Boletin Año 2 Número 3

download Boletin Año 2 Número 3

of 14

Transcript of Boletin Año 2 Número 3

  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    1/14

    Boletn de anlisis internacional Ao 2 N 03

    Boletn de anlisis internacional

    Ao 2 Nmero 03, junio 2014

    DESAFIOS DEL

    INTERVENCIONISMO

    HUMANITARIO

  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    2/14

    Boletn de anlisis internacional Ao 2 N 03

    El

    Las intervenciones internacionalesde carcter humanitario son cada

    vez ms usuales en la polticainternacional. Al ser visto en

    ocasiones como el nico recursopara salvar y proteger la vida deciviles en situaciones de conflicto,cuando sus propios gobiernos no

    pueden hacerlo, no cabe dudas deque se constituye en la actualidaduna de las institucionesinternacionales ms importante y almismo tiempo controvertida. Estoltimo se debe a lo cuestionable desus mtodos, objetivos y

    posibilidades de xito, dado que susimplementacin tiene efectos enocasiones de largo plazo no solo anivel social sino poltico yeconmico.

    En este boletn, los miembros deINTERNACIA buscan analizar losdistintos aspectos delintervencionismo humanitario.

    Luciano Quispe expone los distintosargumentos en torno a la naturalezay efectividad de dicha prctica en laactualidad. Carlos Wiegering analizael aspecto institucional del

    intervencionismo humanitario quepropone la Oficina de Coordinacinde Asuntos Humanitarios (OCAH).Priscilla Coria, por su parte, exponeel desarrollo jurdico del concepto deintervencionismo y las excepciones

    que establece, para aplicarlo al casode la intervencin rusa en Crimea.Finalmente, Roberto Rondo y

    Luciana Chamochumbi analizan losmotivos y las consecuencias en elplano humanitario de la intervencinmilitar de Francia en dos pasesafricanos: la RepblicaCentroafricana y Mali,respectivamente.

    Comisin de Investigacin -INTERNACIA

    CONTENIDO

    Debates en torno al intervencionismo humanitario

    Por Luciano Quispe........

    La OCAH: Institucionalidad e intervencin humanitaria

    Por Carlos Wiegering....

    El principio de no intervencin y sus excepciones en el caso

    Crimea

    Por Priscilla Coria.......

    Crisis humanitaria en la repblica centroafricana

    Por Roberto Rondo...

    Intervencin militar en Mali

    Por Luciana Chamochumbi....

    Boletn elaborado por:Comisin de Investigacin de INTERNACIA

    Luciano Quispe [Director]; Viviana Baraybar, PriscCoria, Adrin Lauer, Luciana Chamochumbi, MaCastro y Roberto Rondo.

    Diseo:Comisin de Investigacin de INTERNACIA

    Contacto:[email protected] en Facebook y Twitter

    mailto:investigaci%C3%[email protected]:investigaci%C3%[email protected]
  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    3/14

    Boletn de anlisis internacional Ao 2 N 03

    Debates en torno al intervencionismo humanitarioPor Luciano Quispe Robles, Licenciado en Ciencia Poltica de la PUCP

    Fuente: AFP

    El intervencionismo humanitario es uno de los conceptos ms controversiales dentro de la prctica y la teorade las relaciones internacionales. Al ser, un comportamiento cada vez ms recurrente desde el fin de laGuerra Fra, los especialistas han planteado por lo menos tres debates importantes: el primero, sobre elcarcter legal, que examina la compatibilidad y contradiccin entre distintos principios y doctrinasinternacionales; el segundo, sobre el carcter poltico/moral, donde el intervencionismo humanitario es guiadopor intereses estratgicos nacionales; y el tercero, en torno a la efectividad o necesidad de la intervencin

    humanitaria para lograr resguardar la vida de civiles en situaciones de conflicto.

    A travs de los aos, el intervencionismo humanitario ha ganado legitimidad por parte de la comunidadinternacional. El surgimiento repentino de conflictos tnicos y nacionalistas en pases en desarrollo y pasesex comunistas a inicios de los aos 90 concitaron la atencin de la comunidad internacional: algunos Estadosson incapaces de hacer frente a conflictos de gran magnitud en su territorio para proteger a su propiapoblacin, por lo que es necesaria la intervencin de otros pases con capacidad suficiente para poner fin a laviolencia y resguardar la mayor cantidad de vidas posibles. Las crisis humanitarias vividas en Somalia,Ruanda, Bosnia y Kosovo durante los aos 90 fueron los primeros casos donde la comunidad internacionaldecidi dejar de lado la inaccin e intervenir para proteger la vida de los civiles, aunque con resultados nonecesariamente positivos.

    As, la prctica recurrente del intervencionismo humanitario dio paso al surgimiento de una doctrina en base aeste principio: la responsabilidad de proteger (R2P) que, si bien no tiene el rango de una ley internacional, esinvocada con regularidad por distintos Estados debido a su alta legitimidad y su concordancia con losprincipios de la Carta de las Naciones Unidas referente al rgimen de proteccin de derechos humanos. Dichadoctrina, que fue invocada para las intervenciones en Timor Leste, Sierra Leona, Darfur y Libia, justifica laintervencin internacional en tanto se den casos de genocidio, limpieza tnica, crmenes contra la humanidady crmenes de guerra.

  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    4/14

    Boletn de anlisis internacional Ao 2 N 03

    Un primer debate, de carcter legal, surge a raz de una aparente paradoja entre una prctica que buscaproteger uno de los principios centrales de la poltica internacional como el respeto a los derechos humanos,pero que al mismo tiempo viola otros principios como el respeto a la soberana y la no intervencin en asuntosde otros pases. En efecto, justificado o no, el intervencionismo humanitario contribuye a la erosin del rasgoestado-cntrico que sufre el actual sistema internacional. En ese sentido, se propone una transicin del

    concepto de soberana como posesin a soberana como responsabilidad; es decir, dejar la nocinwestfaliana de soberana por una que priorice el bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, dicha propuestano ha estado exenta de crticas, entre ellas las que advierten de la desaparicin de fronteras1.

    De lo anterior se deduce tambin otro de los cuestionamientos ms usuales al intervencionismo humanitario:que su despliegue obedece, ms que a una genuina motivacin humanitaria, a una determinada poltica delpoder2. En ese segundo debate, y partiendo de un enfoque realista, no podra entenderse la intervencin enKosovo sin tener en consideracin los intereses occidentales en reducir la influencia rusa en los Balcanes. Elpedido de intervencin humanitaria en Siria solicitada por el gobierno del Reino Unido o la justificacinhumanitaria de Vladimir Putin en Crimea son casos ms explcitos de intervenciones motivadas por objetivosestratgicos. Y en ocasiones, las intervenciones humanitarias terminan facilitando (si no lo hacen

    directamente) la deposicin de gobiernos, como pas en Libia en 2011.

    Una intervencin humanitaria no solo puede ser moralmente cuestionable sino que puede significar altoscostos para los Estados; en ese sentido se enmarca el tercer debate : Es siempre conveniente intervenirmilitarmente en un pas para proteger a civiles? Esta pregunta no solo gira alrededor de los costos queusualmente sufren los interventores (el retiro de tropas norteamericanas de Somalia es emblemtico) sinopara los civiles en el conflicto, durante la intervencin o post intervencin. Segn Western y Goldstein, serequieren ciertas condiciones para una intervencin efectiva (es decir, aquella en donde se protege la vida deciviles), tales como la celeridad en la actuacin, la suficiente fuerza militar para doblegar adversarios, unaadecuada planificacin, legitimidad internacional y un plan de salida (para evitar escenarios caticos yviolentos como la Libia post Gadafi). Charli Carpenter3resalta de entre esos requisitos el carcter multilateral

    de la intervencin y la necesidad de gozar de una amplia legitimidad: si las intervenciones occidentales enBosnia post-Srebrenica o en Kosovo fueron efectivas, fue debido bsicamente a un amplio, mas no unnime,respaldo internacional; mientras que el intento de intervencin estadounidense en Siria, que tena un clarocomponente unilateral, habra conducido a un escenario de violencia mucho ms alto 4.

    Visto esto, la intervencin humanitaria parece ser un recurso imprescindible para la proteccin de derechoshumanos pero puede al mismo tiempo generar efectos negativos y contraproducentes como el incremento dela violencia durante o despus del conflicto. La minimizacin de los riesgos debera ir, entonces, en dossentidos: compatibilizar y actualizar las doctrinas de gobernanza internacional referentes a los DDHH y lasoberana internacional (lo cual resulta necesario en tanto se ven erosionados por las nuevas prcticasinternacionales), as como evaluar las causas de las intervenciones fallidas para evitar escenarios ms

    violentos o limitar las polticas de poder de pases con motivaciones poco humanitarias.

    1Trobianni, Ricardo. Have the norms of sovereignty altered to provide for humanitarian interventions?. http://www.e-ir.info/2014/01/31/have-the-norms-of-

    sovereignty-altered-to-provide-for-humanitarian-interventions/2Zimmerman, Dominik. Why is the practice of the humanitarian intervention so controversial?. http://www.e-ir.info/2014/04/30/why-is-the-practice-of-

    humanitarian-intervention-so-controversial/3Carpenter, Charlie. Dont Call this a humanitarian intervention.http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/08/30/don_t_call_this_a_humanitarian_intervention

    4Western, Jon. Nota ll interventions are the same.http://www.whiteoliphaunt.com/duckofminerva/2013/08/not-all-interventions-are-the-same.html

    http://www.e-ir.info/2014/04/30/why-is-the-practice-of-humanitarian-intervention-so-controversial/http://www.e-ir.info/2014/04/30/why-is-the-practice-of-humanitarian-intervention-so-controversial/http://www.e-ir.info/2014/04/30/why-is-the-practice-of-humanitarian-intervention-so-controversial/http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/08/30/don_t_call_this_a_humanitarian_interventionhttp://www.foreignpolicy.com/articles/2013/08/30/don_t_call_this_a_humanitarian_interventionhttp://www.whiteoliphaunt.com/duckofminerva/2013/08/not-all-interventions-are-the-same.htmlhttp://www.whiteoliphaunt.com/duckofminerva/2013/08/not-all-interventions-are-the-same.htmlhttp://www.whiteoliphaunt.com/duckofminerva/2013/08/not-all-interventions-are-the-same.htmlhttp://www.whiteoliphaunt.com/duckofminerva/2013/08/not-all-interventions-are-the-same.htmlhttp://www.foreignpolicy.com/articles/2013/08/30/don_t_call_this_a_humanitarian_interventionhttp://www.e-ir.info/2014/04/30/why-is-the-practice-of-humanitarian-intervention-so-controversial/http://www.e-ir.info/2014/04/30/why-is-the-practice-of-humanitarian-intervention-so-controversial/
  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    5/14

    Boletn de anlisis internacional Ao 2 N 03

    La OCAH: Institucionalidad e Intervencin HumanitariaCarlos Wiegering Valcrcel, Licenciado en CCPP por la PUCP

    Foto: Flickr

    En la ltima dcada han surgido diversos debates sobre la efectividad del accionar de la ONU. Es usualescuchar que el rol de la ONU en la gobernanza global es limitado e incapaz de solucionar grandesproblemas de fondo. Estas crticas se basan en el diseo institucional que tiene la ONU, sobre todo por elpoder de veto que tienen los miembros permanentes del Consejo de Seguridad que limita su intervencin enimportantes conflictos armados. No obstante, la ONU ha demostrado ser muy eficiente en situaciones deintervenciones humanitaria. A lo largo de las dcadas, este organismo internacional ha acumulado mucha

    experiencia y destreza en la logstica e implementacin de operaciones de emergencia ante distintas crisishumanitarias como desastres naturales y conflictos armados. El siguiente artculo trata sobre cmo acta elSistema de Naciones Unidas ante emergencias humanitarias, haciendo un especial nfasis en la Oficina deCoordinacin de Asuntos Humanitarios (OCAH).El Sistema de Naciones Unidas est compuesto por distintos organismos que velan sobre diferentes camposdel desarrollo humano. Mucho de ellos, son fundamentales ante una emergencia humanitaria, ya que cubrenejes fundamentales como la seguridad alimentaria, la dotacin efectiva de alimentos y medicinas, la gestinde los refugiados, etc. Cada organismo es autnomo y tiene sus propios objetivos y planes de accin. Sinembargo, un desastre natural puede suceder en cualquier momento, por lo cual estos organismos debencooperar, para que la intervencin humanitaria sea lo ms rpida y efectiva posible.

    Para ello, se cre la Oficina de Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCAH), que se encarga de movilizar

    y coordinar la accin humanitaria en colaboracin de los agentes nacionales e internacionales a fin de aliviarel sufrimiento humano en situaciones de desastre y emergencia5. La OCAH es una oficina que se encuentraadscrita a la Secretara de Naciones Unidas y su director tiene el ttulo de Secretario General Adjunto de

    Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia.

    5NACIONES UNIDAS, Las Naciones Unidas Hoy(2009), pp.34.

  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    6/14

    Boletn de anlisis internacional Ao 2 N 03

    La OCAH debe armonizar los esfuerzos de los gobiernos, los organismos de la ONU y las ONGs. Laefectividad de la OCAH es tal que tiene una capacidad de respuesta de 12 a 24 horas desde que se producela emergencia para la evaluacin, reunir informacin, determinar las necesidades y armonizar la asistenciainternacional. Por otra parte, la OCAH se encuentra haciendo consultas permanentemente a los EstadosMiembros para acordar las prioridades de accin y vigila la situacin de las contribuciones aportados por

    diferentes donantes e interesados6

    .

    Durante una situacin de guerra civil o desastre natural es importante la proteccin de los nios y asegurar elrestablecimiento de servicios bsicos, abrir escuelas, proporcionar vacunas, medicamentos y otrossuministros a poblaciones vulnerables. Para que ello sea posible, la UNICEF7debe coordinar con el PMA8yla FAO9para la dotacin efectiva de alimentos y la implementacin de planes de seguridad alimentaria. Porotro lado, debe coordinar con la OMS10 para ejecutar programas de control de epidemias y campaas deinmunizacin. Adems, se debe realizar coordinaciones con el ACNUR11y la OIM12en caso haya refugiados ydesplazados para que colaboren con una gestin migratoria efectiva 13. Asimismo, la UNFPA14 puedecolaborar con informacin pertinente sobre las poblaciones como estadsticas de natalidad, situacionessanitarias, etc. La actuacin de la OCAH asegura una respuesta interinstitucional coherente a situaciones

    complejas de emergencia, guerras civiles y de desastres naturales y ambientales.

    Entre las principales emergencias que atiende actualmente la OCAH se encuentran los conflictos en Siria, laRepblica Centroafricana y Sudn del Sur15. Cabe destacar que la referida oficina tambin se encarga deelaborar polticas para asegurar que se aborden cuestiones de ndole humanitarias, incluidas las que noentran plenamente en el mandato de ningn otro organismo existente. Por ejemplo, en la crisis humanitariade Darfur, la ayuda se tuvo que enfocar en distintos ejes claves. No obstante, algunos ejes no fueroncubiertos por ninguna organizacin internacional; ya que stas no se arriesgan a asumir responsabilidadesfuera de sus mandatos, como por ejemplo en el saneamiento del agua. Ante estas falencias en el sistema deintervencin humanitaria, la OCAH evala la capacidad de respuesta de las organizaciones internacionales ypropone diferente estrategias para hacerle frente.

    Por ltimo, la Oficina Regional de la OCAH para Amrica Latina y el Caribe se encuentra en Panam,mientras que Colombia es el nico pas en Sudamrica que cuenta con una misin permanente. Es precisoresaltar que la misin en la regin se concentra principalmente en el tema de desastre naturales comoterremotos, huracanes e inundaciones, prestando ayuda a Mxico, Argentina y Brasil, mientras que enColombia la OCAH apoya al gobierno al proporcionar asistencia y proteccin en zonas fuera de su alcance, ymediante la promocin del respeto del derecho humanitario internacional y los derechos humanos16.

    6NACIONES UNIDAS, Las Naciones Unidas Hoy(2009), pp.311.

    7Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

    8Programa Mundial de Alimentos.

    9Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin.

    10Organizacin Mundial de la Salud.

    11Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

    12Organizacin Internacional para las Migraciones

    13La OIM no pertenece al Sistema de Naciones Unidas.

    14Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas

    15www.unocha.org

    16www.unocha.org/where-we-work/colombia

  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    7/14

    Boletn de anlisis internacional Ao 2 N 03

    El principio de no intervencin y sus excepciones en

    el conflicto de CrimeaArtculo escrito por Priscilla Coria, estudiante de Derecho de la PUCP

    La intervencin de la Repblica Federal Rusa en Crimea es un caso altamente complejo en el que es difcilde determinar si se vulnero o no el Principio de no Intervencin. Dicha intervencin involucra factores dendole social, econmico y poltico, adems se tiene que considerar el factor demogrfico ya la poblacinucraniana es de variado origen tnico. A ello se suma el inters que suscita su ubicacin estratgica, ya quees un importante enclave martimo. En el pasado, Crimea fue incorporada a Ucrania tras la cada de laUnin Sovitica, en una poca en que econmicamente se hallaba devastada. Actualmente, el dominio deesta regin por parte de las fuerzas rusas ha generado conflictos suscitando distintos pronunciamientos enla esfera internacional.

    Existen diversos documentos consagrados al principio de no intervencin; por ejemplo el artculo 2, inciso 7

    de la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la OEA artculo 18, la resolucin 2131 (XXI), la declaracin36/103 de la Asamblea General y la Resolucin 2625 de la Asamblea General de las Naciones Unidas queresea () todo Estado se abstendr de cualquier accin dirigida al quebrantamiento parcial o total de launidad nacional e integridad territorial de cualquier otro Estado.

    Por otro lado, es importante resaltar que en el Derecho Internacional existen normas con carcter impositivoo de ius cogens(norma imperativa internacional que tutela intereses de carcter pblico o general).Esteprincipio se encuentra sealado en el artculo 53 de la Convencin de Viena sobre los Tratados de 1969 quemenciona Una norma aceptada y reconocida por lacomunidad internacional de losEstados en su conjuntocomo norma que no admiteacuerdo en contrario, y que slo puede ser modificada por una norma ulterior de

    Derecho Internacional general que tenga el mismo carcter. Por ello, el principio de no intervencin, es una

    norma imperativa de naturaleza ius cogens, de mandato obligatorio para todos los estados sin que puedanmodificarlo por su voluntad.

    El principio de no intervencin engloba la conduccin de los asuntos internos de un Estado sin injerenciasexternas que puedan vulnerar la integridad territorial o afectar la libre eleccin de un sistema poltico,econmico, cultural o de otra ndole que sea asunto de competencia exclusiva de un Estado. Este principioest vinculado a su vez con el de libre determinacin de los pueblos.

    Por otro lado el principio de intervencin, implica dos elementos: El primero, un elemento coercitivo,consiste en el uso de la fuerza extranjera; y el segundo, el dominio reservado, consiste en la afectacin deuno de los elementos del Estado ( territorio, gobierno, y poblacin ). En este caso, el uso de tropas armadasrusas en Crimea constituye el elemento coercitivo que va en contra de utilizar medios pacficos para resolverun conflicto internacional. Mientras que la ocupacin de las tropas en territorio Ucraniano conforma eldominio reservado del Estado.

    Existen dos tipos de intervencin directa e indirecta, esta injerencia, seria de tipo directo, teniendo comoprecedente el fallo del canal de Corf de la Corte Internacional de Justicia. En este fallo, se seal que unaintervencin de tipo directo se constituye cuando un estado ejerce un acto coercitivo, y en consecuenciaafecta a uno de los bienes de dominio reservado. Respecto, el referndum en Crimea por parte de Rusia

    http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/comunidad-internacional/comunidad-internacional.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/comunidad-internacional/comunidad-internacional.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/estado/estado.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/acuerdo/acuerdo.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-internacional/derecho-internacional.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-internacional/derecho-internacional.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/acuerdo/acuerdo.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/estado/estado.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/comunidad-internacional/comunidad-internacional.htm
  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    8/14

  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    9/14

    Boletn de anlisis internacional Ao 2 N 03

    Crisis humanitaria en la Repblica CentroafricanaPor Roberto Rondo, estudiante de Ciencia Poltica y Gobierno de la PUCP

    Foto:Reuters

    Un milln de personas en situacin de inseguridad alimentaria, 400 000 desplazados y 68 000 refugiados enpases vecinos,son algunas de las cifras que dejan ver las consecuencias de la creciente violencia tnico-religiosa que desde 2012 viene azotando a la Repblica Centroafricana. Al momento de iniciarse la actualcrisis, la poblacin de este pas, estimada en 5.2 millones de habitantes, estaba compuesta por un 15% demusulmanes, 50% de cristianos (catlicos o protestantes) y 35 % de seguidores de creencias autctonas 17. La

    identidad religiosa en el pas est usualmente asociada tambin con la identidad tnica,siendo el noreste delpas la zona de mayora musulmana con fuertes vnculos familiares con los habitantes del Chad, mientras queel sur es de mayora cristiana. Desde que consigui su independencia de Francia, el dominio poltico del pasha estado en manos de la mayora cristiana, lo cual ha llevado a que la poblacin musulmana percibadiscriminacin en su contra; a eso se suma la constante competencia entre musulmanes y cristianos por elcontrol de los recursos naturales del pas.

    El frgil gobierno central de la Repblica Centroafricana tuvo que hacer frente desde 2012 a una coalicin deliderazgo principalmente musulmn llamada Sleka (alianza en la lengua local Sango). La mayo ra de susmiembros, pertenecientes al noroeste o al vecino pas del Chad, inicialmente propugnaban por una mayorinversin de parte del Estado en las zonas de mayora musulmana y una mayor participacin de estos en elgobierno18. Sin embargo, la dinmica del conflicto escal violentamente y en marzo de 2013 este grupoarmado logr entrar a la capital, Bangui, y tomar control del gobierno hasta ese entonces en manos deFranois Boziz, presidente cristiano evanglico, llevando al poder a Michel Djotodia quien sera el primerpresidente musulmn en la historia del pas. Desde que logr obtener el poder, Sleka ha llevado a cabo

    17CIA World Factbook (April 11, 2014)

    18Crisis in central Africa. Congressional research service

  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    10/14

  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    11/14

    Boletn de anlisis internacional Ao 2 N 03

    Intervencin militar en MaliPor Luciana Chamochumbi, estudiante de Ciencia Poltica y Gobierno de la

    PUCP

    Foto: World Bulletin

    Azawad es un territorio al noreste de Mali, de unos 820 mil kilmetros de extensin, con zonas montaosas ydesrticas, con un clima que genera golpes de calor mortales y con tierras que sufren la degradacin. Tomauna porcin del Sahel y del desierto de Sahara, zonas en su mayora inhabitables. Es en esta regin donde el

    Movimiento Nacional por la Liberacin de Azawad (MNLA), liderado por la tribu nmade Tuareg, ha montadosu lucha por la causa separatista produciendo inestabilidad en todo el pas. Esta crisis secesionista, suscituna rebelin armada en marzo del 2012, volvindose de inters internacional cuando, como estrategia militar,se form una alianza entre el MNLA y fuerzas islamitas extremistas y terroristas.

    Azawad es zona estratgica para el contrabando de droga, el trfico de armas y el secuestro de extranjerosactividades de financiamiento de las fuerzas terroristas. Ante este escenario, AQMI y MUYAO, organizacionesterroristas ligadas a Al Qaeda no tardaron en desarrollarse gracias a la alianza con el MNLA para asegurar econtrol militar en las principales ciudades de la regin, como: Tumbuct, Gao y Kidal, donde tienen susbastiones. En suma, esto ha venido significando una constante amenaza para la poblacin campesina quepasa hambrunas y episodios de violencia extrema debido a este nuevo rebrote terrorista, as como para la

    integridad territorial de las naciones vecinas. Adems, desafa la seguridad internacional debido a laconformacin de un centro de poder yihadista (la rama ms violenta del Islam) que se consolida a medida quese extiende por el Sahel.

    Segn la ONU, cada estado es soberano y como tal tiene toda la facultad de gobernarse a s mismo, esa es laracionalidad que rige en el SI cuyo actor principal es el Estado modermo. Sin embargo, Mali, como muchasnaciones africanas, se caracteriza por una trayectoria histrica proclive al colapso del estado, la incapacidaddel Estado para aplicar la ley en toda la extensin de su territorio y por la inestabilidad poltica donde las

  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    12/14

    Boletn de anlisis internacional Ao 2 N 03

    juntas militares adolecen de legitimidad en sus regmenes siendo actores clave del poder de facto. Asimismo,los conflictos tnicos derivados de sus fronteras ponen en evidencia un estado incapaz de incluirlos y cumplircon sus funciones estatales bsicas de gobernabilidad.

    Ante esta situacin crtica y su repercusin en la seguridad de Mali y otros estados se hace necesaria laasistencia de la comunidad internacional en el conflicto. La primera accin internacional se dio el 20 dediciembre del 2012 cuando el Consejo de Seguridad emiti la Resolucin 2085 que inici el despliegue deuna misin militar de apoyo por parte de AFISMA (Misin Internacional de Apoyo a Mali con Liderazgoafricano) a cargo de la Comisin Econmica de Estados del frica Occidental (CEDAO) cuyo objetivoprincipal consisti en ayudar a las Fuerzas Armadas de Mali con adiestramiento en una potencial ofensivapara recuperar el norte y la proteccin de la poblacin civil. Asimismo, la UE se concentr en dirigir unamisin siguiendo el concepto de gestin de crisis con el objetivo de capacitar y organizar al ejrcito malienseen la lucha ofensiva contra los terroristas en el norte. Durante esta accin la ONU inst al apoyo de losestados miembros, las organizaciones regionales e internacionales.

    Hasta ese momento el Consejo de Seguridad instaba a una planificacin militar ms detallada antes de iniciar

    una operacin de tipo ofensiva en Mali. Una de las razones de oposicin a intervenir, alegada por EEUU, esla crtica situacin poltica interna, debido en buena parte a la serie de alianzas entre sus lderes, cuyainestabilidad haca dudar el xito de una intervencin militar y ms bien elevaba los riesgos durante eldesarrollo de la misin. Adems, las medidas contenidas en la Resolucin 2085 no consideraban accionesinmediatas y especificas del lanzamiento de un ataque ofensivo en el norte de Mali.

    Sin embargo, la Unin Africana jug un papel preponderante expresando la urgencia y la importancia delapoyo internacional. Asimismo, su determinacin y constante presin para el despliegue de una misininternacional que ocupe el pas en crisis logr llamar la atencin sobre la preocupante situacin.

    El giro de las acciones de la Comunidad Internacional se da con el ataque a la ciudad de Konna, situada en laregin de Mopti, el 9 de enero y el avance inminente de las fuerzas terroristas hacia la capital de Bamako. Esas, como luego de un pronunciamiento de parte del gobierno de Mali a Francia pidiendo acciones inmediatasy con el respaldo internacional, el presidente Franois Hollande tom el liderazgo de la crisis e intervinomilitarmente en una ofensiva fulminante y decisiva desde su arranque. Es importante mencionar que Franciacontaba con conocimiento del terreno en Mali, as como de la guerra en el desierto que exige experticia en eldesplazamiento y soldados entrenados para los desafos que esto implica.

    La reaccin francesa en el terreno arranc el 11 de enero con la Operacin Serval y se concentr en primerlugar en tomar el control de la capital y ponerla a resguardo. Adems, signific la participacin de muchasnaciones. Francia despleg un ejrcito de 4000 soldados, que se unieron a las del ejercito maliense y a 6000soldados de la tropa de AFISMA. Asimismo se cont con la contribucin de las naciones occidentales (Reino

    Unido, Blgica, Canad y los EEUU) que proveyeron ayuda logstica y de inteligencia. Las tropasdesplegadas en Chad, Burkina Faso y Costa de Marfil contribuyeron a frenar las incursiones yihadistas quehaban tomado los aeropuertos de las ciudades de Tombuct y Gao. Los ataques por aire incluyeron a laseccin paracaidista francesa y sucedneos bombardeos para eliminar cualquier concentracin terrorista.Mientras que las operaciones terrestres lograron llegar al interior del desierto debilitando an ms las basesislmicas hasta convertir el enfrentamiento en una guerra de baja intensidad.

  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    13/14

    Boletn de anlisis internacional Ao 2 N 03

    No obstante, no se ha logrado acabar con la amenaza terrorista que resisten en las zonas montaosas deldesierto del Sahara. En la actualidad, la ayuda militar exterior sigue siendo indispensable en Mali.

    La Operacin Serval y las dems ataques contra los extremistas marcan una nueva direccin en el conflictomaliense cuyo reto principal es trabajar en fortalecer sus fuerzas armadas para que pueden garantizar laseguridad y la estabilidad del pas. Mientras que en el plano poltico, iniciar negociaciones con la poblacinTuareg, tribu lder del MNLA, que permita su inclusin en un proyecto de construccin nacional. Parte de lasolucin del proceso poltico interno parte porque los rebeldes Tuareg corten sus vnculos con organizacionesislmicas extremistas y que como una comunidad se integren al territorio del Estado maliense y de all seinicie un nuevo intento de gobernabilidad con las autoridades en transicin para resolver los reclamos delarga data que desquebrajan el ncleo de este pas

    .

  • 8/12/2019 Boletin Ao 2 Nmero 3

    14/14

    Boletn de anlisis internacional Ao 2 N 03

    Boletn de Anlisis Internacional

    Ao 2 Nmero 03, junio 2014