C:Documents and SettingsXPEscritorioMONOGRAFIAS … HIST LEGIONES … · del Museo de la...

835
SIGNIFER LIBROS SIGNIFER LIBROS NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS HISTORIA DE LAS LEGIONES ROMANAS

Transcript of C:Documents and SettingsXPEscritorioMONOGRAFIAS … HIST LEGIONES … · del Museo de la...

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    HISTORIADE LAS LEGIONES ROMANAS

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    .

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER Monografías y Estudios de Antigüedad Griega y Romana

    nº 4

    Julio Rodríguez González

    HISTORIA DE LAS LEGIONES ROMANAS

    MADRID - 2001

    Signifer Libros

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER

    Libros

    Colección

    SIGNIFERMonografías y Estudios

    de Antigüedad Griega y Romananº 4

    Ilustración de la portada: Columna con los nomina legionum. Época de Septimio Severo.

    Roma, Museos Vaticanos.Contraportada:

    Distintivos de algunas legiones. Archivo Histórico del Museo de la Civilización Romana (Roma).

    El contenido de este libro no puede ser reproducido o plagiado, entodo o en parte, conforme a lo dispuesto en el art. 534-bis del

    Código Penal vigente, ni ser transmitido con fines fraudulentos ode lucro por ningún medio.

    ©Propiedad intelectual: Julio Rodríguez González © De la presente edición: Signifer Libros

    Apdo. 52005 MADRIDhttp://signiferlibros.com

    ISBN: 84-931207-8-2D.L.: BA-7 -2001

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS 7

    ÍNDICE GENERAL

    NOTAS DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    I.- INTRODUCCIÓN A LA LEGIÓN ROMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.- La legión romana. Origen y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    II.- LAS LEGIONES DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS DE LA REPÚBLICA Y LAS DEL ALTO IMPERIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    1.- Introducción a las legiones del Alto Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292.- Evolución del número de legiones en tiempos del Alto Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.- Origen, desarrollo y actividad militar de cada una de las legiones del Alto Imperio . . . . . . 32

    Legio I (de Pompeyo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Legio I (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Legio I (de Lépido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Legio I (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Legio I (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Legio I Adiutrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Legio I ¿Augusta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Legio I Germanica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Legio I Italica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Legio I Macriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Legio I Minervia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Legio I Parthica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Legio II (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Legio II (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Legio II (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Legio II (de Pompeyo y Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Legio II Adiutrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Legio II Augusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Legio II Gallica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Legio II Italica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Legio II Parthica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Legio II Sabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Legio II Traiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Legio III (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Legio III (de Lépido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Legio III (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Legio III (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Legio III (de Pompeyo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Legio III Augusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Legio III Cyrenaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Legio III Felix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Legio III Gallica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Legio III Italica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Legio III Parthica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS 8

    Legio IIII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Legio IIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Legio IIII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Legio IIII (de los pompeyanos en Africa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Legio IIII Flavia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Legio IIII Italica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Legio IIII Macedonica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Legio IIII Scythica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Legio IIII Sorana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Legio V (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Legio V (de César en Hispania) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Legio V (de Lépido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Legio V (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Legio V (de Pompeyo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Legio V (de los republicanos en Philippi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Legio V Alaudae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Legio V Gallica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Legio V Macedonica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Legio V Vrbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Legio VI (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Legio VI (de los pompeyanos en Africa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Legio VI ¿Gemella? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Legio VI Ferrata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Legio VI Victrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Legio VII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229Legio VII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229Legio VII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230Legio VII Claudia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230Legio VII Galbiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243Legio VII Gemina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245Legio VIII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254Legio VIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254Legio VIII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Legio VIII Augusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Legio VIIII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269Legio VIIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269Legio VIIII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269Legio VIIII Hispana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270Legio X (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280Legio X (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281Legio X (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281Legio X Equestris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281Legio X Fretensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281Legio X Gemina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291Legio X Veneria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305Legio XI (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305Legio XI (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306Legio XI (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306Legio XI Claudia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306Legio XII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319Legio XII (de Lépido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319Legio XII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Legio XII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Legio XII Fulminata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Legio XIII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330Legio XIII (de los pompeyanos en Hispania) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS 9

    Legio XIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330Legio XIII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330Legio XIII Gemina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331Legio XIIII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334Legio XIIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334Legio XIIII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335Legio XIIII Gemina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335Legio XV (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360Legio XV (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361Legio XV (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361Legio XV Apollinaris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361Legio XV Primigenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370Legio XVI (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374Legio XVI (de Lépido y Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374Legio XVI (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374Legio XVI Flavia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374Legio XVI Gallica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378Legio XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383Legio XVII Classica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385Legio XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385Legio XVIII Cornelei Spinteri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387Legio XVIII Lybica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387Legio XVIIII (de César y Augusto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388Legio XVIIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390Legio XX (de César y Augusto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390Legio XX (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391Legio XX Siciliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391Legio XX Valeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391Legio XXI (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403Legio XXI (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403Legio XXI Rapax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403Legio XXII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410Legio XXII Deiotariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411Legio XXII Primigenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415Legio XXIII (de César ¿y de Octavio?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424Legio XXIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424Legiones XXIIII y XXV (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425Legio XXIIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425Legio XXV (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425Legio XXVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426Legio XXVII (de César, ¿de los republicanos y de Octavio?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426Legio XXVII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427Legio XXVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428Legio XXVIIII (de César y Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428Legio XXVIIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429Legio XXX (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430Legio XXX (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430Legio XXX Classica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430Legio XXX Vlpia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432Legio XXXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436Legio XXXII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437Legio XXXIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437Legio XXXIIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437Legio XXXV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438Legio XXXVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439Legio XXXVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS 10

    Legio XXXVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440Legiones XXXVIIII y XXXX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440Legio XXXXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441Legio Alaudae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441Legio Gemella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441Legio Martia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441Legio Pontica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443Legio Vernacula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

    III.- LAS LEGIONES DEL BAJO IMPERIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

    1.- Las legiones del Bajo Imperio. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4491.1.- Las reformas militares durante el siglo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4491.2.- Las reformas de Diocleciano y Constantino I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

    2.- Introducción al devenir histórico de las legiones del Bajo Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4532.1.- Evolución del número de legiones desde el comienzo de la Anarquía Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

    3.- Origen y desarrollo de cada una de las legiones del Bajo Imperio y su actividad militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

    Legiones del Alto Imperio que sobreviven en el Bajo Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

    3.1.- Legiones con numeral y apelativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

    Legio I Armeniaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456Legio I Flavia Constantia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456Legio I Flavia Gallicana Constantia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457Legio I Flavia Gemina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457Legio I Flavia Martis o Metis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458Legio I Flavia Pacis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458Legio I Flavia Theodosiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459Legio I Illyricorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460Legio I Iovia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461Legio I Isauria Sagittaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464Legio I Iulia Alpina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464Legio I Martia o Martiorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465Legio I Maximiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466Legio I Maximiana Thebaeorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466Legio I Noricorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467Legio I Pontica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468Legio I Valentiniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468Legio II Armeniaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469Legio II Britannica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470Legio II Felix Valentis Thebaeorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470Legio II Flavia Constantia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470Legio II Flavia Constantia Thebaeorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471Legio II Flavia Constantiniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471Legio II Flavia Gemina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472Legio II Flavia Virtutis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472Legio II Herculia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473Legio II Isauria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476Legio II Iulia Alpina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476Legio II Theodosiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS 11

    Legio II Valentiniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477Legio III Diocletiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478Legio III Diocletiana Thebaeorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478Legio III Felix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479Legio III Flavia Salutis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480Legio III Herculia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480Legio III Isauria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481Legio III Iulia Alpina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481Legio IIII Martia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481Legio IIII Parthica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483Legio V Iovia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484Legio V Martia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484Legio V Parthica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Legio V Scythica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Legio VI Gallicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Legio VI Herculia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486Legio VI Parthica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487Legio XII Victrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488

    3.2.- Legiones sin numeral y con apelativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

    Abrincateni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489Antianenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489Armenii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489Armigeri Defensores Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490Armigeri Defensores Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491Armigeri Propugnatores Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491Armigeri Propugnatores Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492Augustenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492Ballistarii Dafnenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492Ballistarii Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493Ballistarii Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494Ballistarii Theodosiaci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494Ballistarii Theodosiaci Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495Britones Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495Bugaracenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496Cimbriani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496Constantiaci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497Constantini Dafnenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497Constantini Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498Cornacenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498Cortoriacenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499Daci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499Decimani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500Decumani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500Defensores Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500Defensores Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501Dianenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502Divitenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502Divitenses Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503Divitenses Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503Divitenses Gallicani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504Felices Theodosiaci Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504Flavia Victrix Constantina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505Fortenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505Fortenses Auxiliari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS 12

    Funditores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507Geminiacenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507Germaniciani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508Germaniciani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508Gratianenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509Herculiani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509Herculiani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509Herculiani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510Honoriani Felices Gallicae (o Gallicani) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510Ioviani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510Ioviani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510Ioviani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510Iulia Alexandria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510Lancearii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511Lancearii Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511Lancearii Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512Lancearii Augustenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513Lancearii Comaginenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513Lancearii Honoriani Gallicani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513Lancearii Lauriacenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514Lancearii Sabarienses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515Lancearii Stobenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515Martenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516Martenses Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516Martenses Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517Martii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518Mattiarii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518Mattiarii Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519Mattiarii Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519Mattiarii Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520Mauri Cetrati . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520Mauri Osismiaci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521Menapii Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521Menapii Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522Merenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523Minervii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523Moesiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523Moesiaci Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523Nervii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525Octavani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525Pacatianenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525Pannonica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526Pannoniciani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526Pannoniciani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526Pontinenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527Praesichantes o Praesidienses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527Praeventores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528Primani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528Primani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528Primani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529Propugnatores Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529Propugnatores Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530Quartodecimani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531Regii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531Romanenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532Scampenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS 13

    Scupenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533Scythae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533Secundani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534Secundani Britones o Britanniciani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534Secundani Italiciani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534Secundani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534Secundi Theodosiani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534Septimani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534Septimani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534Septimani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534Solenses Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534Solenses Gallicani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535Superventores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536Superventores Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536Taanni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537Taurunenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537Tebana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538Tertiani o Terciaci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538Tertioaugustani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538Tertiodecimani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538Thebaei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538Timacenses Auxiliari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539Transtigritani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539Tricensimani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539Tungrecani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540Tungrecani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540Tungrecani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541Tzaanni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542Valentinianenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542Vesontes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542Vlpianenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543Vndecimani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543Vrsarienses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543Zaanni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544

    IV.- DISPOSICIÓN GEOGRÁFICA DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIASY SU EVOLUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545

    1.- Consolidación de las fronteras del Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

    2.- Los ejércitos legionarios provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5492.1.- Las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5492.2- Los campamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

    3.- Evolución de los ejércitos legionarios provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5543.1.- En el Alto Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554

    3.1.1.- Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5543.1.2.- Hispania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5543.1.3.- Gallia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5553.1.4.- Germania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5553.1.5.- Britannia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5563.1.6.- Raetia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5573.1.7.- Noricum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5573.1.8.- Illyricum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

    3.1.8.1.- Pannonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS 14

    3.1.8.2.- Dalmatia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5583.1.9.- Macedonia-Moesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5593.1.10.- Dacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5603.1.11.- Cappadocia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5603.1.12.- Syria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5603.1.13.- Mesopotamia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5613.1.14.- Iudaea-Syria Palaestina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5613.1.15.- Arabia Petraea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5613.1.16.- Aegyptus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5623.1.17.- Africa Proconsular-Numidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562

    3.2.- Nuevas provincias tardoimperiales con guarnición legionaria . . . . . . . . . . . . . . . 5633.2.1.- Valeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5633.2.2.- Dacia Ripensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5633.2.3.- Scythia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5633.2.4.- Pontus Polemoniacus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5633.2.5.- Armenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5633.2.6.- Osrhoene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5643.2.7.- Isauria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5643.2.8.- Thebaida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564

    4.- Los desplazamientos de las unidades legionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5644.1.- Consideraciones estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5644.2.- Reorganización de un ejército provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5654.3.- Necesidad de refuerzos en otros frentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5654.4.- Otras causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566

    V.- CÓMO Y POR QUÉ DE LOS NÚMEROS Y LOS NOMBRES DE LAS LEGIONESDEL IMPERIO ROMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567

    1.- Los números de las legiones tardorrepublicanas y altoimperiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5692.- Apelativos principales en las legiones altoimperiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5713.- Apelativos secundarios en las legiones altoimperiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575

    3.1.- Apelativos secundarios invariables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5753.2.- Apelativos secundarios variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578

    4.- Números y sobrenombres en las legiones tardoimperiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5795.- Legiones tardoimperiales sin número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582

    VI.- CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

    VII.- BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599

    1.- Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6012.- Autores modernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604

    VIII.- APÉNDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

    1.- Cuadro cronológico de las legiones romanas hasta el año 285 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6892.- Distribución de las guarniciones legionarias a lo largo de la historia del Imperio . . . . . . . . . 6933.- Legiones romanas y campañas militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7174.- Los Comandantes de las legiones romanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737

    4.1.- Por legiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7394.2.- Por orden alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765

    5.- Cronología imperial y fechas más importantes para la historia de las legiones romanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS 15

    6.- Equivalencias actuales de los términos geográficos mencionados en este trabajo . . . . . . . 7957.- Apelativos secundarios en las legiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8058.- Los emblemas de las legiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 809

    Abreviaturas empleadas en este trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813

    CARTOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS 17

    NOTAS DEL AUTOR

    NOTA PERSONAL

    La presente obra es la versión CORREGIDA y aumentada de mi tesis doctoral que, con el título deEvolución histórica de las legiones del Imperio Romano, fue presentada en la Universidad de Valladolid, el viernes 7de marzo de 1997.

    NOTAS ACLARATORIAS PARA LA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEXTO

    Las notas a pie de página cuyo número vaya acompañado en el texto por un asterisco ( * ) indican unaaclaración o una ampliación de la información. El resto son notas exclusivamente bibliográficas.

    Las legiones están ordenadas por números (cuando los tienen) y dentro del mismo número, por ordenalfabético. Las excepciones a esto se han establecido cuando una legión ha tenido su origen en otra. Porejemplo, la legión VI ¿Gemella? precede a la VI Ferrata porque ésta tuvo su origen en aquella. Igualmente, entrelas legiones bajoimperiales, las que tienen como segundo sobrenombre Seniores o Iuniores preceden en lamayoría de los casos a todas aquellas que tengan el mismo primer apelativo.

    Los nombres latinos van en letra cursiva, así como los nombres de lugares en su versión antigua.Algunas nombres de localidades o accidentes geográficos, de uso muy habitual en español (Roma, Alejandría,el Rin, el Danubio, el Cáucaso...) aparecen escritos en su versión moderna en ese idioma.

    La bibliografía es extensa. En ella figuran las obras a las que este autor ha tenido acceso (la granmayoría) y otras que no ha podido consular pero que, por referencias, le ha parecido que debían figurar enel elenco bibliográfico. Seguramente haya otras obras, algunas de ellas quizás con mucho mérito, de las queeste autor no ha tenido noticia. El autor ruega disculpas a aquellos autores no mencionados. Entre las obrascuyas referencias no aparecen en este trabajo están las actas del congreso de Lyon de septiembre de 1998 quecon el título de Les légions de Rome sous le Haut-Empire han sido recientemente editadas por Y. Le Bohec y C.Wolff. La razón para ello es que han aparecido cuando este libro estaba ya en proceso de publicación.

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    I

    INTRODUCCIÓN A LA LEGIÓN ROMANA

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas__________________________________________________________________________________

    La legión romana. Origen y evolución

    1 CLAUSEWITZ, C. von: On War 1, 24 (traducción del alemán al inglés de M. Howard y P. Paret), Princeton, 1976. 2 Entre ellos tenemos a la llamada Légion Étrangère (Legión Extranjera), al servicio de Francia desde 1831; la Legión Española,incluida en las listas del Ejército español desde 1920; la Legión Árabe, cuerpo fundado en la década de los años 1920 dentro del ejércitodel entonces reino de Transjordania (hoy Jordania) o la llamada Legión Islámica, al servicio del líder libio Mohammar el-Gadaffi durantela década de 1980.

    3 CAGNAT (1894b) p. 1047; SEKUNDA y MacBRIDE (1996) p. 12; ROLDÁN HERVÁS (1996a) p. 11. Se decanta porla primera teoría Varrón (V 16) mientras que es partidario de la segunda Vegecio (II 1).

    21

    1.- LA LEGIÓN ROMANA. ORIGEN Y EVOLUCIÓN

    Gran parte de lo que fue y significó Roma se lo debió a sus fuerzas armadas. El Estado romano, en unprincipio apenas algo más que una agrupación de aldeas a orillas del río Tíber, fue incrementando su poder,primero en Italia y luego a lo largo de las ricas y atractivas costas del Mediterráneo combinando sabiamente laacción política, la presión diplomática y la intervención militar. Según decía un militar y técnico de la guerra, elprusiano C. von Clausewitz 1, "la guerra es la continuación de la política por otros medios" y eso es lo que era para losromanos, procurando siempre con ella asegurar a su ciudad las mejores condiciones posibles que facilitaran eldesarrollo económico de la misma y, en definitiva, el enriquecimiento de sus ordines superiores que eran quienesinterpretaban, eso sí, siempre en beneficio propio, los intereses del Estado romano e impulsaban la políticanecesaria para asegurar dichos intereses.

    El Ejército era uno de los más importantes, si no el principal, instrumento de esa política. Él era elencargado de subsanar las dificultades que la diplomacia romana no podía resolver y de abrir mercados a loscomerciantes romanos cuando éstos no podían hacerlo por si mismos, siempre con el objetivo, más ficticio quereal, de lograr "la mayor gloria de Roma". Esto se traduce por la consecución de "el mayor provecho para Roma"y, naturalmente, para sus estamentos dirigentes.

    En los muchos siglos de evolución del Estado romano, sus instituciones, y en particular el Ejército,evolucionaron con él. En lo que se refiere a los asuntos militares, un nombre marcó la continuidad a lo largo detantos avatares históricos como sufrió Roma: la legión. El nombre del principal tipo de unidad militar romana seconvirtió a lo largo de los siglos que sucedieron a la caída del Imperio Romano en el paradigma del cuerpo militareficaz y siempre preparado para defender un interés concreto y aún hoy el nombre de Legión ha perdurado enciertos cuerpos de elite de diversas naciones 2*. Siempre, desde su origen, la palabra legión ha estado asociada ala imagen de una serie de duros combatientes, dispuestos a defender unas causas determinadas que, naturalmente,han variado mucho desde la aparición de la primera legión.

    a.- La legión romana en la época de la Monarquía y en los primeros tiempos de la República

    En su origen, la legión era el primitivo Ejército romano en su totalidad. El nombre de legio procederíadel término legere, que significa "la leva" (de los soldados) o del verbo lego (elegir), en el sentido de escoger yprobar a los reclutas 3*. Esta legión primitiva estaría formada por los ciudadanos patricios en armas,organizados en tribus y curias. Las tres primeras tribus romanas, Ramnes, Tities y Luceres, constituían lasunidades de reclutamiento de este ejército ciudadano, compuesto mayoritariamente por tropas de infantería.Cada tribu estaba dividida en diez curias, cada una de las cuales proporcionaría cien soldados de infanteríay diez de caballería. De ello se deduce que cada tribu aportaba al Ejército (legión) mil infantes y cien jinetes,por lo que la primitiva legión tendría unos efectivos teóricos totales de tres mil trescientos hombres (VarrónV 89; Dion. de H. II 16; Plut. Rómulo 13; SEKUNDA et al.[1995] p. 11; ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 11).La legión romana de los primeros tiempos sería pues el contingente armado de las diferentes gentes patricias,convocadas por el rey para la defensa de la ciudad cuando ésta se encontrara amenazada por algún peligro(MARTÍNEZ-PINNA [1981] p. 122 y ss. y 254 y ss.; ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 10).

    La primera reforma militar romana data del siglo VI a.C. Las necesidades militares hicieron que elrey, como jefe de la legión, cambiara la base humana del reclutamiento, substituyendo los antiguos cuadrosde la legión patricia, a los que se accedía por nacimiento, por una nueva formación militar, que conservó elnombre de legión, en la que se ingresaba según la fortuna económica de cada cual. A partir de ese momento,todos los propietarios de bienes fundiarios quedaron obligados a prestar el nuevo servicio militar, a partir de

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas__________________________________________________________________________________

    La legión romana. Origen y evolución

    4 Literalmente "aquellos que no poseen más riqueza que su prole".5 Liv. I 13, 8; I 43, 6; Dion. de H. II 13; IV 16 y ss.; CAGNAT (1894b) p. 1047; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 14, 15; ROLDÁN

    HERVÁS (1996a) p. 13. Sobre el armamento del ejército romano en esta época cfr. también COUISSIN (1926) y CONNOLLY (1998).

    22

    los diecisiete años y cuando fuesen convocados para ello. Según una tradición recogida por varios autoresantiguos (Liv. I 43; Dion. de H. II 16), el monarca autor de la reforma fue el segundo rey etrusco de Roma,Servio Tulio (578-535 a.C.), aunque pudiera ser que tal reforma fuese más tardía de lo que le atribuyen lasfuentes antiguas, quizá del siglo V o principios del IV a.C. (MARÍN Y PEÑA [1956] p. 4).

    A efectos militares, los propietarios romanos fueron divididos en tres grandes categorías: los másricos, que formaban la caballería; los menos pudientes, pero en ningún caso pobres (divididos a su vez encinco órdenes organizados en centuriae, según la riqueza de cada uno), formaban la infantería y los más pobres,los servicios auxiliares (Liv. I 43; III 30; Aul. Gel. X 28; ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 12 y ss.). En cadaorden había centurias de iuniores, la edad de cuyos miembros debía estar entre los diecisiete y los cuarenta yseis años, y centurias de seniores, con edades comprendidas entre los cuarenta y siete y los setenta años (Aul.Gel. X 28; Pol. VI 19, 2; ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 13). Los iuniores, en razón de su mayor vigor físico,constituían el ejército de campaña y los seniores formarían una especie de milicia territorial encargada de lacustodia de la Vrbs cuando el ejército estaba fuera de ella y, en casos de suma gravedad, apoyar en lo posiblea los iuniores combatientes (Liv. I 43, 2; VI 6, 14; ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 13).

    Los romanos no propietarios, los proletarii 4*, estaban excluidos del servicio (Liv. I 43, 2; ROLDÁNHERVÁS [1996a] p. 14), excepto en los casos de máximo peligro para la ciudad (Aul. Gel. XVI 10, 11;ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 13).

    Varias centurias de especialistas completaban el contingente legionario: dos de obreros militares,carpinteros (fabri tignarii) y herreros (fabri aerarii); dos de músicos (cornicines y tubicines) y una de accensi velati,categoría un tanto discutida pero que posiblemente fuera de personal administrativo o de soldados armadosa la ligera, destinados a cubrir bajas (MARÍN Y PEÑA [1956] p. 5).

    El armamento que portaban estos soldados ciudadanos era relativamente heterogéneo al tener queprocurárselo cada uno por su cuenta, aunque M. Marín y Peña (1956, p. 6) sugiere que el Estado ayudaría acompletarlo. De los cinco órdenes, los tres más pudientes económicamente, formaban la infantería pesadapor la razón que sus componentes podían pagarse un equipo militar más completo, que incluiría casco, coraza,escudo, grebas, espada, lanza, jabalina, etc. Los otros dos órdenes menos acaudalados formaban la infanteríaligera y los de status superior, los que podían mantener un caballo, integraban la caballería, armados los jinetesde rodela y de lanza 5.

    En esta época legión y ejército eran palabras sinónimas (Plut. Rómulo 13).El cambio de régimen político acaecido en Roma cuando, según la tradición el año 509 a.C., la

    Monarquía fue substituida por la República afectó poco a la organización militar. Sólamente que el antiguoejército o legión única fue ahora duplicado para permitir a cada uno de los dos cónsules, los magistrados quereemplazaron al rey a la cabeza del Estado romano, ejercer el mando militar, ya que el aumento de lasnecesidades militares que ocasionará la expansión de Roma hizo que fuese necesario tener dos contingentesdispuestos a combatir en distintos frentes. Así que la legión dejó de ser la leva en masa de los ciudadanos paraconvertirse en la gran unidad táctica del Ejército romano (MARÍN Y PEÑA [1956] p. 17).

    b.- La legión republicana desde la reforma de Camillus

    Un nuevo paso en la evolución de la legión fue dado desde los años del consulado, y luego dictadura,de M. Furius Camillus y la guerra contra la ciudad etrusca de Veii (406-396 a.C.). Según los autores antiguos(Varrón V 89; Pol. VI 21) en esta época aparece una nueva diferenciación entre los efectivos legionarios. Apartir de ahora la legión quedó integrada por cuatro nuevos tipos de soldados: los dos primeros de ellos sonlos llamados hastati y los denominados principes, que forman respectivamente la primera y segunda líneas decombate. Son soldados en la flor de la edad, algo más jóvenes los hastati, que forman el grueso de las legiones.El tercer tipo lo constituían los triarii, soldados más viejos y, por lo tanto, más experimentados, que formabanla tercera línea y sólo intervenían cuando la situación era apurada. El cuarto y último tipo eran los velites,infantería ligera para exploración y escaramuzas. Completaba el esquema legionario un grupo de unos

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas__________________________________________________________________________________

    La legión romana. Origen y evolución

    6 Liv. VII 25, 8; Pol. VI 20; HARMAND (1967) p. 26; SEKUNDA et al.(1995) p. 22; SEKUNDA y MacBRIDE (1996) p.14; ROLDÁN HERVÁS (1996a) p. 21; LE BOHEC (1996b) p. 21-22. J.M. Roldán Hervás (1996a, p. 14) piensa que los 4.000 infantes,más 600 jinetes, serían el número de soldados de una legión ya desde la reforma serviana.

    7 LE BOHEC (1996b) p. 22. En el año 211 a.C., había veintisiete legiones (CAGNAT [1894b] p. 1072). Un breve recorridopor el historial de esas unidades se puede encontrar en HEALY (1994) p. 28; CONNOLLY (1998) p. 171 y ss; HEALY y WISE (1999)p. 76.

    8 Sobre el armamento de las legiones romanas en esta época cfr. Pol. VI 22 y 23.

    23

    trescientos jinetes con cometidos de exploración y enlace, misiones éstas que Roma fue dejando cada vez másen manos de contingentes de caballería reclutados en las ciudades aliadas.

    El número de hombres por legión aumentó a unos cuatro mil doscientos y el número de legionespodía llegar a cuatro, dos para cada cónsul 6*. Sin embargo, en períodos de excepcional gravedad para elEstado, como durante la Segunda Guerra Púnica (218-202 a.C.), el número de unidades legionarias reclutadaspodía hasta sextuplicarse 7*.

    Con los nuevos tiempos que corrían para las legiones, el armamento también resultó modificado: hastatiy principes llevaban ahora armadura completa, casco, escudo, espada y dos lanzas, una ligera y otra pesada; lostriarii iban armados casi de la misma manera, y la diferencia estaba en que esta clase de soldados sólo llevabauna lanza cada uno. Los velites no llevaban armadura, su casco y su escudo eran menos pesados y comoprincipal arma llevaban varios venablos 8*.

    La legión quedó dividida en sesenta centurias de unos setenta hombres cada una que, a su vez, seagrupaban de dos en dos centurias en manípulos (manipuli), otra de las innovaciones de esta época. Esta nuevasubdivisión táctica del contingente legionario modificó la manera de combatir, que hasta entonces se hacíaal modo de la falange helénica. Las antiguas centurias de especialistas fueron, según todos los indicios,encuadradas en manípulos o asignadas a la plana mayor de la legión, mientras que el destino de los accensi velatifue, al parecer, el de convertirse en una especie de servicio civil administrativo (MARÍN Y PEÑA [1956] p.17).

    Otra de las reformas de este período fue la introducción del stipendium o paga para los soldados, enun intento por compensar, aunque fuese mínimamente, las pérdidas económicas que al ciudadano-legionariole causaban las campañas, que cada vez duraban más, y que se desarrollaban cada vez más lejos de su hogar(ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 16 y ss.). No obstante, este stipendium nunca fue suficiente y por ello lascampañas militares fueron uno de los motivos de la ruina de las clases medias romanas, que formaban elgrueso de los llamados a filas.

    Los que dirigían el ejército no eran profesionales, ya que el mando militar era una consecuencia delimperium, el supremo poder administrativo que poseían los altos cargos del Estado romano y que les otorgabaademás la potestad de interpretar y ejecutar las leyes. El resultado de este tipo de dirección militar era que,en numerosas ocasiones, el Ejército estaba mandado de manera incompetente por magistrados con escasaso nulas capacidades militares. Agravaba esta deficiencia en el mando la temporalidad limitada de lasmagistraturas romanas, que impedían la necesaria continuidad de dirección en campañas más largas de un año.Esta continuidad veíase alterada también por el hecho de que cuando dos magistrados de igual rango uníansus tropas, el mando del ejército conjunto era desempeñado por ambos de manera alternativa, algo muypeligroso si los dos no se encontraban en total sintonía de objetivos militares. Estos inconvenientes del mandose reproducían en cada legión, agravados si cabe, ya que cada una de ellas estaba al mando de seis tribunos,miembros de los altos estamentos romanos que hacían su servicio militar y que se alternaban en su dirección(Pol. VI 19, 8-9; WISE y HOOK [1982] p. 26; SEKUNDA y MacBRIDE [1996] p. 13).

    Durante la conmoción que para Roma supuso la Segunda Guerra Púnica se puso de manifiesto queel ejército de ciudadanos que combatían durante cierto tiempo al año y luego volvían a sus ocupaciones norespondía ya a las necesidades de una política exterior como era la romana de aquellos años. Un ejemplo deesto fue la lucha que desde 218 a.C. libraban los romanos contra los cartagineses en Hispania: las necesidadesde una guerra tan lejana hicieron que las tropas permanecieran en filas hasta la conclusión de la misma yfueran mandadas por hombres como P. Cornelius Scipio, no como magistrado, sino simplemente como generalcon potestad consular. En esta guerra vemos así un claro precedente del ejército permanente que Roma tuvoque adoptar forzada por los acontecimientos.

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas__________________________________________________________________________________

    La legión romana. Origen y evolución

    9 Sobre las reformas de Mario cfr. GABBA (1949) y (1951).10 NICOLET (1982) p. 236. En el ejército de César en las Galliae los legados podían mandar en ocasiones dos o tres legiones

    a la vez, aparte de los auxiliares (KEPPIE [1984a] p. 99).11 Cfr. legio VIIII Hispana entre las legiones del Alto Imperio.12 Cfr. legio X Gemina entre las legiones del Alto Imperio.

    24

    c.- La reforma de Caius Marius

    Como hemos visto en líneas anteriores, la legión romana estaba compuesta por soldados-ciudadanosllamados a filas para hacer frente a algún peligro que amenazase la República, pasado el cual eran licenciadosy volvían a sus ocupaciones habituales, generalmente vinculadas a la explotación agropecuaria. Elreclutamiento de este tipo de soldados se iba haciendo cada vez más difícil ya que a los posibles reclutas noles agradaba demasiado tener que abandonar trabajo y familia para ir a defender los intereses de la plutocraciaromana en lugares cada vez más alejados y durante cada vez más tiempo.

    Cuando en el año 107 a.C. el cónsul C. Marius 9* fue encargado por el Senado romano de someteral rey Yugurta de Numidia, se encontró con que, si no daba con alguna innovación para mejorar el sistemade reclutamiento, no obtendría apenas soldados para cumplir su misión, dado el escaso aliciente que tenía parala masa ciudadana sujeta al servicio militar una guerra en el norte de Africa. La solución fue permitir elalistamiento de los capite censi, los proletarios, que antes estaban excluidos del mismo salvo caso de gravepeligro para Roma (Liv. I 43, 2; Aul. Gel. XVI 10, 11). La solución se demostró acertada y los proletarii sealistaron en masa atraídos por un stipendium muy mejorado y por la posibilidad de participar en el reparto delbotín de guerra. El soldado, ya no era de leva sino un voluntario que se alistaba con la esperanza, al contrarioque los reclutas de tiempos anteriores, de no ser licenciado y de permanecer en el ejército al término de cadacampaña militar, en expectativa de una nueva guerra en la que participar. Durante unos años convivieronambos sistemas de reclutamiento hasta que el voluntariado acabó imponiéndose.

    La modificación de la base de reclutamiento obligó a cambiar otras cosas dentro del Ejército romano.En primer lugar el armamento, ya que los nuevos reclutas no tenían ya que aportar sus propias armas en elmomento de engancharse. Como la legión armaba a sus hombres, el armamento se homogeneizó,desapareciendo las diferencias entre hastati, principes y triarii. Los velites desaparecieron. Los nuevos legionariosiban armados con casco de bronce, cota de malla, escudo oval, espada corta de hierro (el gladius hispaniensis,basado en las falcatas ibéricas), y dos jabalinas (pila), una pesada y otra más ligera (HARMAND [1967] p. 55y ss.).

    La formación táctica básica en que se dividía la legión fue cambiada. Si para derrotar a los ejércitoshelenísticos los romanos habían tenido que inventar el manípulo, para detener los desordenados embates delos pueblos celtas y germanos se instituyó la cohorte (cohors) como unidad táctica de la legión. Desaparecióla caballería legionaria y el total de efectivos de una legión quedó fijado en torno a unos 5.500-6.000 hombres,estructurados en diez cohortes, con tres manípulos cada una y cada uno de éstos integrado por dos centurias.

    El mando de cada unidad legionaria también empezó a evolucionar rápidamente y los seis tribunosque se alternaban en él empezaron a dejar paso a un hombre especialmente designado por el general de cadaejército. Esto vino dado, como en el caso de Julio César, por su desconfianza en esos tribunos, por lo generaljóvenes aristócratas que cumplían el servicio militar necesario para su cursus honorum y con escasa o nulaexperiencia militar. Por ello los generales tendieron a poner un hombre de su confianza al frente de cadalegión, que recibió el nombre de legado (legatus) 10*. Esta figura del legado ya existía desde el siglo III a.C. perosólo empezó a ser considerada de manera estable desde la reforma de Marius (NICOLET [1982] p. 236; WISEy HOOK [1982] p. 26). Un eficiente cuerpo de oficiales, los centuriones, garantizaba la disciplina y la eficaciade los hombres.

    La base del reclutamiento legionario quedó ampliada ya que tras la Guerra Social de los años 90-89a.C. todos los itálicos fueron declarados ciudadanos romanos y, por tanto, podían ingresar en las legiones.

    No conocemos si había un período de servicio reglamentado y determinado. Lo que sí sabemos esque unidades con muchos años de servicio a sus espaldas como las legiones cesarianas VIIII 11* y X 12* podían

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas__________________________________________________________________________________

    La legión romana. Origen y evolución

    13 Suet. César 69 y 70. La legio VIIII cuando se amotinó en el 49 a.C. llevaba al menos once años de servicio ininterrumpidoy la legio X, amotinada dos años después, llevaba combatiendo también al menos desde el año 58 a.C.

    14 Dión LIV 25, 6. Este período de servicio quizá vino dado por el número de años que debían estar disponibles los soldadosde la época del ejército altorrepublicano, como vemos en Pol. VI 19, 2.

    15 Tác. Ann. I 78. También estos veinte años pueden tener su origen en el período de servicio que, en casos de emergencia,tenían que realizar los soldados en los tiempos del ejército ciudadano, lo que igualmente se menciona en Pol. VI 19, 2.

    25

    amotinarse en demanda de licenciamiento cuando sus hombres se veían un día hartos de guerras ycombates13*.

    El gran inconveniente de estas innovaciones militares y que se convertiría en factor básico para ladestrucción de la República romana, fue el que las legiones comenzaron a ser personales, en el sentido de quelos soldados identificaban su fidelidad al Estado con la lealtad al caudillo con el que habían ingresado en filasque, por lo general, no tenía escrúpulos en utilizar a sus tropas para sus fines políticos personales.

    d.- Las legiones del Imperio

    Tras las guerras civiles del turbulento siglo I a.C., en el año 31 de ese siglo, Octavio, sobrino-nietoe hijo adoptivo de Julio César, emergió como único dueño del mundo romano, un mundo necesitado denuevas estructuras políticas, sociales y militares. Octavio (Augusto desde 27 a.C.) puso manos a la obra. Enlo que se refiere a los asuntos militares, Augusto hizo de la legión el nervio de su ejército, al que dotó de uncarácter totalmente profesional y permanente que sirviera de apoyo a la nueva monarquía instituida por él.Augusto y sus sucesores asumieron el mando supremo del Ejército y será a la persona del princeps a la que seharán en lo sucesivo los juramentos militares y en nombre de quien se otorgarán los ascensos, lascondecoraciones, las recompensas y las licencias.

    El nuevo ejército augusteo se compondrá de dos clases de unidades: los auxilia, bien de caballería(alae) o de infantería (cohortes), reclutados entre los habitantes del Imperio que no poseían la ciudadaníaromana, y las legiones, herederas de las unidades tardorrepublicanas reformadas por Mario y cuyos miembroseran, inexcusablemente, ciudadanos romanos.

    Quedó reglamentado el tiempo de servicio en filas, que para los legionarios fue establecido endieciséis años 14*, aunque poco después, en 5 a.C., fue aumentado en cuatro años más 15*. Una disciplinaseverísima regía la vida del legionario. Tenía prohibido el matrimonio legal (ius connubii) y sus ingresos lellegaban por dos vías: el stipendium, el sueldo, que le fue mejorado, y los donativa, una especie de pagasextraordinarias que se repartían entre los soldados para celebrar acontecimientos significativos como laelevación al trono de algún emperador o una victoria señalada sobre los enemigos del Imperio. Una vezcumplido su período de servicio, el legionario recibía al licenciarse un premio en metálico o en forma detierras.

    En lo que se refiere al mando, los oficiales inferiores de la legión, de los que el centurión era lacolumna vertebral, eran profesionales, pero los mandos superiores seguían siendo miembros del ordenecuestre (los tribunos angusticlavios, tribuni angusticlavii) o del senatorial (el tribuno laticlavio, tribunus laticlavius)que cumplían su servicio militar para cualificarse para las magistraturas romanas. Quizá para paliar lainexperiencia de estos oficiales se creó la figura del prefecto de campamento (praefectus castrorum), veteranooficial profesional y antiguo centurión, que fue situado en el tercer grado de la escala de mando de una legión,tras el legado y el tribuno laticlavio. El legado, ya presente en las legiones tardorrepublicanas, ve ahorainstitucionalizada su condición de comandante de una unidad legionaria.

    Otro cargo militar que aparecerá en las fuentes literarias y epigráficas con bastante frecuencia es elde prepósito (praepositus), cargo que hace referencia a un comandante militar, de rango senatorial o ecuestre,y que en ocasiones no ha dejado de ostentar su grado anterior (legado, tribuno, prefecto, centurión, etc.),puesto a la cabeza de un grupo de combate de entidad variable (desde un auténtico cuerpo de ejército hastaun pequeño destacamento) cuyos hombres han sido destacados de diversas unidades, legionarias, auxiliareso de las dos procedencias (LE BOHEC [1990] p. 31-32, 40, 206, 211). También reciben generalmente elnombre de prepósitos los oficiales que se hacen cargo interinamente de una unidad, generalmente de auxiliareso de irregulares, que, por la razón que sea, carece de comandante en un momento dado (BIRLEY [1983] p.77).

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas__________________________________________________________________________________

    La legión romana. Origen y evolución

    16 Por lo menos hasta la época de Vespasiano (69-79), cada legión tenía una serie de unidades de auxilia asignadas a ella, comolas ocho cohortes bátavas que solían acompañar a la legión XIIII Gemina (Tác. Hist. I 59, 1). Más adelante, alae y cohortes serían usadascomo unidades tácticas independientes.

    17 MARÍN Y PEÑA (1956) p. 390-408. Sobre el armamento de las tropas altoimperiales, cfr. también BISHOP yCOULSTON (1993); FEUGÈRE (1993); FEUGÈRE (1996a) y CONNOLLY (1998).

    26

    En los nuevos tiempos imperiales el Ejército romano fue acantonado en las provincias fronterizas,ya que la paz civil hacía innecesaria la presencia de guarniciones en el interior. Allí su misión fue de hacerfrente a los posibles ataques de los pueblos que vivían más allá de los límites del Imperio, quedando las legionesy los auxilia 16* que solían acompañarlas como los encargados de la defensa del mundo romano.

    Cada legión imperial constaba de diez cohortes, con unos quinientos hombres cada una excepto laI, que tenía alrededor de mil. Cada cohorte estaba dividida en seis centurias (posteriormente en cinco). Cientoveinte jinetes le fueron añadidos a cada legión, que volvieron a sus tradicionales misiones de exploración yenlace. En total unos cinco mil quinientos hombres por unidad legionaria.

    En lo que respecta al ámbito de reclutamiento, la base del mismo siguió siendo aún durante muchosaños Italia (a la que Augusto había añadido la antigua Gallia Cisalpina) pero ya con la inclusión de algunasprovincias, las más romanizadas, como la Hispania Vlterior Baetica o la Gallia Narbonensis, que fueron abiertasal reclutamiento legionario en razón de la gran cantidad de ciudadanos romanos que en ellas vivían. A medidaque la romanización progresaba, nuevas provincias fueron proporcionando contingentes a las legiones.

    Los emperadores procuraron mejorar las condiciones generales de su ejército y en esta direcciónapuntaban las reformas de Adriano (117-138) (Dión LXIX 9; Esparciano [SHA] Adriano 10 y ss.; CAGNAT[1894b] p. 1049), que estableció nuevas reglamentaciones sobre disciplina, armamentos, orden de batalla,reclutamiento y organización de fronteras. Dio más responsabilidades a los tribunos en detrimento de loscenturiones y, a partir de su época (CAGNAT [1894b] p. 1049; GÖRLITZ [1962] p. 63), las legionesempezaron a ser reclutadas regularmente y casi con exclusividad, en las provincias donde tenían instaladas susguarniciones, lo que constituía una prueba, por otra parte, del alto grado de romanización que iban alcanzandodichas demarcaciones provinciales.

    El armamento de los legionarios del Alto Imperio estaba constituido en su parte defensiva por unacoraza (de escamas, de malla o de placas), casco de bronce o hierro, grebas (los centuriones) y escudorectangular. Como armamento ofensivo tenían la espada corta, la jabalina y, hasta finales del siglo I d.C., ladaga. Los jinetes legionarios usaban casco, cota de malla, escudo oval o redondo, espada larga y lanza 17.

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    II

    LAS LEGIONES DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS DE LA REPÚBLICA

    Y LAS DEL ALTO IMPERIO

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    .

  • SIGNIFER LIBROS

    SIGNIFER LIBROS

    NO SE PERMITE TRASLADAR ESTE LIBRO A CUALQUIER

    OTRA WEB DISTINTA DE LA DE SIGNIFER LIBROS

    Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas__________________________________________________________________________________

    Introducción a las legiones del Alto Imperio

    1 En este sentido se puede destacar la manera de motivar a sus camaradas del aquilifer (portaestandarte) de la legio X (cfr. legioX Gemina entre las legiones del Alto Imperio) en el curso del desembarco de las tropas de Julio César en Britannia en el año 55 a.C., como lorelata el mismo César en BG IV 25.

    29

    1.- INTRODUCCIÓN A LAS LEGIONES DEL ALTO IMPERIO

    Cuando, a partir de la reforma de C. Marius en 107 a.C., las legiones romanas se constituyeron en unidadespermanentes, se consagró la profesionalización del ejército (PARKER [1928] p. 21 y ss.; ROLDÁN HERVÁS[1997a] p. 291). Las legiones ya no serán disueltas tras cada campaña sino que sus hombres permanecerán en filasa la espera de otra ocasión en la que actuar. Desde entonces, cada legión va a irse dotando de una serie de rasgosque harán nacer entre sus hombres un esprit de corps que, junto a las tradicionales cualidades de la disciplina, el valory el sacrificio, harán de las legiones romanas las mejores unidades militares de aquel tiempo.

    Cada legión se irá creando un historial y unas tradiciones, con todo el folklore militar que eso lleva anejoy que, aparte naturalmente de la disciplina y el manejo de las armas, será lo primero que les sea inculcado a losnuevos reclutas de cada unidad legionaria cuando se incorporen a ella.

    El primero de estos rasgos será la posesión de un emblema que identifique a la unidad, en el que lossoldados depositen su confianza y sus esperanzas y por el que estuvieran dispuestos a morir. En una legión romanaeste emblema será el águila (aquila). Este distintivo, posiblemente culminación de una serie de símbolos (el toro,la loba, el caballo y el jabalí) de las legiones formadas por ciudadanos-soldados, fue introducido por Marius en susegundo consulado (104 a.C.) (Plin. Nat. Hist. X 5, 16; PARKER [1928] p. 37; SEKUNDA et al. [1995] p. 22; LEBOHEC [1996b] p. 24), lo que demuestra que el cónsul sabía muy bien lo que quería en el sentido de unificar bajoun ideal común a muchos hombres que desde la creación de este ejército profesional ya no combatían tanto porla patria como por la paga. Aunque dentro de una legión existieran otros emblemas (de cohorte, de manípulo...)es el aquila legionaria, fabricada primero de plata y luego recubierta de oro (prueba de la importancia que acabótomando) el principal objeto de veneración de una unidad legionaria y se guarda, con todo cuidado y respeto, enun altar (aedes) en el puesto de mando del campamento (praetorium, si era de campaña; principia si era permanente),junto a otras deidades protectoras que pudiese tener la legión y, en los tiempos imperiales, los retratos delemperador en ejercicio. La custodia del aquila estaba a cargo de los hombres de la primera cohorte y nunca salíadel campamento a no ser que la legión al completo se pusiera en marcha hacia una nueva campaña o un nuevoacantonamiento (Dión XL 18, 2; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY [1975] p. 155).

    No había acción más deshonrosa para una legión que la de perder su aquila en combate frente al enemigo.Para evitar que eso sucediera los soldados pondrían todo su empeño 1*. No obstante, en ocasiones no se podíaevitar este hecho, lo que a veces pa