Boletin redincidenciadf 2

10
Voces OSC ÓRGANO INFORMATIVO PARA LA INCIDENCIA BOLETIN No. 2 / NOV 2013 Foto: Metztli García López Política de Fomento de la Sociedad Civil

description

Política de Fomento de la Sociedad Civil

Transcript of Boletin redincidenciadf 2

Voces OSC ÓRGANO INFORMATIVO PARA LA INCIDENCIA

BOLETIN No. 2 / NOV 2013

Foto

: Met

ztli

Gar

cía

Lóp

ez

Política de Fomento de la Sociedad Civil

DIRECTORIO

María Eugenia Torres EcheverríaDirección Editorial

[email protected]

Claudia Doroteo OsorioDirección Gráfica y de Arte

[email protected]

Laura Zapata CarmonaVinculación Editorial

[email protected]

Itza Fernando Pérez MelendesDifusión y Social Media

[email protected]

COLABORADORES

Sandra PáramoGustavo Cruz

FotografíaMetztli García López

Laura RosalesR. Fernando Hernández

VOCES OSC - ÓRGANO INFORMATIVO PARA LA INCIDENCIA BOLETIN MENSUAL # 2 EDITOR RESPONSABLE: RED DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LA INCIDENCIA EN EL DESARRO-LLO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN HUATUSCO 39 COL. ROMA SUR DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC C.P. MÉXICO D.F. TELÉFONOS DE CONTACTO: 55446638 /56395472 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Contribuir a una política de fomento en el DF

Hemos transitado trece años de la creación de una ley local que es-tablece fomentar las actividades de las organizaciones civiles y, sin embargo, continuamos sin poder contar con una efectiva, coherente, transversal y permanente política que responda a todos y cada uno de los estipulados legales para que la ciudadanía organizada pueda ejer-cer con plenitud todos sus derechos enfocados a la construcción de las políticas públicas de la Ciudad de México.

En este segundo boletín, publicamos un artículo de Sandra Páramo, de la organización Comunicación, Diálogo y Concicencia S.C. (CODICE), en el que hace un recorrido por la historia de la construcción de la política pública en torno al fomento, y para la cual las organizaciones civiles y el gobierno del DF trabajaron conjuntamente con el objetivo de lograr-la. Empero, a lo largo de los años que lleva vigente la Ley de Fomento a las Actividades Desarrollo Social de las Organizaciones de la Sociedad Civil, los hechos clarifican que la política de fomento sólo se constriñe a unos cuantos programas.

Como Red de Organizaciones Civiles para la Incidencia en el Desarrollo de la Ciudad de México estamos en la mejor disposición de contribuir a saldar los retos que nos presenta la actual situación de la política de fomento, de allí el interés de haber hecho un foro que permitiera con-tar con elementos y datos para conocer en dónde estamos ubicados or-ganizaciones y gobierno para seguir aportando en el sendero que nos lleve a mejorar los instrumentos y condiciones de las actividades en favor del desarrollo social.

Este boletín trae otras informaciones relativas a la creación de la Asam-blea Ciudadana, la presentación de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del DF ante organizaciones, así como reseñas de libros respecto al quehacer que nos compete. Esperamos que sea de utilidad para ustedes conocer el contexto en el que transitamos.

EDITORIAL

Contrastes y Constantes

Este libro habla de las semejanzas

entre las organizaciones de la sociedad

civil y su lucha por ofrecer una mejor

calidad de vida a los habitantes de la

Ciudad de México, la zona metropolitana

de Guadalajara y de Monterrey a

través de la generación de ambientes

propicios para su desarrollo dentro de

la lucha de una acelerada y desordenada

urbanización y conglomeración de un

ideal de mercado social y ante una

organización geopolítica diluyente de

los gobiernos que se desarrollan al

servicio de un mercado capitalista versus

las organizaciones civiles, buscadoras

de incidencia en las decisiones públicas.

Consúltalo en:

http://issuu.com/redincidencia_df/docs/libro_

contrastes_y_constantes

Organizaciones de la sociedad civil en la

zona metropolitana de Guadalajara

El Centro Mexicano para la Filantropía

registra al año 2012, 22 mil 765

organizaciones de la sociedad civil en

México y mil 225 en el estado de Jalisco,

a pesar de ese alto número, también

sus limitantes son altas. La población

ha ido creciendo aceleradamente, pero

la investigación que conlleva esto ha

sido muy poca y menos aún la reflexión

de su quehacer. Este trabajo analiza las

problemáticas de las OSC de la ZMG

desde las variables causa–efecto, en el

marco de tres hipótesis que involucran

la planeación estratégica, la generación

de cambios positivos en su labor y la

incidencia de éstas con la vinculación

de los actores políticos clave.

Consúltalo en:

http://issuu.com/redincidencia_df/docs/

diagnostico_osc_zmg_2012__1___2_

Situación actual de las Organizaciones

Civiles en el Distrito Federal

En este texto te aporta las condiciones

reales de funcionamiento de las

organizaciones de la sociedad civil en

el Distrito Federal. Convergencia de

Organismos Civiles AC, presenta un

diagnóstico sobre las particularidades

de las organizaciones, desde un marco

conceptual e histórico que recupera el

papel de la sociedad civil y la relación

de ésta con el gobierno.

El análisis identifica las fortalezas y

desafíos de las organizaciones civiles

sobre las capacidades, origen, estructura

organizativa, composición, planeación,

evaluación, formas de financiamiento y

formación de redes, entre otros.

Consúltalo en:

Biblioteca de Convergencia de Organismos

Civiles, Calle 20 de agosto No. 35, Col. Churubusco,

Delegación Coyoacán

RE-ENSEÑAS!La sección donde compartir , escuchar y leer la experiencia de otros es la llave de acceso para crecer como personas y como colectivos.

Desde los sesenta, las OSC en México han aportado su trabajo y conocimiento para la solución de diversos problemas sociales, así como la promoción y defensa de los derechos humanos de las y los ciudadanos.

Pese al autoritarismo de los gobiernos priistas y su tendencia corporativista de las manifestaciones sociales, las OSC fueron ganando espacios de interlocución con el gobierno.

En la consolidación democrática de México, las organizaciones civiles han ganado una serie de derechos y el reconocimiento a su quehacer estipulados tanto en una normativa federal como en distintas leyes locales, producto de las demandas y la organización de éstas frente al gobierno.

En el Distrito Federal, la Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles para el Distrito Federal (2000) y su Reglamento (2006) establecen las directrices para las políticas de fomento, la articulación entre las iniciativas gubernamentales y la sociedad civil organizada, así como corresponsabilidad para impulsar el desarrollo social en la ciudad capital. La creación de fondos y estrategias de financiamiento para el desarrollo, generaron la creación de los programas Coinversión Social, Programa de Financiamiento para la Asistencia e Integración Social (Profais); ambos de la Secretaría de Desarrollo Social, y el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), así como los consejos consultivos ciudadanos que representan estas orientaciones.

Sin duda, la consolidación de la ley fue producto de la constante exigencia y participación de las OSC frente a los poderes Ejecutivo y Legislativo. Sin embargo, a trece años de la expedición de esta normativa y a siete de su reglamento, vale la pena preguntarse si en realidad existe una política integral de fomento y fortalecimiento a las actividades de desarrollo social de las OSC que vaya más allá del Programa de Coinversión del DF y ciertas prerrogativas fiscales.

BAJO LA LUPA

Sandra Páramo SánchezComunicación Diálogo y Conciencia, SC

¿Realmente existe política de fomento?

¿QUÉ HAY MÁS ALLÁ DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN EN EL DF

Y CIERTAS PRERROGATIVAS FISCALES?

Las organizaciones civiles fueron convocadas a participar en la solución de los principales problemas de desarrollo social de los sectores vulnerables de la ciudad. Fue entonces cuando la relación sociedad civil y gobierno planteó nuevos retos en torno a la colaboración conjunta, corresponsabilidad y los mecanismos para la toma de decisiones.

En este contexto surgió, en 1997, la “Plataforma de Organismos Civiles de la Ciudad de México”, cuyo propósito fundamental fue “conjuntar esfuerzos y coordinar acciones entre sus miembros para incidir en la transformación democrática de la vida pública, fortalecer la propia identidad, facilitar la participación ciudadana y explorar la realización de algunos proyectos conjuntos de acción”.

La plataforma realizó diversas acciones de incidencia en el gobierno del Distrito Federal que sentaron precedentes para las organizaciones civiles en esta materia y en la construcción de mecanismos de participación ciudadana en la generación de políticas públicas. Sin duda, la Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social en el Distrito Federal fue uno de sus principales resultados.

Para la concreción de esta ley, las organizaciones en el Distrito Federal trabajaron de manera conjunta con diversos actores como la Jefatura de Gobierno, la Asamblea Legislativa, funcionarios expertos en materia jurídica, académicos, ciudadanas y ciudadanos convencidos del potencial democrático de la sociedad civil organizada. El 23 de mayo del 2000 la primera legislatura local aprobó por unanimidad la Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles del Distrito Federal y la Ley de Desarrollo Social de Distrito Federal, ambas vinculadas sustancialmente. En octubre de 2006 se publicó el Reglamento de la Ley de Fomento.

Las reglas de operación de los programas y demás mecanismos se han ido transformando en pesados instrumentos burocráticos que obstaculizan el desarrollo de las OSC y la obtención de recursos públicos. Tales instrumentos se han centrado en vigilar y controlar el ejercicio de los recursos públicos otorgados a las OSC, dejando de lado las evaluaciones de impacto a sus propuestas en materia de desarrollo social y participación ciudadana.

El Reglamento de la Ley de Fomento estipula en su artículo 16 que la administración pública establecerá con la participación de las OSC: “programas anuales específicos de fomento a las actividades de desarrollo social realizadas por éstas”. Y ante esta precisión legislativa, habría que preguntarse: ¿dónde están estos planes anuales específicos?

La experiencia indica que no existe una política de fomento que articule las actividades de las OSC y que incida en el corto, mediano y largo plazos, a la vez que establezca principios, prioridades, objetivos, estrategias, metas, tiempos, recursos y mecanismos de monitoreo y evaluación.

Finalmente, una de las grandes reflexiones frente a las políticas de fomento es sin duda la pertinencia de que éstas se conviertan en un elemento transversal de la administración pública para el diseño, ejecución y evaluación de cada una de las políticas sectoriales, pues, como ha quedado demostrado, las OSC son actores clave para la consolidación de la participación ciudadana en la vida democrática de nuestro país, así como impulsoras del desarrollo social.

COMO SE LOGRÓ LA LEY

En el Distrito Federal, luego de la elección del primer jefe de Gobierno de la ciudad, se respiraba un ambiente lleno de expectativas democráticas de participación ciudadana y, en concreto, de incidencia de las organizaciones civiles en las decisiones públicas.

SÓLO HAY VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS RECURSOS EJERCIDOS

NOTICIAS

En el marco de una serie de actividades de sectores interesados de la reforma política del Distrito Federal, se dieron cita numerosas organizaciones civiles, colectivos y movimientos el día 30 de octubre de 2013 para dar a conocer el plan de trabajo de una propuesta llamada Asamblea Ciudadana del Distrito Federal (ACDF). Tiene como objetivo articular la fuerza de las organizaciones de la sociedad a fin de exigir la garantía de los derechos humanos a través de una reforma política del DF, democrática y participativa y el reconocimiento de los diversos instrumentos para la participación ciudadana y el ejercicio del contenido de la Carta por el Derecho a la Ciudad.

El evento se llevó a cabo en el ex convento Corpus Christi, donde Silvia Alonso, de Alianza Cívica, presentó los objetivos, criterios y estrategias a seguir de este nuevo proyecto. Al considerar la situación actual de los derechos humanos del DF.

Por su parte, Miguel Concha, hombre de vieja trayectoria militante de la defensa de los derechos fundamentales puntualizó que como ciudadanos se tiene la obligación del ejercicio de éstos y hay diversos mecanismos

de poder para acceder a ellos, entre los cuales está la participación ciudadana.

“Es importante articular la fuerza de las organizaciones a fin de de exigir la garantía de los derechos y de la ciudad”, mencionó Miguel Concha y agregó que es necesario buscar estrategias para el impulso de la participación ciudadana en los temas de interés público, pues no sólo es cuestión de críticas sino de proponer y mejorar el “cómo se están haciendo las cosas”.

Uno de los propósitos de la ACDF es ser la voz crítica y propositiva, que sumará recursos humanos y financieros, considerando que aun cuando el número de organizaciones civiles es enorme, se necesita invitar a los ciudadanos para que el juego se complete.

La ACDF impulsará una reforma política participativa y democrática, es decir, creará una articulación entre organizaciones para que los actores políticos que están trabajando en ella incorporen las propuestas ciudadanas.

Por su parte, Pilar Berrios, de Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, enfatizó

Organizaciones civiles crean Asamblea Ciudadana DF

Se busca garantizar los derechos humanos en el DF e incluir la participación en la reforma política

A la derecha Alejandro Jiménez, Oscar Rey, Carlos Cruz, Silvia Alonso, Pilar Berrios y Salvador de la Torre presentando la crea-ción de la Asamblea Ciudadana del D.F.

que es necesario luchar por la participación ciudadana, al señalar que existen más de 50 espacios que están inactivos, por lo que hay que retomarlos para que funcionen.

Por su parte, Salvador de la Torre, de Movimiento Urbano Popular, mencionó que existe la Carta del Derecho a la Ciudad, pero en la práctica sólo es un papel.

La postura de la Asamblea Ciudadana ante la creación de una Constitución para el DF es generar autonomía, empoderar el significado de ciudadano y fortalecer el ejercicio de los derechos humanos en los marcos jurídicos de esta reforma.

Las organizaciones que constituyen esta Asamblea Ciudadana son Alianza Cívica, Alianza Democrática de Organizaciones Civiles; Investigación, Organización y Acción Comunitaria Altepetl; Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México; Cauce Ciudadano, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vittoria; Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesinos; Ciudad Feminista, Colectivo por la Transparencia, Consorcio para el Diálogo Parlamentario; Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia; Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento; Equipo Pueblo, Foro Social: Tenemos Propuesta; Grupo Tacuba, Incidencia Civil en la Educación; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia; Red Mexicana de Investigadores de la Sociedad Civil; Servicios de Asesoría y Paz; Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata y Red de Organizaciones para la Incidencia en el Desarrollo de la Ciudad de México.

Elaboró R. Fernando Hernández Reyes

Pilar Berrios

Jaime Rello

Salvador de la Torre

Oscar Rey

Alejandro Jiménez

Dafne Cuevas

Alicia Mesa

Carlos Cruz Miguel Concha

Ante más de cien organizaciones de las sociedad civil (OSC), la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF), Perla Gómez Gallardo, se presentó y dijo que el motivo de la reunión era informar que se continuará avanzando en la ruta de la colaboración de los convenios existentes referidos a las distintas temáticas con las que se ha venido trabajando.

Manifestó que habrá una vía abierta para conocer y enriquecer las propuestas de trabajo de este sector social y que en la nueva etapa podrán integrarse más organizaciones en las agendas temáticas.

En su turno, cada representante de las OSC presentes en la sede la CDHDF, el pasado 12 de noviembre, se refirió de manera sucinta al contenido y la situación en la que se encuentra cada agenda correspondiente.

Perla Gómez enfatizó que es necesario --en todo este trabajo que hacen las organizaciones involucradas en la defensoría de los derechos humanos-- recurrir a la información, la visibilización y el seguimiento al realizar una labor preventiva para enfrentar las problemáticas como para imprimirles una visión humana y lograr que los temas estén en su óptima condición.

El equipo de trabajo que acompaña a la nueva presidenta de la CDHDF comunicó la ruta que la Secretaría para la Promoción de los DH e Incidencia en Política Pública elaboró, dando a conocer que habrá continuidad de las distintas agendas:

a) actualización de los temas de noviembre a enero;

b) puesta en práctica de noviembre de 2013 a diciembre de 2014;

c) seguimiento de noviembre de 2013 a diciembre de 2014.

Los temas de las agendas que hasta el momento se han trabajado son: derechos de las poblaciones callejeras, trata de personas, de los jóvenes, de las personas con discapacidad, de la infancia, de las mujeres, de las nuevas masculinidades, libertad de expresión, defensores de los derechos humanos, de las poblaciones lésbico-gay-trasvesti-bisexual-transexual-transgénero e intersex; derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, de los de desaparición forzada, de los adultos mayores, de justicia y de derechos políticos.

Informar y visibilizar, claves en el trabajo de defensoría de derechos humanos

Elaboró Ma. Eugenia Torres

Foto: Laura Zapata

Procedo del mundo de la libre empresa y como parte de las nuevas generaciones reco-nozco que existe un segmento de la sociedad que requiere apoyo. Sé que es importante crear valor con todas las partes involucradas como son: empleados, accionistas, clientes, provee-dores, medio ambiente, gobierno y sociedad en general. Lo anterior, traducido al mundo de las organizaciones civiles, se vuelve una tarea noble porque la podemos hacer por el simple gusto de producir un impacto positivo sin re-compensa material. El aportar un poco de mis habilidades a favor de los demás me es muy gratificante. Es así que tengo la fortuna de ha-berme integrado a una organización con varios años de experiencia.

Por otro lado, sé que la profesionalización de este tipo de organizaciones es clave y es aquí donde mi recomendación es que logren la sis-tematización al igual que se hace con una em-presa. Esta comparación les produce “salpu-llido” a muchos dirigentes de organizaciones

civiles, pero mi intención es transmitirles “imitar lo que funciona” y esto al final del día es a favor de los beneficiarios.

Mi mayor satisfacción es que alguien que me ha es-trechado la mano y me dice “gracias”. Sabes inme-diatamente que es sincero porque el ambiente se transforma y tu energía vibra en una frecuencia que te conmueve. Dos frases que me gustan mucho son “haz aquello que estarías dispuesto a hacer aunque no te paguen” y “la felicidad es amar lo que haces y hacer lo que amas”.

Admiro mucho a algunos de los integrantes de las OSC justamente porque lo hacen por el gusto de hacerlo y por ello mi recomendación para quien quiera involucrarse es: asegúrate de hacerlo porque quieres hacerlo.

¡Gracias por la consideración!

Foto

: Laura

Rosa

les

Gustavo CruzREFLEJOS

La Organización Nacional de Trastorno Bipolar y Depresión, A. C. proporciona orientación, información y educación a pacientes, familiares y al público en general sobre las causas de las enfer-medades mentales llamadas depresión mayor y trastorno bipolar.

Foto: Laura Zapata

www.redincidenciadf.org.mx

/ redincidenciadf

BOLETIN MENSUAL

VOCES OSCÓRGANO PARA LA INCIDENCIA