Cerebelo-GBasales-Movimiento09

download Cerebelo-GBasales-Movimiento09

of 72

Transcript of Cerebelo-GBasales-Movimiento09

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    1/72

    “ORGANIZACIONFUNCIONAL DEL

    SISTEMA MOTOR

    SOMATICO:CEREBELO Y

    NUCLEOS DE LA

    BASE” 

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    2/72

    N CLEOS DE LA BASE Y CEREBELOLos núcleos de la base y el cerebelo son una gran colección de núcleos que

    modifican el movimiento minuto a minuto.

    El balance entre estos dos sistemas permite los movimientos finos ycoordinados y un daño en cualquiera de los dos se reflejara endesordenes del movimiento.

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    3/72

    “CEREBELO” 

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    4/72

    CEREBELO (Pequeño cerebro)• Posee numerosas entradas sensoriales.

    • El cerebelo contribuye a la coordinación fina de la actividadmotora (actividades musculares rápidas).

    Progresión rápida y suave de un movimiento al siguiente(secuencia y cronología).

    • Procesa

    rápidamente la información acerca de la posición

    corporal (instantánea) y hace

    ajustes correctivos a la actividadmotora planeada (posición, velocidad y fuerza).

    • Opera a través de conexiones reciprocas numerosas las cualessiguen la actividad motora en un modo de servocontrol.

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    5/72

    HOMUNCULO SENSORIALDEL CEREBELO

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    6/72

    FUNCIÓN CEREBELAR

    • En el movimiento voluntario:− Corrige las irregularidades motoras− compara las intenciones motoras “centrales”

    con los “logros periféricos”− controla los movimientos balísticos

    • En postura y equilibrio:− cooperación con la médula espinal, la corteza y

    la formación reticular

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    7/72

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    8/72

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    9/72

    PEDÚNCULO

    CEREBELOSO SUPERIOR

    PEDÚNCULO

    CEREBELOSO MEDIO

    PEDÚNCULOCEREBELOSO INFERIOR

    CUERPO RESTIFORMECOMUNICACIÓN CON MÉDULA

    Y BULBO

    CUERPO YUXTARRESTIFORMECOMUNICACIÓN CON

    ESTRUCTURASVESTIBULARES

    COMUNICACIÓN CONPROTUBERANCIA

    COMUNICACIÓN CON

    MESENCÉFALO Y DIENCÉFALO

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    10/72

    Bucle de

    retroalimentacióndesde la cortezaCerebral, alcerebelo,Al tálamo (VLc),al área cortical 4(APM)

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    11/72

    PARTES FUNCIONALES DELCEREBELO

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    12/72

    LAS TRES REGIONES FUNCIONALESDEL CEREBELO

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    13/72

    CEREBELO: AFERENCIASLas 3 aferencias son:• Fibras musgosas: desde

    las víasespinocerebelares.

    • Fibras musgosas: desdeel puente, llevandoinformación desde lacorteza contralateral.

    • Fibras trepadoras:

    desde la oliva inferior.

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    14/72

    VÍAS AFERENTES AL CEREBELO

    Í

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    15/72

    VÍAS AFERENTES ALCEREBELO

    FIBRAS TREPADORAS

    FIBRAS MUSGOSAS

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    16/72

    FIBRAS DEMÚLTIPLES CAPAS

    Locus coeruleus (noradrenalina)Núcleos del rafe (serotonina)

    Hipotálamo (histamina).

    Capas moleculares y de los granos

    Reduce lafrecuencia dedescargaespontánea de lascélulas de Purkinje

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    17/72

    CIRCUITOS CEREBELARES• Entradas a la corteza cerebelar (fibras musgosas y trepadoras) .

    excitan las células de los núcleos profundos cuando entran al

    cerebelo.

    • La salida de la corteza cerebelar, (axón de las células dePurkinje) inhiben las células de los núcleos profundos.

    • Las fibras trepadoras excitan las dendritas de las células dePurkinje.

    • Las fibras musgosas excitan las células en grano, cuyos axones(fibras paralelas) excitan las dendritas de las células de Purkinje.

    • Las células de los núcleos profundos y las células de Purkinje

    disparan tónicamente.

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    18/72

    CAPAS

    CORTICALESY NEURONASDEL

    CEREBELO

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    19/72

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    20/72

    CEREBELO: EFERENCIAS• Los 3 núcleos profundos son:

    − (1) Fastigial: relacionado con el balance. Envíainformación principalmente a los núcleosvestibular y reticular.

    − (2) Dentado: envía información a la corteza.Relacionado con el movimiento voluntario.

    − (3) Interpuesto: relacionado con elmovimiento voluntario. Envía axonesprincipalmente al núcleo rojo y el tálamo.

    • Los 3 reciben entradas desde los tractosaferentes sensoriales y desde la corteza

    cerebelar

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    21/72

    • Para las regiones medulares y pontinas del tallo

    cerebral. Postura y equilibrio.

    • Al tálamo (VL y VA), a la corteza, al tálamo

    (línea media), a los ganglios de la base, al núcleorojo y la formación reticular. Coordinaciónentre agonistas y antagonistas.

    • Al tálamo (VL & VA) a la corteza. Coordinaciónde acciones motoras secuenciales.

    CEREBELO: EFERENCIAS

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    22/72

    VÍAS DE SALIDA DEL CEREBELO

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    23/72

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    24/72

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    25/72

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    26/72

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    27/72

    SINDROME CEREBELOSO• Se manifiesta por alteraciones en el control postural

     y de la coordinación integrada y armónica demovimientos simples y complejos.

    • Trastornos de la marcha: ampliación de la base desostenimiento, temblor del tronco y titubeo (temblorrítmico del cuerpo o de la cabeza = balanceo).

    • Trastornos en la ejecución del movimiento: (1) Enespacio: Dismetría: Disturbio en la trayectoria o en elposicionamiento de una parte del cuerpo durantemovimientos activos (hipo o hipermetría). Asinergia:incapacidad para movimientos sinérgicos ocomplementarios.

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    28/72

    SINDROME CEREBELOSO• Trastornos en la ejecución del movimiento: (2) En tiempo:

    Discronometría: error en el tiempo para determinadomovimiento. Adiadococinesia: dificultad para ejecutarmovimiento rápidos y alternantes. Temblor de acción: porperdida del control motor y el esfuerzo consciente paracorregirlo.

    • Trastornos del habla y la escritura. Voz monótona ydisártrica, con pronunciación lenta e ininteligible.

    • Hipotonía.

    • Nistagmus espontaneo horizontal: es transitorio.

    • Rotación e inclinación cefálica. Vermix y lóbulo

    Floculonodular.

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    29/72

    “GANGLIOS DE LA

    BASE” 

    Ó

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    30/72

    FUNCIÓN DE LOS GANGLIOS DE LA BASE• Control de los patrones complejos de movimientos

    aprendidos.

    • Planificación mental de secuencias de movimientos.

    • Movimientos de habilidad: escribir, cortar papel,movimientos oculares, vocalización.

    • Control de la velocidad  y las dimensiones de lospatrones.

    • Presenta actividad cognitiva (Núcleo caudado), lalesión en este núcleo afecta el desempeño en pruebasque implican la inversión de un objeto.

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    31/72

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    32/72

    NUCLEOS DE LABASE:

    Amplia comunicacióndesde la cortezacerebral (prefrontal y

    sensorial) hacia losnúcleos de la base,luego al tálamo(VLo), para terminar

    en el áreapremotora (área 6)

    EL CAUDADO ES LA V A PARA LA

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    33/72

    EL CAUDADO ES LA V A PARA LAPLANEACIÓN COGNITIVA DE LOS

    PATRONES DE MOVIMIENTO

    X

    EL PUTAMEN ES LA VÍA PARA LA

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    34/72

    EL PUTAMEN ES LA VÍA PARA LAEJECUCIÓN DE PATRONES DEMOVIMIENTO APRENDIDOS

    X

    • N. Subtalámico:control de salidade estímuloshacia la corteza.

    • S. Nigra:Regulación de losmovimientos,aumento de lasseñalesexcitatorias.

    CUERPO ESTRIADO

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    35/72

    CUERPO ESTRIADO(núcleo caudado y putamen)

    Aferentes: áreas premotora y motora suplementaria de lacorteza, cortezasomatosensorial, substantianigra.

    •Eferentes: globus pallidus,eventualmente de regreso a lacorteza.

    •Iniciación de movimientosgruesos, ubicación visual de las

    extremidades.

    GLOBU PALLIDU

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    36/72

    GLOBUS PALLIDUS• Aferentes: desde el

    estriado y el núcleosubtalámico.

    • Eferentes: haciasubstancia nigra, elnúcleo subtalámico, eltálamo, y la formación

    reticular.

    • Relevo motor,contracciones tónicasde fondo.

    NEUROTRANSMISORES

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    37/72

    NEUROTRANSMISORESDopamina (- / +):

    substancia nigra haciael núcleo caudado.

    ACh (+): desde la

    corteza hacia elputamen y el caudado.

    GABA (-): desde el

    caudado y el putamenhacia el globus pallidus y la substancia nigra.

    • Otros:

    Norepinefrina,serotonina,encefalina yglutamato.

    NEUROTRANSMISORES

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    38/72

    NEUROTRANSMISORES

    E E E

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    39/72

    AFERENCIAS DE LOSGANGLIOS DE LA BASE

    CORTEX

    CAUDATETHALAMUS PUTAMEN

    SUBSTANTIANIGRA

    GLOBUSPALLIDUSNÚCLEO

    SUBTALÁMICO FORMACIÓN

    RETICULAR

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    40/72

    CONEXIONES ENTRE LOSGANGLIOS DE LA BASE

    CORTEX

    CAUDATE

    THALAMUS PUTAMEN

    SUBSTANTIANIGRA

    GLOBUSPALLIDUS

    NÚCLEOSUBTALÁMICO

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    41/72

    CONEXIONES ESTRIADO YGLOBO PÁLIDO

    PUTAMEN

    GLOBOPALIDOINTERNO

    GLOBOPALIDOEXTERNO

    GABA YENCEFALINAS

    GABA YSUSTANCIA P

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    42/72

    EFERENCIAS DE LOSNÚCLEOS DE LA BASE

    CAUDATE

    THALAMUS PUTAMEN

    SUBSTANTIANIGRA

    GLOBUSPALLIDUS

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    43/72

    CONEXIONESANATOMICAS DEL

    CIRCUITOTALAMOCORTICAL –GANGLIOS BASALES,

    INDICANDO LAS VIASPARALELAS DIRECTA EINDIRECTA DESDE ELESTRIADO HACIA LOS

    NUCLEOS DE SALIDA DELOS GANGLIOSBASALES

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    44/72

    VÍA DIRECTA (EXCITACIÓN)

    CORTEX

    PUTAMEN

    (GPe)(STN)

    GP interna

    Va/Vl/Cm Thalamus

    Ach, Glutamate (+)

    Glutamate (+)GABA (-)

    GABA (-)

    VÍA INDIRECTA

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    45/72

    VÍA INDIRECTA(INHIBICIÓN)CORTEX

    PUTAMEN

    GP externa

    STN

    GP interna

    VA/VL THALAMUS

    Ach, Glutamate (+)

    GABA (-)

    Glutamate (+) GABA (-)

    GABA (-)

    Glutamate (+)

    C d f ó

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    46/72

    Circuitos de información quepasan por las vías directas e

    indirectas

    Circuitomotor Circuitooculomotor

    Circuito

    Prefrontaldorsolateral y

    orbitofrontal

    lateral

    Circuitolímbico

    Integraciónsomatosensorial y somatomotor

    Orientación dela mirada

    Procesoscognitivos

    Emociones yviscerales

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    47/72

    DOPAMINA

    CORTEX

    PUTAMEN

    (GPe)(STN)

    GP interna

    VA/VL THALAMUS

    Glutamate (+)

    Glu(+)GABA (-)

    GABA (-)

    (--)

    CORTEX

    PUTAMEN

    GP externa

    STN

    GP interna

    VA/VL THALAMUS

    Glutamate (+)

    GABA (-)

    GABA (-)

    GABA (-)

    Glutamate (+)

    DA(+)

    Glu(+)

    PATOLOGIA

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    48/72

    PATOLOGIA• Enfermedad de Parkinson’s (parálisis agitans):

    destrucción amplia de la substancia nigra y delglobus pallidus.

    • Se caracteriza por rigidez, temblor en reposo y

    akinesia.

    • Perdida de las neuronas secretoras de dopaminaen la substancia nigra; excesiva actividad de AChdesde la corteza en el estriado.

    • Se ha tratado remplazando la dopamina (L-DOPA)

    y bloqueando la ACh que viene desde la corteza

    PATOLOGIA

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    49/72

    • Corea (enfermedad de Huntington): asociada con ladegeneración del estriado.

    • Patrón irregular de movimientos involuntarios envarios grupos musculares (corea = danza). Progresa

    hacia la rigidez, demencia y muerte.

    • Resulta de la perdida de neuronas GABAergicas y

    por lo tanto de la pérdida de entradas inhibitoriasal globus pallidus.

    • Liberación sin oposición de DA por parte de la

    substancia nigra.

    PATOLOGIA

    PATOLOGIA

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    50/72

    • Balismo: movimientos violentos y agitados.

    (Hemi-balismo: – unilateral)

    • Causados por la destrucción del núcleosubtalámico o sus conexiones.

    • Atetosis – movimientos de contorsión delasmanos, los brazos, el cuello o la cara.

    Causados por lesiones en el globus pallidus

    PATOLOGIA

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    51/72

    “MOVIMIENTO” 

    LOCALIZACION DE LAS DIFERENTES REDES

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    52/72

    LOCALIZACION DE LAS DIFERENTES REDESNEURONALES QUE COORDINAN LOS DIFERENTES

    PATRONES MOTORES EN LOS VERTEBRADOS

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    53/72

    “MOVIMIENTO

    VOLUNTARIO” 

    MOVIMIENTO VOLUNTARIO

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    54/72

    MOVIMIENTO VOLUNTARIO• El movimiento voluntario difiere del movimiento reflejo en:

    – El movimiento voluntario es gobernado por un plan conciso.

    – Esta organizado alrededor del logro de una tarea especifica.

    – Los estímulos sensoriales no dictan el movimiento resultante, peroellos guían las tareas especificas.

    – El logro de tareas se vuelve más eficiente con la experiencia(entrenamiento)

    – El movimiento voluntario puede ser iniciado sin la mediación de un

    estimulo sensorial.

    • El movimiento voluntario representa la realización de tares motorascomplejas que son logradas sin esfuerzo aparente: sin pensar quegrupos musculares y giros articulares estarán involucrados.

    EL MOVIMIENTO

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    55/72

    EL M M EVOLUNTARIO ESGUIADO POR ENTRADASSENSORIALES A

    TRAVÉS DE LOSMECANISMOS DERETROALIMENTACIÓN YANTEROALIMENTACIÓN

    EJEMPLO DE CONTROL DE MOVIMIENTO PORANTEROALIMENTACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    56/72

    ANTEROALIMENTACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN:ATRAPAR UNA BOLA EN CAÍDA LIBRE 

    1. La visión provee el control por

    anteroalimentación permitiéndonos:

    a) Posicionar la mano en el sitio dondeanticipamos que caerá la bola.

    b) Endurecer parcialmente las articulaciones enanticipación al impacto de la bola en la mano.

    2. Las entradas propioceptivas ysomatosensoriales proveen un control porretroalimentación que usamos para atrapar labola.

    Algunos aspectos del control porretroalimentación involucran reflejos espinalesprogramados por tareas especificas

    EL PROCESAMIENTO DE UNA TAREA MOTORA COMIENZA CON UNAREPRESENTACION INTERNA (ENGRAMA) DEL RESULTADO DESEADO DEL

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    57/72

    REPRESENTACION INTERNA (ENGRAMA) DEL RESULTADO DESEADO DELMOVIMIENTO

    EJEMPLO 1 (EQUIVALENCIA MOTORA): LA ESCRITURA TIENE UN ESTILO SIMILARINDEPENDIENTEMENTE DEL MIEMBRO USADO PARA ESCRIBIR

    Escribimos los textos de acuerdo a una plantilla de estilo previamente representada internamente

    EL PROCESAMIENTO DE UNA TAREA MOTORA COMIENZA CON UNAREPRESENTACION INTERNA (ENGRAMA) DEL RESULTADO DESEADO DEL

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    58/72

    EJEMPLO 2: ALARGAR LA MANO PARA TOMAR UN OBJETO ES UNA TAREA QUE SE REALIZA CONLINEAS RECTAS, INDEPENDIENTE DE LA DIRECCION, DE LOS MUSCULOS Y DE LAS

    ARTICULACIONES REQUERIDAS.

    Programamos la dirección y el punto de llegada de la tarea y usamos las entradas sensoriales para guiar lacorrección del movimiento.

    REPRESENTACION INTERNA (ENGRAMA) DEL RESULTADO DESEADO DELMOVIMIENTO

    EL PROCESAMIENTO DE UNA TAREA MOTORA COMIENZA CON UNAREPRESENTACION INTERNA (ENGRAMA) DEL RESULTADO DESEADO DEL

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    59/72

    EJEMPLO 3: La velocidad que usamos para alcanzar un objeto esta previamente escalada con respecto a ladistancia a recorrer. El punto de llegada es incorporado en el programa pre-motor.

    REPRESENTACION INTERNA (ENGRAMA) DEL RESULTADO DESEADO DELMOVIMIENTO

    LA EFICIENCIA EN LA EJECUCION DE UNA TAREA MOTORA MEJORA CON LAPRACTICA (APRENDIZAJE)

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    60/72

    PRACTICA (APRENDIZAJE)La memoria explicita y la memoria implícita son componentes del aprendizaje motorMejorar la eficiencia para alcanzar una tarea es una forma de aprendizaje implícito

    LOS MAPAS SOMATOTOPICOS EN LA CORTEZA MOTORA CAMBIANLUEGO DE UNA LESION FOCAL

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    61/72

    LUEGO DE UNA LESION FOCALLa reorganización de la corteza motora luego de lesiones es influenciada por la experiencia en las

    semanas posteriores luego de la lesiónLa terapia física tiene implicaciones neurológicas profundas después de una lesión cerebral

    SE INDUCE UN ACV DE FORMA EXPERIMENTAL Y AFECTA LA REGION DELA CORTEZA MOTORA QUE OPERA LAS MANOS Y LOS DEDOS

    CON TERAPIA FISICASIN TERAPIA FISICA

    LA REPRESENTACION REMANENTE DE LAMANO EN LA CORTEZA MOTORASE PIERDE

    PERDIDA DE LA CAPACIDAD DE PRENSION

    LA REPRESENTACION REMANENTE DE LAMANO EN LA CORTEZA MOTORASE MANTIENE Y MAS CORTEZAES RECLUTADA(convertida de la representación del brazoy el hombro)

    LA CAPACIDAD DE PRENSION SE RESTAURA

    ~ 1 MES

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    62/72

    “MOVIMIENTO

    RITMICO” 

    MOVIMIENTO “RITMICO”

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    63/72

    • Brown (1914); hay redes intrínsecas en la medula espinal que puedengenerar patrones de actividad rítmica tales como la locomoción.

    • “Generador central de patrones” (CPG); “red neuronal que es capaz degenerar un patrón organizado de actividad motora, independiente de lasentradas sensoriales”.

    • En la medula espinal serían centros locales de control y mando para

    generar movimientos rítmicos axiales y de las extremidades.• Vías descendentes desde el tallo cerebral, los núcleos de la base y la

    corteza cerebral controlan la selección y la conformación de las salidasdel CPG.

    • Hay modulación adicional que proviene desde vías sensoriales yvestibulares.

    • La unidades operacionales discretas serian los núcleos motores: “gruposde neuronas motoras que inervan un solo músculo”.

    LA REGIÓN LOCOMOTORA MESENCEFÁLICA

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    64/72

    LA REGIÓN LOCOMOTORA MESENCEFÁLICA(MRL) ACTÚA POR VÍA DEL TRACTO

    RETICULOESPINAL

    MOVIMIENTO RITMICO

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    65/72

    MOVIMIENTO RITMICO• El reclutamiento gradual y la activación de las neuronas motoras dentro de

    un núcleo determinan los cambios variables en la tensión muscular que sonnecesarios para el movimiento fino de los músculos y el control postural.

    • La mayor parte de la integración de las entradas convergentes que generanla actividad motora coordinada, ocurre en la red de interneuronaslocomotoras (sinapsis rápidas y modulación lenta; sin definir).

    • Principios importantes del CPG: (1) Propiedades intrínsecas de las neuronas,(2) Estas propiedades y la transmisión sináptica son altamente modulables.(3) Reclutamiento diferencial de las neuronas del CPG durantecomportamientos motores diferentes.

    • Dos mecanismos para la generación del ritmo:

    – (1) sistemas impulsados por marcapasos (ritmo pilórico, ritmoinspiratorio).– (2) sistemas impulsados osciladores que dependen de interacciones

    inhibitorias reciprocas entre las neuronas (natación, ritmo cardiaco).(Pero; la actividad rítmica en roedores continua cuando se han bloqueadolas sinapsis inhibitorias).

    LOCOMOCION

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    66/72

    LOCOMOCION• El primer modelo vertebrado de locomoción fue la natación de la lamprea.

    La locomoción terrestre al parecer demanda circuitos mas complejos.

    Principios de locomoción cuadrúpeda en gatos: (1) Las entradas sensorialesson importantes para iniciar y corregir el ritmo de la locomoción. (2) Lasentradas sensoriales cambian la amplitud de las salidas motoras y regulanlos cambios de fase durante los pasos. (3) La transmisión de los reflejos ysus acciones varían con cada fase de la marcha cuadrúpeda.

    • Se han descrito un CPG cervical y otro lumbar.• El CPG para cada extremidad comprende varios módulos interconectados

    que controlan el movimiento de cada articulación.

    Hay conexiones comisurales y propioespinales que aseguran la coordinacióncruzada entre ambos lados de la medula espinal, entre las extremidadesanteriores y posteriores, y entre múltiples articulaciones para cadaextremidad.

    • La mayoría de los componentes han sido localizados en las láminas VII  y

    VIII de la parte ventral de la medula espinal.

    PATRONES RÍTMICOS

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    67/72

    NE MMOTORES QUE SOPORTAN LALOCOMOCIÓN EN LOS

    VERTEBRADOS1. EMG en un gato

    mostrando lospatrones alternantes.

    2. Médula espinal deratón.

    3. Electroneurograma delas raíces ventrales L2 y L5. Estimulación conNMDA y 5-HT. Flexor(L2), extensor (L5).

    PROPIEDADES DE LAS NEURONAS QUE

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    68/72

    ED DE DE L E Q ECONTRIBUYEN A LA GENERACION DE RITMO

    Las neuronas dentro de un circuito rítmico exhiben una o más de lassiguientes propiedades:

    • 1. Descarga endógena: disparan descargas espontáneamente o en respuestaa neuromoduladores. Sirven de marcapasos.

    • 2. Impulso postinhibitorio: cuando se hiperpolariza produce un potencial deacción o un tren de potenciales de acción. Contribuyen a la generación de unritmo eléctrico.

    • 3. Adaptación de frecuencia de descarga: disparan potenciales de acción,

    pero sufren acomodación y dejan de disparar.• 4. Potenciales de meseta: la excitación o la inhibición transitoria producen

    estados largos de excitación o inhibición, respectivamente. Contribuye a bi-estabilidad y produce ritmicidad.

    DESARROLLO

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    69/72

    TEMPRANO DE LAMEDULA ESPINAL

    CUATRO TIPOS DE NEURONAS LOCOMOTORASPR M R EN N R D EN L MED L

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    70/72

    PRIMARIAS ENCONTRADAS EN LA MEDULAESPINAL DE LA LAMPREA

    • Para la natación de la lamprea se han identificado cuatro neuronasfuncionales en su CPG:

    • 1. Motoneuronas organizadas segmentalmente que inervan cada miotomaaxial adyacente.

    2. Interneuronas comisurales glicinérgicas (iCINs): proyectan al ladoopuesto de la medula espinal. Proveen la inhibición de mitad del ciclo denatación, que asegura que los músculos axiales de cada lado del cuerpo, secontraigan fuera de fase con los del lado opuesto. (también hayinterneuronas comisurales excitatorias con función desconocida (eCINs)).

    • 3. Interneuronas inhibitorias de proyección ipsilateral: (IINs) proveeninhibición a las motoneuronas y a las iCINS. Su papel es desconocido.

    • 4. Neuronas excitatorias glutamatérgicas: (EINs) proyectan hacia las otrastres. Una proporción de ellas permanece rítmicamente activa. Proveen el

    ritmo a las demás neuronas del CPG.

    RELACI N FILOGEN TICA ENTRE LASNEURONAS IDENTIFICADAS EN LA MEDULA

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    71/72

    NEURONAS IDENTIFICADAS EN LA MEDULAESPINAL

    RED (CPG) LOCOMOTORA DE LA LAMPREA

  • 8/18/2019 Cerebelo-GBasales-Movimiento09

    72/72

    ( )