizar un monitoreo semestral de los niveles de ruido, utilizando un sonómetro con

precisión de más o menos 2 decibeles, para verificar que los niveles de ruido se hallen dentro de los límites permisibles en función del tiempo de exposición, bajo el criterio de daño auditivo. El rubro para el monitoreo de ruidos se establece en el Plan de monitoreo.

12.1.2 Manejo de drenajes superficiales

Objetivo

Evitar la contaminación del agua del río Conguime ocasionada por el incremento de

sedimentos y el vertido accidental de combustibles y aceites.

Medidas a tomarse

- Se prohíbe la utilización de sustancias químicas durante el proceso de explotación, que

puedan alterar las condiciones físicas y químicas de drenaje.

- La recuperación de oro, dentro del área de concesión, se realizará únicamente por

gravimetría.

- No se verterá en el cauce del río ningún tipo de desechos sólidos o líquidos, que puedan

alterar la composición de sus aguas (combustibles, grasas, aceites, basura, entre otros).

- Durante la explotación y cerca de la planta de lavado móvil, se adecuará dos piscinas: una de sedimentación y otra de clarificación, con la finalidad de evitar que los sólidos en suspensión que se producen durante el lavado de la grava, sean eliminados directamente al río.

Con esta actividad se evitará la contaminación con sólidos en suspensión, factor que disminuye el nivel de oxígeno y aumenta la turbiedad.

Se ha planteado la posibilidad de usar como piscinas los mismos bancos minados explotados anteriormente, debiendo ser rehabilitados una vez concluida la explotación.

De ser posible se recirculará el agua a los procesos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

95

Las piscinas de sedimentación tendrá las siguientes dimensiones: largo 15 m x 15 m ancho x 4.0 m de profundidad.

- En la delimitación de los bloques de explotación se dejará un pilar de seguridad con un

retiro de 8 m desde el río, con el fin de evitar posible contaminación en sus aguas.

- Se construirán cunetas de drenajes a los alrededores del campamento, fosas séptica y de

manejo de desechos, y de las piscinas de sedimentación y clarificación, con la finalidad de

evitar que se produzcan erosiones hídricas por el mal manejo de las aguas o problemas de

sobreflujos.

12.1.3 Manejo de agua para consumo humano

Objetivo

Dotar al campamento de agua en buenas condiciones físicas-químicas y bacteriológicas, para consumo del personal.

Medidas a tomarse

- El agua que vaya a ser utilizada para consumo humano deberá ser tratada con purificantes como cloro y puritab (dosis: 5cc de cloro por cada metro cúbico de agua) o hervida previamente a su consumo. El agua se almacenará en botellones en un lugar fresco, limpio y al alcance de todos.

- Realizar análisis físico-químico y bacteriológico del agua de la vertiente que se esté consumiendo, con frecuencia trimestral e inicialmente en caso que se tome de una nueva.

12.1.4 Rehabilitación de suelos

Objetivo

Rehabilitar los suelos alterados por consecuencia de las diferentes actividades que se realizan

durante la explotación de gravas auríferas.

Medidas a tomarse Las medidas a tomarse se ejecutarán en las terrazas del río Conguime, donde se explote, y otros sitios que hayan sido utilizados para ubicación de infraestructuras. No se ha considera la rehabilitación No se considera el acceso a la mina, junto a la ribera del río, por cuanto los accesos dependen de las crecidas del río, para su permanencia o desaparición. - Los suelos que sean removidos durante la instalación del campamento, construcción de

piscinas, fosa séptica y rellenos sanitarios, deberán colocarse en un sitio específico y cubiertos en la medida de los posible (para evitar su desgaste por las aguas de lluvia) para su posterior rehabilitación. Por ningún motivo serán colocados en lugares en donde se pueda afectar cursos de agua ya sea por deslizamientos o arrastre de sólidos en suspensión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

96

- Una vez iniciado un nuevo banco de explotación, las piscinas de sedimentación y clarificación (banco minado inmediato inferior) que fueron utilizadas para ese proceso, serán rellenadas, compactadas y rehabilitadas con el mismo material retirado y que se encontraba almacenado en las respectivas escombreras, tratando en lo posible de mantener su disposición original. Finalmente, se cubrirá con la capa de suelo y se procederá a la revegetación. Simultáneamente el banco minado servirá de nuevas piscinas, y así sucesivamente.

- En ningún momento se permitirá mantener abiertos más de dos bancos simultáneamente

(el que sirve para piscinas y el que se está explotando). - Se dará un mantenimiento mecánico periódico a toda la maquinaría y equipo que se

utilice durante la explotación, con la finalidad de evitar problemas de contaminación del suelo por derrames de combustibles, grasa y aceites.

12.1.5 Manejo de flora y fauna, revegetación de sitios trabajados Objetivo Proteger la fauna y flora del área de estudio, con énfasis en los lugares donde se realizarán los trabajos de explotación. Medidas a tomarse - Dentro de las zonas de influencia queda terminantemente prohibido la captura

intencional de animales que habiten en este sitio. - Por ninguna razón se arrojarán a los cauces desechos sólidos o líquidos. - Queda prohibida la extracción y tala de especies vegetales existentes, de forma

innecesaria o con otros fines que no sean los que se persigue, y con las respectivas

autorizaciones de los propietarios de los terrenos.

- Queda prohibido realizar quemas a cielo abierto.

- Cuando se realicen los trabajos de explotación, se procurará siempre desbrozar la vegetación que sea estrictamente necesaria, y teniendo en cuenta que se produzca el menor impacto posible.La vegetación cortada deberá acumularse en un sitio adecuado, alejado del cauce, para su descomposición natural.

- No se tocará la vegetación que se encuentre en la franja de 5 a8 m que se ha propuesto conservar para evitar la contaminación de las aguas del río Conguime.

- Una vez culminados los trabajos de explotación en cada uno de los bloques planificados, se

procederá a la recuperación y rehabilitación de los mismos, revegetando todos los lugares que hayan sido alterados, para lo cual se utilizarán principalmente especies arbustivas y herbáceas de rápido crecimiento, con preferencia por las nativas y/u otras que no compitan ni sean invasoras. Posteriormente se procederá a sembrar ejemplares arbóreos del lugar. La revegatación y reforestación se realizará conjuntamente con los dueños de los terrenos, cumpliendo en lo posible con sus necesidades.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

97

- Para garantizar el éxito del programa de revegetación, se empleará abonos orgánicos y

plantas de buena calidad, además se contratará a una persona que realice labores culturales (resiembras, riego, deshierbas), por lo menos durante los seis primeros meses hasta que se compruebe que el prendimiento de las plantas está correcto.

6.1.6 Manejo de combustibles

Objetivo

Cumplir con la normativa ambiental vigente, relacionada con el manejo y almacenamiento de

combustibles.

Medidas a tomarse

- Para la selección y adecuación del lugar donde se colocará el tanque de almacenamiento,

se tomará en cuenta lo siguiente:

- Se ubicará en un área no inundable - Se considerará las distancias mínimas a centros comunitarios - El tanque de almacenamiento será herméticamente cerrado, estará a nivel del suelo y

aislado mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente

- El tanque de almacenamiento estará rodeado de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110 % del tanque de almacenamiento.

- El tanque de almacenamiento contará todas las seguridades para evitar la sustracción del combustible, por personas ajenas al proyecto. Se adecuará una bodega ventilada, con malla sobre el cubeto de cemento y techo de zinc, donde estará el tanque de almacenamiento. Rodeando a la bodega habrá un canal para conducción de aguas lluvia y canales en el techo para similar función.

- Si en algún momento el volumen de combustible almacenado es superior a 700 galones, el sitio de almacenamiento deberá tener cunetas con trampas de aceite.

- Para el transporte diario se utilizarán canecas plásticas de 5 galones. En caso que los

vehículos no puedan entrar a la mina, debido principalmente a las crecidas del río, el

transporte se hará en mulas, por lo que se deberá tener más cuidado para evitar que los

envases se golpeen y /o caigan en el río.

6.1.7 Manejo de desechos Objetivo

Señalar las pautas necesarias para crear un sistema de gestión de desechos, tendiente a minimizar los impactos que esta actividad pueda generar. Medidas a tomarse

Desechos domésticos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

98

- Para la acumulación de los desechos degradables y no degradables se construirá dos

rellenos sanitarios en el campamento, una para desechos degradables y otra para los no degradables, de 1 x 1 m y 1 m. de profundidad (nivel freático alto); a su alrededor se construirán cunetas de drenaje para evitar que las aguas lluvias ingresen a los rellenos.

- Los desechos se depositarán temporalmente en tarros de basura, debidamente pintados e

identificados de acuerdo a su uso (basura degradable y biodegradable respectivamente). Para el efecto, se podrán utilizar los tarros metálicos (aceite hidráulico de la maquinaria) cortados en la mitad, que ya no sirvan. Se utilizará pintura blanca y verde para identificar los basureros.

- Dos veces por semana se llevarán los desechos a los rellenos, y cada quince días se

colocará una delgada capa de tierra en cada uno de ellos, para evitar la proliferación de mosquitos y malos olores.

- Los envases de bebidas, enlatados, entre otros, deberán aplastarse antes de colocarlos en

los basureros, con la finalidad de reducir el volumen de desechos y evitar posibles daños a la fauna pequeña del sector.

- Posteriormente, el concesionario ha pensado mantener un programa pequeño de

composteras para generación de abono orgánico, que se colocará en el suelo a sembrarse, como parte importante del programa de revegetación.

- Está prohibida la quema de desechos. Desechos industriales

- La chatarra se acumulará en un sitio específico, junto al campamento y bajo protección (canchón), hasta su evacuación final fuera del área, en forma trimestral. Por el volumen a generarse, este material se podrá transportar a los centros de acopio para venderlos como chatarra. No se requerirá contratar un servicio adicional de transporte.

Aguas negras y grises

- Se construirá una batería sanitaria conectada a un pozo ciego impermeabilizado, junto al campamento y alejada del cauce del río. El pozo ciego tiene la función de aislar y almacenar las excretas, de tal manera que las bacterias patógenas al ser neutralizadas por procesos de putrefacción aeróbica, no constituyan elementos de infección y diseminación de enfermedades.

- El pozo ciego estará impermeabilizado, dispondrá de una loza de hormigón de 1 m. de

ancho por 2 m. de largo y 10 cm. de grosor; estará protegido mediante un terraplén

construido a base de piedra y cubierto con hormigón ciclópeo.

- Se instalará una tubería de PVC de 4 pulg. de diámetro para la ventilación del pozo,

disminuir la humedad y aumentar la capacidad del pozo. El orificio externo del tubo se

protegerá con malla metálica para evitar el ingreso de pequeños animales al pozo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

99

DISEÑO DE UNA FOSA SÉPTICA

Combustibles, grasas y aceites

- Se almacenarán junto al campamento y en un lugar cubierto, en canecas plásticas cerradas herméticamente, hasta su evacuación final fuera del área.

- Estos desechos no pueden quedarse expuestos a la intemperie, ni ser

derramados y/o mezclados con agua. En caso de una mezcla con agua, se procederá a separarlos usando paños absorbentes principalmente.

Para un adecuado control de los desechos, principalmente de aquellos que se sacan del área,

es necesario que manejen hojas de registros, donde se anote prolijamente el tipo de desecho

evacuado, fecha, frecuencia, volumen, destino final, y hasta observaciones en caso de haberlas.

Para las donaciones, se deberá incluir además en la hoja de registro, la utilización final del

desecho.

FOSA SEPTICA

chimenea

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

100

12.2. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE SITIOS MINADOS

Objetivo

Para el reordenamiento de la mina y previo el inicio de las nuevas actividades de explotación, es prioridad rehabilitar los sitios trabajados anteriormente.

Medidas a tomarse

- Reponer el material retirado durante la explotación anterior, en las piscinas y bancos que se encuentran abiertos.

- Una vez tapados y con ayuda de un tractor, nivelar estas superficies repuestas, colocar una capa de suelo superficial. e incorporar materia orgánica con la finalidad de nitrificar el suelo. Para esta actividad se recomienda sembrar especies herbáceas de rápido crecimiento y que se puedan acoplar a ambientes alterados y con pocos nutrientes iniciales.

- Se realizarán reforestaciones con especies propias de la zona, tratando en lo posible de

crear un ambiente similar al original, por lo que se utilizarán diversas especies, de acuerdo con lo acordado con los dueños del terreno y la aprobación de la comunidad.

12.3 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL, DOTACIÓN DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Objetivos

- Dotar al personal, en forma gratuita y obligatoria, del equipo básico de protección

personal, mientras realice las operaciones mineras.

- Mantener el ambiente de trabajo en óptimas condiciones de limpieza y comodidad.

Medidas a tomarse

- El equipo de protección personal deberá contar con: casco de seguridad (casquete y arnés),

protectores auditivos (tapones o auriculares), gafas de montura contra impacto, protector

de manos (guantes de cuero) y protector de pies (botas de seguridad con punta de acero).

- El administrador de la mina está obligado a instruir a los trabajadores sobre el uso

correcto del equipo, así como de su cuidado y conservación, determinando los sitios

operacionales donde los emplearán y el lugar designado para su almacenamiento cuando

no los utilicen.

- Realizar chequeos médicos semestrales al personal.

12.4. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN (SEGURIDAD)

Objetivo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

101

Prevenir accidentes debido a la falta de información, sobre los riesgos que presentan los lugares o los materiales que se utilizan en los procesos de explotación, ya sea en términos de prevención, obligación, prohibición e información.

Medidas a tomarse

- Señalizar correctamente las áreas de trabajo, campamento, piscinas, escombreras, lugares

donde no se debe transitar, entre otros, con la finalidad de brindar mayores seguridades

dentro de la concesión minera y área de influencia.

- De acuerdo a las normas establecidas, se utilizarán colores para cada uno de los aspectos

que se mencionan. Los letreros tendrán forma rectangular, de 100 x 60 cm. De ser posible,

los letreros de identificación deberán tener información gráfica y escrita, para cada uno de

los aspectos tratados. Los letreros serán colocados en sitios estratégicos y serán anclados

con una mezcla de cemento, arena y piedra, a por lo menos 60 cm. de profundidad, de tal

forma que no se desprendan o se caigan con algún tipo de intervención de los

trabajadores o personal fuera de la concesión minera.

- Las señales de prohibición tendrán forma circular y el color base de las mismas será el rojo. En un círculo central, sobre fondo blanco se dibujará en negro, el símbolo de lo que se prohíbe.

- Las señales de obligación serán de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde en

color blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, el símbolo que exprese la obligación de

cumplir.

- Las señales de advertencia estarán constituidas por un triángulo equilátero y llevarán un borde exterior en color negro. El fondo del triángulo será de color amarillo, sobre el que se dibujará, en negro el símbolo del riesgo que se avisa. Se empleará como advertencia de accidente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

102

- Las señales de información serán de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo será verde llevando de forma especial un reborde blanco a todo lo largo del perímetro. El símbolo se inscribe en blanco y colocado en el centro de la señal. Se colocarán para indicar la ubicación de todas las instalaciones en general

12.5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Objetivo

Capacitar, entrenar y concienciar al personal que trabajará en la mina, ya sea en relación de dependencia o como contratista, para que realicen sus actividades enmarcadas dentro de la seguridad industrial, el cuidado y protección del medio ambiente, y en un ambiente de trabajo seguro de acuerdo con las actividades que cada uno ejecute. Medidas a tomarse

- Cursos de capacitación mediante charlas y talleres interactivos, en los que se abordarán los

siguientes temas:

Contaminación ambiental

Primeros auxilios

Respuestas ante emergencias

Normas de higiene, seguridad y salud ocupacional

Normas de seguridad minera

Manejo de equipos de protección personal, de equipos pesados

Riesgos en el trabajo

Prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales

Técnicas y sistemas de explotación de aluviales

Contenido del PMA

Tratamiento de desechos

- La capacitación a todo el personal se dará en forma semestral, tratando de que todo el

personal conozca sobre los diferentes temas mencionados.

- En el caso de la capacitación en primeros auxilios, ésta se dará únicamente a la persona

seleccionada y quien actuará ante una emergencia en primera instancia. El aprendizaje se

impartirá trimestralmente, con la finalidad principal de reforzar conocimientos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

103

- Para los cursos sobre medidas de contingencia, los trabajadores tendrán una labor

definida que cumplir en caso de una evacuación; sin embargo, todos conocerán sobre el

tema en general.

- El administrador dará una charla de 5 minutos, todos los días antes de iniciar las

actividades, en la que se recordará al personal las normas de seguridad laboral, los

trabajos a realizarse y otros temas puntuales de importancia. Esta charla se registrará

diariamente en un registro, donde se anotará el nombre del personal, el tema (s) tratado

(s) y observaciones en caso de haberlas.

12.6. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Objetivo

Este plan está orientado a proporcionar acciones de respuesta inmediata y eficaz para

enfrentar accidentes y cualquier otra situación de emergencia, durante la operación en la

mina, y en caso de riesgos naturales, con el propósito de prevenir los impactos a la salud

humana y reducir los riesgos para el ambiente y las operaciones.

Medidas a tomarse

Las normas de seguridad que a continuación se indican, deben ser aplicadas obligatoriamente

en la cantera CHACRA 1, mediante la implementación de un Reglamento de Seguridad Interno,

que deberá ser ejecutado bajo la responsabilidad del titular del área y el administrador.

- Organizar y capacitar a los trabajadores, ante situaciones de riesgos naturales y accidentes

de trabajo, para que tengan una respuesta rápida y eficaz ante cualquier situación de

contingencia que se presente.

- Realizar el reconocimiento, evaluación y control de riesgos en el área de trabajo y a lo

largo del tramo de acceso hasta la concesión, a orillas del río Conguime.

- Verificar las condiciones de trabajo diariamente, para conocer la existencia de algún

imprevisto en el bloque que se esté minando, y que pueda generar un desprendimiento

involuntario de gravas de diferente tamaño, poniendo en peligro la salud de los

trabajadores.

- No permitir el acceso a los frentes de trabajo de personas no autorizadas, que no

dispongan del equipo personal de seguridad, o que se hallen en estado de embriaguez.

- Disponer siempre de un vehículo para movilización y logística inmediata.

- Mantener la maquinaria y demás equipo minero en óptimas condiciones, para evitar

accidentes laborales ocasionados por negligencia o mal funcionamiento.

- Disponer de un botiquín de primeros auxilios, con medicinas e insumos que permitan

brindar la atención inmediata en caso de requerirlo. Deberá ubicarse en un lugar

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

104

estratégico, al alcance de los trabajadores y siempre contar con medicina en perfecto

estado. Contar con una camilla en buenas condiciones para el transporte de accidentados.

Lo mínimo que contendrá el botiquín será:

Vendas Gasa Algodón Alcohol antiséptico Merthiolate Agua oxigenada Anti inflamatorios Tijeras Pinzas

- La capacitación en primeros auxilios a un trabajador, permitirá que sea el responsable de

atender la emergencia en forma inmediata y correcta, para que dependiendo de la

gravedad, el accidentado sea trasladado hasta un centro de salud cercano o permanezca

en el área en situación de reposo.

El encargado deberá remitir un informe por escrito y en el lapso máximo de 24 horas al

titular minero, en el que se reporte el accidente, cuando y como ocurrió y qué medidas se

tomaron.

- En caso de ocurrir algún tipo de desastre natural, el personal (que ha recibido

capacitación al respecto), deberá paralizar inmediatamente sus actividades, concurrir al

sitio de reunión general y evacuar el área en forma ordenada y segura.

Posterior a terminado el evento, y dependiendo de la magnitud del mismo, personal

seleccionado acudirá al área para revisar y evaluar el estado en el que se encuentra la

mina, para determinar la reanudación de las operaciones una vez que se restablezcan las

condiciones de seguridad.

12.7. PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL

12.7.1 Monitoreo

Objetivo

Evaluar la eficacia de las medidas ambientales propuestas en el PMA, así como el

cumplimiento de las mismas.

Medidas a tomarse

- Realizar un monitoreo semestral de los niveles de ruido, utilizando un sonómetro con

precisión de más o menos 2 decibeles, para verificar que los niveles de ruido se hallen

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

105

dentro de los límites permisibles en función del tiempo de exposición, bajo el criterio de

daño auditivo.

- Realizar un monitoreo trimestral de la calidad física química y bacteriológica del agua del

río Conguime y de la quebrada Guangutza, así como de la vertiente de donde estén

tomando el agua para consumo humano.

- Realizar un seguimiento semestral para conocer el avance de las actividades ambientales

propuestas, nivel de cumplimiento en función con el cronograma anual propuesto.

- Realizar una Auditoría Ambiental anual, cuyo contenido será de conocimiento de la UAM

para su aprobación, y en función de la cual se planteará el PMA con su respectivo

cronograma y presupuesto para el siguiente año. Una de los objetivos de la auditoria será

el de revisar la eficiencia del PMA planteado; en caso de haberse omitido algo, corregirlo e

incorporarlo en el PMA del siguiente año.

12.7.2 Registros y documentación

Objetivo

Contar con un respaldo y sustento técnico, ambiental y legal adecuado, para cuando se

realicen las auditorias mineras y ambientales, de acuerdo con lo estipulado en la legislación

vigente.

Medidas a tomarse

- Implementar un sistema de registros y archivos de la documentación ambiental que se

genere durante el cumplimiento de las diferentes actividades propuestas en el PMA.

- Estos registros y archivos documentados, deberán contar con la fecha, tipo de obra, costo

de la obra, beneficiario, debidamente firmados por las partes involucradas y respaldados

con fotografías y/o videos.

12.8. PROGRAMA DE MEDIDAS COMPENSATORIAS

12.8.1 Plan de Difusión

Objetivo

Dar a conocer en forma sencilla y clara, el alcance del proyecto minero, sus impactos

potenciales y las medidas ambientales propuestas en el PMA.

Mediante reuniones de trabajo y conversaciones personales, involucrar a las autoridades y

pobladores de la zona, para que mediante un esfuerzo conjunto se trabaje en el cuidado

ambiental del área involucrada, ya sea en forma directa como indirecta.

Medidas a tomarse

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

106

- El titular a través de su personal técnico deberá canalizar mecanismos de comunicación

mediante diálogos, charlas y reuniones informativas trimestrales, con los concesionarios

colindantes, la comunidad y las autoridades locales, en las cuales se expondrá las

actividades mineras y ambientales que se llevan a cabo.

- La importancia de compartir esta información con las demás personas involucradas,

radica en el comprometimiento de ambas partes en el cuidado ambiental, el intercambio

de opiniones y la obtención de respuestas seguras desde la fuente directa (titular) para

evitar malos entendidos y tergiversación de la misma.

- Todas las reuniones se verán sustentadas con la documentación que se presente antes,

durante y después de las charlas, con la finalidad de que queden registros de su ejecución

y que luego servirán como documentos auditables para cumplimiento del PMA.

12.8.2 Compensación social

Objetivo

Cumplir con el convenio acordado entre la Asociación ShuarNankais y los socios que

conforman el grupo operador GAMA, que trabajarán en el proyecto CHACRA 1.

Medidas a tomarse

El convenio a cordado estipula lo siguiente:

- Mantener reuniones mensuales de evaluación, para analizar la marcha de las actividades en la concesión Chacra 1.

- Aporte económico mensual a repartirse entre las comunidades Santa Elena, Conguime,

Tunants, Pachkius y los dueños de los terrenos.

- Aporte económico trianual (lo que dura el convenio) para adquisición de medicamentos

para el puesto de salud en Santa Elena

- Construcción de obras de infraestructura escolar, salud y de apoyo al desarrollo de la

microempresa

- Donación de un vehículo

El convenio también hace mención entre otros, a los siguientes:

- Futuras negociaciones de las terrazas aluviales, en propiedad privada

- Las medidas de remediación ambiental que deberán cumplirse en el área a explotarse.

- La disposición de dejar toda el área trabajada en condiciones similares a las iniciales, y

listos para sembrar

- Manejar la explotación con parámetros tecnológicos apropiados.

- La obligación que tiene la empresa de dar trabajo a los comuneros, con remuneraciones

justas enmarcadas dentro de la ley.

- Ingreso de personal técnico debidamente calificado, para evitar desordenes o problemas

que puedan afectar negativamente al entorno social.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

107

12.9. PLAN DE CIERRE

Objetivo

Crear las condiciones necesarias para que en la medida de lo posible, las áreas que resultaron

intervenidas por la actividad minera, retornen a su estado anterior en condiciones similares y

hasta mejoradas, partiendo de que el área de estudio ya se hallaba impactada por la actividad

minera informal, sufría un proceso erosivo permanente por lo que el suelo superficial y la

cobertura vegetal eran mínimas y hasta inexistentes.

Medidas a tomarse

- Restaurar las áreas afectadas para integrarlas a su uso productivo y al paisaje natural.

- Recuperar el suelo fértil y cobertura vegetal para detener procesos erosivos y de

sedimentación en el río Conguime.

- Retirar del lugar el equipo y demás insumos que se emplearon durante los trabajos

mineros, con la finalidad de limpiar y rehabilitar el sitio.

- Bajo ningún concepto deberá quedar materiales enterrados, como el caso de varillas de

hierro, residuos industriales y otros productos no biodegradables.

- Para cumplir con las medidas dispuestas en el Plan de cierre, se considerará un monitoreo de

cumplimiento, orientado a evaluar: el control de la erosión, el estado de los sitios

reforestados, la conformación adecuada del área explotada, señalización, cierre de vías

internas entre bancos minados, recolección de residuos sólidos, limpieza completa en caso de

derrames y retiro de toda la infraestructura empleada.

Este monitoreo de cumplimiento permitirá evaluar oportunamente la efectividad de las medidas

ambientales aplicadas, así como la implementación de otras medidas que se presenten como

necesarias de ejecutarlas, conforme avanzan los trabajos.

12.10. CRONOGRAMA Y RESUMEN DEL PRESUPUESTO ANUAL

A continuación se adjunta el Cronograma y Resumen del Presupuesto Anual requerido para la

ejecución del PMA del área minera CHACRA 1, para abril 2013 – marzo 2014.

CRONOGRAMA (MESES)

Actividad Costo E F M A M J J A S O N D

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

108

Mantenimiento de maquinaria 1500.00 - - -

Adecuación y mantenimiento de piscinas

2000.00 - - - - - - - - - - - -

Adecuación y mantenimiento de pilas de seguridad entre el banco y el río

500.00

-

-

Adecuación y mantenimiento de cunetas de drenaje (fosa séptica, rellenos, campamento y piscinas)

1000.00 - - - - - - - - - - - -

Rehabilitación de sitios minados anteriormente

10.000.00

- - - - - -

Programa de arborización y revegetación: Adquisición de plántulas Adición de nutrientes al suelo Siembra Mantenimiento

2000.00 500.00 200.00 300.00

-

-

- -

- -

- - -

-

- -

Adecuación de área para almacenamiento de combustibles

2000.00 - -

Calificación como generador de desechos peligrosos

5000,00

Adecuación de 2 rellenos sanitarios 400.00 - Adecuación de una batería sanitaria con fosa séptica

100.00 -

Adecuación de un lugar para almacenamiento de desechos industriales

100.00 -

Seguridad industrial: Chequeos médicos Prendas de seguridad Plan de contingencia: Botiquín de primeros auxilios Extintor de incendios Capacitación primeros auxilios Simulacros evacuación Implementación Reglamento Interno

500.00 200.00 100.00 200.00 200.00 300.00 100.00

- - -

- - - - -

-

- -

- - -

-

Señalización 120.00 -

Capacitación 1000.00 -

Monitoreo y control: Monitoreo de ruido Monitoreo de agua para consumo humano Monitoreo de aguas en el río Conguime y la quebrada Guangutza Seguimiento semestral para cumplimiento de actividades ambientales Auditoría Ambiental anual

200.00 500.00 800.00 300.00 3000.00

-

- -

-

- - -

- -

Total 33.120.00

RESPONSABILIDAD

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

109

El Presente Estudio para el sector Minero así como su respectivo Plan de Manejo

Ambiental, han sido realizados conforme a los requerimientos por el Ministerio del

Ambiente, por ello y cumpliendo las formalidades del caso suscribe este

compromiso originalidad y responsabilidad.

Blgo. Segundo Oyola

Consultor Ambiental

Abg. John Pastor

Concesionario. “Chacras 1”

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACOSTA SOLIS M., 1977, Divisiones fitogeográficas y formaciones geobotánicas del

Ecuador, Publicaciones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.

ALBUJA L., IBARRA M., et. al., 1980, Estudio preliminar de los vertebrados ecuatorianos,

Editorial Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

110

APOLO, Jorge, 2013, Tesis Titulada “Estudio De Impacto Ambiental Ex – Post Del Área

Minera Chacra 1 (Código 500567), Parroquia Guayzimi, Cantón Nangaritza, Provincia De

Zamora Chinchipe”.

BARRAGÁN, Jorge; ORTÍZ, Carlos y MERLYN, Michel. 1991. Placeres auríferos en el

Ecuador. Quito, Ecuador.

BUSTOS A., Fernando. 2007. Manual de Gestión y Control Ambiental. 2 ed. Quito, Ec., R.N.

Industria Gráfica. 568 pp.

CANTER, Larry W., 1998, Manual de evaluación de impacto ambiental, Mc Graw Hill,

Madrid, España.

CAÑADAS L., 1983, El mapa bioblimático y ecológico del Ecuador, Editores Asociados Cía.

Ltda., Quito, Ecuador.

CERON, M., 1994, Etnobotánica y diversidad en el Ecuador, Abya Yala, Quito, Ecuador.

CONESA FDEZ – VITORA, Vicente. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación de

Impacto Ambiental. 3 ed. Madrid, Esp., Ediciones Mundi – Prensa. 412pp.

DOMÍNGUEZ, Pablo. 2007. Guía Metodológica: Evaluación de impactos ambientales por

actividades: agropecuaria-forestal, mineras e industriales, infraestructura vial, riego y

urbanas. Programa de Maestría en Administración Ambiental. Universidad Nacional de

Loja.

ESPINOZA, Guillermo. 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago,

Chile, Centro de Estudios para el Desarrollo – CED y Banco Interamericano de Desarrollo –

BID. 186 pp.

FORT GONZALEZ, R. 1992. Yacimientos estanníferos tipo placer: clasificación y génesis.

Instituto de Geología Económica. Facultad de Ciencias Geológicas. CSIC – Universidad

Complutense. RAYCAR S.A. Impresores. Madrid, España.

GÓMEZ OREA, Domingo. Evaluación de impacto ambiental. Madrid: Editorial Agrícola

Española, S.A., 1ª ed., 1994. Manual básico sobre conceptos y metodología de impacto

ambiental.

HOLDRIDGE, 1977, Ecología basada en las zonas de vida, Editorial Instituto Internacional

de Ciencias Agrícolas (IICA), San José, Costa Rica.

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM), 1987, Hoja topográfica de Guayzimi escala

1:50.000, Quito, Ecuador.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSO (INEC). 2003. VI Censo de Población y

V de Vivienda. Quito. Ecuador

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

111

INSTITUTO NACIONAL DE METEREOLOGIA E HIDROLOGIA (INAMHI), 1990-1998,

Anuarios Metereológicos para la estación climatológica ordinaria Yanzatza, Quito,

Ecuador.

JOSEFINA KOCH TOVAR. (2009). El libro del oro. http://es.scribd.com/doc/66098560/El-

Libro-Del-Oro

LEAL, J. 1997. Guías para la Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo

Local. Editorial ILPES. Santiago, Chile.

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. Ley No. 37. RO/ 245 de 30 de Julio de 1999. Disposición

Final.

Mapas de: formaciones vegetales y uso actual, suelos, morfo pedológico, aptitudes

agrícolas, y ecológico escala 1:200.000.

MARTÍNEZ, César. s/f. Yacimientos aluviales.

http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/GEO/MIN/placeres.htm

MEDINA, Guillermo. 2003. Métodos de explotación y beneficio de placeres auríferos. XXVI

Convención Minera Arequipa – Perú.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS & VICEMINISTERIO DE MINAS. 2007. El ABC de la

Minería en el Ecuador. Quito, ecuador.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, 1993, Legislación Ambiental, Compilación de leyes,

reglamentos y normas relacionadas con el medio ambiente y la conservación de la

naturaleza para el sector hidrocarburífero y minero, Quito, Ecuador.

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR. 2010. Términos de Referencia para la

elaboración de Estudios de Impacto Ambiental para la explotación a cielo abierto de

minerales metálicos en depósitos aluviales o coluviales. Quito, Ecuador.

PÁEZ ZAMORA, JUAN, 1996, Introducción a la Evaluación del Impacto Ambiental.

Comisión Asesora de la Presidencia de la República del Ecuador, Quito-Ecuador.

PATZELT, 1979, Fauna del Ecuador, Editorial Las Casas, Quito, Ecuador.

PATZELT, 1996, Flora del Ecuador, Banco Central del Ecuador, Quito-Ecuador.

PILLAJO, Edgar. 2008. Evaluación del Potencial Aurífero Aluvial en Ecuador. Fungeomine.

Quito, Ecuador.

PRODEMINCA, et. al., 1998, Reglamento ambiental para actividades mineras en la

República del Ecuador, Gráfica Avilés. Quito-Ecuador.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

112

REGLAMENTO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS. Decreto Ejecutivo No. 625.

RO/151 de 12 de Septiembre de 1997. Guías Técnicas: Instructivo para la Preparación de

Estudios Ambientales.

SANDOVAL Fabián. 2001. La pequeña minería en el Ecuador. Mining, Minerals and

Sustainable Development No. 75. IIED and WBCSD. All rights reserved.

SIERRA, ed., 1999, Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para

el Ecuador Continental, Quito-Ecuador.

TIRIRA, D. (Ed.), 2001, Libro rojo de los mamíferos del Ecuador,

SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros rojos del Ecuador,

Tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador, Quito-Ecuador.

TIRIRA, Diego, ed., 1999, Mamíferos del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Quito-Ecuador.

VALENCIA, R. et. (Ed.), 2000, Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, Herbario

QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

VASQUEZ, L.; SALTOS, N. 2006. Fundación “José Peralta”. Ecuador: su realidad. 2006 –

2007. 14 ed. Quito, Ec., Artes Gráficas SILVA. p 208 – 212.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

113

14. ANEXOS

CERTIFICADO DE INTERSECCION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

114

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

115

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

116

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

117

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

118

TERMINO DE REFERENCIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

119

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

120

ANALISIS DE LOS PARAMETROS AMBIENTALES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

121

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

122

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

123

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

124

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

125

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

126

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

127

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

128

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

129

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

130

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

131

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

132

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

133

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

134

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

135

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

136

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

137

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

138

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

139

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

140

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

141

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

142

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

143

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

144

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

145

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

146

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

147

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

148

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

149

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

150

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

151

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

152

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

153

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

154

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

155

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

156

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

157

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

158

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

159

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

160

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

161

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

162

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

163

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

164

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

165

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

166

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

167

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

168

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

169

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

170

TITULO MINERO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

171

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

172

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST. CONCESIÓN MINERA “CHACRA 1” 2013

173