Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

43
www.FormulasExitosas.com www.FormulasExitosas.com  Volumen I Descubre el secreto de las grandes comunidades online Mgtr. Carlos A. Ch en La Biblia Social Media Introducción a los modelos de madurez de una comunidad

Transcript of Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 1/43www.FormulasExitosas.com

www.FormulasExitosas.co

 Volumen

D e s c u b r e e l s e c r e t o d e l a s g r a n d e sc o m u n i d a d e s o n l i n e

M g t r . C a r l o s A . C h e n

La Biblia Social MediaIntroducción a los modelos de madurez de una comunidad

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 2/43

www.FormulasExitosas.

 AVISO

Sobre los derechos de autor

Esta guía práctica fue desarrollada con nes educativos para

profesionales o personas interesadas en el desarrollo de

iniciativas en los medios digitales (Social Media). Todo el

contenido reeja opiniones, experiencias y creencias del autor.

Lo invitamos a enviar este libro por correo electrónico a sus

amigos y colegas. Publicarlo en su sitio web o distribuir

versiones electrónicas gratuitas. Se prohíbe su venta o uso paranes comerciales, solo con expreso consentimiento escrito.

Esta obra está sujeta a una licencia Reconocimiento 3.0 de

Creative Commons. Se permite la reproducción, la distribución,

la comunicación pública y la transformación para generar una

obra derivada siempre y cuando se cite al titular de los

derechos Mgtr. Carlos Andrés Chen de FormulasExitosas.com;

así también, a las diferentes fuentes de la información

recopilada.

 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 3/43

Prólogo

V l 1

Como encargado de las iniciativas “Social Media”, para ser más

especíco de los medios digitales, necesitaba un manual que

ayudará a crear parámetros y tener un lineamiento en el

desarrollo de los proyectos en los medios digitales que iba a

ejecutar; sin embargo no hay mucho material sobre estos

temas en español, por ende tuve que realizar mi propia

investigación. Este documento es resultado de mi

investigación y la estrategia que desarrolle para los medios

digitales que administro.

Por ello comencé el desarrollo y recolección de experiencias,

testimonios y conocimientos de muchos profesionales e

organizaciones usando medios digitales; tales como blogs,

sitios web, redes sociales, portales, etc. Además, a esta

información añadí mis experiencias personales adaptándolas

a problemas en los medios digitales que he utilizado; creando

así una serie de documentos sobre el uso de “Social Media”.

En ese proceso de recopilación informativa comencé a percibir

que dicha información también podía funcionar para el

desarrollo de una guía más completa y extendida paraprofesionales, emprendedores, empresas y personas

interesadas en los medios de comunicación masivos

interactivos digitales. Y así comenzó el desarrollo de varios

volúmenes.

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 4/43www.FormulasExitosas.com

Compartir en:

Índice

Introducción 02

Capítulo 1: Modelo de madurez 04

Beneficios del modelo de madurez 06

Resumen & Conclusiones del capítulo 1 06

Capítulo 2: Etapas del modelo de madurez 08

Jerarquía 08Comunidad emergente 11

Comunidad 12

Red 13

Consideraciones finales 15

Capítulo 3: Niveles del modelo de madurez 16

Estrategia 17Liderazgo 19

Cultura 21

Administración 23

Contenido & programación 25

Políticas 27

Herramientas 29

Métricas & medidas 31

Conclusiones 34

Sobre el autor 35

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 5/43

V l 1

Introducción

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 6/43

www.FormulasExitosas.com

INTRO

Esta guía esta basada en el modelo de madurez desarrollado por “Community Round Table”, dondedesarrollaron un modelo abierto a todo el público, por ese motivo el Volumen I es de distribución

gratuita.

Además, de esta forma apoyo a la comunidad creciente de nuevos profesionales y/o

emprendedores que necesitamos un documento en español para poder adquirir y desarrollar los

conocimientos necesarios para ejecutar la profesión y/o emprendimientos de una forma exitosa.

Al estudiar el modelo de madurez comprenderás el éxito de muchas comunidades virtuales tal

como Apple, Google, Facebook, AOL, Yahoo, Twitter; entre muchas más. Sin embargo vamos a

enfocarnos más en explicar el modelo de madurez.

Este volumen I explica brevemente las fases y niveles del modelo de madurez de una comunidad.

Esta guía intentará explicarlo para una mejor comprensión del mismo.

Debo aclarar que el profesional es responsable por el uso de esta información, y es el único que

puede considerar si esta será útil para las necesidades de la estrategia de comunicación de la

organización que administra.

Los emprendedores también pueden hacer uso de esta información, si están planeando utilizar

medios de comunicación masivos interactivos digitales (social media), aunque la implementación y

el éxito de la misma será responsabilidad del emprendedor y/o profesional de los medios digitales.

Objetivos del Volumen I

1. Crear un estándar técnico para la comprensión de la administración de una comunidad en

redes sociales.

2. Entender lo complejo que es administrar una comunidad, y romper los paradigmas de la

comunicación tradicional.

3. Compartir experiencias para enriquecer el conocimiento de la organización.

Espero que esta volumen pueda ayudar tanto a emprendedores y/o a profesionales a entender y/o

desarrollar comunidades exitosas.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 7/43

V l 1

Capítulo 1El modelo de madurez

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 8/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 1

El modelo de madurez fue desarrollado por “Community Roundtable” una red

de practicantes “social media” y “community managers“.

Ellos desarrollaron el modelo de madurez, por la necesidad actual de

administrar comunidades en redes sociales, la falta de estándares técnicos de

calidad y conocimientos requeridos para una implementación profesional de

medios digitales para una organización. También para eliminar la confusión

actual sobre conceptos y funciones a desarrollar en la administración de

medios digitales o comunidades.

El modelo de madurez busca eliminar la degradación de la profesión, la

incertidumbre en el desarrollo de proyectos; ayudando a promover y

fomentar la disciplina de administración de medios digitales o comunidadesvirtuales.

Debemos entender que puede sonar fácil administrar una comunidad, en

especial para aquellos que tienen cuentas personales en redes sociales; pero

la realidad es mucho más compleja. No es suciente ser usuario de redes

sociales con cuentas personales, sino ser profesionales del uso de redes

sociales para nes comerciales.

La administración de una comunidad requiere una comprensión profunda de

la organización y de los miembros que interactúan con la comunidad. Como

del marketing, atención al cliente, relaciones públicas y estrategias decomunicación.

La gestión de una comunidad ofrece experiencias por medio de una curva de

aprendizaje de mediano plazo, construyendo con el tiempo un sentido

común único para los profesionales encargados de los medios digitales

(Social Media), sobre la comunidad que ellos están gestionado. Por ello, es

importante que exista una disciplina que ordene los parámetros y sea

consecuente con la comunicación de la organización.

Otro punto de gran relevancia, y conictivo en la administración de medios

digitales esta en la comunicación interna de la organización con los

colaboradores, esta comunicación interna aumenta complejidad en la

disciplina de administrar una comunidad. Sumado a que la administración de

medios digitales, tiene muchos nuevos conceptos que contradicen la cultura

organizacional de muchas empresas.

Además de ser muy diferente a los conceptos de comunicación tradicional

que tienen muchas publicitarias, organizaciones y directivos de una empresa

en general. Estos últimos muchas veces tienen paradigmas y conceptos

errados que dicultan la administración de comunidades o medios digitales.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Community Maturity Modelwww.community-roundtable.com

Referencias web:

Medios Digitales: Son todos los

medios “Social Media”, o los

medios de comunicación masiva

digital e interactiva. Todos los

medios digitales (algunos en

mayor medida que otros) en la

actualidad tienen la capacidad

de tener integración en las redes

sociales, o generar

interactividad con los usuarios o

visitantes si la organización

tiene la visión para ello.

Comunidad: Es crear un mediodigital con integración de red

social, que permite crear una

comunidad para la organización.

Las comunidades permiten

tener una base de datos de

prospectos o clientes; además

crea delidad hacia la marca.

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 9/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 1

Estas confrontaciones entre conceptos, crean una mala comunicación interna

y externa, provocando a largo plazo falta de motivación en el equipoencargado de los medios digitales, ayudando así al fracaso de las estrategias

implementadas en la comunicación digital por el caos imperante en la

comunicación interna. Dando por resultado la desmantelamiento de la

iniciativa digital, o peor aún; se desarrolla un pobre sistema de comunicación

externo que no ofrece todo el potencial que puede obtenerse del mismo.

El modelo de madurez nos permitirá tener un sistema para medir los

requerimientos necesarios para la administración de una comunidad; y

principalmente la necesidad de que las organizaciones entiendan que es

necesario desarrollar un equipo interno dentro de la organización, tal como se

explicará en el volumen IV, para la administración de los medios digitales.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Fuente: www.community-roundtable.

Etapa 1Jerarquía

Etapa 2ComunidadEmergente

Etapa 4Red

Etapa 3Comunidad

Métricas & Medidas Anecdóticas Seguimiento de

actividades

Actividades y

Contenido

Comportamientoy resultados

Herramientas de usuarios usadaspor individuos

de usuarios yde autoservicio

Mezcla de herramientasde usuarios y empresas

Funcionabilidadsocial integrada

Políticas Sin directrices Restrictivas Flexibles Inclusivas

Contenido &Programación

Formal y

Estructurado

Algunos usuarios

generan contenido

La comunidad

crea contenidoGenerado por el usucon integración for

Administraciónde la Comunidad

Ninguno Informal Roles y procesos

denidos

Roles y procesos

integrados

Cultura Reactiva Contributiva Emergente Activista

Liderazgo Mando y Control Consenso Colaborativo Distribuido

Estrategia Familiarizarse

y EscucharParticipativa Edicación Integrada

Comunicación interna: Es la

comunicación entre los directivos y

resto de la organización; como tamb

la comunicación entre los

departamentos. 

En muchos casos la comunicación

interna es el motivo de la confusión

la mala ejecución en la administraci

los medios digitales.

Comunicación externa: Es la informa

que compartimos con personas que

forman parte de la empresa, pero so

elemento fundamental por ser

prospectos, clientes, proveedores u

ente externo de la organización.

Una buena comunicación externa no

permitirá desarrollar canales

informativos o comunidades exitosa

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 10/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 1

» Ofrece una ruta de acción para la administración de la comunidad con obje-

tivos según su estado de evolución y el orden a ejecutar.

» Poseer una herramienta para educar a nuevos miembros del equipo o a

personas de otros departamentos, además ofrece un rango de expectativas

para el equipo.

» Organizar el contenido, y la programación dentro de la comunidad o el

medio digital que se esta utilizando. Ejemplo: redes sociales, blogs, etc.

» Una forma de categorizar y encontrar los mejores casos prácticos según

etapas o niveles.

El modelo de madurez fue desarrollado por profesionales de los medios digi-

tales con años de experiencia. Ellos crearon un mapa de las diferentes etapas

y niveles dentro de una comunidad. Este conocimiento es de gran importan-

cia para todas aquellas organizaciones que están desarrollando iniciativasdigitales.

Conocer el modelo de madurez, nos permitirá comprender el desarrollo, y la

evolución que tiene las comunidades digitales que estamos administrando o

deseamos crear. Mediante este conocimiento comprenderemos cual es la

mejor ruta de acción, y cuales son los pasos necesarios para alcanzar el éxito

en el desarrollo de comunidades digitales.

En este punto debo aclarar, “Community Round Table” solo desarrollo el

modelo de madurez pero sin ninguna explicación. Desde el proximo capítulo,

explicaré el modelo de madurez según mi interpretación, basada en la expe-riencia de más de 6 años utilizando medios digitales y redes sociales.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

www.community-roundtable.com

Referencias web:

Redes Sociales: No todos los medios

digitales son redes sociales. Todos

aquellos sitios web que tienen

herramientas de comunicación 2.0,

permitiendo la interacción con otro

usuarios; son los sitios que se les de

como redes sociales.

Crear una comunidad dependerá de

éxito de las tácticas y estrategias de

comunicación, sumado al éxito de la

social. Por ejemplo Facebook es má

popular que MySpace, por lo tanto e

más probable crear una comunidad

exitosa en Facebook que en MySpac

Blogs: Son considerados como los

precursores de las redes sociales.

Utilizados al principio como bitácor

personales o profesionales. Sin

embargo, hoy en día son utilizados

también como portales informativo

(weblogs).

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 11/43

V l 1

Capítulo 2Etapas del modelo

de madurez

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 12/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 2

El modelo de madurez tiene 4 etapas de crecimiento comenzando con:

 Jerarquía: Comienza a crearse un orden dentro de la organización para

agrupar personas anes a un entorno, idea, movimiento, etc.

Comunidad Emergente: El grupo de personas comienzan a mostrar rasgos

de una comunidad incipiente. En esta fase las redes sociales o los medios

digitales, solamente son un canal informativo de la organización.

Comunidad: La comunidad incipiente ha crecido en una comunidadparticipativa, productiva y autónoma. La palabra clave aquí es la colaboración

entre los miembros de la comunidad, cuando esta existe estamos hablando

que el “canal informativo” o el medio digital se transformo en una comunidad.

Red: La comunidad posee un entorno tecnológico propio, donde crece en

armonía con los valores y los principios de los gestores de la comunidad.

Estas 4 etapas crecen progresivamente a medida que desarrollamos

correctamente los 8 diferentes niveles que posee el modelo de madurez,

donde la comunicación interna y externa tiene características muy denidas.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Blog.FormulasExitosas.comFormulas Para Ganar Dinero.com

Recursos web:

Canales informativos: Loscanales informativos son medios

digitales utilizados para

informar a sus usuarios,

visitantes o seguidores sobre las

actividades, noticias o

promociones de la organización

que representan.

Muchas redes sociales son

usadas primeramente como

canales informativos de una

organización, y no son utilizadas

para crear una comunidad.

Si estas utilizando Twitter o

Facebook para enviar las

noticias o actividades de la

organización que representas;

no estas aprovechando todo el

potencial de una red social. Las

redes sociales pueden ayudarte

a crear comunidades para la

organización.

Jerarquía es la primera etapa del modelo de madurez. En esta etapa, apenas

se esta ordenando una jerarquía dentro de la organización para desarrollar la

comunidad. No existe un orden denido, y se esta desarrollando una

estructura organizacional para administrar la comunidad, o los medios

digitales.

El proyecto digital esta en una etapa infante, donde cualquier paso errado,

puede llevarla al fracaso antes de tiempo, por la falta de experiencia en el

equipo profesional encargado. También este fracaso es consecuencia de la

falta de conocimiento, y la abundancia de mitos (paradigmas) sobre la

utilización de los medios digitales o las redes sociales.

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 13/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 2

La organización en muchos casos decide entrar en las redes sociales simple-

mente por capricho, no tiene previsto ninguna estrategia o planicación

sobre la evolución de la misma. La organización escogió participar en las

redes sociales porque es una sensación del momento, una moda; ellos no han

desarrollado un análisis previo.

En muchos casos no hay responsable a tiempo completo, la persona es la

recepcionista o la secretaria, en otros casos se coloca a un menor de edad con

relación de consanguinidad con los jefes o dueños de la organización.

La persona encargada solo tiene conocimiento de uso personal en las redes

sociales, no tiene conocimientos profesionales de las redes sociales o de otrosmedios digitales. Y es propenso a cometer errores a corto, mediano y largo

plazo, lo peor de todo es que nadie se percata de los errores en la mayoría de

los casos.

Si es un emprendedor, seguramente esta confundido por la gran cantidad de

opciones en redes sociales y no tiene idea de cuál usar. En muchos casos

decide utilizar Facebook y/o Twitter como su motor principal para difundir

información, descuidando el sitio web y/o blog por sentirlo innecesario.

No hay estrategia ni presupuesto, por tanto el crecimiento en la comunidad

esta muerto o es lento. Por tal motivo se desaniman rápidamente. Si este es elcaso, es probable que abandonen la idea, dejando un canal o comunidad

fantasma y abandonada a su suerte. En Facebook y Twitter encontramos

varias casos.

Sin embargo todo lo expuesto ocurre en las organizaciones sin una planica-

ción y un conocimiento real del benecio de los medios digitales.

Aquellas organizaciones que están planeando utilizar los medios digitales

seriamente, para desarrollar una comunidad, necesitarán organizar la jerar-

quía, políticas, lineamientos, estrategias, presupuestos, etc; que permitanestablecer los fundamentos necesarios para avanzar a la siguiente etapa.

En esta etapa las organizaciones serias estarán comenzando a crear la infraes-

tructura interna necesaria para desarrollar la comunidad.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

¿Qué red social es mejor para 

hacer negocios? ¿Twitter o

Facebook?

10 consejos para tener éxito en 

las redes sociales

Vídeo: Cómo construir un

negocio Social Media

19 Consejos Social Media

Recursos web:

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 14/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 2

La comunicación es “one-to-one” o “one-to-many”, el administrador coloca un

mensaje, y este no provocan reacciones en la comunidad, pareciera que nadie

presta atención. Rara vez alguien deja un comentario, pero solo queda allí.

Con este tipo de comunicación no existe retroalimentación alguna con los

miembros. Esto provoca un crecimiento lento o nulo.

Usualmente los que se añaden a la iniciativa en redes sociales son miembros

o personas cercana de la organización tales como: empleados, amigos,

familiares, etc. Pero a pesar de ser cercanos, ni siquiera participan dentro de la

comunidad que se intenta crear.

Una buena recomendación sería crear políticas de uso en redes sociales,

animando a los empleados principalmente a ser más activos y participativos,

comentando actividades o tareas realizadas en el día para así crear un ujo

constante de publicaciones. Sin embargo, esto solo es una de las muchas

tareas que hay que realizar para lograr establecer la jerarquía organizacional.

 Tener éxito en los medios digitales no será fácil de lograr, si antes no se

coordina la comunicación interna de la organización.

7 Consejos para hacer crecer las redes sociales1. Crear una infraestructura de información con una estrategia de contenido útil para la comunidad. Sin

contenido de calidad esta estrategia no funcionará.

2. Desarrollar una estrategia integral con otros medios digitales o tradicionales, que permita el desarrollo de

diferentes canales informativos.

 

3. Planicar la publicación del contenido con cronogramas dentro de cada uno de los canales escogidos.

4. Escuchar a la comunidad para hacer los correctivos pertinentes a la infraestructura de contenido, y enfoques de

la estrategia.

5. Denir un presupuesto mensual para la promoción de la comunidad, esto hará que crezca, siempre y cuando

exista una infraestructura de contenido de calidad publicado con frecuencia.

6. Provocar reacciones positivas, y medir los resultados dentro de la comunidad o los medios digitales que se

están utilizando.

7. Medir los resultados de cada una de las acciones realizadas es de mucha importancia para corregir, eliminar

mejorar y seguir usando lo que funciona.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

4 Benecios y razones para usar

contenido en los medios

digitales

7 Pasos para desarrollar un plan 

de acción en las redes sociales

para campañas

6 Tácticas para aumentar los 

fans en Facebook 

11 Tácticas y estrategias para

promover eventos en Facebook 

Recursos web:

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 15/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 2La comunidad esta en pleno crecimiento y desarrollo, no ha alcanzado todo

su potencial. Muchas comunidades en esta etapa pueden llegar a millones de

miembros pero la interactividad entre los miembros es ocasional, y en

algunos casos inexistente, hasta nuevamente volver a la primera fase.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Observaciones & Consejos:

1. Se deben probar las

estrategias y tácticas, ensayandolo que funciona y lo que no; de

esta forma aprender de la

experiencia al medir los

resultados.

2. No hay que tener miedo. Es

mejor cometer los errores al

principio con pocos seguidores

antes de tener miles.

3. En esta etapa debemos buscar

constantemente esa reacción

que mueve a la comunidad a

reaccionar a favor de la marca u

organización. Cuando sabemos

como incentivar a la comunidaden poco tiempo la haremos

crecer.

4. En la etapa 2, podemos

encontrar organizaciones que

han crecido por su publicidad

tradicional, y no por lo el trabajo

que se ejecuta en las medios

digitales. Esta es una labor más

de la fama de la marca. Si ese es

el caso, posiblemente la

organización esta todavía en la

etapa 1, sencillamente porque la

iniciativa en los medios digitales

subsiste gracias a la publicidad.

Porque esta ha generadoexpectativa, pero cuando esta

termine; el crecimiento y la

interactividad puede terminar

descendiendo drásticamente

por la falta de una estrategia

planicada de contenido, o de la

administración en el proyecto

digital.

5. Existen casos de comunidades

o proyectos digitales que crecen

hasta esta etapa 2, y no avanzan

más de aquí porque la

organización le tiene miedo al

crecimiento que no puede

controlar, por ende seconforman con un éxito más

pequeño.

6. En otros casos, las

organizaciones consideran

erroneamente, que alcanzar

muchos seguidores es el

medidor de éxito de una

comunidad, cuando no es así.

7. También muchas

organizaciones deciden

quedarse en esta etapa, porque

solo quieren un canal

informativo, no una comunidad.

Comunicación interna en la etapa 2:

En este punto la organización esta emocionada e incluso satisfecha con los

resultados del medio digital o la comunidad. En algunos casos todavía no hay

un equipo o personal dedicado exclusivamente a la comunidad,

generalmente ocupan otras funciones dentro de la organización.

Es probable que el responsable no sea una persona capacitada en los

conocimientos necesarios para efectuar las funciones necesarias de su cargo.

Aunque también puede ser una persona con conocimientos básicos perofalto de experiencia.

Para poder avanzar a la siguiente etapa la organización debe comenzar a ser

más seria con la estrategia y comenzar a buscar las herramientas adecuadas

para gestionar la comunidad o el proyecto digital.

Puede que la organización estime un pequeño presupuesto informal, pero sin

una constancia o frecuencia denida.

La comunicación externa en la etapa 2:La comunidad comienza a experimentar “many-to-many”, son usuarios

comenzado a comunicarse entre ellos en ocasiones. En ciertos momentos hay

vida comunitaria en el medio digital.

La publicación del contenido es informal porque no hay una política de

creación de contenido por parte de la organización. Aunque también puede

estar comenzando a desarrollar esa política junto a una estrategia de

contenido.

 Todavía hay muchos lineamientos que no están claros en la comunicaciónexterna e interna que entorpecen la interactividad necesaria para dar

solución, soporte y servicio al cliente de la mejor forma. Por este motivo, la

organización se estanca en la etapa 2 hasta resolver estos problemas en la

comunicación.

Si se desarrolla una estrategia y política de contenido, con un sistema de

información organizado, junto a descubrir como producir reacciones

positivas de los visitantes del medio digital, se estarán estableciendo los pasos

para escalar a la siguiente etapa 3.

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 16/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 2El medio digital se ha desarrollado hasta alcanzar una comunicación

constante entre los miembros, el medio digital es una comunidad de

personas que interactúan entre si; sin la necesidad obligatoria de un tercero,

en este caso el administrador.

El medio digital posee contenido propio, este contenido es desarrollado por

los miembros de la comunidad, y los miembros comienzan a publicar más

información, que el publicado por los administradores o moderadores de la

comunidad. Claro esta que esto depende de la plataforma informativa.

Esta es la etapa que toda organización debe aspirar alcanzar si esta utilizando

redes sociales.

Comunicación interna en la etapa 3:En esta etapa la organización estima presupuesto; junto con personal

dedicado exclusivamente a la administración y promoción de la comunidad.

Los responsables de la organización son profesionales. En organizaciones

que están empezando por lo menos uno de los encargados posee

experiencia, este es el que se ha encargado de formar un equipo y capacitarlo.

Si es un emprendedor que ha logrado que sus proyectos “Social Media” estén

en esta etapa, es posible que cuente con un grupo de personas que le brindenapoyo para dar soporte a la comunidad o la creación de contenido.

Se utilizan herramientas gratuitas y semiprofesionales para medir y

administrar las comunidades. En conjunto con una planicación

presupuestaria de publicación y creación de contenido.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Agencias publicitarias:

Cuando la organización poseen

los recursos necesarios paracontratar una agencia

publicitaria, puede alcanzar la

etapa 2 o 3 rápidamente en sus

medios digitales.

Sin embargo, los proyectos

gestionados por una

publicitaria, en su mayoría son

de corto y mediano plazo; y una

vez completados los objetivos

del proyecto, este se cerrará

dando n a la comunidad y al

proyecto digital. Esta es una

perspectiva inadecuado para la

creación de comunidades, que

explicaremos con más detalle enel volumen IV.

Contenido generado por los

usuarios:

El contenido generado por los

usuarios es más frecuente

encontrarlos en comunidades

enfocadas a productos o

servicios de consumo masivo.

Las comunidades de temas

especializados, difícilmente

tienen una gran variedad de

contenido generados por losusuarios.

Algunos formatos que pueden

generar los usuarios son: gif,

fotos, vídeos, memes, artículos,

infografías, etc.

Comunicación externa en la etapa 3:

Hay una exitoso ambiente de comunicación “many-to-many”, donde los miembros de la comunidad

generan contenido hasta el punto que se pueden crear grupos y subgrupos dentro de la comunidad si laplataforma así lo permite.

Existe publicaciones constantes y participación voluntaria por partes de los miembros de la comunidad

ellos tienen el único deseo de expresar sus ideas por medio de una actividad constante; motivados

principalmente por su deseo de destacar. En los próximos volúmenes, especícamente el volumen III

detallaré más sobre esto.

La política de publicación esta unicada junto a un lineamiento en la creación de contenido denida por la

organización.

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 17/43

Observaciones:

La etapa 4 (red) en el modelo de

madurez, es más frecuente en

organizaciones o empresas que

han desarrollado negocios que

giran alrededor de internet o en

la administración de

información sobre líneas de

producción o logística. Muchas

son empresas multinacionales

con actividades internacionales.

No todas las organizaciones

requieren alcanzar la etapa 4 del

modelo de madurez. Todo

depende de la estrategia de la

organización.

En muchas ocasiones las

empresas han alcanzado laetapa 4 únicamente para su

comunidad interna o intranet.

La gran mayoría de grandes

empresas de este tipo, no

requieren comunidades

externas, solamente un intranet

que permita administrar el

sistema de información

gerencial.

Cuando una empresa alcanza o

busca la etapa 4 para desarrollar

estrategias enfocadas en:

» Liderazgo de costos

» Diferenciación» Crecimiento

» Innovación

» Alianzas

Estas estrategias pueden

enfocarse en diferentes

perspectivas como aumentar la

producción de bienes o

servicios, reducir costos para

clientes o proveedores,

encontrar nuevas formas de

negocios o establecer nuevas

alianzas con clientes,

proveedores, competidores, etc.

Desarrollar comunidades enetapa 4, es una tarea que va más

allá de un equipo de

comunicación digital. Este tipo

de enfoque es para desarrollar

planes de negocios muy

complejos. Tema del cual estos

volúmenes no tocarán por que

van más allá del conocimiento

de un comunicador digital

promedio.

Para más información sobre este

tema buscar en wikipedia

“Sistemas de información

Gerencial”.

www.FormulasExitosas.com

CAP 2La red es la etapa más avanzada del modelo de madurez, porque el canal

informativo o la comunidad se ha trasformado en una comunidad

auto-suciente, con un nivel de crecimiento orgánico envidiable. Igual que la

etapa anterior no depende solamente de los administradores para elcontenido, sino de la gran base de usuarios y miembros que cuidan y

protegen su comunidad como si fuera de ellos.

La característica principal de esta etapa y su factor diferencial de la etapa 3 es

que usualmente; la organización desarrolla su propia plataforma tecnológica

incluyendo el personal cualicado para darle soporte; tal como Tumblr, Apple

Store, Digg, Facebook, Google+, Netix, etc. O sitios web o portales como

Mashable, Hungton Post, Yahoo, AOL, MSN, entre muchos más.

La mayoría de las organizaciones en sus etapas primarias, deciden contratar

proveedores o utilizar “Cloud Computing” al comienzo del proyecto, pero amedida que van obteniendo recursos, la organización puede tomar la

decisión de desarrollar su propio entorno tecnológico para su comunidad.

Comunicación interna en la etapa 4:

Existe una estrategia corporativa administrativa con un enfoque de ventas,

marketing, recursos humanos, etc; destinados a crear contactos, redes y

relaciones utilizando la plataforma tecnológica como una herramienta,adaptándola según el entorno y para suplir sus necesidades.

La organización segmenta y estudia comportamientos dentro de la

comunidad, además la misma comunidad se ha transformado en una voz,

líder de opinión que puede inuir en las decisiones de compra de los usuarios,

visitantes y miembros de la comunidad.

La organización posiblemente en esta etapa, puede producir ingresos

directos e indirectos gracias a los miembros de la red (aunque hay medios

digitales en etapa 2 o 3 que también generan ingresos). Algunos ejemplos de

red son: Amazon, DevianArt, Wordpress, LinkedIn, Yahoo, Apple, etc; todasestas organizaciones venden algún tipo de servicio o producto que les

permite tener un negocio fructífero o generar ingresos complementarios.

Al estudiar los comportamientos y opiniones, la organización ha creado un

sistema que les permite medir y desarrollar productos basados en las

necesidades de sus clientes o comunidades. Por ejemplo: Kindle de Amazon,

iTunes de Apple Store, Netix, etc.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 18/43

Observaciones:

Una comunidad saludable es

cuando sus miembros no son

violentos, ofensivos, abusivo o

cualquier otro termino de

agresividad entre los usuarios,

clientes y miembros de una

comunidad. Aunque siempre

existirán fricciones dentro de

cualquier comunidad, los

moderadores o el “Community

Manager”, debe ser un mediador

capaz de reducir los conictos ala mínima expresión.

Aunque no debemos olvidar que

existen canales “Social Media”

que tienen éxito gracias a este

tipo de fricciones. Por ejemplo:

los foros o portales de noticias

como ElPais.com en su sistema

de comentarios, o los foros de

Univision, son medios digitales

que se prestan al debate,

durante más debate hay, existirá

más participación. Y muchos de

esos debates no son apacibles.

Todas las redes sociales de laactualidad están en esta etapa,

porque todas cuentan con su

propia infraestructura de

software y hardware

desarrollados por ellos mismos.

Empresas con estrecha relación

con internet tal como Google,

Yahoo, Bing; o redes sociales

como Pinterest, Twitter, etc;

como cualquier otra

organización que ofrece

herramientas 2.0, están en la

etapa de redes, porque esto

garantiza autonomía, control y

seguridad sobre su base dedatos.

La base de datos es el bien más

preciado en esta era de la

información.

www.FormulasExitosas.com

CAP 2Además la comunidad tiene su propia infraestructura y no depende de terce-

ros, en muchos casos la red tiene su propia plataforma con sus propios servi-

dores. Ejemplos Facebook, DevianArt, ThemeForest, iStockPhoto etc.

La mayoría del equipo son profesionales con experiencia en marketing online,

tecnología de la comunicación, programación y desarrollo. Siendo una corpo-

ración que se enfoca en el desarrollo humano enfocado en el talento, tal como

lo hace Google, Facebook o Apple.

Comunicación externa en la etapa 4:

La comunicación es espontánea por parte de los miembros de la comunidad

de clientes o consumidores con una cultura participativa. El contenido estacategorizado y preservado adecuadamente por los administradores.

La red es utilizada frecuentemente para consultas, los miembros dan soporte

técnico y de servicio a otros miembros por el deseo de ayudar, sin la interven-

ción de la organización o el “Community Manager”, este punto lo vemos en

Quora, Yahoo Answer, Taringa; y muchas más.

Pero esto no quiere decir que no exista un “Community Manager” asegurando

que se cumplan las políticas de contenido e interacción entre los usuarios

para salvaguardar la salud de la comunidad.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 19/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 2Las descripciones son generalizados por el común denominador en muchas

organizaciones actuales que he observado, principalmente aquellas organi-

zaciones que están comenzando a crear su propia comunidad, pero estoy

seguro que existen excepciones.

Deben existir muchas organizaciones (entiéndase empresas, negocios, funda-

ciones, gobiernos, etc) que pueden tener descripciones mixtas o en etapas de

transición entre una etapa y la otra.

Cuando hablamos de la madurez de una comunidad, no nos referimos a la

cantidad de miembros, sino a la administración de la comunidad por parte de

la organización, generando una comunicación efectiva o poco ecaz.

No es necesario que una organización o un emprendedor se sienta obligado

a llevar a la comunidad a la etapa 4 del modelo de madurez. La etapa 4 es lamás costosa por la necesidad de una infraestructura tecnológica y el personal

calicado para mantenerla. Pero para alivio de mucho, la etapa 3 en el

modelo de madurez puede ser suciente para la mayoría de las organizacio-

nes.

Es importante recalcar, que no es un requisito tener millones de miembros en

una página de Facebook o cuenta en Twitter para considerarse etapa 3 o 4 del

modelo de madurez. Lo importante es el retorno de inversión para las organi-

zaciones enfocadas en las ventas, o la reducción de gastos en marketing,

soporte, atención al cliente, imagen corporativa y/o investigación, etc.

Además, he visto muchos proyectos con ciento de miles de usuarios que

están en la etapa 1 o 2 del modelo de madurez. Engañados por los números,

como si fueran estos más importantes que los resultados de una buena comu-

nicación.

Al nal lo mínimo recomendado es llevar a la comunidad a una excelente

comunicación interna y externa en la etapa 3 del modelo de madurez, si esta-

mos buscando crear una comunidad o si buscamos un canal informativo la

etapa 2 puede ser suciente. En todo caso, sugiero la etapa 3 como objetivo

principal.

La etapa 3 es más recomendable porque te permitirá la posibilidad de desa-

rrollar la generación de ingresos directos o indirectos, sea por ventas; o por

obtener los benecios tener un excelente servicio de atención al cliente,

como una imagen corporativa, y herramientas de seguimiento para generar

compromiso por parte de los clientes y/o miembros de la comunidad.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Observaciones adicionales:

Es importante recalcar la

importancia de entender la

diferencia entre canales

informativos o comunidades.

El modelo de madurez fue

creado principalmente para

ayudar al desarrollo de

comunidades; aunque este

documento (y el modelo de

madurez) puede ser usado como

referencia para la gestión ocreación de canales

informativos, porque las bases

para crear canales, son similares

a las de la creación de una

comunidad.

Pero no debemos olvidar el

propósito original de este

volumen I, el desarrollo de

comunidades como estrategia

principal. Si fallamos en el

desarrollo de la comunidad, por

lo menos debemos haber

desarrollado un buen canal

informativo. Y este canal

siempre nos permitirá tener unpunto de apoyo para intentar las

veces que sea necesario el

desarrollo de una comunidad.

Desarrollar un canal informativo

es menos complejo o

demandante que una

comunidad, pero esto no quiere

decir que sea menos difícil.

Requiere el mismo compromiso,

pasión, organización y trabajo

que gestionar o crear una

comunidad.

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 20/43

V l 1

Capítulo 3Niveles del modelo

de madurez

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 21/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 3

Niveles de madurez

El modelo de madurez incluye en 8 niveles que permiten el desarrollo y la

evolución del modelo de madurez. Estos niveles pueden complicar un pocomás el entendimiento de las 4 etapas del modelo de madurez. Sin embargo, el

conocimiento de estos niveles te permitirá desarrollar una ruta y plan de

acción más acertado para ayudarte a desarrollar una comunidad o una red

más dinámica utilizando medios digitales.

Debemos entender que existen niveles que inuyen en el desenvolvimiento

de otros niveles. Además hay que considerar que algunos niveles tienen una

pre-etapa, que el modelo de madurez desarrollado por Community Round

 Table no explica ni menciona, pero en este documento si lo haremos.

Los 8 niveles que veremos en este capítulo son:

1. Estrategia

2. Liderazgo

3. Cultural

4. Administración de una comunidad

5. Contenido & programación

6. Políticas

7. Herramientas

8. Métricas y medidas

Muchas organizaciones ni siquiera están en una pre-etapa, o han entrado a

los niveles del modelo de madurez por su falta de planicación en la

comunicación interna, y carecen de un buen plan de marketing digital.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Guía con 13 consejos para el 

éxito en redes sociales

¿Qué son las estrategias

sociales? y ¿Cómo se desarrollan 

los medios sociales?

6 Tácticas para aumentar los

fans en Facebook 

Recursos web:

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 22/43

Cuatro puntos básicos a

considerar al momento

de desarrollar laestrategia

1. Denir metas y objetivos

realistas basados en la

experiencia, por ello es

importante contar con un

profesional calicado.

2. Investigación del mercado,

segmentación, necesidades y

deseos de los mismos.

3. Comprender los diferentes

departamentos involucrados

desde servicio al cliente hasta su

cultura organizacional. No

olvidemos el presupuesto.

4. La estrategia debe estar

orientada hacia el mercado,

ofreciendo valor agregado a los

productos y servicios que la

organización ofrece.

www.FormulasExitosas.com

CAP 3La estrategia tiene varios aspectos para considerar en comunicación externa

e interna. Una estrategia en “Social Media” equivale a utilizar todos los canales

de comunicación digital integrados entres sí, todos los canales colaborando

sin que compitan entre ellos.

Para desarrollar una estrategia, debe conocerse tanto al mercado (trabajo de

la comunicación externa) como a la organización que se representa (trabajo

de la comunicación interna).

 Tres elementos principales que debes considerar al desarrollar una estrategia

son:

Los procesos: Son los pasos para realizar una tarea repetitiva, y en muchos

casos esta tarea es dependiente de las acciones colectivas, o individuales de

otras personas que contribuyen en un proceso mucho más grande para alcan-zar el éxito en la tarea.

La mejor forma para que las tareas sean realizadas con éxito, es la descripción

de las funciones de cada uno de los miembros de la organización en detalle,

por medio de un manual operativo con el cual se pueda capacitar al personal.

La administración: Es la disciplina de garantizar un orden administrativo

para que las comunidades sean productivas. Las comunidades son grupos de

individuos que comparten necesidades o intereses, en lugar de jerarquía o

autoridad, por lo cual se necesita un nuevo enfoque de administración.

En este elemento es importante el liderazgo, y la planicación del contenido

que se desarrollará para la comunidad.

Tecnología: El uso de tecnología, como puede ser aplicada en cada nivel de la

organización. Es de mucha importancia plasmar los objetivos a corto, media-

no y largo plazo. Sin olvidar la evolución de esta tecnología en el futuro para

futuras migraciones.

La tecnología puede involucrarse tanto en la administración como en el desa-

rrollo de los procesos de una estrategia.

Estos elementos deben ser usados según el objetivo o el contexto del nego-

cio, según el enfoque de la organización hacia ventas, recursos humanos,

atención al cliente, colaboración, etc.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 23/43

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Observaciones adicionales:

Hay diferentes estrategias que

se pueden desarrollar en los

medios digitales, tales como:

estrategias de contenido, de

inbound marketing,

segmentación de mercados

según redes sociales, utilización

de inuyentes digitales,

embudos de marketing,

posicionamiento orgánico,

publicidad pagada, desarrollo

de aplicaciones, etc.

Para desarrollar estrategias se

necesita a un profesional con

conocimiento del marketing

tradicional y digital. Porque la

comunicación en los medios

digitales y tradicionales deben

compartir un mensaje con una

sola voz.

Sería terrible que Twitter ofrezca

descuentos y promociones;

sobre productos que no existen.

O que la publicidad hable sobre

un sitio web que todavía esta en

construcción. Los mensajes

publicitarios en los medios

tradicionales no deben

contradecir los digitales; o

viceversa.

www.FormulasExitosas.com

CAP 3

Estrategia en nivel 1 esta familiarizándose y escuchando: Comienza a

desarrollarse la estrategia de la organización, comenzando por escuchar a la

comunidad en lo que busca, desea y necesita. Si la estrategia no esta bien

desarrollada, por la falta de conocimiento sobre el mercado y/o comunidad;

suelen suceder errores en la comunicación externa e interna.

 También la estrategia necesita que se conozca muy bien los procesos internos

de la organización. Es muy probable que sea necesario cambiar ciertos patro-

nes administrativos para lograr una estrategia compatible con el uso de los

medios digitales.

Estrategia en nivel 2 es participativa: La organización participa en varias

iniciativas y medios digitales, sin nada concreto o estable. Todavía no es una

estrategia programática, pero esta propensa a experimentar buscando dife-

rentes enfoques.

Estrategia en nivel 3 se esta construyendo: Se esta comenzando a estructu-

rar y a edicar una estrategia más estable y funcional, que se adapte a las

necesidades de la organización. Se busca eliminar los problemas con la inte-

gración o vacíos en la estrategia.

Estrategia en nivel 4 es integral: Es el nivel ideal, cuando la estrategias se

relacionan entre sí, apoyándose una con la otra sin rivalidades o competen-cias.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 24/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 3El liderazgo es muy relevante para la comunicación interna. Es un tema de

gobernabilidad dentro de la organización, donde los directivos marcan las

pautas de la comunicación, siendo esenciales para la participación deseada

en los medios digitales; porque los directores son los encargados de la tomade decisiones. Y aquí es donde se resuelven o inician los problemas de la

comunicación interna.

Aquellos directivos que están convencidos del uso de los medios digitales, en

una amplia mayoría tienen conceptos equivocados provenientes de la

comunicación tradicional, y la falta de documentación sobre el tema. Esto

genera un liderazgo propenso a tropiezos, malas decisiones en la

planicación y ejecución de la estrategia, herramientas, o administración.

Provocando decepción en el desarrollo de las iniciativas en los medios

digitales. Ejemplo: Se enfocan en la cantidad de seguidores, en vez de

producir “engagement”

Las utilización de redes sociales o el desarrollo de una plataforma tecnológica,

en muchos casos son un gran reto para la gerencia de muchas organizaciones.

Muchos directivos se sienten obligados a participar de mala gana en las

iniciativas digitales, no estan convencidos de la utilidad de las redes sociales o

los medios digitales. La participación en las iniciativas “Social Media”, son

percibidas como un obligación impuesta por la presión de una junta directiva,

clientes, gerencia o dueños de una empresa; pero el núcleo administrativo de

la organización no tiene ningún compromiso para cumplir las metaspropuestas, y existe un sentimiento de rechazo al sentir que no les conviene.

Al punto que algunos miembros importantes de la organización pueden

ofrecer muchos obstáculos para la realización e implementación de la

comunidad o el proyecto digital. A pesar que existan miembros a favor e

interesados en el impacto positivo dentro de la organización, puede que estos

no logren traspasar sus buenas perspectivas hacia el resto de la directiva.

Administrar una comunidad o un medio digital para la organizacón, no es

meramente un rol o trabajo adicional dentro de la organización, y requiere

nuevas perspectivas de liderazgo que no existían anteriormente.

La directiva de la organización debe entender que administrar una

comunidad como tal, es una disciplina funcional y no un puesto más que

llenar dentro de la organización. El equipo administrador debe tener valores

transparentes, que se relacionen con diversos departamentos dentro de la

organización, promoviendo la inclusión de opiniones; y compartiendo las

ideas de otros miembros de la organización. También el liderazgo es

importante en la planicación y control de la estrategia “Social Media” por

parte del equipo encargado.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Referencia web:

Cómo los grandes líderes 

líderan la acción

Las tribus que lideramos

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 25/43

Nivel 1 Nivel 3

Nivel 4Nivel 2

www.FormulasExitosas.com

CAP 3

Liderazgo en nivel 1 en mando y control: 

Cuando el liderazgo esta en etapa 1, el control

total para las tomas de decisiones son efectuadas

por el gerente o director departamental de la

empresa, exigiendo que todo proyecto o iniciativa

tenga su aprobación nal. Esto produce demora

en la publicación del contenido, respuestas lentas

a conictos comunicativos sencillos y graves;

además de crear doble esfuerzo en la gestión de la

comunidad, porque el trabajo tiende a repetirse

más de dos veces por estar mal estructuradodesde el inicio.

Liderazgo en nivel 2 en consenso: Cuando el

liderazgo es consensual, hay más participación en

la toma de decisiones en conjunto con otros

miembros de la organización, sin embargo

todavía se producen demoras y se genera dobleesfuerzo; porque en el consenso participa

personal que no debería estar autorizado para dar

voto, pero como son jefes o directores

departamentales se les permite dar voto a

iniciativas en las cuales ellos no están capacitados

para tomar decisiones.

Las decisiones necesitan experiencia o el sentido

común de profesionales del marketing o la

comunicación digital. Pero incluso si los directores

están capacitados para tomar estas decisiones, elproceso de realizar reuniones para cada decisión

provocará lentitud en el liderazgo y la toma de

decisiones. Algunas veces demasiada lentitud

para reaccionar a conictos u oportunidades del

momento.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Liderazgo en nivel 3 es colaborativo: En el

liderazgo colaborativo, es probable que la toma

de decisiones pasen a manos de un equipo o

personal calicado (departamento especíco),

donde se toman las decisiones en reuniones

semanales o diarias. El problema de la

colaboración es que la reacción a problemas y

conictos en muchos casos es muy lenta, porque

sin una reunión no se pueden tomar la medidas

correctivas adecuadas ante las crisis, muy similar

al nivel del consenso aunque un poco más rápido.

Liderazgo en nivel 4 es distribuido: Cuando el

liderazgo esta distribuido, hay equipos o personal

responsable de las diferentes estrategias,

campañas o secciones departamentales que

pueden tomar decisiones al estar autorizados paratal n, porque el liderazgo esta descentralizado, el

único problema en este punto puede ser la falta

de organización entre proyectos o equipos.

En este nivel hay respuestas y reacciones rápidas a

cualquier conicto, porque el sistema de liderazgo

no esta centralizado como en las otras etapas y

existe un manual operativo, en las otras etapas

puede que ni siquiera conozcan el término

manual.

La existencia de un manual operativo no es

opcional para ninguna etapa, debe ser

obligatorio, esto permitirá aumentar el tiempo de

respuesta en la toma de decisiones. Además,

evitara contradicciones provocadas por las

directrices habladas. Una directriz escrita funciona

como un documento de defensa que muestra que

el equipo procedió según el manual.

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 26/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 3La cultura organizacional puede ser muy difícil

de entender para aquellas personas que escuchan

este término por primera vez. La cultura

organizacional son los valores, principios, políticasy actitudes enfrente de retos, problemas y tareas

ordinarias como atender clientes, ejecutar

ordenes, contratar personal, etc.

Hay organizaciones que son conocidas por motivar

más a sus empleados, otras por ser más dinámicas

y creativas. También existen organizaciones con

una cultura organizacional desmotivadora,

negativa, problematica y desorganizada. La cultura

organizacional también afecta el crecimiento y la

madurez de un proyecto en medios digitales.

Muchas organizaciones al utilizar redes sociales

deben adaptarse para reformar ciertos

procedimientos, principios y valores que fueron la

razón de su éxito. Por ese motivo no estan

interesados o cómodos al realizar esos cambios

necesarios, solamente para complacer a los

clientes.

La mayoría de las organizaciones intentaranutilizar la cultura organizacional con la cual estan

acostumbrados para intentar administrar las redes

sociales; dando por resultado en la mayoría de los

casos una mala gestión administrativa, esto

afectará la cultura que se desea en el medio digital,

principalmente en comunidades.

Un caso que podemos mencionar fue la

bancarrota de Blockbuster, porque sencillamente

se rehuso a adaptarse a los cambios en el mercado,

no reformo el modelo de negocio de alquiler depelículas. Cosa que Netix una empresa más nueva

no tuvo problemas en aceptar.

Por ese motivo, las organizaciones más nuevas

pueden afrontar y adoptar los cambios

tecnologicos más rápido que las organizaciones

con mayor antiguedad. Además ser líderes del

mercado tiende a cerrar la visión de los directivos

de cualquier organización a utilizar la misma

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

fórmula que les permitio alcanzar el éxito, pero en

muchos casos esta fórmula no funciona en los

medios digitales.

Siempre debemos recordar que cambiar la

tecnología es el proceso más fácil. Pero cambiar los

modelos administrativos y las funciones dentro de

la organización para adaptarlos a las nuevas

tecnologías, será uno de los problemas más

grandes de cualquier organización.

Además las habilidades y la experiencia para

administrar medios digitales, no residen en la

mayoría de las organizaciones actuales. Sin olvidar

los cambios de tecnológica y tendencias queocurren cada año. Es importante que las

organizaciones tengan en sus miembros personal

TIC (Tecnología de la información y comunicación)

capacitado y dispuesto a mantenerlos actualizados

en los nuevos conocimientos para afrontar los

nuevos retos del futuro.

Si una organización tiene malas experiencias con la

tecnología, incluyendo la administración de redes

sociales, esta experiencia los predisponerá arechazar los cambios tecnológicos necesarios. Y

querran mantener la cultura organizacional, de la

cual están acostumbrados. Aún la organización

puede volver a una cultura organizacional anterior

a la actual para reducir los riesgos, cercenando su

futuro al escoger voluntariamente el

estancamiento o la desaparición sin darse cuenta.

En cambio, aquellas organizaciones dispuestas a

evolucionar y aceptar con brazos abiertos los

nuevos retos, estarán mejor preparadas para elfuturo. Estos desarrollaran una cultura saludable

dentro de su comunidad digital que les permitirá

ejecutar una buena comunicación externa.

La cultura organizacional la podemos dividir en:

cultura en la comunidad interna, (personal,

empleados, jefes, directivos, etc) y en cultura en la

comunidad externa (clientes, consumidores,

prospectos, proveedores, etc).

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 27/43

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

www.FormulasExitosas.com

CAP 3

Cultura en nivel 1 es reactiva: Las culturas reactivas son nocivas para una comunidad externa, porque la

organización y la comunidad externa esta a la defensiva, se censuran entre ambos (receptor y comunicador

provocando una expresión opuesta a la deseada. Se genera rechazo por parte de sus miembros hacia la

organización y viceversa. Este tipo de comunidades son muy frecuentes cuando la organización tiene una

mala relación pública con sus clientes como gobiernos, políticos, empresas contaminantes, etc.

Cultura nivel 2 contribuye: Es aquella que contribuye, a la formación de una comunidad saludable, donde

se busca apoyar y dar soporte a la comunidad sin un interés monetario obvio. Recordemos que es muy

diferente compartir consejos a enviar spam.

Una característica común, de una cultura nivel 2, es que es predecible, no es creativa por tanto pocas veces

ocurren sucesos fuera de los extraordinario, por lo cual el control de la comunidad es fácil y no se requiere

mucho tiempo para administrarla. Pero al mismo tiempo es aburrida y no genera “engagement”.

Muchos administradores preeren este tipo de cultura dentro de la comunidad externa porque es más fáci

de gestionar porque existen limitaciones impuestas por la organización.

Cultura nivel 3 es emergente: Cuando la cultura es emergente comienza a crecer, tiene momentos donde

NO es predecible, es creativa, dinámica y original. La comunidad despierta por breves momentos

efervescentes de crecimiento e interacción pero no en una forma constante y estable.

 

Cultura nivel 4 es activista: Es una cultura activa donde hay interacción constante, la comunidad es

participativa con un crecimiento orgánico, aunque existen excepciones a la regla sobre el crecimientoconstante.

Pero el activismo dentro de la comunidad es algo natural por parte de los miembros externos o internos de

la organización, no se sienten obligados a participar. Participan porque les gusta hacerlo. De esta forma es

posible que se haya creado una cultura de culto como la que tienen muchos consumidores de Apple, donde

ellos evangelizan a otros consumidores sobre las bondades del producto.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 28/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 3Administrar una comunidad involucra tener a un profesional, o a un equipo

de profesionales responsables de las actividades realizadas en la comunidad

virtual. Durante más grande sea la comunidad, siempre será más

recomendable formar un equipo profesional capacitado en marketing ycomunicación digital, porque los medios digitales muy concurridos por

clientes o miembros, requieren más tiempo para su administración.

No es conveniente que sea responsabilidad de un solo individuo,

especialmente cuando se administran proyectos muy grandes. Lo mínimo

recomendable es dos personas por motivos de seguridad.

En el volumen IV mostraremos los perles, y la organización necesaria para

armar un buen equipo profesional de medios digitales. Denir las funciones y

responsabilidades de una forma descriptiva y clara por medio de un manual

operativo es lo más conveniente para la administración.

Los manuales operativos o guías corporativas deben señalar las diferentes

acciones que se realizarán frente a diferentes sucesos que pueden

presentarse. Pero la administración va mucho más allá de crear un manual, es

la disciplina requerida para ejecutar correctamente las estrategias, la

programación de contenido y los otros niveles del modelo de madurez.

 Todos los niveles tienen una estrecha relación, pero la administración

dependel liderazgo y de la cultura organizacional para gestionar una

administración ecaz para el proyecto digital. El enfoque y la perspectivaadministrativa dependen de la estrategia para desarrollar una comunidad

orientada hacia la misma.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Referencia web:

Volumen IV: Perspectivas,

funciones y organigramas de

un equipo de trabajo para los

medios digitales

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 29/43

Nivel 1 Nivel 3

Nivel 4Nivel 2

www.FormulasExitosas.com

CAP 3

Administración de la comunidad en nivel 1: No

hay ningún responsable a tiempo completo, y en

muchos casos cualquier empleado de la organiza-

ción tiene acceso a la administración de la comu-

nidad para publicaciones casuales; por ende no se

debería llamarse administración, porque no hay

ninguna. Sin mencionar los riesgos de equivoca-

ciones frecuentes causados por la falta de contro-

les de seguridad y restricciones para evitar

abusos.

Si la organización tiene a una persona responsable

de los medios digitales, este tiene otros cargos y

funciones prioritarias a parte de administrar el

medio digital; por ende dedicará más tiempo a sus

responsabilidades más prioritarias. Además no

tiene experiencia y/o el conocimiento técnico o

teórico para gestionar una comunidad exitosa o

desarrollar un medio digital.

Administración de la comunidad en nivel 2: La

administración es informal por parte de la organi-

zación, la persona responsable comparte otras

funciones dentro de la organización y no dedica el

100% de su tiempo en administrar la comunidad

tal como sucede en el nivel 1.

Sin embargo publica ocasionalmente contenido,

pero sin una planicación semanal. Además lapersona responsable de la administración carece

del conocimiento para administrar un medio digi-

tal. Sin experiencia y/o pericia para tal responsabi-

lidad.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Administración de la comunidad en nivel 3: Los

roles y procesos para la administración están

siendo denidos dentro de la organización. No

solo existe una persona responsable de la comuni-

dad; en algunas excepciones hay un equipo de

profesionales capacitados o en proceso de capaci-

tación.

Cada persona dentro del equipo comienza a cono-

cer cual es su rol y los procesos necesarios para

desarrollar su tarea con efectividad. Pero todavíano hay integración en el equipo, muchas veces

hay fricciones entre funciones, doble carga en el

trabajo y problemas de comunicación interna

entre departamentos o colegas.

Administración de la comunidad en nivel 4: Los

roles y los procesos del equipo “Social Media”

están denidos e integrados entre sí , cada uno

sabe que tiene que hacer y como realizarlo de la

forma más productiva posible.

En este nivel se evita la doble carga de trabajo. Son

un equipo integrado que trabaja en conjunto parael bien común de la organización y su comunidad

digital.

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 30/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 3El contenido y la programación de las publicaciones que se realizaran en los

medios digitales son dos de los elementos más importantes en el desarrollo

de cualquier comunidad en redes sociales o canales informativos. Sin ellas

ningún medio digital puede ser exitoso.

Este nivel en el modelo de madurez es uno de los más complicados, muchas

organización ni siquiera han considerado la creación y programación de

contenido, por ese motivo han fracasado en sus proyectos “Social Media”.

El modelo de madurez no contempla la existencia de una pre-nivel, pero esto

no quiere decir que no exista. En este pre-nivel, las organizaciones no tiene

contemplado la creación y la programación del contenido. Existirá un

desorden en los temas que se publican, y el proyecto digital vivirá en una

constante improvisación diaria.

El error más grande de muchas organizaciones, es no crear contenido propio,

sino usar contenido prestado. El segundo error, es tan grande como el

primero, es publicar de todo un poco sin escoger un tema especíco

(cometido principalmente por emprendedores desarrollando nuevos canales

o comunidades).

En ambos casos, la organización nunca obtiene la disciplina y la

especialización sobre un contenido que les permita crear una línea

organizada de publicaciones. Por ello, su estrategia a largo plazo falla y no les

permite alcanzar un público objetivo denido para ofrecerles productos oservicios.

Una vez que la organización escoge una forma y estructura sobre el contenido

y la programación, entonces entramos al nivel 1, recordemos que la estrategia

marcará la pauta del tipo, forma y estilo de contenido que utilizaremos.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Referencia web:

Consejos para desarrollar una

estrategia de contenido en las 

redes sociales

 

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 31/43

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

www.FormulasExitosas.com

CAP 3

Contenido y programación en nivel 1: El contenido y la programación es formal y con una estructura

denida. La improvisación ya no forma parte de la rutina diaria.

Siempre debes recordar, el contenido inuye en el tipo de comunidad o canal que se desea crear para la

organización; también alimenta al público objetivo especíco, desarrolla una imagen y reputación para la

organización, atrae futuros consumidores y/o clientes. El contenido es importante para desarrollar un linea-

miento de información para que tu mercado sepa que puede recibir y esperar de la organización.

Contenido y programación en nivel 2: Cuando una organización alcanza el nivel 2, es sencillamente

porque algunos usuarios del canal comienzan a interactuar con la comunidad, incluso generar su propio

contenido para compartirlo con el canal informativo. En este punto, comienzan los primeros pasos para

transformar el medio digital en una comunidad autónoma.

Para seguir avanzando, no se debe reprimir esta acción, sino incentivarla y promoverla. A media que crezca

la participación de los usuarios creando contenido o en la interacción, llegaremos al nivel 3.

Contenido y programación en nivel 3: Cuando los miembros o visitantes del medio digital, o la comuni-

dad en general crea su propio contenido; entonces estamos realmente enfrente de una comunidad. Esto

no quiere decir que los administradores dejaron de publicar contenido, sino que están encargados de

supervisar ese contenido para que cumpla las políticas establecidas por la organización. Si el contenido

publicado por los usuarios tiene buena aceptación dentro de la comunidad; entonces entraremos en el nive

4 de contenido y programación. En el volumen II hay algunos consejos sobre este tema.

 

Contenido y programación en el nivel 4: El contenido de los administradores es integral al contenido

generado por los usuarios, y a su vez el de los usuarios entre si. No hay muchas fricciones entre el conte-

nido, con excepción de “Trolls” (siempre los encontraras en cualquier comunidad, el truco es no tener dema-

siados porque entonces sería difícil deshacerse de ellos).

La mayoría del contenido provoca buenas reacciones para la comunidad, mejorando la relación entre los

usuarios y la organización. En la comunidad se comparten ideas, pensamientos, y se crea una imagen positi-

va que desarrolla delidad por parte de la comunidad virtual hacia la marca o los servicios de la organiza-

ción.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 32/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 3 Toda comunidad tiene términos y condiciones de su uso con el n de proteger

a la organización que se representa. Existen políticas externas que marcarán

las pautas con los clientes o proveedores, y políticas internas que ayudarán a

gestionar la utilización de las herramientas, procesos y comunicación en elcanal digital o la comunidad.

Las políticas deben aclarar para que son los medios digitales, como funcionan

para la organización, porque son importantes para la organización, las

recomendaciones y obligaciones de los empleados responsables, y el riesgo

que conlleva el nal de los proyectos digitales e incluso demandas judiciales.

Además las políticas deben estar orientadas a proteger a la organización,

tomando en consideración la relación con los empleados, indicando los

códigos de conductas para salva guardar a la organización e incluso a los

empleados.

Por ejemplo: La controversia más grandes que estamos viviendo con respecto

a la cultura de compartir archivos entre usuarios, ha generado que las

empresas productoras (principalmente del entretenimiento) estén

presionando a los gobiernos para crear leyes que los favorezcan con el n de

proteger el derecho de autor, sin importarle los derechos constitucionales de

los ciudadanos, según estas leyes las personas son culpables hasta demostrar

lo contrario. Por ello, para evitar tirar más leña al fuego, la organización que

administra una comunidad o un canal informativo; debe buscar los

mecanismos para proteger el derecho de propiedad intelectual que puedeser fácilmente vulnerado por el desarrollo de contenido generado por una

comunidad muy activa; y al mismo no desanimar a la comunidad para que

siga generando contenido.

En las políticas podemos sugerir el desarrollo de guías o manuales, indicando

como compartir con la comunidad y participar de la misma. Se pueden

desarrollar guías para empleados, e incluso guías para los miembros de la

comunidad para ayudarlos a entender temas de privacidad, seguridad de

datos, compartir y dar créditos de lo que comparten, etc.

Recuerda, que las políticas también imponen restricciones y sanciones; nosolo a los empleados de la organización, también para los miembros que

incumplen las reglas establecidas. Pero este punto debe ser estudiado con

cuidado porque el propósito es proteger proyecto digital y a la organización.

No destruirla con políticas agresivas que terminen ahuyentando a la

audiencia o miembros del proyecto digital.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Referencia web:

Volumen II: Principios básicos 

para desarrollar una

comunidad online

Referencia web:

La importancia de las políticas 

en el uso de redes sociales en

las empresas

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 33/43

Nivel 1 Nivel 3

Nivel 4Nivel 2

www.FormulasExitosas.com

CAP 3

Políticas en el nivel 1: No existen directrices 

para la comunidad, con excepción de nuestras

reglas morales y sociales. Pero debemos admitir

que muchas personas cuando usan las redes

sociales por algún motivo olvidan el sentido

común de ser miembro de una sociedad civilizada,

comportándose como cerdos. Por tanto, debemos

recordarles ser respetuoso para una comunica-

ción sana dentro de la comunidad.

Otras veces adoptamos reglas de nuestras plata-formas de redes sociales como Facebook, Twitter u

otras redes sociales. Recordemos que para usar

Facebook o cualquier otra red social debemos

aceptar sus términos y condiciones; igualmente

los miembros que forman parte de nuestra página

en Facebook. De esta forma tenemos reglas gene-

rales que nos permiten desarrollar una comuni-

dad, por esta razón muchas organizaciones no

crean directrices por que descansan en los térmi-

nos y condiciones de la plataforma de red socialque utilizan.

Políticas en nivel 2: La política de la organización

es restrictiva, la organización tiene una cultura de

censurar y eliminar cualquier comentario o conte-

nido negativo o enlaces de otros sitios web. Este

tipo de comportamiento lesiona la cultura de la

comunidad produciendo que esta se estanque enuna cultura reactiva. Porque no escucha ni se fami-

liariza con la comunidad, busca imponer su volun-

tad sobre la comunidad. De esta forma se propicia

más críticas y comentarios negativos.

Sin embargo muchas organizaciones nunca

entran en una política restricta e inmediatamente

avanzan al nivel 3 de políticas.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Políticas en nivel 3: Tienen una política exible 

que se adapta a las circunstancias, tiempos, perso-

nas y rectica oportunamente para mejorar el

entendimiento, los puntos de vistas, actitudes de

la organización y permite desarrollar una comuni-

dad saludable.

Una política exible nos permite adaptarnos al

estilo de expresión, costumbres y tendencias; de

tal forma que podremos ser más productivos,

mejorar la comunicación y establecer relacionesduraderas para enriquecernos de las opinión de la

comunidad, de esta manera la organización y la

comunidad se complementan y/o benecian

mutuamente.

Políticas en nivel 4: La política comienza a ser

inclusiva, comienzan a desaparecer las barreras

de la comunicación y las relaciones. Es una política

que permite la participación de la comunidad en

la creación de las reglas que los rigen, de esta

forma la comunidad crea un nexo emocional afavor de las reglas, existe un consenso sobre las

restricciones y castigos que se impondrán a los

miembros que no cumplen las políticas de la

comunidad. Donde los miembros se convierten en

usuarios que exigen que la política se cumpla,

calican el comportamiento y las contribuciones

de los otros usuarios.

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 34/43

www.FormulasExitosas.com

CAP 3 Toda comunidad o plataforma de redes sociales utilizan herramientas para

una administración ecaz. Todas las redes sociales existentes ofrecen un panel

de control predeterminado para realizar las tareas de mantenimiento o de

publicación cada vez que entramos a la cuenta, pero muchas veces estasherramientas son muy planas y no ofrecen opciones con características

profundas que permitan mucho más control sobre la información que

publicamos o administramos.

Por tal razón, muchas empresas ofrecen servicios de herramientas más

avanzadas mediante aplicaciones web o software que ofrecen sistemas de

medición, gestión administrativa para una o varias cuentas en diferentes

redes sociales, opciones de programación de publicaciones por horario,

búsqueda de tendencias, datos estadísticos diversos, etc.

Actualmente existen muchas herramientas web que no requieren deinstalación en la computadora, solo acceder al sitio web de la empresa que

ofrece el servicio y darle a esa aplicación los permisos pertinentes para que

esta pueda acceder a la red social que queremos administrar desde esa

aplicación.

Estas herramientas permiten una ejecución eciente en la administración de

las redes sociales o cualquier medio digital. Cuando la comunidad crece la

complejidad de la administración aumenta, esto hace necesario la

implementación de herramientas para lograr una administración exitosa. Sin

olvidar, la importancia de los datos estadísticos que muchas de estasherramientas ofrecen para sus usuarios.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Referencia web:

Las mejores herramientas de

medición Social Media

Herramientas en Twitter para

la medición de inuencia

5 Consejos para usar Twitter

como herramienta de

comunicación

Utilizando Alexa para

aumentar el tráco de tu sitio

web con una estrategia decontenido

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 35/43

Nivel 1 Nivel 3

Nivel 4Nivel 2

www.FormulasExitosas.com

CAP 3

Herramientas en nivel 1: Herramientas de usua-

rios usadas por individuos. Son las herramientas y

controles predeterminados que ofrece la platafor-

ma tecnológica que estamos utilizando.

Por ejemplo en las redes sociales, accedemos a

ella desde la página de la red social con nuestro

nombre y contraseña. De inmediato podemos

tener acceso a publicar contenido o al panel del

control donde podemos hacer ciertos cambios y

conocer ciertas estadísticas.

Herramientas en nivel 2: Herramientas de usua-

rios y de auto servicio. Las herramientas de auto

servicio son ofrecidas por aplicaciones o páginas

web no ociales a la plataforma de red social que

utilizamos. Estos servicios de terceros tienen

como característica básica la automatización de

los procesos, algunas ofrecen datos estadísticos y

funciones únicas.

La mayoría de los servicios de terceros ofrecen una

opción básica gratuita, y otra opción con máscaracterística pagando una tarifa mensual. En este

nivel, usualmente se utilizan las opciones gratuitas

y básicas, porque la organización no percibe la

necesidad de invertir en las características avanza-

das.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Herramientas en nivel 3: En este nivel se mezcla

el uso de herramientas de usuarios gratuitas con

herramientas para empresas de pago.

Estas herramientas son muy diferentes a los

predeterminados por la red social, estas ofrecen

ventajas en la administración de la red social, la

mayoría tiene una versión gratuita y de pago.

En este nivel la organización comienza a conside-

rar y a utilizar herramienta profesionales con tarifamensual. Este tipo de herramientas ofrecen datos

no tradicionales que permiten un análisis más

profundo de las redes sociales, también permite

gestionar y administrar varias redes sociales desde

un solo punto.

Herramientas en nivel 4: Las herramientas en

nivel 4 son integradas, y son desarrolladas por

programadores que las crean según las caracterís-

ticas y necesidades de la organización. Son herra-

mientas personalizadas para el medio digital.

Este tipo de herramientas, son encontradas en

medios digitales en etapa 4 (red), en esa etapa del

modelos de madurez, recordemos que la organi-

zación utiliza su propio entorno digital para crear

su comunidad. Son herramientas personalizadaspara la plataforma digital de la organización

según el hardware o el idioma de programación

con el que fue desarrollado la comunidad (las

aplicaciones pueden entrar en esta categoría).

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 36/43

Recursos web:

Consejos para el análisis de

contenido para mejorar el

posicionamiento web

5 Métricas de análisis web y su

interpretación en KPI

www.FormulasExitosas.com

CAP 3Las métricas y medidas no es solamente dar seguimiento a los resultados de

las acciones que hemos desarrollado en el mundo digital. También es la

actitud y el comportamiento de la organización frente a la utilización de las

métricas, medidas, y como se obtienen los datos. En este nivel la experienciay la capacidad de los responsables para analizar los datos recibidos, es de

suma importancia.

Existen muchas organizaciones que nunca consideraron este punto. Crean

iniciativas “Social Media” sin ningún parámetro evidente o profesional para

medir el retorno de inversión (ROI). Sin embargo, debemos entender que

medir ROI es un tema muy sensible que requiere muchos factores. Además el

análisis de métricas no es para buscar solamente datos que respalden la

existencia del la red social con un buen ROI, sino para medir datos de mayor

relevancia y gran valor como KPI, análizar desempeño, análisis web, analizar el

contenido, etc; estos datos son los que denen el ROI.

Recordemos que muchos de los factores que se miden en el marketing

tradicional como digital son cuantitativos, pero muchos datos; especialmente

los de mayor importancia no son sobre cantidades, sino sobre la calidades.

Estos datos son mucho más diciles de medir, y son los que realmente denen

el ROI. Datos sobre sentimientos, emociones, tendencias, etc. Muchos de

estos datos no arrojan un número mágico, y dependen mucho de la

experiencia y la percepción del profesional para una predicción más precisa.

Lo más importantes es la calidad de la información en base a su pertinencia,exactitud, conabilidad, actualidad e imparcialidad.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

KPI: “Key Performance

Indicators”, conocidos en

español como Indicadores de

Desempeño.

Estos indicadores son escogidos

según los objetivos de la

estrategia asignandoles valores

que permiten cuanticar los

objetivos para medir el

rendimiento y el valor de las

actividades que la organización

esta desarrollando.

Por ejemplo, si estamos

midiendo el aumento de visitas

en un canal, el KPI debe

enfocarse a la cantidad de

visitas, pero si estamos

buscando el valor de esas visita,entonces medimos las

actividades que hacen esas

visitas dentro del canal.

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 37/43

Nivel 1 Nivel 3

Nivel 4Nivel 2

www.FormulasExitosas.com

CAP 3

Métricas y medidas en nivel 1: La medición esta

basada en las anécdotas, usando experiencias

personales o de terceros para medir y analizar los

datos obtenidos.

La información obtenida o analizada esta basada

en conjeturas por experiencias profesionales o

investigaciones documentadas en otros países

que puede que no sean totalmente aplicables a la

región donde esta ubicada la comunidad digital(datos secundarios).

Usualmente se usan datos secundarios, los datos

secundarios son informaciones existente y dispo-

nible, que se han conseguido por medio de inves-

tigaciones generales de otros empresas con un

propósito distinto a la organización investigadora.

Métricas y medidas en nivel 2: La organización

tiene herramientas que permite seguir sus activi-

dades, rastrear los movimientos de los visitantes,

conocer las salidas y entradas en la comunidad, los

países, tiempo dentro de la comunidad, etc.

Estos son datos primarios obtenidos en los siste-

mas de rastreo de los medios digitales ofreciendo

información más certera que las anécdotas oexperiencias personales y/o profesionales de un

individuo.

Algunos ejemplos de sistemas de rastreo son

StatCounter, Google Analytics, etc.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

Métricas y medidas en nivel 3: La organización

no solo rastrea las actividades de sus miembros

(como se hace en el nivel 2), también da segui-

miento al contenido publicado por la comunidad

o la organización, incluyendo la competencia.

Medir el contenido nos permite conocer lo más

popular, lo más buscado, lo más comentado,

sumado a que país busca el contenido, de donde

son los que leen, cual es la información más com-partida, quienes y en donde comparten más

publicaciones, etc. De esta forma conocemos

mucho mejor a la comunidad digital y podemos

seguir desarrollando contenido popular dirigido a

diferentes mercados.

Métricas y medidas en nivel 4: Cuando se obtie-

nen sucientes datos del contenido y las activida-

des de la comunidad es más fácil comprender e

interpretar las consecuencias, medir resultados y

conocer los comportamientos de la comunidad

de tal forma que se administra la comunidad para

obtener los resultados deseados.

Estos datos son de mucho valor, porque nos danconocimiento sobre los hábitos de consumo de

nuestra comunidad. Datos primarios de mucho

mayor calidad que encuestas o grupos de enfo-

que.

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 38/43

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 39/43

www.FormulasExitosas.com

Antes de terminar debemos comprender que muchas plataformas son restrictivas, no solo por sus políticas

sino por las limitaciones de la plataforma, tal es el caso de Twitter, que limitan el desarrollo de las comunida

des para alcanzar la etapa 4 (redes), igualmente en Facebook. Para desarrollar una comunidad digital hacia

la etapa de redes (etapa 4) dentro de plataformas restrictivas como Twitter y Facebook debemos desarrollar

nuestra propia aplicación cumpliendo las políticas de desarrollo de la plataforma que estamos usando

Algunos ejemplos que podemos mencionar son los proyectos que han logrado empresas de vídeo juegos

como “Zynga” o “Play Fish” en Facebook.

Así mismo muchas plataformas redes sociales populares limitan parcialmente, o totalmente, la capacidad

para desarrollar plenamente los 8 niveles del modelo de madurez de una comunidad. Además debesentender que puedes alcanzar el nivel 4 en los 8 niveles debe ser tu prioridad sin importar que termines en

la etapa 3 (comunidad) del modelo de madurez. Durante mayor sea tu nivel, mejor podrás desarrollar las

estrategias para tu comunidad o canal informativo.

Creo que en este momento luego de haber leído este eBook, deberías entender un poco más el modelo de

madurez, seguramente habrás notado cual es el secreto de las empresas más populares y de mayor creci-

miento como Zynga, Facebook, Twitter, Apple, Amazon, eBay, etc. Ellos desarrollaron sus empresas creando

un entorno social para su marca, de esta forma ofrecen a sus clientes y consumidores una comunidad enfo

cada a las necesidades del mercado.

Por esa razón, tienen éxito, porque ellos crean una comunidad que los respalde. Agrupan a sus clientes en

una comunidad virtual hasta el punto de transformarlos en fanáticos que respiran y viven por el producto

tal como los usuarios de Apple. Agrupan a sus miembros más inuyentes y les brindan premios e incentivos

tal como hace eBay con su programa “Power Seller”.

Al tener una comunidad o red, las organizaciones o empresas experimentan los que sus clientes viven y sien-

ten los que sus consumidores desean. Están cercanos a las necesidades y prioridades de prospecto que son

llamados por el valor agregado de una comunidad, de esta forma poco a poco van ganando nuevos clientes

y fanáticos de la marca día con día.

Las organizaciones entiende y pronostican las tendencias del mercado, porque poseen la herramienta máspoderosa de investigación de mercados al alcance de su mano: UNA COMUNIDAD, ese es el secreto de las

grandes marcas y empresas en internet.

www.FormulasExitosas.comCompartir en:

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 40/43

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 41/43

Así que diseñe un sitio web para que funcionara como mi ocina virtual y así trabajar con mis padres en

la creación de una empresa llamada Adarte Studio. Adarte Studio funciono, los clientes entraban al sitio

web y funcionaba como una ocina virtual dándoles la conanza de comprarnos publicidad para las

publicaciones que editábamos.

En agosto de 2006 comencé mi primer blog en Blogger, aquí esta mi primer artículo en él:

http://adartenews.blogspot.com/2006/08/objetivo-de-adarte-newsletter.html. Este blog nos ayudo a

realizar ventas a pesar de estar en una plataforma gratuita y con un diseño simple. También había comen-

zado mi maestría en marketing y publicidad gracias al apoyo de mi abuela que deseaba que su primer

nieto tuviera la mejor educación.

Pero lo que me abrió las puertas al mundo “Social Media” (en esa época es término ni existía) fue ese

primer blog, que llamo la atención de un Estadounidense ofreciendome traducir y escribir para la versión

en español de su blog GetUSB.info a mediados del 2007.

Mi “Maestría de Publicidad y Mercadeo” fue una buena experiencia, pero no la puedo comparar a lo

aprendido en mis años tristes y alegres, 6 años de experiencia en entornos web, marketing online, redes

sociales, entornos y modelos de negocios.

No me creo todas las historias de los gurús emergentes de marketing online que son cartas de ventas

cticias que realidad. También me canse de los miles de pseudo profesionales “Social Media” que la únicaexperiencia que tienen en Facebook es para espiar a sus ex parejas. Ser usuarios de las redes sociales no

te calica para ser un profesionales de las redes sociales, pero aún así ofrecen sus servicios sin haber

derramado sangre, sudor o pudor alguno.

 Te aseguró esto, el 80% de lo que ofrezco es totalmente gratis, llevo dos años escribiendo en mi blog con

más de 200 artículos de diversos temas (algunos buenos, otros no tanto), además desarrolle un “Centro de

Aprendizaje para Emprendedores” para ofrecer más cursos, ebook y tutoriales gratuitos para el alcance de

todos. La prueba esta que este volumen y todo el todo el tomo 1 (4 volumenes en total) son totalmente

gratis.

Ya para terminar, mi vida me ha enseñado a ser un “Maven” aunque estoy de acuerdo que muchos pueden

pensar que soy un gurú, pero yo no te vendo fórmulas mágicas, todo mis éxitos los he logrado con dedi-

cación, investigación y con mucha fe que Dios tiene para mi un futuro mejor; y ese es el conocimiento que

te pienso transmitir hasta donde lo permitas.

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 42/43

7/31/2019 Biblia Social Media Volumen 1: El Secreto de una Comunidad

http://slidepdf.com/reader/full/biblia-social-media-volumen-1-el-secreto-de-una-comunidad 43/43

Bibliografía

Community Roundtable, State of Community Management 2011: From Recognition to

Exploration, Farland Group, Rosetta, segunda publicación, 2011.