Basada en La Evidencia Cientifica

52
LA ENFERMERIA BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTIFICA INTEGRANTES YENNY YAMILE PATIÑO LISEHT ROCIO JARAMILLO MAYRA ALEJANDRA JIMENEZ LUZ AMPARO GUTIERREZ JENNIFER ABRIL GARCIA FANNY AMPARO GARCIA UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES CUCUTA) FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA INTRODUCCION A LA INVESTIGACION SAN JOSE DE CUCUTA

Transcript of Basada en La Evidencia Cientifica

Page 1: Basada en La Evidencia Cientifica

LA ENFERMERIA BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTIFICA

INTEGRANTES

YENNY YAMILE PATIÑO

LISEHT ROCIO JARAMILLO

MAYRA ALEJANDRA JIMENEZ

LUZ AMPARO GUTIERREZ

JENNIFER ABRIL GARCIA

FANNY AMPARO GARCIA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

(UDES CUCUTA)

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

SAN JOSE DE CUCUTA

ABRIL DE 2010

Page 2: Basada en La Evidencia Cientifica

LA ENFERMERIA BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTIFICA

INTEGRANTES

YENNY YAMILE PATIÑO

LISEHT ROCIO JARAMILLO

MAYRA ALEJANDRA JIMENEZ

LUZ AMPARO GUTIERREZ

JENNIFER ABRIL GARCIA

FANNY AMPARO GARCIA

DOCENTE

ALBERTO SARMIENTO CASTRO

PROFESOR DEL CURSO DE INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

(UDES CUCUTA)

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

SAN JOSE DE CUCUTA

ABRIL DE 2012

2

Page 3: Basada en La Evidencia Cientifica

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 5

1. LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA 6

1.1RESEÑA HISTORICA 7

1.2LA EVIDENCIA CIENTÍFICA EN ENFERMERIA 8

1.3LA INVESTIGACIÓN EN LA ENFERMERIA

1.3.1 Competencia de pensamiento crítico reflexivo

11

14

1.4BARRERAS EN LA IMPLEMENTACION DE LA EBE 16

1.4.1 Ventajas Y Limitaciones De Enfermería Basada En La Evidencia

18

1.5 METODOLOGÍA APLICADA

20

1.6 ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE EBE

22

1.7 APLICACIÓN EN ENFERMERÍA

1.8 SIETE ALTERNATIVAS A LA EBE

24

26

2. CONCLUSIONES 29

REFERENCIAS

WEBGRAFIA

ANEXO

31

34

35

PAG

Page 4: Basada en La Evidencia Cientifica

OBJETIVOS

Ayudar a crear una cultura del cambio entorno a la evidencia científica.

Estudiar cuestiones relacionadas con la práctica de la enfermería desde la

perspectiva de la evidencia.

Reunir esfuerzos dispersos en el común objetivo de mejorar la práctica de la

enfermería.  

Divulgar los principios e instrumentos de la enfermería basada en la evidencia.

Colaborar en actividades de investigación secundaria.

Compartir perspectivas y conocimientos con grupos e investigadores de

enfermería.

Page 5: Basada en La Evidencia Cientifica

INTRODUCCIÓN

La investigación va más allá de la competencia o de remarcar señas de identidad,

ser profesional significa poner al servicio de la sociedad la producción y uso

responsable del conocimiento. En todas estas cuestiones tiene la enfermería un

papel muy importante a desempeñar, por lo tanto, buscamos evidencias sobre las

intervenciones enfermeras eficaces en cambios de comportamientos para una

buena adherencia al tratamiento; con la intención de que estas intervenciones den

buenos resultados tanto a nivel de salud del paciente como a la contribución de la

disminución de gastos innecesarios.

Las razones de este auge vienen dadas por el impulso de nuestra área de

conocimientos, las enfermeras se ven cada vez menos reflejadas en el papel de

ayudantes de investigación de otras disciplinas. La necesidad de responder a

nuestras propias preguntas, de resolver nuestras dudas, de encontrar las

respuestas profesionales que nos satisfagan y avanzar en el campo de los

cuidados hace de la investigación la clave del asentamiento de nuestra identidad

como disciplina científica y como profesionales.

 

5

Page 6: Basada en La Evidencia Cientifica

1. LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

En los años noventa aparecen una serie de términos como Medicina Basada en la

Evidencia, Enfermería Basada en la Evidencia y Práctica Basada en la Evidencia

que posiblemente es necesario definir dada la evolución que han ido teniendo a lo

largo del tiempo.

Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), es la utilización consciente, explicita y

juiciosa de la mejor evidencia científica disponible a la hora de tomar decisiones

sobre el cuidado de los pacientes, procedente de investigación válida y fiable.

¿Cómo la podemos obtener?. A través de la búsqueda de métodos más fiables

para obtener información científicamente comprobada y aplicable a la práctica,

cuyo principal representante son las revisiones sistemáticas.

La enfermería basada en la evidencia es un movimiento nuevo que se apoya en

las bases conceptuales de la medicina basada en la evidencia. Según la definición

del profesor Sackett, la medicina basada en la evidencia es la utilización

consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar

decisiones sobre el cuidado de cada paciente. Está basada en cuatro conceptos

generales:

la investigación,

la experiencia del clínico,

las preferencias/valores de los usuarios y

los recursos disponibles. 

La evidencia científica en enfermería tiene unas connotaciones especiales. Desde

la perspectiva de la evidencia, la concepción de la práctica de la enfermería se ve

modificada, en la medida que brinda la posibilidad de revisar, reconstruir y rehacer

los servicios que presta la enfermera a la luz de pruebas válidas (aproximación a

la verdad) y útiles (aplicabilidad clínica) procedentes de la investigación.

1.1 RESEÑA HISTORICA

6

Page 7: Basada en La Evidencia Cientifica

La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) surge conceptualmente en el Reino

Unido a manos del epidemiólogo Archibald Cochrane. Estos intereses confluyeron

para que Cochrane creyera necesario justificar la eficacia de las intervenciones

que formasen parte de las prestaciones del sistema sanitario público, dada la

limitación de recursos. De ahí partió su propuesta de utilizar los ensayos clínicos

controlados y randomizados como base en la toma de decisiones clínicas. En

1972 publicó el libro “Efectividad y eficiencia. Reflexiones al azar sobre los

servicios sanitarios” en el cual denunciaba que los médicos no utilizaban los

resultados de la investigación en las decisiones a tomar en la práctica clínica.

Unos años más tarde, en 1980, en Canadá, concretamente en la Facultad de

Ciencias de la Salud de la Universidad de McMaster, un grupo de epidemiólogos

publicaron una descripción del análisis correcto de la evidencia científica, dando

origen a lo que posteriormente recibió el nombre de MBE.

Al comenzar los años 90, Guyatt acuñó el término Medicina Basada en la

Evidencia, al publicar un artículo con este mismo título en JAMA. En este escrito el

autor planteaba un cambio de perspectiva, un nuevo paradigma en el ámbito de la

medicina, que basaba el avance de esta ciencia en la investigación clínica,

superando al modelo tradicional basado en el conocimiento

El Grupo de Trabajo de Medicina Basada en la Evidencia encabezado por Guyatt

recibió pronto el apoyo de otras universidades como la de Oxford y de acreditadas

publicaciones como la British Medical Journal. El nuevo movimiento de Medicina

Basada en la Evidencia irrumpió de tal modo que dio lugar a la creación de un

grupo editorial en esta y otras afamadas revistas científicas que incorporaron a

algunos de los miembros del Grupo de Trabajo de Medicina Basada en la

Evidencia como Sackett (1), al que debemos, entre otros, la difusión de los

primeros libros sobre este tema que vieron la luz en 1997.

El movimiento iniciado por Cochrane cristalizó tiempo después, en 1992, en la

Colaboración Cochrane, una organización internacional independiente, sin ánimo

de lucro, establecida en el Reino Unido, cuyo principal objetivo en la actualidad, es

asegurar que exista información rigurosa, periódicamente actualizada y disponible

para todo el mundo sobre los efectos de las intervenciones sanitarias. Para ello,

7

Page 8: Basada en La Evidencia Cientifica

produce y divulga revisiones sistemáticas de intervenciones sanitarias y promueve

la búsqueda de evidencias en forma de ensayos clínicos y otros estudios

confiables que estudian los efectos dichas intervenciones.

1.2 LA EVIDENCIA CIENTÍFICA EN ENFERMERIA

La evidencia científica en enfermería nos da la autoridad para cambiar la realidad

asistencial en base a argumentos sólidos y bien informados. Usada con sabiduría,

la evidencia es un medio excelente para difundir la voz de la enfermera en

nuestros sistemas de salud, para mejorar la práctica asistencial y el cuidado de las

personas a las que atendemos diariamente.  

Hay motivos sobrados para divulgar los principios inspiradores de la evidencia y su

utilidad en la enfermería, motivos que afectan a las propias enfermeras, su

concepción y filosofía de la salud/enfermedad, apenas perceptible en la visión

biomédica del modelo dominante, motivos que afectan al paciente, o motivos que

afectan a la eficiencia de los sistemas de salud. 

Pero sin duda hay varios factores que nos han motivado de manera especial en

este objetivo de difusión de la evidencia. Y es que según Hunt (1996)1 las

enfermeras: 

-no conocen los hallazgos de la investigación;

-no entienden los hallazgos de la investigación;

 -no creen en los hallazgos de la investigación;

 -no saben cómo utilizar los hallazgos de la investigación;

-no están autorizadas para usar los hallazgos de la investigación.

1 Hunt, J. (1996). Indicators for ursing practice: che use of research findings. Journal of Advanced Nursing.

8

Page 9: Basada en La Evidencia Cientifica

Como hemos visto anteriormente, los años 70 se caracterizaron por el deseo de

incluir el uso de los resultados de investigación en la práctica clínica. La disciplina

enfermera, al igual que otras profesiones, fue arrastrada por esos procesos de

cambio.

Canadá, Estados Unidos y Reino Unido son los países que han alcanzado un

mayor desarrollo en la investigación enfermera. Inicialmente se trasladó el

significado de la Medicina Basada en la Evidencia a la Enfermería Basada en la

Evidencia (en adelante EBE). Pero hay grandes diferencias entre ambas

disciplinas. De hecho, la mejor evidencia para la MBE procede de un ensayo

clínico, mientras que en enfermería los abordajes experimentales no son

mayoritarios. Por ello, la EBE se aproxima desde un posicionamiento intermedio

cogiendo únicamente aquellos aspectos del modelo médico que le pueden aportar

una mejor práctica como disciplina psicosocial pero sin perder de vista su

especificidad y su objeto de estudio, la persona y sus cuidados, que requieren de

otros enfoques teóricos.

En este sentido, la EBE se situaría en el paradigma postpositivista, considerando

los datos de la investigación cuantitativa como una verdad probabilística pero

permitiendo que el paradigma interpretativo tuviese espacio para explicar la

realidad de forma integral y no excluyente. La EBE se diferencia de la MBE en que

incorpora también las investigaciones de tipo cualitativo y no queda reducida como

ésta a la investigación cuantitativa basada en ensayos clínicos y revisiones

sistemáticas y metaanálisis. Es más, algunos autores como Popay plantean una

complementariedad de ambos enfoques.

Se plantea la EBE como el interés de los profesionales enfermeros por conocer el

grado de certeza o incertidumbre en que se basan los cuidados que prestan a su

población y en qué medida las nuevas investigaciones de calidad pueden

incrementar la evidencia de la práctica clínica enfermera.

En su origen la EBE partió del ámbito académico creándose en la Universidad de

York en el Reino Unido el primer centro de EBE que pretendía unir la investigación

y las necesidades de la práctica.

9

Page 10: Basada en La Evidencia Cientifica

No obstante, no fue hasta 1997 cuando se celebraron en el Reino Unido las

primeras conferencias sobre Enfermería Basada en la Evidencia y seguidamente,

en 1998, se inició la publicación de la revista Evidence Based Nursing que hace

difusión de las mejores aportaciones de revisión y que supuso un gran incremento

de los documentos que aparecen indexados en la base de datos de CINALH sobre

Enfermería Basada en la Evidencia.

En el año 2000 Ingersoll2 establece la primera definición de Enfermería Basada en

la Evidencia como “el uso consciente, explícito y juicioso (crítico) de información

derivada de la teoría y basada en la investigación para la toma de decisiones

sobre prestación de cuidados a sujetos o grupos, teniendo en cuenta sus

preferencias y necesidades individuales”.

En España, en el año 2002, se celebró en Granada la primera Reunión sobre

Enfermería Basada en la Evidencia, que fue el foro en el que se adoptó una

definición propia más inclusiva: “La EBE es uso consciente y explícito, desde el

mundo del pensamiento de las enfermeras, de las ventajas que ofrece el modelo

positivista de síntesis de la literatura científica de la medicina basada en la

evidencia, integrado en una perspectiva crítica, reflexiva y fenomenológica tal que

haga visible perspectivas de la salud invisibilizadas por el pensamiento

hegemónico”.

Así, la Enfermería Basada en la Evidencia se puede definir como la aplicación

consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible relativa al

conocimiento enfermero para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes,

teniendo en cuenta sus preferencias y valores, e incorporando la pericia

profesional en esta toma de decisiones.

Se trata, por tanto, de una investigación secundaria sobre estudios originales

cuantitativos y cualitativos de calidad, pertinentes y útiles para nuestra disciplina

que pueden proceder de otras áreas de conocimiento como la psicología, la

antropología o la sociología.

El uso de resultados de la investigación en el lugar de prestación de cuidados por

parte de los profesionales de enfermería es fundamental para mejorar procesos de

2 Ingersoll G. Evidence based nursing: what it is and what it isn´t. Nurs Out-look. 2000; 48(4): 151-152

10

Page 11: Basada en La Evidencia Cientifica

atención de salud y los resultados de los pacientes. La ciencia enfermera ha

crecido en amplitud y profundidad y ahora tenemos referentes basados en la

evidencia para guiar nuestra práctica en aspectos tales como manejo del dolor, la

prevención de úlceras por presión, el ayuno preoperatorio, etc. A pesar de que

este conocimiento científico está disponible y con las mejores prácticas, el uso que

de ellas se hace en la práctica sigue siendo un reto. Conseguir la aplicación de los

resultados de la investigación en la práctica clínica sigue siendo un obstáculo

difícil de salvar.

Por lo tanto, la enfermería basada en evidencia va a surgir de la evidencia

científica que se encuentre, de la competencia clínica que cada uno tenga en un

área determinada y de la opinión del usuario, que es muy importante; si bien aún

se emplea el término paciente, este paciente exige cada vez más e interviene más

en la decisión de sus cuidados. Todo esto en el contexto particular del lugar donde

se trabaja (atención, primaria, hospital, UCI, pediatría, etc.).

1.3LA INVESTIGACIÓN EN LA ENFERMERIA

Sólo el desarrollo de una investigación clínica, realizada en nuestro entorno puede

ser la solución al problema y la mejor forma de ofrecer una atención científica a la

demanda de nuestros clientes. La investigación en Enfermería valora tanto la

investigación cuantitativa como cualitativa. Por tanto, los hallazgos de la

investigación cualitativa como cuantitativa son complementarios entre sí y deben

utilizarse según el tema a investigar (Ochoa, 2005)(2). Según Gálvez (2003b)(3)

ambos son un medio poderoso para transformar la práctica de enfermería.

La investigación se encuentra inserta como uno de los elementos que forman

parte de la PBE. Estos elementos son cuatro (Carrasco, 2004(4); Gálvez, 2003a):

- La investigación: aporta la mejor evidencia para realizar una determinada

intervención.

11

Page 12: Basada en La Evidencia Cientifica

- La experiencia profesional: conocimientos adquiridos por años de ejercicio

profesional, que permite la toma de decisiones acertadas en situaciones

difíciles.

- Las expectativas, preferencias y/o los valores de los usuarios: lo que implica

dejar de lado la práctica paternalista impuesta hasta el momento.

- Los recursos disponibles: instrumentos que valoren la validez de las

intervenciones.

Esta PBE cuenta con un método de trabajo conformado por cinco etapas

consecutivas. En la primera se formula la pregunta derivada del problema, duda o

incertidumbre que deseamos resolver. Esta pregunta debe tener una estructura en

la que se identifiquen claramente la persona o población o situación problema, la

intervención habitual frente al problema, la intervención nueva a considerar y por

último el efecto o resultado esperado, (kart, 2000(5); Soto y Rada, 2003(6)). Rada,

Andrade, Leyton, Pacheco y Ramos (2004) acotan que la pregunta debe ser

planteada en forma correcta para traducirse en una estrategia de búsqueda que

lleve a encontrar una respuesta rápida y adecuada.

Para cumplir con la segunda etapa, debemos buscar la mejor respuesta a nuestra

pregunta en las fuentes de información a nuestro alcance, que según Mckibbon

(1998, en Galváo et al., 2003; Lopes Monteiro y de Mattos, 2005)(7) serían los

libros y textos llamados también conocimiento estable, publicaciones periódicas,

bases bibliográficas electrónicas, bases de información específicas de PBE y por

último la Internet que debe utilizarse haciendo un análisis de la calidad de los sitios

visitados y de la información contenida en ellos. Icart (2000)(8) incluye también

las guías de práctica clínica, que proporcionan recomendaciones a los

profesionales y usuarios para tomar decisiones de intervención según la condición

clínica presentada.

Las evidencias científicas obtenidas en estas fuentes de información pueden ser

de nivel primario o investigaciones originales y de nivel secundario o basadas en

la revisión sistemática de investigaciones originales (Gálvez, 2003b). Estas a su

12

Page 13: Basada en La Evidencia Cientifica

vez han sido clasificadas y jerarquizadas en forma descendente según su fuerza

como evidencia; donde el primer nivel tiene la mayor validez, relevancia y

aplicabili-dad. Existen diferentes clasificaciones de la evidencia científica, entre

ellas la elaborada por la Agency for Healthcare Research and Quality que tiene el

valor de incluir los estudios de tipo cualitativo (Galváo et al., 2003):

- Nivel 1: Meta-análisis de múltiples estudios controlados.

- Nivel 2: Estudio individual con diseño experimental.

- Nivel 3: Estudio con diseño cuasi-experi-mental como estudio semi-

randomizados con grupo único pre y post test, caso control.

- Nivel 4: Estudios con diseño no experimental como descriptivo correlacional y

cualitativo con estudios de caso.

- Nivel 5: Relato de casos con datos obtenidos de forma sistemática, de cualidad

verifica-ble o datos de evaluación de programas.

- Nivel 6: Opinión de autoridades basadas en su competencia clínica, opinión de

23 comités de especialistas, incluyendo interpretaciones de informes no

basados en investigaciones, opiniones reguladoras de leyes.

En la tercera etapa se realiza una evaluación crítica de la evidencia encontrada, y

se cumple al clasificar cada evidencia encontrada en las fuentes de información en

los diferentes niveles ya nombrados y en sus subcla-sificaciones. Estas sub

clasificaciones denominadas con las letras desde la A hasta la D reflejan

credibilidad dentro de los niveles 1 al 5, siendo A la de mayor confianza (Galváo et

al, 2003).

En la cuarta etapa se realiza la implementación de las evidencias en la práctica,

con el objetivo de mejorar la calidad de los cuidados entregados a los usuarios y

sus familias, logrando según Castrillón (2001)(9) que el acto del cuidado sea una

actividad reflexiva, deliberada y autónoma. En este acto de cuidado se debe tener

siempre presente tomar en consideración las preferencias de la o las personas

hacía quienes va dirigido.

13

Page 14: Basada en La Evidencia Cientifica

En la última etapa de la EBE deben ser evaluadas las consecuencias de aplicar la

intervención elegida. Etapa de gran importancia para la práctica de enfermería,

pues permite la retroalimentación permanente entre la investigación y la clínica.

La aplicación de la EBE en la disciplina permite el desarrollo de la investigación, al

convertir dudas planteadas en la clínica en problemas de investigación, como a su

vez desarrollar la capacidad de lectura crítica de investigaciones reportadas. Estos

conocimientos obtenidos de la investigación en enfermería son luego utilizados en

la práctica diaria al crear guías y protocolos de atención que permiten entregar

cuidados óptimos en todos los niveles de atención en salud.

1.3.1 Competencia De Pensamiento Crítico Reflexivo

Alfaro plantea que "el pensamiento crítico enfermero debe considerar, entre otros

aspectos, los resultados esperables, el contexto, los conocimientos, los recursos y

el paciente" (10).

Brookfeld citado por Villa (11) lo define como "un pensamiento que va mas allá de

las destrezas del análisis lógico, implica poner en cuestión los supuestos

subyacentes en nuestras formas habituales de pensar y actuar y, en base a ese

cuestionamiento crítico, estar preparado para pensar y hacer de forma diferente".

Kerouac, respecto a la incorporación del análisis crítico en el currículo, reconoce

que se debería preparar a los estudiantes en la toma de conciencia y en la

coherencia entre los pensamientos y acciones, la disposición a revisarlas, y la

importancia de compartir estas actividades y reflexiones con otras personas (12).

Según Bergeron, citado por Kerouac, "la formación debe contribuir a la

preparación de enfermeras teorizadoras y de enfermeras investigadoras que

puedan consagrarse al descubrimiento y a la organización de los conocimientos

en las ciencias enfermeras"3. Igualmente, Kerouac expresa que "la formación

contemporánea en cuidados enfermeros insiste en la adquisición de aptitudes

3 Kerouac S. El pensamiento Enfermero. Barcelona: Editorial Masson S.A. ; 1996.

14

Page 15: Basada en La Evidencia Cientifica

intelectuales como el análisis, la resolución de problemas, el juicio y el

pensamiento crítico"4

Las nociones de enseñanza, práctica y formación reflexiva han adquirido auge en

los últimos años, específicamente el dotar a las currículas formadores de un

enfoque de enseñanza reflexiva. Concordante con lo anterior, Medina enfatiza que

hoy más que nunca se hace necesario recuperar un pensamiento problematizador

y crítico que nos permita ir hacia el examen riguroso y al cuestiona-miento de las

formas tradicionales de pensar, describir, enseñar y ejecutar la práctica del

cuidado (13).

Para Ibarra, Cañadas y Vilches (14) "el pensamiento crítico de Enfermería es un

pensamiento cuidadoso, deliberado, centrado en un objetivo orientado a la

obtención de un resultado". En ese sentido estos autores plantean que "para

fortalecer la adquisición progresiva de las competencias de pensamiento crítico

por los estudiantes, los docentes de Enfermería deben lograr una correcta

integración de los aspectos teóricos con la práctica profesional, estimulando un

aprendizaje progresivo en el que la contradicción del pensamiento favorezca la

solución de problemas reales y evite los potenciales en el área práctica". Caballero

y Arratia plantean que los estudiantes de Enfermería deben analizar críticamente

situaciones determinadas y las fuentes de información, buscar el descubrimiento y

la comprensión del punto de vista del otro, y desarrollar una actividad inquisitiva

(15). Gordon (16), Rivera (17) y Austria (18) demuestran mediante evidencias

empíricas que el pensamiento crítico-reflexivo puede ser promovido como

destreza en cursos introductorios, que la investigación favorece su desarrollo, que

es factible promover su autoaprendizaje y que se pueden aplicar estrategias para

mejorar el uso de la EBE durante la formación.

1.4BARRERAS EN LA IMPLEMENTACION DE LA EBE

La historia muestra que cuando se desea introducir cambios a una determinada

forma de trabajo siempre existirán problemas que dificulten su implementación,

4 Ibid

15

Page 16: Basada en La Evidencia Cientifica

tanto resistencias institucionales como en las personas que se encuentran

involucradas. No es diferente con este nuevo paradigma de la EBE, "porque se

trata de desmontar todo aquello que tenían tan interiorizado sobre su profesión"

(González, 2005). En el estudio realizado en Australia, Retsas (2000)(19)

identifica como las barreras más significativas para no usar la evidencia en orden

de prioridad: el insuficiente tiempo de las enfermeras para implementar nuevas

ideas en su trabajo, insuficiente tiempo para leer investigaciones, organizaciones

que no entregan las estructuras necesarias para aplicar las evidencias, seguido

por la dificultad que presentan las enfermeras para comprender las estadísticas,

sensación de aislamiento de las enfermeras de sus colegas para discutir los

hallazgos y la falta de colaboración de los médicos, entre otras.

En el mismo año el estudio realizado con ese instrumento en Irlanda del Norte por

Parahoo (2000)(20) encuentra las siguientes barreras como las más significativas:

la enfermera no se siente con la suficiente autoridad y autonomía para cambiar

cuidados derivados de la investigación, el análisis estadístico no es comprensible,

tiempo insuficiente para implementar las nuevas ideas, los directivos no favorecen

la puesta en práctica de los resultados de la investigación y la enfermera cree que

los resultados no son generalizables.

En España, Martínez (2003)(21) concluye que la enfermería en su país no está

basada en las evidencias debido a la escasa investigación, siendo las principales

barreras las de tipo organizacional por falta de orientación y conciencia de la

importancia de la investigación, seguidas por un aislamiento dado por la escasa

referencia y lectura de artículos en inglés, escasez de replicación, falta de financia-

miento, dificultad en el acceso a fuentes y el aumento de la investigación

cualitativa, de poco interés en las organizaciones que se guían por paradigmas

positivistas. La investigación relacionada con los cuidados, generalmente más

compleja, no cuenta con la ayuda económica en su realización (Martínez, 2005).

Ochoa (2005) ubica también entre las principales barreras la escasa aceptación

con que cuentan aún los estudios de corte cualitativo, que están siendo realizados

16

Page 17: Basada en La Evidencia Cientifica

por la disciplina de enfermería, los que proponen "abordar el cuidado desde la

complejidad de los problemas de la investigación en salud, dentro de la influencia

de componentes culturales, comportamientos o creencias" (p. 141), además

coincide en la necesidad de tiempo y experiencia en el manejo de la información,

la limitación dada por el idioma inglés, y las barreras de tipo administrativo en las

instituciones del área de la salud.

Gálvez (2003c) opina que existen barreras institucionales y organizativas, pero

que tienen mayor valor las entregadas por la cultura profesional y la tendencia al

inmovilismo de las enfermeras, dado por diferentes razones, entre las que nombra

la falta de conocimiento, motivación insuficiente y negación a asumir

responsabilidades.

Passalenti (2006)(22) opina que la escasa motivación en el estudio, bajas

posibilidades de desarrollo profesional y falta de reconocimiento hacen más visible

la falta de actualización en nuestra disciplina, deteriorando los conocimientos y la

práctica clínica.

Conocer las barreras que se presentan en la búsqueda y aplicación de la

evidencia que apoye nuestra práctica, nos ayuda a buscar las estrategias para

implementar la EBE. Estrategias que nos permitan superarlas "usando la

persistencia y un plan que guíe el curso de las acciones" (Logan, 2000: 31)(23),

porque no es suficiente con conocer la mejor forma de dar cuidado, si no somos

capaces de implementarlo en la práctica clínica y evaluar sus resultados

(Lacasaña, 2004)(24).

Como todo método científico la práctica basada en pruebas también tiene unos

límites y tiene que responder ante críticas a su sistema. Si bien su carácter

científico le ha otorgado un indudable éxito son muchos los profesionales e

instituciones que ven en esta práctica una innovación peligrosa que limita su

autonomía. En un momento de recesión como el que estamos viviendo cualquier

17

Page 18: Basada en La Evidencia Cientifica

cambio se vive como una amenaza al ejercicio profesional y todo adquiere el

carácter de una iniciativa para reducir el gasto sanitario.

Aplicar este método significa sustituir unas fuentes de información fáciles de

obtener por otras que implica búsquedas bibliográficas y valoraciones críticas para

las que los profesionales no están instruidos. Se requiere de un esfuerzo y sobre

todo de un tiempo del que no se dispone habitualmente, además de una formación

e inversión en estructuras de tecnología de la información que los empleadores

todavía no reconocen como necesario.

Pero el principal problema es que no siempre la literatura médica tiene las

respuestas para las decisiones que el profesional debe adoptar en la práctica

clínica.

1.4.1 Ventajas Y Limitaciones De Enfermería Basada En La Evidencia

Podemos identificar algunas ventajas o beneficios que aporta esta nueva corriente

a los profesionales enfermeros:

• Constituye una estrategia para que la investigación apoye la práctica asistencial

y se potencien mutuamente, apuntalando las mejores investigaciones la

experiencia profesional de los clínicos.

• Puede facilitar una práctica enfermera efectiva y eficiente, al estar ésta basada

en estudios rigurosos.

• Los profesionales sanitarios refuerzan la seguridad en los cuidados que prestan y

se potencia su autonomía, mejorando de este modo la comunicación entre los

profesionales sanitarios y los pacientes.

• Apoya la formación continua de los profesionales y los estimula a aumentar el

conocimiento en profundidad de la metodología de investigación para ser capaces

de valorar desde un punto de vista crítico los estudios de investigación que

encuentran.

• Contribuye a aumentar el cuerpo de conocimientos enfermeros al validar el

método científico como la mejor herramienta para conocer la realidad, capaz de

generar conocimiento válido y relevante para la práctica profesional.

18

Page 19: Basada en La Evidencia Cientifica

• Permite una mayor satisfacción laboral, al favorecer el trabajo en equipo.

• Desde el punto de vista docente, puede ser recurso didáctico en todo el proceso

de aprendizaje de los nuevos profesionales sanitarios.

Para los potenciales pacientes genera múltiples beneficios entre los cuales cabe

destacar:

• Ofrece una respuesta individualizada a los pacientes al ser sensible a las

preferencias, necesidades y a los valores de éstos, incrementando los beneficios

para ellos, en tanto en cuanto deben ser informados sobre la evidencia que

sustenta tales cuidados.

• Se trata de un comportamiento profesional ético que busca el bien del paciente y

evita causarle cualquier mal, como puede ocurrir en aquellas actuaciones

sanitarias que no cuentan con aval científico.

• Desde un punto de vista de la calidad, la incorporación sistemática de los

cuidados basados en la evidencia en los diferentes ámbitos de trabajo en los que

los profesionales enfermeros tengan que formarse, potenciará el desarrollo de

competencias y habilidades necesarias para un cuidado excelente que disminuirá

la variabilidad de la práctica clínica.

Entre las limitaciones para que este enfoque se extienda en el sistema sanitario

podemos encontrar:

• Al tratarse de investigación secundaria, la falta de investigación original de

suficiente calidad metodológica que la sustente, hace preciso comenzar por

realizar investigación original, materia prima imprescindible para la Práctica

Basada en la Evidencia

• Existen barreras en los profesionales y en las instituciones que impiden aplicar

los resultados en el cuidado de los pacientes y que es necesario superar para que

los cuidados de calidad lleguen a sus destinatarios. Una adecuada colaboración

entre todos los niveles de la organización sanitaria (gestores y personal

asistencial) es imprescindible para mejorar la práctica clínica.

• La resistencia al cambio en los profesionales enfermeros es otro obstáculo a

salvar Este puede exacerbarse por la falta de hábito en la lectura de artículos de

19

Page 20: Basada en La Evidencia Cientifica

investigación. A este hecho se suma, en ocasiones, la escasa formación en

metodología de investigación que permita una lectura crítica de los mismos.

• Algunos profesionales del colectivo enfermero puede tener ciertas dificultades

para asumir las responsabilidades propias de un profesional autónomo, dada su

trayectoria profesional previa.

• En la sociedad del conocimiento en que nos encontramos, el conocimiento

cambia tan rápidamente que es preciso que el profesional disponga de habilidades

que le permitan mantenerse actualizado en lo que a resultados de investigación se

refiere. La falta de éstas, así como la sobrecarga de trabajo asistencial al que se

ve sometido impide, en muchas ocasiones, que se revisen los conocimientos

adquiridos durante su formación universitaria.

Estos escollos, no obstante, pueden ser superados asumiendo, en primer término

y desde una posición crítica nuestras propias barreras y considerando, en

segundo lugar, que una parte fundamental de nuestro cometido profesional es

investigar en base a nuestras necesidades y recursos. Sólo así es posible generar

conocimiento disciplinar que, además, sea sensible al entorno cultural en el que

nos encontremos.

1.5METODOLOGÍA APLICADA

Primero se formula una pregunta acerca de un déficit puntual.

Luego se busca la evidencia científica mejor para responder a esa pregunta.

Al encontrar la evidencia, se determina si sirve o no.

Si sirve, se aplica en la práctica, a un paciente o a una situación especial.

Por último, se evalúa el rendimiento clínico de esta experiencia.

Por ejemplo, se formula la siguiente pregunta: ¿cuál es la mejor forma de curar las

úlceras por presión? o ¿cuál es el mejor manejo de una herida infectada? Luego

se busca la evidencia, para lo cual hay dos alternativas. 

Una es buscar en las bases de datos Internet que tienen respaldo científico, por

ejemplo, el BMJ (British Journal of Medicine) , en cuya página principal hay un

20

Page 21: Basada en La Evidencia Cientifica

menú donde se puede buscar y navegar seleccionando search, con lo que

aparece un segundo menú, con la opción de escribir el nombre de un artículo, de

un autor, una palabra clave, etc., para buscar información sobre la pregunta

realizada. También da la posibilidad de elegir la fecha de la información; se

considera vigente con 10 años, como máximo, salvo estudios clásicos. 

Al buscar, aparecen los distintos resultados y se selecciona el que sirve. Esta

página, al final de la búsqueda, muestra una serie de revistas, en las cuales se

puede buscar información más acotada relativa a un tema puntual, y aparece una

página donde los temas están relacionados con la pregunta que se planteó. Se

leen los estudios y se sacan conclusiones. 

La otra posibilidad de búsqueda de evidencia son los protocolos y guías, que ya

están estandarizados. Por ejemplo, hay una guía desarrollada en los Estados

Unidos y Canadá, en la cual se recopila información sobre el manejo de úlceras de

pacientes determinados, la que también presenta otro menú. Es posible escribir la

palabra que se busca, para encontrar las guías que versen sobre ella, o de ir al

índice de guías para escribir la palabra y buscar; aparece una serie de guías,

desde el año solicitado hasta el actual. Se va acotando la información y se

selecciona el estudio que más sirve para responder a la pregunta inicial, cuya

descripción aparece.

Para analizar en qué medida las organizaciones favorecen o dificultan esta

convergencia hacia una práctica profesional que incorpore el mejor conocimiento

disponible al día a día y a cada paciente, basada en resultados de investigación,

se propone un modelo analítico que deconstruye la complejidad de las

organizaciones sanitarias en varias dimensiones, algunas de carácter intrínseco y

otras, extrínseco (Fig. 1).

21

Page 22: Basada en La Evidencia Cientifica

1.6 ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE EBE

Contar con profesionales de enfermería que utilicen en la práctica diaria las

evidencias obtenidas a través de la investigación no es tarea fácil, es un largo

camino que debe realizarse a través de la formación y estímulo tanto de las

enfermeras interesadas como de las futuras generaciones. Se debe no sólo

enseñar a investigar al entregar las herramientas de la metodología de

investigación sino también a utilizar los resultados obtenidos (González, 2005).

Según Moran (2001)(25) es indispensable que las enfermeras tengan una sólida

formación en investigación cuantitativa como cualitativa, evaluación crítica de

investigaciones reportadas y en la elaboración de reportes de revisiones

sistemáticas. Agrega además que se requiere formar grupos interesados en EBE y

contar con servicios cuya organización y gestión posibiliten su desarrollo a través

de presupuesto, acceso a biblioteca y bases de datos.

22

Page 23: Basada en La Evidencia Cientifica

Parahoo (2000) en su investigación encontró y priorizó diez estrategias para la

implementación de la EBE, dentro de las cuales las más importantes son el

soporte de los directivos, tiempo, soporte de los compañeros, motivación personal,

acceso a las recomendaciones y educación-formación de las enfermeras.

En la investigación realizada por Retsas en el mismo año, sus resultados

mostraron que el incremento de la utilización de las evidencias por parte de las

enfermeras está en directa relación con el aumento de tiempo entregado por las

organizaciones para llevarlas a cabo.

Martínez (2003) identificó como los instrumentos más importantes para la

implementación de la EBE: el soporte de los directivos, la adecuada cultura

organizacional que cree, favorezca y potencie la EBE, la formación superior que

permita el acceso a los máximos niveles de gestión, docencia e investigación y la

creación de equipos de investigación que lideren la práctica basada en evidencias.

Los autores coinciden en que la actitud positiva de los directivos u organizaciones

facilitará la búsqueda y utilización de evidencia para mejorar la efectividad de los

cuidados de enfermería entregados. Es claro que la mayor efectividad lograda en

los cuidados va directamente relacionada con la disminución de los costos de la

atención en salud. Probar este costo-efectividad de una intervención de

enfermería, es requisito para convencer a las autoridades para permitir mejorar la

calidad de los cuidados de enfermería (González, 2002).

Otro de los puntos de coincidencia entre los autores se centra en la formación de

las enfermeras en investigación, la que debe comenzar desde la etapa de

pregrado, con "prácticas pedagógicas que afiancen el pensamiento reflexivo,

crítico e interpretativo" (Romero, 2003:45). Por su parte Gálvez etal,(2003) opinan

que enseñar con el método de aprendizaje basado en problemas (ABP) acercaría

a los alumnos al modelo de la evidencia científica como instrumento en la toma de

decisiones para el cuidado de los pacientes.

23

Page 24: Basada en La Evidencia Cientifica

Durante esta formación las enfermeras deben ser estimuladas y capacitadas para

adquirir ciertas competencias que van a permitir llevar a cabo las cinco etapas de

la EBE. Para Lopes de Domenico et al.(2003)(26) se deben adquirir nuevas

competencias, como: capacidad de análisis crítico de la práctica, asociación de

hallazgos científicos con la práctica, encontrar focos de investigación en

problemas o situaciones de la práctica, acrecentar los conocimientos en

metodología de la investigación y la habilidad para implementar y evaluar los

cambios.

Estas competencias son difíciles de encontrar en una sola persona, por lo que las

enfermeras con aptitudes y preparación en investigación deben trabajar en

conjunto con las enfermeras clínicas, para aumentar las posibilidades de éxito en

la implementación de las evidencias (Lacasaña, 2006).

1.7APLICACIÓN EN ENFERMERÍA

El desarrollo de estas nuevas teorías de actuación ha potenciado el desarrollo

paralelo de la Enfermería basada en la evidencia. ¿Se puede basar la práctica de

la enfermería en la evidencia? Indudablemente sí, ya que es un proceso en el que

los problemas reales y potenciales que afectan la salud de los usuarios se

presentan como preguntas, cuya respuesta se busca y evalúa sistemáticamente a

partir de los resultados de la investigación más reciente, y que sirve de base para

la toma de decisiones. No obstante, las decisiones no deben basarse únicamente

en los resultados obtenidos a través de la investigación: es necesaria la

integración de la experiencia clínica personal. Actuar de forma profesional significa

utilizar tanto la competencia clínica profesional como acceder y utilizar la mejor

evidencia externa disponible. Intentar separarlas es asumir el riesgo de dar una

atención inadecuada, si únicamente utilizamos las evidencias puede hacer que

olvidemos el medio en que estamos actuando y sea totalmente inapropiada para

aquella persona concreta. Al contrario si únicamente tenemos en cuenta la

competencia clínica asumimos el riesgo de que estemos actuando con una

24

Page 25: Basada en La Evidencia Cientifica

práctica totalmente desfasada, en perjuicio del paciente. Pero aún uniendo estos

dos elementos (evidencia científica + experiencia profesional) existe un tercer

elemento en la práctica de la Enfermería basada en la evidencia (EBE), que es la

opinión del usuario.

EBE=evidencia científica + experiencia profesional + opinión del usuario

Sackett define la "práctica basada en la evidencia" del siguiente modo:

"Es el uso consciente, explícito y juicioso de la actual y mejor evidencia que aporta

la investigación sobre el cuidado individualizado de los pacientes".

Etapas en la práctica de la EBE (fig.2):

1. Formular la pregunta.

2. Buscar la evidencia.

3. Evaluar la validez y utilidad de los hallazgos.

4. Aplicar los resultados.

5. Evaluar el rendimiento clínico.

FIG. 2

En función de la pregunta que nos hayamos planteado, deberemos buscar un tipo

u otro de evidencias.

25

Page 26: Basada en La Evidencia Cientifica

Las preguntas pueden ser de diferentes tipos (tratamiento, diagnóstico, etiología,

pronóstico, evaluación económica, etc.) y eso determinará la metodología

específica

Formular de forma precisa la pregunta

Localizar las pruebas disponibles en la literatura

Evaluación crítica de las pruebas

Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica

¿Cómo formular preguntas?

Descompóngala en sus cuatro elementos:

1. Paciente o problema de interés.

2. Intervención que se va a considerar.

3. Intervención con la que comparar.

4. Resultado clínico que se valora.

1.8 SIETE ALTERNATIVAS A LA EBE

Cuando hablamos de Enfermería Basada en la Evidencia en ambientes

coloquiales, más de una vez salen a relucir ese otro tipo de prácticas que a veces

despuntan cómo alternativas a la EBE, como por ejemplo la enfermería basada en

la crono evidencia ("esto se ha hecho siempre así").

En un artículo publicado en el British Medical Journal  se propuso siete alternativas

a la Medicina Basada en la Evidencia. Acá encontramos una libre traducción (una

de tantas) adaptada al ámbito de la enfermería:

26

Page 27: Basada en La Evidencia Cientifica

1-Enfermería Basada en la Eminencia.

Cuanto más experta es la enfermera, menos importancia presta a la necesidad de

algo tan mundano como la evidencia. Según parece, la experiencia supera

cualquier evidencia presentada. Estas compañeras tienen una fe conmovedora en

la experiencia clínica, que se define como «cometer los mismos errores cada vez

con más confianza a lo largo de una cantidad impresionante de años». Las canas

de las eminentes enfermeras crean el denominado el “efecto halo”.

2 -Enfermería Basada en la Vehemencia.

La sustitución de la evidencia por el volumen de voz es una técnica efectiva para

intimidar a los compañeros con poco carácter y para convencer de tu capacidad a

los familiares del enfermo.

3 -Enfermería Basada en la Elocuencia.

El bronceado (incluso en invierno), el perfume de penetrante, las gafas de pasta

con su cadenita , las Pandoras y el palique deberían ser igual de finos. Elegancia

de dama y elocuencia verbal son potentes sustitutos de la evidencia.

4 -Enfermería Basada en la Providencia.

Si la enfermera no tiene ni idea de qué hacer ahora, la decisión puede dejarse

perfectamente en las manos del Altísimo. Desgraciadamente,

demasiadas enfermeras son incapaces de resistirse a que Dios les ayude con la

toma de decisiones.

27

Page 28: Basada en La Evidencia Cientifica

5 -Enfermería Basada en el Acojonamiento.

Algunas enfermeras ven un problema y buscan la respuesta. Otras simplemente

ven un problema. La enfermera acojonada puede no hacer nada por un

sentimiento de desesperación. Lo cual, por supuesto, puede ser mejor que hacer

algo sólo porque de lo contrario le dolería el orgullo.

6 -Enfermería Basada en el Nerviosismo.

El miedo a la denuncia es un estímulo poderoso para el sobre diagnóstico y el

sobre tratamiento. En una atmósfera de denuncio fobia, la única prueba

equivocada es la que no pediste.

7 -Enfermería Basada en la Confianza (ver tabla):

28

Page 29: Basada en La Evidencia Cientifica

2. CONCLUSIONES

La EBE nació en la década de los 90 al alero de la implementación de la Medicina

basada en la evidencia, razón por la cual se adoptó en los primeros tiempos su

marco conceptual positivista. A medida que se profundizó en el tema de la

evidencia científica y en su incorporación a la práctica de enfermería, este marco

conceptual no llenaba las expectativas de nuestra disciplina, donde la

complementación de la investigación cuantitativa y cualitativa entrega evidencias

que son utilizadas en las diferentes instancias de la práctica. La incorporación de

las evidencias en el trabajo diario de enfermería no elimina la experiencia

profesional adquirida durante años de trabajo junto a los pacientes y sus familias,

pero viene a darle el apoyo científico necesario. La implementación de la EBE

requiere de enfermeras estimuladas a utilizar sus propias capacidades en las

diferentes etapas del método, formándose grupos de trabajo que busquen nuevos

conocimientos para ser aplicados en la práctica. Es así como las enfermeras

investigadoras se encuentran más preparadas para buscar, evaluar o crear a

través de sus propios estudios la evidencia científica y la enfermera clínica se

encuentra más preparada para utilizar los hallazgos de la evidencia y evaluar su

aplicación.

La EBE permite conocer cómo se están aplicando los cuidados de enfermería en

lugares remotos y adaptar y/o crear protocolos para evitar la variabilidad presente

en la entrega de cuidados de enfermería, muchas veces inclusive dentro de una

misma institución. Sí, se debe tener presente que los protocolos son una guía, y

no se deben olvidar las condiciones personales y particulares de cada paciente

para evitar la automatización de dicho cuidado.

Durante la implementación de la EBE, así como en todo nuevo paradigma

aparecen barreras o dificultades, las que están principalmente relacionadas con

los profesionales de enfermería que deben ponerla en práctica y con las políticas

internas de las organizaciones de salud. Entre estas barreras se encuentran las

29

Page 30: Basada en La Evidencia Cientifica

derivadas de las propias enfermeras, como falta de motivación y conocimientos en

investigación, dificultad en la comprensión de las estadísticas y del inglés y las

derivadas de las instituciones de salud como falta de tiempo destinado a las

enfermeras para leer e implementar las evidencias, agravado con la recarga de

trabajo y falta de apoyo con respecto a bibliotecas y bases de datos.

Estas barreras pueden ser superadas, primero estimulando a las enfermeras a

formarse en investigación, estadística y lectura crítica como también a realizar

investigación con apoyo de investigadores con experiencia, para luego demostrar

a las instituciones de salud que se puede mejorar la atención en salud a través de

la EBE.

La EBE permite a la disciplina aumentar su cuerpo de conocimientos a través de la

investigación y en la práctica clínica permite tomar decisiones con base científica,

entregando cuidados óptimos a personas que los necesitan.

 

30

Page 31: Basada en La Evidencia Cientifica

REFERENCIAS

1. Sackett DL, Rosenberg W, Muir JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence

Based Medicine: What it is and what it isn't. Br Med J. 1997; 312(7023): 71-72.

2. Ochoa MS. A propósito de la enfermería basada en la evidencia: algunos

cuestionamientos, limitaciones y recomendaciones para su implementación.

Invest Educ Enferm. 2005; 23(2): 138-146.

3. Gálvez Toro, A. Aproximación a la evidencia científica. Definición, fundamentos

orígenes e historia. Index Enferm (Gran). 2000; 30: 36-40

4. Carrasco, P. (2004). Importancia de la Enfermería Basada en Evidencia en la

Elaboración de Protocolos y Guías Clínicas. Extraído el 12 de junio de 2006.

5. Kart Ludewig, Ph.D. Psychol. Psychotherapeut Ex Psicólogo Jefe de la Clínica

de Psiquiatría Infanto-Juvenil de la Universidad de Münster Münster, Alemania.

6. Soto, M. y Rada, G. (2003). Formulación de Preguntas en medicina Basada en

la Evidencia. Revista Médica de Chile. 131, 1202-1203. 

7. Lopes Monteiro, D., de Mattos, C. (2005). Prática baseada em evidencias,

aplicada ao raciocinio diagnóstico. Revista Latino-americana de Enfermagem.

13(3), 415-422.   

8. Icart, M.T. Enfermería basada en la evidencia un nuevo desafío profesional.

Enfermería clínica. 1998. 8: 77-83.

9. Castrillón, MC. (1997). La dimensión social de la práctica de la enfermería.

Antioquia: Universidad de Antioquia.

10. Alfaro R. El pensamiento crítico en enfermería. Un enfoque práctico. 4ª ed.

Editorial Elsevier; 2009

11.    Villa A, Poblete M. Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta

para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero/ICE

Universidad de Deusto; 2007

12     Kerouac S. El pensamiento Enfermero. Barcelona: Editorial Masson S.A. ;

1996. 

31

Page 32: Basada en La Evidencia Cientifica

13.  Medina J. El regreso de la razón. Rev Enf. 2006; 29(7-8): 43-56. 

14. Cañadas y Wilches. Enfermería basada e la evidencia.

 15. Caballero ME, Arratia FA. Evaluación e identificación de destrezas del

pensamiento crítico en alumnos de primero y segundo año de la carrera

de Enfermería -Obstetra. Santiago: Escuela de Enfermería, Pontificia

Universidad Católica; 2001.

16. Gordon L. El efecto de enseñar las destrezas del pensamiento crítico en un

curso Introductorio de Enfermería. Rev Lat Am Enfermagem.1994; 2(2): 115-

127.         

17.  Rivera A. La enseñanza basada en la investigación como estrategia para el

desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes de enfermería.

Evidentia [revista en Internet]. 2004; 1(2).

18.  Austria S. La aptitud clínica del estudiante mejora con pedagogías basadas en

la participación y el pensamiento crítico. Evidentia [revista en Internet]. 2007;

4(14).

19. Retsas A. Barriers to using research evidence in nursing practice. J Adv

Nursing 2000; 31(3):599-606. 

20. Parahoo,K. (2000). Barriers to, and facilitators of, research utilization

among nurses in Northern Ireland. Journal Advance Nursing. 31(1), 89-

98.

21. Martínez Riera JR. Barreras e instrumentos facilitadores de la enfermería

basada en la evidencia. Enfermería clínica. 2003; 13(5):303-308

 22.  Passalenti M. La gran dificultad: aplicar las evidencias a los cuidados

cotidianos. Evidentia [revista en Internet]. 2006; 3(7).

32

Page 33: Basada en La Evidencia Cientifica

23. Logan, J. (2000). Incorporando la evidencia en la práctica diaria de la

enfermería. Horizonte de enfermería. 10(1), 31-37

24. Lacasaña, P. (2006). ¿Y después de la investigación qué? Reflexión

sobre la implementación de la evidencia en la práctica clínica enfermera.

Evidentia. 3(10)

25. Morán L. Análisis de la enseñanza de la materia metodología de la

investigación que se imparte en la Licenciatura en Enfermería en la ENEO. Una

propuesta metodológica. Tesis de maestría en Enseñanza Superior. Facultad de

Filosofía y Letras de la UNAM. México, 1998.

26.  Lopes de Domenico E, Costardi C. Enfermagen baseada em evidencias:

Principios e aplicabilidades. Rev Lat Am Enfermagem. 2003; 11(1): 115-118.

WEBGRAFIA

33

Page 34: Basada en La Evidencia Cientifica

http://www.unicies.cesga.es/listas/epidem/maillist.html

http://alize.ERE.UMontreal.CA:80/~philippp/index2.html#info

www.scele.org/web_scele/evidenc_enfermer.htm

www.compendiodenfermeria.com/176-la-enfermeria-basada-en-la-ev

 http://www.murciasalud.es/publicaciones.php?op=mostrar_publicacion&id=103&idsec=88 

ANEXOS

Anexo I

34

Page 35: Basada en La Evidencia Cientifica

Nive

l

Evidencia Tipo de diseño Condiciones de rigurosidad científica

I Adecuada Metaanálisis de ECA (Ensayo

Controlado Aleatorizado)

Análisis de datos individuales de los pacientes.

No heterogeneidad.

Diferentes técnicas de análisis.

Metarregresión.

Megaanálisis.

Calidad de los estudios

II Adecuada ECA de muestra grande • Evaluación del poder estadístico.

• Multicéntrico.

• Calidad del estudio.

III Buena a

regular

ECA de muestra pequeña • Evaluación del poder estadístico.

• Calidad del estudio.

IV Buena a

regular

Ensayo prospectivo controlado

no aleatorizado

• Controles coincidentes en el tiempo.

• Multicéntrico.

• Calidad del estudio.

V Regular Ensayo retrospectivo controlado

no aleatorizado

• Controles históricos.

• Calidad del estudio

VI Regular Estudios de cohorte • Multicéntrico.

• Apareamiento.

• Calidad del estudio.

VII Regular Estudios de casos y controles •Multicéntrico.

•Calidad del estudio

VIII Pobre • Series clínicas no controladas

• Estudios descriptivos.

• Vigilancia epidemiológica

• Encuestas Y Registros.

• Bases de datos.

• Comités de expertos

• Conferencias de consenso

Multicéntrico

IX Pobre Anécdotas o casos únicos

35

Page 36: Basada en La Evidencia Cientifica

ANEXO II .REVISTAS DE ENFERMERÍA

- Educare 21.

- Enfermería clínica (DOYMA).

- Enfermería en cardiología.

- Enfermería intensiva (SEEIVE).

- Evidencia.

- Excelencia enfermería.

- Hiades revista de historia de enfermería.

- Historia de la enfermería española.

- Inquietudes revista de enfermería.

- Journal of Continuing Education in Nursing.

- Metas de enfermería.

- Nure investigation/Rol de enfermería.

- Nursing.

- Nursing Center.

- Revista desarrollo científico de enfermería.

- Revista de especialidades enfermeras.

- Revista electrónica “enfermería global”.

- Revista Index de enfermería.

-

36