Asamblea General Plenaria - OHMUN 2012ohmun2012.weebly.com/uploads/6/9/0/1/6901892/... · nes...

36
Asamblea General Plenaria Manual de apoyo Our Hamilton Model of United Nations (OHMUN) OHMUN 2012 representa una oportunidad pa- ra que los alumnos desarrollen habilidades de liderazgo, comunicación oral y escrita ya sea en inglés o en español, así como habilida- des de análisis, síntesis, evaluación y de pen- samiento crítico. La cooperación y el trabajo en equipo son valores esenciales para llegar a un acuerdo dentro del debate; por esta razón, los alumnos deberán aportar ideas y propuestas que puedan ser escuchadas y discutidas por los integrantes del comité, para finalmente integrarlas en una solución común. Todo esto, fomentando las habilidades que promueve la misión del Colegio Hamilton. Junio 2012 Hamilton Junior High School Asignaturas de Español e Historia Profesoras: Gezina H. van Marweijk y Elia Lucía Lara López

Transcript of Asamblea General Plenaria - OHMUN 2012ohmun2012.weebly.com/uploads/6/9/0/1/6901892/... · nes...

Asamblea General Plenaria

Manual de apoyo

Our Hamilton Model of United Nations

(OHMUN)

OHMUN 2012 representa una oportunidad pa-ra que los alumnos desarrollen habilidades de liderazgo, comunicación oral y escrita ya sea en inglés o en español, así como habilida-des de análisis, síntesis, evaluación y de pen-samiento crítico. La cooperación y el trabajo en equipo son valores esenciales para llegar a un acuerdo dentro del debate; por esta razón, los alumnos deberán aportar ideas y propuestas que puedan ser escuchadas y discutidas por los integrantes del comité, para finalmente integrarlas en una solución común. Todo esto, fomentando las habilidades que promueve la misión del Colegio Hamilton.

Junio 2012 Hamilton Junior High School

Asignaturas de Español e Historia Profesoras: Gezina H. van Marweijk y Elia Lucía Lara López

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

Estimados Delegados:

En nombre del Comité Organizador, les doy la bienvenida y me pongo a sus órde-

nes durante el Modelo OHMUN 2012.

Es para mí un honor trabajar lado a lado con ustedes. Juntos llevaremos a cabo

este ejercicio de debate que seguramente disfrutaremos.

Los aprendizajes adquiridos durante la simulación sin duda serán siempre útiles

en cualquier aspecto de nuestras vidas, ya que a través de la argumentación y la

diplomacia se adquiere la conciencia de una problemática mundial que nos afecta

a todos.

Al representar cada uno de ustedes los intereses políticos, económicos y sociales

de un país, además de brindar soluciones viables, aprenden a defender una postu-

ra que seguramente ni siquiera conocían. Esto amplía nuestro conocimiento sobre

la política internacional y sobre nosotros mismos.

El fin del debate es llegar a una resolución cuya base sea el respeto y la voluntad

para construir un mundo mejor.

Todo el equipo de trabajo está a su disposición para cualquier duda que tengan.

Por favor, acérquense a nosotros.

También les recuerdo que tenemos una página oficial del Modelo:

http://ohmun2012.weebly.com/index.html donde encontrarán la información

necesaria acerca de sus respectivos comités.

Espero que este evento sea una experiencia inolvidable en sus vidas. Sin más por

el momento, me despido y espero verlos el 8 de junio.

No lo que hicimos ayer, sino lo que vamos a hacer mañana juntos, nos reúne

en Estado.

Atentamente

Rafael Lomelirubí Vargas Secretario General

OHMUN 2012

gin

a3

L A P R E P A R A C I Ó N P A R A E L M O D E L O

¿En qué consiste prepararse para el Modelo de Naciones Unidas?

Aproximación al conocimiento del país a representar, tanto en lo relativo a sus datos particulares (geografía, datos pobla-cionales, etc.) como en lo referente a la historia.

Preparación de los tópicos (temas) a tratar en cada comisión

Analizar la política internacional del país a representar, reconociendo aliados, enemigos, bloques y organizaciones a las que pertenece

Estudiar la postura específica que su país adopta frente a los temas que se deba-tirán en el Modelo.

(NO ES NECESARIO QUE EL PAÍS ESTÉ DIRECTAMENTE INVOLUCRADO EN LA CUESTIÓN PARA QUE ADOPTE UNA POSTURA FRENTE A ELLA)

Algunas recomendaciones:

a) Tener una visión general del tema o temas de los cuales ustedes son responsables y referencias de accio-nes previas por parte de la ONU concernientes a la problemática.

b) Investigar y analizar la historia, función y estructura de la ONU.

c) Seguir paso por paso las reglas y la política del país que representan, por ende, la responsabilidad pri-mordial es aprender todo con relación a su país.

d) Determinar la posición de su respectivo país en los temas a tratar en el Modelo.

e) Reunir información detallada y tener completo conocimiento del país que ustedes representan: Investigar sobre las necesidades y aspiraciones del país; historia, cultura, comercio, economía, geografía, relaciones exteriores, población, política interna y exterior, entre otras cosas.

f) Visitar las páginas web de las organizaciones gubernamentales al igual que las no-gubernamentales de su respectivo país.

g) Cuando ya tengan un conocimiento general del tema, visitar la página de la embajada, llamar por teléfono para hacer preguntas, enviar correos electrónicos a las misiones ante la ONU, ministerios y a diferentes organizaciones que ustedes crean les servirá de ayuda;

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

h) Visitar la página web de la ONU. Leer las resoluciones sobre el tema e investigar la posición de su país para temas relativos a la Agenda del Modelo de las Naciones Unidas

Proceso de Investigación

1. Búsqueda de Información

a) ¿Qué buscar?

Cualquier Resolución / Documento de la ONU acerca del tópico, lo más reciente posible, no importando el órgano que lo haya sancionado.

b) ¿Por qué?

Estos documentos contienen en su preámbulo la evolución histórica del tema y son una llave hacia todo el resto de la información disponible.

Encontrar una Resolución reciente del tópico equivale a encontrar todas. En el preámbulo existen referencias a todas las resoluciones pasadas (y sus códigos), así como a los documentos afines san-cionados por el mismo o por otro órgano.

Ingresando los códigos en cualquier buscador, la tarea de encontrar otras resoluciones se simplifica enormemente.

Los códigos contienen mucha información en sí mismos:

Órgano/Tipo/Período/Número A /RES/ 58 / 344

Muchas resoluciones destacan la labor de cierta(s) delegación(es) en un determinado tópico, por lo cual resulta muy probable que haya información disponible en el sitio de dicha delegación.

c) ¿Dónde buscar esa información?

http://www.onu.org

http://www.un.org/spanish

http://www.un.int

http://unbisnet.un.org

2. Análisis de Discursos y otras Fuentes

Es importante conseguir discursos leídos por representantes de su país aunque no sean sobre el tema en cuestión. Los discursos contienen una forma de expresarse particular que refleja los principales intereses de la delegación de un Estado en las Naciones Unidas, más allá del tópico al cual se refieran. Es importante prestar atención a las expresiones utilizadas regularmente

gin

a5

Hay pedidos /sugerencias/ reclamos que se realizan periódicamente, sin tener en cuenta el tópi-co. Si bien no debe desvirtuarse el contenido de los discursos hacia este pedido en particular se los debe incluir como complemento secundario.

Ciertas estructuras se repiten en diferentes discursos y pueden ser utilizadas como un comple-mento de forma y retórica.

3. Otros datos a tener en cuenta

Es útil contar durante el Modelo con documentos relativos a los tópicos con el fin de sostener posiciones frente a otras delegaciones o frente a la presidencia.

Llevar una copia de la Carta de Naciones Unidas

El material de preparación para el Modelo de las Naciones Unidas

Documentos relevantes concernientes al país y a la posición de su país

Cualquier otro material que usted piense que vaya a ser de utilidad

Herramientas de investigación:

Las herramientas a usarse en el proceso de investiga-ción deben ser generadas por el mismo delegado. Sin embargo se sugieren algunos espacios que pueden fun-cionar como herramientas eficientes.

Las embajadas de los países suelen ser muy serviciales con los participantes de los modelos y pueden propor-cionar información que no existe en otros medios.

Internet es un medio muy versátil y como es sabido repleto de información. Sin embargo, es necesario poder discernir entre las fuentes ya que no siempre son de lo más confiables. Recuerda citar las fuentes cuando se utilice información para presentar.

Por último, es sumamente recomendable leer artículos de opinión o libros que trabajen sobre el tema desde una perspectiva personal.

Fuentes de información:

Correo de la UNESCO narra cuestiones específicas que pueden aportar datos no contemplados en un principio

La página web de la ONU tiene información genera de todo el sistema de la ONU. En ella podrán encontrar información de la historia de cada órgano, documentos específicos y otras cuestiones. Es muy recomendable recorrerla para ver si algo resulta de utilidad.

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

Biblioteca Dag Hammarskjöld. Ésta cuenta con todas las resoluciones, discursos, actas, protocolos, acuerdos, publicaciones, etc. La misma puede ser consultada online a través del sistema de búsque-da UNBisNet http://unbisnet.un.org/

Compaginando la información:

Como parte del proceso de preparación del modelo se recomienda ir recolectando la información en una carpeta debidamente ordenada. Esto permite poder acceder a la información lo más rápido po-sible. Además, el hecho de armar esta carpeta obliga a uno a procesarla para poder ordenarla, esto es muy útil ya que crea un mapa mental de la distribución de la información con que uno cuenta.

Durante el modelo es muy útil contar con copias de los documentos mas importantes (Carta de Naciones Unidas, Declaración de los Derechos Humanos, etc) como también de los documentos particulares.

Además es muy recomendable compaginar una carpeta reducida con los discursos terminados, in-formación rápida para contestar interpelaciones y otros datos.

¿Qué es una Asamblea General?

Es el principal órgano de del iberación de las Na-ciones Unidas, en el la están representados 192 e s-tados miembros, cada uno con un voto. E n este foro las cuestiones importantes relacionadas con la paz y seguridad, ingreso de nuevos miembros y cuestiones presupuestarias, se deciden por mayor-ía de dos tercios de votos. Las demás, por mayoría simple. Cada período ordinario de sesiones de la asamblea empieza con un "debate general" en el que los estados miembros, a menudo por sus pr o-pios jefes de estado o de gobierno en persona, e x-presan sus opiniones sobre una amplia gama de cuestiones internacionales. la mayoría de las cue s-tiones se examinan luego en las seis comisiones principales de la asamblea.

Funciones

Considerar y hacer recomendaciones sobre cualquier asunto (excepto aquellos que estén siendo tratados por el Co nsejo de Seguridad)

Debatir cuestiones relacionadas con los conflictos mil itares o la carrera a r-mamentista .

Debatir los medios encaminados a mejorar las condiciones de existencia de todas las personas y fomentar la cooperac ión internacional en las esferas económica, social , cultural , educacional y sanitaria .

Debatir toda cuestión relacionada con el desarrollo sustentable y los derechos humanos.

Decidir la cuota que cada país miembro deberá pagar a las naciones unidas y establecer cómo emplear este dinero.

gin

a7

REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA LA ASAMBLEA GENERAL PLENARIA Y SUS COMISIONES

I. Disposiciones Generales

Artículo 1

Las reglas son autosuficientes, excepto por modificaciones hechas por la Mesa. Ninguna otra regla de procedimiento es aplicable y cualquier situación no especificada será supervisada por la Presidencia y posteriormente por el Secretario General.

Artículo 2

El idioma oficial para los trabajos de la Comisión será aquel definido por la Presidencia para efectos de la simulación. Dicho idioma deberá ser utilizado en todos los procedimientos formales e informales.

Artículo 3

La sesión podrá abrirse cuando al menos una tercera parte de los delegados se encuentren en el recinto. La presencia de dos terceras partes de los miembros es requerida para votar cualquier enmienda o reso-lución. Por tanto, se procederá a tomar lista al inicio de cada sesión con el motivo de determinar el quó-rum.

II. Composición

Artículo 4

Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas podrán participar de la Asamblea General siendo miembros de la misma. Todos los Estados Miembros tendrán un voto equitativo en las cuestiones sus-tanciales de los trabajos de la Asamblea.

III. Sesiones

A. Sesiones Públicas y Privadas

Artículo 5

Las sesiones de la Asamblea General y sus Comisiones Principales serán públicas a menos que las mis-mas decidan, por mayoría calificada y debido a circunstancias excepcionales, reunirse en sesión privada.

Artículo 6

Toda decisión tomada por la Asamblea General o sus Comisiones en sesión privada será anunciada en sesión pública. Al final de las sesiones privadas, el Presidente podrá publicar un comunicado por con-ducto de la Secretaría General.

B. Debate General y Debate Particular

Artículo 7

Cada Comisión realizará en primera instancia un Debate General sobre el tema a tratar y luego un Deba-te Particular sobre el proyecto de resolución.

Artículo 8

Las delegaciones observadoras podrán hacer uso de la palabra, debiendo solicitarlo previamente y por escrito a la Presidencia. Las delegaciones observadoras que tendrán acceso a cada Comisión quedará a discreción de la Secretaría.

a) Podrán hacer uso de las mociones, someterse a interpelación e interpelar al igual que cualquier otro Estado Miembro de la Asamblea General.

b) No podrán presentar enmiendas ni avalarlas, así como tampoco podrán avalar los proyectos de resolución.

c) No tendrán derecho a voto en cuestiones sustanciales.

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

Artículo 9

Ningún delegado podrá hacer uso de la palabra sin obtener permiso previo de la Presidencia. El Presi-dente podrá llamar al orden a un delegado en caso de que la argumentación no fuera relevante al tema en discusión, si el delegado excede el tiempo límite establecido por la Presidencia o si sus comentarios son ofensivos para algún delegado o delegación.

IV. Debate General

C. Sobre la Agenda

Artículo 10

La primera consideración de la comisión será el establecimiento de la agenda. La única moción en orden en este momento será una moción de procedimiento para abrir algún tópico de la agenda. Esta moción deberá ser secundada y es debatible.

Una lista de oradores deberá ser establecida a favor y en contra con un mínimo de dos delegados en con-tra. El tiempo del orador para esta lista es de 30 segundos. En caso de no haberlos, se procederá a la vota-ción sobre la agenda. La moción para el cierre del debate sobre la agenda estará en orden después de haber escuchado a dos delegados a favor y dos en contra o todos los delegados de un lado y al menos dos del lado opuesto. El Moderador reconocerá a dos delegados en contra de la moción del Cierre del Debate, que deberán dar un discurso de 30 segundos.

El voto de una mayoría calificada es requerido para el Cierre del Debate sobre la agenda. Cuando el de-bate esté cerrado, el comité podrá mover al voto inmediato sobre la moción; requiriéndose una mayoría relativa para que pase. En caso de que la moción no pase se abrirá automáticamente el siguiente tópico. Una moción para proceder al segundo tópico está en orden sólo después de que el comité haya adoptado o rechazado una resolución sobre el primer tópico abierto. En el caso de los comités con más de dos tópicos, cuando no sea aprobada la primer moción para abrir un tópico, se procederá a abrir el foro y se considerará en orden tan sólo una moción para abrir otro tópico de la agenda.

D. Sobre la lista de oradores

Artículo 11

El comité tendrá en todo momento una Lista de Oradores para el tópico que se esté discutiendo. La lista no será usada cuando otra lista sea abierta para debatir enmiendas y resoluciones o para asuntos acerca del procedimiento. Ninguna delegación podrá aparecer 2 veces en la lista de oradores.

Artículo 12

Cualquier delegado podrá, al terminar su discurso:

a) Ceder su tiempo a preguntas. El Moderador elegirá a los delegados que plantearán al orador una sola pregunta y su respectiva subsecuente. La pregunta deberá ser acerca del discurso más reciente del orador. La subsecuente deberá estar relacionada a la pregunta original. No será tolerado el esta-blecimiento de diálogo entre delegados. Se seguirán efectuando preguntas hasta que se agote el tiempo cedido en las respuestas.

b) Ceder su tiempo restante a otra delegación. El delegado al que se le haya cedido tiempo estará obligado a aceptarlo y no podrá cederlo de nuevo. Se recomienda que haya un acuerdo previo entre los dos delegados.

c) Ceder su tiempo restante al Presidente. Deberá anunciar su decisión al terminar su discurso. De no ser así, se dará por supuesto que el tiempo restante es cedido a la Presidencia.

Artículo 13

Si algún delegado de la Comisión considera que es necesario un mayor número de preguntas al orador, éste puede proponer a la Presidencia la realización de una sesión extraordinaria de preguntas, a través de

gin

a9

una Moción de Procedimiento. La Presidencia decidirá sobre el máximo número de preguntas permiti-das. El orador puede negarse a contestar cualquier pregunta o incluso puede negarse a aceptar la sesión.

E. Cuarto intermedio ( Caucus simple)

Artículo 14

El cuarto intermedio o Caucus simple es una reunión informal entre delegados donde se permite hablar directamente con los miembros, dentro del comité. Queda estrictamente prohibido abandonar la sala durante un cuarto intermedio, bajo riesgo de amonestación.

F. Cuarto intermedio moderado (Caucus moderado)

Artículo 15

Un cuarto intermedio moderado o Caucus moderado es un debate informal en el que el Moderador ce-derá la palabra a los delegados que lo pidan levantando su placard.

Un delegado podrá proponer un cuarto intermedio o un cuarto intermedio moderado siempre y cuando esté abierto el foro, a través de una Moción de Procedimiento. El delegado deberá explicar brevemente el propósito, así como especificar el límite de tiempo de dicho cuarto intermedio, sin que este exceda el tiempo límite de 20 minutos. Esta moción debe ser secundada y sometida a votación, requiriendo una simple mayoría. La Presidencia puede declarar esta moción fuera de orden y su decisión será inapelable.

Una extensión del cuarto intermedio o cuarto intermedio moderado sólo podrá ser de una duración menor a la del original. No se aceptará más de una extensión sucesiva de los cuartos intermedios.

G. Derecho de Réplica

Artículo 16

Un delegado cuya integridad personal u honor nacional haya sido insultado por otro delegado, puede solicitar un derecho de réplica, a manera de texto dirigido a la Presidencia. La Presidencia decidirá si se otorga este derecho, y la decisión será inapelable. El delegado ofensor deberá pasar a ofrecer una discul-pa a la delegación ofendida y al comité. En caso de negarse a ofrecer una disculpa, será acreedor a una amonestación o a una posible expulsión del comité.

H. Amonestaciones

Artículo 17

Serán motivo de amonestación los retardos, las faltas de cortesía o cualquier acción considerada ofensiva por la Presidencia. Al acumular dos amonestaciones en una sola sesión, el delegado deberá salir del re-cinto hasta la próxima sesión. Al acumularse la tercera amonestación, el delegado será expulsado de la simulación.

V. Mociones

Artículo 18

Todo delegado podrá hacer uso de las Mociones para pedir que se considere una situación o propuesta durante el desarrollo de las sesiones formales, debiendo expresar el tipo de moción a pedir.

Artículo 19

Existen cuatro tipos de mociones: Moción de Orden, Moción de Procedimiento, Moción de Duda Parlamentaria y Moción de Privilegio.

Artículo 20

La Presidencia se reserva el derecho de revocar la utilización de cualquier tipo de Moción a los delegados por el tiempo que considere necesario.

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

A. Moción de Procedimiento

Artículo 21

La Moción de Procedimiento podrá utilizarse para proponer una opción al curso normal del debate.

a) Las mociones de Procedimiento deberán recibir al menos un aval para considerar que se avance a la fase de votación.

b) La Moción de Procedimiento no podrá interrumpir a ningún delegado ni a la Presidencia cuando se encuentre en uso de la palabra o en el transcurso de un procedimiento.

c) La Presidencia podrá denegar, aceptar o someter a votación la propuesta. En este caso se llamará a una votación informal y obligatoria en la cual no estarán permitidas las abstenciones. Si obtuviese una mayoría calificada a favor, la moción será aceptada. Caso contrario, será rechazada.

B. Moción de Orden

Artículo 22

La Moción de Orden se utiliza cuando una delegación considera que la Presidencia ha cometido un error con respecto a los procedimientos y desea hacerlo notar con el debido respeto. La decisión del Modera-dor sobre esta cuestión será inapelable. No se podrán aplicar una moción de orden sobre otra moción igual.

C. Moción de privilegio personal

Artículo 23

La moción de privilegio personal se utiliza cuando un delegado se considera afectado o disminuido por una cuestión externa.

a) La Moción de Privilegio no podrá ser denegada sin antes haber escuchado la petición.

b) Podrá interrumpir tanto a los delegados como a la Presidencia cuando se encuentren en uso de la palabra o en el transcurso de un procedimiento.

D. Moción de Duda Parlamentaria

Artículo 24

La Moción de Duda Parlamentaria es un pedido de clarificación del procedimiento que se está llevando a cabo en el debate.

a) La Moción de Duda Parlamentaria no podrá interrumpir a ningún delegado cuando se encuentre en uso de la palabra.

VI. Hojas de Trabajo y Proyectos de Resolución

Artículo 25

Una hoja de trabajo es un documento no oficial que contiene ideas para la solución de un problema sin tener un formato fijo. Las hojas de trabajo requieren un quinto de las firmas de los delegados presentes y votando, además de la del Presidente del Comité. Para que dicha hoja de trabajo se presente, se requiere que el delegado responsable de la misma proponga una moción de procedimiento para presentarlo; al ser secundada se procederá únicamente a la lectura de este.

Artículo 26

Las delegaciones realizarán proyectos de resolución para ser presentados a la Mesa de Aprobación. Los proyectos deberán contar con el aval mínimo de la tercera parte de las delegaciones presentes y votando en la Comisión. Los Estados Miembros sólo podrán dar su aval a un proyecto de resolución por cada tema que se trate.

gin

a1

1

Artículo 27

Los anteproyectos de resolución tendrán que estar basados en los aspectos abordados durante el Debate General y las consultas oficiosas.

Artículo 28

De los proyectos presentados, la Mesa de Aprobación elegirá uno o más que serán puestos a considera-ción de los Estados Miembros integrantes de la Comisión, para que sean debatidos un proyecto a la vez.

a) La Mesa de Aprobación podrá introducir modificaciones de forma, pero no de contenido, en los proyectos presentados así como en aquellas resoluciones que sean aprobadas por la Comisión.

b) Tales modificaciones deberán ser comunicadas a la Comisión para su examen.

Artículo 29

En el momento de presentar el proyecto de resolución ante la Mesa de Aprobación, los Estados Miem-bros que lo avalen le informarán también qué delegación(es) presentarán el Proyecto de Resolución al inicio del Debate Particular.

VII. Debate particular

Artículo 30

La Presidencia convocará a tres delegados que pueden pertenecer a una misma delegación o a diferentes delegaciones, para que presenten a discusión el proyecto de resolución. Después de la presentación del proyecto de resolución, los delegados podrán ser sujetos de preguntas exclusivamente sobre la redacción del mismo: las cuestiones de contenido se dejarán para un cuarto intermedio moderado o la lista de ora-dores.

Artículo 31

El debate particular podrá tener dos modalidades, debate abierto o debate cerrado. La Presidencia deci-dirá la modalidad a seguir y podrá cambiarla cuando lo considere necesario.

A. Del Debate Abierto

Artículo 32

El Presidente guiará el debate con una lista de oradores sobre la resolución, la cual sustituirá a la lista de oradores sobre el debate. En esta modalidad, los delegados tienen también la opción de proponer un cuarto intermedio moderado a través de una moción de procedimiento.

B. Del Debate Cerrado

Artículo 33

La Presidencia elaborará una lista de oradores a favor del proyecto de resolución y otra en contra del mismo.

VIII. Enmiendas

Artículo 34

La enmienda agrega, borra o modifica partes de una propuesta. Cada delegación podrá remitir un máxi-mo de una enmienda para cada anteproyecto o proyecto de resolución en discusión.

Una enmienda no podrá cambiar la esencia original del tema. Una enmienda puede ser propuesta en cualquier punto del debate particular.

Artículo 35

Las enmiendas propuestas deberán ser remitidas con anterioridad a la Presidencia, por intermedio de la Mesa de Aprobación, y contar con avales equivalentes al 15% del total de las delegaciones representadas

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

en la Comisión. Este aval representa la intención de debatir la enmienda y no es indicativo de un voto a favor o en contra de la misma.

Artículo 36

Una vez que las enmiendas hayan sido aprobadas por la Presidencia de la Comisión, podrán ser presen-tadas por cualquier delegado a través de una moción de procedimiento.

Artículo 37

Las enmiendas podrán ser suspendidas por la Presidencia si ésta así lo creyera necesario.

Quedará a criterio de la Presidencia reanudar las enmiendas durante el curso del debate.

A. Debate Cerrado de la Enmienda

Artículo 38

Inmediatamente después de que sea presentada la propuesta, la Presidencia abrirá una lista de dos ora-dores a favor, dos en contra y dos acerca de la enmienda, para iniciar un debate cerrado sobre la propues-ta. En caso de no haber oradores en contra, se procederá directamente con la votación de la enmienda.

Artículo 39

La enmienda será votada formalmente, estarán permitidas las abstenciones.

Artículo 40

Si la enmienda obtuviese el voto afirmativo por mayoría calificada, será considerada como aceptada. En este caso, la Mesa de Aprobación se encargará de modificar el proyecto enmendado.

IX. Votación de los proyectos de resolución

Artículo 41

Para pasar a la votación de la resolución, está en orden una moción de procedimiento proponiendo el Cierre del Debate. La Presidencia podrá, sujeto a apelación, posponer dicha moción. Cuando se mueve a un Cierre del Debate, se reconocen dos oradores en contra de la moción, y se somete a votación, requi-riendo dos tercios de los votos para que pase. Si dicha moción no pasara, el procedimiento implicaría una continuación con la lista general de oradores.

Artículo 42

El proyecto de Resolución será votado en la Comisión correspondiente por la modalidad de voto por lista.

Artículo 43

El proceso de voto por lista será conducido por la Presidencia como sigue:

a) En la primera ronda de votación por lista, se tendrán las opciones de voto a favor, en contra o abs-tención. Si un delegado no está aún seguro de su decisión, podrá pasar y posteriormente emitir su voto en la segunda ronda. En la primera y segunda ronda, los delegados podrán añadir a su voto un “derecho de explicación.”

b) En la segunda ronda se votará a favor, en contra o abstención solamente. Acabando la segunda ron-da, se escuchará el derecho de explicación de los delegados que lo hayan solicitado. El delegado ex-pondrá argumentos a su voto no mencionados previamente con un máximo de tiempo de 30 segun-dos. Si se diera el caso de que un delegado exponga la misma razón de derecho de explicación que tendrá un futuro expositor, éste deberá explicar “El punto de vista ha sido previamente expuesto por el delegado de (delegación).”

c) En la tercera ronda, el Oficial de Conferencias invitará a todos los delegados a que reconsideren su voto. Cualquier delegado que desee cambiar su voto podrá hacerlo levantando su placard.

gin

a1

3

Artículo 44

Para que una resolución de cualquier comisión de la Asamblea General sea aprobada, deberá de tener por lo menos el voto afirmativo de dos tercios del comité. Las abstenciones serán considerados no-votantes y no serán tomados en cuenta para el conteo final de los votos. En dado caso de que la resolu-ción fuese rechazada, una moción de procedimiento para proceder al segundo tópico estaría en orden. Esta moción necesitará ser secundada, y puede debatirse con un límite de un orador a favor y uno en contra. La moción requiere de un voto de dos terceras partes de los miembros presentes para ser aproba-da. Si dicha moción es rechazada, el tópico al cuál la resolución en cuestión es referente será reabierto.

Si la resolución es aprobada en las rondas de votaciones, automáticamente se procederá al siguiente tópico o Agenda Abierta. La resolución aprobada será elevada al pleno de la Asamblea.

X. Sesión Plenaria

Artículo 45

Las Comisiones de la Asamblea General se reunirán en Sesión Plenaria, una vez finalizadas sus activida-des, para presentar las resoluciones aprobadas en cada Comisión y someterlos a la consideración de la totalidad de los Estados Miembros.

Artículo 46

Las resoluciones aprobadas por las comisiones serán entregados a cada una de las delegaciones integran-tes de la Asamblea General.

Artículo 47

Sólo los Estados Miembros que no integraran una determinada Comisión podrán proponer enmiendas, antes de someter el proyecto de esa Comisión a la votación de la Asamblea General.

Artículo 48

Para las enmiendas propuestas durante la Sesión Plenaria se aplicarán igualmente los artículos corres-pondientes a la Sección VIII de este Reglamento.

Artículo 49

Para que la resolución sea aprobada por el pleno se requiere una mayoría absoluta de votos a favor, con posibilidad de abstenciones, a excepción de lo dispuesto en los artículos 45 y 46.

Artículo 50

Las decisiones de la Asamblea General en cuestiones relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales se tomarán por el voto de una mayoría calificada de los miembros presentes. En esta votación estarán permitidas las abstenciones.

Artículo 51

El Secretario General decidirá con arreglo a este reglamento y al Artículo 108 de la Carta de las Naciones Unidas el tipo de mayoría necesaria para que el proyecto de resolución quede aprobado.

XI. Clausura de los trabajos

Artículo 51

Esta moción estará en orden sólo en la última sesión y después de que lo haya especificado la Presiden-cia. Para que se presente esta moción, el foro deberá estar abierto y la votación será por dos tercios de los delegados presentes.

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

P R O T O C O L O P A R L A M E N T A R I O A P L I C A B L E A L O H M U N 2 0 1 2

I. Disposiciones generales

Artículo 1. Participantes.

Podrán participar en el modelo OHMUN 2012:

a) Obligatoriamente los alumnos de octavo y noveno grado del Hamilton Junior High School.

b) Exalumnos del Hamilton Junior High School invitados a participar como Delegados.

c) Alumnos de otras escuelas invitados a participar como Delegados u observadores.

d) Oradores invitados por el Comité Organizador.

Artículo 2. Observadores.

Directivos y Profesores del Colegio Hamilton, sujetándose en todo momento a las disposiciones conteni-das en este documento y en función de la disponibilidad de lugares.

Artículo 3. Registro.

Los alumnos (“Delegados”) deberán registrarse dentro del horario para ello establecido. Fuera de los horarios, no procederá el registro de participante alguno.

Artículo 4. Identificación.

Los Delegados, Observadores y Staff deberán portar en todo momento el gafete que se les proporcionará al momento de registrarse. No se autorizará la participación de quienes incumplan esta disposición. En caso de pérdida o destrucción del gafete, se deberá dar aviso a algún miembro del Comité Organizador para su reposición.

Artículo 5. Puntualidad.

Los Delegados deberán presentarse a todos los actos y sesiones de manera puntual y ordenada. En caso contrario, el Comité Organizador podrá impedir su acceso.

Artículo 6. Conducta.

Los alumnos e invitados deberán observar en todo momento una conducta ejemplar teniendo como refe-rencia la diplomacia y la negociación. Deberán abstenerse de conductas impropias, de utilizar lenguaje inapropiado, así como de emitir comentarios impertinentes e imprudentes.

Artículo 7. Trato para con la Mesa.

Los alumnos se dirigirán a los integrantes de las Mesas de manera respetuosa y cordial. Deberán respetar en todo momento el reglamento establecido para los Comités.

Artículo 8. Alimentos y bebidas.

Queda estrictamente prohibido ingerir bebidas o alimentos dentro del Foro. Esto deberá realizarse fuera de los salones de sesiones y en las áreas asignadas para ello.

Artículo 9. Vestimenta.

a) Los hombres vestirán con traje o saco con pantalón formal, camisa, corbata, calcetines y zapatos no casuales. El cabello deberá quedar bien peinado y presentable de acuerdo a la ocasión.

b) Las mujeres deberán portar traje sastre o vestido, falda o pantalón formales con blusa y zapatos no casuales. No está permitido el uso de minifaldas, escotes pronunciados, blusas cortas, “tops” o “hal-ters”, pantalones de mezclilla, tenis, gorras o prendas rotas. El cabello debe encontrarse convenien-temente peinado.

gin

a1

5

Además del personal encargado de hacer cumplir estas disposiciones, las Mesas están facultadas para amonestar a los Delegados que las incumplan.

Artículo 10. Limpieza y cuidado.

Los Delegados deberán trabajar con pulcritud y serán responsables del buen uso del material, equipo o salones que se pongan a su disposición.

Artículo 11. Equipo de Cómputo y teléfonos celulares.

En ningún caso la Escuela se hará responsable de la pérdida o mal funcionamiento de los equipos de cómputo que por su cuenta traigan los Delegados. El uso de teléfonos celulares durante las sesiones no es aconsejable. En caso de ser estrictamente necesario, éstos deberán colocarse en modo silencioso o en función de vibración. La falta de respeto a este artículo puede traducirse en una amonestación, y en su caso, retiro del evento.

Artículo 13. Idiomas.

El desarrollo de OHMUN se llevará a cabo en los idiomas español e inglés, de acuerdo a distribución de Delegados en la Asamblea General y Comité Económico y Social por parte de las Coordinadoras de His-toria y Español del Hamilton Junior High School.

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

D O C U M E N T O D E P O S I C I Ó N O F I C I A L

¿Qué es?

Un Documento de Posición es un escrito donde la delegación deja plasmado su trabajo y postura. En este documento se manifiesta de manera clara y concisa la posición política de un Estado con relación a los temas que serán tratados durante el Modelo. Por lo tanto cada Delegación deberá presentar un Documento de Posi-ción por tema.

Una semana antes del debate, cada alumno entregará la posición oficial de su país, esta es, la presentación de su país respecto a los tópicos propuestos. Mencionando generalidades así como algunas propuestas que pue-den presentar en la solución del problema que ya se está llevando a cabo en su país.

¿Cómo hacer un Documento de Posición Oficial?

Se presenta como mínimo en 2 hojas, en la primera deberá contener nombre del alumno, comisión o consejo en el que participará, país al que representa, tópico del que habla así como presentar en general el país: habi-tantes, ubicación, tipo de gobierno, moneda, capital y demás datos.

Dentro de la segunda hoja, contiene la investigación realizada por el alumno acerca de la postura del país que representa y el tópico a discutir. Por ejemplo, si el tema es “calentamiento global”, deberá explicarse lo que el país ha hecho para contrarrestarlo.

El documento debe estar escrito de manera coherente y formal y se utilizará como base para el discurso inicial en la primera lista de oradores con duración de 1 minuto con 30 segundos.

NOTA IMPORTANTE: Cada Comité presenta en su manual preguntas al final que deberán contestarse y entregarse con anticipación junto con la postura oficial a los profesores de las asignaturas correspondientes. Sin estos documentos, será imposible la participación del alumno en el debate.

gin

a1

7

EJEMPLO DE POSTURA OFICIAL

Comité: Consejo de Derechos Humanos

País: Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Nombre del delegado: Rodrigo Toledo Galván

Nombre del Profesor: Elia Lucía Lara López

REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE

Nombre oficial: Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Localización: El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte es un estado de Europa occi-dental, en las islas Británicas, incluyendo un 1/6 de la isla de Irlanda. Este país limita al norte con el Océano Atlántico y el mar del Norte y al noreste con el Canal de la Mancha, al otro lado del cual está Francia. Es el centro de la Commonwealth.

Área: 244.820 km²

Población: 61.284.806 (JULIO DEL 2010)

Capital: Londres

Gobierno: Monarquía Institucional

Reina: Isabel II

Primer Ministro: David Cameron

Religión: Cristianismo, Islam, Hinduismo, Sijismo y el Judaísmo.

Idiomas: Inglés, Gales, Escocés, Cornico y Francés.

Internacionalmente miembro de: Unión Europea, Commonwealth, OTAN, ONU, G-8, OCDE, OSCE, COE, Common Travel Area.

…Y QUE DIOS BENDIGA A LA REINA

____________________________________________________

RODRIGO TOLEDO GALVÁN: DELEGADO DEL REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE

Correo electrónico: [email protected]

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

EJEMPLO DE POSTURA OFICIAL

Tópico A

Comité: Consejo de Derechos Humanos

País: Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Nombre del delegado: Rodrigo Toledo Galván

Nombre del Profesor: Elia Lucía Lara López

Tópico A: Promoción del derecho a la educación de jóvenes en el contexto del Año Internacional

de la Juventud.

En la delegación del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte la educación es un tema

primordial, como todos sabemos la enseñanza primaria universal es uno de los objetivos del mile-

nio establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, de los cuales el Reino Unido los ha

cumplido satisfactoriamente y enfatizando en la educación hemos logrado no solamente la prima-

ria, sino la secundaria para todos los británicos consiguiendo un 99% de alfabetismo. Al término de

la secundaria en nuestra delegación se les imparte un bachillerato para posteriormente ingresar a

cualquiera de nuestras universidades y como se plantea en la lista de las mejores universidades

del mundo tenemos en el lugar 4 a la Universidad de Cambridge y en el número 10 a la Universi-

dad de Oxford.

Así mismo para la población que no tiene la posibilidad de ingresar a una universidad privada la

necesidad de entrar a trabajar les impartimos cursos especializados y gratuitos para que, si desean

desempeñar un trabajo sean los mejores haciéndolo.

El problema se presenta en países en vías de desarrollo donde al no poder otorgar calidades de

vida dignas la educación se ve afectada, al no contar de un salario con el cual puedan coexistir los

jóvenes se ven forzados a desertar y empezar a trabajar con poca o ninguna posibilidad de sobre-

salir en el futuro.

La delegación del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte está muy consternada ya

que cada año encontramos menos casos de jóvenes en preparatoria, universidad y mucho menos

estudios posteriores y miles de aulas educativas vacías. La falta de educación de calidad y de po-

sibilidades de ir a la escuela es una situación alarmante que tenemos que solucionar ya.

…Y QUE DIOS BENDIGA A LA REINA

____________________________________________________

RODRIGO TOLEDO GALVÁN: DELEGADO DEL REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE

Correo electrónico: [email protected]

gin

a1

9

EJEMPLO DE POSTURA OFICIAL

Tópico B

Comité: Consejo de Derechos Humanos

País: Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Nombre del delegado: Rodrigo Toledo Galván

Nombre del Profesor: Elia Lucía Lara López

Tópico B: Violaciones a los Derechos Humanos derivadas de los conflictos de los diamantes de

África

El Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte como signataria del Proceso de Kimberley al

igual que todos los países de la Unión Europea respeta el reglamento europeo (CE) 2368/2002 que

entro en vigor el 1 de febrero de 2003 y establece un sistema de certificación y de controles de

importación y exportación de diamantes en bruto para la aplicación del Sistema Internacional de

Certificación del Proceso de Kimberley mencionado previamente.

Así mismo los 2 reglamentos posteriores en los cuales se designaron como autoridades comunita-

rias de la Unión Europea para la realización de trámites de comprobación y control de diamantes a

las delegaciones de Bélgica, Alemania y Reino Unido por lo cual se les concede la libertad de im-

portar y exportar diamantes libremente y supervisar las importaciones y exportaciones de los di-

amantes de los demás países de la Unión Europea.

A la delegación del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte le consterna como en dele-

gaciones del continente africano este problema a pesar de ya haber firmado el Proceso de Kimber-

ley no lo respeta y no defienden los derechos humanos de sus ciudadanos.

Es increíble cómo pueden los gobiernos pasar por alto este problema y no reaccionar para defen-

der los derechos de sus compatriotas. Esta delegación propone analizar e invitar a reformar el Pro-

ceso de Kimberley para imponer sanciones al que no lo respete ya que si no hacemos algo al res-

pecto miles y miles de personas morirán a causa de estos los Diamantes de Sangre tal vez en este

momento estén personas sufriendo las calidades inhumanas que traen la explotación de diamantes

con fines bélicos.

…Y QUE DIOS BENDIGA A LA REINA

____________________________________________________

RODRIGO TOLEDO GALVÁN: DELEGADO DEL REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE

Correo electrónico: [email protected]

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

L A H O J A D E T R A B A J O

Las Naciones Unidas elaboran resoluciones, no leyes. Una Hoja de Trabajo es el borrador de una resolu-

ción. Una resolución es una de las maneras más apropiadas de aplicar la presión política en los Estados

Miembros, o de expresar una opinión acerca de una cuestión importante o de recomendar que una ac-

ción sea tomada por las Naciones Unidas o por algún otro órgano, comisión o agencia ("agencia" es la

denominación informal de organismo especializado).

Una delegación o grupo de delegaciones elabora resoluciones una vez terminado el Debate en general

sobre el tópico a tratar. El objetivo es presentar un proyecto de resolución a Mesa de Presidencia, exac-

tamente en el tiempo determinado, y así intentar que ese mismo sea el proyecto que se trate en el Deba-

te en particular. Por lo tanto, el proyecto deberá trabajarse durante las consultas oficiosas (negociacio-

nes informales) posteriores al Debate en general de ese tema.

La mayoría de los delegados querrá que sea su postura la que se discuta en el Debate en particular, y por

lo tanto, todos querrán presentar proyectos a Mesa de Presidencia. Habiendo tanta diversidad de opi-

nión, es muy probable que no todos coincidan en un proyecto y es por eso que la discusión y el trabajo

en conjunto, y la búsqueda de los avales, serán tareas intensivas y fundamentales. Será imprescindible

negociar y saber muy bien de que se está hablando.

Ejemplo de una Hoja de Trabajo

Comité: Consejo Económico y Social.

Tópico: Prostitución Infantil.

Avalado por: Canadá; Estados Unidos de América; España; Grecia; Israel; Malta; México; Nueva Ze-landa; Sudáfrica.

Hoja de trabajo

El Consejo Económico y Social

Inspirado en los propósitos y principios de la Carta de las ONU, en su espíritu de cooperación interna-cional, en la solución de problemas de carácter social y cultural;

Teniendo en cuenta que las condiciones de pobreza y el turismo que afecta a la prostitución, agravan el problema;

Reafirmando lo propuesto en la Declaración de los Derechos del Niño;

Teniendo en cuenta que el 13 % de los niños del mundo entre diez y catorce años, se encuentran ex-plotados y / o empleados;

Resuelve:

1. Desaprobar el maltrato físico, mental y/o sexual de los niños mediante instituciones destinadas a resolver estos problemas, combatiéndolos desde distintos puntos según las necesidades de cada país, instando a la creación de grupos anónimos de ayuda y protección tanto del niño involucrado como de las personas afectas a ello.

2. Fomentar el desarrollo educativo del niño respetando la religión y la cultura de cada país.

3. Solicitar a los Estados Miembros a la no explotación de los menores.

4. Exhortar a las Naciones a la penalización tanto de los proxenetas como a los demandantes de la prostitución infantil, así como también condenar a los que practican u organizan el turismo sexual, cobrando a la vez una multa, la cual será destinada a la asistencia física y psicológica de los niños afectados.

5. Pedir que cada Estado considere, de acuerdo a su legislación interna, el control de los medios ma-

gin

a2

1

sivos y los no masivos, para controlar la expansión de material que apoye y/o difunda la prostitución y la pornografía tanto infantil con la no infantil.

6. Apoyar la labor de UNICEF e invitar a colaborar económicamente a los Estados Miembros en la medida de sus posibilidades.

7. Pedir al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas que notifique e informe en el próximo período de sesiones el cumplimiento de esta resolución.

Palabras y frases introductorias (preambulatorias) para una resolu-

ción u hoja de trabajo:

– Además lamenta – Además recordando – Advirtiendo, además, – Advirtiendo. con aprobación – Advirtiendo, con pesar, – Advirtiendo. con preocupación. – Advirtiendo. con satisfacción, – Afirmando – Alarmados por – Buscando – Conscientes de – Considerando – Contemplando que – Convencidos – Creyendo plenamente – Creyendo que – Dando la bienvenida – Dándonos cuenta – Declarando – Deseando – Enfatizando – Esperando – Expresando su aprecio – Expresando su satisfacción – Guiados por – Habiendo adoptado – Habiendo considerado – Habiendo estudiado – Habiendo examinado – Habiendo prestado atención a – Habiendo oído – Habiendo recibido – Observado – Observando con aprecio – Plenamente alarmados – Plenamente conscientes de – Profundamente arrepentidos de – Profundamente conscientes de – Profundamente convencidos de – Profundamente molestos – Profundamente arrepentidos de – Profundamente preocupados – Reafirmando – Refiriéndose – Teniendo en mente – Tomando en cuenta que

Palabras y frases operativas para una resolución u hoja de trabajo

– Acepta – Además invita – Además proclama – Además recomienda – Además recuerda – Además resuelve – Afirma – Alienta – Apoya – Aprueba – Condena – Confía – Confirma – Considera – Declara – Designa – Exhorta – Expresa su aprecio – Expresa su deseo – Felicita – Finalmente condena – Ha resuelto – Hace llamado a – Incita – Lamenta – Llama la atención – Nota – Proclama – Reafirma – Recomienda – Recuerda – Respalda – Toma en cuenta – Transmita

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

Asamblea General Plenaria

Tópico A. Medidas para eliminar el terrorismo internacional.

Tópico B. Los diamantes como factor de conflicto: comercio ilícito de diamantes en bruto y conflictos armados.

Mesa

Presidente: Zaira Malpica

Oficial de Conferencias: Emilia Álvarez

Moderador Margarita Parkman

gin

a2

3

Estimados Delegados:

Es un gran honor darles la bienvenida al Modelo de las Naciones Unidas del Colegio Hamilton Junior High (OHMUN 2012), y también contar con su presencia en nuestra simula-ción; sin ustedes, nada de esto sería posible.

El objetivo de este proyecto es desarrollar en los participantes un espíritu de competencia sana. Es decir, lograr que en cada delegado se manifiesten sus capacidades de liderazgo y de compromiso hacia la comunidad regional, nacional e internacional.

Quienes integramos la mesa de la Asamblea General Plenaria nos enorgullecemos de ser parte de un ejercicio de simulación que por primera vez en cuatro años, tendrá cuatro co-mités. Es una enorme satisfacción que deseamos compartir con ustedes.

Este Modelo se ha organizado por ustedes y para ustedes. Esperamos que lo disfruten.

La Mesa de La Asamblea General Plenaria, agradece la participación de cada uno de sus delegados y les desea éxito durante la jornada.

Tú tienes el poder para hacer un cambio en el mundo, tanto en lo NEGATIVO como en lo POSITIVO…

Atentamente

Zaira Malpica

Presidente

Asamblea General Plenaria

Emilia Álvarez Margarita Parkman

Oficial de Conferencias Moderador

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

Nadie puede aterrorizar a toda una nación, a menos que todos nosotros seamos sus cómplices.

EDWARD ROSCOE MURROW - REPORTERO ESTADOUNIDENSE

TÓPICO A: MEDIDAS PARA ELI-MINAR EL TERRORISMO INTER-NACIONAL

¿Qué es el terrorismo? ¿Es posible llegar a

una definición satisfactoria que no comprometa la norma internacional ni implique una doble moral en donde un terrorista puede ser visto, al mismo tiempo, como un criminal o como un luchador por la libertad?

Es conocido el hecho de que la comunidad in-ternacional no ha podido llegar a una definición aceptada por todos de lo que significa un acto terrorista. Sin embargo, es posible contar ya con algunas precisiones como la ofrecida por el Conse-jo de Seguridad en su resolución número 1566 (2004) o por el informe del Grupo de Alto Nivel so-bre las Amenazas, los Desafíos y el Cambio.

gin

a2

5

“Se define como terrorismo a los actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la inten-ción de causar la muerte o lesiones corporales graves o de tomar rehenes con el propósito de provo-car un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en determinada per-sona, intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a reali-zar un acto, o a abstenerse de realizarlo, que constituyen delitos definidos en los convenios, las con-venciones y los protocolos internacionales relativos al terrorismo y comprendidos en su ámbito, no admiten justificación en circunstancia alguna por consideraciones de índole política, filosófica, ideológica, racial, étnica, religiosa u otra similar”.

¿Cuál es la causa del terrorismo?

Antes se creía que el terrorista promedio era hombre, joven, poco educado, bastante aislado social-mente y desempleado. Hoy un terrorista puede ser mujer, adulto, bien educado, integrado social-mente y ser un empleado calificado. Para quienes creen que el terrorismo suicida es una actividad cuyo monopolio lo ostenta el fundamentalismo islámico existe un dato revelador: entre 1980 y 2001 se registraron 186 ataques terroristas suicidas, 75 de los cuales pertenecieron a los Tigres Tamiles de Liberación, un grupo moderno y secular de Sri Lanka cuya ideología es el marxismo-leninismo.

De manera general, el terrorismo persigue dos propósitos: ejercer coerción sobre el oponente y su-mar adeptos. No siempre estos objetivos corren de manera paralela y por lo tanto todo grupo terro-rista debe pensar una suerte de equilibrio entre el daño que se quiere provocar y la simpatía que se

quiere conseguir.

¿El terrorismo es un fenóme-no nacional, internacional o transnacional?

Se supone que el terrorismo nacional es aquel que persigue determinados objeti-vos dentro de un estado en particular; el terrorismo internacional es aquel que persigue alterar la estructura de poder en una región o bien en la comunidad internacional y, el terrorismo transna-cional es aquel que persigue objetivos locales pero sus recursos, actores y efec-tos van más allá del país en cuestión. Esto significa que todo terrorismo in-ternacional es de por sí transnacional pero no todo terrorismo transnacional es internacional. Esto resulta sencillo en

los papeles pero difícil en la práctica. Para Estados Unidos, por ejemplo, el terrorismo nacional (o doméstico) es aquel que ocurre dentro del territorio norteamericano; y el terrorismo internacional aquel que ocurre fuera del territorio norteamericano y por lo tanto un acto terrorista en España puede ser nacional para Madrid e internacional para Washington.

¿Cómo se combate el terrorismo?

¿Son suficientes los doce convenios de Naciones Unidas para enfrentar el problema? ¿Cómo es posi-ble hacer cumplir la Resolución 1373 (2001) que vincula a todos los estados?

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

Washington ha optado por un camino unilateral y la guerra preventiva. En cambio, Bruselas, multi-lateral y preventivo a partir del desarrollo y la inclusión. Un gobierno debe encontrar el equilibrio entre la reducción de vulnerabilidades y la reducción de libertades. Si decidimos reducir nuestras vulnerabilidades es probable que nuestras libertades se vean limitadas y por lo tanto el terrorismo estaría logrando su cometido sin mover un dedo y mirando como nuestro temor destruye nuestra libertad. Si decidimos mantener nuestras libertades intactas a expensas de ser vulnerables, enton-ces también el terrorismo estaría logrando su cometido.

El presidente George Bush y varios de sus funcionarios han afirmado que la mejor forma de comba-tir el terrorismo es promoviendo la libertad y por lo tanto un mundo más democrático será un mun-do más seguro contra el terrorismo. Desafiando esta hipótesis, un estudio reciente de la Universidad de Colorado subraya que los regímenes políticamente inestables –sin importar de qué tipo se trata- son más propensos que los regímenes estables a proveer un santuario o un ambiente hospitalario para las organizaciones terroristas. Dicho de otra manera, no se trata de estados autoritarios o esta-dos democráticos sino de regímenes estables o regímenes inestables.

Antecedentes

Desde 1963, la comunidad internacional ha elaborado 14 instrumentos jurídicos universales y cuatro enmiendas para prevenir los actos terroristas. Esos instrumentos se elaboraron bajo los auspicios de las Naciones Unidas y sus organismos especializados, así como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros.

La labor de las Naciones Unidas en materia de combate al terrorismo inició en 1972 y tomó nuevo impulso y una nueva dirección a partir de los atentados de septiembre de 2001. Anteriormente hab-ía avanzado mediante la elaboración, por la Asamblea General y Conferencias especializadas, de convenios parciales y específicos, confiando en que los Estados Miembros procederían rápidamente a su aprobación y ratificación.

Los atentados en Nueva York decidieron al Consejo de Seguridad a actuar urgentemente invocando el Capítulo VII de la Carta que convierte en obligatorias a sus decisiones.

En los decenios de 1970 y 1980 se abordó el problema mediante resoluciones. Durante ese período, la Asamblea General aprobó dos convenios relativos a la lucha contra el terrorismo:

*La Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacional-mente Protegidas en 1973.

*La Convención Internacional contra la toma de rehenes en 1979.

De los más de 70 ametrallamientos, colocación de bombas, secuestros de naves aéreas y maríti-mas, asesinatos y amenazas entre los años 1959 y 1998, en el octavo mes de cada año, Cuba ha sufrido las mayores consecuencias, pero también 49 sucesos han involucrado a territorios y propiedades extranjeras.

El Grupo de alto nivel sobre las Amenazas, los Desafíos y el Cambio propuso por primera vez la necesidad de reunir en un marco común las distintas actividades contra el terrorismo que des-pliega el sistema de las Naciones Unidas y de elaborar una amplia estrategia mundial contra el terrorismo. En su Informe de diciembre de 2004, el Grupo dirigía su atención a la necesidad de crear una estrategia amplia para combatir el terrorismo que abordase los factores que favorecen el terrorismo y de fortalecer la capacidad de los Estados y del imperio de la ley al tiempo que se promueven los derechos humanos fundamentales. El Grupo pidió a las Naciones Unidas que li-derarán la promoción de esa amplia estrategia.

gin

a2

7

En 2005, la comunidad internacional introdujo también cambios sustantivos en tres de esos instrumentos universales para que se tuviera específicamente en cuenta la amenaza del terro-rismo; el 8 de Julio de ese año, los Estados aprobaron las Enmiendas a la Convención sobre la protección física de material nuclear, y el 14 de Octubre aprobaron el Proto-colo de 2005 del Convenio para la represión de actos ilícitos contra la se-guridad de la nave-gación marítima y el "Protocolo de 2005" del Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plata-forma continental.

En preparación de la Cumbre de Septiembre de 2005 y aprovechando la conmemoración del primer año del atentado con bombas cometidos en cuatro trenes de la red de cercanías de Madrid, el Secretario General Sr. Kofi Annan, siguiendo las recomendaciones del Grupo de alto nivel, formuló sus propuestas de elabo-rar una estrategia amplia contra el terrorismo el 10 de Marzo de 2005 en un discurso pronunciado en Ma-drid. Propuso una estrategia que constaba de cinco elementos principales:

*Disuadir a los grupos de recurrir al terrorismo; negar a los terroristas los medios para llevar a cabo un ataque;

*Disuadir a los Estados de apoyar a los grupos terroristas; desarrollar la capacidad de los Estados para prevenir el terrorismo; y defender los derechos humanos en el contexto del terrorismo y en la lucha contra el terrorismo.

Estos elementos y propuestas se trataban de un marco para ayudar a sostener la voluntad polí-tica de los Estados Miembros de mantener la lucha contra el terrorismo en el programa mun-dial. Asimismo se trataba de un marco práctico para apoyar con eficacia a los Estados Miem-bros en sus esfuerzos nacionales, regionales y mundiales contra el terrorismo

En la Cumbre de septiembre de 2005, los líderes mundiales expresaron inequívocamente su condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, independientemente de quién lo cometa, en dónde y con qué propósitos. Basándose en esta plataforma histórica, en la Cumbre se pidió también a los Estados Miembros que prosiguieran su labor por medio de la Asamblea General y aprobaran una estrategia contra el terrorismo, basada en las recomendaciones del Se-cretario General, que promoviera respuestas amplias, coordinadas y coherentes contra el terro-rismo a nivel nacional, regional e internacional.

Atendiendo al llamamiento formulado en el Documento final de la Cumbre de Septiembre de 2005, el Secretario General siguió perfeccionando y actualizando sus propuestas (La mesa re-comiendo investigar estas propuestas) en relación con la estrategia contra el terrorismo. El 2 de

“La Asamblea General reitera su

enérgica condena del terrorismo en

todas sus formas y manifestaciones,

independientemente de quién lo

cometa y de dónde y con qué

propósitos, puesto que constituye una

de las amenazas más graves para la

paz y la seguridad internacionales. “

Estrategia global de las Naciones Unidas de lucha

contra el terrorismo

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

Mayo de 2006 dio a conocer al pleno de la Asamblea General su in-forme titulado Unidos contra el terrorismo: recomendaciones para una estrategia mundial de lucha contra el terrorismo.

En la Estrategia Mundial de las Naciones Unidas contra el Terroris-mo, aprobada por la Asamblea General el 8 de Septiembre de 2006, los Estados Miembros subrayaron la importancia de los instrumentos internacionales vigentes contra el terrorismo al comprometerse a considerar la posibilidad de ser partes en ellos cuanto antes y de apli-car sus disposiciones.

Dos instrumentos legales más se añadieron en 2010:

*El Convenio para la represión de actos ilícitos relacionado con la aviación civil internacional de 2010.

*El Protocolo complementario del Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves de 2010.

Estos nuevos tratados penalizarán el acto de utilizar aviones civiles como armas, y el acto de usar armas biológicas químicas y nucleares o substan-cias similares para atacar aviones u otros objetivos civiles. El Convenio tipifica también como delito el transporte ilícito de armas biológicas, químicas y nucleares o material conexo.

En los últimos años, los Estados Miembros han logrado un gran progreso en su labor en la lucha contra el terrorismo por medio de la Asamblea General en ambas vías: jurídica y operacional. La labor de establecimiento de normas de la Asamblea se ha caracterizado por los éxitos recientes obtenidos en la aprobación de convenios encaminados a reprimir la fi-nanciación del terrorismo, los atentados con bombas y el acceso al material nuclear.

FECHA ATENTADO FECHA ATENTADO

28/11/1987

Fallecen 115 ocupantes de un Boeing 707 surcoreano de KAL, debido a una bomba colocada por 2 agentes

norcoreanos.

08/09/1999

93 muertos, al estallar una potente bomba en un edificio residencial en Moscú, Rusia, en una acción atribuida a los

rebeldes chechenos.

19/09/1989

Un DC-10 de la compañía francesa UTA, explota y

mueren sus 170 ocupantes. 6 agentes libios estuvie-

ron involucrados.

02/05/2002

Mueren 117 personas, al ser lanzada una bomba de dinamita,

contra la iglesia de Bojayà, en el departamento de Chocò,

Colombia. Se atribuye el ataque a las FARC.

18/07/1994

Un total de 95 muertos, en un atentado con coche-

bomba lanzado contra la sede de la Asociación

Mutual Israelita Argentina, en Buenos Aires.

23/10/2002

Un grupo de terroristas chechenos, asaltan el teatro Dubrov-

ka de Moscú. Mueren 129 rehenes.

07/08/1998

Un total de 241 muertos, de ellos12 estadounidenses,

en un doble atentado con coche-bomba contra las

embajadas de EUA en Nairobi, Kenia y Dar es Salam…iTanzaniaataque atribuido a Al-Qaida

02/03/2004

Al menos 171 muertos en Irak, en una cadena de atentados

suicidas simultáneos, contra la comunidad chiita.

Delegaciones

afectadas por el

terrorismo

Argentina

Costa Rica

Cuba

Egipto

Estados Unidos de

Norteamérica

Gran Bretaña

Italia

Jamaica

México

Panamá

Puerto Rico

República Dominicana

Unión Soviética

Uzbekistán

Venezuela

gin

a2

9

Medidas de prevención de los actos terroristas

Negación del acceso de los terroristas a las armas de destrucción en masa

Desde el año 2002, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ha ayudado a los estados a mejorar la seguridad nuclear, impartiendo capacitación a mas de 10 000 personas, ase-gurando más de 5 700 fuentes de material radiactivo en cerca de 40 estados, mejorando la pro-tección física en más de 100 sitios en más de 30 estados y proporcionando aproximadamente 4000 instrumentos de detección a 56 estados, entre otras medidas.

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), preparó inventarios e inspeccionó agentes químicos en diferentes países. Hasta el momento, se ha destruido más del 60% de las 71 194 toneladas métricas de las existencias declaradas de agentes químicos. Además, también se ha obliterado más del 45% de los 8. 67 millones de municiones químicas y contenedores.

Poner fin a la financiación de los terroristas

El comité de sanciones contra Al-Qaida, ha impuesto la congelación de activos, la prohibición de viajar y el embargo de armas, con respecto a aproximadamente 250 personas y 90 entidades asociadas con esta organización.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), ha organizado sesiones de información y formación especializadas, para aproximadamente 12 000 funcionarios, nacio-nes de la justicia penal.

Desarrollo de la capacidad de los Estados para luchar contra el terrorismo

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), ha ayudado a 168 países, en la ratificación y puesta en práctica de los instrumentos universales relativos a la prevención y supresión del terrorismo internacional, a la vez proporcionó asesoramiento sobre la legislación contra el terrorismo a 81 países.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), creó una red global de laboratorios, para respon-der a las amenazas y brotes biológicos.

El Comité contra Terrorismo y su Dirección Ejecutiva (CTED), ha remitido 213 pedidos de asis-tencia técnica; los donantes accedieron a 92 casos, y se concretaron 42. El Equipo Especial so-bre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo (CTITF), la CTED y la ONUDD/Subdivisión de Prevención de Terrorismo (TPB), también ha formado alianzas estratégicas.

Respondiendo al desafío, Delegados de esta Asamblea, deberán demostrar la determi-nación de la comunidad internacional y sentarán las bases de una respuesta verdade-ramente mundial a este feroz flagelo mundial. Esperamos que con este debate, cum-plamos nuestra misión fundamental.

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

Preguntas de investigación 1. ¿Su Delegación tiene grupos terroristas reconocidos o se ha visto afectado por alguno?

2. ¿Con que convenios o tratados cuenta su delegación para eliminar el terrorismo?

3. ¿De qué forma participa el Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terroris-mo (CTITF) en su delegación?

4. ¿Cuál es el significado de "grupo beligerante"?

5. ¿Cómo logra financiarse un grupo terrorista?

Fuentes de información

1. Acciones de las Naciones Unidas contra el terrorismo. www.un.org/spanish/terrorism/instruments.shtml

2. Antecedentes sobre el terrorismo. http://www.un.org/spanish/terrorism/background.shtml

3. Ayuda a los Estados miembros: www.un.org/spanish/terrorism/makingadifference.shtml

4. Centro de Noticias de la ONU. http://www.un.org/spanish/News/focus.asp?focusID=4

5. Comité contra el Terrorismo. http://www.un.org/es/sc/ctc/

6. Convención Interamericana contra el Terrorismo. www.revistainterforum.com/espanol/articulos/062402artpol.html

7. Cronología de atentados terroristas. www.bolivia.com/noticias/autonoticias/detallenoticia19251.asp

8. Departamento contra el Terrorismo en los Estados Unidos de Norteamérica (FEMA)

http://www.fema.gov/esp/riesgo/terrorismo/index.shtm

9. Documentos especiales sobre terrorismo. http://www.cinu.org.mx/multi/ter/documentos.html

10. Equipo especial sobre ejecución de la lucha contra el terrorismo. www.un.org/es/terrorism/ctitf/

11. Estrategia Mundial contra el Terrorismo (Naciones Unidas)

http://www.un.org/spanish/terrorism/strategy-resolution.shtml

12. Terrorismo. Biblioteca de las Naciones Unidas. Dag Hammarskjöld

http://www.un.org/depts/dhl/spanish/resources/terrorism/index.html

13. Terrorismo. Manual de apoyo en línea. Naciones Unidas. http://www.un.org/terrorism/cthandbook/themes.html

14. Un Mundo más seguro. http://www.un.org/spanish/secureworld/

15. Unidos contra el Terrorismo (estrategias) http://www.un.org/spanish/unitingagainstterrorism/

gin

a3

1

"A veces se dice que 'los diamantes son eternos'. Pero las vidas no lo son.Tenemos que evitar que la gente sufra la experiencia terrible de la guerra, las mutilaciones y la muer-te por causa de los diamantes de zonas en conflicto."

MARTIN CHUNGONG AYAFOR, PRESIDENTE DEL GRUPO DE EXPERTOS

SOBRE DIAMANTES Y ARMAS EN SIERRA LEONA.

TÓPICO B. LOS DIAMANTES COMO FACTOR DE CONFLICTO: COMERCIO ILÍCITO DE DIAMANTES EN BRUTO Y CONFLICTOS ARMADOS.

¿Qué es un diamante de zonas en con-flicto?

Los diamantes de guerra, también llamados

diamantes sangrientos, son aquellos que se ex-traen de lugares que se encuentran en guerra para financiar los gastos bélicos de grupos u organizaciones en contra de gobiernos esta-blecidos y legalmente aceptados por la co-munidad internacional. Estos son exportados y vendidos como diamantes en bruto a dife-rentes partes del mundo, y usualmente pasan desapercibidos como diamantes lícitos.

¿Cómo distinguir un diamante ilícito de un diamante lícito?

Una vez que los diamantes llegan al mercado, es muy difícil determinar su origen, y una vez proce-sados, esto resulta imposible. Al no saber el origen de un diamante, no se sabe si se va a pagar por un mineral que tiene implicadas numerosas vidas, heridos y mucho sufrimiento de civiles inocentes involucrados en medio de este problema.

Por tal razón, países que no tienen intención de ayudar económicamente a estos grupos, lo hacen directamente sin darse cuenta. Sin embargo, el problema persiste debido a países que no toman en cuenta las medidas proporcionadas por la ONU, como es el proceso de Kimberley y la resolución adoptada por el Consejo de Seguridad en el 2001.

Estas fueron creadas precisamente para que no se comercialicen tales diamantes, y así reducir la cantidad de diamantes sangrientos que se distribuían alrededor del mundo. Algunos países como Bulgaria y otros de Europa del Este ayudan a los rebeldes no sólo comprando diamantes, sino pro-porcionando armamento y entrenamiento a los mismos.

Los diamantes rara vez vienen directamente del país de donde fueron extraídos. Muchos de estos pasan por fronteras con poca seguridad y se filtran fácilmente a países que no venden este tipo de piedras. Aquí obtienen el certificado de Kimberley, transformando diamantes ilegales a diamantes legales.

Otro aspecto a considerar, es la condición en que se encuentran las minas ilegales que son creadas por organizaciones terroristas. Estas en su mayor parte, no cuentan con medidas de seguridad para disminuir riesgos de accidentes, proporcionando calidades de trabajo deplorables para los trabaja-dores. Dichos trabajadores muchas veces son forzados a hacerlo, y muchos niños y mujeres son ex-plotados para trabajar en estas minas.

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

Estos es un problema que afecta a toda la comunidad internacional, y especialmente a países como Bélgica y Estados Unidos de América, siendo éstos los mayores importadores de diamantes en el mundo. Sin embargo por el mismo hecho de ser los mayores importadores, se deben implementar medidas más rigurosas para poder obtener resultados satisfactorios para la comunidad internacio-nal en cuanto a la legitimidad de los diamantes.

El establecimiento de un régimen bien estructurado de "certificados de origen" puede ser una forma efectiva de garantizar que sólo los diamantes lícitamente obtenidos, es decir, los que proceden de-zonas controladas por los gobiernos lleguen al mercado.

Es necesario que los Estados Miembros y la industria del diamante adopten formas adicionales de fiscalización para garantizar la efectividad de ese régimen. Esas medidas podrían comprender la introducción del certificado como norma en los países exportadores de diamantes, la transparencia, la comprobación de cuentas y la supervisión del régimen, así como nuevas leyes contra los que no cumplan lo dispuesto en él.

Antecedentes

Los diamantes se forman dentro de los volcanes cuando el carbón se coloca bajo enorme tempera-tura y presión. Sobre todo, se encuentran encaja-dos profundamente en la superficie de la tierra donde los mineros deben cavarlos hacia fuera. Mientras que el tiempo usa naturalmente abajo de los volcanes, algunos diamantes se levantan a la superficie y aparecen en playas próximas.

En África, a lo largo de lo que se conoce como la "costa del diamante," millones de dólares de di-amantes se pueden tomar sin minar o excavar. Los diamantes se pueden también tamizar fuera de corrientes y de los ríos. Las piedras recogidas o con minar o que tamizan son los "diamantes ásperos," que se parecen el cristal o las rocas. Los diamantes ásperos son generalmente minados por o vendidos a compañías grandes. Estas compañías limpian, cortan y pulen los diamantes,

y después los distribuyen a los almacenes alrededor del mundo.

En Angola y Sierra Leona, los diamantes de zonas en conflicto siguen financiando a los grupos rebeldes, también a la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y al Frente Revolucionario Unido (FRU), estos grupos actúan en contravención de los objetivos de la comunidad internacional de restaurar la paz en ambos países.

gin

a3

3

La iniciativa de países afri-canos productores de di-amantes de emprender un proceso de consultas abier-tas a escala mundial con los gobiernos, la industria y la sociedad civil, denominado Proceso de Kimberly, para elaborar una respuesta efec-tiva ante el problema de los diamantes de zonas en con-flicto.

Tras la firma del Protocolo de Lusaka, en 1994, la UNI-TA se negó a cumplir las disposiciones de ese instru-mento. En respuesta, el Con-sejo de Seguridad aprobó la resolución 1127 de 28 de agosto de 1997, por la que impuso prohibiciones de via-jes de obligatorio cumpli-miento a los dirigentes de la UNITA.

Las Naciones Unidas y la Comunidad Económica de los Estados del África Occi-dental (CEDEAO) contribu-yeron a facilitar las negocia-ciones. En su resolución 1270, de 22 de octubre de 1999, el Consejo de Seguri-dad estableció la Misión de las Naciones Unidas en Sie-rra Leona (UNAMSIL) para ayudar a crear las condicio-nes que permitieran a las partes aplicar el Acuerdo.

Expresando la preocupación de la comunidad internacio-nal por el papel del comercio ilícito de diamantes como elemento impulsor del con-flicto de Sierra Leona, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1306, de 5 de julio de 2000, por la que impuso una prohibición de la impor-tación directa o indirecta de cualesquiera diamantes en bruto de Sierra Leona que no estuvieran controlados por el su mismo gobierno mediante un régimen de certificados de origen.

DEFINICIONES IMPORTANTES

1. Acatar: Obedecer voluntariamente.

2. Agencia: Organismo especializado.

3. Ambiente malsano: Ambiente perjudicial, nocivo.

4. Autodeterminación: Derecho de los habitantes de un territorio

nacional a decidir su independencia y régimen político. Sin pre-sión alguna del exterior.

5. Cláusula.: Cada una de las disposiciones o condiciones de un

contrato, ley, tratado, etc.

6. Deliberación: Reflexión sobre un asunto antes de tomar una

decisión.

7. Desidia: Negligencia, falta de cuidado y de interés.

8. Difamación: Comunicación a una o más personas con la inten-

ción de dañar su honor, reputación y/o dignidad de lo que se habla.

9. Dilación: Demora.

10. Diseminación: Esparcimiento de algo por distintos lugares.

11. Excarcelación: Liberación judicial.

12. Hostilidad: Enemistad, oposición, antipatía. Conflicto armado

entre pueblos o ejércitos.

13. Hegemonía: Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre

otro.

14. Inalienable: Que no se puede transmitir.

15. Indemnización/Indemnizar: Compensación por un daño recibi-

do.

16. Intermediación: Actuar entre dos partes.

17. Islamofobia: Sentimiento de hostilidad* hacia el Islam.

18. Partidario: Que defiende o apoya una idea.

19. Países con mayor número de habitantes Islámicos: Indonesia

e India en ese orden.

20. Proletariado: Clase social, aquellas personas que ofrecen su

trabajo por un salario.

21. Referéndum: Procedimiento jurídico por el cual se someten al

voto popular leyes o actos administrativos.

22. Régimen: Modo de gobernarse o regirse en algo.

23. Sistemática: Que se ajusta o sigue un sistema.

24. Subyugar: Someter, sojuzgar, dominar poderosamente.

25. Unilateral: Colocado solo en un lado.

26. Vetar: Prohibir/Denegar.

27. Xenofobia: Miedo, rechazo u odio al extranjero, por ejemplo, el

racismo.

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

La industria internacional del diamante está adoptando medidas para reaccionar ante esta situación, como la resolución aprobada el 19 de julio de 2000 por el Congreso Mundial del Diamante, celebrado en Amberes, que, de aplicarse íntegramente, permitirá aumentar la capaci-dad de la industria del diamante para impedir que los diamantes de zonas en conflicto lleguen al mercado.

El 1° de diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimi-dad una resolución sobre el papel de los diamantes en el fomento de los conflictos, rompiendo el vínculo entre la transacción ilícita de diamantes en bruto y los conflictos armados, como una contribución a la prevención y el arreglo de los conflictos (A/RES/55/56).

¿Quién tiene que adoptar medidas?

Es necesario que los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, los comerciantes de diamantes, las instituciones financieras, los fabricantes de armas, las instituciones sociales y educacionales y otros agentes de la sociedad civil combinen sus esfuerzos, exijan la apli-cación estricta de las sanciones y alienten una paz real. Las horribles atrocidades cometidas en Sie-rra Leona y el prolongado sufrimiento del pueblo de Angola han aumentado la concienciación de la comunidad internacional respecto de la necesidad de cortar las fuentes de financiación de los rebel-des a fin de promover una paz duradera en esos países. Esa oportunidad no se puede desperdiciar.

Los conflictos son algo sumamente común para el continente africano y los países que además de conflictos internos han tenido problema con el financiamiento a través de diamantes son: Angola, Sierra Leona, Costa de Marfil y la República Democrática del Congo.

Angola

El conflicto en Angola lleva ya 27 años con una guerra civil y comenzó desde el mo-mento en que logró su independencia de Portugal en 1975. Es bien sabido que la Unión nacional vendió diamantes para financiar su lucha por lo que Naciones Unidas debió congelar las cuentas relacio-nadas a la venta de estos.

Tras el rechazo por la UNITA, el Consejo de Seguridad, actuando en virtud del Capí-tulo VII de la Carta de las Naciones Uni-das, aprobó la resolución 864, de 15 de septiembre de 1993, por la que se impuso un embargo de armas y se prohibió la venta o el suministro de petróleo a la UNITA y se estableció un comité de sanciones integra-do por todos los miembros del Consejo para supervisar la aplicación de las medi-das obligatorias e informar al Consejo sobre el particular.

Sierra Leona

En Sierra Leona la guerra civil inició en 1991 cuando el Frente Revolucionario Unido se levanta en contra del gobierno del presidente Joseph Momoh. Cabe recalcar que los rebeldes de este país fueron de los más sanguinarios y causaron una enorme cantidad de muertes entre civiles. A partir del año 2000 tras la reunión de los Estados sudafricanos en Kimberley comenzó una iniciativa mundial para combatir el tráfico y comercio de los diamantes de sangre. Cada vez se reconoce más el papel del tráfico ilegal de diamantes como elemento impulsor del conflicto de Sierra Leona, que ha tenido un gran impacto sobre los niños y la población civil. La sociedad civil de Sierra Leona, poco a poco, se ha involucrado en la Campaña para despertar la conciencia internacional sobre este asunto. El problema del tráfico ilegal de diamantes sirvió para agravar el proceso de desarme, ya que el desarme y la desmovilización en las zonas productoras de diamantes sería muy limitado.

gin

a3

5

El papel de la Unión Europea

Pueden exportarse o importarse legalmente diamantes en bruto a cualquiera de los 27 Estados miembros que, en enero de 2008, eran los siguientes:

Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,

Luxemburgo, Finlandia, Malta, Francia, Países Bajos, Grecia, Polonia, Portugal, Hungría, Reino Unido, Irlanda, República Checa, Italia, Rumania, Letonia, Suecia, Lituania.

Los delegados deberán enfocarse en buscar medidas para reforzar el Proceso de Kim-berley y ponerle un fin definitivo al tráfico ilegal de diamantes. De igual manera buscar mecanismos para fomentar el comercio equitativo siguiendo la tendencia internacional para mejorar las condiciones de los trabajadores y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Como referencia pueden tomar el caso del cacao africano. Resoluciones: 1173, 1176 y 1295 de Asamblea General.

Liberia

Con base en el informe sobre Sierra Leona, concluyeron que las resoluciones no podían llevarse a cabo sin la autorización y participación de los funcionarios del Gobierno de Liberia, ya que este gobierno estaba apoyando activamente al Frente Revolucionario Unido. El Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1343, de 7 de marzo de 2001. En esta indicó que si el Gobierno de Liberia no cumplía, en un período de dos meses, las exigencias especificadas por el Consejo de Seguridad, todos los Estados deberían adoptar las medidas necesarias para impedir la importación directa o indirecta desde Liberia de todos los diamantes en bruto, fueran o no originarios de Liberia.

Zimbabwe

Desde agosto pasado los “diamantes de sangre” han vuelto a la luz pública debido a la polémica que se ha originado en Zimbabwe. En el campo de diamantes más grande del mundo en Marange ya se han demostrado violaciones excesivas de derechos humanos. Se presume que las fuerzas de seguridad violan, golpean y torturan a los recolectores para mantener el control. Si bien en senti-

do estricto no son “diamantes de sangre” ya que no financian ninguna guerra civil y pertenecen al gobierno, si constituyen un problema para la industria de los diamantes. En 2009 los diamantes de este país fueron prohibidos por el proceso de Kimberley debido a las condiciones de trabajo.

Una comisión especializada fue enviada para dar testimonio de la situación de los trabajadores y al demostrar en su reporte que las condiciones habían sido mejoradas de manera cuantiosa se permitió la entrada de estos diamantes al mercado nuevamente, en junio de este año.

Manual de Apoyo (Handbook) Asamblea General Plenaria (AGP)

OHMUN 2012. Las Ánimas 121. Col. Acapantzingo. C.P. 62440. Cuernavaca, Morelos.Tel. 3.10.27.91. Páginas Web: http://hamilton.edu.mx; http://ohmun2012.weebly.com/index.html

Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es la participación de su Estado o Nación respecto de los diamantes como factor de conflictos armados?

2. ¿Qué es el Proceso Kimberly?

3. ¿Su nación ha ratificado el proceso de Kimberly?

4. ¿Cómo interfiere el comercio ilícito de diamantes en el desarrollo regional de su delega-ción?

5. ¿Cuáles son los sectores internacionales que se ven afectados mayormente debido a la pro-blemática del tópico B?

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. “Blood Diamond” (2006) USA. Película dirigida por Edward Zwick, Protagonista: Leonardo DiCaprio.

2. Centro de noticias de la ONU. http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=8011

3. Conflict Diamonds (en inglés) http://www.conflictdiamonds.com/

4. Facts about conflict (en ingles). http://www.brilliantearth.com/conflict-diamond-facts/

5. Diamantes como factor de conflicto. http://www.es.amnesty.org/uploads/media/Documento_diamantes.pdf

6. Diamantes como factor de conflicto. Resolución de la Asamblea General ONU. 59° periodo de sesiones. Febrero

2005. http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3475.pdf?view=1

7. Diamantes como factor de conflicto. Resolución de la Asamblea General ONU. 63° periodo de sesiones. Diciembre

2008. http://www.unausapr.org/uploads/3/1/1/7/3117189/ag_proy_res._5_dic._2008.pdf

8. Diamantes de la guerra. http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/special_features/Los_diamantes_de_la_guerr.html

9. Diamantes manchados de sangre. http://youthink.bancomundial.org/temas/conflicto

10. Diamantes y guerra. http://www.raulybarra.com/notijoya/archivosnotijoya5/5diamantes_guerra.htm

11. Diamantes, codicia y guerra. http://edant.clarin.com/diario/2000/06/16/i-04101.htm

12. Diamond facts (en ingles). http://www.diamondfacts.org/

13. Kimberly Process (en inglés). http://www.kimberleyprocess.com/

14. Sierra Leona. La guerra de los diamantes. http://old.kaosenlared.net/noticia/sierra-leona-guerras-diamantes

15. Tras la guerra de los diamantes. Sierra Leona. http://www.wanafrica.net/doc/10/4.pdf