Borzone Diuk (2003)

13
This article was downloaded by: [UGR-BTCA Gral Universitaria] On: 01 April 2014, At: 11:39 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK Cultura y Educación: Culture and Education Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/rcye20 La escritura de textos en niños pequeños: conocimiento ortográfico y producción textual Ana María Borzone de Manrique a & Beatriz Diuk a a Universidad de Buenos Aires Published online: 23 Jan 2014. To cite this article: Ana María Borzone de Manrique & Beatriz Diuk (2003) La escritura de textos en niños pequeños: conocimiento ortográfico y producción textual, Cultura y Educación: Culture and Education, 15:1, 17-27, DOI: 10.1174/113564003765202366 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/113564003765202366 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content.

description

Texto sobre la conciencia fonologica y fonemica.

Transcript of Borzone Diuk (2003)

Page 1: Borzone  Diuk (2003)

This article was downloaded by [UGR-BTCA Gral Universitaria]On 01 April 2014 At 1139Publisher RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number1072954 Registered office Mortimer House 37-41 Mortimer StreetLondon W1T 3JH UK

Cultura y Educaciampxf3nCulture and EducationPublication details including instructions forauthors and subscription informationhttpwwwtandfonlinecomloircye20

La escritura de textosen nintildeos pequentildeosconocimiento ortograacutefico yproduccioacuten textualAna Mariacutea Borzone de Manriquea amp Beatriz Diuka

a Universidad de Buenos AiresPublished online 23 Jan 2014

To cite this article Ana Mariacutea Borzone de Manrique amp Beatriz Diuk (2003) Laescritura de textos en nintildeos pequentildeos conocimiento ortograacutefico y produccioacutentextual Cultura y Educaciampxf3n Culture and Education 151 17-27 DOI101174113564003765202366

To link to this article httpdxdoiorg101174113564003765202366

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor amp Francis makes every effort to ensure the accuracy of allthe information (the ldquoContentrdquo) contained in the publications on ourplatform However Taylor amp Francis our agents and our licensorsmake no representations or warranties whatsoever as to the accuracycompleteness or suitability for any purpose of the Content Any opinionsand views expressed in this publication are the opinions and views ofthe authors and are not the views of or endorsed by Taylor amp FrancisThe accuracy of the Content should not be relied upon and should beindependently verified with primary sources of information Taylor andFrancis shall not be liable for any losses actions claims proceedingsdemands costs expenses damages and other liabilities whatsoeveror howsoever caused arising directly or indirectly in connection with inrelation to or arising out of the use of the Content

This article may be used for research teaching and private studypurposes Any substantial or systematic reproduction redistributionreselling loan sub-licensing systematic supply or distribution in anyform to anyone is expressly forbidden Terms amp Conditions of accessand use can be found at httpwwwtandfonlinecompageterms-and-conditions

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

La escritura de textos en nintildeos pequentildeosconocimiento ortograacutefico y produccioacuten

textual

ANA MARIacuteA BORZONE DE MANRIQUE Y BEATRIZ DIUKUniversidad de Buenos Aires

ResumenEn este trabajo se explora la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico y la produccioacuten de textos en nintildeos de

nivel socioeconoacutemico bajo de 3er y 4to antildeo de EGB El anaacutelisis se llevoacute a cabo en el marco de los modelos cog-nitivos de adquisicioacuten de la escritura que reformularon el modelo de Hayes y Flower (1980) para incorporarlas restricciones que las habilidades de transcripcioacuten de los nintildeos imponen al proceso de produccioacuten textual Losmodelos desarrollados consideran que en el proceso de traduccioacuten es necesario deslindar dos subcomponentes elsubproceso de transcripcioacuten ndashtrazado de las letras y conocimiento ortograacuteficondash y el subproceso de generacioacuten deltexto En este estudio se comparoacute el desempentildeo de los nintildeos en tareas de escritura convencional de palabras y dereescritura de textos Se encontroacute un bajo desempentildeo en escritura ortograacutefica y se obtuvo una correlacioacuten signifi-cativa entre esta habilidad y la extensioacuten de los textos escritos Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textosmostroacute dificultades relacionadas con aspectos discursivos indicando la presencia de limitaciones en la generacioacutendel texto Palabras clave Conocimiento ortograacutefico escritura de textos nintildeos de nivel socioeconoacutemico bajo aspectos dis-cursivos

Composition in young children Spellingand text production

AbstractThe study explores the relation between spelling and composition skills in 3rd and 4th grade low-income

children The analysis was undertaken within the framework of Hayes and Floweracutes (1980) refomulated cog-nitive composition models modified to account for the constraints imposed on children s text production due totheir limited transcription skills These models consider that in the translation process it is necessary to distin-guish between two components 1) transcription ie handwriting and spelling and 2) text production In thisstudy we examined the relationship between children s spelling and composition length Childrenrsquos spelling inboth groups was poor However childrenrsquos spelling skill was significantly related to composition length Quali-tative analysis of the childrenrsquos texts revealed discourse related difficulties indicating difficulties in text produc-tionKeywords Spelling composing low-income children discourse-level processes

Agradecimientos Esta investigacioacuten ha sido financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas yTeacutecnicas ndash ArgentinaCorrespondencia con las autoras Instituto de Linguumliacutestica Universidad de Buenos Aires 25 de mayo 217 CP1397 Capital Federal Argentina Correo electroacutenico anamacotelnetcomar

copy 2003 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 1135-6405 Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) 17-27

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Introduccioacuten

Los estudios realizados en nuestro paiacutes en el marco de un proyecto sobre fraca-so escolar (Borzone de Manrique Rosemberg y Diuk 1995-2002) mostraronque un porcentaje importante de los nintildeos y las nintildeas provenientes de familias denivel socioeconoacutemico (NSE) bajo que viven en zonas rurales y en zonas urbanaspresentan serias dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura

Al comparar el desempentildeo de nintildeos de NSE bajo y NSE medio en pruebas delectura de palabras (Diuk Signorini y Borzone de Manrique en preparacioacuten) yde escritura de palabras (Borzone de Manrique y Diuk 2001) se observoacute queexiste un desfase de hasta dos antildeos entre ambos grupos de nintildeos en el primerciclo de la EGB De hecho en zonas perifeacutericas cercanas a la Ciudad de BuenosAires muchos nintildeos ingresan a segundo antildeo habiendo aprendido a escribir ape-nas unas pocas palabras muy familiares y representando otras palabras con menosdel 50 de los grafemas correspondientes (Diuk 2000)

Sin duda estas escasas habilidades en la escritura y en el reconocimiento depalabras estaacuten relacionadas con las dificultades puestas de manifiesto por losnintildeos para producir y comprender textos escritos (Borzone de Manrique Rosem-berg y Diuk 1995-2002)

En este trabajo se ha puesto el foco en los procesos de escritura que en gene-ral han recibido menos atencioacuten que los procesos de lectura (Treiman 1997) Enla uacuteltima deacutecada sin embargo se ha incrementado el intereacutes por estos procesosparticularmente por la adquisicioacuten de la escritura en nintildeos pequentildeos

En efecto los resultados de las investigaciones realizadas en el marco de la psi-cologiacutea cognitiva con nintildeos de primer y segundo ciclo de la EGB han propor-cionado ya un cuerpo interesante de informacioacuten empiacuterica que condujo a refor-mular el modelo de produccioacuten escrita de Hayes y Flower (1980) elaborado enbase al anaacutelisis del desempentildeo de escritores adultos para poder dar cuenta de laadquisicioacuten de la escritura de estos nintildeos

El modelo citado especifica tres procesos ndashplanificar trasladar o traducir revi-sarndash que recurren a la memoria a largo plazo (MLP) para obtener conocimientosobre el toacutepico la audiencia y los planes de escritura Berninger et al (1992)sentildealan que este modelo no incluye los procesos de niveles inferiores que consti-tuyen habilidades baacutesicas para el aprendizaje Seguacuten estos investigadores es nece-sario deslindar dos subcomponentes el subproceso de transcripcioacuten y el subpro-ceso de generacioacuten del texto Este uacuteltimo componente consiste en traducir lasideas en representaciones linguumliacutesticas y la transcripcioacuten en traducir esas repre-sentaciones en formas escritas

Consideran Berninger y colaboradores que el generador del texto es indepen-diente del lenguaje escrito mientras que el transcriptor es especiacutefico a la escritu-ra El generador comparte muchos componentes con el lenguaje oral como laseleccioacuten del contenido la recuperacioacuten del leacutexico y los procesos sintaacutecticos Porel contrario la transcripcioacuten involucra las acciones cognitivas y fiacutesicas (motrices)necesarias para representar por escrito el mensaje

Se han realizado numerosos estudios para explorar la relacioacuten entre ambossubcomponentes (Berninger 1999 Berninger et al 1992 Berninger y Swanson1994 Berninger et al 1997 Berninger et al 2002 Graham BerningerAbbott Abbott y Whitaker 1997 Graham Harris y Fink 2000 Jones ampChristensen 1999 entre otros) atendiendo a la rapidez y precisioacuten en el trazadode las letras y al conocimiento ortograacutefico como parte del proceso de transcrip-cioacuten y a la extensioacuten y calidad del texto escrito como variables del componentede generacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2718D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

En los estudios correlacionales se encontraron valores medios y altos ndashentre47 y 83ndash en la relacioacuten entre las habilidades motrices y la extensioacuten (fluidez) dela composicioacuten (Graham y Weintraub 1996) Se analizoacute tambieacuten la relacioacutenentre este proceso y la codificacioacuten ortograacutefica o la habilidad para representar laforma ortograacutefica de la palabra en la memoria y acceder a ella esto es escribir lapalabra a partir de esa representacioacuten instanciaacutendola en la memoria operativa(MO) en lugar de reconstruirla analizando la palabra en sus sonidos y aplicandoreglas de correspondencia

Graham et al (1997) observaron que el conocimiento ortograacutefico incide en laextensioacuten del texto Por su parte Berninger y Swanson (1994) encontraron queeste conocimiento correlaciona con las habilidades en conciencia fonoloacutegica enlos primeros antildeos de aprendizaje de la escritura

La relacioacuten entre las habilidades de niveles inferiores y las de niveles superio-res en la produccioacuten de textos escritos se explica por las restricciones que imponeal proceso la capacidad limitada de la memoria operativa verbal (Baddeley 19861990) Como sentildeala Berninger (1999) en el modelo original de Hayes y Flower(1980) se explicita el papel de la MLP pero no se incorpora la memoria a cortoplazo o memoria operativa (MO) desde la que se accede a las muacuteltiples fuentes deconocimiento almacenadas en la MLP y en la que se coordinan y usan estos cono-cimientos durante la escritura

En los escritores expertos los procesos de niveles inferiores se han automatiza-do por lo que no consumen recursos de procesamiento poseen ademaacutes conoci-mientos sobre el toacutepico el geacutenero discursivo y rutinas para coordinar todos lossubprocesos de manera tal que pueden producir textos maacutes extensos y de mejorcalidad que los escritores principiantes (Mc Cutchen 2000)

Los procesos de transcripcioacuten parecen ser un factor limitante en los nintildeos quecomienzan el aprendizaje de la escritura Bourdin y Fayol (1994) examinaron losprocesos de transcripcioacuten en el contexto de la memoria operativa Variaron lamodalidad de respuesta (oral frente a escrita ) en tareas de recuerdo (evocacioacutenlibre) y observaron que la recuperacioacuten de la informacioacuten era significativamenteinferior en la escritura realizada por los nintildeos pero no en la producida por losadultos Los investigadores interpretaron estos resultados como una evidencia deque los procesos de transcripcioacuten estaban en los adultos pero no en los nintildeossuficientemente automatizados como para operar imponiendo demandas miacuteni-mas sobre la memoria operativa Asimismo el proceso de generacioacuten del texto ndashocodificacioacuten linguumliacutesticandash se ve afectado por las restricciones de la memoria opera-tiva (Mc Cutchen 1994)

La evidencia empiacuterica proporcionada por estas investigaciones sobre la impor-tancia de las habilidades de transcripcioacuten conduce a replantearse concepcionesmuy difundidas en nuestro medio con respecto a la ensentildeanza de la ortografiacuteaEn efecto al igual que en otros paiacuteses (Graham y Weintraub 1996) se tendioacute adesestimar las habilidades de transcripcioacuten por considerarlas mecaacutenicas y por nocomprender que tanto los procesos de niveles inferiores como los de niveles supe-riores involucran procesos cognitivos que hacen a la produccioacuten textual

Esta concepcioacuten tiene sin duda un impacto negativo en todos los sectoressociales pero sus consecuencias pueden ser mucho maacutes serias en los aacutembitos tra-dicionalmente empobrecidos a los que concurren los nintildeos de NSE bajo

Por lo que este trabajo tiene por objetivo analizar la incidencia del conoci-miento ortograacutefico sobre el desempentildeo en la produccioacuten de textos escritos ennintildeos de sectores marginados Para ello se evaluoacute y comparoacute el desempentildeo de losnintildeos en una tarea de escritura de palabras y de reescritura de un texto narrativoleiacutedo por un adulto

19La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Se decidioacute tomar como referencia del proceso de transcripcioacuten el conocimien-to ortograacutefico porque los estudios muestran que en los nintildeos de 3er y 4to antildeoque es el nivel escolar de la muestra la relevancia de las habilidades motricesfinas decrece y estaacute restringida por las habilidades de codificacioacuten ortograacutefica(Berninger et al 1992 Berninger y Swanson 1994)

Por su parte la eleccioacuten de la tarea de reescritura de un texto responde a lanecesidad de reducir las demandas cognitivas que impone el proceso de planifi-car y generar un texto Sabemos que los nintildeos de NSE bajo pueden tener unmenor control productivo sobre sus recursos linguumliacutesticos para producir discursonarrativo (Borzone de Manrique y Granato 1995) Asimismo son conscientes delas dificultades que experimentan por lo que en una situacioacuten de escritura sinninguacuten tipo de apoyo pueden no escribir o abandonar la tarea (Berninger ySwanson 1994) hecho que impediriacutea analizar la relacioacuten entre las variables pro-puestas Tambieacuten podriacutean optar por la escritura de textos breves para responder ala consigna sin poner en juego todas sus habilidades Con la tarea de reescriturase controla en parte la extensioacuten del texto al estar todos los nintildeos en la mismasituacioacuten Al mismo tiempo esta tarea permite reducir algunas de las demandasimplicadas en la produccioacuten de un texto original Por lo que se analizaraacute si auacutenen estas condiciones menos exigentes se observa el efecto del conocimiento orto-graacutefico sobre la composicioacuten textual

Se considera que si la estructura ortograacutefica de las palabras no estaacute representa-da en forma precisa y estable de manera tal que pueda ser recuperada faacutecilmentecomo conocimiento de la MLP el proceso de construir la ortografiacutea on line incre-mentaraacute las demandas de recursos de la MO hecho que incidiriacutea negativamenteen la extensioacuten y calidad del texto

Metodologiacutea

Sujetos

Participaron de este estudio dos grupos de nintildeos provenientes de familias denivel socioeconoacutemico bajo Los nintildeos de uno de los grupos viviacutean en un barrioprecario en la periferia de la ciudad de Buenos Aires y concurriacutean a 3er antildeo deEGB Los nintildeos del segundo grupo concurriacutean a 4to antildeo en diversas escuelas deuna zona rural de la Provincia del Chaco en el norte de la Argentina

El grupo urbano estaba integrado por 30 nintildeos (18 varones y 12 mujeres) conuna edad promedio de 82 (extremo 78 y 91) El grupo rural estaba constituidopor 20 nintildeos (11 varones y 9 mujeres) con media de edad de 9 6 antildeos (extremos92 y 103)

Materiales

Prueba de escritura de palabras

Se trata de una prueba de dictado compuesta por 10 palabras que incorporantanto fonemas con correspondencias condicionales como fonemas que pueden serrepresentados por maacutes de un grafema En total se contaron 14 fonemas con estascaracteriacutesticas

Con el objeto de que las palabras dictadas fueran conocidas por los nintildeos laseleccioacuten de las palabras fue realizada en conjunto con docentes de las escuelas alas que los nintildeos concurren Cinco palabras fueron incorporadas a las pruebas deambos grupos en tanto otras cinco fueron diferentes en cada zona pero compar-tiacutean los fonemas criacuteticos en la misma posicioacuten de la palabras (por ejemplo a unode los grupos se le dictoacute helado en tanto al otro se le pidioacute que escribiera humedad)

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2720D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

La asignacioacuten de puntaje se realizoacute en funcioacuten de la representacioacuten correcta delos fonemas criacuteticos asignando un punto a cada uno

Prueba de reescritura de un texto

Se trata de una prueba de reescritura de un texto breve Se seleccionaron yadaptaron dos cuentos populares breves uno para los nintildeos de cada zona A losnintildeos de 3er antildeo de zona urbana se les leyoacute una versioacuten del cuento ldquoEl leoacuten y elratoacutenrdquo (ver Apeacutendice) Como se consideroacute que este cuento era demasiado sencillopara los nintildeos de 4to antildeo de zona rural se adaptoacute el cuento ldquoEl conejo y el pumao iquestQuieacuten se sentoacute sobre mi dedordquo (ver Apeacutendice)

El experimentador leyoacute en voz alta el cuento a los nintildeos dos veces y les pidioacuteque lo reescribieran Para la evaluacioacuten del desempentildeo de los nintildeos se tomoacutecomo medida cuantitativa el nuacutemero de palabras del texto reescrito Asimismose realizoacute una evaluacioacuten cualitativa de los textos en base a la consideracioacuten dealgunos aspectos discursivos (Chafe 1985 Halliday y Hasan 1976 Stein yGlenn 1979 Tannen 1985 Weinrich1975)

Procedimiento

Ambos grupos de nintildeos fueron evaluados al comenzar el antildeo escolar en dossesiones diferentes Las sesiones fueron realizadas con dos nintildeos a la vez

Resultados

Conocimiento ortograacutefico y extensioacuten de los textos

Los resultados obtenidos por los nintildeos en la prueba de escritura de palabrasmostraron un escaso dominio del conocimiento ortograacutefico En efecto los nintildeosde zona urbana representaron correctamente el 544 de los fonemas y los nintildeosde zona rural el 599

Se observoacute tambieacuten que los nintildeos auacuten omiten grafiacuteas hay un 5 de omisio-nes en el grupo de zona urbana y un 55 en el grupo de zona rural Estos por-centajes corresponden a valores medios pero el rango de variacioacuten es muy amplio(0 a 26 en zona urbana y 0 a 18 en zona rural) hecho que pone de manifiestoimportantes diferencias intragrupo Las omisiones son un reflejo de la persisten-cia de dificultades en el anaacutelisis fonoloacutegico de la palabra ligadas al nivel de desa-rrollo de la conciencia fonoloacutegica (Treiman 1993)

Con respecto a la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos la cantidadpromedio de palabras fue de 523 en la zona urbana y de 496 en la zona rural Sise tiene en cuenta que los textos originales leiacutedos a los nintildeos de cada regioacuten con-teniacutean 114 y 125 palabras respectivamente el promedio de palabras escrito porlos nintildeos representa el 599 en zona urbana y el 544 en la zona rural

El anaacutelisis de la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico y la produccioacuten delos textos escritos por los dos grupos de nintildeos que participaron de este estudiomostroacute una correlacioacuten significativa entre el desempentildeo de los nintildeos en la escri-tura de palabras y la medida de fluidez composicional adoptada (cantidad depalabras en el texto) Esta correlacioacuten alcanzoacute un valor de 38 para el grupo de3er antildeo y de 52 para el grupo de 4to antildeo Ambas correlaciones resultaron signi-ficativas (p lt 05 )

Con el objeto de profundizar el anaacutelisis de la asociacioacuten entre ambas tareas seformaron dos subgrupos dentro de cada grupo diferenciados por el nivel deconocimiento ortograacutefico Se comparoacute a los grupos a fin de establecer si los nintildeoscon un mejor desempentildeo ortograacutefico produjeron textos maacutes extensos que los

21La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

nintildeos con menores conocimientos ortograacuteficos Se encontroacute que estos dos gruposdiferiacutean significativamente en la cantidad de palabras escritas en los textos(t=6640 p lt 001 en el grupo urbano y t = 4760 p lt 001 en el grupo rural)

Estos resultados estaacuten indicando que existe una relacioacuten entre el dominio dela ortografiacutea y la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos En coinciden-cia con las observaciones realizadas en otros estudios (Berninger et al 1997 Ber-ninger et al 2002 Graham et al 1997 Graham et al 2000) los datos mues-tran que las habilidades de transcripcioacuten tienen una fuerte incidencia en la com-posicioacuten textual

Cabe sentildealar que en este trabajo soacutelo se evaluoacute un aspecto del proceso detranscripcioacuten ndashel conocimiento ortograacuteficondash pero por la edad de los nintildeos no seatendioacute a la rapidez y precisioacuten en el trazado de las letras que es el otro compo-nente de este proceso (Berninger Mizokawa y Bragg 1991) Sin embargo lasescrituras muestran que persisten dificultades en el trazado habilidad quepodriacutea estar afectando junto con el conocimiento ortograacutefico la produccioacuten delos textos

En efecto Graham et al (1997) informan que las habilidades de transcripcioacutenexplican el 66 de la variacioacuten en la extensioacuten del texto en primer antildeo mientrasque en 6to explican el 41 En el caso de los nintildeos maacutes pequentildeos en los que losporcentajes de variacioacuten son maacutes elevados se considera que las habilidades detranscripcioacuten resultan muy demandantes para los nintildeos y obstaculizan la opera-cioacuten de otros procesos de escritura (Mc Cutchen 1996)

Ahora bien estos resultados estaacuten indicando que como sentildealan Berninger etal (2002) las habilidades de transcripcioacuten soacutelo dan cuenta de una parte de lashabilidades de produccioacuten Auacuten cuando en el objetivo de este trabajo no se plan-teoacute evaluar la calidad de los textos escritos por los nintildeos su lectura y relecturanecesaria para el anaacutelisis cuantitativo mostroacute la importancia de realizar un anaacuteli-sis cualitativo exploratorio de diferentes aspectos textuales En efecto los textosproducidos por los nintildeos muestran dificultades cuyo estudio requiere atender adiferentes niveles de desempentildeo linguumliacutestico

Anaacutelisis cualitativo de los textos

Tanto en un grupo (zona rural) como en el otro (zona urbana) la mayor partede los textos producidos por los nintildeos (70 y 67 respectivamente) presentaronproblemas que afectan la comprensibilidad Es importante sentildealar que algunosde los nintildeos que produjeron estos textos se encuentran en el grupo de mejorconocimiento ortograacutefico hecho que proporciona evidencia adicional sobre laincidencia de otros factores relacionados con los procesos de planificacioacuten y gene-racioacuten en la escritura de textos

Entre los nintildeos de zona rural se omiten con mucha frecuencia los agentes delas acciones sin que pueda recuperarse el antecedente en estos casos de anaacuteforanula Cuando los nintildeos no incluyen informacioacuten sobre la escena en la que se pre-senta al protagonista (el conejo) ni mencionan luego la aparicioacuten del otro perso-naje (el leoacuten) no es posible comprender el relato

1) Que salio una noche os cura que se perdio entre los arboles y que salio en tre la cueva muy asustado2) que salio de la cueba y era una noche mui escura y se metio enla cueba del puma y le puso la pata en elombro y tenia mucho miedo

Es importante sentildealar que el texto al tener dos protagonistas del mismogeacutenero enfrenta a los nintildeos con la necesidad de hacer un uso adecuado de lospronombres y de otras expresiones referenciales Seguacuten Karmiloff-Smith (1981)esta habilidad suele estar desarrollada a los 6 o 7 antildeos Sin embargo los nintildeos de

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2722D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

esta zona con una media de edad de 9 antildeos auacuten tienen dificultades con esteaspecto de la organizacioacuten discursiva Asiacute por ejemplo de la lectura de los textosque se presentan a continuacioacuten se infiere erroacuteneamente que fue el conejo quienpisoacute al puma

1) El conejo se pedio adentro del monte y bio una cueva y dentro y estaba el puma mas malo del monte y lepuso la mano en la espalda2) Habiacutea una vez un conejo que salio al monte una noche oscura y dentro dentro de una cueva y se encontrocon un puma y lo piso en el lomo

Las dificultades que enfrentan los nintildeos para mantener la referencia se ponentambieacuten de manifiesto en los casos en los que los nintildeos no eliden el sujeto cuandosiacute corresponderiacutea hacerlo

1) y el conejito estaba temblando de miedo y el conejo grito von bos fuerte y el puma penzo que era umu-truo

Por otra parte no siempre se explicita informacioacuten relevante hecho que restacoherencia al relato

1) Dise que una ves aacutevia un conejito que se siempre salia almonte de noche y una ves se perdio en el monte ysen tio una pata muienorme y temblaba de miedo y el conejtio para salbar la vida grito fuerte quien me pusoel dedo en la espalda

En el ejemplo presentado la nintildea omite informar que el conejo entroacute en lacueva del puma En otras ocasiones las dificultades se producen por la introduc-cioacuten de los personajes utilizando un artiacuteculo definido

1) el conejo encontro una cueva identro y el puma le puso la pata en la espalda

En general los nintildeos realizan una adecuada marcacioacuten temporal utilizando elpreteacuterito imperfecto para las acciones de fondo y el preteacuterito simple o el preteacuteritoperfecto para las acciones que hacen avanzar el relato (Weinrich 1975) Ahorabien se han identificado casos en los cuales los nintildeos encuentran dificultadespara hacer un uso adecuado de los tiempos narrativos

1) Habia una vez un conejo que salia a pasiar en el monte se perdio un noche muiocura que seametido enuna cueba de un tigre que le pisaba en el lomo le grita quien me agarro un dodo y el tige salia disparandoporque pensaba que el conego era un mosto

Asimismo se observan problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero

1) Habia una ves un conejito que salia todas las noche2) era la cueba del pumas mas ferosa del bosque3) el puma se asusto porque le puso el pies

Los textos carecen de signos de puntuacioacuten con la sola excepcioacuten del puntofinal En general la relacioacuten entre las claacuteusulas no estaacute explicitada o es marcada atraveacutes del uso reiterado de la conjuncioacuten ldquoyrdquo Se trata de una estrategia predomi-nante en nintildeos pequentildeos para relacionar los eventos dado que como sentildeala Slo-bin (1994) un avance en este aspecto implica un incremento en el uso de con-junciones subordinaciones y otros recursos de inclusioacuten Entre los nintildeos de estazona solamente en unos pocos casos se observa la presencia de subordinadas paraintegrar informacioacuten

1) Habia una vez un conejito que siempre salia al monte de noche2) el puma se asusto cuando escuho la vos y salio coriendo

23La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Los textos de este grupo reflejan un dominio limitado del estilo de lenguajeescrito Las dificultades en la marcacioacuten de la referencia la informacioacuten no expliacute-cita el predominio del uso del conectivo ldquoyrdquo asiacute como la escasa presencia de claacuteu-sulas subordinadas son indicadoras de la persistencia de un estilo maacutes proacuteximo ala oralidad (Chafe 1985 Tannen 1985) Asimismo esta tendencia se manifiestaen el uso de expresiones tales como ldquodice querdquo al comenzar los relatos El textoque se presenta a continuacioacuten es un ejemplo particularmente notable del uso deun estilo de lenguaje oral

1) dise que un conejo que una vez se perdio en el monte iquestque le paso un puma le puso la para en sima dellomo del conejo que el conejo picaro lo jodio al puma quen me agarro un dedo dijo el conejo (los signos deinterrogacioacuten fueron agregados por las autoras para facilitar la comprensioacuten del texto)

En el grupo de zona urbana parte de las dificultades estuvieron relacionadascon la ausencia de categoriacuteas estructurales (Stein y Glenn 1979) Asiacute por ejem-plo algunos nintildeos se limitaron a relatar uno de los dos episodios del cuento

1) leon se quedo atrapado en la trampa y el raton lo escucho fue a salvarlo y se fueron contento como amigos2) El leon bio alraton y lo arapa lokiso comer el raton digo muichiito para mrir el ratonsit le digo q losal-bria un dia

En algunos textos falta informacioacuten que permita comprender la historia o lainformacioacuten no respeta el orden temporal de los textos

1) el leon quedo atrapado en la redy el raton escucho labos de el leon y muy contento sefuero como amigos2) Habia una vez un leon y raton raton le dijo no me coms soi muichiquito de jameir3) Abiaunbesunratinsto que lo molestaba al leon y sefueron mui juntitos le dijo que no lomate y sefueron-muijuntitos

Las dificultades puestas de manifiesto por los nintildeos de la zona rural para elmantenimiento de la cohesioacuten referencial tambieacuten estaacuten presentes en este grupoaunque en menor medida En ocasiones los nintildeos omiten los agentes de las accio-nes o no marcan adecuadamente el cambio de agente

1) Habia una vez leony un raton y lovio pasar alleo y lo a trapo2) El leon estava sentado y paso el ratonsito y rapida mente lo atrapo y llorando le pisio no soy muy chiqui-to y lo solto

Asimismo los problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero observados enel grupo rural se presentaron tambieacuten en este grupo

1) y se fueron contento como amigos2) el raton lo soltaron3) Habia una vez una ratonsita que pasaba cminando y lo atrapa el leon () el leon lo solto

Por otra parte el cuento que se leyoacute al grupo de zona urbana requiere de laincorporacioacuten de discurso referido En sus reescrituras ninguacuten nintildeo utilizoacute lapuntuacioacuten correspondiente y en ocasiones los nintildeos tampoco introdujeron eldiscurso directo con ldquoverbos de decirrdquo

1) abiacutea una bes unratonsito paso ieleon lo atrapo y el ratonsito no me coma soi mu pequentildeo para que mecomas2) Habia una ves un leon y un raton el leon se que riacutea comer alraton yo so y miuichicito para comer

De este breve anaacutelisis se desprende que los nintildeos ponen de manifiesto habili-dades discursivas poco desarrolladas si se considera su grado de escolarizacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2724D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

Discusioacuten general

En este trabajo se ha explorado la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico yla extensioacuten de textos escritos por nintildeos de NSE bajo En coincidencia con estu-dios previos (Berninger et al 1997 Berninger et al 1992) se observoacute una corre-lacioacuten significativa entre ambas variables Esta relacioacuten se explica por el hecho deque el proceso de transcripcioacuten particularmente al inicio del aprendizaje es tandemandante en recursos cognitivos que puede interferir negativamente en otrosprocesos de escritura (Bourdin y Fayol 1994 McCutchen 1996) auacuten cuando sehaya facilitado la planificacioacuten y generacioacuten del texto al plantear como tarea lareescritura de un texto leiacutedo por un adulto

Los puntajes obtenidos por los grupos de nintildeos en la prueba que evaluacutea cono-cimiento ortograacutefico muestran un desempentildeo inferior al esperable por su nivelde escolaridad Asimismo se observan omisiones de letras en la escritura hechoque refleja que estos nintildeos no han desarrollado todaviacutea habilidades en concienciafonoloacutegica que les permitan producir una representacioacuten escrita completa de laestructura fonoloacutegica de las palabras (Treiman 1993)

De estas observaciones se puede inferir que los nintildeos continuacutean escribiendolas palabras mediante una estrategia de autodictado y anaacutelisis parcial que provo-ca una fuerte demanda de recursos de memoria y de procesamiento a la MO conel consiguiente deterioro de otros procesos de composicioacuten Asiacute por ejemplo loserrores de concordancia la alteracioacuten del orden temporal de los escritos y la repe-ticioacuten de fragmentos son aspectos que reflejan peacuterdida de informacioacuten en la MOasiacute como dificultades para releer y corregir el texto (Mc Cutchen 1996)

De hecho en este trabajo se encontroacute una correlacioacuten maacutes alta entre el compo-nente de transcripcioacuten y el de generacioacuten del texto que el valor obtenido por Ber-ninger et al (1992) a pesar de que en su estudio participaron grupos de nintildeos maacuteschicos de primer a tercer antildeo Sin embargo como ya se sentildealara en la introduc-cioacuten los nintildeos pertenecientes a un NSE bajo tienen a menudo en 3er y auacuten en4to antildeo un desempentildeo similar a nintildeos de primer o segundo antildeo de NSE medio

Por su parte la inspeccioacuten de las escrituras muestra en muchos casos un domi-nio pobre de las habilidades necesarias para el trazado preciso y raacutepido de lasletras En efecto se observan trazos desparejos letras grandes diferencias en ladistancia entre palabras ndashalgunas muy juntas otras maacutes separadasndash Cuando losnintildeos tienen que atender en forma consciente a los mecanismos de escritura amano tambieacuten se ven afectados los procesos de composicioacuten (Graham et al2000) Aunque el desempentildeo en escritura a mano no fue evaluado en este estu-dio se puede pensar que auacuten incide en estos procesos puesto que no parece haberalcanzado un cierto nivel de automatizacioacuten

Cabe sentildealar que se esperaba un dominio maacutes avanzado de las habilidadesmecaacutenicas puesto que se trataba de nintildeos de 3er y 4to antildeo cursos en los cualesse registra un notable progreso en la escritura a mano en diversos paiacuteses (ver revi-sioacuten en Graham y Weintraub 1996)

La diferencia entre nuestros resultados y los obtenidos en otros estudios encuanto al desfase tanto en la escritura a mano como en los conocimientos orto-graacuteficos puede deberse a factores pedagoacutegicos En efecto como mostraron Ber-ninger et al (1997) Graham et al (2000) y Jones y Christensen (1999) unaintervencioacuten temprana y sistemaacutetica para promover la adquisicioacuten de habilida-des de trazado de las letras no soacutelo mejora significativamente estas habilidadessino que incide en la fluidez de la composicioacuten textual Asimismo se ha observa-do que la ensentildeanza de la ortografiacutea (Berninger et al 1998) tiene una incidenciapositiva en la extensioacuten de los textos que producen los nintildeos

25La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textos parece mostrar que si bien lashabilidades de transcripcioacuten inciden en la cantidad de palabras que pueden escribirlos nintildeos no parecen dar cuenta de su desempentildeo en todos los procesos de composi-cioacuten textual Se observan en efecto dificultades relacionadas con aspectos discursi-vos ndashomisioacuten de informacioacuten no recuperable en el cotexto uso inadecuado de pro-nombres y expresiones referenciales alteraciones en el ordenamiento temporal de loseventos escaso uso de recursos de inclusioacutenndash que indican que estos nintildeos no hanalcanzado auacuten el dominio de un estilo de lenguaje escrito Dicho dominio refleja lacantidad y calidad de experiencias de lectura de cuentos y de otros textos asiacute comode conversaciones con adultos que posean un alto nivel de alfabetizacioacuten (ver revi-sioacuten en Adams 1990) Dado que en general los nintildeos de NSE bajo no tienen expe-riencias frecuentes con textos escritos se puede pensar que tambieacuten tendriacutean dificul-tades en la generacioacuten de un texto oral utilizando un estilo de lenguaje escrito

Diversos estudios realizados con nintildeos de NSE medio encuentran que en losprimeros antildeos de escolaridad estos pueden producir textos orales maacutes extensos yde mejor calidad que los escritos debido a las dificultades en el proceso de trans-cripcioacuten (ver revisioacuten en Berninger 1999)

Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de evaluar en forma con-junta la produccioacuten oral y escrita en nintildeos de NSE bajo puesto que el proceso degeneracioacuten podriacutea tener tambieacuten una fuerte incidencia sobre la escritura de untexto particularmente en nintildeos con un menor control productivo de sus recursoslinguumliacutesticos De hecho en un estudio reciente Berninger et al (2002) muestranque las praacutecticas orientadas a mejorar las habilidades de transcripcioacuten son necesa-rias pero no suficientes para el desarrollo de los distintos aspectos de la genera-cioacuten del texto que deben recibir un tratamiento especiacutefico en todo programa deensentildeanza de la escritura

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2726

Notas Ana Mariacutea Borzone de Manrique es Doctora en Filosofiacutea y Letras Investigadora Cientiacutefica del Consejo Nacional de Investigacio-

nes Cientiacuteficas y Teacutecnicas Profesora a cargo de Seminarios en la Especializacioacuten en Procesos de Lectura y Escritura ndash CaacutetedraUNESCO ndash Instituto de Linguumliacutestica ndash Universidad de Buenos Aires

Beatriz Diuk es Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

ReferenciasADAMS M J (1990) Beginning to read Thinking and learning about print Cambridge MA MIT PressBADDELEY A D (1986) Working -memory Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D (1990) Human memory Theory and practice Boston Allyn amp BaconBERNINGER V (1999) Coordinating transcription and text generation in working memory during composing automatic and

constructive processes Learning Disability Quarterly 22 99-112BERNINGER V MIZOKAWA D amp BRAGG R (1991) Theory-based diagnostic and remediation of writing disabilities Journal of

School Psychology 29 57-79BERNINGER V amp SWANSON V L (1994) Modifying Hayes and Floweracutes model of skilled writing to explain beginning and

developing writing En J S Carlson (Series Ed) amp E C Butterfield (Vol Ed) Advances in Cognition and Educational Practices (2pp 57-81 Greenwich CT JAI

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R ABBOTT S ROGAN L BROOKS A REED E amp GRAHAM S (1997) Treatment ofhandwriting problems in beginning writers Transfer from handwriting to composition Journal of Educational Psychology 89652-666

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BROOKS A ABBOTT S ROGAN L REED E amp GRAHAM S (1998) Early interven-tion for spelling problems Teaching functional spelling units of varying size with a multiple-connections framework Journalof Educational Psychology 90 587-605

BERNINGERV YATES CH CARTWRIGHT A RUTBERG J REMY E amp R ABBOTT (1992) Lower-level developmental skills inbeginning writing Reading and Writing An Interdisciplinary Journal 4 257-280

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BEGAY K COLEMAN K CURTIN G HAWKINS J amp GRAHAM S (2002) Teachingspelling and composition alone and together Implications for the simple view of writing Journal of Educational Psychology942 291-304

BORZONE DE MANRIQUE A M amp DIUK B (2001) El aprendizaje de la escritura en espantildeol un estudio comparativo entre nintildeosde distinta procedencia social Interdisciplinaria 18 35-63

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Page 2: Borzone  Diuk (2003)

This article may be used for research teaching and private studypurposes Any substantial or systematic reproduction redistributionreselling loan sub-licensing systematic supply or distribution in anyform to anyone is expressly forbidden Terms amp Conditions of accessand use can be found at httpwwwtandfonlinecompageterms-and-conditions

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

La escritura de textos en nintildeos pequentildeosconocimiento ortograacutefico y produccioacuten

textual

ANA MARIacuteA BORZONE DE MANRIQUE Y BEATRIZ DIUKUniversidad de Buenos Aires

ResumenEn este trabajo se explora la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico y la produccioacuten de textos en nintildeos de

nivel socioeconoacutemico bajo de 3er y 4to antildeo de EGB El anaacutelisis se llevoacute a cabo en el marco de los modelos cog-nitivos de adquisicioacuten de la escritura que reformularon el modelo de Hayes y Flower (1980) para incorporarlas restricciones que las habilidades de transcripcioacuten de los nintildeos imponen al proceso de produccioacuten textual Losmodelos desarrollados consideran que en el proceso de traduccioacuten es necesario deslindar dos subcomponentes elsubproceso de transcripcioacuten ndashtrazado de las letras y conocimiento ortograacuteficondash y el subproceso de generacioacuten deltexto En este estudio se comparoacute el desempentildeo de los nintildeos en tareas de escritura convencional de palabras y dereescritura de textos Se encontroacute un bajo desempentildeo en escritura ortograacutefica y se obtuvo una correlacioacuten signifi-cativa entre esta habilidad y la extensioacuten de los textos escritos Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textosmostroacute dificultades relacionadas con aspectos discursivos indicando la presencia de limitaciones en la generacioacutendel texto Palabras clave Conocimiento ortograacutefico escritura de textos nintildeos de nivel socioeconoacutemico bajo aspectos dis-cursivos

Composition in young children Spellingand text production

AbstractThe study explores the relation between spelling and composition skills in 3rd and 4th grade low-income

children The analysis was undertaken within the framework of Hayes and Floweracutes (1980) refomulated cog-nitive composition models modified to account for the constraints imposed on children s text production due totheir limited transcription skills These models consider that in the translation process it is necessary to distin-guish between two components 1) transcription ie handwriting and spelling and 2) text production In thisstudy we examined the relationship between children s spelling and composition length Childrenrsquos spelling inboth groups was poor However childrenrsquos spelling skill was significantly related to composition length Quali-tative analysis of the childrenrsquos texts revealed discourse related difficulties indicating difficulties in text produc-tionKeywords Spelling composing low-income children discourse-level processes

Agradecimientos Esta investigacioacuten ha sido financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas yTeacutecnicas ndash ArgentinaCorrespondencia con las autoras Instituto de Linguumliacutestica Universidad de Buenos Aires 25 de mayo 217 CP1397 Capital Federal Argentina Correo electroacutenico anamacotelnetcomar

copy 2003 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 1135-6405 Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) 17-27

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Introduccioacuten

Los estudios realizados en nuestro paiacutes en el marco de un proyecto sobre fraca-so escolar (Borzone de Manrique Rosemberg y Diuk 1995-2002) mostraronque un porcentaje importante de los nintildeos y las nintildeas provenientes de familias denivel socioeconoacutemico (NSE) bajo que viven en zonas rurales y en zonas urbanaspresentan serias dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura

Al comparar el desempentildeo de nintildeos de NSE bajo y NSE medio en pruebas delectura de palabras (Diuk Signorini y Borzone de Manrique en preparacioacuten) yde escritura de palabras (Borzone de Manrique y Diuk 2001) se observoacute queexiste un desfase de hasta dos antildeos entre ambos grupos de nintildeos en el primerciclo de la EGB De hecho en zonas perifeacutericas cercanas a la Ciudad de BuenosAires muchos nintildeos ingresan a segundo antildeo habiendo aprendido a escribir ape-nas unas pocas palabras muy familiares y representando otras palabras con menosdel 50 de los grafemas correspondientes (Diuk 2000)

Sin duda estas escasas habilidades en la escritura y en el reconocimiento depalabras estaacuten relacionadas con las dificultades puestas de manifiesto por losnintildeos para producir y comprender textos escritos (Borzone de Manrique Rosem-berg y Diuk 1995-2002)

En este trabajo se ha puesto el foco en los procesos de escritura que en gene-ral han recibido menos atencioacuten que los procesos de lectura (Treiman 1997) Enla uacuteltima deacutecada sin embargo se ha incrementado el intereacutes por estos procesosparticularmente por la adquisicioacuten de la escritura en nintildeos pequentildeos

En efecto los resultados de las investigaciones realizadas en el marco de la psi-cologiacutea cognitiva con nintildeos de primer y segundo ciclo de la EGB han propor-cionado ya un cuerpo interesante de informacioacuten empiacuterica que condujo a refor-mular el modelo de produccioacuten escrita de Hayes y Flower (1980) elaborado enbase al anaacutelisis del desempentildeo de escritores adultos para poder dar cuenta de laadquisicioacuten de la escritura de estos nintildeos

El modelo citado especifica tres procesos ndashplanificar trasladar o traducir revi-sarndash que recurren a la memoria a largo plazo (MLP) para obtener conocimientosobre el toacutepico la audiencia y los planes de escritura Berninger et al (1992)sentildealan que este modelo no incluye los procesos de niveles inferiores que consti-tuyen habilidades baacutesicas para el aprendizaje Seguacuten estos investigadores es nece-sario deslindar dos subcomponentes el subproceso de transcripcioacuten y el subpro-ceso de generacioacuten del texto Este uacuteltimo componente consiste en traducir lasideas en representaciones linguumliacutesticas y la transcripcioacuten en traducir esas repre-sentaciones en formas escritas

Consideran Berninger y colaboradores que el generador del texto es indepen-diente del lenguaje escrito mientras que el transcriptor es especiacutefico a la escritu-ra El generador comparte muchos componentes con el lenguaje oral como laseleccioacuten del contenido la recuperacioacuten del leacutexico y los procesos sintaacutecticos Porel contrario la transcripcioacuten involucra las acciones cognitivas y fiacutesicas (motrices)necesarias para representar por escrito el mensaje

Se han realizado numerosos estudios para explorar la relacioacuten entre ambossubcomponentes (Berninger 1999 Berninger et al 1992 Berninger y Swanson1994 Berninger et al 1997 Berninger et al 2002 Graham BerningerAbbott Abbott y Whitaker 1997 Graham Harris y Fink 2000 Jones ampChristensen 1999 entre otros) atendiendo a la rapidez y precisioacuten en el trazadode las letras y al conocimiento ortograacutefico como parte del proceso de transcrip-cioacuten y a la extensioacuten y calidad del texto escrito como variables del componentede generacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2718D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

En los estudios correlacionales se encontraron valores medios y altos ndashentre47 y 83ndash en la relacioacuten entre las habilidades motrices y la extensioacuten (fluidez) dela composicioacuten (Graham y Weintraub 1996) Se analizoacute tambieacuten la relacioacutenentre este proceso y la codificacioacuten ortograacutefica o la habilidad para representar laforma ortograacutefica de la palabra en la memoria y acceder a ella esto es escribir lapalabra a partir de esa representacioacuten instanciaacutendola en la memoria operativa(MO) en lugar de reconstruirla analizando la palabra en sus sonidos y aplicandoreglas de correspondencia

Graham et al (1997) observaron que el conocimiento ortograacutefico incide en laextensioacuten del texto Por su parte Berninger y Swanson (1994) encontraron queeste conocimiento correlaciona con las habilidades en conciencia fonoloacutegica enlos primeros antildeos de aprendizaje de la escritura

La relacioacuten entre las habilidades de niveles inferiores y las de niveles superio-res en la produccioacuten de textos escritos se explica por las restricciones que imponeal proceso la capacidad limitada de la memoria operativa verbal (Baddeley 19861990) Como sentildeala Berninger (1999) en el modelo original de Hayes y Flower(1980) se explicita el papel de la MLP pero no se incorpora la memoria a cortoplazo o memoria operativa (MO) desde la que se accede a las muacuteltiples fuentes deconocimiento almacenadas en la MLP y en la que se coordinan y usan estos cono-cimientos durante la escritura

En los escritores expertos los procesos de niveles inferiores se han automatiza-do por lo que no consumen recursos de procesamiento poseen ademaacutes conoci-mientos sobre el toacutepico el geacutenero discursivo y rutinas para coordinar todos lossubprocesos de manera tal que pueden producir textos maacutes extensos y de mejorcalidad que los escritores principiantes (Mc Cutchen 2000)

Los procesos de transcripcioacuten parecen ser un factor limitante en los nintildeos quecomienzan el aprendizaje de la escritura Bourdin y Fayol (1994) examinaron losprocesos de transcripcioacuten en el contexto de la memoria operativa Variaron lamodalidad de respuesta (oral frente a escrita ) en tareas de recuerdo (evocacioacutenlibre) y observaron que la recuperacioacuten de la informacioacuten era significativamenteinferior en la escritura realizada por los nintildeos pero no en la producida por losadultos Los investigadores interpretaron estos resultados como una evidencia deque los procesos de transcripcioacuten estaban en los adultos pero no en los nintildeossuficientemente automatizados como para operar imponiendo demandas miacuteni-mas sobre la memoria operativa Asimismo el proceso de generacioacuten del texto ndashocodificacioacuten linguumliacutesticandash se ve afectado por las restricciones de la memoria opera-tiva (Mc Cutchen 1994)

La evidencia empiacuterica proporcionada por estas investigaciones sobre la impor-tancia de las habilidades de transcripcioacuten conduce a replantearse concepcionesmuy difundidas en nuestro medio con respecto a la ensentildeanza de la ortografiacuteaEn efecto al igual que en otros paiacuteses (Graham y Weintraub 1996) se tendioacute adesestimar las habilidades de transcripcioacuten por considerarlas mecaacutenicas y por nocomprender que tanto los procesos de niveles inferiores como los de niveles supe-riores involucran procesos cognitivos que hacen a la produccioacuten textual

Esta concepcioacuten tiene sin duda un impacto negativo en todos los sectoressociales pero sus consecuencias pueden ser mucho maacutes serias en los aacutembitos tra-dicionalmente empobrecidos a los que concurren los nintildeos de NSE bajo

Por lo que este trabajo tiene por objetivo analizar la incidencia del conoci-miento ortograacutefico sobre el desempentildeo en la produccioacuten de textos escritos ennintildeos de sectores marginados Para ello se evaluoacute y comparoacute el desempentildeo de losnintildeos en una tarea de escritura de palabras y de reescritura de un texto narrativoleiacutedo por un adulto

19La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Se decidioacute tomar como referencia del proceso de transcripcioacuten el conocimien-to ortograacutefico porque los estudios muestran que en los nintildeos de 3er y 4to antildeoque es el nivel escolar de la muestra la relevancia de las habilidades motricesfinas decrece y estaacute restringida por las habilidades de codificacioacuten ortograacutefica(Berninger et al 1992 Berninger y Swanson 1994)

Por su parte la eleccioacuten de la tarea de reescritura de un texto responde a lanecesidad de reducir las demandas cognitivas que impone el proceso de planifi-car y generar un texto Sabemos que los nintildeos de NSE bajo pueden tener unmenor control productivo sobre sus recursos linguumliacutesticos para producir discursonarrativo (Borzone de Manrique y Granato 1995) Asimismo son conscientes delas dificultades que experimentan por lo que en una situacioacuten de escritura sinninguacuten tipo de apoyo pueden no escribir o abandonar la tarea (Berninger ySwanson 1994) hecho que impediriacutea analizar la relacioacuten entre las variables pro-puestas Tambieacuten podriacutean optar por la escritura de textos breves para responder ala consigna sin poner en juego todas sus habilidades Con la tarea de reescriturase controla en parte la extensioacuten del texto al estar todos los nintildeos en la mismasituacioacuten Al mismo tiempo esta tarea permite reducir algunas de las demandasimplicadas en la produccioacuten de un texto original Por lo que se analizaraacute si auacutenen estas condiciones menos exigentes se observa el efecto del conocimiento orto-graacutefico sobre la composicioacuten textual

Se considera que si la estructura ortograacutefica de las palabras no estaacute representa-da en forma precisa y estable de manera tal que pueda ser recuperada faacutecilmentecomo conocimiento de la MLP el proceso de construir la ortografiacutea on line incre-mentaraacute las demandas de recursos de la MO hecho que incidiriacutea negativamenteen la extensioacuten y calidad del texto

Metodologiacutea

Sujetos

Participaron de este estudio dos grupos de nintildeos provenientes de familias denivel socioeconoacutemico bajo Los nintildeos de uno de los grupos viviacutean en un barrioprecario en la periferia de la ciudad de Buenos Aires y concurriacutean a 3er antildeo deEGB Los nintildeos del segundo grupo concurriacutean a 4to antildeo en diversas escuelas deuna zona rural de la Provincia del Chaco en el norte de la Argentina

El grupo urbano estaba integrado por 30 nintildeos (18 varones y 12 mujeres) conuna edad promedio de 82 (extremo 78 y 91) El grupo rural estaba constituidopor 20 nintildeos (11 varones y 9 mujeres) con media de edad de 9 6 antildeos (extremos92 y 103)

Materiales

Prueba de escritura de palabras

Se trata de una prueba de dictado compuesta por 10 palabras que incorporantanto fonemas con correspondencias condicionales como fonemas que pueden serrepresentados por maacutes de un grafema En total se contaron 14 fonemas con estascaracteriacutesticas

Con el objeto de que las palabras dictadas fueran conocidas por los nintildeos laseleccioacuten de las palabras fue realizada en conjunto con docentes de las escuelas alas que los nintildeos concurren Cinco palabras fueron incorporadas a las pruebas deambos grupos en tanto otras cinco fueron diferentes en cada zona pero compar-tiacutean los fonemas criacuteticos en la misma posicioacuten de la palabras (por ejemplo a unode los grupos se le dictoacute helado en tanto al otro se le pidioacute que escribiera humedad)

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2720D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

La asignacioacuten de puntaje se realizoacute en funcioacuten de la representacioacuten correcta delos fonemas criacuteticos asignando un punto a cada uno

Prueba de reescritura de un texto

Se trata de una prueba de reescritura de un texto breve Se seleccionaron yadaptaron dos cuentos populares breves uno para los nintildeos de cada zona A losnintildeos de 3er antildeo de zona urbana se les leyoacute una versioacuten del cuento ldquoEl leoacuten y elratoacutenrdquo (ver Apeacutendice) Como se consideroacute que este cuento era demasiado sencillopara los nintildeos de 4to antildeo de zona rural se adaptoacute el cuento ldquoEl conejo y el pumao iquestQuieacuten se sentoacute sobre mi dedordquo (ver Apeacutendice)

El experimentador leyoacute en voz alta el cuento a los nintildeos dos veces y les pidioacuteque lo reescribieran Para la evaluacioacuten del desempentildeo de los nintildeos se tomoacutecomo medida cuantitativa el nuacutemero de palabras del texto reescrito Asimismose realizoacute una evaluacioacuten cualitativa de los textos en base a la consideracioacuten dealgunos aspectos discursivos (Chafe 1985 Halliday y Hasan 1976 Stein yGlenn 1979 Tannen 1985 Weinrich1975)

Procedimiento

Ambos grupos de nintildeos fueron evaluados al comenzar el antildeo escolar en dossesiones diferentes Las sesiones fueron realizadas con dos nintildeos a la vez

Resultados

Conocimiento ortograacutefico y extensioacuten de los textos

Los resultados obtenidos por los nintildeos en la prueba de escritura de palabrasmostraron un escaso dominio del conocimiento ortograacutefico En efecto los nintildeosde zona urbana representaron correctamente el 544 de los fonemas y los nintildeosde zona rural el 599

Se observoacute tambieacuten que los nintildeos auacuten omiten grafiacuteas hay un 5 de omisio-nes en el grupo de zona urbana y un 55 en el grupo de zona rural Estos por-centajes corresponden a valores medios pero el rango de variacioacuten es muy amplio(0 a 26 en zona urbana y 0 a 18 en zona rural) hecho que pone de manifiestoimportantes diferencias intragrupo Las omisiones son un reflejo de la persisten-cia de dificultades en el anaacutelisis fonoloacutegico de la palabra ligadas al nivel de desa-rrollo de la conciencia fonoloacutegica (Treiman 1993)

Con respecto a la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos la cantidadpromedio de palabras fue de 523 en la zona urbana y de 496 en la zona rural Sise tiene en cuenta que los textos originales leiacutedos a los nintildeos de cada regioacuten con-teniacutean 114 y 125 palabras respectivamente el promedio de palabras escrito porlos nintildeos representa el 599 en zona urbana y el 544 en la zona rural

El anaacutelisis de la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico y la produccioacuten delos textos escritos por los dos grupos de nintildeos que participaron de este estudiomostroacute una correlacioacuten significativa entre el desempentildeo de los nintildeos en la escri-tura de palabras y la medida de fluidez composicional adoptada (cantidad depalabras en el texto) Esta correlacioacuten alcanzoacute un valor de 38 para el grupo de3er antildeo y de 52 para el grupo de 4to antildeo Ambas correlaciones resultaron signi-ficativas (p lt 05 )

Con el objeto de profundizar el anaacutelisis de la asociacioacuten entre ambas tareas seformaron dos subgrupos dentro de cada grupo diferenciados por el nivel deconocimiento ortograacutefico Se comparoacute a los grupos a fin de establecer si los nintildeoscon un mejor desempentildeo ortograacutefico produjeron textos maacutes extensos que los

21La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

nintildeos con menores conocimientos ortograacuteficos Se encontroacute que estos dos gruposdiferiacutean significativamente en la cantidad de palabras escritas en los textos(t=6640 p lt 001 en el grupo urbano y t = 4760 p lt 001 en el grupo rural)

Estos resultados estaacuten indicando que existe una relacioacuten entre el dominio dela ortografiacutea y la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos En coinciden-cia con las observaciones realizadas en otros estudios (Berninger et al 1997 Ber-ninger et al 2002 Graham et al 1997 Graham et al 2000) los datos mues-tran que las habilidades de transcripcioacuten tienen una fuerte incidencia en la com-posicioacuten textual

Cabe sentildealar que en este trabajo soacutelo se evaluoacute un aspecto del proceso detranscripcioacuten ndashel conocimiento ortograacuteficondash pero por la edad de los nintildeos no seatendioacute a la rapidez y precisioacuten en el trazado de las letras que es el otro compo-nente de este proceso (Berninger Mizokawa y Bragg 1991) Sin embargo lasescrituras muestran que persisten dificultades en el trazado habilidad quepodriacutea estar afectando junto con el conocimiento ortograacutefico la produccioacuten delos textos

En efecto Graham et al (1997) informan que las habilidades de transcripcioacutenexplican el 66 de la variacioacuten en la extensioacuten del texto en primer antildeo mientrasque en 6to explican el 41 En el caso de los nintildeos maacutes pequentildeos en los que losporcentajes de variacioacuten son maacutes elevados se considera que las habilidades detranscripcioacuten resultan muy demandantes para los nintildeos y obstaculizan la opera-cioacuten de otros procesos de escritura (Mc Cutchen 1996)

Ahora bien estos resultados estaacuten indicando que como sentildealan Berninger etal (2002) las habilidades de transcripcioacuten soacutelo dan cuenta de una parte de lashabilidades de produccioacuten Auacuten cuando en el objetivo de este trabajo no se plan-teoacute evaluar la calidad de los textos escritos por los nintildeos su lectura y relecturanecesaria para el anaacutelisis cuantitativo mostroacute la importancia de realizar un anaacuteli-sis cualitativo exploratorio de diferentes aspectos textuales En efecto los textosproducidos por los nintildeos muestran dificultades cuyo estudio requiere atender adiferentes niveles de desempentildeo linguumliacutestico

Anaacutelisis cualitativo de los textos

Tanto en un grupo (zona rural) como en el otro (zona urbana) la mayor partede los textos producidos por los nintildeos (70 y 67 respectivamente) presentaronproblemas que afectan la comprensibilidad Es importante sentildealar que algunosde los nintildeos que produjeron estos textos se encuentran en el grupo de mejorconocimiento ortograacutefico hecho que proporciona evidencia adicional sobre laincidencia de otros factores relacionados con los procesos de planificacioacuten y gene-racioacuten en la escritura de textos

Entre los nintildeos de zona rural se omiten con mucha frecuencia los agentes delas acciones sin que pueda recuperarse el antecedente en estos casos de anaacuteforanula Cuando los nintildeos no incluyen informacioacuten sobre la escena en la que se pre-senta al protagonista (el conejo) ni mencionan luego la aparicioacuten del otro perso-naje (el leoacuten) no es posible comprender el relato

1) Que salio una noche os cura que se perdio entre los arboles y que salio en tre la cueva muy asustado2) que salio de la cueba y era una noche mui escura y se metio enla cueba del puma y le puso la pata en elombro y tenia mucho miedo

Es importante sentildealar que el texto al tener dos protagonistas del mismogeacutenero enfrenta a los nintildeos con la necesidad de hacer un uso adecuado de lospronombres y de otras expresiones referenciales Seguacuten Karmiloff-Smith (1981)esta habilidad suele estar desarrollada a los 6 o 7 antildeos Sin embargo los nintildeos de

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2722D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

esta zona con una media de edad de 9 antildeos auacuten tienen dificultades con esteaspecto de la organizacioacuten discursiva Asiacute por ejemplo de la lectura de los textosque se presentan a continuacioacuten se infiere erroacuteneamente que fue el conejo quienpisoacute al puma

1) El conejo se pedio adentro del monte y bio una cueva y dentro y estaba el puma mas malo del monte y lepuso la mano en la espalda2) Habiacutea una vez un conejo que salio al monte una noche oscura y dentro dentro de una cueva y se encontrocon un puma y lo piso en el lomo

Las dificultades que enfrentan los nintildeos para mantener la referencia se ponentambieacuten de manifiesto en los casos en los que los nintildeos no eliden el sujeto cuandosiacute corresponderiacutea hacerlo

1) y el conejito estaba temblando de miedo y el conejo grito von bos fuerte y el puma penzo que era umu-truo

Por otra parte no siempre se explicita informacioacuten relevante hecho que restacoherencia al relato

1) Dise que una ves aacutevia un conejito que se siempre salia almonte de noche y una ves se perdio en el monte ysen tio una pata muienorme y temblaba de miedo y el conejtio para salbar la vida grito fuerte quien me pusoel dedo en la espalda

En el ejemplo presentado la nintildea omite informar que el conejo entroacute en lacueva del puma En otras ocasiones las dificultades se producen por la introduc-cioacuten de los personajes utilizando un artiacuteculo definido

1) el conejo encontro una cueva identro y el puma le puso la pata en la espalda

En general los nintildeos realizan una adecuada marcacioacuten temporal utilizando elpreteacuterito imperfecto para las acciones de fondo y el preteacuterito simple o el preteacuteritoperfecto para las acciones que hacen avanzar el relato (Weinrich 1975) Ahorabien se han identificado casos en los cuales los nintildeos encuentran dificultadespara hacer un uso adecuado de los tiempos narrativos

1) Habia una vez un conejo que salia a pasiar en el monte se perdio un noche muiocura que seametido enuna cueba de un tigre que le pisaba en el lomo le grita quien me agarro un dodo y el tige salia disparandoporque pensaba que el conego era un mosto

Asimismo se observan problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero

1) Habia una ves un conejito que salia todas las noche2) era la cueba del pumas mas ferosa del bosque3) el puma se asusto porque le puso el pies

Los textos carecen de signos de puntuacioacuten con la sola excepcioacuten del puntofinal En general la relacioacuten entre las claacuteusulas no estaacute explicitada o es marcada atraveacutes del uso reiterado de la conjuncioacuten ldquoyrdquo Se trata de una estrategia predomi-nante en nintildeos pequentildeos para relacionar los eventos dado que como sentildeala Slo-bin (1994) un avance en este aspecto implica un incremento en el uso de con-junciones subordinaciones y otros recursos de inclusioacuten Entre los nintildeos de estazona solamente en unos pocos casos se observa la presencia de subordinadas paraintegrar informacioacuten

1) Habia una vez un conejito que siempre salia al monte de noche2) el puma se asusto cuando escuho la vos y salio coriendo

23La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Los textos de este grupo reflejan un dominio limitado del estilo de lenguajeescrito Las dificultades en la marcacioacuten de la referencia la informacioacuten no expliacute-cita el predominio del uso del conectivo ldquoyrdquo asiacute como la escasa presencia de claacuteu-sulas subordinadas son indicadoras de la persistencia de un estilo maacutes proacuteximo ala oralidad (Chafe 1985 Tannen 1985) Asimismo esta tendencia se manifiestaen el uso de expresiones tales como ldquodice querdquo al comenzar los relatos El textoque se presenta a continuacioacuten es un ejemplo particularmente notable del uso deun estilo de lenguaje oral

1) dise que un conejo que una vez se perdio en el monte iquestque le paso un puma le puso la para en sima dellomo del conejo que el conejo picaro lo jodio al puma quen me agarro un dedo dijo el conejo (los signos deinterrogacioacuten fueron agregados por las autoras para facilitar la comprensioacuten del texto)

En el grupo de zona urbana parte de las dificultades estuvieron relacionadascon la ausencia de categoriacuteas estructurales (Stein y Glenn 1979) Asiacute por ejem-plo algunos nintildeos se limitaron a relatar uno de los dos episodios del cuento

1) leon se quedo atrapado en la trampa y el raton lo escucho fue a salvarlo y se fueron contento como amigos2) El leon bio alraton y lo arapa lokiso comer el raton digo muichiito para mrir el ratonsit le digo q losal-bria un dia

En algunos textos falta informacioacuten que permita comprender la historia o lainformacioacuten no respeta el orden temporal de los textos

1) el leon quedo atrapado en la redy el raton escucho labos de el leon y muy contento sefuero como amigos2) Habia una vez un leon y raton raton le dijo no me coms soi muichiquito de jameir3) Abiaunbesunratinsto que lo molestaba al leon y sefueron mui juntitos le dijo que no lomate y sefueron-muijuntitos

Las dificultades puestas de manifiesto por los nintildeos de la zona rural para elmantenimiento de la cohesioacuten referencial tambieacuten estaacuten presentes en este grupoaunque en menor medida En ocasiones los nintildeos omiten los agentes de las accio-nes o no marcan adecuadamente el cambio de agente

1) Habia una vez leony un raton y lovio pasar alleo y lo a trapo2) El leon estava sentado y paso el ratonsito y rapida mente lo atrapo y llorando le pisio no soy muy chiqui-to y lo solto

Asimismo los problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero observados enel grupo rural se presentaron tambieacuten en este grupo

1) y se fueron contento como amigos2) el raton lo soltaron3) Habia una vez una ratonsita que pasaba cminando y lo atrapa el leon () el leon lo solto

Por otra parte el cuento que se leyoacute al grupo de zona urbana requiere de laincorporacioacuten de discurso referido En sus reescrituras ninguacuten nintildeo utilizoacute lapuntuacioacuten correspondiente y en ocasiones los nintildeos tampoco introdujeron eldiscurso directo con ldquoverbos de decirrdquo

1) abiacutea una bes unratonsito paso ieleon lo atrapo y el ratonsito no me coma soi mu pequentildeo para que mecomas2) Habia una ves un leon y un raton el leon se que riacutea comer alraton yo so y miuichicito para comer

De este breve anaacutelisis se desprende que los nintildeos ponen de manifiesto habili-dades discursivas poco desarrolladas si se considera su grado de escolarizacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2724D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

Discusioacuten general

En este trabajo se ha explorado la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico yla extensioacuten de textos escritos por nintildeos de NSE bajo En coincidencia con estu-dios previos (Berninger et al 1997 Berninger et al 1992) se observoacute una corre-lacioacuten significativa entre ambas variables Esta relacioacuten se explica por el hecho deque el proceso de transcripcioacuten particularmente al inicio del aprendizaje es tandemandante en recursos cognitivos que puede interferir negativamente en otrosprocesos de escritura (Bourdin y Fayol 1994 McCutchen 1996) auacuten cuando sehaya facilitado la planificacioacuten y generacioacuten del texto al plantear como tarea lareescritura de un texto leiacutedo por un adulto

Los puntajes obtenidos por los grupos de nintildeos en la prueba que evaluacutea cono-cimiento ortograacutefico muestran un desempentildeo inferior al esperable por su nivelde escolaridad Asimismo se observan omisiones de letras en la escritura hechoque refleja que estos nintildeos no han desarrollado todaviacutea habilidades en concienciafonoloacutegica que les permitan producir una representacioacuten escrita completa de laestructura fonoloacutegica de las palabras (Treiman 1993)

De estas observaciones se puede inferir que los nintildeos continuacutean escribiendolas palabras mediante una estrategia de autodictado y anaacutelisis parcial que provo-ca una fuerte demanda de recursos de memoria y de procesamiento a la MO conel consiguiente deterioro de otros procesos de composicioacuten Asiacute por ejemplo loserrores de concordancia la alteracioacuten del orden temporal de los escritos y la repe-ticioacuten de fragmentos son aspectos que reflejan peacuterdida de informacioacuten en la MOasiacute como dificultades para releer y corregir el texto (Mc Cutchen 1996)

De hecho en este trabajo se encontroacute una correlacioacuten maacutes alta entre el compo-nente de transcripcioacuten y el de generacioacuten del texto que el valor obtenido por Ber-ninger et al (1992) a pesar de que en su estudio participaron grupos de nintildeos maacuteschicos de primer a tercer antildeo Sin embargo como ya se sentildealara en la introduc-cioacuten los nintildeos pertenecientes a un NSE bajo tienen a menudo en 3er y auacuten en4to antildeo un desempentildeo similar a nintildeos de primer o segundo antildeo de NSE medio

Por su parte la inspeccioacuten de las escrituras muestra en muchos casos un domi-nio pobre de las habilidades necesarias para el trazado preciso y raacutepido de lasletras En efecto se observan trazos desparejos letras grandes diferencias en ladistancia entre palabras ndashalgunas muy juntas otras maacutes separadasndash Cuando losnintildeos tienen que atender en forma consciente a los mecanismos de escritura amano tambieacuten se ven afectados los procesos de composicioacuten (Graham et al2000) Aunque el desempentildeo en escritura a mano no fue evaluado en este estu-dio se puede pensar que auacuten incide en estos procesos puesto que no parece haberalcanzado un cierto nivel de automatizacioacuten

Cabe sentildealar que se esperaba un dominio maacutes avanzado de las habilidadesmecaacutenicas puesto que se trataba de nintildeos de 3er y 4to antildeo cursos en los cualesse registra un notable progreso en la escritura a mano en diversos paiacuteses (ver revi-sioacuten en Graham y Weintraub 1996)

La diferencia entre nuestros resultados y los obtenidos en otros estudios encuanto al desfase tanto en la escritura a mano como en los conocimientos orto-graacuteficos puede deberse a factores pedagoacutegicos En efecto como mostraron Ber-ninger et al (1997) Graham et al (2000) y Jones y Christensen (1999) unaintervencioacuten temprana y sistemaacutetica para promover la adquisicioacuten de habilida-des de trazado de las letras no soacutelo mejora significativamente estas habilidadessino que incide en la fluidez de la composicioacuten textual Asimismo se ha observa-do que la ensentildeanza de la ortografiacutea (Berninger et al 1998) tiene una incidenciapositiva en la extensioacuten de los textos que producen los nintildeos

25La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textos parece mostrar que si bien lashabilidades de transcripcioacuten inciden en la cantidad de palabras que pueden escribirlos nintildeos no parecen dar cuenta de su desempentildeo en todos los procesos de composi-cioacuten textual Se observan en efecto dificultades relacionadas con aspectos discursi-vos ndashomisioacuten de informacioacuten no recuperable en el cotexto uso inadecuado de pro-nombres y expresiones referenciales alteraciones en el ordenamiento temporal de loseventos escaso uso de recursos de inclusioacutenndash que indican que estos nintildeos no hanalcanzado auacuten el dominio de un estilo de lenguaje escrito Dicho dominio refleja lacantidad y calidad de experiencias de lectura de cuentos y de otros textos asiacute comode conversaciones con adultos que posean un alto nivel de alfabetizacioacuten (ver revi-sioacuten en Adams 1990) Dado que en general los nintildeos de NSE bajo no tienen expe-riencias frecuentes con textos escritos se puede pensar que tambieacuten tendriacutean dificul-tades en la generacioacuten de un texto oral utilizando un estilo de lenguaje escrito

Diversos estudios realizados con nintildeos de NSE medio encuentran que en losprimeros antildeos de escolaridad estos pueden producir textos orales maacutes extensos yde mejor calidad que los escritos debido a las dificultades en el proceso de trans-cripcioacuten (ver revisioacuten en Berninger 1999)

Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de evaluar en forma con-junta la produccioacuten oral y escrita en nintildeos de NSE bajo puesto que el proceso degeneracioacuten podriacutea tener tambieacuten una fuerte incidencia sobre la escritura de untexto particularmente en nintildeos con un menor control productivo de sus recursoslinguumliacutesticos De hecho en un estudio reciente Berninger et al (2002) muestranque las praacutecticas orientadas a mejorar las habilidades de transcripcioacuten son necesa-rias pero no suficientes para el desarrollo de los distintos aspectos de la genera-cioacuten del texto que deben recibir un tratamiento especiacutefico en todo programa deensentildeanza de la escritura

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2726

Notas Ana Mariacutea Borzone de Manrique es Doctora en Filosofiacutea y Letras Investigadora Cientiacutefica del Consejo Nacional de Investigacio-

nes Cientiacuteficas y Teacutecnicas Profesora a cargo de Seminarios en la Especializacioacuten en Procesos de Lectura y Escritura ndash CaacutetedraUNESCO ndash Instituto de Linguumliacutestica ndash Universidad de Buenos Aires

Beatriz Diuk es Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

ReferenciasADAMS M J (1990) Beginning to read Thinking and learning about print Cambridge MA MIT PressBADDELEY A D (1986) Working -memory Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D (1990) Human memory Theory and practice Boston Allyn amp BaconBERNINGER V (1999) Coordinating transcription and text generation in working memory during composing automatic and

constructive processes Learning Disability Quarterly 22 99-112BERNINGER V MIZOKAWA D amp BRAGG R (1991) Theory-based diagnostic and remediation of writing disabilities Journal of

School Psychology 29 57-79BERNINGER V amp SWANSON V L (1994) Modifying Hayes and Floweracutes model of skilled writing to explain beginning and

developing writing En J S Carlson (Series Ed) amp E C Butterfield (Vol Ed) Advances in Cognition and Educational Practices (2pp 57-81 Greenwich CT JAI

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R ABBOTT S ROGAN L BROOKS A REED E amp GRAHAM S (1997) Treatment ofhandwriting problems in beginning writers Transfer from handwriting to composition Journal of Educational Psychology 89652-666

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BROOKS A ABBOTT S ROGAN L REED E amp GRAHAM S (1998) Early interven-tion for spelling problems Teaching functional spelling units of varying size with a multiple-connections framework Journalof Educational Psychology 90 587-605

BERNINGERV YATES CH CARTWRIGHT A RUTBERG J REMY E amp R ABBOTT (1992) Lower-level developmental skills inbeginning writing Reading and Writing An Interdisciplinary Journal 4 257-280

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BEGAY K COLEMAN K CURTIN G HAWKINS J amp GRAHAM S (2002) Teachingspelling and composition alone and together Implications for the simple view of writing Journal of Educational Psychology942 291-304

BORZONE DE MANRIQUE A M amp DIUK B (2001) El aprendizaje de la escritura en espantildeol un estudio comparativo entre nintildeosde distinta procedencia social Interdisciplinaria 18 35-63

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Page 3: Borzone  Diuk (2003)

La escritura de textos en nintildeos pequentildeosconocimiento ortograacutefico y produccioacuten

textual

ANA MARIacuteA BORZONE DE MANRIQUE Y BEATRIZ DIUKUniversidad de Buenos Aires

ResumenEn este trabajo se explora la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico y la produccioacuten de textos en nintildeos de

nivel socioeconoacutemico bajo de 3er y 4to antildeo de EGB El anaacutelisis se llevoacute a cabo en el marco de los modelos cog-nitivos de adquisicioacuten de la escritura que reformularon el modelo de Hayes y Flower (1980) para incorporarlas restricciones que las habilidades de transcripcioacuten de los nintildeos imponen al proceso de produccioacuten textual Losmodelos desarrollados consideran que en el proceso de traduccioacuten es necesario deslindar dos subcomponentes elsubproceso de transcripcioacuten ndashtrazado de las letras y conocimiento ortograacuteficondash y el subproceso de generacioacuten deltexto En este estudio se comparoacute el desempentildeo de los nintildeos en tareas de escritura convencional de palabras y dereescritura de textos Se encontroacute un bajo desempentildeo en escritura ortograacutefica y se obtuvo una correlacioacuten signifi-cativa entre esta habilidad y la extensioacuten de los textos escritos Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textosmostroacute dificultades relacionadas con aspectos discursivos indicando la presencia de limitaciones en la generacioacutendel texto Palabras clave Conocimiento ortograacutefico escritura de textos nintildeos de nivel socioeconoacutemico bajo aspectos dis-cursivos

Composition in young children Spellingand text production

AbstractThe study explores the relation between spelling and composition skills in 3rd and 4th grade low-income

children The analysis was undertaken within the framework of Hayes and Floweracutes (1980) refomulated cog-nitive composition models modified to account for the constraints imposed on children s text production due totheir limited transcription skills These models consider that in the translation process it is necessary to distin-guish between two components 1) transcription ie handwriting and spelling and 2) text production In thisstudy we examined the relationship between children s spelling and composition length Childrenrsquos spelling inboth groups was poor However childrenrsquos spelling skill was significantly related to composition length Quali-tative analysis of the childrenrsquos texts revealed discourse related difficulties indicating difficulties in text produc-tionKeywords Spelling composing low-income children discourse-level processes

Agradecimientos Esta investigacioacuten ha sido financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas yTeacutecnicas ndash ArgentinaCorrespondencia con las autoras Instituto de Linguumliacutestica Universidad de Buenos Aires 25 de mayo 217 CP1397 Capital Federal Argentina Correo electroacutenico anamacotelnetcomar

copy 2003 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 1135-6405 Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) 17-27

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Introduccioacuten

Los estudios realizados en nuestro paiacutes en el marco de un proyecto sobre fraca-so escolar (Borzone de Manrique Rosemberg y Diuk 1995-2002) mostraronque un porcentaje importante de los nintildeos y las nintildeas provenientes de familias denivel socioeconoacutemico (NSE) bajo que viven en zonas rurales y en zonas urbanaspresentan serias dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura

Al comparar el desempentildeo de nintildeos de NSE bajo y NSE medio en pruebas delectura de palabras (Diuk Signorini y Borzone de Manrique en preparacioacuten) yde escritura de palabras (Borzone de Manrique y Diuk 2001) se observoacute queexiste un desfase de hasta dos antildeos entre ambos grupos de nintildeos en el primerciclo de la EGB De hecho en zonas perifeacutericas cercanas a la Ciudad de BuenosAires muchos nintildeos ingresan a segundo antildeo habiendo aprendido a escribir ape-nas unas pocas palabras muy familiares y representando otras palabras con menosdel 50 de los grafemas correspondientes (Diuk 2000)

Sin duda estas escasas habilidades en la escritura y en el reconocimiento depalabras estaacuten relacionadas con las dificultades puestas de manifiesto por losnintildeos para producir y comprender textos escritos (Borzone de Manrique Rosem-berg y Diuk 1995-2002)

En este trabajo se ha puesto el foco en los procesos de escritura que en gene-ral han recibido menos atencioacuten que los procesos de lectura (Treiman 1997) Enla uacuteltima deacutecada sin embargo se ha incrementado el intereacutes por estos procesosparticularmente por la adquisicioacuten de la escritura en nintildeos pequentildeos

En efecto los resultados de las investigaciones realizadas en el marco de la psi-cologiacutea cognitiva con nintildeos de primer y segundo ciclo de la EGB han propor-cionado ya un cuerpo interesante de informacioacuten empiacuterica que condujo a refor-mular el modelo de produccioacuten escrita de Hayes y Flower (1980) elaborado enbase al anaacutelisis del desempentildeo de escritores adultos para poder dar cuenta de laadquisicioacuten de la escritura de estos nintildeos

El modelo citado especifica tres procesos ndashplanificar trasladar o traducir revi-sarndash que recurren a la memoria a largo plazo (MLP) para obtener conocimientosobre el toacutepico la audiencia y los planes de escritura Berninger et al (1992)sentildealan que este modelo no incluye los procesos de niveles inferiores que consti-tuyen habilidades baacutesicas para el aprendizaje Seguacuten estos investigadores es nece-sario deslindar dos subcomponentes el subproceso de transcripcioacuten y el subpro-ceso de generacioacuten del texto Este uacuteltimo componente consiste en traducir lasideas en representaciones linguumliacutesticas y la transcripcioacuten en traducir esas repre-sentaciones en formas escritas

Consideran Berninger y colaboradores que el generador del texto es indepen-diente del lenguaje escrito mientras que el transcriptor es especiacutefico a la escritu-ra El generador comparte muchos componentes con el lenguaje oral como laseleccioacuten del contenido la recuperacioacuten del leacutexico y los procesos sintaacutecticos Porel contrario la transcripcioacuten involucra las acciones cognitivas y fiacutesicas (motrices)necesarias para representar por escrito el mensaje

Se han realizado numerosos estudios para explorar la relacioacuten entre ambossubcomponentes (Berninger 1999 Berninger et al 1992 Berninger y Swanson1994 Berninger et al 1997 Berninger et al 2002 Graham BerningerAbbott Abbott y Whitaker 1997 Graham Harris y Fink 2000 Jones ampChristensen 1999 entre otros) atendiendo a la rapidez y precisioacuten en el trazadode las letras y al conocimiento ortograacutefico como parte del proceso de transcrip-cioacuten y a la extensioacuten y calidad del texto escrito como variables del componentede generacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2718D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

En los estudios correlacionales se encontraron valores medios y altos ndashentre47 y 83ndash en la relacioacuten entre las habilidades motrices y la extensioacuten (fluidez) dela composicioacuten (Graham y Weintraub 1996) Se analizoacute tambieacuten la relacioacutenentre este proceso y la codificacioacuten ortograacutefica o la habilidad para representar laforma ortograacutefica de la palabra en la memoria y acceder a ella esto es escribir lapalabra a partir de esa representacioacuten instanciaacutendola en la memoria operativa(MO) en lugar de reconstruirla analizando la palabra en sus sonidos y aplicandoreglas de correspondencia

Graham et al (1997) observaron que el conocimiento ortograacutefico incide en laextensioacuten del texto Por su parte Berninger y Swanson (1994) encontraron queeste conocimiento correlaciona con las habilidades en conciencia fonoloacutegica enlos primeros antildeos de aprendizaje de la escritura

La relacioacuten entre las habilidades de niveles inferiores y las de niveles superio-res en la produccioacuten de textos escritos se explica por las restricciones que imponeal proceso la capacidad limitada de la memoria operativa verbal (Baddeley 19861990) Como sentildeala Berninger (1999) en el modelo original de Hayes y Flower(1980) se explicita el papel de la MLP pero no se incorpora la memoria a cortoplazo o memoria operativa (MO) desde la que se accede a las muacuteltiples fuentes deconocimiento almacenadas en la MLP y en la que se coordinan y usan estos cono-cimientos durante la escritura

En los escritores expertos los procesos de niveles inferiores se han automatiza-do por lo que no consumen recursos de procesamiento poseen ademaacutes conoci-mientos sobre el toacutepico el geacutenero discursivo y rutinas para coordinar todos lossubprocesos de manera tal que pueden producir textos maacutes extensos y de mejorcalidad que los escritores principiantes (Mc Cutchen 2000)

Los procesos de transcripcioacuten parecen ser un factor limitante en los nintildeos quecomienzan el aprendizaje de la escritura Bourdin y Fayol (1994) examinaron losprocesos de transcripcioacuten en el contexto de la memoria operativa Variaron lamodalidad de respuesta (oral frente a escrita ) en tareas de recuerdo (evocacioacutenlibre) y observaron que la recuperacioacuten de la informacioacuten era significativamenteinferior en la escritura realizada por los nintildeos pero no en la producida por losadultos Los investigadores interpretaron estos resultados como una evidencia deque los procesos de transcripcioacuten estaban en los adultos pero no en los nintildeossuficientemente automatizados como para operar imponiendo demandas miacuteni-mas sobre la memoria operativa Asimismo el proceso de generacioacuten del texto ndashocodificacioacuten linguumliacutesticandash se ve afectado por las restricciones de la memoria opera-tiva (Mc Cutchen 1994)

La evidencia empiacuterica proporcionada por estas investigaciones sobre la impor-tancia de las habilidades de transcripcioacuten conduce a replantearse concepcionesmuy difundidas en nuestro medio con respecto a la ensentildeanza de la ortografiacuteaEn efecto al igual que en otros paiacuteses (Graham y Weintraub 1996) se tendioacute adesestimar las habilidades de transcripcioacuten por considerarlas mecaacutenicas y por nocomprender que tanto los procesos de niveles inferiores como los de niveles supe-riores involucran procesos cognitivos que hacen a la produccioacuten textual

Esta concepcioacuten tiene sin duda un impacto negativo en todos los sectoressociales pero sus consecuencias pueden ser mucho maacutes serias en los aacutembitos tra-dicionalmente empobrecidos a los que concurren los nintildeos de NSE bajo

Por lo que este trabajo tiene por objetivo analizar la incidencia del conoci-miento ortograacutefico sobre el desempentildeo en la produccioacuten de textos escritos ennintildeos de sectores marginados Para ello se evaluoacute y comparoacute el desempentildeo de losnintildeos en una tarea de escritura de palabras y de reescritura de un texto narrativoleiacutedo por un adulto

19La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Se decidioacute tomar como referencia del proceso de transcripcioacuten el conocimien-to ortograacutefico porque los estudios muestran que en los nintildeos de 3er y 4to antildeoque es el nivel escolar de la muestra la relevancia de las habilidades motricesfinas decrece y estaacute restringida por las habilidades de codificacioacuten ortograacutefica(Berninger et al 1992 Berninger y Swanson 1994)

Por su parte la eleccioacuten de la tarea de reescritura de un texto responde a lanecesidad de reducir las demandas cognitivas que impone el proceso de planifi-car y generar un texto Sabemos que los nintildeos de NSE bajo pueden tener unmenor control productivo sobre sus recursos linguumliacutesticos para producir discursonarrativo (Borzone de Manrique y Granato 1995) Asimismo son conscientes delas dificultades que experimentan por lo que en una situacioacuten de escritura sinninguacuten tipo de apoyo pueden no escribir o abandonar la tarea (Berninger ySwanson 1994) hecho que impediriacutea analizar la relacioacuten entre las variables pro-puestas Tambieacuten podriacutean optar por la escritura de textos breves para responder ala consigna sin poner en juego todas sus habilidades Con la tarea de reescriturase controla en parte la extensioacuten del texto al estar todos los nintildeos en la mismasituacioacuten Al mismo tiempo esta tarea permite reducir algunas de las demandasimplicadas en la produccioacuten de un texto original Por lo que se analizaraacute si auacutenen estas condiciones menos exigentes se observa el efecto del conocimiento orto-graacutefico sobre la composicioacuten textual

Se considera que si la estructura ortograacutefica de las palabras no estaacute representa-da en forma precisa y estable de manera tal que pueda ser recuperada faacutecilmentecomo conocimiento de la MLP el proceso de construir la ortografiacutea on line incre-mentaraacute las demandas de recursos de la MO hecho que incidiriacutea negativamenteen la extensioacuten y calidad del texto

Metodologiacutea

Sujetos

Participaron de este estudio dos grupos de nintildeos provenientes de familias denivel socioeconoacutemico bajo Los nintildeos de uno de los grupos viviacutean en un barrioprecario en la periferia de la ciudad de Buenos Aires y concurriacutean a 3er antildeo deEGB Los nintildeos del segundo grupo concurriacutean a 4to antildeo en diversas escuelas deuna zona rural de la Provincia del Chaco en el norte de la Argentina

El grupo urbano estaba integrado por 30 nintildeos (18 varones y 12 mujeres) conuna edad promedio de 82 (extremo 78 y 91) El grupo rural estaba constituidopor 20 nintildeos (11 varones y 9 mujeres) con media de edad de 9 6 antildeos (extremos92 y 103)

Materiales

Prueba de escritura de palabras

Se trata de una prueba de dictado compuesta por 10 palabras que incorporantanto fonemas con correspondencias condicionales como fonemas que pueden serrepresentados por maacutes de un grafema En total se contaron 14 fonemas con estascaracteriacutesticas

Con el objeto de que las palabras dictadas fueran conocidas por los nintildeos laseleccioacuten de las palabras fue realizada en conjunto con docentes de las escuelas alas que los nintildeos concurren Cinco palabras fueron incorporadas a las pruebas deambos grupos en tanto otras cinco fueron diferentes en cada zona pero compar-tiacutean los fonemas criacuteticos en la misma posicioacuten de la palabras (por ejemplo a unode los grupos se le dictoacute helado en tanto al otro se le pidioacute que escribiera humedad)

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2720D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

La asignacioacuten de puntaje se realizoacute en funcioacuten de la representacioacuten correcta delos fonemas criacuteticos asignando un punto a cada uno

Prueba de reescritura de un texto

Se trata de una prueba de reescritura de un texto breve Se seleccionaron yadaptaron dos cuentos populares breves uno para los nintildeos de cada zona A losnintildeos de 3er antildeo de zona urbana se les leyoacute una versioacuten del cuento ldquoEl leoacuten y elratoacutenrdquo (ver Apeacutendice) Como se consideroacute que este cuento era demasiado sencillopara los nintildeos de 4to antildeo de zona rural se adaptoacute el cuento ldquoEl conejo y el pumao iquestQuieacuten se sentoacute sobre mi dedordquo (ver Apeacutendice)

El experimentador leyoacute en voz alta el cuento a los nintildeos dos veces y les pidioacuteque lo reescribieran Para la evaluacioacuten del desempentildeo de los nintildeos se tomoacutecomo medida cuantitativa el nuacutemero de palabras del texto reescrito Asimismose realizoacute una evaluacioacuten cualitativa de los textos en base a la consideracioacuten dealgunos aspectos discursivos (Chafe 1985 Halliday y Hasan 1976 Stein yGlenn 1979 Tannen 1985 Weinrich1975)

Procedimiento

Ambos grupos de nintildeos fueron evaluados al comenzar el antildeo escolar en dossesiones diferentes Las sesiones fueron realizadas con dos nintildeos a la vez

Resultados

Conocimiento ortograacutefico y extensioacuten de los textos

Los resultados obtenidos por los nintildeos en la prueba de escritura de palabrasmostraron un escaso dominio del conocimiento ortograacutefico En efecto los nintildeosde zona urbana representaron correctamente el 544 de los fonemas y los nintildeosde zona rural el 599

Se observoacute tambieacuten que los nintildeos auacuten omiten grafiacuteas hay un 5 de omisio-nes en el grupo de zona urbana y un 55 en el grupo de zona rural Estos por-centajes corresponden a valores medios pero el rango de variacioacuten es muy amplio(0 a 26 en zona urbana y 0 a 18 en zona rural) hecho que pone de manifiestoimportantes diferencias intragrupo Las omisiones son un reflejo de la persisten-cia de dificultades en el anaacutelisis fonoloacutegico de la palabra ligadas al nivel de desa-rrollo de la conciencia fonoloacutegica (Treiman 1993)

Con respecto a la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos la cantidadpromedio de palabras fue de 523 en la zona urbana y de 496 en la zona rural Sise tiene en cuenta que los textos originales leiacutedos a los nintildeos de cada regioacuten con-teniacutean 114 y 125 palabras respectivamente el promedio de palabras escrito porlos nintildeos representa el 599 en zona urbana y el 544 en la zona rural

El anaacutelisis de la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico y la produccioacuten delos textos escritos por los dos grupos de nintildeos que participaron de este estudiomostroacute una correlacioacuten significativa entre el desempentildeo de los nintildeos en la escri-tura de palabras y la medida de fluidez composicional adoptada (cantidad depalabras en el texto) Esta correlacioacuten alcanzoacute un valor de 38 para el grupo de3er antildeo y de 52 para el grupo de 4to antildeo Ambas correlaciones resultaron signi-ficativas (p lt 05 )

Con el objeto de profundizar el anaacutelisis de la asociacioacuten entre ambas tareas seformaron dos subgrupos dentro de cada grupo diferenciados por el nivel deconocimiento ortograacutefico Se comparoacute a los grupos a fin de establecer si los nintildeoscon un mejor desempentildeo ortograacutefico produjeron textos maacutes extensos que los

21La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

nintildeos con menores conocimientos ortograacuteficos Se encontroacute que estos dos gruposdiferiacutean significativamente en la cantidad de palabras escritas en los textos(t=6640 p lt 001 en el grupo urbano y t = 4760 p lt 001 en el grupo rural)

Estos resultados estaacuten indicando que existe una relacioacuten entre el dominio dela ortografiacutea y la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos En coinciden-cia con las observaciones realizadas en otros estudios (Berninger et al 1997 Ber-ninger et al 2002 Graham et al 1997 Graham et al 2000) los datos mues-tran que las habilidades de transcripcioacuten tienen una fuerte incidencia en la com-posicioacuten textual

Cabe sentildealar que en este trabajo soacutelo se evaluoacute un aspecto del proceso detranscripcioacuten ndashel conocimiento ortograacuteficondash pero por la edad de los nintildeos no seatendioacute a la rapidez y precisioacuten en el trazado de las letras que es el otro compo-nente de este proceso (Berninger Mizokawa y Bragg 1991) Sin embargo lasescrituras muestran que persisten dificultades en el trazado habilidad quepodriacutea estar afectando junto con el conocimiento ortograacutefico la produccioacuten delos textos

En efecto Graham et al (1997) informan que las habilidades de transcripcioacutenexplican el 66 de la variacioacuten en la extensioacuten del texto en primer antildeo mientrasque en 6to explican el 41 En el caso de los nintildeos maacutes pequentildeos en los que losporcentajes de variacioacuten son maacutes elevados se considera que las habilidades detranscripcioacuten resultan muy demandantes para los nintildeos y obstaculizan la opera-cioacuten de otros procesos de escritura (Mc Cutchen 1996)

Ahora bien estos resultados estaacuten indicando que como sentildealan Berninger etal (2002) las habilidades de transcripcioacuten soacutelo dan cuenta de una parte de lashabilidades de produccioacuten Auacuten cuando en el objetivo de este trabajo no se plan-teoacute evaluar la calidad de los textos escritos por los nintildeos su lectura y relecturanecesaria para el anaacutelisis cuantitativo mostroacute la importancia de realizar un anaacuteli-sis cualitativo exploratorio de diferentes aspectos textuales En efecto los textosproducidos por los nintildeos muestran dificultades cuyo estudio requiere atender adiferentes niveles de desempentildeo linguumliacutestico

Anaacutelisis cualitativo de los textos

Tanto en un grupo (zona rural) como en el otro (zona urbana) la mayor partede los textos producidos por los nintildeos (70 y 67 respectivamente) presentaronproblemas que afectan la comprensibilidad Es importante sentildealar que algunosde los nintildeos que produjeron estos textos se encuentran en el grupo de mejorconocimiento ortograacutefico hecho que proporciona evidencia adicional sobre laincidencia de otros factores relacionados con los procesos de planificacioacuten y gene-racioacuten en la escritura de textos

Entre los nintildeos de zona rural se omiten con mucha frecuencia los agentes delas acciones sin que pueda recuperarse el antecedente en estos casos de anaacuteforanula Cuando los nintildeos no incluyen informacioacuten sobre la escena en la que se pre-senta al protagonista (el conejo) ni mencionan luego la aparicioacuten del otro perso-naje (el leoacuten) no es posible comprender el relato

1) Que salio una noche os cura que se perdio entre los arboles y que salio en tre la cueva muy asustado2) que salio de la cueba y era una noche mui escura y se metio enla cueba del puma y le puso la pata en elombro y tenia mucho miedo

Es importante sentildealar que el texto al tener dos protagonistas del mismogeacutenero enfrenta a los nintildeos con la necesidad de hacer un uso adecuado de lospronombres y de otras expresiones referenciales Seguacuten Karmiloff-Smith (1981)esta habilidad suele estar desarrollada a los 6 o 7 antildeos Sin embargo los nintildeos de

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2722D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

esta zona con una media de edad de 9 antildeos auacuten tienen dificultades con esteaspecto de la organizacioacuten discursiva Asiacute por ejemplo de la lectura de los textosque se presentan a continuacioacuten se infiere erroacuteneamente que fue el conejo quienpisoacute al puma

1) El conejo se pedio adentro del monte y bio una cueva y dentro y estaba el puma mas malo del monte y lepuso la mano en la espalda2) Habiacutea una vez un conejo que salio al monte una noche oscura y dentro dentro de una cueva y se encontrocon un puma y lo piso en el lomo

Las dificultades que enfrentan los nintildeos para mantener la referencia se ponentambieacuten de manifiesto en los casos en los que los nintildeos no eliden el sujeto cuandosiacute corresponderiacutea hacerlo

1) y el conejito estaba temblando de miedo y el conejo grito von bos fuerte y el puma penzo que era umu-truo

Por otra parte no siempre se explicita informacioacuten relevante hecho que restacoherencia al relato

1) Dise que una ves aacutevia un conejito que se siempre salia almonte de noche y una ves se perdio en el monte ysen tio una pata muienorme y temblaba de miedo y el conejtio para salbar la vida grito fuerte quien me pusoel dedo en la espalda

En el ejemplo presentado la nintildea omite informar que el conejo entroacute en lacueva del puma En otras ocasiones las dificultades se producen por la introduc-cioacuten de los personajes utilizando un artiacuteculo definido

1) el conejo encontro una cueva identro y el puma le puso la pata en la espalda

En general los nintildeos realizan una adecuada marcacioacuten temporal utilizando elpreteacuterito imperfecto para las acciones de fondo y el preteacuterito simple o el preteacuteritoperfecto para las acciones que hacen avanzar el relato (Weinrich 1975) Ahorabien se han identificado casos en los cuales los nintildeos encuentran dificultadespara hacer un uso adecuado de los tiempos narrativos

1) Habia una vez un conejo que salia a pasiar en el monte se perdio un noche muiocura que seametido enuna cueba de un tigre que le pisaba en el lomo le grita quien me agarro un dodo y el tige salia disparandoporque pensaba que el conego era un mosto

Asimismo se observan problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero

1) Habia una ves un conejito que salia todas las noche2) era la cueba del pumas mas ferosa del bosque3) el puma se asusto porque le puso el pies

Los textos carecen de signos de puntuacioacuten con la sola excepcioacuten del puntofinal En general la relacioacuten entre las claacuteusulas no estaacute explicitada o es marcada atraveacutes del uso reiterado de la conjuncioacuten ldquoyrdquo Se trata de una estrategia predomi-nante en nintildeos pequentildeos para relacionar los eventos dado que como sentildeala Slo-bin (1994) un avance en este aspecto implica un incremento en el uso de con-junciones subordinaciones y otros recursos de inclusioacuten Entre los nintildeos de estazona solamente en unos pocos casos se observa la presencia de subordinadas paraintegrar informacioacuten

1) Habia una vez un conejito que siempre salia al monte de noche2) el puma se asusto cuando escuho la vos y salio coriendo

23La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Los textos de este grupo reflejan un dominio limitado del estilo de lenguajeescrito Las dificultades en la marcacioacuten de la referencia la informacioacuten no expliacute-cita el predominio del uso del conectivo ldquoyrdquo asiacute como la escasa presencia de claacuteu-sulas subordinadas son indicadoras de la persistencia de un estilo maacutes proacuteximo ala oralidad (Chafe 1985 Tannen 1985) Asimismo esta tendencia se manifiestaen el uso de expresiones tales como ldquodice querdquo al comenzar los relatos El textoque se presenta a continuacioacuten es un ejemplo particularmente notable del uso deun estilo de lenguaje oral

1) dise que un conejo que una vez se perdio en el monte iquestque le paso un puma le puso la para en sima dellomo del conejo que el conejo picaro lo jodio al puma quen me agarro un dedo dijo el conejo (los signos deinterrogacioacuten fueron agregados por las autoras para facilitar la comprensioacuten del texto)

En el grupo de zona urbana parte de las dificultades estuvieron relacionadascon la ausencia de categoriacuteas estructurales (Stein y Glenn 1979) Asiacute por ejem-plo algunos nintildeos se limitaron a relatar uno de los dos episodios del cuento

1) leon se quedo atrapado en la trampa y el raton lo escucho fue a salvarlo y se fueron contento como amigos2) El leon bio alraton y lo arapa lokiso comer el raton digo muichiito para mrir el ratonsit le digo q losal-bria un dia

En algunos textos falta informacioacuten que permita comprender la historia o lainformacioacuten no respeta el orden temporal de los textos

1) el leon quedo atrapado en la redy el raton escucho labos de el leon y muy contento sefuero como amigos2) Habia una vez un leon y raton raton le dijo no me coms soi muichiquito de jameir3) Abiaunbesunratinsto que lo molestaba al leon y sefueron mui juntitos le dijo que no lomate y sefueron-muijuntitos

Las dificultades puestas de manifiesto por los nintildeos de la zona rural para elmantenimiento de la cohesioacuten referencial tambieacuten estaacuten presentes en este grupoaunque en menor medida En ocasiones los nintildeos omiten los agentes de las accio-nes o no marcan adecuadamente el cambio de agente

1) Habia una vez leony un raton y lovio pasar alleo y lo a trapo2) El leon estava sentado y paso el ratonsito y rapida mente lo atrapo y llorando le pisio no soy muy chiqui-to y lo solto

Asimismo los problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero observados enel grupo rural se presentaron tambieacuten en este grupo

1) y se fueron contento como amigos2) el raton lo soltaron3) Habia una vez una ratonsita que pasaba cminando y lo atrapa el leon () el leon lo solto

Por otra parte el cuento que se leyoacute al grupo de zona urbana requiere de laincorporacioacuten de discurso referido En sus reescrituras ninguacuten nintildeo utilizoacute lapuntuacioacuten correspondiente y en ocasiones los nintildeos tampoco introdujeron eldiscurso directo con ldquoverbos de decirrdquo

1) abiacutea una bes unratonsito paso ieleon lo atrapo y el ratonsito no me coma soi mu pequentildeo para que mecomas2) Habia una ves un leon y un raton el leon se que riacutea comer alraton yo so y miuichicito para comer

De este breve anaacutelisis se desprende que los nintildeos ponen de manifiesto habili-dades discursivas poco desarrolladas si se considera su grado de escolarizacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2724D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

Discusioacuten general

En este trabajo se ha explorado la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico yla extensioacuten de textos escritos por nintildeos de NSE bajo En coincidencia con estu-dios previos (Berninger et al 1997 Berninger et al 1992) se observoacute una corre-lacioacuten significativa entre ambas variables Esta relacioacuten se explica por el hecho deque el proceso de transcripcioacuten particularmente al inicio del aprendizaje es tandemandante en recursos cognitivos que puede interferir negativamente en otrosprocesos de escritura (Bourdin y Fayol 1994 McCutchen 1996) auacuten cuando sehaya facilitado la planificacioacuten y generacioacuten del texto al plantear como tarea lareescritura de un texto leiacutedo por un adulto

Los puntajes obtenidos por los grupos de nintildeos en la prueba que evaluacutea cono-cimiento ortograacutefico muestran un desempentildeo inferior al esperable por su nivelde escolaridad Asimismo se observan omisiones de letras en la escritura hechoque refleja que estos nintildeos no han desarrollado todaviacutea habilidades en concienciafonoloacutegica que les permitan producir una representacioacuten escrita completa de laestructura fonoloacutegica de las palabras (Treiman 1993)

De estas observaciones se puede inferir que los nintildeos continuacutean escribiendolas palabras mediante una estrategia de autodictado y anaacutelisis parcial que provo-ca una fuerte demanda de recursos de memoria y de procesamiento a la MO conel consiguiente deterioro de otros procesos de composicioacuten Asiacute por ejemplo loserrores de concordancia la alteracioacuten del orden temporal de los escritos y la repe-ticioacuten de fragmentos son aspectos que reflejan peacuterdida de informacioacuten en la MOasiacute como dificultades para releer y corregir el texto (Mc Cutchen 1996)

De hecho en este trabajo se encontroacute una correlacioacuten maacutes alta entre el compo-nente de transcripcioacuten y el de generacioacuten del texto que el valor obtenido por Ber-ninger et al (1992) a pesar de que en su estudio participaron grupos de nintildeos maacuteschicos de primer a tercer antildeo Sin embargo como ya se sentildealara en la introduc-cioacuten los nintildeos pertenecientes a un NSE bajo tienen a menudo en 3er y auacuten en4to antildeo un desempentildeo similar a nintildeos de primer o segundo antildeo de NSE medio

Por su parte la inspeccioacuten de las escrituras muestra en muchos casos un domi-nio pobre de las habilidades necesarias para el trazado preciso y raacutepido de lasletras En efecto se observan trazos desparejos letras grandes diferencias en ladistancia entre palabras ndashalgunas muy juntas otras maacutes separadasndash Cuando losnintildeos tienen que atender en forma consciente a los mecanismos de escritura amano tambieacuten se ven afectados los procesos de composicioacuten (Graham et al2000) Aunque el desempentildeo en escritura a mano no fue evaluado en este estu-dio se puede pensar que auacuten incide en estos procesos puesto que no parece haberalcanzado un cierto nivel de automatizacioacuten

Cabe sentildealar que se esperaba un dominio maacutes avanzado de las habilidadesmecaacutenicas puesto que se trataba de nintildeos de 3er y 4to antildeo cursos en los cualesse registra un notable progreso en la escritura a mano en diversos paiacuteses (ver revi-sioacuten en Graham y Weintraub 1996)

La diferencia entre nuestros resultados y los obtenidos en otros estudios encuanto al desfase tanto en la escritura a mano como en los conocimientos orto-graacuteficos puede deberse a factores pedagoacutegicos En efecto como mostraron Ber-ninger et al (1997) Graham et al (2000) y Jones y Christensen (1999) unaintervencioacuten temprana y sistemaacutetica para promover la adquisicioacuten de habilida-des de trazado de las letras no soacutelo mejora significativamente estas habilidadessino que incide en la fluidez de la composicioacuten textual Asimismo se ha observa-do que la ensentildeanza de la ortografiacutea (Berninger et al 1998) tiene una incidenciapositiva en la extensioacuten de los textos que producen los nintildeos

25La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textos parece mostrar que si bien lashabilidades de transcripcioacuten inciden en la cantidad de palabras que pueden escribirlos nintildeos no parecen dar cuenta de su desempentildeo en todos los procesos de composi-cioacuten textual Se observan en efecto dificultades relacionadas con aspectos discursi-vos ndashomisioacuten de informacioacuten no recuperable en el cotexto uso inadecuado de pro-nombres y expresiones referenciales alteraciones en el ordenamiento temporal de loseventos escaso uso de recursos de inclusioacutenndash que indican que estos nintildeos no hanalcanzado auacuten el dominio de un estilo de lenguaje escrito Dicho dominio refleja lacantidad y calidad de experiencias de lectura de cuentos y de otros textos asiacute comode conversaciones con adultos que posean un alto nivel de alfabetizacioacuten (ver revi-sioacuten en Adams 1990) Dado que en general los nintildeos de NSE bajo no tienen expe-riencias frecuentes con textos escritos se puede pensar que tambieacuten tendriacutean dificul-tades en la generacioacuten de un texto oral utilizando un estilo de lenguaje escrito

Diversos estudios realizados con nintildeos de NSE medio encuentran que en losprimeros antildeos de escolaridad estos pueden producir textos orales maacutes extensos yde mejor calidad que los escritos debido a las dificultades en el proceso de trans-cripcioacuten (ver revisioacuten en Berninger 1999)

Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de evaluar en forma con-junta la produccioacuten oral y escrita en nintildeos de NSE bajo puesto que el proceso degeneracioacuten podriacutea tener tambieacuten una fuerte incidencia sobre la escritura de untexto particularmente en nintildeos con un menor control productivo de sus recursoslinguumliacutesticos De hecho en un estudio reciente Berninger et al (2002) muestranque las praacutecticas orientadas a mejorar las habilidades de transcripcioacuten son necesa-rias pero no suficientes para el desarrollo de los distintos aspectos de la genera-cioacuten del texto que deben recibir un tratamiento especiacutefico en todo programa deensentildeanza de la escritura

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2726

Notas Ana Mariacutea Borzone de Manrique es Doctora en Filosofiacutea y Letras Investigadora Cientiacutefica del Consejo Nacional de Investigacio-

nes Cientiacuteficas y Teacutecnicas Profesora a cargo de Seminarios en la Especializacioacuten en Procesos de Lectura y Escritura ndash CaacutetedraUNESCO ndash Instituto de Linguumliacutestica ndash Universidad de Buenos Aires

Beatriz Diuk es Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

ReferenciasADAMS M J (1990) Beginning to read Thinking and learning about print Cambridge MA MIT PressBADDELEY A D (1986) Working -memory Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D (1990) Human memory Theory and practice Boston Allyn amp BaconBERNINGER V (1999) Coordinating transcription and text generation in working memory during composing automatic and

constructive processes Learning Disability Quarterly 22 99-112BERNINGER V MIZOKAWA D amp BRAGG R (1991) Theory-based diagnostic and remediation of writing disabilities Journal of

School Psychology 29 57-79BERNINGER V amp SWANSON V L (1994) Modifying Hayes and Floweracutes model of skilled writing to explain beginning and

developing writing En J S Carlson (Series Ed) amp E C Butterfield (Vol Ed) Advances in Cognition and Educational Practices (2pp 57-81 Greenwich CT JAI

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R ABBOTT S ROGAN L BROOKS A REED E amp GRAHAM S (1997) Treatment ofhandwriting problems in beginning writers Transfer from handwriting to composition Journal of Educational Psychology 89652-666

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BROOKS A ABBOTT S ROGAN L REED E amp GRAHAM S (1998) Early interven-tion for spelling problems Teaching functional spelling units of varying size with a multiple-connections framework Journalof Educational Psychology 90 587-605

BERNINGERV YATES CH CARTWRIGHT A RUTBERG J REMY E amp R ABBOTT (1992) Lower-level developmental skills inbeginning writing Reading and Writing An Interdisciplinary Journal 4 257-280

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BEGAY K COLEMAN K CURTIN G HAWKINS J amp GRAHAM S (2002) Teachingspelling and composition alone and together Implications for the simple view of writing Journal of Educational Psychology942 291-304

BORZONE DE MANRIQUE A M amp DIUK B (2001) El aprendizaje de la escritura en espantildeol un estudio comparativo entre nintildeosde distinta procedencia social Interdisciplinaria 18 35-63

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Page 4: Borzone  Diuk (2003)

Introduccioacuten

Los estudios realizados en nuestro paiacutes en el marco de un proyecto sobre fraca-so escolar (Borzone de Manrique Rosemberg y Diuk 1995-2002) mostraronque un porcentaje importante de los nintildeos y las nintildeas provenientes de familias denivel socioeconoacutemico (NSE) bajo que viven en zonas rurales y en zonas urbanaspresentan serias dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura

Al comparar el desempentildeo de nintildeos de NSE bajo y NSE medio en pruebas delectura de palabras (Diuk Signorini y Borzone de Manrique en preparacioacuten) yde escritura de palabras (Borzone de Manrique y Diuk 2001) se observoacute queexiste un desfase de hasta dos antildeos entre ambos grupos de nintildeos en el primerciclo de la EGB De hecho en zonas perifeacutericas cercanas a la Ciudad de BuenosAires muchos nintildeos ingresan a segundo antildeo habiendo aprendido a escribir ape-nas unas pocas palabras muy familiares y representando otras palabras con menosdel 50 de los grafemas correspondientes (Diuk 2000)

Sin duda estas escasas habilidades en la escritura y en el reconocimiento depalabras estaacuten relacionadas con las dificultades puestas de manifiesto por losnintildeos para producir y comprender textos escritos (Borzone de Manrique Rosem-berg y Diuk 1995-2002)

En este trabajo se ha puesto el foco en los procesos de escritura que en gene-ral han recibido menos atencioacuten que los procesos de lectura (Treiman 1997) Enla uacuteltima deacutecada sin embargo se ha incrementado el intereacutes por estos procesosparticularmente por la adquisicioacuten de la escritura en nintildeos pequentildeos

En efecto los resultados de las investigaciones realizadas en el marco de la psi-cologiacutea cognitiva con nintildeos de primer y segundo ciclo de la EGB han propor-cionado ya un cuerpo interesante de informacioacuten empiacuterica que condujo a refor-mular el modelo de produccioacuten escrita de Hayes y Flower (1980) elaborado enbase al anaacutelisis del desempentildeo de escritores adultos para poder dar cuenta de laadquisicioacuten de la escritura de estos nintildeos

El modelo citado especifica tres procesos ndashplanificar trasladar o traducir revi-sarndash que recurren a la memoria a largo plazo (MLP) para obtener conocimientosobre el toacutepico la audiencia y los planes de escritura Berninger et al (1992)sentildealan que este modelo no incluye los procesos de niveles inferiores que consti-tuyen habilidades baacutesicas para el aprendizaje Seguacuten estos investigadores es nece-sario deslindar dos subcomponentes el subproceso de transcripcioacuten y el subpro-ceso de generacioacuten del texto Este uacuteltimo componente consiste en traducir lasideas en representaciones linguumliacutesticas y la transcripcioacuten en traducir esas repre-sentaciones en formas escritas

Consideran Berninger y colaboradores que el generador del texto es indepen-diente del lenguaje escrito mientras que el transcriptor es especiacutefico a la escritu-ra El generador comparte muchos componentes con el lenguaje oral como laseleccioacuten del contenido la recuperacioacuten del leacutexico y los procesos sintaacutecticos Porel contrario la transcripcioacuten involucra las acciones cognitivas y fiacutesicas (motrices)necesarias para representar por escrito el mensaje

Se han realizado numerosos estudios para explorar la relacioacuten entre ambossubcomponentes (Berninger 1999 Berninger et al 1992 Berninger y Swanson1994 Berninger et al 1997 Berninger et al 2002 Graham BerningerAbbott Abbott y Whitaker 1997 Graham Harris y Fink 2000 Jones ampChristensen 1999 entre otros) atendiendo a la rapidez y precisioacuten en el trazadode las letras y al conocimiento ortograacutefico como parte del proceso de transcrip-cioacuten y a la extensioacuten y calidad del texto escrito como variables del componentede generacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2718D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

En los estudios correlacionales se encontraron valores medios y altos ndashentre47 y 83ndash en la relacioacuten entre las habilidades motrices y la extensioacuten (fluidez) dela composicioacuten (Graham y Weintraub 1996) Se analizoacute tambieacuten la relacioacutenentre este proceso y la codificacioacuten ortograacutefica o la habilidad para representar laforma ortograacutefica de la palabra en la memoria y acceder a ella esto es escribir lapalabra a partir de esa representacioacuten instanciaacutendola en la memoria operativa(MO) en lugar de reconstruirla analizando la palabra en sus sonidos y aplicandoreglas de correspondencia

Graham et al (1997) observaron que el conocimiento ortograacutefico incide en laextensioacuten del texto Por su parte Berninger y Swanson (1994) encontraron queeste conocimiento correlaciona con las habilidades en conciencia fonoloacutegica enlos primeros antildeos de aprendizaje de la escritura

La relacioacuten entre las habilidades de niveles inferiores y las de niveles superio-res en la produccioacuten de textos escritos se explica por las restricciones que imponeal proceso la capacidad limitada de la memoria operativa verbal (Baddeley 19861990) Como sentildeala Berninger (1999) en el modelo original de Hayes y Flower(1980) se explicita el papel de la MLP pero no se incorpora la memoria a cortoplazo o memoria operativa (MO) desde la que se accede a las muacuteltiples fuentes deconocimiento almacenadas en la MLP y en la que se coordinan y usan estos cono-cimientos durante la escritura

En los escritores expertos los procesos de niveles inferiores se han automatiza-do por lo que no consumen recursos de procesamiento poseen ademaacutes conoci-mientos sobre el toacutepico el geacutenero discursivo y rutinas para coordinar todos lossubprocesos de manera tal que pueden producir textos maacutes extensos y de mejorcalidad que los escritores principiantes (Mc Cutchen 2000)

Los procesos de transcripcioacuten parecen ser un factor limitante en los nintildeos quecomienzan el aprendizaje de la escritura Bourdin y Fayol (1994) examinaron losprocesos de transcripcioacuten en el contexto de la memoria operativa Variaron lamodalidad de respuesta (oral frente a escrita ) en tareas de recuerdo (evocacioacutenlibre) y observaron que la recuperacioacuten de la informacioacuten era significativamenteinferior en la escritura realizada por los nintildeos pero no en la producida por losadultos Los investigadores interpretaron estos resultados como una evidencia deque los procesos de transcripcioacuten estaban en los adultos pero no en los nintildeossuficientemente automatizados como para operar imponiendo demandas miacuteni-mas sobre la memoria operativa Asimismo el proceso de generacioacuten del texto ndashocodificacioacuten linguumliacutesticandash se ve afectado por las restricciones de la memoria opera-tiva (Mc Cutchen 1994)

La evidencia empiacuterica proporcionada por estas investigaciones sobre la impor-tancia de las habilidades de transcripcioacuten conduce a replantearse concepcionesmuy difundidas en nuestro medio con respecto a la ensentildeanza de la ortografiacuteaEn efecto al igual que en otros paiacuteses (Graham y Weintraub 1996) se tendioacute adesestimar las habilidades de transcripcioacuten por considerarlas mecaacutenicas y por nocomprender que tanto los procesos de niveles inferiores como los de niveles supe-riores involucran procesos cognitivos que hacen a la produccioacuten textual

Esta concepcioacuten tiene sin duda un impacto negativo en todos los sectoressociales pero sus consecuencias pueden ser mucho maacutes serias en los aacutembitos tra-dicionalmente empobrecidos a los que concurren los nintildeos de NSE bajo

Por lo que este trabajo tiene por objetivo analizar la incidencia del conoci-miento ortograacutefico sobre el desempentildeo en la produccioacuten de textos escritos ennintildeos de sectores marginados Para ello se evaluoacute y comparoacute el desempentildeo de losnintildeos en una tarea de escritura de palabras y de reescritura de un texto narrativoleiacutedo por un adulto

19La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Se decidioacute tomar como referencia del proceso de transcripcioacuten el conocimien-to ortograacutefico porque los estudios muestran que en los nintildeos de 3er y 4to antildeoque es el nivel escolar de la muestra la relevancia de las habilidades motricesfinas decrece y estaacute restringida por las habilidades de codificacioacuten ortograacutefica(Berninger et al 1992 Berninger y Swanson 1994)

Por su parte la eleccioacuten de la tarea de reescritura de un texto responde a lanecesidad de reducir las demandas cognitivas que impone el proceso de planifi-car y generar un texto Sabemos que los nintildeos de NSE bajo pueden tener unmenor control productivo sobre sus recursos linguumliacutesticos para producir discursonarrativo (Borzone de Manrique y Granato 1995) Asimismo son conscientes delas dificultades que experimentan por lo que en una situacioacuten de escritura sinninguacuten tipo de apoyo pueden no escribir o abandonar la tarea (Berninger ySwanson 1994) hecho que impediriacutea analizar la relacioacuten entre las variables pro-puestas Tambieacuten podriacutean optar por la escritura de textos breves para responder ala consigna sin poner en juego todas sus habilidades Con la tarea de reescriturase controla en parte la extensioacuten del texto al estar todos los nintildeos en la mismasituacioacuten Al mismo tiempo esta tarea permite reducir algunas de las demandasimplicadas en la produccioacuten de un texto original Por lo que se analizaraacute si auacutenen estas condiciones menos exigentes se observa el efecto del conocimiento orto-graacutefico sobre la composicioacuten textual

Se considera que si la estructura ortograacutefica de las palabras no estaacute representa-da en forma precisa y estable de manera tal que pueda ser recuperada faacutecilmentecomo conocimiento de la MLP el proceso de construir la ortografiacutea on line incre-mentaraacute las demandas de recursos de la MO hecho que incidiriacutea negativamenteen la extensioacuten y calidad del texto

Metodologiacutea

Sujetos

Participaron de este estudio dos grupos de nintildeos provenientes de familias denivel socioeconoacutemico bajo Los nintildeos de uno de los grupos viviacutean en un barrioprecario en la periferia de la ciudad de Buenos Aires y concurriacutean a 3er antildeo deEGB Los nintildeos del segundo grupo concurriacutean a 4to antildeo en diversas escuelas deuna zona rural de la Provincia del Chaco en el norte de la Argentina

El grupo urbano estaba integrado por 30 nintildeos (18 varones y 12 mujeres) conuna edad promedio de 82 (extremo 78 y 91) El grupo rural estaba constituidopor 20 nintildeos (11 varones y 9 mujeres) con media de edad de 9 6 antildeos (extremos92 y 103)

Materiales

Prueba de escritura de palabras

Se trata de una prueba de dictado compuesta por 10 palabras que incorporantanto fonemas con correspondencias condicionales como fonemas que pueden serrepresentados por maacutes de un grafema En total se contaron 14 fonemas con estascaracteriacutesticas

Con el objeto de que las palabras dictadas fueran conocidas por los nintildeos laseleccioacuten de las palabras fue realizada en conjunto con docentes de las escuelas alas que los nintildeos concurren Cinco palabras fueron incorporadas a las pruebas deambos grupos en tanto otras cinco fueron diferentes en cada zona pero compar-tiacutean los fonemas criacuteticos en la misma posicioacuten de la palabras (por ejemplo a unode los grupos se le dictoacute helado en tanto al otro se le pidioacute que escribiera humedad)

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2720D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

La asignacioacuten de puntaje se realizoacute en funcioacuten de la representacioacuten correcta delos fonemas criacuteticos asignando un punto a cada uno

Prueba de reescritura de un texto

Se trata de una prueba de reescritura de un texto breve Se seleccionaron yadaptaron dos cuentos populares breves uno para los nintildeos de cada zona A losnintildeos de 3er antildeo de zona urbana se les leyoacute una versioacuten del cuento ldquoEl leoacuten y elratoacutenrdquo (ver Apeacutendice) Como se consideroacute que este cuento era demasiado sencillopara los nintildeos de 4to antildeo de zona rural se adaptoacute el cuento ldquoEl conejo y el pumao iquestQuieacuten se sentoacute sobre mi dedordquo (ver Apeacutendice)

El experimentador leyoacute en voz alta el cuento a los nintildeos dos veces y les pidioacuteque lo reescribieran Para la evaluacioacuten del desempentildeo de los nintildeos se tomoacutecomo medida cuantitativa el nuacutemero de palabras del texto reescrito Asimismose realizoacute una evaluacioacuten cualitativa de los textos en base a la consideracioacuten dealgunos aspectos discursivos (Chafe 1985 Halliday y Hasan 1976 Stein yGlenn 1979 Tannen 1985 Weinrich1975)

Procedimiento

Ambos grupos de nintildeos fueron evaluados al comenzar el antildeo escolar en dossesiones diferentes Las sesiones fueron realizadas con dos nintildeos a la vez

Resultados

Conocimiento ortograacutefico y extensioacuten de los textos

Los resultados obtenidos por los nintildeos en la prueba de escritura de palabrasmostraron un escaso dominio del conocimiento ortograacutefico En efecto los nintildeosde zona urbana representaron correctamente el 544 de los fonemas y los nintildeosde zona rural el 599

Se observoacute tambieacuten que los nintildeos auacuten omiten grafiacuteas hay un 5 de omisio-nes en el grupo de zona urbana y un 55 en el grupo de zona rural Estos por-centajes corresponden a valores medios pero el rango de variacioacuten es muy amplio(0 a 26 en zona urbana y 0 a 18 en zona rural) hecho que pone de manifiestoimportantes diferencias intragrupo Las omisiones son un reflejo de la persisten-cia de dificultades en el anaacutelisis fonoloacutegico de la palabra ligadas al nivel de desa-rrollo de la conciencia fonoloacutegica (Treiman 1993)

Con respecto a la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos la cantidadpromedio de palabras fue de 523 en la zona urbana y de 496 en la zona rural Sise tiene en cuenta que los textos originales leiacutedos a los nintildeos de cada regioacuten con-teniacutean 114 y 125 palabras respectivamente el promedio de palabras escrito porlos nintildeos representa el 599 en zona urbana y el 544 en la zona rural

El anaacutelisis de la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico y la produccioacuten delos textos escritos por los dos grupos de nintildeos que participaron de este estudiomostroacute una correlacioacuten significativa entre el desempentildeo de los nintildeos en la escri-tura de palabras y la medida de fluidez composicional adoptada (cantidad depalabras en el texto) Esta correlacioacuten alcanzoacute un valor de 38 para el grupo de3er antildeo y de 52 para el grupo de 4to antildeo Ambas correlaciones resultaron signi-ficativas (p lt 05 )

Con el objeto de profundizar el anaacutelisis de la asociacioacuten entre ambas tareas seformaron dos subgrupos dentro de cada grupo diferenciados por el nivel deconocimiento ortograacutefico Se comparoacute a los grupos a fin de establecer si los nintildeoscon un mejor desempentildeo ortograacutefico produjeron textos maacutes extensos que los

21La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

nintildeos con menores conocimientos ortograacuteficos Se encontroacute que estos dos gruposdiferiacutean significativamente en la cantidad de palabras escritas en los textos(t=6640 p lt 001 en el grupo urbano y t = 4760 p lt 001 en el grupo rural)

Estos resultados estaacuten indicando que existe una relacioacuten entre el dominio dela ortografiacutea y la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos En coinciden-cia con las observaciones realizadas en otros estudios (Berninger et al 1997 Ber-ninger et al 2002 Graham et al 1997 Graham et al 2000) los datos mues-tran que las habilidades de transcripcioacuten tienen una fuerte incidencia en la com-posicioacuten textual

Cabe sentildealar que en este trabajo soacutelo se evaluoacute un aspecto del proceso detranscripcioacuten ndashel conocimiento ortograacuteficondash pero por la edad de los nintildeos no seatendioacute a la rapidez y precisioacuten en el trazado de las letras que es el otro compo-nente de este proceso (Berninger Mizokawa y Bragg 1991) Sin embargo lasescrituras muestran que persisten dificultades en el trazado habilidad quepodriacutea estar afectando junto con el conocimiento ortograacutefico la produccioacuten delos textos

En efecto Graham et al (1997) informan que las habilidades de transcripcioacutenexplican el 66 de la variacioacuten en la extensioacuten del texto en primer antildeo mientrasque en 6to explican el 41 En el caso de los nintildeos maacutes pequentildeos en los que losporcentajes de variacioacuten son maacutes elevados se considera que las habilidades detranscripcioacuten resultan muy demandantes para los nintildeos y obstaculizan la opera-cioacuten de otros procesos de escritura (Mc Cutchen 1996)

Ahora bien estos resultados estaacuten indicando que como sentildealan Berninger etal (2002) las habilidades de transcripcioacuten soacutelo dan cuenta de una parte de lashabilidades de produccioacuten Auacuten cuando en el objetivo de este trabajo no se plan-teoacute evaluar la calidad de los textos escritos por los nintildeos su lectura y relecturanecesaria para el anaacutelisis cuantitativo mostroacute la importancia de realizar un anaacuteli-sis cualitativo exploratorio de diferentes aspectos textuales En efecto los textosproducidos por los nintildeos muestran dificultades cuyo estudio requiere atender adiferentes niveles de desempentildeo linguumliacutestico

Anaacutelisis cualitativo de los textos

Tanto en un grupo (zona rural) como en el otro (zona urbana) la mayor partede los textos producidos por los nintildeos (70 y 67 respectivamente) presentaronproblemas que afectan la comprensibilidad Es importante sentildealar que algunosde los nintildeos que produjeron estos textos se encuentran en el grupo de mejorconocimiento ortograacutefico hecho que proporciona evidencia adicional sobre laincidencia de otros factores relacionados con los procesos de planificacioacuten y gene-racioacuten en la escritura de textos

Entre los nintildeos de zona rural se omiten con mucha frecuencia los agentes delas acciones sin que pueda recuperarse el antecedente en estos casos de anaacuteforanula Cuando los nintildeos no incluyen informacioacuten sobre la escena en la que se pre-senta al protagonista (el conejo) ni mencionan luego la aparicioacuten del otro perso-naje (el leoacuten) no es posible comprender el relato

1) Que salio una noche os cura que se perdio entre los arboles y que salio en tre la cueva muy asustado2) que salio de la cueba y era una noche mui escura y se metio enla cueba del puma y le puso la pata en elombro y tenia mucho miedo

Es importante sentildealar que el texto al tener dos protagonistas del mismogeacutenero enfrenta a los nintildeos con la necesidad de hacer un uso adecuado de lospronombres y de otras expresiones referenciales Seguacuten Karmiloff-Smith (1981)esta habilidad suele estar desarrollada a los 6 o 7 antildeos Sin embargo los nintildeos de

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2722D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

esta zona con una media de edad de 9 antildeos auacuten tienen dificultades con esteaspecto de la organizacioacuten discursiva Asiacute por ejemplo de la lectura de los textosque se presentan a continuacioacuten se infiere erroacuteneamente que fue el conejo quienpisoacute al puma

1) El conejo se pedio adentro del monte y bio una cueva y dentro y estaba el puma mas malo del monte y lepuso la mano en la espalda2) Habiacutea una vez un conejo que salio al monte una noche oscura y dentro dentro de una cueva y se encontrocon un puma y lo piso en el lomo

Las dificultades que enfrentan los nintildeos para mantener la referencia se ponentambieacuten de manifiesto en los casos en los que los nintildeos no eliden el sujeto cuandosiacute corresponderiacutea hacerlo

1) y el conejito estaba temblando de miedo y el conejo grito von bos fuerte y el puma penzo que era umu-truo

Por otra parte no siempre se explicita informacioacuten relevante hecho que restacoherencia al relato

1) Dise que una ves aacutevia un conejito que se siempre salia almonte de noche y una ves se perdio en el monte ysen tio una pata muienorme y temblaba de miedo y el conejtio para salbar la vida grito fuerte quien me pusoel dedo en la espalda

En el ejemplo presentado la nintildea omite informar que el conejo entroacute en lacueva del puma En otras ocasiones las dificultades se producen por la introduc-cioacuten de los personajes utilizando un artiacuteculo definido

1) el conejo encontro una cueva identro y el puma le puso la pata en la espalda

En general los nintildeos realizan una adecuada marcacioacuten temporal utilizando elpreteacuterito imperfecto para las acciones de fondo y el preteacuterito simple o el preteacuteritoperfecto para las acciones que hacen avanzar el relato (Weinrich 1975) Ahorabien se han identificado casos en los cuales los nintildeos encuentran dificultadespara hacer un uso adecuado de los tiempos narrativos

1) Habia una vez un conejo que salia a pasiar en el monte se perdio un noche muiocura que seametido enuna cueba de un tigre que le pisaba en el lomo le grita quien me agarro un dodo y el tige salia disparandoporque pensaba que el conego era un mosto

Asimismo se observan problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero

1) Habia una ves un conejito que salia todas las noche2) era la cueba del pumas mas ferosa del bosque3) el puma se asusto porque le puso el pies

Los textos carecen de signos de puntuacioacuten con la sola excepcioacuten del puntofinal En general la relacioacuten entre las claacuteusulas no estaacute explicitada o es marcada atraveacutes del uso reiterado de la conjuncioacuten ldquoyrdquo Se trata de una estrategia predomi-nante en nintildeos pequentildeos para relacionar los eventos dado que como sentildeala Slo-bin (1994) un avance en este aspecto implica un incremento en el uso de con-junciones subordinaciones y otros recursos de inclusioacuten Entre los nintildeos de estazona solamente en unos pocos casos se observa la presencia de subordinadas paraintegrar informacioacuten

1) Habia una vez un conejito que siempre salia al monte de noche2) el puma se asusto cuando escuho la vos y salio coriendo

23La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Los textos de este grupo reflejan un dominio limitado del estilo de lenguajeescrito Las dificultades en la marcacioacuten de la referencia la informacioacuten no expliacute-cita el predominio del uso del conectivo ldquoyrdquo asiacute como la escasa presencia de claacuteu-sulas subordinadas son indicadoras de la persistencia de un estilo maacutes proacuteximo ala oralidad (Chafe 1985 Tannen 1985) Asimismo esta tendencia se manifiestaen el uso de expresiones tales como ldquodice querdquo al comenzar los relatos El textoque se presenta a continuacioacuten es un ejemplo particularmente notable del uso deun estilo de lenguaje oral

1) dise que un conejo que una vez se perdio en el monte iquestque le paso un puma le puso la para en sima dellomo del conejo que el conejo picaro lo jodio al puma quen me agarro un dedo dijo el conejo (los signos deinterrogacioacuten fueron agregados por las autoras para facilitar la comprensioacuten del texto)

En el grupo de zona urbana parte de las dificultades estuvieron relacionadascon la ausencia de categoriacuteas estructurales (Stein y Glenn 1979) Asiacute por ejem-plo algunos nintildeos se limitaron a relatar uno de los dos episodios del cuento

1) leon se quedo atrapado en la trampa y el raton lo escucho fue a salvarlo y se fueron contento como amigos2) El leon bio alraton y lo arapa lokiso comer el raton digo muichiito para mrir el ratonsit le digo q losal-bria un dia

En algunos textos falta informacioacuten que permita comprender la historia o lainformacioacuten no respeta el orden temporal de los textos

1) el leon quedo atrapado en la redy el raton escucho labos de el leon y muy contento sefuero como amigos2) Habia una vez un leon y raton raton le dijo no me coms soi muichiquito de jameir3) Abiaunbesunratinsto que lo molestaba al leon y sefueron mui juntitos le dijo que no lomate y sefueron-muijuntitos

Las dificultades puestas de manifiesto por los nintildeos de la zona rural para elmantenimiento de la cohesioacuten referencial tambieacuten estaacuten presentes en este grupoaunque en menor medida En ocasiones los nintildeos omiten los agentes de las accio-nes o no marcan adecuadamente el cambio de agente

1) Habia una vez leony un raton y lovio pasar alleo y lo a trapo2) El leon estava sentado y paso el ratonsito y rapida mente lo atrapo y llorando le pisio no soy muy chiqui-to y lo solto

Asimismo los problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero observados enel grupo rural se presentaron tambieacuten en este grupo

1) y se fueron contento como amigos2) el raton lo soltaron3) Habia una vez una ratonsita que pasaba cminando y lo atrapa el leon () el leon lo solto

Por otra parte el cuento que se leyoacute al grupo de zona urbana requiere de laincorporacioacuten de discurso referido En sus reescrituras ninguacuten nintildeo utilizoacute lapuntuacioacuten correspondiente y en ocasiones los nintildeos tampoco introdujeron eldiscurso directo con ldquoverbos de decirrdquo

1) abiacutea una bes unratonsito paso ieleon lo atrapo y el ratonsito no me coma soi mu pequentildeo para que mecomas2) Habia una ves un leon y un raton el leon se que riacutea comer alraton yo so y miuichicito para comer

De este breve anaacutelisis se desprende que los nintildeos ponen de manifiesto habili-dades discursivas poco desarrolladas si se considera su grado de escolarizacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2724D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

Discusioacuten general

En este trabajo se ha explorado la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico yla extensioacuten de textos escritos por nintildeos de NSE bajo En coincidencia con estu-dios previos (Berninger et al 1997 Berninger et al 1992) se observoacute una corre-lacioacuten significativa entre ambas variables Esta relacioacuten se explica por el hecho deque el proceso de transcripcioacuten particularmente al inicio del aprendizaje es tandemandante en recursos cognitivos que puede interferir negativamente en otrosprocesos de escritura (Bourdin y Fayol 1994 McCutchen 1996) auacuten cuando sehaya facilitado la planificacioacuten y generacioacuten del texto al plantear como tarea lareescritura de un texto leiacutedo por un adulto

Los puntajes obtenidos por los grupos de nintildeos en la prueba que evaluacutea cono-cimiento ortograacutefico muestran un desempentildeo inferior al esperable por su nivelde escolaridad Asimismo se observan omisiones de letras en la escritura hechoque refleja que estos nintildeos no han desarrollado todaviacutea habilidades en concienciafonoloacutegica que les permitan producir una representacioacuten escrita completa de laestructura fonoloacutegica de las palabras (Treiman 1993)

De estas observaciones se puede inferir que los nintildeos continuacutean escribiendolas palabras mediante una estrategia de autodictado y anaacutelisis parcial que provo-ca una fuerte demanda de recursos de memoria y de procesamiento a la MO conel consiguiente deterioro de otros procesos de composicioacuten Asiacute por ejemplo loserrores de concordancia la alteracioacuten del orden temporal de los escritos y la repe-ticioacuten de fragmentos son aspectos que reflejan peacuterdida de informacioacuten en la MOasiacute como dificultades para releer y corregir el texto (Mc Cutchen 1996)

De hecho en este trabajo se encontroacute una correlacioacuten maacutes alta entre el compo-nente de transcripcioacuten y el de generacioacuten del texto que el valor obtenido por Ber-ninger et al (1992) a pesar de que en su estudio participaron grupos de nintildeos maacuteschicos de primer a tercer antildeo Sin embargo como ya se sentildealara en la introduc-cioacuten los nintildeos pertenecientes a un NSE bajo tienen a menudo en 3er y auacuten en4to antildeo un desempentildeo similar a nintildeos de primer o segundo antildeo de NSE medio

Por su parte la inspeccioacuten de las escrituras muestra en muchos casos un domi-nio pobre de las habilidades necesarias para el trazado preciso y raacutepido de lasletras En efecto se observan trazos desparejos letras grandes diferencias en ladistancia entre palabras ndashalgunas muy juntas otras maacutes separadasndash Cuando losnintildeos tienen que atender en forma consciente a los mecanismos de escritura amano tambieacuten se ven afectados los procesos de composicioacuten (Graham et al2000) Aunque el desempentildeo en escritura a mano no fue evaluado en este estu-dio se puede pensar que auacuten incide en estos procesos puesto que no parece haberalcanzado un cierto nivel de automatizacioacuten

Cabe sentildealar que se esperaba un dominio maacutes avanzado de las habilidadesmecaacutenicas puesto que se trataba de nintildeos de 3er y 4to antildeo cursos en los cualesse registra un notable progreso en la escritura a mano en diversos paiacuteses (ver revi-sioacuten en Graham y Weintraub 1996)

La diferencia entre nuestros resultados y los obtenidos en otros estudios encuanto al desfase tanto en la escritura a mano como en los conocimientos orto-graacuteficos puede deberse a factores pedagoacutegicos En efecto como mostraron Ber-ninger et al (1997) Graham et al (2000) y Jones y Christensen (1999) unaintervencioacuten temprana y sistemaacutetica para promover la adquisicioacuten de habilida-des de trazado de las letras no soacutelo mejora significativamente estas habilidadessino que incide en la fluidez de la composicioacuten textual Asimismo se ha observa-do que la ensentildeanza de la ortografiacutea (Berninger et al 1998) tiene una incidenciapositiva en la extensioacuten de los textos que producen los nintildeos

25La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textos parece mostrar que si bien lashabilidades de transcripcioacuten inciden en la cantidad de palabras que pueden escribirlos nintildeos no parecen dar cuenta de su desempentildeo en todos los procesos de composi-cioacuten textual Se observan en efecto dificultades relacionadas con aspectos discursi-vos ndashomisioacuten de informacioacuten no recuperable en el cotexto uso inadecuado de pro-nombres y expresiones referenciales alteraciones en el ordenamiento temporal de loseventos escaso uso de recursos de inclusioacutenndash que indican que estos nintildeos no hanalcanzado auacuten el dominio de un estilo de lenguaje escrito Dicho dominio refleja lacantidad y calidad de experiencias de lectura de cuentos y de otros textos asiacute comode conversaciones con adultos que posean un alto nivel de alfabetizacioacuten (ver revi-sioacuten en Adams 1990) Dado que en general los nintildeos de NSE bajo no tienen expe-riencias frecuentes con textos escritos se puede pensar que tambieacuten tendriacutean dificul-tades en la generacioacuten de un texto oral utilizando un estilo de lenguaje escrito

Diversos estudios realizados con nintildeos de NSE medio encuentran que en losprimeros antildeos de escolaridad estos pueden producir textos orales maacutes extensos yde mejor calidad que los escritos debido a las dificultades en el proceso de trans-cripcioacuten (ver revisioacuten en Berninger 1999)

Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de evaluar en forma con-junta la produccioacuten oral y escrita en nintildeos de NSE bajo puesto que el proceso degeneracioacuten podriacutea tener tambieacuten una fuerte incidencia sobre la escritura de untexto particularmente en nintildeos con un menor control productivo de sus recursoslinguumliacutesticos De hecho en un estudio reciente Berninger et al (2002) muestranque las praacutecticas orientadas a mejorar las habilidades de transcripcioacuten son necesa-rias pero no suficientes para el desarrollo de los distintos aspectos de la genera-cioacuten del texto que deben recibir un tratamiento especiacutefico en todo programa deensentildeanza de la escritura

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2726

Notas Ana Mariacutea Borzone de Manrique es Doctora en Filosofiacutea y Letras Investigadora Cientiacutefica del Consejo Nacional de Investigacio-

nes Cientiacuteficas y Teacutecnicas Profesora a cargo de Seminarios en la Especializacioacuten en Procesos de Lectura y Escritura ndash CaacutetedraUNESCO ndash Instituto de Linguumliacutestica ndash Universidad de Buenos Aires

Beatriz Diuk es Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

ReferenciasADAMS M J (1990) Beginning to read Thinking and learning about print Cambridge MA MIT PressBADDELEY A D (1986) Working -memory Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D (1990) Human memory Theory and practice Boston Allyn amp BaconBERNINGER V (1999) Coordinating transcription and text generation in working memory during composing automatic and

constructive processes Learning Disability Quarterly 22 99-112BERNINGER V MIZOKAWA D amp BRAGG R (1991) Theory-based diagnostic and remediation of writing disabilities Journal of

School Psychology 29 57-79BERNINGER V amp SWANSON V L (1994) Modifying Hayes and Floweracutes model of skilled writing to explain beginning and

developing writing En J S Carlson (Series Ed) amp E C Butterfield (Vol Ed) Advances in Cognition and Educational Practices (2pp 57-81 Greenwich CT JAI

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R ABBOTT S ROGAN L BROOKS A REED E amp GRAHAM S (1997) Treatment ofhandwriting problems in beginning writers Transfer from handwriting to composition Journal of Educational Psychology 89652-666

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BROOKS A ABBOTT S ROGAN L REED E amp GRAHAM S (1998) Early interven-tion for spelling problems Teaching functional spelling units of varying size with a multiple-connections framework Journalof Educational Psychology 90 587-605

BERNINGERV YATES CH CARTWRIGHT A RUTBERG J REMY E amp R ABBOTT (1992) Lower-level developmental skills inbeginning writing Reading and Writing An Interdisciplinary Journal 4 257-280

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BEGAY K COLEMAN K CURTIN G HAWKINS J amp GRAHAM S (2002) Teachingspelling and composition alone and together Implications for the simple view of writing Journal of Educational Psychology942 291-304

BORZONE DE MANRIQUE A M amp DIUK B (2001) El aprendizaje de la escritura en espantildeol un estudio comparativo entre nintildeosde distinta procedencia social Interdisciplinaria 18 35-63

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Page 5: Borzone  Diuk (2003)

En los estudios correlacionales se encontraron valores medios y altos ndashentre47 y 83ndash en la relacioacuten entre las habilidades motrices y la extensioacuten (fluidez) dela composicioacuten (Graham y Weintraub 1996) Se analizoacute tambieacuten la relacioacutenentre este proceso y la codificacioacuten ortograacutefica o la habilidad para representar laforma ortograacutefica de la palabra en la memoria y acceder a ella esto es escribir lapalabra a partir de esa representacioacuten instanciaacutendola en la memoria operativa(MO) en lugar de reconstruirla analizando la palabra en sus sonidos y aplicandoreglas de correspondencia

Graham et al (1997) observaron que el conocimiento ortograacutefico incide en laextensioacuten del texto Por su parte Berninger y Swanson (1994) encontraron queeste conocimiento correlaciona con las habilidades en conciencia fonoloacutegica enlos primeros antildeos de aprendizaje de la escritura

La relacioacuten entre las habilidades de niveles inferiores y las de niveles superio-res en la produccioacuten de textos escritos se explica por las restricciones que imponeal proceso la capacidad limitada de la memoria operativa verbal (Baddeley 19861990) Como sentildeala Berninger (1999) en el modelo original de Hayes y Flower(1980) se explicita el papel de la MLP pero no se incorpora la memoria a cortoplazo o memoria operativa (MO) desde la que se accede a las muacuteltiples fuentes deconocimiento almacenadas en la MLP y en la que se coordinan y usan estos cono-cimientos durante la escritura

En los escritores expertos los procesos de niveles inferiores se han automatiza-do por lo que no consumen recursos de procesamiento poseen ademaacutes conoci-mientos sobre el toacutepico el geacutenero discursivo y rutinas para coordinar todos lossubprocesos de manera tal que pueden producir textos maacutes extensos y de mejorcalidad que los escritores principiantes (Mc Cutchen 2000)

Los procesos de transcripcioacuten parecen ser un factor limitante en los nintildeos quecomienzan el aprendizaje de la escritura Bourdin y Fayol (1994) examinaron losprocesos de transcripcioacuten en el contexto de la memoria operativa Variaron lamodalidad de respuesta (oral frente a escrita ) en tareas de recuerdo (evocacioacutenlibre) y observaron que la recuperacioacuten de la informacioacuten era significativamenteinferior en la escritura realizada por los nintildeos pero no en la producida por losadultos Los investigadores interpretaron estos resultados como una evidencia deque los procesos de transcripcioacuten estaban en los adultos pero no en los nintildeossuficientemente automatizados como para operar imponiendo demandas miacuteni-mas sobre la memoria operativa Asimismo el proceso de generacioacuten del texto ndashocodificacioacuten linguumliacutesticandash se ve afectado por las restricciones de la memoria opera-tiva (Mc Cutchen 1994)

La evidencia empiacuterica proporcionada por estas investigaciones sobre la impor-tancia de las habilidades de transcripcioacuten conduce a replantearse concepcionesmuy difundidas en nuestro medio con respecto a la ensentildeanza de la ortografiacuteaEn efecto al igual que en otros paiacuteses (Graham y Weintraub 1996) se tendioacute adesestimar las habilidades de transcripcioacuten por considerarlas mecaacutenicas y por nocomprender que tanto los procesos de niveles inferiores como los de niveles supe-riores involucran procesos cognitivos que hacen a la produccioacuten textual

Esta concepcioacuten tiene sin duda un impacto negativo en todos los sectoressociales pero sus consecuencias pueden ser mucho maacutes serias en los aacutembitos tra-dicionalmente empobrecidos a los que concurren los nintildeos de NSE bajo

Por lo que este trabajo tiene por objetivo analizar la incidencia del conoci-miento ortograacutefico sobre el desempentildeo en la produccioacuten de textos escritos ennintildeos de sectores marginados Para ello se evaluoacute y comparoacute el desempentildeo de losnintildeos en una tarea de escritura de palabras y de reescritura de un texto narrativoleiacutedo por un adulto

19La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Se decidioacute tomar como referencia del proceso de transcripcioacuten el conocimien-to ortograacutefico porque los estudios muestran que en los nintildeos de 3er y 4to antildeoque es el nivel escolar de la muestra la relevancia de las habilidades motricesfinas decrece y estaacute restringida por las habilidades de codificacioacuten ortograacutefica(Berninger et al 1992 Berninger y Swanson 1994)

Por su parte la eleccioacuten de la tarea de reescritura de un texto responde a lanecesidad de reducir las demandas cognitivas que impone el proceso de planifi-car y generar un texto Sabemos que los nintildeos de NSE bajo pueden tener unmenor control productivo sobre sus recursos linguumliacutesticos para producir discursonarrativo (Borzone de Manrique y Granato 1995) Asimismo son conscientes delas dificultades que experimentan por lo que en una situacioacuten de escritura sinninguacuten tipo de apoyo pueden no escribir o abandonar la tarea (Berninger ySwanson 1994) hecho que impediriacutea analizar la relacioacuten entre las variables pro-puestas Tambieacuten podriacutean optar por la escritura de textos breves para responder ala consigna sin poner en juego todas sus habilidades Con la tarea de reescriturase controla en parte la extensioacuten del texto al estar todos los nintildeos en la mismasituacioacuten Al mismo tiempo esta tarea permite reducir algunas de las demandasimplicadas en la produccioacuten de un texto original Por lo que se analizaraacute si auacutenen estas condiciones menos exigentes se observa el efecto del conocimiento orto-graacutefico sobre la composicioacuten textual

Se considera que si la estructura ortograacutefica de las palabras no estaacute representa-da en forma precisa y estable de manera tal que pueda ser recuperada faacutecilmentecomo conocimiento de la MLP el proceso de construir la ortografiacutea on line incre-mentaraacute las demandas de recursos de la MO hecho que incidiriacutea negativamenteen la extensioacuten y calidad del texto

Metodologiacutea

Sujetos

Participaron de este estudio dos grupos de nintildeos provenientes de familias denivel socioeconoacutemico bajo Los nintildeos de uno de los grupos viviacutean en un barrioprecario en la periferia de la ciudad de Buenos Aires y concurriacutean a 3er antildeo deEGB Los nintildeos del segundo grupo concurriacutean a 4to antildeo en diversas escuelas deuna zona rural de la Provincia del Chaco en el norte de la Argentina

El grupo urbano estaba integrado por 30 nintildeos (18 varones y 12 mujeres) conuna edad promedio de 82 (extremo 78 y 91) El grupo rural estaba constituidopor 20 nintildeos (11 varones y 9 mujeres) con media de edad de 9 6 antildeos (extremos92 y 103)

Materiales

Prueba de escritura de palabras

Se trata de una prueba de dictado compuesta por 10 palabras que incorporantanto fonemas con correspondencias condicionales como fonemas que pueden serrepresentados por maacutes de un grafema En total se contaron 14 fonemas con estascaracteriacutesticas

Con el objeto de que las palabras dictadas fueran conocidas por los nintildeos laseleccioacuten de las palabras fue realizada en conjunto con docentes de las escuelas alas que los nintildeos concurren Cinco palabras fueron incorporadas a las pruebas deambos grupos en tanto otras cinco fueron diferentes en cada zona pero compar-tiacutean los fonemas criacuteticos en la misma posicioacuten de la palabras (por ejemplo a unode los grupos se le dictoacute helado en tanto al otro se le pidioacute que escribiera humedad)

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2720D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

La asignacioacuten de puntaje se realizoacute en funcioacuten de la representacioacuten correcta delos fonemas criacuteticos asignando un punto a cada uno

Prueba de reescritura de un texto

Se trata de una prueba de reescritura de un texto breve Se seleccionaron yadaptaron dos cuentos populares breves uno para los nintildeos de cada zona A losnintildeos de 3er antildeo de zona urbana se les leyoacute una versioacuten del cuento ldquoEl leoacuten y elratoacutenrdquo (ver Apeacutendice) Como se consideroacute que este cuento era demasiado sencillopara los nintildeos de 4to antildeo de zona rural se adaptoacute el cuento ldquoEl conejo y el pumao iquestQuieacuten se sentoacute sobre mi dedordquo (ver Apeacutendice)

El experimentador leyoacute en voz alta el cuento a los nintildeos dos veces y les pidioacuteque lo reescribieran Para la evaluacioacuten del desempentildeo de los nintildeos se tomoacutecomo medida cuantitativa el nuacutemero de palabras del texto reescrito Asimismose realizoacute una evaluacioacuten cualitativa de los textos en base a la consideracioacuten dealgunos aspectos discursivos (Chafe 1985 Halliday y Hasan 1976 Stein yGlenn 1979 Tannen 1985 Weinrich1975)

Procedimiento

Ambos grupos de nintildeos fueron evaluados al comenzar el antildeo escolar en dossesiones diferentes Las sesiones fueron realizadas con dos nintildeos a la vez

Resultados

Conocimiento ortograacutefico y extensioacuten de los textos

Los resultados obtenidos por los nintildeos en la prueba de escritura de palabrasmostraron un escaso dominio del conocimiento ortograacutefico En efecto los nintildeosde zona urbana representaron correctamente el 544 de los fonemas y los nintildeosde zona rural el 599

Se observoacute tambieacuten que los nintildeos auacuten omiten grafiacuteas hay un 5 de omisio-nes en el grupo de zona urbana y un 55 en el grupo de zona rural Estos por-centajes corresponden a valores medios pero el rango de variacioacuten es muy amplio(0 a 26 en zona urbana y 0 a 18 en zona rural) hecho que pone de manifiestoimportantes diferencias intragrupo Las omisiones son un reflejo de la persisten-cia de dificultades en el anaacutelisis fonoloacutegico de la palabra ligadas al nivel de desa-rrollo de la conciencia fonoloacutegica (Treiman 1993)

Con respecto a la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos la cantidadpromedio de palabras fue de 523 en la zona urbana y de 496 en la zona rural Sise tiene en cuenta que los textos originales leiacutedos a los nintildeos de cada regioacuten con-teniacutean 114 y 125 palabras respectivamente el promedio de palabras escrito porlos nintildeos representa el 599 en zona urbana y el 544 en la zona rural

El anaacutelisis de la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico y la produccioacuten delos textos escritos por los dos grupos de nintildeos que participaron de este estudiomostroacute una correlacioacuten significativa entre el desempentildeo de los nintildeos en la escri-tura de palabras y la medida de fluidez composicional adoptada (cantidad depalabras en el texto) Esta correlacioacuten alcanzoacute un valor de 38 para el grupo de3er antildeo y de 52 para el grupo de 4to antildeo Ambas correlaciones resultaron signi-ficativas (p lt 05 )

Con el objeto de profundizar el anaacutelisis de la asociacioacuten entre ambas tareas seformaron dos subgrupos dentro de cada grupo diferenciados por el nivel deconocimiento ortograacutefico Se comparoacute a los grupos a fin de establecer si los nintildeoscon un mejor desempentildeo ortograacutefico produjeron textos maacutes extensos que los

21La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

nintildeos con menores conocimientos ortograacuteficos Se encontroacute que estos dos gruposdiferiacutean significativamente en la cantidad de palabras escritas en los textos(t=6640 p lt 001 en el grupo urbano y t = 4760 p lt 001 en el grupo rural)

Estos resultados estaacuten indicando que existe una relacioacuten entre el dominio dela ortografiacutea y la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos En coinciden-cia con las observaciones realizadas en otros estudios (Berninger et al 1997 Ber-ninger et al 2002 Graham et al 1997 Graham et al 2000) los datos mues-tran que las habilidades de transcripcioacuten tienen una fuerte incidencia en la com-posicioacuten textual

Cabe sentildealar que en este trabajo soacutelo se evaluoacute un aspecto del proceso detranscripcioacuten ndashel conocimiento ortograacuteficondash pero por la edad de los nintildeos no seatendioacute a la rapidez y precisioacuten en el trazado de las letras que es el otro compo-nente de este proceso (Berninger Mizokawa y Bragg 1991) Sin embargo lasescrituras muestran que persisten dificultades en el trazado habilidad quepodriacutea estar afectando junto con el conocimiento ortograacutefico la produccioacuten delos textos

En efecto Graham et al (1997) informan que las habilidades de transcripcioacutenexplican el 66 de la variacioacuten en la extensioacuten del texto en primer antildeo mientrasque en 6to explican el 41 En el caso de los nintildeos maacutes pequentildeos en los que losporcentajes de variacioacuten son maacutes elevados se considera que las habilidades detranscripcioacuten resultan muy demandantes para los nintildeos y obstaculizan la opera-cioacuten de otros procesos de escritura (Mc Cutchen 1996)

Ahora bien estos resultados estaacuten indicando que como sentildealan Berninger etal (2002) las habilidades de transcripcioacuten soacutelo dan cuenta de una parte de lashabilidades de produccioacuten Auacuten cuando en el objetivo de este trabajo no se plan-teoacute evaluar la calidad de los textos escritos por los nintildeos su lectura y relecturanecesaria para el anaacutelisis cuantitativo mostroacute la importancia de realizar un anaacuteli-sis cualitativo exploratorio de diferentes aspectos textuales En efecto los textosproducidos por los nintildeos muestran dificultades cuyo estudio requiere atender adiferentes niveles de desempentildeo linguumliacutestico

Anaacutelisis cualitativo de los textos

Tanto en un grupo (zona rural) como en el otro (zona urbana) la mayor partede los textos producidos por los nintildeos (70 y 67 respectivamente) presentaronproblemas que afectan la comprensibilidad Es importante sentildealar que algunosde los nintildeos que produjeron estos textos se encuentran en el grupo de mejorconocimiento ortograacutefico hecho que proporciona evidencia adicional sobre laincidencia de otros factores relacionados con los procesos de planificacioacuten y gene-racioacuten en la escritura de textos

Entre los nintildeos de zona rural se omiten con mucha frecuencia los agentes delas acciones sin que pueda recuperarse el antecedente en estos casos de anaacuteforanula Cuando los nintildeos no incluyen informacioacuten sobre la escena en la que se pre-senta al protagonista (el conejo) ni mencionan luego la aparicioacuten del otro perso-naje (el leoacuten) no es posible comprender el relato

1) Que salio una noche os cura que se perdio entre los arboles y que salio en tre la cueva muy asustado2) que salio de la cueba y era una noche mui escura y se metio enla cueba del puma y le puso la pata en elombro y tenia mucho miedo

Es importante sentildealar que el texto al tener dos protagonistas del mismogeacutenero enfrenta a los nintildeos con la necesidad de hacer un uso adecuado de lospronombres y de otras expresiones referenciales Seguacuten Karmiloff-Smith (1981)esta habilidad suele estar desarrollada a los 6 o 7 antildeos Sin embargo los nintildeos de

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2722D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

esta zona con una media de edad de 9 antildeos auacuten tienen dificultades con esteaspecto de la organizacioacuten discursiva Asiacute por ejemplo de la lectura de los textosque se presentan a continuacioacuten se infiere erroacuteneamente que fue el conejo quienpisoacute al puma

1) El conejo se pedio adentro del monte y bio una cueva y dentro y estaba el puma mas malo del monte y lepuso la mano en la espalda2) Habiacutea una vez un conejo que salio al monte una noche oscura y dentro dentro de una cueva y se encontrocon un puma y lo piso en el lomo

Las dificultades que enfrentan los nintildeos para mantener la referencia se ponentambieacuten de manifiesto en los casos en los que los nintildeos no eliden el sujeto cuandosiacute corresponderiacutea hacerlo

1) y el conejito estaba temblando de miedo y el conejo grito von bos fuerte y el puma penzo que era umu-truo

Por otra parte no siempre se explicita informacioacuten relevante hecho que restacoherencia al relato

1) Dise que una ves aacutevia un conejito que se siempre salia almonte de noche y una ves se perdio en el monte ysen tio una pata muienorme y temblaba de miedo y el conejtio para salbar la vida grito fuerte quien me pusoel dedo en la espalda

En el ejemplo presentado la nintildea omite informar que el conejo entroacute en lacueva del puma En otras ocasiones las dificultades se producen por la introduc-cioacuten de los personajes utilizando un artiacuteculo definido

1) el conejo encontro una cueva identro y el puma le puso la pata en la espalda

En general los nintildeos realizan una adecuada marcacioacuten temporal utilizando elpreteacuterito imperfecto para las acciones de fondo y el preteacuterito simple o el preteacuteritoperfecto para las acciones que hacen avanzar el relato (Weinrich 1975) Ahorabien se han identificado casos en los cuales los nintildeos encuentran dificultadespara hacer un uso adecuado de los tiempos narrativos

1) Habia una vez un conejo que salia a pasiar en el monte se perdio un noche muiocura que seametido enuna cueba de un tigre que le pisaba en el lomo le grita quien me agarro un dodo y el tige salia disparandoporque pensaba que el conego era un mosto

Asimismo se observan problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero

1) Habia una ves un conejito que salia todas las noche2) era la cueba del pumas mas ferosa del bosque3) el puma se asusto porque le puso el pies

Los textos carecen de signos de puntuacioacuten con la sola excepcioacuten del puntofinal En general la relacioacuten entre las claacuteusulas no estaacute explicitada o es marcada atraveacutes del uso reiterado de la conjuncioacuten ldquoyrdquo Se trata de una estrategia predomi-nante en nintildeos pequentildeos para relacionar los eventos dado que como sentildeala Slo-bin (1994) un avance en este aspecto implica un incremento en el uso de con-junciones subordinaciones y otros recursos de inclusioacuten Entre los nintildeos de estazona solamente en unos pocos casos se observa la presencia de subordinadas paraintegrar informacioacuten

1) Habia una vez un conejito que siempre salia al monte de noche2) el puma se asusto cuando escuho la vos y salio coriendo

23La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Los textos de este grupo reflejan un dominio limitado del estilo de lenguajeescrito Las dificultades en la marcacioacuten de la referencia la informacioacuten no expliacute-cita el predominio del uso del conectivo ldquoyrdquo asiacute como la escasa presencia de claacuteu-sulas subordinadas son indicadoras de la persistencia de un estilo maacutes proacuteximo ala oralidad (Chafe 1985 Tannen 1985) Asimismo esta tendencia se manifiestaen el uso de expresiones tales como ldquodice querdquo al comenzar los relatos El textoque se presenta a continuacioacuten es un ejemplo particularmente notable del uso deun estilo de lenguaje oral

1) dise que un conejo que una vez se perdio en el monte iquestque le paso un puma le puso la para en sima dellomo del conejo que el conejo picaro lo jodio al puma quen me agarro un dedo dijo el conejo (los signos deinterrogacioacuten fueron agregados por las autoras para facilitar la comprensioacuten del texto)

En el grupo de zona urbana parte de las dificultades estuvieron relacionadascon la ausencia de categoriacuteas estructurales (Stein y Glenn 1979) Asiacute por ejem-plo algunos nintildeos se limitaron a relatar uno de los dos episodios del cuento

1) leon se quedo atrapado en la trampa y el raton lo escucho fue a salvarlo y se fueron contento como amigos2) El leon bio alraton y lo arapa lokiso comer el raton digo muichiito para mrir el ratonsit le digo q losal-bria un dia

En algunos textos falta informacioacuten que permita comprender la historia o lainformacioacuten no respeta el orden temporal de los textos

1) el leon quedo atrapado en la redy el raton escucho labos de el leon y muy contento sefuero como amigos2) Habia una vez un leon y raton raton le dijo no me coms soi muichiquito de jameir3) Abiaunbesunratinsto que lo molestaba al leon y sefueron mui juntitos le dijo que no lomate y sefueron-muijuntitos

Las dificultades puestas de manifiesto por los nintildeos de la zona rural para elmantenimiento de la cohesioacuten referencial tambieacuten estaacuten presentes en este grupoaunque en menor medida En ocasiones los nintildeos omiten los agentes de las accio-nes o no marcan adecuadamente el cambio de agente

1) Habia una vez leony un raton y lovio pasar alleo y lo a trapo2) El leon estava sentado y paso el ratonsito y rapida mente lo atrapo y llorando le pisio no soy muy chiqui-to y lo solto

Asimismo los problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero observados enel grupo rural se presentaron tambieacuten en este grupo

1) y se fueron contento como amigos2) el raton lo soltaron3) Habia una vez una ratonsita que pasaba cminando y lo atrapa el leon () el leon lo solto

Por otra parte el cuento que se leyoacute al grupo de zona urbana requiere de laincorporacioacuten de discurso referido En sus reescrituras ninguacuten nintildeo utilizoacute lapuntuacioacuten correspondiente y en ocasiones los nintildeos tampoco introdujeron eldiscurso directo con ldquoverbos de decirrdquo

1) abiacutea una bes unratonsito paso ieleon lo atrapo y el ratonsito no me coma soi mu pequentildeo para que mecomas2) Habia una ves un leon y un raton el leon se que riacutea comer alraton yo so y miuichicito para comer

De este breve anaacutelisis se desprende que los nintildeos ponen de manifiesto habili-dades discursivas poco desarrolladas si se considera su grado de escolarizacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2724D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

Discusioacuten general

En este trabajo se ha explorado la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico yla extensioacuten de textos escritos por nintildeos de NSE bajo En coincidencia con estu-dios previos (Berninger et al 1997 Berninger et al 1992) se observoacute una corre-lacioacuten significativa entre ambas variables Esta relacioacuten se explica por el hecho deque el proceso de transcripcioacuten particularmente al inicio del aprendizaje es tandemandante en recursos cognitivos que puede interferir negativamente en otrosprocesos de escritura (Bourdin y Fayol 1994 McCutchen 1996) auacuten cuando sehaya facilitado la planificacioacuten y generacioacuten del texto al plantear como tarea lareescritura de un texto leiacutedo por un adulto

Los puntajes obtenidos por los grupos de nintildeos en la prueba que evaluacutea cono-cimiento ortograacutefico muestran un desempentildeo inferior al esperable por su nivelde escolaridad Asimismo se observan omisiones de letras en la escritura hechoque refleja que estos nintildeos no han desarrollado todaviacutea habilidades en concienciafonoloacutegica que les permitan producir una representacioacuten escrita completa de laestructura fonoloacutegica de las palabras (Treiman 1993)

De estas observaciones se puede inferir que los nintildeos continuacutean escribiendolas palabras mediante una estrategia de autodictado y anaacutelisis parcial que provo-ca una fuerte demanda de recursos de memoria y de procesamiento a la MO conel consiguiente deterioro de otros procesos de composicioacuten Asiacute por ejemplo loserrores de concordancia la alteracioacuten del orden temporal de los escritos y la repe-ticioacuten de fragmentos son aspectos que reflejan peacuterdida de informacioacuten en la MOasiacute como dificultades para releer y corregir el texto (Mc Cutchen 1996)

De hecho en este trabajo se encontroacute una correlacioacuten maacutes alta entre el compo-nente de transcripcioacuten y el de generacioacuten del texto que el valor obtenido por Ber-ninger et al (1992) a pesar de que en su estudio participaron grupos de nintildeos maacuteschicos de primer a tercer antildeo Sin embargo como ya se sentildealara en la introduc-cioacuten los nintildeos pertenecientes a un NSE bajo tienen a menudo en 3er y auacuten en4to antildeo un desempentildeo similar a nintildeos de primer o segundo antildeo de NSE medio

Por su parte la inspeccioacuten de las escrituras muestra en muchos casos un domi-nio pobre de las habilidades necesarias para el trazado preciso y raacutepido de lasletras En efecto se observan trazos desparejos letras grandes diferencias en ladistancia entre palabras ndashalgunas muy juntas otras maacutes separadasndash Cuando losnintildeos tienen que atender en forma consciente a los mecanismos de escritura amano tambieacuten se ven afectados los procesos de composicioacuten (Graham et al2000) Aunque el desempentildeo en escritura a mano no fue evaluado en este estu-dio se puede pensar que auacuten incide en estos procesos puesto que no parece haberalcanzado un cierto nivel de automatizacioacuten

Cabe sentildealar que se esperaba un dominio maacutes avanzado de las habilidadesmecaacutenicas puesto que se trataba de nintildeos de 3er y 4to antildeo cursos en los cualesse registra un notable progreso en la escritura a mano en diversos paiacuteses (ver revi-sioacuten en Graham y Weintraub 1996)

La diferencia entre nuestros resultados y los obtenidos en otros estudios encuanto al desfase tanto en la escritura a mano como en los conocimientos orto-graacuteficos puede deberse a factores pedagoacutegicos En efecto como mostraron Ber-ninger et al (1997) Graham et al (2000) y Jones y Christensen (1999) unaintervencioacuten temprana y sistemaacutetica para promover la adquisicioacuten de habilida-des de trazado de las letras no soacutelo mejora significativamente estas habilidadessino que incide en la fluidez de la composicioacuten textual Asimismo se ha observa-do que la ensentildeanza de la ortografiacutea (Berninger et al 1998) tiene una incidenciapositiva en la extensioacuten de los textos que producen los nintildeos

25La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textos parece mostrar que si bien lashabilidades de transcripcioacuten inciden en la cantidad de palabras que pueden escribirlos nintildeos no parecen dar cuenta de su desempentildeo en todos los procesos de composi-cioacuten textual Se observan en efecto dificultades relacionadas con aspectos discursi-vos ndashomisioacuten de informacioacuten no recuperable en el cotexto uso inadecuado de pro-nombres y expresiones referenciales alteraciones en el ordenamiento temporal de loseventos escaso uso de recursos de inclusioacutenndash que indican que estos nintildeos no hanalcanzado auacuten el dominio de un estilo de lenguaje escrito Dicho dominio refleja lacantidad y calidad de experiencias de lectura de cuentos y de otros textos asiacute comode conversaciones con adultos que posean un alto nivel de alfabetizacioacuten (ver revi-sioacuten en Adams 1990) Dado que en general los nintildeos de NSE bajo no tienen expe-riencias frecuentes con textos escritos se puede pensar que tambieacuten tendriacutean dificul-tades en la generacioacuten de un texto oral utilizando un estilo de lenguaje escrito

Diversos estudios realizados con nintildeos de NSE medio encuentran que en losprimeros antildeos de escolaridad estos pueden producir textos orales maacutes extensos yde mejor calidad que los escritos debido a las dificultades en el proceso de trans-cripcioacuten (ver revisioacuten en Berninger 1999)

Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de evaluar en forma con-junta la produccioacuten oral y escrita en nintildeos de NSE bajo puesto que el proceso degeneracioacuten podriacutea tener tambieacuten una fuerte incidencia sobre la escritura de untexto particularmente en nintildeos con un menor control productivo de sus recursoslinguumliacutesticos De hecho en un estudio reciente Berninger et al (2002) muestranque las praacutecticas orientadas a mejorar las habilidades de transcripcioacuten son necesa-rias pero no suficientes para el desarrollo de los distintos aspectos de la genera-cioacuten del texto que deben recibir un tratamiento especiacutefico en todo programa deensentildeanza de la escritura

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2726

Notas Ana Mariacutea Borzone de Manrique es Doctora en Filosofiacutea y Letras Investigadora Cientiacutefica del Consejo Nacional de Investigacio-

nes Cientiacuteficas y Teacutecnicas Profesora a cargo de Seminarios en la Especializacioacuten en Procesos de Lectura y Escritura ndash CaacutetedraUNESCO ndash Instituto de Linguumliacutestica ndash Universidad de Buenos Aires

Beatriz Diuk es Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

ReferenciasADAMS M J (1990) Beginning to read Thinking and learning about print Cambridge MA MIT PressBADDELEY A D (1986) Working -memory Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D (1990) Human memory Theory and practice Boston Allyn amp BaconBERNINGER V (1999) Coordinating transcription and text generation in working memory during composing automatic and

constructive processes Learning Disability Quarterly 22 99-112BERNINGER V MIZOKAWA D amp BRAGG R (1991) Theory-based diagnostic and remediation of writing disabilities Journal of

School Psychology 29 57-79BERNINGER V amp SWANSON V L (1994) Modifying Hayes and Floweracutes model of skilled writing to explain beginning and

developing writing En J S Carlson (Series Ed) amp E C Butterfield (Vol Ed) Advances in Cognition and Educational Practices (2pp 57-81 Greenwich CT JAI

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R ABBOTT S ROGAN L BROOKS A REED E amp GRAHAM S (1997) Treatment ofhandwriting problems in beginning writers Transfer from handwriting to composition Journal of Educational Psychology 89652-666

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BROOKS A ABBOTT S ROGAN L REED E amp GRAHAM S (1998) Early interven-tion for spelling problems Teaching functional spelling units of varying size with a multiple-connections framework Journalof Educational Psychology 90 587-605

BERNINGERV YATES CH CARTWRIGHT A RUTBERG J REMY E amp R ABBOTT (1992) Lower-level developmental skills inbeginning writing Reading and Writing An Interdisciplinary Journal 4 257-280

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BEGAY K COLEMAN K CURTIN G HAWKINS J amp GRAHAM S (2002) Teachingspelling and composition alone and together Implications for the simple view of writing Journal of Educational Psychology942 291-304

BORZONE DE MANRIQUE A M amp DIUK B (2001) El aprendizaje de la escritura en espantildeol un estudio comparativo entre nintildeosde distinta procedencia social Interdisciplinaria 18 35-63

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Page 6: Borzone  Diuk (2003)

Se decidioacute tomar como referencia del proceso de transcripcioacuten el conocimien-to ortograacutefico porque los estudios muestran que en los nintildeos de 3er y 4to antildeoque es el nivel escolar de la muestra la relevancia de las habilidades motricesfinas decrece y estaacute restringida por las habilidades de codificacioacuten ortograacutefica(Berninger et al 1992 Berninger y Swanson 1994)

Por su parte la eleccioacuten de la tarea de reescritura de un texto responde a lanecesidad de reducir las demandas cognitivas que impone el proceso de planifi-car y generar un texto Sabemos que los nintildeos de NSE bajo pueden tener unmenor control productivo sobre sus recursos linguumliacutesticos para producir discursonarrativo (Borzone de Manrique y Granato 1995) Asimismo son conscientes delas dificultades que experimentan por lo que en una situacioacuten de escritura sinninguacuten tipo de apoyo pueden no escribir o abandonar la tarea (Berninger ySwanson 1994) hecho que impediriacutea analizar la relacioacuten entre las variables pro-puestas Tambieacuten podriacutean optar por la escritura de textos breves para responder ala consigna sin poner en juego todas sus habilidades Con la tarea de reescriturase controla en parte la extensioacuten del texto al estar todos los nintildeos en la mismasituacioacuten Al mismo tiempo esta tarea permite reducir algunas de las demandasimplicadas en la produccioacuten de un texto original Por lo que se analizaraacute si auacutenen estas condiciones menos exigentes se observa el efecto del conocimiento orto-graacutefico sobre la composicioacuten textual

Se considera que si la estructura ortograacutefica de las palabras no estaacute representa-da en forma precisa y estable de manera tal que pueda ser recuperada faacutecilmentecomo conocimiento de la MLP el proceso de construir la ortografiacutea on line incre-mentaraacute las demandas de recursos de la MO hecho que incidiriacutea negativamenteen la extensioacuten y calidad del texto

Metodologiacutea

Sujetos

Participaron de este estudio dos grupos de nintildeos provenientes de familias denivel socioeconoacutemico bajo Los nintildeos de uno de los grupos viviacutean en un barrioprecario en la periferia de la ciudad de Buenos Aires y concurriacutean a 3er antildeo deEGB Los nintildeos del segundo grupo concurriacutean a 4to antildeo en diversas escuelas deuna zona rural de la Provincia del Chaco en el norte de la Argentina

El grupo urbano estaba integrado por 30 nintildeos (18 varones y 12 mujeres) conuna edad promedio de 82 (extremo 78 y 91) El grupo rural estaba constituidopor 20 nintildeos (11 varones y 9 mujeres) con media de edad de 9 6 antildeos (extremos92 y 103)

Materiales

Prueba de escritura de palabras

Se trata de una prueba de dictado compuesta por 10 palabras que incorporantanto fonemas con correspondencias condicionales como fonemas que pueden serrepresentados por maacutes de un grafema En total se contaron 14 fonemas con estascaracteriacutesticas

Con el objeto de que las palabras dictadas fueran conocidas por los nintildeos laseleccioacuten de las palabras fue realizada en conjunto con docentes de las escuelas alas que los nintildeos concurren Cinco palabras fueron incorporadas a las pruebas deambos grupos en tanto otras cinco fueron diferentes en cada zona pero compar-tiacutean los fonemas criacuteticos en la misma posicioacuten de la palabras (por ejemplo a unode los grupos se le dictoacute helado en tanto al otro se le pidioacute que escribiera humedad)

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2720D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

La asignacioacuten de puntaje se realizoacute en funcioacuten de la representacioacuten correcta delos fonemas criacuteticos asignando un punto a cada uno

Prueba de reescritura de un texto

Se trata de una prueba de reescritura de un texto breve Se seleccionaron yadaptaron dos cuentos populares breves uno para los nintildeos de cada zona A losnintildeos de 3er antildeo de zona urbana se les leyoacute una versioacuten del cuento ldquoEl leoacuten y elratoacutenrdquo (ver Apeacutendice) Como se consideroacute que este cuento era demasiado sencillopara los nintildeos de 4to antildeo de zona rural se adaptoacute el cuento ldquoEl conejo y el pumao iquestQuieacuten se sentoacute sobre mi dedordquo (ver Apeacutendice)

El experimentador leyoacute en voz alta el cuento a los nintildeos dos veces y les pidioacuteque lo reescribieran Para la evaluacioacuten del desempentildeo de los nintildeos se tomoacutecomo medida cuantitativa el nuacutemero de palabras del texto reescrito Asimismose realizoacute una evaluacioacuten cualitativa de los textos en base a la consideracioacuten dealgunos aspectos discursivos (Chafe 1985 Halliday y Hasan 1976 Stein yGlenn 1979 Tannen 1985 Weinrich1975)

Procedimiento

Ambos grupos de nintildeos fueron evaluados al comenzar el antildeo escolar en dossesiones diferentes Las sesiones fueron realizadas con dos nintildeos a la vez

Resultados

Conocimiento ortograacutefico y extensioacuten de los textos

Los resultados obtenidos por los nintildeos en la prueba de escritura de palabrasmostraron un escaso dominio del conocimiento ortograacutefico En efecto los nintildeosde zona urbana representaron correctamente el 544 de los fonemas y los nintildeosde zona rural el 599

Se observoacute tambieacuten que los nintildeos auacuten omiten grafiacuteas hay un 5 de omisio-nes en el grupo de zona urbana y un 55 en el grupo de zona rural Estos por-centajes corresponden a valores medios pero el rango de variacioacuten es muy amplio(0 a 26 en zona urbana y 0 a 18 en zona rural) hecho que pone de manifiestoimportantes diferencias intragrupo Las omisiones son un reflejo de la persisten-cia de dificultades en el anaacutelisis fonoloacutegico de la palabra ligadas al nivel de desa-rrollo de la conciencia fonoloacutegica (Treiman 1993)

Con respecto a la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos la cantidadpromedio de palabras fue de 523 en la zona urbana y de 496 en la zona rural Sise tiene en cuenta que los textos originales leiacutedos a los nintildeos de cada regioacuten con-teniacutean 114 y 125 palabras respectivamente el promedio de palabras escrito porlos nintildeos representa el 599 en zona urbana y el 544 en la zona rural

El anaacutelisis de la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico y la produccioacuten delos textos escritos por los dos grupos de nintildeos que participaron de este estudiomostroacute una correlacioacuten significativa entre el desempentildeo de los nintildeos en la escri-tura de palabras y la medida de fluidez composicional adoptada (cantidad depalabras en el texto) Esta correlacioacuten alcanzoacute un valor de 38 para el grupo de3er antildeo y de 52 para el grupo de 4to antildeo Ambas correlaciones resultaron signi-ficativas (p lt 05 )

Con el objeto de profundizar el anaacutelisis de la asociacioacuten entre ambas tareas seformaron dos subgrupos dentro de cada grupo diferenciados por el nivel deconocimiento ortograacutefico Se comparoacute a los grupos a fin de establecer si los nintildeoscon un mejor desempentildeo ortograacutefico produjeron textos maacutes extensos que los

21La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

nintildeos con menores conocimientos ortograacuteficos Se encontroacute que estos dos gruposdiferiacutean significativamente en la cantidad de palabras escritas en los textos(t=6640 p lt 001 en el grupo urbano y t = 4760 p lt 001 en el grupo rural)

Estos resultados estaacuten indicando que existe una relacioacuten entre el dominio dela ortografiacutea y la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos En coinciden-cia con las observaciones realizadas en otros estudios (Berninger et al 1997 Ber-ninger et al 2002 Graham et al 1997 Graham et al 2000) los datos mues-tran que las habilidades de transcripcioacuten tienen una fuerte incidencia en la com-posicioacuten textual

Cabe sentildealar que en este trabajo soacutelo se evaluoacute un aspecto del proceso detranscripcioacuten ndashel conocimiento ortograacuteficondash pero por la edad de los nintildeos no seatendioacute a la rapidez y precisioacuten en el trazado de las letras que es el otro compo-nente de este proceso (Berninger Mizokawa y Bragg 1991) Sin embargo lasescrituras muestran que persisten dificultades en el trazado habilidad quepodriacutea estar afectando junto con el conocimiento ortograacutefico la produccioacuten delos textos

En efecto Graham et al (1997) informan que las habilidades de transcripcioacutenexplican el 66 de la variacioacuten en la extensioacuten del texto en primer antildeo mientrasque en 6to explican el 41 En el caso de los nintildeos maacutes pequentildeos en los que losporcentajes de variacioacuten son maacutes elevados se considera que las habilidades detranscripcioacuten resultan muy demandantes para los nintildeos y obstaculizan la opera-cioacuten de otros procesos de escritura (Mc Cutchen 1996)

Ahora bien estos resultados estaacuten indicando que como sentildealan Berninger etal (2002) las habilidades de transcripcioacuten soacutelo dan cuenta de una parte de lashabilidades de produccioacuten Auacuten cuando en el objetivo de este trabajo no se plan-teoacute evaluar la calidad de los textos escritos por los nintildeos su lectura y relecturanecesaria para el anaacutelisis cuantitativo mostroacute la importancia de realizar un anaacuteli-sis cualitativo exploratorio de diferentes aspectos textuales En efecto los textosproducidos por los nintildeos muestran dificultades cuyo estudio requiere atender adiferentes niveles de desempentildeo linguumliacutestico

Anaacutelisis cualitativo de los textos

Tanto en un grupo (zona rural) como en el otro (zona urbana) la mayor partede los textos producidos por los nintildeos (70 y 67 respectivamente) presentaronproblemas que afectan la comprensibilidad Es importante sentildealar que algunosde los nintildeos que produjeron estos textos se encuentran en el grupo de mejorconocimiento ortograacutefico hecho que proporciona evidencia adicional sobre laincidencia de otros factores relacionados con los procesos de planificacioacuten y gene-racioacuten en la escritura de textos

Entre los nintildeos de zona rural se omiten con mucha frecuencia los agentes delas acciones sin que pueda recuperarse el antecedente en estos casos de anaacuteforanula Cuando los nintildeos no incluyen informacioacuten sobre la escena en la que se pre-senta al protagonista (el conejo) ni mencionan luego la aparicioacuten del otro perso-naje (el leoacuten) no es posible comprender el relato

1) Que salio una noche os cura que se perdio entre los arboles y que salio en tre la cueva muy asustado2) que salio de la cueba y era una noche mui escura y se metio enla cueba del puma y le puso la pata en elombro y tenia mucho miedo

Es importante sentildealar que el texto al tener dos protagonistas del mismogeacutenero enfrenta a los nintildeos con la necesidad de hacer un uso adecuado de lospronombres y de otras expresiones referenciales Seguacuten Karmiloff-Smith (1981)esta habilidad suele estar desarrollada a los 6 o 7 antildeos Sin embargo los nintildeos de

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2722D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

esta zona con una media de edad de 9 antildeos auacuten tienen dificultades con esteaspecto de la organizacioacuten discursiva Asiacute por ejemplo de la lectura de los textosque se presentan a continuacioacuten se infiere erroacuteneamente que fue el conejo quienpisoacute al puma

1) El conejo se pedio adentro del monte y bio una cueva y dentro y estaba el puma mas malo del monte y lepuso la mano en la espalda2) Habiacutea una vez un conejo que salio al monte una noche oscura y dentro dentro de una cueva y se encontrocon un puma y lo piso en el lomo

Las dificultades que enfrentan los nintildeos para mantener la referencia se ponentambieacuten de manifiesto en los casos en los que los nintildeos no eliden el sujeto cuandosiacute corresponderiacutea hacerlo

1) y el conejito estaba temblando de miedo y el conejo grito von bos fuerte y el puma penzo que era umu-truo

Por otra parte no siempre se explicita informacioacuten relevante hecho que restacoherencia al relato

1) Dise que una ves aacutevia un conejito que se siempre salia almonte de noche y una ves se perdio en el monte ysen tio una pata muienorme y temblaba de miedo y el conejtio para salbar la vida grito fuerte quien me pusoel dedo en la espalda

En el ejemplo presentado la nintildea omite informar que el conejo entroacute en lacueva del puma En otras ocasiones las dificultades se producen por la introduc-cioacuten de los personajes utilizando un artiacuteculo definido

1) el conejo encontro una cueva identro y el puma le puso la pata en la espalda

En general los nintildeos realizan una adecuada marcacioacuten temporal utilizando elpreteacuterito imperfecto para las acciones de fondo y el preteacuterito simple o el preteacuteritoperfecto para las acciones que hacen avanzar el relato (Weinrich 1975) Ahorabien se han identificado casos en los cuales los nintildeos encuentran dificultadespara hacer un uso adecuado de los tiempos narrativos

1) Habia una vez un conejo que salia a pasiar en el monte se perdio un noche muiocura que seametido enuna cueba de un tigre que le pisaba en el lomo le grita quien me agarro un dodo y el tige salia disparandoporque pensaba que el conego era un mosto

Asimismo se observan problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero

1) Habia una ves un conejito que salia todas las noche2) era la cueba del pumas mas ferosa del bosque3) el puma se asusto porque le puso el pies

Los textos carecen de signos de puntuacioacuten con la sola excepcioacuten del puntofinal En general la relacioacuten entre las claacuteusulas no estaacute explicitada o es marcada atraveacutes del uso reiterado de la conjuncioacuten ldquoyrdquo Se trata de una estrategia predomi-nante en nintildeos pequentildeos para relacionar los eventos dado que como sentildeala Slo-bin (1994) un avance en este aspecto implica un incremento en el uso de con-junciones subordinaciones y otros recursos de inclusioacuten Entre los nintildeos de estazona solamente en unos pocos casos se observa la presencia de subordinadas paraintegrar informacioacuten

1) Habia una vez un conejito que siempre salia al monte de noche2) el puma se asusto cuando escuho la vos y salio coriendo

23La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Los textos de este grupo reflejan un dominio limitado del estilo de lenguajeescrito Las dificultades en la marcacioacuten de la referencia la informacioacuten no expliacute-cita el predominio del uso del conectivo ldquoyrdquo asiacute como la escasa presencia de claacuteu-sulas subordinadas son indicadoras de la persistencia de un estilo maacutes proacuteximo ala oralidad (Chafe 1985 Tannen 1985) Asimismo esta tendencia se manifiestaen el uso de expresiones tales como ldquodice querdquo al comenzar los relatos El textoque se presenta a continuacioacuten es un ejemplo particularmente notable del uso deun estilo de lenguaje oral

1) dise que un conejo que una vez se perdio en el monte iquestque le paso un puma le puso la para en sima dellomo del conejo que el conejo picaro lo jodio al puma quen me agarro un dedo dijo el conejo (los signos deinterrogacioacuten fueron agregados por las autoras para facilitar la comprensioacuten del texto)

En el grupo de zona urbana parte de las dificultades estuvieron relacionadascon la ausencia de categoriacuteas estructurales (Stein y Glenn 1979) Asiacute por ejem-plo algunos nintildeos se limitaron a relatar uno de los dos episodios del cuento

1) leon se quedo atrapado en la trampa y el raton lo escucho fue a salvarlo y se fueron contento como amigos2) El leon bio alraton y lo arapa lokiso comer el raton digo muichiito para mrir el ratonsit le digo q losal-bria un dia

En algunos textos falta informacioacuten que permita comprender la historia o lainformacioacuten no respeta el orden temporal de los textos

1) el leon quedo atrapado en la redy el raton escucho labos de el leon y muy contento sefuero como amigos2) Habia una vez un leon y raton raton le dijo no me coms soi muichiquito de jameir3) Abiaunbesunratinsto que lo molestaba al leon y sefueron mui juntitos le dijo que no lomate y sefueron-muijuntitos

Las dificultades puestas de manifiesto por los nintildeos de la zona rural para elmantenimiento de la cohesioacuten referencial tambieacuten estaacuten presentes en este grupoaunque en menor medida En ocasiones los nintildeos omiten los agentes de las accio-nes o no marcan adecuadamente el cambio de agente

1) Habia una vez leony un raton y lovio pasar alleo y lo a trapo2) El leon estava sentado y paso el ratonsito y rapida mente lo atrapo y llorando le pisio no soy muy chiqui-to y lo solto

Asimismo los problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero observados enel grupo rural se presentaron tambieacuten en este grupo

1) y se fueron contento como amigos2) el raton lo soltaron3) Habia una vez una ratonsita que pasaba cminando y lo atrapa el leon () el leon lo solto

Por otra parte el cuento que se leyoacute al grupo de zona urbana requiere de laincorporacioacuten de discurso referido En sus reescrituras ninguacuten nintildeo utilizoacute lapuntuacioacuten correspondiente y en ocasiones los nintildeos tampoco introdujeron eldiscurso directo con ldquoverbos de decirrdquo

1) abiacutea una bes unratonsito paso ieleon lo atrapo y el ratonsito no me coma soi mu pequentildeo para que mecomas2) Habia una ves un leon y un raton el leon se que riacutea comer alraton yo so y miuichicito para comer

De este breve anaacutelisis se desprende que los nintildeos ponen de manifiesto habili-dades discursivas poco desarrolladas si se considera su grado de escolarizacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2724D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

Discusioacuten general

En este trabajo se ha explorado la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico yla extensioacuten de textos escritos por nintildeos de NSE bajo En coincidencia con estu-dios previos (Berninger et al 1997 Berninger et al 1992) se observoacute una corre-lacioacuten significativa entre ambas variables Esta relacioacuten se explica por el hecho deque el proceso de transcripcioacuten particularmente al inicio del aprendizaje es tandemandante en recursos cognitivos que puede interferir negativamente en otrosprocesos de escritura (Bourdin y Fayol 1994 McCutchen 1996) auacuten cuando sehaya facilitado la planificacioacuten y generacioacuten del texto al plantear como tarea lareescritura de un texto leiacutedo por un adulto

Los puntajes obtenidos por los grupos de nintildeos en la prueba que evaluacutea cono-cimiento ortograacutefico muestran un desempentildeo inferior al esperable por su nivelde escolaridad Asimismo se observan omisiones de letras en la escritura hechoque refleja que estos nintildeos no han desarrollado todaviacutea habilidades en concienciafonoloacutegica que les permitan producir una representacioacuten escrita completa de laestructura fonoloacutegica de las palabras (Treiman 1993)

De estas observaciones se puede inferir que los nintildeos continuacutean escribiendolas palabras mediante una estrategia de autodictado y anaacutelisis parcial que provo-ca una fuerte demanda de recursos de memoria y de procesamiento a la MO conel consiguiente deterioro de otros procesos de composicioacuten Asiacute por ejemplo loserrores de concordancia la alteracioacuten del orden temporal de los escritos y la repe-ticioacuten de fragmentos son aspectos que reflejan peacuterdida de informacioacuten en la MOasiacute como dificultades para releer y corregir el texto (Mc Cutchen 1996)

De hecho en este trabajo se encontroacute una correlacioacuten maacutes alta entre el compo-nente de transcripcioacuten y el de generacioacuten del texto que el valor obtenido por Ber-ninger et al (1992) a pesar de que en su estudio participaron grupos de nintildeos maacuteschicos de primer a tercer antildeo Sin embargo como ya se sentildealara en la introduc-cioacuten los nintildeos pertenecientes a un NSE bajo tienen a menudo en 3er y auacuten en4to antildeo un desempentildeo similar a nintildeos de primer o segundo antildeo de NSE medio

Por su parte la inspeccioacuten de las escrituras muestra en muchos casos un domi-nio pobre de las habilidades necesarias para el trazado preciso y raacutepido de lasletras En efecto se observan trazos desparejos letras grandes diferencias en ladistancia entre palabras ndashalgunas muy juntas otras maacutes separadasndash Cuando losnintildeos tienen que atender en forma consciente a los mecanismos de escritura amano tambieacuten se ven afectados los procesos de composicioacuten (Graham et al2000) Aunque el desempentildeo en escritura a mano no fue evaluado en este estu-dio se puede pensar que auacuten incide en estos procesos puesto que no parece haberalcanzado un cierto nivel de automatizacioacuten

Cabe sentildealar que se esperaba un dominio maacutes avanzado de las habilidadesmecaacutenicas puesto que se trataba de nintildeos de 3er y 4to antildeo cursos en los cualesse registra un notable progreso en la escritura a mano en diversos paiacuteses (ver revi-sioacuten en Graham y Weintraub 1996)

La diferencia entre nuestros resultados y los obtenidos en otros estudios encuanto al desfase tanto en la escritura a mano como en los conocimientos orto-graacuteficos puede deberse a factores pedagoacutegicos En efecto como mostraron Ber-ninger et al (1997) Graham et al (2000) y Jones y Christensen (1999) unaintervencioacuten temprana y sistemaacutetica para promover la adquisicioacuten de habilida-des de trazado de las letras no soacutelo mejora significativamente estas habilidadessino que incide en la fluidez de la composicioacuten textual Asimismo se ha observa-do que la ensentildeanza de la ortografiacutea (Berninger et al 1998) tiene una incidenciapositiva en la extensioacuten de los textos que producen los nintildeos

25La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textos parece mostrar que si bien lashabilidades de transcripcioacuten inciden en la cantidad de palabras que pueden escribirlos nintildeos no parecen dar cuenta de su desempentildeo en todos los procesos de composi-cioacuten textual Se observan en efecto dificultades relacionadas con aspectos discursi-vos ndashomisioacuten de informacioacuten no recuperable en el cotexto uso inadecuado de pro-nombres y expresiones referenciales alteraciones en el ordenamiento temporal de loseventos escaso uso de recursos de inclusioacutenndash que indican que estos nintildeos no hanalcanzado auacuten el dominio de un estilo de lenguaje escrito Dicho dominio refleja lacantidad y calidad de experiencias de lectura de cuentos y de otros textos asiacute comode conversaciones con adultos que posean un alto nivel de alfabetizacioacuten (ver revi-sioacuten en Adams 1990) Dado que en general los nintildeos de NSE bajo no tienen expe-riencias frecuentes con textos escritos se puede pensar que tambieacuten tendriacutean dificul-tades en la generacioacuten de un texto oral utilizando un estilo de lenguaje escrito

Diversos estudios realizados con nintildeos de NSE medio encuentran que en losprimeros antildeos de escolaridad estos pueden producir textos orales maacutes extensos yde mejor calidad que los escritos debido a las dificultades en el proceso de trans-cripcioacuten (ver revisioacuten en Berninger 1999)

Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de evaluar en forma con-junta la produccioacuten oral y escrita en nintildeos de NSE bajo puesto que el proceso degeneracioacuten podriacutea tener tambieacuten una fuerte incidencia sobre la escritura de untexto particularmente en nintildeos con un menor control productivo de sus recursoslinguumliacutesticos De hecho en un estudio reciente Berninger et al (2002) muestranque las praacutecticas orientadas a mejorar las habilidades de transcripcioacuten son necesa-rias pero no suficientes para el desarrollo de los distintos aspectos de la genera-cioacuten del texto que deben recibir un tratamiento especiacutefico en todo programa deensentildeanza de la escritura

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2726

Notas Ana Mariacutea Borzone de Manrique es Doctora en Filosofiacutea y Letras Investigadora Cientiacutefica del Consejo Nacional de Investigacio-

nes Cientiacuteficas y Teacutecnicas Profesora a cargo de Seminarios en la Especializacioacuten en Procesos de Lectura y Escritura ndash CaacutetedraUNESCO ndash Instituto de Linguumliacutestica ndash Universidad de Buenos Aires

Beatriz Diuk es Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

ReferenciasADAMS M J (1990) Beginning to read Thinking and learning about print Cambridge MA MIT PressBADDELEY A D (1986) Working -memory Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D (1990) Human memory Theory and practice Boston Allyn amp BaconBERNINGER V (1999) Coordinating transcription and text generation in working memory during composing automatic and

constructive processes Learning Disability Quarterly 22 99-112BERNINGER V MIZOKAWA D amp BRAGG R (1991) Theory-based diagnostic and remediation of writing disabilities Journal of

School Psychology 29 57-79BERNINGER V amp SWANSON V L (1994) Modifying Hayes and Floweracutes model of skilled writing to explain beginning and

developing writing En J S Carlson (Series Ed) amp E C Butterfield (Vol Ed) Advances in Cognition and Educational Practices (2pp 57-81 Greenwich CT JAI

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R ABBOTT S ROGAN L BROOKS A REED E amp GRAHAM S (1997) Treatment ofhandwriting problems in beginning writers Transfer from handwriting to composition Journal of Educational Psychology 89652-666

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BROOKS A ABBOTT S ROGAN L REED E amp GRAHAM S (1998) Early interven-tion for spelling problems Teaching functional spelling units of varying size with a multiple-connections framework Journalof Educational Psychology 90 587-605

BERNINGERV YATES CH CARTWRIGHT A RUTBERG J REMY E amp R ABBOTT (1992) Lower-level developmental skills inbeginning writing Reading and Writing An Interdisciplinary Journal 4 257-280

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BEGAY K COLEMAN K CURTIN G HAWKINS J amp GRAHAM S (2002) Teachingspelling and composition alone and together Implications for the simple view of writing Journal of Educational Psychology942 291-304

BORZONE DE MANRIQUE A M amp DIUK B (2001) El aprendizaje de la escritura en espantildeol un estudio comparativo entre nintildeosde distinta procedencia social Interdisciplinaria 18 35-63

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Page 7: Borzone  Diuk (2003)

La asignacioacuten de puntaje se realizoacute en funcioacuten de la representacioacuten correcta delos fonemas criacuteticos asignando un punto a cada uno

Prueba de reescritura de un texto

Se trata de una prueba de reescritura de un texto breve Se seleccionaron yadaptaron dos cuentos populares breves uno para los nintildeos de cada zona A losnintildeos de 3er antildeo de zona urbana se les leyoacute una versioacuten del cuento ldquoEl leoacuten y elratoacutenrdquo (ver Apeacutendice) Como se consideroacute que este cuento era demasiado sencillopara los nintildeos de 4to antildeo de zona rural se adaptoacute el cuento ldquoEl conejo y el pumao iquestQuieacuten se sentoacute sobre mi dedordquo (ver Apeacutendice)

El experimentador leyoacute en voz alta el cuento a los nintildeos dos veces y les pidioacuteque lo reescribieran Para la evaluacioacuten del desempentildeo de los nintildeos se tomoacutecomo medida cuantitativa el nuacutemero de palabras del texto reescrito Asimismose realizoacute una evaluacioacuten cualitativa de los textos en base a la consideracioacuten dealgunos aspectos discursivos (Chafe 1985 Halliday y Hasan 1976 Stein yGlenn 1979 Tannen 1985 Weinrich1975)

Procedimiento

Ambos grupos de nintildeos fueron evaluados al comenzar el antildeo escolar en dossesiones diferentes Las sesiones fueron realizadas con dos nintildeos a la vez

Resultados

Conocimiento ortograacutefico y extensioacuten de los textos

Los resultados obtenidos por los nintildeos en la prueba de escritura de palabrasmostraron un escaso dominio del conocimiento ortograacutefico En efecto los nintildeosde zona urbana representaron correctamente el 544 de los fonemas y los nintildeosde zona rural el 599

Se observoacute tambieacuten que los nintildeos auacuten omiten grafiacuteas hay un 5 de omisio-nes en el grupo de zona urbana y un 55 en el grupo de zona rural Estos por-centajes corresponden a valores medios pero el rango de variacioacuten es muy amplio(0 a 26 en zona urbana y 0 a 18 en zona rural) hecho que pone de manifiestoimportantes diferencias intragrupo Las omisiones son un reflejo de la persisten-cia de dificultades en el anaacutelisis fonoloacutegico de la palabra ligadas al nivel de desa-rrollo de la conciencia fonoloacutegica (Treiman 1993)

Con respecto a la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos la cantidadpromedio de palabras fue de 523 en la zona urbana y de 496 en la zona rural Sise tiene en cuenta que los textos originales leiacutedos a los nintildeos de cada regioacuten con-teniacutean 114 y 125 palabras respectivamente el promedio de palabras escrito porlos nintildeos representa el 599 en zona urbana y el 544 en la zona rural

El anaacutelisis de la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico y la produccioacuten delos textos escritos por los dos grupos de nintildeos que participaron de este estudiomostroacute una correlacioacuten significativa entre el desempentildeo de los nintildeos en la escri-tura de palabras y la medida de fluidez composicional adoptada (cantidad depalabras en el texto) Esta correlacioacuten alcanzoacute un valor de 38 para el grupo de3er antildeo y de 52 para el grupo de 4to antildeo Ambas correlaciones resultaron signi-ficativas (p lt 05 )

Con el objeto de profundizar el anaacutelisis de la asociacioacuten entre ambas tareas seformaron dos subgrupos dentro de cada grupo diferenciados por el nivel deconocimiento ortograacutefico Se comparoacute a los grupos a fin de establecer si los nintildeoscon un mejor desempentildeo ortograacutefico produjeron textos maacutes extensos que los

21La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

nintildeos con menores conocimientos ortograacuteficos Se encontroacute que estos dos gruposdiferiacutean significativamente en la cantidad de palabras escritas en los textos(t=6640 p lt 001 en el grupo urbano y t = 4760 p lt 001 en el grupo rural)

Estos resultados estaacuten indicando que existe una relacioacuten entre el dominio dela ortografiacutea y la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos En coinciden-cia con las observaciones realizadas en otros estudios (Berninger et al 1997 Ber-ninger et al 2002 Graham et al 1997 Graham et al 2000) los datos mues-tran que las habilidades de transcripcioacuten tienen una fuerte incidencia en la com-posicioacuten textual

Cabe sentildealar que en este trabajo soacutelo se evaluoacute un aspecto del proceso detranscripcioacuten ndashel conocimiento ortograacuteficondash pero por la edad de los nintildeos no seatendioacute a la rapidez y precisioacuten en el trazado de las letras que es el otro compo-nente de este proceso (Berninger Mizokawa y Bragg 1991) Sin embargo lasescrituras muestran que persisten dificultades en el trazado habilidad quepodriacutea estar afectando junto con el conocimiento ortograacutefico la produccioacuten delos textos

En efecto Graham et al (1997) informan que las habilidades de transcripcioacutenexplican el 66 de la variacioacuten en la extensioacuten del texto en primer antildeo mientrasque en 6to explican el 41 En el caso de los nintildeos maacutes pequentildeos en los que losporcentajes de variacioacuten son maacutes elevados se considera que las habilidades detranscripcioacuten resultan muy demandantes para los nintildeos y obstaculizan la opera-cioacuten de otros procesos de escritura (Mc Cutchen 1996)

Ahora bien estos resultados estaacuten indicando que como sentildealan Berninger etal (2002) las habilidades de transcripcioacuten soacutelo dan cuenta de una parte de lashabilidades de produccioacuten Auacuten cuando en el objetivo de este trabajo no se plan-teoacute evaluar la calidad de los textos escritos por los nintildeos su lectura y relecturanecesaria para el anaacutelisis cuantitativo mostroacute la importancia de realizar un anaacuteli-sis cualitativo exploratorio de diferentes aspectos textuales En efecto los textosproducidos por los nintildeos muestran dificultades cuyo estudio requiere atender adiferentes niveles de desempentildeo linguumliacutestico

Anaacutelisis cualitativo de los textos

Tanto en un grupo (zona rural) como en el otro (zona urbana) la mayor partede los textos producidos por los nintildeos (70 y 67 respectivamente) presentaronproblemas que afectan la comprensibilidad Es importante sentildealar que algunosde los nintildeos que produjeron estos textos se encuentran en el grupo de mejorconocimiento ortograacutefico hecho que proporciona evidencia adicional sobre laincidencia de otros factores relacionados con los procesos de planificacioacuten y gene-racioacuten en la escritura de textos

Entre los nintildeos de zona rural se omiten con mucha frecuencia los agentes delas acciones sin que pueda recuperarse el antecedente en estos casos de anaacuteforanula Cuando los nintildeos no incluyen informacioacuten sobre la escena en la que se pre-senta al protagonista (el conejo) ni mencionan luego la aparicioacuten del otro perso-naje (el leoacuten) no es posible comprender el relato

1) Que salio una noche os cura que se perdio entre los arboles y que salio en tre la cueva muy asustado2) que salio de la cueba y era una noche mui escura y se metio enla cueba del puma y le puso la pata en elombro y tenia mucho miedo

Es importante sentildealar que el texto al tener dos protagonistas del mismogeacutenero enfrenta a los nintildeos con la necesidad de hacer un uso adecuado de lospronombres y de otras expresiones referenciales Seguacuten Karmiloff-Smith (1981)esta habilidad suele estar desarrollada a los 6 o 7 antildeos Sin embargo los nintildeos de

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2722D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

esta zona con una media de edad de 9 antildeos auacuten tienen dificultades con esteaspecto de la organizacioacuten discursiva Asiacute por ejemplo de la lectura de los textosque se presentan a continuacioacuten se infiere erroacuteneamente que fue el conejo quienpisoacute al puma

1) El conejo se pedio adentro del monte y bio una cueva y dentro y estaba el puma mas malo del monte y lepuso la mano en la espalda2) Habiacutea una vez un conejo que salio al monte una noche oscura y dentro dentro de una cueva y se encontrocon un puma y lo piso en el lomo

Las dificultades que enfrentan los nintildeos para mantener la referencia se ponentambieacuten de manifiesto en los casos en los que los nintildeos no eliden el sujeto cuandosiacute corresponderiacutea hacerlo

1) y el conejito estaba temblando de miedo y el conejo grito von bos fuerte y el puma penzo que era umu-truo

Por otra parte no siempre se explicita informacioacuten relevante hecho que restacoherencia al relato

1) Dise que una ves aacutevia un conejito que se siempre salia almonte de noche y una ves se perdio en el monte ysen tio una pata muienorme y temblaba de miedo y el conejtio para salbar la vida grito fuerte quien me pusoel dedo en la espalda

En el ejemplo presentado la nintildea omite informar que el conejo entroacute en lacueva del puma En otras ocasiones las dificultades se producen por la introduc-cioacuten de los personajes utilizando un artiacuteculo definido

1) el conejo encontro una cueva identro y el puma le puso la pata en la espalda

En general los nintildeos realizan una adecuada marcacioacuten temporal utilizando elpreteacuterito imperfecto para las acciones de fondo y el preteacuterito simple o el preteacuteritoperfecto para las acciones que hacen avanzar el relato (Weinrich 1975) Ahorabien se han identificado casos en los cuales los nintildeos encuentran dificultadespara hacer un uso adecuado de los tiempos narrativos

1) Habia una vez un conejo que salia a pasiar en el monte se perdio un noche muiocura que seametido enuna cueba de un tigre que le pisaba en el lomo le grita quien me agarro un dodo y el tige salia disparandoporque pensaba que el conego era un mosto

Asimismo se observan problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero

1) Habia una ves un conejito que salia todas las noche2) era la cueba del pumas mas ferosa del bosque3) el puma se asusto porque le puso el pies

Los textos carecen de signos de puntuacioacuten con la sola excepcioacuten del puntofinal En general la relacioacuten entre las claacuteusulas no estaacute explicitada o es marcada atraveacutes del uso reiterado de la conjuncioacuten ldquoyrdquo Se trata de una estrategia predomi-nante en nintildeos pequentildeos para relacionar los eventos dado que como sentildeala Slo-bin (1994) un avance en este aspecto implica un incremento en el uso de con-junciones subordinaciones y otros recursos de inclusioacuten Entre los nintildeos de estazona solamente en unos pocos casos se observa la presencia de subordinadas paraintegrar informacioacuten

1) Habia una vez un conejito que siempre salia al monte de noche2) el puma se asusto cuando escuho la vos y salio coriendo

23La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Los textos de este grupo reflejan un dominio limitado del estilo de lenguajeescrito Las dificultades en la marcacioacuten de la referencia la informacioacuten no expliacute-cita el predominio del uso del conectivo ldquoyrdquo asiacute como la escasa presencia de claacuteu-sulas subordinadas son indicadoras de la persistencia de un estilo maacutes proacuteximo ala oralidad (Chafe 1985 Tannen 1985) Asimismo esta tendencia se manifiestaen el uso de expresiones tales como ldquodice querdquo al comenzar los relatos El textoque se presenta a continuacioacuten es un ejemplo particularmente notable del uso deun estilo de lenguaje oral

1) dise que un conejo que una vez se perdio en el monte iquestque le paso un puma le puso la para en sima dellomo del conejo que el conejo picaro lo jodio al puma quen me agarro un dedo dijo el conejo (los signos deinterrogacioacuten fueron agregados por las autoras para facilitar la comprensioacuten del texto)

En el grupo de zona urbana parte de las dificultades estuvieron relacionadascon la ausencia de categoriacuteas estructurales (Stein y Glenn 1979) Asiacute por ejem-plo algunos nintildeos se limitaron a relatar uno de los dos episodios del cuento

1) leon se quedo atrapado en la trampa y el raton lo escucho fue a salvarlo y se fueron contento como amigos2) El leon bio alraton y lo arapa lokiso comer el raton digo muichiito para mrir el ratonsit le digo q losal-bria un dia

En algunos textos falta informacioacuten que permita comprender la historia o lainformacioacuten no respeta el orden temporal de los textos

1) el leon quedo atrapado en la redy el raton escucho labos de el leon y muy contento sefuero como amigos2) Habia una vez un leon y raton raton le dijo no me coms soi muichiquito de jameir3) Abiaunbesunratinsto que lo molestaba al leon y sefueron mui juntitos le dijo que no lomate y sefueron-muijuntitos

Las dificultades puestas de manifiesto por los nintildeos de la zona rural para elmantenimiento de la cohesioacuten referencial tambieacuten estaacuten presentes en este grupoaunque en menor medida En ocasiones los nintildeos omiten los agentes de las accio-nes o no marcan adecuadamente el cambio de agente

1) Habia una vez leony un raton y lovio pasar alleo y lo a trapo2) El leon estava sentado y paso el ratonsito y rapida mente lo atrapo y llorando le pisio no soy muy chiqui-to y lo solto

Asimismo los problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero observados enel grupo rural se presentaron tambieacuten en este grupo

1) y se fueron contento como amigos2) el raton lo soltaron3) Habia una vez una ratonsita que pasaba cminando y lo atrapa el leon () el leon lo solto

Por otra parte el cuento que se leyoacute al grupo de zona urbana requiere de laincorporacioacuten de discurso referido En sus reescrituras ninguacuten nintildeo utilizoacute lapuntuacioacuten correspondiente y en ocasiones los nintildeos tampoco introdujeron eldiscurso directo con ldquoverbos de decirrdquo

1) abiacutea una bes unratonsito paso ieleon lo atrapo y el ratonsito no me coma soi mu pequentildeo para que mecomas2) Habia una ves un leon y un raton el leon se que riacutea comer alraton yo so y miuichicito para comer

De este breve anaacutelisis se desprende que los nintildeos ponen de manifiesto habili-dades discursivas poco desarrolladas si se considera su grado de escolarizacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2724D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

Discusioacuten general

En este trabajo se ha explorado la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico yla extensioacuten de textos escritos por nintildeos de NSE bajo En coincidencia con estu-dios previos (Berninger et al 1997 Berninger et al 1992) se observoacute una corre-lacioacuten significativa entre ambas variables Esta relacioacuten se explica por el hecho deque el proceso de transcripcioacuten particularmente al inicio del aprendizaje es tandemandante en recursos cognitivos que puede interferir negativamente en otrosprocesos de escritura (Bourdin y Fayol 1994 McCutchen 1996) auacuten cuando sehaya facilitado la planificacioacuten y generacioacuten del texto al plantear como tarea lareescritura de un texto leiacutedo por un adulto

Los puntajes obtenidos por los grupos de nintildeos en la prueba que evaluacutea cono-cimiento ortograacutefico muestran un desempentildeo inferior al esperable por su nivelde escolaridad Asimismo se observan omisiones de letras en la escritura hechoque refleja que estos nintildeos no han desarrollado todaviacutea habilidades en concienciafonoloacutegica que les permitan producir una representacioacuten escrita completa de laestructura fonoloacutegica de las palabras (Treiman 1993)

De estas observaciones se puede inferir que los nintildeos continuacutean escribiendolas palabras mediante una estrategia de autodictado y anaacutelisis parcial que provo-ca una fuerte demanda de recursos de memoria y de procesamiento a la MO conel consiguiente deterioro de otros procesos de composicioacuten Asiacute por ejemplo loserrores de concordancia la alteracioacuten del orden temporal de los escritos y la repe-ticioacuten de fragmentos son aspectos que reflejan peacuterdida de informacioacuten en la MOasiacute como dificultades para releer y corregir el texto (Mc Cutchen 1996)

De hecho en este trabajo se encontroacute una correlacioacuten maacutes alta entre el compo-nente de transcripcioacuten y el de generacioacuten del texto que el valor obtenido por Ber-ninger et al (1992) a pesar de que en su estudio participaron grupos de nintildeos maacuteschicos de primer a tercer antildeo Sin embargo como ya se sentildealara en la introduc-cioacuten los nintildeos pertenecientes a un NSE bajo tienen a menudo en 3er y auacuten en4to antildeo un desempentildeo similar a nintildeos de primer o segundo antildeo de NSE medio

Por su parte la inspeccioacuten de las escrituras muestra en muchos casos un domi-nio pobre de las habilidades necesarias para el trazado preciso y raacutepido de lasletras En efecto se observan trazos desparejos letras grandes diferencias en ladistancia entre palabras ndashalgunas muy juntas otras maacutes separadasndash Cuando losnintildeos tienen que atender en forma consciente a los mecanismos de escritura amano tambieacuten se ven afectados los procesos de composicioacuten (Graham et al2000) Aunque el desempentildeo en escritura a mano no fue evaluado en este estu-dio se puede pensar que auacuten incide en estos procesos puesto que no parece haberalcanzado un cierto nivel de automatizacioacuten

Cabe sentildealar que se esperaba un dominio maacutes avanzado de las habilidadesmecaacutenicas puesto que se trataba de nintildeos de 3er y 4to antildeo cursos en los cualesse registra un notable progreso en la escritura a mano en diversos paiacuteses (ver revi-sioacuten en Graham y Weintraub 1996)

La diferencia entre nuestros resultados y los obtenidos en otros estudios encuanto al desfase tanto en la escritura a mano como en los conocimientos orto-graacuteficos puede deberse a factores pedagoacutegicos En efecto como mostraron Ber-ninger et al (1997) Graham et al (2000) y Jones y Christensen (1999) unaintervencioacuten temprana y sistemaacutetica para promover la adquisicioacuten de habilida-des de trazado de las letras no soacutelo mejora significativamente estas habilidadessino que incide en la fluidez de la composicioacuten textual Asimismo se ha observa-do que la ensentildeanza de la ortografiacutea (Berninger et al 1998) tiene una incidenciapositiva en la extensioacuten de los textos que producen los nintildeos

25La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textos parece mostrar que si bien lashabilidades de transcripcioacuten inciden en la cantidad de palabras que pueden escribirlos nintildeos no parecen dar cuenta de su desempentildeo en todos los procesos de composi-cioacuten textual Se observan en efecto dificultades relacionadas con aspectos discursi-vos ndashomisioacuten de informacioacuten no recuperable en el cotexto uso inadecuado de pro-nombres y expresiones referenciales alteraciones en el ordenamiento temporal de loseventos escaso uso de recursos de inclusioacutenndash que indican que estos nintildeos no hanalcanzado auacuten el dominio de un estilo de lenguaje escrito Dicho dominio refleja lacantidad y calidad de experiencias de lectura de cuentos y de otros textos asiacute comode conversaciones con adultos que posean un alto nivel de alfabetizacioacuten (ver revi-sioacuten en Adams 1990) Dado que en general los nintildeos de NSE bajo no tienen expe-riencias frecuentes con textos escritos se puede pensar que tambieacuten tendriacutean dificul-tades en la generacioacuten de un texto oral utilizando un estilo de lenguaje escrito

Diversos estudios realizados con nintildeos de NSE medio encuentran que en losprimeros antildeos de escolaridad estos pueden producir textos orales maacutes extensos yde mejor calidad que los escritos debido a las dificultades en el proceso de trans-cripcioacuten (ver revisioacuten en Berninger 1999)

Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de evaluar en forma con-junta la produccioacuten oral y escrita en nintildeos de NSE bajo puesto que el proceso degeneracioacuten podriacutea tener tambieacuten una fuerte incidencia sobre la escritura de untexto particularmente en nintildeos con un menor control productivo de sus recursoslinguumliacutesticos De hecho en un estudio reciente Berninger et al (2002) muestranque las praacutecticas orientadas a mejorar las habilidades de transcripcioacuten son necesa-rias pero no suficientes para el desarrollo de los distintos aspectos de la genera-cioacuten del texto que deben recibir un tratamiento especiacutefico en todo programa deensentildeanza de la escritura

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2726

Notas Ana Mariacutea Borzone de Manrique es Doctora en Filosofiacutea y Letras Investigadora Cientiacutefica del Consejo Nacional de Investigacio-

nes Cientiacuteficas y Teacutecnicas Profesora a cargo de Seminarios en la Especializacioacuten en Procesos de Lectura y Escritura ndash CaacutetedraUNESCO ndash Instituto de Linguumliacutestica ndash Universidad de Buenos Aires

Beatriz Diuk es Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

ReferenciasADAMS M J (1990) Beginning to read Thinking and learning about print Cambridge MA MIT PressBADDELEY A D (1986) Working -memory Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D (1990) Human memory Theory and practice Boston Allyn amp BaconBERNINGER V (1999) Coordinating transcription and text generation in working memory during composing automatic and

constructive processes Learning Disability Quarterly 22 99-112BERNINGER V MIZOKAWA D amp BRAGG R (1991) Theory-based diagnostic and remediation of writing disabilities Journal of

School Psychology 29 57-79BERNINGER V amp SWANSON V L (1994) Modifying Hayes and Floweracutes model of skilled writing to explain beginning and

developing writing En J S Carlson (Series Ed) amp E C Butterfield (Vol Ed) Advances in Cognition and Educational Practices (2pp 57-81 Greenwich CT JAI

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R ABBOTT S ROGAN L BROOKS A REED E amp GRAHAM S (1997) Treatment ofhandwriting problems in beginning writers Transfer from handwriting to composition Journal of Educational Psychology 89652-666

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BROOKS A ABBOTT S ROGAN L REED E amp GRAHAM S (1998) Early interven-tion for spelling problems Teaching functional spelling units of varying size with a multiple-connections framework Journalof Educational Psychology 90 587-605

BERNINGERV YATES CH CARTWRIGHT A RUTBERG J REMY E amp R ABBOTT (1992) Lower-level developmental skills inbeginning writing Reading and Writing An Interdisciplinary Journal 4 257-280

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BEGAY K COLEMAN K CURTIN G HAWKINS J amp GRAHAM S (2002) Teachingspelling and composition alone and together Implications for the simple view of writing Journal of Educational Psychology942 291-304

BORZONE DE MANRIQUE A M amp DIUK B (2001) El aprendizaje de la escritura en espantildeol un estudio comparativo entre nintildeosde distinta procedencia social Interdisciplinaria 18 35-63

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Page 8: Borzone  Diuk (2003)

nintildeos con menores conocimientos ortograacuteficos Se encontroacute que estos dos gruposdiferiacutean significativamente en la cantidad de palabras escritas en los textos(t=6640 p lt 001 en el grupo urbano y t = 4760 p lt 001 en el grupo rural)

Estos resultados estaacuten indicando que existe una relacioacuten entre el dominio dela ortografiacutea y la extensioacuten de los textos producidos por los nintildeos En coinciden-cia con las observaciones realizadas en otros estudios (Berninger et al 1997 Ber-ninger et al 2002 Graham et al 1997 Graham et al 2000) los datos mues-tran que las habilidades de transcripcioacuten tienen una fuerte incidencia en la com-posicioacuten textual

Cabe sentildealar que en este trabajo soacutelo se evaluoacute un aspecto del proceso detranscripcioacuten ndashel conocimiento ortograacuteficondash pero por la edad de los nintildeos no seatendioacute a la rapidez y precisioacuten en el trazado de las letras que es el otro compo-nente de este proceso (Berninger Mizokawa y Bragg 1991) Sin embargo lasescrituras muestran que persisten dificultades en el trazado habilidad quepodriacutea estar afectando junto con el conocimiento ortograacutefico la produccioacuten delos textos

En efecto Graham et al (1997) informan que las habilidades de transcripcioacutenexplican el 66 de la variacioacuten en la extensioacuten del texto en primer antildeo mientrasque en 6to explican el 41 En el caso de los nintildeos maacutes pequentildeos en los que losporcentajes de variacioacuten son maacutes elevados se considera que las habilidades detranscripcioacuten resultan muy demandantes para los nintildeos y obstaculizan la opera-cioacuten de otros procesos de escritura (Mc Cutchen 1996)

Ahora bien estos resultados estaacuten indicando que como sentildealan Berninger etal (2002) las habilidades de transcripcioacuten soacutelo dan cuenta de una parte de lashabilidades de produccioacuten Auacuten cuando en el objetivo de este trabajo no se plan-teoacute evaluar la calidad de los textos escritos por los nintildeos su lectura y relecturanecesaria para el anaacutelisis cuantitativo mostroacute la importancia de realizar un anaacuteli-sis cualitativo exploratorio de diferentes aspectos textuales En efecto los textosproducidos por los nintildeos muestran dificultades cuyo estudio requiere atender adiferentes niveles de desempentildeo linguumliacutestico

Anaacutelisis cualitativo de los textos

Tanto en un grupo (zona rural) como en el otro (zona urbana) la mayor partede los textos producidos por los nintildeos (70 y 67 respectivamente) presentaronproblemas que afectan la comprensibilidad Es importante sentildealar que algunosde los nintildeos que produjeron estos textos se encuentran en el grupo de mejorconocimiento ortograacutefico hecho que proporciona evidencia adicional sobre laincidencia de otros factores relacionados con los procesos de planificacioacuten y gene-racioacuten en la escritura de textos

Entre los nintildeos de zona rural se omiten con mucha frecuencia los agentes delas acciones sin que pueda recuperarse el antecedente en estos casos de anaacuteforanula Cuando los nintildeos no incluyen informacioacuten sobre la escena en la que se pre-senta al protagonista (el conejo) ni mencionan luego la aparicioacuten del otro perso-naje (el leoacuten) no es posible comprender el relato

1) Que salio una noche os cura que se perdio entre los arboles y que salio en tre la cueva muy asustado2) que salio de la cueba y era una noche mui escura y se metio enla cueba del puma y le puso la pata en elombro y tenia mucho miedo

Es importante sentildealar que el texto al tener dos protagonistas del mismogeacutenero enfrenta a los nintildeos con la necesidad de hacer un uso adecuado de lospronombres y de otras expresiones referenciales Seguacuten Karmiloff-Smith (1981)esta habilidad suele estar desarrollada a los 6 o 7 antildeos Sin embargo los nintildeos de

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2722D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

esta zona con una media de edad de 9 antildeos auacuten tienen dificultades con esteaspecto de la organizacioacuten discursiva Asiacute por ejemplo de la lectura de los textosque se presentan a continuacioacuten se infiere erroacuteneamente que fue el conejo quienpisoacute al puma

1) El conejo se pedio adentro del monte y bio una cueva y dentro y estaba el puma mas malo del monte y lepuso la mano en la espalda2) Habiacutea una vez un conejo que salio al monte una noche oscura y dentro dentro de una cueva y se encontrocon un puma y lo piso en el lomo

Las dificultades que enfrentan los nintildeos para mantener la referencia se ponentambieacuten de manifiesto en los casos en los que los nintildeos no eliden el sujeto cuandosiacute corresponderiacutea hacerlo

1) y el conejito estaba temblando de miedo y el conejo grito von bos fuerte y el puma penzo que era umu-truo

Por otra parte no siempre se explicita informacioacuten relevante hecho que restacoherencia al relato

1) Dise que una ves aacutevia un conejito que se siempre salia almonte de noche y una ves se perdio en el monte ysen tio una pata muienorme y temblaba de miedo y el conejtio para salbar la vida grito fuerte quien me pusoel dedo en la espalda

En el ejemplo presentado la nintildea omite informar que el conejo entroacute en lacueva del puma En otras ocasiones las dificultades se producen por la introduc-cioacuten de los personajes utilizando un artiacuteculo definido

1) el conejo encontro una cueva identro y el puma le puso la pata en la espalda

En general los nintildeos realizan una adecuada marcacioacuten temporal utilizando elpreteacuterito imperfecto para las acciones de fondo y el preteacuterito simple o el preteacuteritoperfecto para las acciones que hacen avanzar el relato (Weinrich 1975) Ahorabien se han identificado casos en los cuales los nintildeos encuentran dificultadespara hacer un uso adecuado de los tiempos narrativos

1) Habia una vez un conejo que salia a pasiar en el monte se perdio un noche muiocura que seametido enuna cueba de un tigre que le pisaba en el lomo le grita quien me agarro un dodo y el tige salia disparandoporque pensaba que el conego era un mosto

Asimismo se observan problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero

1) Habia una ves un conejito que salia todas las noche2) era la cueba del pumas mas ferosa del bosque3) el puma se asusto porque le puso el pies

Los textos carecen de signos de puntuacioacuten con la sola excepcioacuten del puntofinal En general la relacioacuten entre las claacuteusulas no estaacute explicitada o es marcada atraveacutes del uso reiterado de la conjuncioacuten ldquoyrdquo Se trata de una estrategia predomi-nante en nintildeos pequentildeos para relacionar los eventos dado que como sentildeala Slo-bin (1994) un avance en este aspecto implica un incremento en el uso de con-junciones subordinaciones y otros recursos de inclusioacuten Entre los nintildeos de estazona solamente en unos pocos casos se observa la presencia de subordinadas paraintegrar informacioacuten

1) Habia una vez un conejito que siempre salia al monte de noche2) el puma se asusto cuando escuho la vos y salio coriendo

23La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Los textos de este grupo reflejan un dominio limitado del estilo de lenguajeescrito Las dificultades en la marcacioacuten de la referencia la informacioacuten no expliacute-cita el predominio del uso del conectivo ldquoyrdquo asiacute como la escasa presencia de claacuteu-sulas subordinadas son indicadoras de la persistencia de un estilo maacutes proacuteximo ala oralidad (Chafe 1985 Tannen 1985) Asimismo esta tendencia se manifiestaen el uso de expresiones tales como ldquodice querdquo al comenzar los relatos El textoque se presenta a continuacioacuten es un ejemplo particularmente notable del uso deun estilo de lenguaje oral

1) dise que un conejo que una vez se perdio en el monte iquestque le paso un puma le puso la para en sima dellomo del conejo que el conejo picaro lo jodio al puma quen me agarro un dedo dijo el conejo (los signos deinterrogacioacuten fueron agregados por las autoras para facilitar la comprensioacuten del texto)

En el grupo de zona urbana parte de las dificultades estuvieron relacionadascon la ausencia de categoriacuteas estructurales (Stein y Glenn 1979) Asiacute por ejem-plo algunos nintildeos se limitaron a relatar uno de los dos episodios del cuento

1) leon se quedo atrapado en la trampa y el raton lo escucho fue a salvarlo y se fueron contento como amigos2) El leon bio alraton y lo arapa lokiso comer el raton digo muichiito para mrir el ratonsit le digo q losal-bria un dia

En algunos textos falta informacioacuten que permita comprender la historia o lainformacioacuten no respeta el orden temporal de los textos

1) el leon quedo atrapado en la redy el raton escucho labos de el leon y muy contento sefuero como amigos2) Habia una vez un leon y raton raton le dijo no me coms soi muichiquito de jameir3) Abiaunbesunratinsto que lo molestaba al leon y sefueron mui juntitos le dijo que no lomate y sefueron-muijuntitos

Las dificultades puestas de manifiesto por los nintildeos de la zona rural para elmantenimiento de la cohesioacuten referencial tambieacuten estaacuten presentes en este grupoaunque en menor medida En ocasiones los nintildeos omiten los agentes de las accio-nes o no marcan adecuadamente el cambio de agente

1) Habia una vez leony un raton y lovio pasar alleo y lo a trapo2) El leon estava sentado y paso el ratonsito y rapida mente lo atrapo y llorando le pisio no soy muy chiqui-to y lo solto

Asimismo los problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero observados enel grupo rural se presentaron tambieacuten en este grupo

1) y se fueron contento como amigos2) el raton lo soltaron3) Habia una vez una ratonsita que pasaba cminando y lo atrapa el leon () el leon lo solto

Por otra parte el cuento que se leyoacute al grupo de zona urbana requiere de laincorporacioacuten de discurso referido En sus reescrituras ninguacuten nintildeo utilizoacute lapuntuacioacuten correspondiente y en ocasiones los nintildeos tampoco introdujeron eldiscurso directo con ldquoverbos de decirrdquo

1) abiacutea una bes unratonsito paso ieleon lo atrapo y el ratonsito no me coma soi mu pequentildeo para que mecomas2) Habia una ves un leon y un raton el leon se que riacutea comer alraton yo so y miuichicito para comer

De este breve anaacutelisis se desprende que los nintildeos ponen de manifiesto habili-dades discursivas poco desarrolladas si se considera su grado de escolarizacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2724D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

Discusioacuten general

En este trabajo se ha explorado la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico yla extensioacuten de textos escritos por nintildeos de NSE bajo En coincidencia con estu-dios previos (Berninger et al 1997 Berninger et al 1992) se observoacute una corre-lacioacuten significativa entre ambas variables Esta relacioacuten se explica por el hecho deque el proceso de transcripcioacuten particularmente al inicio del aprendizaje es tandemandante en recursos cognitivos que puede interferir negativamente en otrosprocesos de escritura (Bourdin y Fayol 1994 McCutchen 1996) auacuten cuando sehaya facilitado la planificacioacuten y generacioacuten del texto al plantear como tarea lareescritura de un texto leiacutedo por un adulto

Los puntajes obtenidos por los grupos de nintildeos en la prueba que evaluacutea cono-cimiento ortograacutefico muestran un desempentildeo inferior al esperable por su nivelde escolaridad Asimismo se observan omisiones de letras en la escritura hechoque refleja que estos nintildeos no han desarrollado todaviacutea habilidades en concienciafonoloacutegica que les permitan producir una representacioacuten escrita completa de laestructura fonoloacutegica de las palabras (Treiman 1993)

De estas observaciones se puede inferir que los nintildeos continuacutean escribiendolas palabras mediante una estrategia de autodictado y anaacutelisis parcial que provo-ca una fuerte demanda de recursos de memoria y de procesamiento a la MO conel consiguiente deterioro de otros procesos de composicioacuten Asiacute por ejemplo loserrores de concordancia la alteracioacuten del orden temporal de los escritos y la repe-ticioacuten de fragmentos son aspectos que reflejan peacuterdida de informacioacuten en la MOasiacute como dificultades para releer y corregir el texto (Mc Cutchen 1996)

De hecho en este trabajo se encontroacute una correlacioacuten maacutes alta entre el compo-nente de transcripcioacuten y el de generacioacuten del texto que el valor obtenido por Ber-ninger et al (1992) a pesar de que en su estudio participaron grupos de nintildeos maacuteschicos de primer a tercer antildeo Sin embargo como ya se sentildealara en la introduc-cioacuten los nintildeos pertenecientes a un NSE bajo tienen a menudo en 3er y auacuten en4to antildeo un desempentildeo similar a nintildeos de primer o segundo antildeo de NSE medio

Por su parte la inspeccioacuten de las escrituras muestra en muchos casos un domi-nio pobre de las habilidades necesarias para el trazado preciso y raacutepido de lasletras En efecto se observan trazos desparejos letras grandes diferencias en ladistancia entre palabras ndashalgunas muy juntas otras maacutes separadasndash Cuando losnintildeos tienen que atender en forma consciente a los mecanismos de escritura amano tambieacuten se ven afectados los procesos de composicioacuten (Graham et al2000) Aunque el desempentildeo en escritura a mano no fue evaluado en este estu-dio se puede pensar que auacuten incide en estos procesos puesto que no parece haberalcanzado un cierto nivel de automatizacioacuten

Cabe sentildealar que se esperaba un dominio maacutes avanzado de las habilidadesmecaacutenicas puesto que se trataba de nintildeos de 3er y 4to antildeo cursos en los cualesse registra un notable progreso en la escritura a mano en diversos paiacuteses (ver revi-sioacuten en Graham y Weintraub 1996)

La diferencia entre nuestros resultados y los obtenidos en otros estudios encuanto al desfase tanto en la escritura a mano como en los conocimientos orto-graacuteficos puede deberse a factores pedagoacutegicos En efecto como mostraron Ber-ninger et al (1997) Graham et al (2000) y Jones y Christensen (1999) unaintervencioacuten temprana y sistemaacutetica para promover la adquisicioacuten de habilida-des de trazado de las letras no soacutelo mejora significativamente estas habilidadessino que incide en la fluidez de la composicioacuten textual Asimismo se ha observa-do que la ensentildeanza de la ortografiacutea (Berninger et al 1998) tiene una incidenciapositiva en la extensioacuten de los textos que producen los nintildeos

25La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textos parece mostrar que si bien lashabilidades de transcripcioacuten inciden en la cantidad de palabras que pueden escribirlos nintildeos no parecen dar cuenta de su desempentildeo en todos los procesos de composi-cioacuten textual Se observan en efecto dificultades relacionadas con aspectos discursi-vos ndashomisioacuten de informacioacuten no recuperable en el cotexto uso inadecuado de pro-nombres y expresiones referenciales alteraciones en el ordenamiento temporal de loseventos escaso uso de recursos de inclusioacutenndash que indican que estos nintildeos no hanalcanzado auacuten el dominio de un estilo de lenguaje escrito Dicho dominio refleja lacantidad y calidad de experiencias de lectura de cuentos y de otros textos asiacute comode conversaciones con adultos que posean un alto nivel de alfabetizacioacuten (ver revi-sioacuten en Adams 1990) Dado que en general los nintildeos de NSE bajo no tienen expe-riencias frecuentes con textos escritos se puede pensar que tambieacuten tendriacutean dificul-tades en la generacioacuten de un texto oral utilizando un estilo de lenguaje escrito

Diversos estudios realizados con nintildeos de NSE medio encuentran que en losprimeros antildeos de escolaridad estos pueden producir textos orales maacutes extensos yde mejor calidad que los escritos debido a las dificultades en el proceso de trans-cripcioacuten (ver revisioacuten en Berninger 1999)

Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de evaluar en forma con-junta la produccioacuten oral y escrita en nintildeos de NSE bajo puesto que el proceso degeneracioacuten podriacutea tener tambieacuten una fuerte incidencia sobre la escritura de untexto particularmente en nintildeos con un menor control productivo de sus recursoslinguumliacutesticos De hecho en un estudio reciente Berninger et al (2002) muestranque las praacutecticas orientadas a mejorar las habilidades de transcripcioacuten son necesa-rias pero no suficientes para el desarrollo de los distintos aspectos de la genera-cioacuten del texto que deben recibir un tratamiento especiacutefico en todo programa deensentildeanza de la escritura

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2726

Notas Ana Mariacutea Borzone de Manrique es Doctora en Filosofiacutea y Letras Investigadora Cientiacutefica del Consejo Nacional de Investigacio-

nes Cientiacuteficas y Teacutecnicas Profesora a cargo de Seminarios en la Especializacioacuten en Procesos de Lectura y Escritura ndash CaacutetedraUNESCO ndash Instituto de Linguumliacutestica ndash Universidad de Buenos Aires

Beatriz Diuk es Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

ReferenciasADAMS M J (1990) Beginning to read Thinking and learning about print Cambridge MA MIT PressBADDELEY A D (1986) Working -memory Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D (1990) Human memory Theory and practice Boston Allyn amp BaconBERNINGER V (1999) Coordinating transcription and text generation in working memory during composing automatic and

constructive processes Learning Disability Quarterly 22 99-112BERNINGER V MIZOKAWA D amp BRAGG R (1991) Theory-based diagnostic and remediation of writing disabilities Journal of

School Psychology 29 57-79BERNINGER V amp SWANSON V L (1994) Modifying Hayes and Floweracutes model of skilled writing to explain beginning and

developing writing En J S Carlson (Series Ed) amp E C Butterfield (Vol Ed) Advances in Cognition and Educational Practices (2pp 57-81 Greenwich CT JAI

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R ABBOTT S ROGAN L BROOKS A REED E amp GRAHAM S (1997) Treatment ofhandwriting problems in beginning writers Transfer from handwriting to composition Journal of Educational Psychology 89652-666

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BROOKS A ABBOTT S ROGAN L REED E amp GRAHAM S (1998) Early interven-tion for spelling problems Teaching functional spelling units of varying size with a multiple-connections framework Journalof Educational Psychology 90 587-605

BERNINGERV YATES CH CARTWRIGHT A RUTBERG J REMY E amp R ABBOTT (1992) Lower-level developmental skills inbeginning writing Reading and Writing An Interdisciplinary Journal 4 257-280

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BEGAY K COLEMAN K CURTIN G HAWKINS J amp GRAHAM S (2002) Teachingspelling and composition alone and together Implications for the simple view of writing Journal of Educational Psychology942 291-304

BORZONE DE MANRIQUE A M amp DIUK B (2001) El aprendizaje de la escritura en espantildeol un estudio comparativo entre nintildeosde distinta procedencia social Interdisciplinaria 18 35-63

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Page 9: Borzone  Diuk (2003)

esta zona con una media de edad de 9 antildeos auacuten tienen dificultades con esteaspecto de la organizacioacuten discursiva Asiacute por ejemplo de la lectura de los textosque se presentan a continuacioacuten se infiere erroacuteneamente que fue el conejo quienpisoacute al puma

1) El conejo se pedio adentro del monte y bio una cueva y dentro y estaba el puma mas malo del monte y lepuso la mano en la espalda2) Habiacutea una vez un conejo que salio al monte una noche oscura y dentro dentro de una cueva y se encontrocon un puma y lo piso en el lomo

Las dificultades que enfrentan los nintildeos para mantener la referencia se ponentambieacuten de manifiesto en los casos en los que los nintildeos no eliden el sujeto cuandosiacute corresponderiacutea hacerlo

1) y el conejito estaba temblando de miedo y el conejo grito von bos fuerte y el puma penzo que era umu-truo

Por otra parte no siempre se explicita informacioacuten relevante hecho que restacoherencia al relato

1) Dise que una ves aacutevia un conejito que se siempre salia almonte de noche y una ves se perdio en el monte ysen tio una pata muienorme y temblaba de miedo y el conejtio para salbar la vida grito fuerte quien me pusoel dedo en la espalda

En el ejemplo presentado la nintildea omite informar que el conejo entroacute en lacueva del puma En otras ocasiones las dificultades se producen por la introduc-cioacuten de los personajes utilizando un artiacuteculo definido

1) el conejo encontro una cueva identro y el puma le puso la pata en la espalda

En general los nintildeos realizan una adecuada marcacioacuten temporal utilizando elpreteacuterito imperfecto para las acciones de fondo y el preteacuterito simple o el preteacuteritoperfecto para las acciones que hacen avanzar el relato (Weinrich 1975) Ahorabien se han identificado casos en los cuales los nintildeos encuentran dificultadespara hacer un uso adecuado de los tiempos narrativos

1) Habia una vez un conejo que salia a pasiar en el monte se perdio un noche muiocura que seametido enuna cueba de un tigre que le pisaba en el lomo le grita quien me agarro un dodo y el tige salia disparandoporque pensaba que el conego era un mosto

Asimismo se observan problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero

1) Habia una ves un conejito que salia todas las noche2) era la cueba del pumas mas ferosa del bosque3) el puma se asusto porque le puso el pies

Los textos carecen de signos de puntuacioacuten con la sola excepcioacuten del puntofinal En general la relacioacuten entre las claacuteusulas no estaacute explicitada o es marcada atraveacutes del uso reiterado de la conjuncioacuten ldquoyrdquo Se trata de una estrategia predomi-nante en nintildeos pequentildeos para relacionar los eventos dado que como sentildeala Slo-bin (1994) un avance en este aspecto implica un incremento en el uso de con-junciones subordinaciones y otros recursos de inclusioacuten Entre los nintildeos de estazona solamente en unos pocos casos se observa la presencia de subordinadas paraintegrar informacioacuten

1) Habia una vez un conejito que siempre salia al monte de noche2) el puma se asusto cuando escuho la vos y salio coriendo

23La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Los textos de este grupo reflejan un dominio limitado del estilo de lenguajeescrito Las dificultades en la marcacioacuten de la referencia la informacioacuten no expliacute-cita el predominio del uso del conectivo ldquoyrdquo asiacute como la escasa presencia de claacuteu-sulas subordinadas son indicadoras de la persistencia de un estilo maacutes proacuteximo ala oralidad (Chafe 1985 Tannen 1985) Asimismo esta tendencia se manifiestaen el uso de expresiones tales como ldquodice querdquo al comenzar los relatos El textoque se presenta a continuacioacuten es un ejemplo particularmente notable del uso deun estilo de lenguaje oral

1) dise que un conejo que una vez se perdio en el monte iquestque le paso un puma le puso la para en sima dellomo del conejo que el conejo picaro lo jodio al puma quen me agarro un dedo dijo el conejo (los signos deinterrogacioacuten fueron agregados por las autoras para facilitar la comprensioacuten del texto)

En el grupo de zona urbana parte de las dificultades estuvieron relacionadascon la ausencia de categoriacuteas estructurales (Stein y Glenn 1979) Asiacute por ejem-plo algunos nintildeos se limitaron a relatar uno de los dos episodios del cuento

1) leon se quedo atrapado en la trampa y el raton lo escucho fue a salvarlo y se fueron contento como amigos2) El leon bio alraton y lo arapa lokiso comer el raton digo muichiito para mrir el ratonsit le digo q losal-bria un dia

En algunos textos falta informacioacuten que permita comprender la historia o lainformacioacuten no respeta el orden temporal de los textos

1) el leon quedo atrapado en la redy el raton escucho labos de el leon y muy contento sefuero como amigos2) Habia una vez un leon y raton raton le dijo no me coms soi muichiquito de jameir3) Abiaunbesunratinsto que lo molestaba al leon y sefueron mui juntitos le dijo que no lomate y sefueron-muijuntitos

Las dificultades puestas de manifiesto por los nintildeos de la zona rural para elmantenimiento de la cohesioacuten referencial tambieacuten estaacuten presentes en este grupoaunque en menor medida En ocasiones los nintildeos omiten los agentes de las accio-nes o no marcan adecuadamente el cambio de agente

1) Habia una vez leony un raton y lovio pasar alleo y lo a trapo2) El leon estava sentado y paso el ratonsito y rapida mente lo atrapo y llorando le pisio no soy muy chiqui-to y lo solto

Asimismo los problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero observados enel grupo rural se presentaron tambieacuten en este grupo

1) y se fueron contento como amigos2) el raton lo soltaron3) Habia una vez una ratonsita que pasaba cminando y lo atrapa el leon () el leon lo solto

Por otra parte el cuento que se leyoacute al grupo de zona urbana requiere de laincorporacioacuten de discurso referido En sus reescrituras ninguacuten nintildeo utilizoacute lapuntuacioacuten correspondiente y en ocasiones los nintildeos tampoco introdujeron eldiscurso directo con ldquoverbos de decirrdquo

1) abiacutea una bes unratonsito paso ieleon lo atrapo y el ratonsito no me coma soi mu pequentildeo para que mecomas2) Habia una ves un leon y un raton el leon se que riacutea comer alraton yo so y miuichicito para comer

De este breve anaacutelisis se desprende que los nintildeos ponen de manifiesto habili-dades discursivas poco desarrolladas si se considera su grado de escolarizacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2724D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

Discusioacuten general

En este trabajo se ha explorado la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico yla extensioacuten de textos escritos por nintildeos de NSE bajo En coincidencia con estu-dios previos (Berninger et al 1997 Berninger et al 1992) se observoacute una corre-lacioacuten significativa entre ambas variables Esta relacioacuten se explica por el hecho deque el proceso de transcripcioacuten particularmente al inicio del aprendizaje es tandemandante en recursos cognitivos que puede interferir negativamente en otrosprocesos de escritura (Bourdin y Fayol 1994 McCutchen 1996) auacuten cuando sehaya facilitado la planificacioacuten y generacioacuten del texto al plantear como tarea lareescritura de un texto leiacutedo por un adulto

Los puntajes obtenidos por los grupos de nintildeos en la prueba que evaluacutea cono-cimiento ortograacutefico muestran un desempentildeo inferior al esperable por su nivelde escolaridad Asimismo se observan omisiones de letras en la escritura hechoque refleja que estos nintildeos no han desarrollado todaviacutea habilidades en concienciafonoloacutegica que les permitan producir una representacioacuten escrita completa de laestructura fonoloacutegica de las palabras (Treiman 1993)

De estas observaciones se puede inferir que los nintildeos continuacutean escribiendolas palabras mediante una estrategia de autodictado y anaacutelisis parcial que provo-ca una fuerte demanda de recursos de memoria y de procesamiento a la MO conel consiguiente deterioro de otros procesos de composicioacuten Asiacute por ejemplo loserrores de concordancia la alteracioacuten del orden temporal de los escritos y la repe-ticioacuten de fragmentos son aspectos que reflejan peacuterdida de informacioacuten en la MOasiacute como dificultades para releer y corregir el texto (Mc Cutchen 1996)

De hecho en este trabajo se encontroacute una correlacioacuten maacutes alta entre el compo-nente de transcripcioacuten y el de generacioacuten del texto que el valor obtenido por Ber-ninger et al (1992) a pesar de que en su estudio participaron grupos de nintildeos maacuteschicos de primer a tercer antildeo Sin embargo como ya se sentildealara en la introduc-cioacuten los nintildeos pertenecientes a un NSE bajo tienen a menudo en 3er y auacuten en4to antildeo un desempentildeo similar a nintildeos de primer o segundo antildeo de NSE medio

Por su parte la inspeccioacuten de las escrituras muestra en muchos casos un domi-nio pobre de las habilidades necesarias para el trazado preciso y raacutepido de lasletras En efecto se observan trazos desparejos letras grandes diferencias en ladistancia entre palabras ndashalgunas muy juntas otras maacutes separadasndash Cuando losnintildeos tienen que atender en forma consciente a los mecanismos de escritura amano tambieacuten se ven afectados los procesos de composicioacuten (Graham et al2000) Aunque el desempentildeo en escritura a mano no fue evaluado en este estu-dio se puede pensar que auacuten incide en estos procesos puesto que no parece haberalcanzado un cierto nivel de automatizacioacuten

Cabe sentildealar que se esperaba un dominio maacutes avanzado de las habilidadesmecaacutenicas puesto que se trataba de nintildeos de 3er y 4to antildeo cursos en los cualesse registra un notable progreso en la escritura a mano en diversos paiacuteses (ver revi-sioacuten en Graham y Weintraub 1996)

La diferencia entre nuestros resultados y los obtenidos en otros estudios encuanto al desfase tanto en la escritura a mano como en los conocimientos orto-graacuteficos puede deberse a factores pedagoacutegicos En efecto como mostraron Ber-ninger et al (1997) Graham et al (2000) y Jones y Christensen (1999) unaintervencioacuten temprana y sistemaacutetica para promover la adquisicioacuten de habilida-des de trazado de las letras no soacutelo mejora significativamente estas habilidadessino que incide en la fluidez de la composicioacuten textual Asimismo se ha observa-do que la ensentildeanza de la ortografiacutea (Berninger et al 1998) tiene una incidenciapositiva en la extensioacuten de los textos que producen los nintildeos

25La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textos parece mostrar que si bien lashabilidades de transcripcioacuten inciden en la cantidad de palabras que pueden escribirlos nintildeos no parecen dar cuenta de su desempentildeo en todos los procesos de composi-cioacuten textual Se observan en efecto dificultades relacionadas con aspectos discursi-vos ndashomisioacuten de informacioacuten no recuperable en el cotexto uso inadecuado de pro-nombres y expresiones referenciales alteraciones en el ordenamiento temporal de loseventos escaso uso de recursos de inclusioacutenndash que indican que estos nintildeos no hanalcanzado auacuten el dominio de un estilo de lenguaje escrito Dicho dominio refleja lacantidad y calidad de experiencias de lectura de cuentos y de otros textos asiacute comode conversaciones con adultos que posean un alto nivel de alfabetizacioacuten (ver revi-sioacuten en Adams 1990) Dado que en general los nintildeos de NSE bajo no tienen expe-riencias frecuentes con textos escritos se puede pensar que tambieacuten tendriacutean dificul-tades en la generacioacuten de un texto oral utilizando un estilo de lenguaje escrito

Diversos estudios realizados con nintildeos de NSE medio encuentran que en losprimeros antildeos de escolaridad estos pueden producir textos orales maacutes extensos yde mejor calidad que los escritos debido a las dificultades en el proceso de trans-cripcioacuten (ver revisioacuten en Berninger 1999)

Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de evaluar en forma con-junta la produccioacuten oral y escrita en nintildeos de NSE bajo puesto que el proceso degeneracioacuten podriacutea tener tambieacuten una fuerte incidencia sobre la escritura de untexto particularmente en nintildeos con un menor control productivo de sus recursoslinguumliacutesticos De hecho en un estudio reciente Berninger et al (2002) muestranque las praacutecticas orientadas a mejorar las habilidades de transcripcioacuten son necesa-rias pero no suficientes para el desarrollo de los distintos aspectos de la genera-cioacuten del texto que deben recibir un tratamiento especiacutefico en todo programa deensentildeanza de la escritura

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2726

Notas Ana Mariacutea Borzone de Manrique es Doctora en Filosofiacutea y Letras Investigadora Cientiacutefica del Consejo Nacional de Investigacio-

nes Cientiacuteficas y Teacutecnicas Profesora a cargo de Seminarios en la Especializacioacuten en Procesos de Lectura y Escritura ndash CaacutetedraUNESCO ndash Instituto de Linguumliacutestica ndash Universidad de Buenos Aires

Beatriz Diuk es Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

ReferenciasADAMS M J (1990) Beginning to read Thinking and learning about print Cambridge MA MIT PressBADDELEY A D (1986) Working -memory Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D (1990) Human memory Theory and practice Boston Allyn amp BaconBERNINGER V (1999) Coordinating transcription and text generation in working memory during composing automatic and

constructive processes Learning Disability Quarterly 22 99-112BERNINGER V MIZOKAWA D amp BRAGG R (1991) Theory-based diagnostic and remediation of writing disabilities Journal of

School Psychology 29 57-79BERNINGER V amp SWANSON V L (1994) Modifying Hayes and Floweracutes model of skilled writing to explain beginning and

developing writing En J S Carlson (Series Ed) amp E C Butterfield (Vol Ed) Advances in Cognition and Educational Practices (2pp 57-81 Greenwich CT JAI

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R ABBOTT S ROGAN L BROOKS A REED E amp GRAHAM S (1997) Treatment ofhandwriting problems in beginning writers Transfer from handwriting to composition Journal of Educational Psychology 89652-666

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BROOKS A ABBOTT S ROGAN L REED E amp GRAHAM S (1998) Early interven-tion for spelling problems Teaching functional spelling units of varying size with a multiple-connections framework Journalof Educational Psychology 90 587-605

BERNINGERV YATES CH CARTWRIGHT A RUTBERG J REMY E amp R ABBOTT (1992) Lower-level developmental skills inbeginning writing Reading and Writing An Interdisciplinary Journal 4 257-280

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BEGAY K COLEMAN K CURTIN G HAWKINS J amp GRAHAM S (2002) Teachingspelling and composition alone and together Implications for the simple view of writing Journal of Educational Psychology942 291-304

BORZONE DE MANRIQUE A M amp DIUK B (2001) El aprendizaje de la escritura en espantildeol un estudio comparativo entre nintildeosde distinta procedencia social Interdisciplinaria 18 35-63

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Page 10: Borzone  Diuk (2003)

Los textos de este grupo reflejan un dominio limitado del estilo de lenguajeescrito Las dificultades en la marcacioacuten de la referencia la informacioacuten no expliacute-cita el predominio del uso del conectivo ldquoyrdquo asiacute como la escasa presencia de claacuteu-sulas subordinadas son indicadoras de la persistencia de un estilo maacutes proacuteximo ala oralidad (Chafe 1985 Tannen 1985) Asimismo esta tendencia se manifiestaen el uso de expresiones tales como ldquodice querdquo al comenzar los relatos El textoque se presenta a continuacioacuten es un ejemplo particularmente notable del uso deun estilo de lenguaje oral

1) dise que un conejo que una vez se perdio en el monte iquestque le paso un puma le puso la para en sima dellomo del conejo que el conejo picaro lo jodio al puma quen me agarro un dedo dijo el conejo (los signos deinterrogacioacuten fueron agregados por las autoras para facilitar la comprensioacuten del texto)

En el grupo de zona urbana parte de las dificultades estuvieron relacionadascon la ausencia de categoriacuteas estructurales (Stein y Glenn 1979) Asiacute por ejem-plo algunos nintildeos se limitaron a relatar uno de los dos episodios del cuento

1) leon se quedo atrapado en la trampa y el raton lo escucho fue a salvarlo y se fueron contento como amigos2) El leon bio alraton y lo arapa lokiso comer el raton digo muichiito para mrir el ratonsit le digo q losal-bria un dia

En algunos textos falta informacioacuten que permita comprender la historia o lainformacioacuten no respeta el orden temporal de los textos

1) el leon quedo atrapado en la redy el raton escucho labos de el leon y muy contento sefuero como amigos2) Habia una vez un leon y raton raton le dijo no me coms soi muichiquito de jameir3) Abiaunbesunratinsto que lo molestaba al leon y sefueron mui juntitos le dijo que no lomate y sefueron-muijuntitos

Las dificultades puestas de manifiesto por los nintildeos de la zona rural para elmantenimiento de la cohesioacuten referencial tambieacuten estaacuten presentes en este grupoaunque en menor medida En ocasiones los nintildeos omiten los agentes de las accio-nes o no marcan adecuadamente el cambio de agente

1) Habia una vez leony un raton y lovio pasar alleo y lo a trapo2) El leon estava sentado y paso el ratonsito y rapida mente lo atrapo y llorando le pisio no soy muy chiqui-to y lo solto

Asimismo los problemas de concordancia de geacutenero y nuacutemero observados enel grupo rural se presentaron tambieacuten en este grupo

1) y se fueron contento como amigos2) el raton lo soltaron3) Habia una vez una ratonsita que pasaba cminando y lo atrapa el leon () el leon lo solto

Por otra parte el cuento que se leyoacute al grupo de zona urbana requiere de laincorporacioacuten de discurso referido En sus reescrituras ninguacuten nintildeo utilizoacute lapuntuacioacuten correspondiente y en ocasiones los nintildeos tampoco introdujeron eldiscurso directo con ldquoverbos de decirrdquo

1) abiacutea una bes unratonsito paso ieleon lo atrapo y el ratonsito no me coma soi mu pequentildeo para que mecomas2) Habia una ves un leon y un raton el leon se que riacutea comer alraton yo so y miuichicito para comer

De este breve anaacutelisis se desprende que los nintildeos ponen de manifiesto habili-dades discursivas poco desarrolladas si se considera su grado de escolarizacioacuten

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2724D

ownl

oade

d by

[U

GR

-BT

CA

Gra

l Uni

vers

itari

a] a

t 11

39 0

1 A

pril

2014

Discusioacuten general

En este trabajo se ha explorado la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico yla extensioacuten de textos escritos por nintildeos de NSE bajo En coincidencia con estu-dios previos (Berninger et al 1997 Berninger et al 1992) se observoacute una corre-lacioacuten significativa entre ambas variables Esta relacioacuten se explica por el hecho deque el proceso de transcripcioacuten particularmente al inicio del aprendizaje es tandemandante en recursos cognitivos que puede interferir negativamente en otrosprocesos de escritura (Bourdin y Fayol 1994 McCutchen 1996) auacuten cuando sehaya facilitado la planificacioacuten y generacioacuten del texto al plantear como tarea lareescritura de un texto leiacutedo por un adulto

Los puntajes obtenidos por los grupos de nintildeos en la prueba que evaluacutea cono-cimiento ortograacutefico muestran un desempentildeo inferior al esperable por su nivelde escolaridad Asimismo se observan omisiones de letras en la escritura hechoque refleja que estos nintildeos no han desarrollado todaviacutea habilidades en concienciafonoloacutegica que les permitan producir una representacioacuten escrita completa de laestructura fonoloacutegica de las palabras (Treiman 1993)

De estas observaciones se puede inferir que los nintildeos continuacutean escribiendolas palabras mediante una estrategia de autodictado y anaacutelisis parcial que provo-ca una fuerte demanda de recursos de memoria y de procesamiento a la MO conel consiguiente deterioro de otros procesos de composicioacuten Asiacute por ejemplo loserrores de concordancia la alteracioacuten del orden temporal de los escritos y la repe-ticioacuten de fragmentos son aspectos que reflejan peacuterdida de informacioacuten en la MOasiacute como dificultades para releer y corregir el texto (Mc Cutchen 1996)

De hecho en este trabajo se encontroacute una correlacioacuten maacutes alta entre el compo-nente de transcripcioacuten y el de generacioacuten del texto que el valor obtenido por Ber-ninger et al (1992) a pesar de que en su estudio participaron grupos de nintildeos maacuteschicos de primer a tercer antildeo Sin embargo como ya se sentildealara en la introduc-cioacuten los nintildeos pertenecientes a un NSE bajo tienen a menudo en 3er y auacuten en4to antildeo un desempentildeo similar a nintildeos de primer o segundo antildeo de NSE medio

Por su parte la inspeccioacuten de las escrituras muestra en muchos casos un domi-nio pobre de las habilidades necesarias para el trazado preciso y raacutepido de lasletras En efecto se observan trazos desparejos letras grandes diferencias en ladistancia entre palabras ndashalgunas muy juntas otras maacutes separadasndash Cuando losnintildeos tienen que atender en forma consciente a los mecanismos de escritura amano tambieacuten se ven afectados los procesos de composicioacuten (Graham et al2000) Aunque el desempentildeo en escritura a mano no fue evaluado en este estu-dio se puede pensar que auacuten incide en estos procesos puesto que no parece haberalcanzado un cierto nivel de automatizacioacuten

Cabe sentildealar que se esperaba un dominio maacutes avanzado de las habilidadesmecaacutenicas puesto que se trataba de nintildeos de 3er y 4to antildeo cursos en los cualesse registra un notable progreso en la escritura a mano en diversos paiacuteses (ver revi-sioacuten en Graham y Weintraub 1996)

La diferencia entre nuestros resultados y los obtenidos en otros estudios encuanto al desfase tanto en la escritura a mano como en los conocimientos orto-graacuteficos puede deberse a factores pedagoacutegicos En efecto como mostraron Ber-ninger et al (1997) Graham et al (2000) y Jones y Christensen (1999) unaintervencioacuten temprana y sistemaacutetica para promover la adquisicioacuten de habilida-des de trazado de las letras no soacutelo mejora significativamente estas habilidadessino que incide en la fluidez de la composicioacuten textual Asimismo se ha observa-do que la ensentildeanza de la ortografiacutea (Berninger et al 1998) tiene una incidenciapositiva en la extensioacuten de los textos que producen los nintildeos

25La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textos parece mostrar que si bien lashabilidades de transcripcioacuten inciden en la cantidad de palabras que pueden escribirlos nintildeos no parecen dar cuenta de su desempentildeo en todos los procesos de composi-cioacuten textual Se observan en efecto dificultades relacionadas con aspectos discursi-vos ndashomisioacuten de informacioacuten no recuperable en el cotexto uso inadecuado de pro-nombres y expresiones referenciales alteraciones en el ordenamiento temporal de loseventos escaso uso de recursos de inclusioacutenndash que indican que estos nintildeos no hanalcanzado auacuten el dominio de un estilo de lenguaje escrito Dicho dominio refleja lacantidad y calidad de experiencias de lectura de cuentos y de otros textos asiacute comode conversaciones con adultos que posean un alto nivel de alfabetizacioacuten (ver revi-sioacuten en Adams 1990) Dado que en general los nintildeos de NSE bajo no tienen expe-riencias frecuentes con textos escritos se puede pensar que tambieacuten tendriacutean dificul-tades en la generacioacuten de un texto oral utilizando un estilo de lenguaje escrito

Diversos estudios realizados con nintildeos de NSE medio encuentran que en losprimeros antildeos de escolaridad estos pueden producir textos orales maacutes extensos yde mejor calidad que los escritos debido a las dificultades en el proceso de trans-cripcioacuten (ver revisioacuten en Berninger 1999)

Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de evaluar en forma con-junta la produccioacuten oral y escrita en nintildeos de NSE bajo puesto que el proceso degeneracioacuten podriacutea tener tambieacuten una fuerte incidencia sobre la escritura de untexto particularmente en nintildeos con un menor control productivo de sus recursoslinguumliacutesticos De hecho en un estudio reciente Berninger et al (2002) muestranque las praacutecticas orientadas a mejorar las habilidades de transcripcioacuten son necesa-rias pero no suficientes para el desarrollo de los distintos aspectos de la genera-cioacuten del texto que deben recibir un tratamiento especiacutefico en todo programa deensentildeanza de la escritura

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2726

Notas Ana Mariacutea Borzone de Manrique es Doctora en Filosofiacutea y Letras Investigadora Cientiacutefica del Consejo Nacional de Investigacio-

nes Cientiacuteficas y Teacutecnicas Profesora a cargo de Seminarios en la Especializacioacuten en Procesos de Lectura y Escritura ndash CaacutetedraUNESCO ndash Instituto de Linguumliacutestica ndash Universidad de Buenos Aires

Beatriz Diuk es Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

ReferenciasADAMS M J (1990) Beginning to read Thinking and learning about print Cambridge MA MIT PressBADDELEY A D (1986) Working -memory Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D (1990) Human memory Theory and practice Boston Allyn amp BaconBERNINGER V (1999) Coordinating transcription and text generation in working memory during composing automatic and

constructive processes Learning Disability Quarterly 22 99-112BERNINGER V MIZOKAWA D amp BRAGG R (1991) Theory-based diagnostic and remediation of writing disabilities Journal of

School Psychology 29 57-79BERNINGER V amp SWANSON V L (1994) Modifying Hayes and Floweracutes model of skilled writing to explain beginning and

developing writing En J S Carlson (Series Ed) amp E C Butterfield (Vol Ed) Advances in Cognition and Educational Practices (2pp 57-81 Greenwich CT JAI

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R ABBOTT S ROGAN L BROOKS A REED E amp GRAHAM S (1997) Treatment ofhandwriting problems in beginning writers Transfer from handwriting to composition Journal of Educational Psychology 89652-666

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BROOKS A ABBOTT S ROGAN L REED E amp GRAHAM S (1998) Early interven-tion for spelling problems Teaching functional spelling units of varying size with a multiple-connections framework Journalof Educational Psychology 90 587-605

BERNINGERV YATES CH CARTWRIGHT A RUTBERG J REMY E amp R ABBOTT (1992) Lower-level developmental skills inbeginning writing Reading and Writing An Interdisciplinary Journal 4 257-280

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BEGAY K COLEMAN K CURTIN G HAWKINS J amp GRAHAM S (2002) Teachingspelling and composition alone and together Implications for the simple view of writing Journal of Educational Psychology942 291-304

BORZONE DE MANRIQUE A M amp DIUK B (2001) El aprendizaje de la escritura en espantildeol un estudio comparativo entre nintildeosde distinta procedencia social Interdisciplinaria 18 35-63

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Page 11: Borzone  Diuk (2003)

Discusioacuten general

En este trabajo se ha explorado la relacioacuten entre el conocimiento ortograacutefico yla extensioacuten de textos escritos por nintildeos de NSE bajo En coincidencia con estu-dios previos (Berninger et al 1997 Berninger et al 1992) se observoacute una corre-lacioacuten significativa entre ambas variables Esta relacioacuten se explica por el hecho deque el proceso de transcripcioacuten particularmente al inicio del aprendizaje es tandemandante en recursos cognitivos que puede interferir negativamente en otrosprocesos de escritura (Bourdin y Fayol 1994 McCutchen 1996) auacuten cuando sehaya facilitado la planificacioacuten y generacioacuten del texto al plantear como tarea lareescritura de un texto leiacutedo por un adulto

Los puntajes obtenidos por los grupos de nintildeos en la prueba que evaluacutea cono-cimiento ortograacutefico muestran un desempentildeo inferior al esperable por su nivelde escolaridad Asimismo se observan omisiones de letras en la escritura hechoque refleja que estos nintildeos no han desarrollado todaviacutea habilidades en concienciafonoloacutegica que les permitan producir una representacioacuten escrita completa de laestructura fonoloacutegica de las palabras (Treiman 1993)

De estas observaciones se puede inferir que los nintildeos continuacutean escribiendolas palabras mediante una estrategia de autodictado y anaacutelisis parcial que provo-ca una fuerte demanda de recursos de memoria y de procesamiento a la MO conel consiguiente deterioro de otros procesos de composicioacuten Asiacute por ejemplo loserrores de concordancia la alteracioacuten del orden temporal de los escritos y la repe-ticioacuten de fragmentos son aspectos que reflejan peacuterdida de informacioacuten en la MOasiacute como dificultades para releer y corregir el texto (Mc Cutchen 1996)

De hecho en este trabajo se encontroacute una correlacioacuten maacutes alta entre el compo-nente de transcripcioacuten y el de generacioacuten del texto que el valor obtenido por Ber-ninger et al (1992) a pesar de que en su estudio participaron grupos de nintildeos maacuteschicos de primer a tercer antildeo Sin embargo como ya se sentildealara en la introduc-cioacuten los nintildeos pertenecientes a un NSE bajo tienen a menudo en 3er y auacuten en4to antildeo un desempentildeo similar a nintildeos de primer o segundo antildeo de NSE medio

Por su parte la inspeccioacuten de las escrituras muestra en muchos casos un domi-nio pobre de las habilidades necesarias para el trazado preciso y raacutepido de lasletras En efecto se observan trazos desparejos letras grandes diferencias en ladistancia entre palabras ndashalgunas muy juntas otras maacutes separadasndash Cuando losnintildeos tienen que atender en forma consciente a los mecanismos de escritura amano tambieacuten se ven afectados los procesos de composicioacuten (Graham et al2000) Aunque el desempentildeo en escritura a mano no fue evaluado en este estu-dio se puede pensar que auacuten incide en estos procesos puesto que no parece haberalcanzado un cierto nivel de automatizacioacuten

Cabe sentildealar que se esperaba un dominio maacutes avanzado de las habilidadesmecaacutenicas puesto que se trataba de nintildeos de 3er y 4to antildeo cursos en los cualesse registra un notable progreso en la escritura a mano en diversos paiacuteses (ver revi-sioacuten en Graham y Weintraub 1996)

La diferencia entre nuestros resultados y los obtenidos en otros estudios encuanto al desfase tanto en la escritura a mano como en los conocimientos orto-graacuteficos puede deberse a factores pedagoacutegicos En efecto como mostraron Ber-ninger et al (1997) Graham et al (2000) y Jones y Christensen (1999) unaintervencioacuten temprana y sistemaacutetica para promover la adquisicioacuten de habilida-des de trazado de las letras no soacutelo mejora significativamente estas habilidadessino que incide en la fluidez de la composicioacuten textual Asimismo se ha observa-do que la ensentildeanza de la ortografiacutea (Berninger et al 1998) tiene una incidenciapositiva en la extensioacuten de los textos que producen los nintildeos

25La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textos parece mostrar que si bien lashabilidades de transcripcioacuten inciden en la cantidad de palabras que pueden escribirlos nintildeos no parecen dar cuenta de su desempentildeo en todos los procesos de composi-cioacuten textual Se observan en efecto dificultades relacionadas con aspectos discursi-vos ndashomisioacuten de informacioacuten no recuperable en el cotexto uso inadecuado de pro-nombres y expresiones referenciales alteraciones en el ordenamiento temporal de loseventos escaso uso de recursos de inclusioacutenndash que indican que estos nintildeos no hanalcanzado auacuten el dominio de un estilo de lenguaje escrito Dicho dominio refleja lacantidad y calidad de experiencias de lectura de cuentos y de otros textos asiacute comode conversaciones con adultos que posean un alto nivel de alfabetizacioacuten (ver revi-sioacuten en Adams 1990) Dado que en general los nintildeos de NSE bajo no tienen expe-riencias frecuentes con textos escritos se puede pensar que tambieacuten tendriacutean dificul-tades en la generacioacuten de un texto oral utilizando un estilo de lenguaje escrito

Diversos estudios realizados con nintildeos de NSE medio encuentran que en losprimeros antildeos de escolaridad estos pueden producir textos orales maacutes extensos yde mejor calidad que los escritos debido a las dificultades en el proceso de trans-cripcioacuten (ver revisioacuten en Berninger 1999)

Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de evaluar en forma con-junta la produccioacuten oral y escrita en nintildeos de NSE bajo puesto que el proceso degeneracioacuten podriacutea tener tambieacuten una fuerte incidencia sobre la escritura de untexto particularmente en nintildeos con un menor control productivo de sus recursoslinguumliacutesticos De hecho en un estudio reciente Berninger et al (2002) muestranque las praacutecticas orientadas a mejorar las habilidades de transcripcioacuten son necesa-rias pero no suficientes para el desarrollo de los distintos aspectos de la genera-cioacuten del texto que deben recibir un tratamiento especiacutefico en todo programa deensentildeanza de la escritura

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2726

Notas Ana Mariacutea Borzone de Manrique es Doctora en Filosofiacutea y Letras Investigadora Cientiacutefica del Consejo Nacional de Investigacio-

nes Cientiacuteficas y Teacutecnicas Profesora a cargo de Seminarios en la Especializacioacuten en Procesos de Lectura y Escritura ndash CaacutetedraUNESCO ndash Instituto de Linguumliacutestica ndash Universidad de Buenos Aires

Beatriz Diuk es Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

ReferenciasADAMS M J (1990) Beginning to read Thinking and learning about print Cambridge MA MIT PressBADDELEY A D (1986) Working -memory Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D (1990) Human memory Theory and practice Boston Allyn amp BaconBERNINGER V (1999) Coordinating transcription and text generation in working memory during composing automatic and

constructive processes Learning Disability Quarterly 22 99-112BERNINGER V MIZOKAWA D amp BRAGG R (1991) Theory-based diagnostic and remediation of writing disabilities Journal of

School Psychology 29 57-79BERNINGER V amp SWANSON V L (1994) Modifying Hayes and Floweracutes model of skilled writing to explain beginning and

developing writing En J S Carlson (Series Ed) amp E C Butterfield (Vol Ed) Advances in Cognition and Educational Practices (2pp 57-81 Greenwich CT JAI

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R ABBOTT S ROGAN L BROOKS A REED E amp GRAHAM S (1997) Treatment ofhandwriting problems in beginning writers Transfer from handwriting to composition Journal of Educational Psychology 89652-666

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BROOKS A ABBOTT S ROGAN L REED E amp GRAHAM S (1998) Early interven-tion for spelling problems Teaching functional spelling units of varying size with a multiple-connections framework Journalof Educational Psychology 90 587-605

BERNINGERV YATES CH CARTWRIGHT A RUTBERG J REMY E amp R ABBOTT (1992) Lower-level developmental skills inbeginning writing Reading and Writing An Interdisciplinary Journal 4 257-280

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BEGAY K COLEMAN K CURTIN G HAWKINS J amp GRAHAM S (2002) Teachingspelling and composition alone and together Implications for the simple view of writing Journal of Educational Psychology942 291-304

BORZONE DE MANRIQUE A M amp DIUK B (2001) El aprendizaje de la escritura en espantildeol un estudio comparativo entre nintildeosde distinta procedencia social Interdisciplinaria 18 35-63

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Page 12: Borzone  Diuk (2003)

Por su parte el anaacutelisis cualitativo de los textos parece mostrar que si bien lashabilidades de transcripcioacuten inciden en la cantidad de palabras que pueden escribirlos nintildeos no parecen dar cuenta de su desempentildeo en todos los procesos de composi-cioacuten textual Se observan en efecto dificultades relacionadas con aspectos discursi-vos ndashomisioacuten de informacioacuten no recuperable en el cotexto uso inadecuado de pro-nombres y expresiones referenciales alteraciones en el ordenamiento temporal de loseventos escaso uso de recursos de inclusioacutenndash que indican que estos nintildeos no hanalcanzado auacuten el dominio de un estilo de lenguaje escrito Dicho dominio refleja lacantidad y calidad de experiencias de lectura de cuentos y de otros textos asiacute comode conversaciones con adultos que posean un alto nivel de alfabetizacioacuten (ver revi-sioacuten en Adams 1990) Dado que en general los nintildeos de NSE bajo no tienen expe-riencias frecuentes con textos escritos se puede pensar que tambieacuten tendriacutean dificul-tades en la generacioacuten de un texto oral utilizando un estilo de lenguaje escrito

Diversos estudios realizados con nintildeos de NSE medio encuentran que en losprimeros antildeos de escolaridad estos pueden producir textos orales maacutes extensos yde mejor calidad que los escritos debido a las dificultades en el proceso de trans-cripcioacuten (ver revisioacuten en Berninger 1999)

Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de evaluar en forma con-junta la produccioacuten oral y escrita en nintildeos de NSE bajo puesto que el proceso degeneracioacuten podriacutea tener tambieacuten una fuerte incidencia sobre la escritura de untexto particularmente en nintildeos con un menor control productivo de sus recursoslinguumliacutesticos De hecho en un estudio reciente Berninger et al (2002) muestranque las praacutecticas orientadas a mejorar las habilidades de transcripcioacuten son necesa-rias pero no suficientes para el desarrollo de los distintos aspectos de la genera-cioacuten del texto que deben recibir un tratamiento especiacutefico en todo programa deensentildeanza de la escritura

Cultura y Educacioacuten 2003 15 (1) pp 17-2726

Notas Ana Mariacutea Borzone de Manrique es Doctora en Filosofiacutea y Letras Investigadora Cientiacutefica del Consejo Nacional de Investigacio-

nes Cientiacuteficas y Teacutecnicas Profesora a cargo de Seminarios en la Especializacioacuten en Procesos de Lectura y Escritura ndash CaacutetedraUNESCO ndash Instituto de Linguumliacutestica ndash Universidad de Buenos Aires

Beatriz Diuk es Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

ReferenciasADAMS M J (1990) Beginning to read Thinking and learning about print Cambridge MA MIT PressBADDELEY A D (1986) Working -memory Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D (1990) Human memory Theory and practice Boston Allyn amp BaconBERNINGER V (1999) Coordinating transcription and text generation in working memory during composing automatic and

constructive processes Learning Disability Quarterly 22 99-112BERNINGER V MIZOKAWA D amp BRAGG R (1991) Theory-based diagnostic and remediation of writing disabilities Journal of

School Psychology 29 57-79BERNINGER V amp SWANSON V L (1994) Modifying Hayes and Floweracutes model of skilled writing to explain beginning and

developing writing En J S Carlson (Series Ed) amp E C Butterfield (Vol Ed) Advances in Cognition and Educational Practices (2pp 57-81 Greenwich CT JAI

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R ABBOTT S ROGAN L BROOKS A REED E amp GRAHAM S (1997) Treatment ofhandwriting problems in beginning writers Transfer from handwriting to composition Journal of Educational Psychology 89652-666

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BROOKS A ABBOTT S ROGAN L REED E amp GRAHAM S (1998) Early interven-tion for spelling problems Teaching functional spelling units of varying size with a multiple-connections framework Journalof Educational Psychology 90 587-605

BERNINGERV YATES CH CARTWRIGHT A RUTBERG J REMY E amp R ABBOTT (1992) Lower-level developmental skills inbeginning writing Reading and Writing An Interdisciplinary Journal 4 257-280

BERNINGER V VAUGHAN K ABBOTT R BEGAY K COLEMAN K CURTIN G HAWKINS J amp GRAHAM S (2002) Teachingspelling and composition alone and together Implications for the simple view of writing Journal of Educational Psychology942 291-304

BORZONE DE MANRIQUE A M amp DIUK B (2001) El aprendizaje de la escritura en espantildeol un estudio comparativo entre nintildeosde distinta procedencia social Interdisciplinaria 18 35-63

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14

Page 13: Borzone  Diuk (2003)

BORZONE DE MANRIQUE A M amp GRANATO L (1995) Discurso narrativo algunos aspectos del desempentildeo linguumliacutestico en nintildeosde diferente procedencia social Lenguas Modernas 22 137-166

BORZONE DE MANRIQUE A M ROSEMBERG C amp DIUK B (1995-2002) Alfabetizacioacuten intercultural para nintildeos de sectores urbanos yrurales pobres Proyecto de investigacioacuten - Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas Argentina

BOURDIN B amp FAYOL M (1994) Is written language production more difficult than oral language production A workingmemory approach International Journal of Psychology 29 591-620

CHAFE W (1985) Differences between speaking and writing En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds) Literacy languageand learning (pp 105-123) Nueva York Cambridge University Press

DIUK B (2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en nintildeos de sectores urbano-marginados Trabajo presentado en la 23ordfReuniao Anual da Associaccedilao Nacional de Poacutes-Graduaccedilao e Pesquisa em Educaccedilao

DIUK B SIGNORINI A amp BORZONE DE MANRIQUE A M (En preparacioacuten) Las estrategias tempranas de escritura en nintildeos de1er ciclo de EGB

GRAHAM S amp WEINTRAUB N (1996) A review of handwriting research Progress and prospects from 1980 to 1994 EducationalPsychology Review 8 7-87

GRAHAM S BERNINGER V W ABBOTT R D ABBOTT S amp WHITAKER D (1997) The role of mechanics in composing ofelementary school students A new methodological approach Journal of Educational Psychology 89 170-182

GRAHAM S HARRIS K amp FINK B (2000) Is handwriting causally related to learning to write Treatment of handwriting pro-blems in beginning writers Journal of Educational Psychology 4 620-633

HALLIDAY M A K amp HASAN R (1976) Cohesion in English Londres LongmanHAYES J R amp FLOWER L S (1980) Identifying organization of writing processes En L W Gregg amp E R Steinberg (Eds)

Cognitive processes in writing (pp 3-30) Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum AssociatesJONES D amp CHRISTENSEN C (1999) The relationship between automaticity in handwriting and studentsacute ability to generate

written text Journal of Educational Psychology 91 44-49KARMILOFF-SMITH A (1981) The grammatical mastering of thematic structure in the development of language production En

W Deutsch (Ed) The childacutes construction of language (pp 121-147) Londres Academic PressMC CUTCHEN D (1994) The magical number three plus or minus two Working memory in writing En J S Carlson (series

Ed) amp E Butterfield (Vol Ed) Advances in cognition and educational practice Vol 2 Childrenacutes writing Toward a process theory of thedevelopment of skilled writing (pp 431-444) Greenwich CT JAI

MC CUTCHEN D(1996) A capacity theory of writing Working memory composition Educational Psychology Review 8 299-325MC CUTCHEN D (2000) Knowledge processing and working memory Implications for a theory of writing Educational Psycho-

logist 35 13-23SLOBIN D I (1994) Crosslinguistic aspects of child language acquisition Sophia Linguumliacutestica XXXV Tokio Sophia UniversitySTEIN N L amp GLENN C G (1979) An analysis of story comprehension in elementary school children En R O Freedle (Ed)

New directions in discourse processing (pp 53-120) Northwood NJ AbbexTANNEN D (1985) Relative focus of involvement in oral and written discourse En D Olson N Torrance amp A Hildyard (Eds)

Literacy language and learning (pp 124-147) Nueva York Cambridge University PressTREIMAN R (1993) Beginning to spell A study of first-grade children Nueva York Oxford University PressTREIMAN R (1997) Spelling in normal children and dyslexics En B Blachman (Ed) Foundations of reading acquisition and dysle-

xia Implications for early reading intervention (pp 191-128) Mahwah NJ ErlbaumWEINRICH H (1975) Estructura y funcioacuten en los tiempos en el lenguaje Madrid Gredos

Apeacutendice

El Leoacuten y el ratoacuten

Habiacutea una vez un ratoncito y un gran leoacuten Un diacutea el leoacuten vio pasar al ratoacuten y raacutepidamentelo atrapoacute El ratoncito llorando le pidioacute ldquoSoy muy chiquito dejaacuteme irrdquo

Entonces el leoacuten lo dejoacute ir y el ratoncito le prometioacute ldquoyo te voy a ayudar alguna vezrdquo Elratoncito se fue contento

Un diacutea el leoacuten quedoacute atrapado en una red El leoacuten rugioacute y lloroacute El ratoncito lo escuchoacute ycorrioacute a ayudarlo El ratoncito vio al leoacuten atrapado y le dijo ldquovos fuiste bueno conmigo Ahorayo te voy a ayudarrdquo Y se puso a roer la red

El ratoncito soltoacute al leoacuten y se fueron juntos como buenos amigos

El conejo y el puma

Habiacutea una vez un conejo que saliacutea todos los diacuteas a pasear por el monte Una noche muyoscura se perdioacute entre los aacuterboles De pronto vio una cueva y entroacute iexclEra la cueva del puma maacutesferoz del monte El puma se dio cuenta de que un animal se habiacutea metido en su cueva y le pusola pata encima El conejo sintioacute esa enorme pata sobre su espalda y empezoacute a temblar de miedoEntonces tuvo una idea para salvar su vida Como estaba oscuro y el puma no lo veiacutea le mintioacutey le gritoacute con voz fuerte ldquoiquestquieacuten me agarroacute un dedordquo El puma se asustoacute porque pensoacute que elconejito era un monstruo enorme y salioacute disparando de la cueva

27La escritura de textos en nintildeos pequentildeos A M Borzone y B Diuk

Dow

nloa

ded

by [

UG

R-B

TC

A G

ral U

nive

rsita

ria]

at 1

139

01

Apr

il 20

14