As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que...

54
As seen on TV Lina Cortés Bogotá Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Visuales Noviembre 8 2008 [1]

Transcript of As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que...

Page 1: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

As seen on TV                

Lina Cortés                       

Bogotá Pontificia Universidad Javeriana 

Facultad de Artes Visuales Noviembre 8 

2008 

[1]  

Page 2: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

  

As seen on TV  

 

 

 

 

 

 

 

 

Lina Cortés        

Investigación de Trabajo de Grado Asesor: Carlos García 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bogotá Pontificia Universidad Javeriana 

Facultad de Artes Visuales Noviembre 8 

2008 

[2]  

Page 3: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

                  

Visto bueno         

_______________________________ Asesor: Carlos García 

                     

[3]  

Page 4: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

                 

 Agradecimientos: Juan Pablo Cortés, Alejandro Sánchez, María Clara García, 

Carolina Villamizar, María Fernanda López y Juan Pablo Buitrago    

Edgar Cortés y Olga Lucia Jaramillo      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[4]  

Page 5: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

Índice

1. Introducción                            6 

2. Objetivos                      8 

2. Objetivos generales                    8 

2. Objetivos específicos                    8 

3. Objeto material                    9 

4.  El televisor como objeto                12 

5.  Televentas                    15 

5.1  Historia de las Televentas: De la calle al televisor, del televisor al hogar      16 

5.2  En búsqueda de la Respuesta Rápida: Forma y estructura          19 

5.3  Persuasión ¿Qué está esperando? ¡Llame ya!            20 

5.4  Sin esfuerzo, si puede abrir una puerta…            24 

5.5  ¡Ccómo nunca antes visto!                27 

6. El objeto televentas: Tabú                              29 

7. El objeto televentas: Seducción                31 

8.  El objeto televentas: Fe y devoción              33 

9.  Antecedentes y referentes                 40 

10.  As Seen on TV                  46 

11.  Conclusiones                   51 

Bibliografía                    53 

 

 

 

 

 

 

 

 

[5]  

Page 6: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

1. Introducción

Usted se despierta un sábado a eso de las 9 de la mañana. Enciende el televisor: “El poder del Toby es único, 

su sistema de vapor aniquila los ácaros de los colchones y las almohadas. ‘Ahora descanso bien y mis hijos 

pueden dormir gracias al Toby’”, cambia de canal. “En muy poco tiempo, sólo en 21 días. Lo importante es 

usarlo todo los días. Se aplica el producto en el abdomen, se frota con las yemas de los dedos dos veces al 

día. Marcando ya recibirá dos Abdoplan”, cambia de nuevo de canal. “Bienvenidos nuevamente, recuerde lo 

que todos dijeron sobre el Tablemate.  ‘Todo estaba a mi alcance, estaba feliz’... Descubra por sí mismo  la 

mesa más versátil de todo el mundo, Tablemate lo ayudará a hacer todo más fácil”, cambia de nuevo. “Mi 

nombre es Jorge Hané, Gurú Internacional de la pérdida de peso. Quiero demostrarles ahora a ustedes mis 

queridos amigos que Reduce Fat Fast tiene tanta calidad, que usted toma este producto,  lo abre como yo 

estoy haciendo y mire lo que sucede: se desvanece muy rápidamente porque la formulación es tan perfecta 

que con este sistema así mismo sucede. Yo visito mis fábricas en el mundo entero para poderles garantizar a 

ustedes, mis clientes, que el producto sí tiene calidad... ¡Reduce grasa rápido, es un producto natural que te 

va a ayudar a perder peso!”1. 

Puede  seguir  cambiando  de  canales,  apagar  el  televisor  o  quedarse  allí,  escuchando  argumentos  que 

calificará  de  flojos  o  interesantes,  conocerá  productos  atractivos,  ridículos,  innecesarios  y  hasta 

sorprendente;    pero,  lo  único  seguro  es  que  no  será  la  única  ni  la  última  vez  que  se  topará  con  algún 

infomercial. Todo televidente ha estado en contacto con un infomercial.  Esporádicamente se vuelven tema 

de conversación ya sea por, su algunas veces irritante lenguaje audiovisual, el tipo de productos expuestos o 

por el anfitrión del segmento. ¿Qué hará la próxima vez? ¿Comprará un producto As seen on TV? 

Los productos As Seen on TV,  ofrecidos por televisión se diferencian del común de los objetos habituales de 

consumo  llevando  una  marca  roja  distintiva  en  sus  empaques,  se  conocen  como  los  productos  de 

Televentas. El  fenómeno comercial que  los contiene se ha venido desarrollando desde  los años cincuenta 

evidenciándose como un efectivo sistema de publicidad y ventas. El éxito de esta  forma de publicidad no 

sólo radica en su gran difusión, gracias a las transmisiones casi globales de la señal televisiva, (aunque esto 

constituye una gran ventaja) sino a lo que se ofrecen y a la manera en que lo hacen. La programación tiene 

segmentos especialmente dedicados a este tipo de publicidad, su ubicación temporal por  lo general tiene 

lugar en esas horas en  las  cuales  la vida  se desarrolla en  casa, en donde el espectador además de estar 

viendo  televisión,  se encuentra en un estado mental especial.  Justo ahí es  cuando  los diferentes  canales 

                                                                 1 Diálogos transcritos de Infomerciales vigentes transmitidos durante el 2008.

[6]  

Page 7: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

están  invadidos  de  estos  segmentos,  que  apelan  a,  se  aprovechan  de,  o  utilizan  la  vulnerabilidad  del 

televidente promocionando todo tipo de inventos, productos y servicios que generan curiosidad y aseguran 

lograr cambios, acelerar procesos o hacer actividades que no podían ser imaginadas antes. Odiados o no, se 

vuelven una  fuente   de canales de  información sobre productos y,  lo más  importante, sobre soluciones a 

problemas que conciernen al colectivo.   

Los objetos de Televentas constituyen un imaginario determinado que, con ayuda de los infomerciales, han 

sido etiquetados negativa y positivamente; se esconden en el pasado y habitan en algún armario o algún 

cajón de personas que han caído en  la tentación y que se han dejado seducir por  la facilidad y rapidez de 

algo que, con mayor o menor urgencia, desean.   Nadie está exento de comprar uno de estos artículos;  los 

únicos  compradores no  son  sólo personas  crédulas que desean  y pueden  gastar dinero, o,  simplemente 

compradores compulsivos, los hay también desprevenidos espectadores que de manera ocasional acceden a 

este tipo de venta. 

La  interacción entre el  televidente y el  televisor, entre el comprador y el vendedor y porqué no, entre el 

consumidor y el consumo, deja expuesta al análisis detallado  la  función, el objetivo y el alcance que esta 

modalidad de negocio ha  llegado a tener y que desemboca en un único objeto que sale de una puesta en 

escena, para interactuar con el individuo en la intimidad de su hogar. Televentas, considero, genera espacios 

de “evangelización” para el culto al objeto. El televisor, como miembro de la familia actúa con una relación 

que, si bien no es recíproca, genera interacción entre el mensaje, la imagen, el televidente, el mundo real y 

el mundo de la pantalla. ¿Cómo es esto posible? 

 

 

 

 

 

 

 

[7]  

Page 8: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

2. Objetivos

2.1  Objetivos  generales  

‐ Analizar las características  de los productos que se ofrecen a través de los infomerciales para determinar 

su valor, aporte e importancia en la era del consumo. 

‐ Identificar y analizar las características, tanto del objeto de Televentas, como del medio publicitario que lo 

contiene  con  el  propósito  de  establecer  las  diferencias  existentes  entre  los  productos  y  la  publicidad 

convencional. 

‐  Estudiar la composición y estructura de un objeto de fe en contraste con un objeto de carácter puramente 

utilitario. 

 

2.2 Objetivos  específicos   

‐ Valorar las características generales de cada uno de los grupos para, por medio de las coincidencias, poder 

destacar la esencia de lo que es un producto de Televentas, que llega a cada hogar como una revelación, un 

milagro, la materialización de algo que se ha esperado por mucho tiempo, la ilusión de poder conseguir un 

cien por ciento de satisfacción. ¡Nunca antes visto!, actúa como la frase redentora en un mundo en donde 

ser como se quiere ser cada vez es más complicado por el ritmo y la complejidad del diario vivir.  

‐ Ofrecer al espectador la oportunidad de participar en el juego de la observación, la compra y la obtención 

de un objeto “milagroso”.  

‐ Resaltar el carácter  íntimo de  la compra hecha a  través de  las Televentas y  relacionarlo con el carácter 

íntimo de quien pide un milagro y necesita ayuda de “un más allá”. 

 

 

 

[8]  

Page 9: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

3. Objeto material

Un objeto material, por definición  es  todo  elemento  inanimado  resultado de  la  alteración por parte del 

hombre  a  materiales  provenientes  de  la  naturaleza  o,  previamente  modificados,  con  la  ayuda  de 

herramientas y que tiene una función y una forma determinada.2 De esta manera, los objetos son todos los 

elementos que están a  su alrededor,   que  lo  recubren y   que median entre  su cuerpo  físico y  los demás 

cuerpos naturales; es así pues que, el objeto es una herramienta fundamental en  la vida cotidiana para  la 

raza humana, y tal vez, con más arraigo  en esta nuestra sociedad.  

En un inicio el hombre fabricó sus herramientas para poder sobrevivir al clima y a los animales; perfeccionó 

utensilios  para  facilitar  la  supervivencia  y  además  para  ampliar  la  forma  de  relacionarse  con  los  de  su 

especie.  Se vistió, se maquilló y se cubrió con accesorios estimulando la vanidad y el ego en mejora de su 

apariencia y sus habilidades. Creó y estableció rituales justificados en objetos especiales en los que depositó 

su confianza y el profundo e  íntimo anhelo de asegurar su supervivencia y bienestar.   ¿Qué bienestar nos 

traen ahora? El incremento en el consumo de bienes y servicios es una de las características de la sociedad 

contemporánea.  La  cantidad  de  objetos  que  acompañan  el  quehacer  cotidiano  va  en  aumento,  de  tal 

manera que se ha reconocido en la sociedad el consumo extremo como una actividad inherente al hombre.  

Jean  Baudrillard  en  el  texto,  El  sistema  de  los  objetos,  plantea  y  desarrolla  un  estudio muy  detallado  y 

riguroso  sobre  los  objetos  y  su  uso. Me  interesa  resaltar  la  pregunta  inicial  que  el  autor    plantea  en  la 

introducción: “¿Puede clasificarse la inmensa vegetación de los objetos como una flora o una fauna, con sus 

especies  tropicales, polares,  sus bruscas mutaciones,  sus especies que están a punto de desaparecer?3”. 

Este  interrogante plantea  la gran problemática del estudio del objeto: el  cómo  clasificarlo. El objeto que 

acompaña, adorna, ayuda y en algunos casos contiene a nuestro cuerpo, se comporta como una segunda 

piel, que lo identifica y de cierta manera lo perfila en clase social, cultura, género y edad, de manera que los 

objetos no sólo son funcionales como una herramienta primitiva    lo fue, también son  indicadores y sirven 

como  fronteras  sociales.  Los  objetos  se  fabrican,  se  inventan  pero  sobre  todo  se  compran.  El  poder 

adquisitivo entra en  juego  y desde él  se establece  la  relación  con  la  sociedad,  con  los demás  y  con uno 

mismo. El mobiliario que acompaña diariamente no solamente desempeña una función específica sino que 

es un marcador de nuestra postura en el mundo, “los objetos no tienen como destino, de ninguna manera, 

                                                                 2 Definición de Objeto material. Noviembre 2008 <http://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_material> 3 BAUDRILLARD, Jean. El sistema de los objetos. Siglo Veintiuno. Pág 1.

[9]  

Page 10: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

el ser poseídos y usados, sino solamente el ser producidos y comprados”4, dice Baudrillard. Cada miembro 

en la sociedad cumple una función actuando bajo los parámetros dictados al colectivo y cada compra es la 

respuesta inmediata a un signo dictado por el consumo. 

 La sociedad de consumo se apoya en la tecnología para su consolidación y fortalecimiento, generando una 

supuesta  dependencia  en  elementos  que  se  han  introducido  masivamente  en  nuestro  sistema  de 

pensamiento, manera  de  proceder  y  en  los  ritmos  de  ejecución  de  las  tareas  cotidianas.  Cada  vez más 

objetos se hacen necesarios para mejorar y mantener la calidad de vida, se podría pensar que para ser cada 

vez mejores es necesario llenarnos de aparatos y objetos que amplían nuestras facultades y que satisfacen 

una aparente necesidad. El teléfono celular, el computador portátil, el reproductor de archivos mp3, si es un 

iPod  mejor,  los  dispositivos  bluetooth  son  algunos  de  los  elementos  que  una  persona  puede  llegar  a 

necesitar  para  poder  salir  de  su  casa.  Sin  ellos  se  podría  encontrar  en  desventaja,  inhabilitado  para 

comunicarse al mismo nivel que los demás.  La supuesta necesidad actúa como estímulo para la creación de 

mercados que generan nuevas dinámicas entre los individuos y el entorno a través de objetos promulgando 

el consumo desaforado o desmedido. En estos casos, el cuerpo ya no funciona como una entidad autónoma 

y  natural  pues  predomina  la  hibridación  entre máquina  y  hombre,  para  que  éste  pueda  desarrollarse 

plenamente. El comercio ofrece una cantidad significativa de aditamentos que encajan en nuestro cuerpo y 

en  nuestra  vida  como  piezas  de  un  rompecabezas.  Todos  estos  artefactos,  a  primera  vista,  buscan  ser 

facilitadores y agilizadores del ritmo de vida.  

Sobre el punto anterior me gustaría hacer referencia a una investigación realizada por Annie Leonard, actual 

coordinadora de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración5, se trata de “La historia de las cosas”6, 

un documental animado desarrollado para la web, en donde se hace un análisis detallado sobre el sistema 

de consumo y su modus operandi. En el documental, se plantea la necesidad de una revisión a los diferentes 

escenarios  de  producción:  extracción,  producción,    distribución,  consumo  y    el  desecho,  para  poder 

realmente  entender  el  por  qué  creemos  que  necesitamos  cada  vez más  objetos  en  nuestro mobiliario 

cotidiano, cómo es posible que accedamos a ellos, cómo ha influido el hecho de tener o no tener accesorios 

en  nuestra  vida,  y  lo más  importante  creo,  cómo  estamos  afectando  al  planeta  y  los  recursos  para  las 

siguientes generaciones.  Existe un hecho concreto y es que todo lo que nos rodea no es necesario para el 

desarrollo de una vida normal, pero el coleccionismo, las compras compulsivas e innecesarias, son un medio 

de  satisfacción  que  se  relaciona  con  la  gratificación  por  el  desempeño  laboral,  personal  y  del  lugar  que 

                                                                 4 BAUDRILLARD, Jean. El sistema de los objetos. Siglo Veintiuno. Pág 185. 5 Global Alliance for Incinerator Alternatives. The Story of Stuff >Media Room > Annie's Bio. Berkeley, Calif. (Dec. 4, 2007). Noviembre de 2008. < http://www.storyofstuff.com/anniesbio.html> 6 The Story of Stuff. Berkeley, Calif. (Dec. 4, 2007). Noviembre de 2008. <www.storyofstuff.com>

[10]  

Page 11: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

ocupamos en el mundo. Además, la moda, las últimas tendencias, la publicidad, los avances tecnológicos y el 

sistema de vida capitalista nos exigen de una u otra manera que una de  las metas personales sea adquirir 

objetos. 

El objeto utilitario se ha convertido en icono de las generaciones actuales de una manera sin precedentes; se 

puede decir que  se  relaciona de una manera  inversamente proporcional  con  la edad de  las personas, es 

decir, a menor edad se ve la necesidad de más objetos como parte del mobiliario cotidiano. El desarrollo de 

las destrezas en niños de finales de los años 80 y los niños del siglo XXI, varía sustancialmente, en tanto que 

el uso generalizado de la tecnología desde edad temprana ha ido en aumento, creando diferencias radicales 

en  lapsos  cada vez más  cortos.   Problemas  como  la obesidad  infantil,  los problemas de  socialización y  la 

pérdida de destrezas sociales dicen algunos expertos  7se relaciona con el aumento en los gadgets para los 

niños. La espontaneidad, ingenio y creatividad se han visto mediados y han conquistado otros modos de salir 

a la superficie; a veces parece que todo está al alcance de cualquiera; para ello sólo hay que sintonizarse con 

todas las posibilidades que esta época tiene para ofrecer, es decir,  es necesario comprar un nuevo objeto. 

Además, los parámetros que rigen los estereotipos del hombre de hoy, tienden a un estándar que  obliga al 

sujeto a someterse a un sinnúmero de rituales o rutinas y a equiparse con un igual número de objetos y de 

herramientas que aunque no utilice siente que le hacen falta. No importa la etnia ni la situación geográfica, 

todos nos vemos, en mayor o menor grado, afectados por los cánones dictados por un consenso general. Se 

espera  que  cada  vez  existan  menos  diferencias  culturales  y  raciales  y  que,  sin  importar  el  lugar  de 

procedencia, podamos coincidir en el sistema de vida propuesto.  Sistema, que por medio de la publicidad, 

“conquista”  la  mente  humana,  la  condiciona  y  la  acompaña  diariamente.  “Si  se  suprimiese  toda  la 

publicidad,  todo mundo  se  sentiría  frustrado  ante  las  paredes  vacías.  No  solamente  frustrado  de  una 

posibilidad (aunque sea irónica) de juego y sueño, sino que, más profundamente, pensaría que ya nadie se 

‘interesa’  en  él,  extrañaría  este  ambiente mediante  el  cual,  a  falta  de  participación  social  activa,  puede 

participar, por  lo menos en efigie, del cuerpo social, de un ambiente más cálido, más maternal, de colores 

más ricos y variados. Una de las primeras reivindicaciones del hombre, en su incursión hacia el bienestar, es 

la de que se ocupen de sus deseos, de formularlos y de dotarlos de imágenes.”8 ¿Necesitamos la publicidad? 

¿Necesitamos que nuestras necesidades sean dictaminadas y señalada? ¿Somos libres? 

 

                                                                 7 RAND D, Kizony R, Weiss PL. VR rehabilitation for all: Vivid GX versus Sony PlayStation II EyeToy. Proceedings of the 5th International Conference on Disability, Virtual Reality, and Associated Technology. Oxford, United Kingdom, 2004. 8 BAUDRILLARD, Jean. El sistema de los objetos. Siglo Veintiuno. Página 197.

[11]  

Page 12: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

4. El televisor como objeto

¿Es  el  perro  el  mejor  amigo  del  hombre?  Desde  luego,  la  relación  entre  el  perro  y  el  hombre  data 

probablemente desde  la prehistoria,  la relación simbiótica entre perros y humanos es única en su género, 

pero, ¿qué hay en todos los hogares y cada vez en mayor cantidad? ¿Un perro? No, un televisor. ¿Por qué 

comparo a un objeto inanimado con un ser vivo? Me atrevo a decir que la relación hombre – televisor reúne 

una que otra característica humana, algunos hogares tienen un espacio dedicado sólo al televisor, en donde 

la  familia  se  reúne para compartir y pasar un  rato; en otros  casos cada habitación  la  incluye haciendo  la 

experiencia más privada e íntima, convirtiéndose en un objeto que acompaña a lo largo del día hasta que el 

sueño  llega, como si fuera un padre velando el sueño de un bebé. El televisor es parte de  los hogares y a 

veces, es el que los constituye; actúa como un miembro más que acompaña y entretiene. Si se está con el 

televisor no se está solo,  incluso algunos perros se quedan en la casa con el TV prendido para que les haga 

compañía. 

El televisor es un objeto que fue  inventado a comienzos del siglo XX, sus primeras ventas se realizaron en 

19289 y desde entonces el  impacto en  la sociedad va en aumento. Ahora, es común encontrar televisores 

hasta  en  los baños públicos,  varias pantallas una  al  lado de  la otra  creando un  sinnúmero de  ritmos  en 

dónde sea que estemos. Tecnológicamente ha evolucionado, el  tubo catódico y el  tubo de neón han sido 

desplazados por nuevas tecnologías que permiten tener equipos de menor volumen y de mayor área visual, 

con  definición  digital  y  cada  vez  con  mayor  calidad  en  cuanto  sonido  e  imagen.  El  televisor  está 

necesariamente ligado a un servicio complementario ya que  por sí solo, es sólo un mueble o un accesorio 

muy aparatoso. Es    la  señal  televisiva   el alma del  televisor y  llega a  su hogar gracias a  las estaciones de 

televisión que existan en su  lugar de residencia, a  la difusión análoga, por cable, satelital o digital a  la cual 

usted esté inscrito. Si es amante de los deportes, de las novelas, de los seriados, si desea estar al tanto de las 

noticias  locales e  internacionales, si  tiene hijos, si  le  interesa aprender un pasatiempo o perfeccionar uno 

que ya tiene, o simplemente si quiere descansar, ver televisión será una opción rápida,  fácil y a la mano. 

El televisor ha mediado toda mi vida, probablemente la suya también y ni siquiera tengo un set de televisión 

en mi  hogar.  Eventos  como  la  toma  del  Palacio  de  Justicia,  la  desaparición  de  Armero  y  la  tragedia  de 

Omayra en el 85, la caída del Muro de Berlín en el 89, el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento en el 89, el 

5‐0 de Colombia – Argentina en las eliminatorias para el mundial del 94, la clonación de la oveja Dolly en el 

96, el ataque a las Torres Gemelas en el 2001,  las explosiones en el Club el Nogal en el 2003 y la Operación 

                                                                 9 Definición de Television set . Noviembre 15 de 2008. <http://en.wikipedia.org/wiki/Television_set >

[12]  

Page 13: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

Jaque  en  julio  de  2008,  son  algunos  acontecimientos  que  viví  gracias  a  la  pantalla del  televisor;  eso  sin 

contar todos los eventos y creaciones del pasado que he podido acceder también gracias a ella.  El televisor, 

a diferencia del perro, no ofrece una relación simbiótica; el televisor como cualquier objeto, sólo debe ser 

comprado y éste en su condición de objeto no espera nada a cambio,  la relación es de dependencia, a tal 

punto  que  una  persona  pregunta  antes  de  desplazarse  a  otro  destino  sí,  al  lugar  dónde  va,  encontrará 

televisor. Los aviones tienes televisores, las salas de espera, las librerías, los bares también, inclusive ahora 

es  posible  ver  televisión  por  Internet  ‐  otro medio  imprescindible  ‐  así  que  básicamente  se  puede  ver 

televisión sin tener un televisor, pero eso sí, usando otra pantalla como  la del computador, el celular o el 

iPod.  

Al ver televisión, cualquier programa al azar, se establece relación con un espacio detrás de la pantalla; con 

un decorado, unos personajes, un sonido que  integran y conforman un  todo. La pantalla en su condición 

transparente se comporta como una vitrina que deja acceder con la mirada a una lejanía. Televisor, palabra 

compuesta de raíz Griega tele (lejos) y del latín vis (ver), desde su sintaxis explica su modo de acción: el ver 

de lejos, en cuanto a ubicación del espectador con respecto a la pantalla, pero a su vez, la forma en que se 

puede  apreciar  y  experimentar  de  una  forma  cercana  en  cuanto  a  experiencia  táctil.  La  televisión  no 

proporciona detalle, el cerebro capta algunas imágenes y se concentra en otras, “Debido a la baja definición 

de  la televisión asegura un alto grado de  implicación del público,  los programas más efectivos son  los que 

presentan situaciones que consisten en algún proceso que deba completarse”10, dice el filósofo canadiense 

Marshall McLuhan, en su estudio sobre  los diferentes medios y su relación con el hombre. En su  libro, La 

comprensión de  los medios  como  las extensiones del hombre, dedica  todo un  capítulo a  la  televisión, en 

donde dice que con el televisor, el hombre se vuelve pantalla y cita a James Joyce quien habla de una “carga 

de  la  brigada  luminosa,  que  imbuye  en  la  ‘piel  de  su  alma  nociones  subconscientes’.11    La  pantalla 

desaparece y ante los ojos del que ve un monitor ejerce un dominio pleno sobre innumerables actividades 

tales como  la vigilancia y el control de seguridad de  las oficinas, hogares o cualquier centro de reunión de 

personas;  la medicina depende en gran parte del cuidadoso control que  se  realiza a  través de monitores 

capaces de controlar el estado cardíaco de un paciente, la trayectoria de una pequeña cámara a través de un 

cuerpo para detectar el estado  interno de éste,  cirugías  realizadas  a  control  remoto,  las  conferencias,  la 

política,  en  fin,  se  puede  hablar  del  uso  masivo  y  colectivo  de  la  pantalla,  que  además  proporciona 

recreación,  información y naturalmente es protagonista en cualquier hogar. La relación con el televisor es 

casi natural, es un medio que procura información y que se torna fácil de digerir. 

                                                                 10 McLuhan Marshall. La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. Editorial Diana. México. 389 p. 11 Ibid 382 p.

[13]  

Page 14: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

Sin lugar a dudas existe un culto al televisor,  inclusive el sólo hecho de ver televisión puede ser una opción 

de  vida  en  tanto  que  la  predilección  por  la  imagen  hace  lo  que  es  develado  ante  nuestros  ojos  sea 

experimentado  como  sujeto  de  provocación,  pues  fácilmente,  se  quiere  poseer  y  disfrutar.  La  imagen 

exacerbada por el televisor tiene un gran  impacto ante nuestros sentidos   siendo el primer referente que 

tenemos sobre la actualidad, la verdad y provoca en el espectador curiosidad y exaltación. Al ver televisión 

los  individuos  pueden  comportarse  como  predadores  que  succionan  de  ella  todo  lo  que  les  confiere 

emoción, pasión y saciedad. Estos sentimientos son efímeros, puesto que el mundo mediado por el televisor 

es un mundo que  se detiene  fácilmente y  cambia  constantemente, no es estable y  cuando este  se  torna 

predecible, se apaga, se enciende, se cambia de canal sin mayor esfuerzo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[14]  

Page 15: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

5. Televentas

¿Está viendo televisión y de pronto se topa con un ¡LLAME YÁ!, seguido de un grito de alegría y emoción? 

Usted mira  con  detenimiento  por  un  instante  y  comprende,  está  viendo  un  infomercial  de  Televentas  y 

piensa:  las Televentas  son  imposibles de evitar, pero,   ¿le ha puesto atención alguna  vez a uno de estos 

programas? 

Las  Televentas  usan  estrategias  de  ventas  diseñadas  para  obtener  nuevos  clientes  como  cualquier  otra 

estrategia  de  mercadeo  y  publicidad,  soportan  un  negocio  que  busca  posicionarse  en  un  mercado 

competitivo y que espera obtener ganancias en términos económicos. ¿Qué se vende? Lo nunca antes visto, 

lo nunca antes imaginado, lo revolucionario y lo que cambiará su vida en un instante. ¿Cómo? En el proceso 

comercial como tal actúan cinco instancias: el infomercial como programa televisado y prueba del servicio u 

objeto, el presentador como gurú, evangelizador, el espectador como posible consumidor, el televisor como 

mediador y transportador de  información y por último,  la compra “a un precio especial”  . Con respecto al 

objeto/producto coexisten tres factores: el objeto en el televisor, el objeto comprado y el objeto recibido. 

Cada uno de ellos es diferente en composición física y está ligado al estado mental del que compra: primero, 

el objeto en el  televisor sólo existe mediante él, se desenvuelve  tras  la pantalla en una puesta en escena 

organizado  para  él  en  la  que  todas  sus  virtudes  y  características  son  manifestadas  bombardeando  al 

espectador; segundo, el objeto comprado antes de ser recibido por su parte se asemeja al deseo pedido, en 

él  interactúa  toda  la  gracia  del  objeto  en  el  televisor  y  se  conjuga  con  los  sentimientos más  íntimos  y 

personales de quien se ha atrevido a comprarlo, y por último el objeto recibido es un resumen, un hecho 

factible de la intención que se tuvo, el recuerdo más cercano a lo que se deseó, es por esto que este proceso 

de compra se experimenta de una manera compleja y con diferentes etapas, partiendo de un supuesto tras 

la pantalla muy cercano y se terminan con un producto muy lejano en cuanto al ideal que se tuvo al pedirlo 

pero real ante las manos de quien lo ha comprado.  

Las  Televentas  ejercen  una  función  de  respuesta;  la  televisión  presenta  una  realidad,  unas  necesidades, 

plantea problemas e inconvenientes  y el infomercial actúa como el medio que ofrece soluciones y opciones 

para  “ser”  como  en  televisión.  Se  promueve  el  culto  a  la  programación,  a  la  vida  representada  en  las 

proyecciones que muestran cómo se puede llegar a cambiar, tomando la “vida” como objeto susceptible de 

ser moldeada  y manipulada.  La  pantalla  del  televisor  es  la  encargada  de  conectar  al  espectador  con  el 

mundo  de  las  Televentas  a  través  de  imágenes  y  parlamentos  orientados  a  cautivar  la  atención  del 

televidente.  

[15]  

Page 16: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

Los objetos de Televentas son presentados con un lenguaje natural y espontáneo, como sí un amigo diera un 

consejo a otro, descifrando así la clave para obtener éxito. Impulsarán métodos eficaces para convertirse en 

esa persona  ideal con  la cual se sueña  llegar a ser y que, se cree, proporciona una mejor relación con  los 

demás; en  cuanto al  infomercial, éste actúa  como demostración de  lo que  será, un adelanto del milagro 

vivido por una persona que  fácilmente puede  ser  reemplazada por uno mismo  si  se  tiene  la voluntad,  la 

disposición y  la  fe, es decir,  si  se da el paso de  comprar  lo que está  siendo observado. Estas puestas en 

escena, casi siempre construidas en un ambiente pobre visualmente, no buscan sorprender por medio de 

complejos efectos especiales sino más bien apelan a demostraciones compuestas por diferentes planos en 

donde la veracidad no es simulada del todo; simplemente se muestra lo que el espectador desearía ver. Se 

utilizan  elipsis12  de  tiempo  ficticias  o  pobremente  elaboradas,  pero  esto  que,  aparentemente,  pudiera 

incomodar  al  espectador no  logra desvirtuar  la  idea principal. Con  el  infomercial  se da  la posibilidad de 

recrear de una manera visual la materialización de lo que se quiere ver, haciendo que el comprador visualice 

como será su transformación por adelantado.  

Ese  demo,  presentado  ante  los  ojos  del  espectador,  es  un  espacio  de  esperanza  y  veracidad,  el  cual 

interactúa  fácilmente  con  una  persona  que  se  encuentre  vulnerable,  No  por  nada  generalmente  son 

productos de belleza o para facilitar las labores domésticas y con disposición a entablar el juego postulado 

entre la realidad y lo ficticio, haciendo que la compra sea posible.  

5.1 Historia de las Televentas:

De la calle al televisor, del televisor al hogar

 

Las Televentas tienen un origen cercano a la masificación de la televisión en los hogares, se han desarrollado 

casi  paralelamente  con  ese  fenómeno  y  aún  en  la  actualidad  tienen  vigencia  y  acogida.  Ron  Popeil, 

empresario norteamericano es uno de los responsables de la conformación de esta actividad de ventas; él, 

un  vendedor de Chicago a mediados de  los años 50,  se dio  cuenta de dos  fenómenos: uno,  la atracción 

generada por objetos curiosos en los transeúntes en un sector muy conocido, la calle Maxwell de su ciudad 

y, otro, se percató de  la  fuerza que  la televisión  iba adquiriendo en  los hogares norteamericanos. Decidió 

                                                                 12 En lenguaje cinematográfico, una elipsis es un salto en el tiempo o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia aunque se han eliminado los pasos intermedios. En MARTÍN, Marcel (1992), El Lenguaje del Cine, Gedisa, Barcelona. Capítulo 4. Obtenido de <http://es.wikipedia.org/wiki/Elipsis_(cine)> Última vista en noviembre de 2008.

[16]  

Page 17: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

comprar uno de esos espacios  vacíos que  le ofrecieron en una programadora.  Su primer producto en  la 

televisión fue el Ronco Spray Gun. Este aparato básicamente era una manguera con compartimento para el 

jabón, la cera y los fertilizantes. El anuncio fue un gran éxito, lo que lo convirtió en millonario rápidamente; 

para 1968,  su  compañía  facturó alrededor de $8.8 millones de dólares.13 El éxito de Popeil  radicó en un 

aspecto central; logró ampliar la metáfora del vendedor de manera que al ser transmitida no afectaría sólo a 

las pocas personas en la calle, sino que el número se multiplicaría. Por su experiencia sabía cuáles preguntas 

eran  las  más  frecuentes  entre  los  compradores,  de  manera  que  pensó  que  si  las  respondía  en  estos 

segmentos informativos tendría mayor recepción y oportunidad de venta.  

Después de 20 años del Ronco Spray Gun, aparece el estadounidense AJ Khubani, originario de New Jersey. 

Su entrada al negocio de las ventas por televisión fue en 1983; decidió vender algunos de los productos que 

su padre importaba a Nueva York. Para esto, publicó un pequeño aviso en el National Inquierer, el tabloide 

de mayor  circulación en Estados Unidos. Al  igual que Popeil, Khubani  tuvo éxito, vendió  sus productos y 

obtuvo  ganancias  que  llegaron  a  los  US$3.000.000.  Por  esta  época  Khubani  sintió  interés  por  los 

infomerciales; al año siguiente  realizó  tres segmentos short  form;    los productos que mercadeó  fueron el 

collar ultrasónico anti‐pulgas, el Easy Cycle y  las gafas AmberVision, fue este último producto. el que tuvo 

mayor acogida pues se vendieron más de 15 millones de pares de gafas14.   El aporte de Khubani más que 

cualquier otra cosa  fue el posicionamiento del  logo característico de estos productos,  la marca roja, el As 

seen on TV en el costado de cada uno de estos productos. 

En la actualidad, estas franjas son comercializadas por empresas que han elevado el costo al doble o hasta el 

triple de la tarifa aún cuando, inclusive así, estos espacios son más económicos que los del horario principal. 

La competencia en cambio sí se ha extendido: más de 600 productos han sido comercializados en los últimos 

años y sus inventores buscan tener la misma suerte y vivacidad que Popeil tuvo.  

En el 2004, se estimó  que la audiencia sobrepasaba los 130 millones de televidentes sólo en Estados Unidos, 

de los cuales más de la mitad eran mujeres15. Un estudio realizado por la Asociación de Ventas electrónicas 

al detal en EEUU, en el 2003, el 63 por ciento de  los encuestados aceptó haber visto  infomerciales, cifra 

menor  a  la  tomada  en  1994  que  correspondía  al  81  por  ciento  de  la  población;  de  igual  forma,  de  los 

individuos que usualmente ven segmentos CRTV descendió a 42 por ciento respecto del 62 por ciento que 

en  los 90´s acostumbraba a hacerlo.   Aunque  las cifras revelan decrecimiento, aún el 37 por ciento de  los                                                                  13 Ron Popeil , datos fascinantes acerca de Ron Popeil, el inventor del Veg-O-Matic. <http://www.ideafinder.com/history/inventors/popeil.htm> Junio 2008 14 TeleBRANDS: 20 años en la DRTV. Sección especial de publicidad de la revista RESPONSE. 2003 15 Cifra dada por Direct Response TV, agencia de publicidad. Muy similar a la dada por ERA (Electronic Retailing Association)

[17]  

Page 18: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

norteamericanos han considerado alguna vez comprar un producto promocionado, de éstos el 76 por ciento 

ha efectuado  la compra en una tienda o establecimiento comercial o por Internet y un 59 por ciento  lo ha 

hecho llamando a los teléfonos que se ven en pantalla16. 

Esta  predilección  por  las  compras  virtuales  o  las  tiendas,  no  demerita  al  infomercial,  que  todavía  se 

considera como una herramienta poderosa. Por  lo general cuando un producto ya se está vendiendo muy 

bien el infomercial es removido pues ya cumplió su función y deja ese espacio a un nuevo producto que no 

se encuentra aún posicionado para el público. El infomercial actúa como agente revelador, pues la televisión 

infunde ese sentido de confianza y realidad que los compradores necesitan. Después de ver cómo funciona y 

todas las demostraciones pertinentes, una persona puede tranquilamente solicitarlo por medio de la página 

web   del producto,  sintiendo que está comprando algo que ansía  tener.  Internet,  las ventas  libres en  las 

calles, los almacenes especializados en estos productos y las estanterías de los supermercados y almacenes 

por departamento son algunas de las salidas que tienen mayor acogida. 

En  el  panorama  colombiano  las  Televentas  se  llevan  desarrollando  desde  comienzos  de  los  años  90.  Su 

mayor  exponente  es  Vanessa  Navarro,  presidenta  de  Intermarketing  Express.  Su  empresa  creció 

progresivamente durante diez años tras los cuales se vio perjudicada por la decisión de la Comisión Nacional 

de Televisión de limitar los espacios de Televentas en la programación a cinco horas diarias.  

Vanessa  y  su  empresa  tuvieron  que  recurrir  a  un  plan  de  ayuda,  decidieron  pautar  en  cadenas 

internacionales  para  llegar  al  público  colombiano  por  la  señal  por  cable.  Esta  decisión  les  significó  un 

aumento  en  sus  ventas  que  ya  eran  buenas.  En  la  actualidad  venden  a  clientes  en más  de  50  países  y 

fabrican sus productos en China. Navarro dice: "Cualquier compañía con productos potencialmente exitosos 

encuentra  en  nosotros  una  opción  para  comercializarlos.  Por  Televentas  se  puede  vender  desde  una 

licuadora  hasta  una  casa  en  cualquier  lugar  del mundo.  Y  como  empresa  inquieta  que  somos,  estamos 

indagando diversas opciones como  la venta —por  televisión— de  finca raíz en Suramérica"17, su empresa 

vendió 400 millones de pesos en ventas al exterior18. 

 

                                                                 16 Según encuesta representativa a nivel nacional por teléfono realizada 300 personas desde los 16 años a petición de Arlington, Va. 2003. Fuente citada en As Seen On TV - fewer Americans are watching direct-response television spots. 17Revista Dinero. La reina de las Televentas. Versión digital en: <http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=27659> – Última consulta en noviembre de 2008. 18 Diario de Occidente. Septiembre de 2005. Colombia vende más de $400 millones por TV en el exterior. <http://www.diariooccidente.com.co/archivo/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=14165&mode=thread&order=0&thold=0> – Última consulta en noviembre de 2008.

[18]  

Page 19: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

5.2 En busca de la respuesta rápida: Forma y estructura

Los  programas  de  Televentas  se  caracterizan  por  tener  un  número  telefónico  de  llamado  gratuito  y  de 

promocionar artículos que no se pueden encontrar en el mercado corriente. Formalmente, los infomerciales 

se  clasifican  según  su  duración  la  cual  generalmente  va  desde  los  noventa  segundos  denominados 

segmentos short form, hasta los long form que van hasta los 28 minutos.  

Cuando se trata de  infomerciales short form, se tienen 60 segundos para  lograr  la venta; en  los  long form 

aproximadamente nueve minutos pues en su estructura se prepara un segmento que se repite tres veces 

que  se  intercala  con  el  ¡Llame  Ya!.  Los  productos  que  se  ofrecen  en  este  formato  superan  el  valor  de 

$69.999 pesos. Para ambos casos, se acostumbra a dejar en pantalla durante un periodo aproximado de 40 

segundos el número  telefónico, generalmente de  llamado gratuito y, si se  tiene,  la dirección de  la página 

web. Los precios bajan una unidad al número entero de manera que parezcan más económicos, este rasgo 

es una de las principales características de los productos de Televentas. Este sentido de promoción no sólo 

es utilizado en este medio, se ha popularizado y   su presentación sirve para medios escritos y aún en  las 

tiendas, pero no se ha podido determinar con exactitud la eficacia de esta modalidad.  

En el marketing  se habla de  la  televisión de Respuesta Directa, DRTV  (Direct Response TV), en  la  cual  se 

busca obtener una acción de compra por parte de los consumidores rápidamente. Se han convertido en una 

de las formas más utilizadas en mercadeo y publicidad. En la actualidad se gastan más de US$ 28 billones de 

dólares al año en la realización y distribución de lo que es llamado programas para DRTV o infomerciales. 

El objetivo de la DRTV es convertir a los espectadores pasivos en compradores activos; para conseguirlo se 

valen de segmentos transmitidos recurriendo a un lenguaje característico, que a través del tiempo se ha ido 

consolidando y que utiliza la modulación, el tono, la narración, el desarrollo de imágenes y los slogans como 

herramientas para acentuar el propósito que se busca. 

Este estilo definido, que se vuelve propio, se asemeja al del  improvisado comercio dentro de  los buses de 

nuestra ciudad, que  se ha  ido posicionando como alternativa de  trabajo para personas de bajos  recursos 

ofreciendo posibilidades de empleo  informal y que ha  impuesto un  lenguaje particular,  con un orden de 

ideas específico, acompañado de un claro propósito de promoción y actitud en el vendedor. Cada vendedor 

utiliza una estrategia muy similar al otro haciendo que estas ventas presenten similitudes y características 

cada  vez  más  estructuradas  y  también,  que  pasen  desapercibidas  si  los  pasajeros  así  lo  deciden.  El 

espectador también disfruta de  la posibilidad de cambiar de canal cuando  lo desea pues, puede quedarse 

[19]  

Page 20: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

con  la  idea que  tenga preconcebida de  lo que  va  a ocurrir,  aún  cuando no  escapa de quedar  seducido, 

mientras escucha un pequeño segmento que lo obliga a ver el resto.  

La  información dada  en un  segmento de  estos no  es mucha;  en materia de profundización del material 

presentado,  apela  a  estadísticas  no  muy  elaboradas  y  porcentajes  simples,  apoyados  en  animaciones 

tridimensionales sencillas que muestran de una manera fingida lo que se puede llegar a hacer o ser gracias al 

producto. También se utiliza el corte directo entre dos imágenes generando elipsis de tiempo en donde se 

deja claro un punto de partida, que por  lo general muestra a  la persona en un estado depresivo, aburrida, 

con preocupación o con tristeza y un punto  final en donde  la misma, que por  lo general es otro actor, se 

muestra de una manera plena y feliz en su entorno, cualquiera que éste sea, familiar, laboral o personal. La 

información dada se repite periódicamente, se crean módulos casi idénticos que se emiten a lo largo de la 

media hora tres o cuatro veces lo que asegura que, sin importar el punto en que el espectador se interese 

en el programa, rápidamente entienda el contenido y no se sienta perdido. Frases tales como: ¡Cómo nunca 

antes visto!, ¡Llame ya!, ¡Llame ya y ordene al número que se encuentra en pantalla y recibirá un producto 

desarrollado  para  su  satisfacción!,  ¡Por  tan  sólo…  Y  si  su  llamada  está  entre  las  20  primeras  recibirá… 

Completamente gratis en la comodidad de su hogar!, hacen parte del argot empleado.  

Los testimonios y  los  invitados especiales cumplen también una función  importante, unos aportan  la parte 

verídica en términos de explicar científicamente el efecto que se ve en el dramatizado y otros ratifican, por 

medio de la evidencia de la experiencia personal el milagro realizado. El anfitrión, muchas veces el creador 

del producto, es el foco principal siendo el hilo conductor entre el objeto, el comprador,  los  invitados y  la 

audiencia.  

Dado el auge y  la acogida de  los  infomerciales se ha  incrementado el número de productos al punto que, 

han  llegado  a  promover  religiones,  planes  vacacionales  y  colectas  para  diferentes  causas;  cualquier 

compañía, producto o  servicio puede hacer uso de esta modalidad. Para  su  realización  sólo es necesario 

acudir a una de las tantas productoras que se encargan de todos los detalles y pormenores, comenzando por 

la  escritura de  los  guiones,  casting de  actores,  grabación  y  edición por precios  considerados bajos  en  el 

mundo de la publicidad, en promedio unos US$100.000 dólares.  

5.3 Persuasión: ¿Qué está esperando? ¡Llame YA!

El mundo  contemporáneo  se  caracteriza  por  la  velocidad  y  las  ansias  de  aprovechar  el  tiempo.  Esto  ha 

generado  una  sociedad  que  desea  resolver  y  atender  todos  sus  deseos  y  necesidades  de  una manera 

[20]  

Page 21: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

vertiginosa,  pero  con  la  ilusión  de  no  tener  que  realizar  esfuerzos  extras,  pues  la  falta  de  tiempo  y  el 

cansancio  del  individuo  se  han  generalizado  al  punto  que,  creo,  son  considerados  como  sentimientos 

universales. El trabajo y la familia consumen la mayor parte de la energía y del tiempo; las demás actividades 

quedan relegadas a un segundo plano, pero la ilusión de poderlas llevar a cabo sigue latente.  

La  tecnología ofrece herramientas que  ayudan  a  tal  fin,  agilizan  la mayoría de  los  procesos,  tanto  en  el 

trabajo  como  durante  el  tiempo  libre.  El  mercado  de  Televentas  es  un  aliado  en  este  sentido,  pues 

promueve  productos  que  aparentemente  facilitarán  la  ejecución  de  las  tareas  cotidianas  y  agilizarán  los 

procesos de  cambio para obtener mayor  satisfacción. En el mundo de  las Televentas  ya no es necesario 

dedicarle tiempo al gimnasio para tener un buen cuerpo, ni  ir al masajista pues hay muchos aparatos que 

ofrecen este servicio, a un menor precio, en la comodidad de su hogar; tampoco es necesario gastarse horas 

cocinando deliciosos platillos pues  los ayudantes de cocina son casi auto suficientes,  las  frutas y verduras 

son peladas mágicamente por unos guantes de cocina; ya ni siquiera es necesario cargar pesadas cámaras 

fotográficas pues Televentas lleva a los hogares la cámara más pequeña del mundo que puede ser llevada a 

cualquier  lugar y así no quedarán momentos especiales sin registrar. Se ha generalizado  la búsqueda de  la 

inmediatez.  

¿Qué hay detrás de la pantalla que usted necesita? ¿Un objeto? ¿Será que algo que sueña  con que ocurra es 

puesto ante sus ojos como si fuera una realidad y lo seduce, ó, será que se entra en un juego en donde se 

generan necesidades y soluciones que lo seducen a partir de un objeto?  La participación de la seducción en 

el  juego de  las Televentas me gustaría explicarla desde  la  concepción que  Jean Baudrillard plantea en  su 

libro “De la seducción”19, en él, el pensador francés habla de una anulación y substitución de la realidad y de 

un posicionamiento del encanto y las apariencias, “apariencias en absoluto frívolas, sino lugar de juego y de 

estar en juego, de una pasión de desviar — seducir los mismos signos es más importante que la emergencia 

de  cualquier  verdad‐”20,  apariencias  que  evocan  todo  lo  real  y  verdadero  que  podamos  imaginar 

convirtiéndolas en algo más real que lo real. Esta seducción se vuelve convicción, negación de la realidad y 

un refugio para el espectador.  

La seducción utiliza como aliada  la  ilusión ocultando  la realidad en un mundo de apariencias, en donde el 

discurso  racional pierde el sentido y prospera un estado  ficticio asumido como  realidad. El artificio no es 

entonces  un  problema,  seduce  al  espectador  como  un  amigo  que  quiere  hacerle  la  vida  más  fácil,  

                                                                 19 BAUDRILLARD, Jean. De la seducción. Ed Cátedra. 1979. 20 Ibid. Capitulo 2. Los abismos superficiales.

[21]  

Page 22: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

endulzándole el oído hasta hacerlo entrar en un estado de anestesia total donde el mago es tomado como 

guía y sus trucos como verdades.  

Si  bien  podríamos  encontrar  un  vínculo  entre  la  vieja  retórica  del  “culebrero”  y  la  seducción  de  las 

Televentas, que yendo de pueblo en pueblo busca convencer a multitudes a punta de palabras, diciéndoles 

lo que les gustaría escuchar. Él acrecienta las bondades de un producto hasta el punto de otorgar poderes 

milagrosos,  con el objeto de estimular en  su posible  clientela,  la necesidad de usarlos; primero busca  la 

confianza de los que lo observan, mostrándose como un ser igual “... Acérquesen, acérquesen pa’ que vean 

lo nunca visto, lo sensacional ¡...Aquí... en esta cajita, tengo el remedio pa’ todos los males que les digo y pa’ 

otros muchos. Yo les voy a dar el remedio, se los voy a dar a probar pero a los que tengan fe! A la gente del 

pueblo! Porque yo soy del pueblo (se descubre). Yo no  los voy a engañar: si yo  juera a engañar, ‐que es el 

pecado  más  grande  engañar  al  pobre‐  no  comenzaba  por  decirles  quien  soy:  yo  me  llamo  Nemesio 

Cargoyán, mi estimado caballero…21, luego, empieza a retirar todo vestigio de realidad, empieza a seducir a 

los transeúntes mientras ellos imaginan esa nueva realidad que les está siendo vendida.  

La fórmula utilizada en la televisión de respuesta rápida no difiere de la anterior, el vendedor de Televentas 

intenta ganar la confianza y el respeto de los posibles compradores, el primero de una forma más coloquial 

que el segundo pero  la meta es  la misma: Vender un producto que tiene connotaciones “mágicas”, que es 

novedoso y que cada uno de ellos impulsa  a un cliente totalmente hipnotizado, seducido.  

Cuando la seducción cobra efecto, es cuando la compra se efectúa; el “Llame ¡YA!” aparece en pantalla justo 

cuando  las  ideas  preestablecidas,  los  tabúes  y  los mecanismos  que  el  hombre  tiene  para  dudar  de  la 

palabrería, se olvidan; el discurso de  la desconfianza se oprime y se  ilumina el mundo de  la seducción,  los 

problemas  ya  no  son  tan  serios,  las  respuestas  son más  sencillas,  la  dificultad  se  retira  a  favor    de  la 

consecución de la felicidad.  

Las Televentas plantean un  juego entre el espectador y el  infomercial, en el que el premio es el producto 

comprado pero el verdadero disfrute es la devoción y entrega en el momento en que se decide comprar. 

La DRTV, actúa como un vendedor privado que llega a cada uno de los hogares, puerta a puerta, televisor a 

televisor, promocionando justo lo que “usted, aunque no sabía que necesitaba, necesita”. Estos productos, 

que se honran de tener cualidades especiales, por medio del artificio logran en el comercial poner ante los 

ojos del espectador un antes y un después. Sin importar su clase, sean para el hogar, el carro, el peinado de                                                                  21“Testamento del paisa del articulo “El culebrero” en el capitulo Monte pa ‘abrir. Pág. 226-227 de Agustín Jaramillo Nieto Segunda Edición. Editorial Bedout.

[22]  

Page 23: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

los niños, el aprendizaje, el cuerpo, deben poder mostrar visualmente el cambio que provocan. Apelan a tres 

características humanas:  la vanidad,  la necesidad y  la avaricia; se aprovechan o mejor, hacen uso de estas 

actitudes para crear supuestas soluciones a estos sentimientos.  

Realmente seducen, convenciendo al que está viendo, que sus deseos más  íntimos pueden ser cumplidos, 

exacerbando el placer, el encanto, el goce, una especie de pornografía, que permite ver  lo que se quiere 

sentir y va un poco más allá, promoviendo la compra de un producto para poder tener todo eso que se ve en 

la comodidad del hogar, a su disposición veinticuatro horas... así que, ¿qué está esperando para llamar?  

Un  factor  importante  es  ver  el dinero  como un puente  entre  la pantalla  y  la  casa, pues,  lo que  se  está 

vendiendo es más de lo que parece o que debiera ser, de manera que lo pagado es como un gesto simbólico, 

un tributo, pero no un gasto. Esos precios especiales, el por sólo $99.999, afirman esa facilidad para escoger 

el  camino  correcto,  es  como  si  todo  por  un  instante  fluyera  de  una manera  sincronizada:  el  producto 

perfecto, que me volverá perfecto, a un precio perfecto. Cada elemento seduce más al espectador, quien ve 

en él la única responsabilidad de acceder a esa mejora en su vida, después de todo, lo que está viendo es tan 

ideal que es más atractivo que la realidad, entonces… ¿Qué está esperando?, ¡Llame YA!  

Los infomerciales operan así, le ofrecen una vida espectacular y le hacen caer en cuenta que la única razón 

para  no  tenerla  es  no  haber  hecho  la  llamada  o  no  haber  ido  en  busca  del  producto  en  los  lugares 

registrados. Así,  todas  las necesidades no suplidas se convierten en  terquedad, algo así como el que está 

enfermo  y  no  quiere  ir  al  médico  o,  aún  peor,  se  rehúsa  a  llamarlo  para  que  venga  a  su  casa.  El 

espectador/consumidor, entra al  juego cuando puede proyectarse con  los beneficios que podría comprar; 

de ahí en adelante, el Infomercial empalaga más esa imagen y cuando él ya lo tiene en su mente casi como 

algo vivido, lo trae de nuevo a la realidad para que entienda que debe pagar para poder vivir de esa manera.  

Actúa como una muestra gratis, que caduca en un instante y que deja al espectador con un desasosiego que 

puede  ser  suprimido  con una  sola  llamada para  acceder  a  lo que  se  encuentra detrás de  la pantalla.  La 

seducción promueve el consumo, estimula al espectador para que se transforme en consumidor, le propone 

un juego en el cual él siempre será el ganador, alentándolo a que lo haga rápidamente para ser una de esas 

primeras  cincuenta  llamadas  favorecidas  que  podrán  gozar  de  un  poco  más  que  lo  que  fue  visto.  La 

seducción continúa hasta que el objeto es adquirido, muere ante la realidad, en donde no es posible sacar 

de  lo  aparente  lo  real,  la  vida no  se  comporta  como  la pantalla del  televisor,  lo que en algún momento 

pareció perfecto ya no  lo es,  la hiperrealidad,  lo verdadero más que  lo verdadero no tiene  lugar en la vida 

real. 

[23]  

Page 24: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

5.4. Sin esfuerzo, si puede abrir una puerta…

Para  convertirse  en  usuario  de  un  producto  de  Televentas,  la  única  cualidad  que  uno  debe  tener  es  la 

decisión,  no  se  exige  ningún  tipo  de  habilidad  previa,  se  trata más  de  un  problema  de  actitud. De  una 

manera repetitiva y casi uniforme,  los  Infomerciales  luchan por dejar un precepto claro: no se debe tener 

ninguna destreza especial pues estos productos casi funcionan solos, únicamente se requiere  la  intención, 

las ganas de vivir experiencia de un cambio. La participación del espectador/consumidor se limita a la toma 

de la decisión de comprar el producto; de ahí en adelante la responsabilidad cae en el objeto comprado que 

actuará en beneficio del comprador.  

Estos  objetos,  en  su  extensa  diversidad,  cada  uno  como  tal,  además  de  tener  una  función  específica, 

independientemente de si  la cumplan o no,  también representan o mejor, son vestigios de  lo que por un 

momento  se  deseó  y  posiblemente  se  siga  deseando.  De  la  vasta  gama  de  productos,  tal  vez  los más 

representativos en cantidad son los implementos de cocina y las herramientas de aseo y jardinería; en ellos 

más  que  un  sentimiento  de  debilidad,  se  encuentra  uno  de  practicidad.  Traperos  que  no  necesitan  ser 

escurridos, ollas que cocinan tres diferentes tipos de comida simultáneamente o bolsas a la medida exacta 

de la basura producida en determinado momento, en general lo que promocionan son artículos que ahorran 

tiempo, ayudan a  la buena alimentación y salud, o mejoran sus habilidades en  las actividades dentro de  la 

cocina como picar, almacenar, etc.  

Un sin número de  invenciones puede ser  listado en esta categoría, desde  implementos muy simples hasta 

los más  sofisticados  son  promocionados  y  sugeridos  por  los mismos  inventores.  En  los  infomerciales  un 

público acompaña al vendedor: amas de casa que quedan sorprendidas por  la eficacia del producto y que, 

ansiosas, quieren participar y con sus propias manos realizar la tarea para mostrarle al resto del público lo 

fácil, y sobre todo divertido, que el producto es en la cocina.  

Los  argumentos  de  estos  utensilios  son muy  básicos,  “si  puede  abrir  una  puerta,  puede  usar  el  Perfect 

Pancake”,  la  línea  que  siguen  estos  infomerciales  básicamente  intenta  demostrar  que  las  labores  de  la 

cocina  no  deberían  demandar  ni  tiempo  ni  esfuerzo.  Una  de  las  razones  por  las  cuales  se  vuelven 

persistentes en la facilidad, es porque van enfocados a amas de casa que tiene más oficios en el hogar o a 

mujeres  que  después  de  trabajar  deben  cumplir  con  tareas  en  su  casa  también.  Como  resultado  de  la 

facilidad,  se  gana  tiempo  que  se  podrá  invertir  en  la  familia,  (la  cual  a  su  vez  estará  deleitada  con  el 

resultado, si se trata de un producto para hacer comidas y orgullosa de la compradora) o en la mujer misma, 

que por estar ocupada en tantas cosas, nunca tiene tiempo para ella misma.  

[24]  

Page 25: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

Los implementos de aseo operan de una manera similar; una vez más, éstos van dirigidos a la mujer a la que 

presentan  como  responsable  del  hogar.  Se  promocionan  como  ayudantes  para mantener  el  orden  y  la 

limpieza, además de ofrecerle  la oportunidad de estar más tiempo con sus hijos. Lo más curioso de estos 

productos es que casi ninguno es necesario;  se encuentran desde pomadas de diferentes materiales que 

limpian todo tipo de superficies hasta ¡aspiradoras de insectos!  

Para la jardinería y el taller en el hogar existe una categoría aparte, en ella se busca despertar la curiosidad y 

la  empatía  de  todos  aquellos  que  disfrutan  hacer  labores  manuales,  de  hecho,  son  los  únicos  que  sí 

advierten del esfuerzo por parte del comprador, aunque obviamente simplificado a la más mínima potencia. 

Por lo general se promocionan en kits y se relacionan con una actividad específica. El cuidado del jardín, el 

taller de madera, el mantenimiento del carro o la casa. El target principal son los hombres, aunque no es el 

único.  Por  esta  razón  alimentan  el  concepto  de masculinidad  tradicional  (fuerza,  habilidad  y  destreza) 

dándole a las herramientas connotaciones que aumenten la confianza en el poder del hombre que es capaz 

de hacerlo todo y ser respetado por su familia.  

Dejando atrás esos elementos que enriquecen la vida en el hogar, se encuentran todos los relacionados con 

el cuerpo, la salud y, sobretodo, la belleza. En esta categoría la motivación no se relaciona con la seducción 

del hogar perfecto sino de la persona perfecta. Por esta razón, se compromete un poco más con el estado 

mental del individuo, quien cree encontrar una posible salida a problemas que muy seguramente lo agobian 

y  se  deja  seducir.  Los  testimonios  y  entrevistas  tienen  un  carácter más  humano  y mucho más 

complejo.  

El  papel de  los  infomerciales  es  presentar  una  salida, un  camino para  poder  encajar  en  los  cánones.  La 

mujer,  apta para el hogar,  atractiva  y    los hombres,    corpulentos, masculinos,  activos  y  atléticos  son  las 

metas a alcanzar. El sello de garantía es el antes y el después. 

Casi todos esos productos buscan cumplir con una condición básica: quitar años, grasa, arrugas, cambiar la 

configuración del cuerpo para poder encajar en los estándares más altos. En el caso de los que aseguran una 

pérdida de años, existe una gran similitud con los medicamentos convencionales, cremas, píldoras, pomadas  

o artefactos para la preparación de alimentos saludables.  Sus diseños no son de gran importancia, pues ésta 

radica   en  los  componentes utilizados para el desarrollo de  los medicamentos milagrosos.  Los productos 

para evitar  la caída del pelo se encuentran en esta subdivisión;   éste es uno de  los productos que  lidera el 

mercado masculino,  pues la calvicie se relaciona con la pérdida de virilidad y potencia sexual.  La estrategia 

en conjunto que usan estos infomerciales es asegurar que no envejecer ya es una opción y que  puede ser 

[25]  

Page 26: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

tomada al  instante: simplemente   hay que tomar  los productos correctos y siempre se podrá ser 

joven.  

En  la misma  rama, otra preocupación  se  relaciona  con  la pérdida de peso pues muy pocos  se  libran de 

sentirse completamente satisfechos con sus medidas y contextura. El sobrepeso ya trascendió a los sexos y 

las razas y, tanto mujeres como hombres se preocupan.  

El mercadeo de los productos para la pérdida de peso deja en los espectadores la impresión de que el peso 

es  controlable  y  que  cualquier  persona  puede  perderlo  si  realiza  un  pequeño  esfuerzo.  El  esfuerzo  es 

medido en tiempo, lo que se demore poniéndose una crema, o lo que debe esperar antes de poder comer, 

pues lo que llama la atención de los compradores es la facilidad y la rapidez de respuesta que promocionan 

estos productos. Por lo general, también son pastillas, cremas para la piel, parches e inclusive libros, “pierda 

peso mientras come todo lo que quiera y/o sin ejercicio”22, es uno de los slogans de uno de los productos 

que  enfatizan  que  la  gordura  es  un  problema  del  pasado  y  que  la  relación  entre  ejercicio  y  mala 

alimentación no es  tan  verdadera  como  se  cree.    Las  fajas pertenecen a esta  categoría  y el mercado  las 

ofrece de diferentes diseños, tamaños y versiones.  

Para las personas que ven en el entrenamiento la solución para la buena salud y un cuerpo atlético, existe 

una subdivisión que está repleta de aparatos para hacer ejercicio; en esta área, el comprador sabe que debe 

realizar  una  acción,  pero  la  diferencia  entre  los  equipos  de  un  gimnasio  y  los  que  está  promoviendo  el 

segmento  comercial,  se  concentra  en  la  novedad  de  sus  diseños,    mejorados  y  únicos,  que  permiten 

potencializar el ejercido, reduciéndolo a no más de 10 minutos al día. Para éstos el esfuerzo es 30:70, por 

cada movimiento que usted haga el aparato  lo potencializará multiplicando el  resultado, de manera que 

hacer ejercicio ya no será más la actividad  engorrosa que la mayoría detesta. Estos productos por lo general 

son patrocinados por deportistas e  intentan cambiar  la percepción que se tiene del ejercicio mostrándolo, 

no como un sacrificio, sino como la actividad más divertida del día.   

Los aparatos, accesorios, fajas, cremas, dispositivos de gimnasia pasiva, gotas, geles, vestuario especializado 

o lo que sea que se haya comercializado por este medio, buscan una mejora de las facultades del cuerpo, se 

comportan como extensiones o prolongaciones que confieren poderes especiales y, cuando se encuentran 

arrumados en  las casas,  se comportan como  recuerdo viviente de una  ilusión, de una apariencia que  fue 

buscada y que se murió cuando la hiperrealidad sucumbió a la realidad y al exponer la fantasía que habitaba 

en la seducción.  

                                                                 22 Slogan de Peel Away the Pounds, sistema de parches que funciona con el batido Drink & Shrink

[26]  

Page 27: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

5.5 !Cómo nunca antes visto!

Todos  los productos o  servicios ofrecidos a  través de Televentas  tienen una  característica  común que  se 

hace evidente en sus especificaciones: nunca antes han sido vistos, son desarrollados especialmente para 

promocionar por televisión y el motivo de su creación es que los productos del mercado no han sido capaces 

de cumplir con  las expectativas de  los consumidores, de manera que  se han  realizado  investigaciones en 

cuanto  a material,  composición  y  diseño  para  llevar  al  hogar  de  los  televidentes  productos  completos, 

seguros y a un buen precio. A partir de estas ideas es que se auto promueven, de manera que cada semana 

o cada mes sale al mercado un nuevo ¡nunca antes visto!  

Dado  que  estos  inventos  pretenden  ser  novedosos,  se  jactan  de  utilizar  tecnologías  en  desarrollo,  o  de 

proveer servicios alternativos, pretenden convencer al espectador haciéndole creer que lo que está viendo 

es una creación  importante para  la humanidad, algo así como un hito que divide  la historia en antes del 

producto y después del producto. Este denominador común permite al productor realizar un despliegue en 

su promoción y venta, pues sabe que el espectador, aunque no esté ansioso, querrá conocer un poco más y, 

si decide volverse consumidor, experimentará los avances de tan maravilloso invento reforzando su vanidad 

por haber tomado una decisión tan rápidamente para tener acceso a tan novedoso instrumento.  

Las  campañas para  introducir un nuevo producto en el mercado,  son de naturaleza agresiva  y  sugestiva, 

puesto que la competencia genera una lucha de intereses que repercute en las políticas de mercadeo. Cada 

vez se hace más evidente y necesaria la magnificación de las cualidades de un producto, la inmediatez de su 

efecto y la facilidad para su adquisición. Como refuerzo a los beneficios o bondades del novedoso invento, 

se hace necesaria la presencia de la farándula local, estrellas de cine o deportistas conocidos en los medios 

o,  en  algunas  oportunidades,  profesionales  destacados  de  una  disciplina  determinada  para  reforzar  los 

testimonios de  las personas comunes y corrientes. Ellos producen un efecto confiable y atractivo sobre el 

consumidor  que  puede  verse  influenciado,  o  más,  atraído  por  el  hecho  de  ver  al  entrenador  de  las 

celebridades  más  prominentes  de  Hollywood  o  de  la  farándula  local  (pasada  de  moda),  apoyando  al 

producto y, además,  dejando saber que todos sus clientes lo utilizan. Este rasgo se vincula con la publicidad 

tradicional en la cual las figuras del espectáculo son utilizadas como modelos para encontrar mayor empatía 

y  reconocimiento  de  una marca,  aunque  es  necesario  aclarar  que  la  estética    de  los  infomerciales  no 

corresponde ni un poco a  la de  la publicidad  tradicional por medio de  la cual  se establecen  tendencias y 

modas desde  lo visual,   en donde por  lo general “se presenta a un usuario y a su modo de vida en vez del 

producto.  Se  pretende  así  lograr  la  identificación  de  la  audiencia  con  el  personaje  del  comercial  o  bien 

[27]  

Page 28: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

despertar  la aspiración a ese estilo de vida”23, mientras que en  los de venta directa se caracteriza por “un 

discurso  informativo en el cual un  locutor, conductor o actor explica, expone y describe  las características 

del producto, sus ventajas, el tipo de promoción que ofrece en la temporada, la duración de esa promoción, 

los precios y una incitación a la compra inmediata”24. 

La experiencia íntima de conocer un objeto, tenerlo en las manos, poder medírselo, detallarlo, y hasta olerlo 

es delegada a aquellos que están detrás de la pantalla y proporcionalmente resulta más efectiva en términos 

de confianza y aceptación en  la medida en que se  logre obtener mayor empatía o admiración, como en el 

caso de  los actores, por parte del espectador. El  ¡nunca antes visto!, acompañado de caras de sorpresa y 

admiración, proviene de primera mano de las celebridades (en realidad ex‐celebridades), quienes actúan de 

una manera similar a la que se espera el espectador lo haga cuando tenga el producto en sus propias manos. 

Los  actores  son  tratados  como  personas,  hablan  de  su  trabajo  y  de  las  exigencias  que  éste  confiere, 

mostrando su lado humano; al  igual pasa con  los deportistas,  los médicos,  los  investigadores y además  los 

inventores del producto, quienes advierten se percataron de la necesidad de fabricar un determinado bien 

que hiciera tal cosa o que proporcionara otra y que nunca antes había sido desarrollado por nadie más al 

nivel en que ellos lo consiguieron.  

Se reafirma de esa manera la novedad que implica ser un producto de Televentas y se repite una y otra vez 

el  ejercicio  de  sorprender  detrás  de  la  pantalla  a  cuanta  gente  sea  posible,  pues  el  producto  o  servicio 

vendido es único y desde ahí es que parte su encanto y su magia, pues aunque similar a muchos, se revela 

como exclusivo; de esa manera es posible atribuirle características y beneficios que los demás no tienen.  

Por  el  alto  contenido  de  productos  desplegados  y  en  circulación,  se  da  cabida  a  inventos  que,  aunque 

pueden no tener mucho uso cautivan por la recursividad en su diseño o en su función; de ahí que se pueda 

reconstruir una galería de objetos “curiosos”. En general, su objetivo primordial es apresar al espectador. 

Algunos van dirigidos a padres, otros a los señores de la casa, a las amas de casa, a la mujer, al hombre y en 

ocasiones a los hijos.  

 

 

                                                                 23 Definición de William F. Arens en su división de formatos básicos para anuncios de televisión. ARENS, William F. Publicidad. Séptima edición. Mc Graw Hill. México, 2000. <http://es.wikipedia.org/wiki/Comercial_de_televisi%C3%B3n> – Última revisión en: Noviembre de 2008. 24 Definición de Robert L. Hilliard en su clasificación para los anuncios de televisión. HILIARDEN, Robert. Writing for Television, Radio, and New Media. Editorial Cengage Learning. Edición 9°. 454p. Julio 2007. Tomado de: <http://es.wikipedia.org/wiki/Comercial_de_televisi%C3%B3n> – Última revisión en: Noviembre de 2008.

[28]  

Page 29: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

6. El objeto de Televentas: tabú

El objeto Televentas funciona como un detonante del deseo en un individuo. En el caso de los productos de 

Televentas estos se encuentran detrás de la pantalla en su estado original. Se espera de ellos que cumplan 

con  todos  los  requerimientos  que  prometen.  En  este  instante  el  deseo  de  la  persona  se  transforma  en 

convicción pues, en el estado de  seducción, el hombre puede  creer  tener  lo que desea. Ninguna normal 

social ni natural tiene vigencia en el mundo de la seducción, en el cual lo imaginado se hace realidad. 

Comúnmente  la  adquisición  de  un  objeto  permite  escalar  en  la  jerarquía  del  núcleo  social,  lucir  la 

adquisición con vanidad,  lograr algún reconocimiento o halago y probablemente, aumentar  la comodidad. 

Todo  lo  anterior  se  reflejará  en  las  relaciones  personales  de  manera  inevitable,  tal  vez  aumentar  la 

seguridad o el  logro de una meta propuesta, que se traduce en esa  imagen, en ese objeto cuya función se 

incluirá en  la  rutina  cotidiana que  transformamos.    Sin embargo,  los objetos que diariamente  invaden el 

espacio del hogar, a través de la señal del televisor, evocan sentimientos diferentes. El comprador conserva 

en secreto el objeto de la compra  pues no desea ser susceptible de juicios; del objeto se espera que resalte 

alguna cualidad, esconda algún defecto, aumente las destrezas, la belleza, la salud, pero no se hace alarde 

de  su  compra.  Su  existencia  no  se  revela,  pero  sí  se  espera  recibir  reconocimiento  por  los  efectos  que 

“producirá”  sin  que  el  objeto  se  beneficie  de  los  halagos  que  ha  suscitado  el  comprador  y  que  han 

provocado la admiración, algo así como un milagro. 

Los objetos de Televentas se relacionan con el deseo de conseguir una meta a través de un proceso que no 

demande exigencias ni cambios en  la rutina, que no demande esfuerzo ni dificultad; de ahí que el secreto 

exija mayor reserva, para que su comprador no denote un carácter débil o una actitud desesperada hacia un 

problema y peor aún que deje entrever  la fe que ha depositado en un objeto de esa  índole, o su  falta de 

raciocinio  pues  es  de  conocimiento  general  que  esos  productos  tienden  a  ser  un  engaño.  Es  popular  y 

colectiva  la  idea  de  la  falta  de  eficacia  de  los  aparatos  o  tratamientos  que  se mercadean  a  través  de 

Televentas; incluso quienes los compran reconocen que en ocasiones la compra es una opción desesperada, 

que tal vez no dé mayores resultados y termine guardada junto con otros tantos. 

Desde el momento en que se decida comprar un objeto, el comprador posiblemente experimentará pudor 

por  lo que  acaba de hacer  y  se  refugiará  en  su  casa,  es un  rito  entre  él,  el  televisor,  el  infomercial  y el 

teléfono.  Es  probable  que  cuando  el  televidente  efectúa  la  compra  a  través  de  Televentas,  actúe  con 

discreción  en  tanto  que  experimenta  y  comprueba  la  efectividad  de  la  compra  y  las  ventajas  que  ésta 

representa.  Luego  de  esto,  seguramente  será  más  comunicativo  si  obtuvo  los  resultados  esperados, 

[29]  

Page 30: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

especialmente si éstos superaron el nivel de expectativa del consumidor, de  lo contrario, esta  información 

permanecerá en reserva. 

El  tabú  sirve  como  agente de  control  entre  las normas que definen  el decoro  y  las buenas  costumbres; 

muchas prácticas, procedimientos y comportamientos que se salen de éstas luego se vuelven tabú y el solo 

hecho de hablar de ellas hace sonrojar a muchos. En el caso de las Televentas, no llega a ese extremo, pero 

sí alcanza a generar un ambiente tenso, no en relación con su existencia sino con su compra pues ésta, como 

dije anteriormente, tiene connotaciones definidas, relacionadas con debilidad y puede ser catalogada como 

el resultado de  la  falta de carácter, sobre todo cuando se trata de productos relacionados   con  la  imagen 

corporal. 

El  tabú a  las compras existe en  la medida en que  los objetos de Televentas no son dignos de admiración 

como  lo sería cualquier otro objeto que  indique estatus social o prestigio;  los objetos de Televentas en el 

comprador, son una salida para que éste pueda estar más cómodo en aspectos que deberían estar bien bajo 

los parámetros de normalidad. El placer que éstos producen no es sinónimo de compartir y disfrutar o de 

alarde ante los demás, el placer va ligado a la instauración y búsqueda de consecución de un deseo. Un rito 

en el cual sólo el  individuo puede gozar, sentir, sufrir y sentirse defraudado. Los demás no  tienen cabida 

pues es un proceso personal que no puede ser compartido, como la oración. La seducción hacia el objeto y 

la  interacción  con  el  deseo  sólo  existe  en  aquél  que  en  algún momento  interactúa  con  la  pantalla  del 

televisor.  

 

[30]  

Page 31: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

7. El objeto de Televentas: seducción

Cuando el televidente se identifica con el producto de un infomercial, es porque ha conseguido proyectarse 

hacia la representación;  se ha vulnerado su defensa y queda “rendido” ante el producto Televentas, como si 

se  tratara de  la más poderosa seducción, seducción que  interactúa con el deseo personal de obtener ese 

algo que está detrás de la pantalla.  Cuando el medio ambiente no proporciona elementos que satisfacen o 

suplen del todo las “necesidades” apremiantes, aparece la publicidad, permitiendo creer que la sociedad de 

consumo ha  creado objetos que  ayudarán  al  individuo  a  interactuar  con el medio  y  a encajar en él.  Los 

productos  de  Televentas  se  venden  como  opciones,  caminos,  atajos  para  quienes,  de  una  manera 

desvirtuada y desventajosa, sienten una carencia, un vacío que los hace a un lado del camino en el contexto 

en el cual se desempeñan.  

Según Baudrillard, el objeto desprovisto de deseo es seductor. “La diferencia entre el sujeto y el objeto, en 

este caso, es que al fin y al cabo el objeto no tiene una trascendencia, carece de deseo. Por supuesto, si se 

habla de una pasión del objeto, de una revancha del objeto o de una estrategia del objeto, resulta un tanto 

paradójico, es metafórico, pero quiere decir que es el sujeto el que queda desposeído en todo caso de su 

propio deseo y que está condenado de cierta forma, ya no a desear sino, a ser seducido o no, por el objeto. 

El objeto es seductor porque carece de deseo. El deseo está del lado del sujeto y la seducción del lado del 

objeto.”25 

El  objeto  y  el  individuo  no  interactúan  en  la medida  en  que  el  objeto  no  se  relaciona,  pero  sí  tiene  la 

capacidad de apasionar y excitar; esta dualidad en la interacción puede ser explicada  desde la concepción 

en la cual se piensa que se desea lo que se especula del objeto y no se desea el objeto en sí mismo; como si 

la capacidad  de apasionar y excitar estuviera en la mirada y no en el objeto como menciona Regis Debray  

en su texto Vida y Muerte de  la  Imagen  26. Debray cita a   André Breton por su  interpretación de  la virtud 

mágica, en  tanto  función  sobrenatural como en atracción propia hacia  la  imagen que describe como una 

“categoría mental, no estética”, que se media no por  la imaginación del  individuo, sino por su capacidad y 

                                                                 25 Baudrillard, Jean en La simulación en el arte. , 17 de agosto de 2001 , en publicado en : http://www.analitica.com/va/arte/portafolio/5715848.asp 26 Debray, Regis en Vida y Muerte de la Imagen. Historia de la mirada en Occidente, capítulo “El nacimiento por la muerte Pág. 31.

[31]  

Page 32: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

necesidad de ir hasta el infinito para crear el imaginado de su “infinita debilidad material (lo que) le obliga a 

confiarse, a falta de algo mejor”27.  

El creador del producto, conocedor del efecto seductor que pueden tener los objetos, afianzan y magnifican 

las cualidades de éstos para conseguir una respuesta en el menor tiempo posible. Sabe que luego de que el 

comprador sea seducido, lo demás será sencillo y efectivo. Esta es una de las razones por la cuales este tipo 

de objetos son persuasivos cuando están en la estancia virtual, detrás de la pantalla. Con certeza se pone al 

descubierto  un mundo  en  el  cual  las  desventajas  son  fáciles  de  superar,  el  tiempo  y  el  rigor  no  son  un 

problema y no es necesario sacrificarse ni esforzarse hasta el  límite para conseguir  lo que uno quiere, de 

manera  que  los  objetos  detrás  de  la  pantalla  no  son  lo  que  se  desea  que  sean,  sino  que  en  realidad 

funcionan bajo parámetros convenientes para hacer real el deseo que se tenía, previamente a la seducción. 

El  televisor en sí mismo  también es un objeto seductor, cautiva al espectador sacándolo de su  realidad y 

transportándolo a un estado donde el tiempo y todas  las variables que nos afectan se ven distorsionadas, 

proyectando una nueva realidad que es instaurada y tomada como propia. 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                 27 Debray, Regis en Vida y Muerte de la Imagen. Historia de la mirada en Occidente, capítulo “El nacimiento por la muerte Pág. 32.

[32]  

Page 33: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

8. El objeto de Televentas: Fe y devoción

Las compras por televisión por su parte, separadamente de  identificarse con un estilo de vida buscan, por 

medio de objetos, materializar sueños, deseos o necesidades de los compradores/televidentes, quienes ven 

en  lo promocionado una solución rápida a sus problemas. Ésta, racional o no, por un corto  lapso permite 

dejar  de  ver  los  problemas  de  una  manera  tan  profunda  e  insuperable,  tomándolos  como  algo  casi 

insignificante y manejable. 

El carácter mágico y extraordinario que se  le otorga a  los objetos de Televentas sirve de plataforma para 

revisar los aspectos más destacados y las cualidades más asombrosas que se relacionan con la urgencia del 

hombre  por  suplir  sus  necesidades  consumiendo  agentes  externos  y  la  facilidad  que  representa  para  él 

otorgarle y adjudicarle responsabilidades a éstos. Los objetos vendidos por televisión se  identifican con un 

rasgo milagroso, mágico. En los infomerciales una de las frases más repetida es: “y como por arte de magia 

usted  podrá  verse  de  tal manera”  ó  “usted  podrá  hacer  tal  cosa  ó  inclusive  usted mismo  ¡no  lo  podrá 

creer!”.  

Podrían describirse como objetos milagrosos todos aquellos métodos, equipos, sistemas o aparatos que, en 

esencia, han sido diseñados y desarrollados para ofrecer efectos especiales y que desafían la lógica y lo que 

se cree que es posible. En realidad son promovidos como gratificantes, con resultados a corto plazo y que 

obran sin mayor carga para el usuario, de tal manera que éste siente satisfacción “a priori”; esto significa 

que de antemano el objeto genera confianza y expectativa de éxito. Además de aliviar al usuario de algún 

nivel de responsabilidad pues la idea en general es que se obtienen resultados de cualquier índole, según el 

producto, sin realizar mayores esfuerzos.  

Estos objetos han sido “dotados de poderes extraordinarios”, gracias a la investigación y al desarrollo de sus 

creadores  (con  la  tarea  de  destacar  y  magnificar  sus  cualidades)  y  a  través  de  un  reiterado  lenguaje 

publicitario que ampliamente exalta  sus beneficios y bondades. Es muy  importante que un objeto pueda 

someterse a estudios para generar más expectativa. Al nombrar estos estudios e investigaciones se acude a 

la misma veracidad a  la  cual McLuhan  se  refiere en  su discurso  sobre  las extensiones del hombre,  como 

anteriormente  lo he citado. El hombre es capaz de captar  los mensajes transmitidos a través de  las ondas 

del  televisor como una verdad,  lo mismo  le pasa con  las  Investigaciones, que apelan a  la credibilidad y  la 

autenticidad de los hechos.  La facilidad para aceptar y tener total confianza en lo que nos es mostrado, es 

una de las opciones que se puede elegir para vivir.  

[33]  

Page 34: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

Si  bien  es  cierto  que  el  mercado  está  saturado  de  publicidad  de  todo  tipo  de  ofertas  de  utensilios, 

herramientas, accesorios, servicios, no todos ellos se consideran de naturaleza milagrosa y, generalmente, 

son publicitados  a  través de  las  líneas  consideradas  como  regulares,  tales  como publicidad en TV,  radio, 

revistas, periódicos y cualquier  tipo de medio escrito o audiovisual. Cuando vemos un artículo de cocina, 

como por ejemplo una nevera, sabemos que ofrece beneficios de carácter utilitario y funcional, que ningún 

otro equipo podría satisfacer. Varía el tamaño, las especificaciones y el diseño, la marca y el valor, pero su 

uso  está  perfectamente  establecido.    Pero  cuando  vemos  un  segmento  de  Televentas  ofreciendo  un 

producto determinado, que es capaz de realizar lo que otros, pero en fracciones de segundos, que además 

sobrepasa  las virtudes de sus similares y que  tiene garantía de satisfacción de “o se devuelve su dinero”, 

respaldado  por  investigaciones,  con  materiales  de  la  NASA,  sabemos  que  hay  un  alto  porcentaje  de 

manipulación de la información.  

Cuando  se  trata de un elemento de uso personal  y privado,   es posible  ver  su  rasgo mágico;  se pueden 

comprar unas medias que adelgazan de dos a tres tallas y que se venden y promocionan bajo la premisa de 

que actúan como una cirugía plástica al  instante, o una  faja “liposucción de closet” que puede ser usada 

durante  toda  la  vida  en  las  ocasiones  en  que  usted  lo  necesite;    estudios,  gráficas  tridimensionales  y 

modelos respaldan este producto, pero es hora de preguntarse. ¿Es posible que funcionen?  

Es a este tipo de objeto al que podemos clasificar como milagroso pues, aparentemente, cumple una serie 

de  condiciones  extraordinarias  que  no  son  fáciles  de  encontrar  entre  los  equivalentes  que  ofrece  la 

competencia.  Enumerando,  se  pueden  señalar  como  cualidades  especiales  las  siguientes:  facilidad  de 

aplicación, ahorro de tiempo, economía, rapidez en la compra y entrega a domicilio, descuento por pronta 

comunicación con el segmento que anuncia, descuento adicional por  la compra de más de dos unidades y 

amplia garantía; todas sustentadas por la realidad del producto mostrado mediante el televisor. 

La  fe y  la devoción son un  rasgo  importante de  la  relación del hombre y  los objetos,  tal vez el de mayor 

complejidad,  pues  trasciende  al  hecho  publicitario  acercándose más  al  poder  que  en  ocasiones    éste  le 

otorga a  los objetos. En  las diferentes culturas y tradiciones, objetos específicos han dejado el plano de  lo 

meramente material para adquirir responsabilidad en la bienaventuranza del hombre. Amuletos, talismanes 

en la tradición pagana, imágenes de santos, relicarios, estampas y cruces en la tradición católica son algunos 

de ellos. Aunque  los objetos ofrecidos por televisión no tengan el estatus de  los anteriores, son ofrecidos 

como mágicos o  sagrados en  repetidas ocasiones y, al  igual que un  talismán ó  la  figura de un  santo,  son 

capaces de proporcionar bienestar en el área escogida, desligando al  individuo de alguna responsabilidad, 

demandando de él pequeños rituales y paciencia. Tanto estos objetos milagrosos y poderosos, como los del 

telemercadeo, son vehículos para expresar los deseos, necesidades, esperanzas y sentimientos del hombre 

[34]  

Page 35: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

ligados al amor, la fortuna, la lealtad, la envidia, la esperanza, la prosperidad, la salud y la felicidad.  Y es que 

aunque estos objetos no tengan el mismo estatus, la forma como el hombre se relaciona con ambos en su 

cotidianidad ha desdibujado las barreras de la fe y el deseo. Aun cuando en el imaginario común se piense 

en unos como dignos de respeto y se les dé el calificativo de sagrados y en los otros se piense en términos  

de consumo, surge la paradoja entre el carácter de los objetos de fe y la necesidad de ellos. Así, los objetos 

promocionados  en  estos  infomerciales  son  objetos  de  deseo,  de  devoción,  seductores  y  sobretodo, 

milagrosos,  situación  frente  a  la  cual  cabría  el  cuestionamiento  del momento  en  que  la  fe  dejó  de  ser 

cuestión de religiosidad. 

El hombre  le ha conferido a elementos externos un estatus especial,  la capacidad de ver en un objeto una 

fuerza  divina  es  posible  y  se  ha  dado  con  alta  frecuencia  en  el  desarrollo  de  la  humanidad.  Altares, 

estatuillas, piedras,  talladuras e  imágenes hacen parte de esos objetos  sagrados a  los  cuales una  cultura 

concede todo el respeto y el poder y que las demás, aunque no lo vivan de esa manera, podrían entenderlo, 

verbalizarlo  y  estudiarlo.  En  el  caso  del  cristianismo,  a  partir  de  estatuillas  propias  del  imaginario,  se 

desprende un vasto sendero de historia y tradiciones por medio de  las cuales se busca suplir necesidades. 

Los  santos ocupan un  renglón  especial  en  la  relación  con Dios  y  el mundo  católico, diariamente  reciben 

millones de súplicas, son venerados y consumidos, en donde el  individuo por medio de una  figura puede 

exorcizar sus temores y carencias y, en un plano más espiritual, intenta lograr el equilibrio y la paz. Cuando 

se  le reza a un santo, representado en una estampa, medalla o  figura, esta  imagen no cumple con un  fin 

material en sí mismo, sino que actúa como medio curativo, de salvación y catalizador. En este sentido,  los 

objetos  religiosos,  se  distancian  de  sus  pares,  como  por  ejemplo  porcelanas,  láminas  impresas  o  dijes 

corrientes pues estos no asumen una  función específica en  términos de  su propósito en  relación  con  su 

diseño, tamaño, o material, sino que ayudan por medio de sus poderes sobrenaturales a la personificación 

de  la  imagen del deseo que no se ha cumplido para quien eleva una petición a  través de una novena de 

devoción o simplemente una oración. 

Las  Televentas  son promovidas bajo  el principio de  la  confianza o  la  fe, pues  a pesar de que  saturan  el 

mercado de objetos especializados y con usos específicos, lo que realmente se promociona es la pasión y la 

necesidad  hacia  el  objeto,  no  el  objeto  en  sí mismo,  pero,  una  vez  comprado,  éste  se  convierte  en  el 

vehículo y el único enlace para obtener el beneficio de algo que, en algún momento, pareció coherente y 

salvador.  

La fe y la confianza son condiciones indispensables para los procesos de búsqueda cuando deseamos realizar 

un propósito, obtener un  logro o  simplemente  cambiar una  situación que  consideramos extraordinaria  y 

que,  sabemos  sólo  se  puede  lograr  a  través  de  factores  externos.  Es  decir,  aquello  que  consideramos 

[35]  

Page 36: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

imposible o con un alto grado de dificultad y que debemos entregar a la Providencia o la fuerza del destino. 

Para  desarrollar  estas  cualidades  es  preciso  disponer  de  una  dedicación  consciente,  que  en  términos 

prácticos llamaré devoción; la devoción, definida como la veneración y fervor relacionados con la comunión 

y  el  sentimiento  religioso o de  inclinación  y  fidelidad hacia  algo, hace parte  también  tanto del  consumo 

como  de  la  necesidad  de  recibir  ayuda  de  agentes  externos.  El  hombre  por medio  de  la  comunión  con 

objetos externos a él, puede paradójicamente alcanzar su yo interno.  

Las figuras de santos actúan como contenedores de un fragmento de un todo  inexistente y constituyen  la 

prueba de que alguien existió y que puede perdurar más allá de su presencia física y completa prolongando 

sus  habilidades,  haciendo  que  se  consideren  como  objetos  de  culto  y  devoción  y  se  diferencien  de  los 

objetos utilitarios pues  en  ellos  reposan poderes  divinos  concernientes  a  lo metafísico,  lo  espiritual  y  lo 

cósmico; pueden ser  la barrera entre  lo vivo y  lo muerto,  lo real y  lo  inexistente. A partir de ellos se hace 

posible  la materialización de  la  idea, del milagro,  se  conserva  la esperanza de  conseguir  la  liberación del 

universo,  del  espíritu,  que  yace  encerrado  en  la  forma  corpórea  y  que  se  rige  por  parámetros  físicos  y 

lógicos.  

 

          

Santa Bárbara               San Pascual      

El  televidente  asiduo  desarrolla  una marcada  dependencia  que  se  convierte  en  devoción,  en  tanto  que 

acude a su cita con el televisor de una manera condicionada. Existe en el comportamiento del usuario de 

Televentas,  una  devota  alianza  que  resulta  de  conveniencia  tanto  para  el  espectador,  como  para  el 

productor. El televidente se compromete a acudir a la cita con la secreta esperanza de encontrar soluciones 

novedosas para  sus deseos,  creativas  ideas para  realizar  sus proyectos  y  a  su  vez  el productor de  estos 

espacios  garantiza  la  permanencia  de  la  audiencia;  con  ello  se  cumple  la  acción  de  causa  y  efecto, 

condiciones importantes en una negociación.  

[36]  

Page 37: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

Pero, más que esto, el televidente también se convierte en propagador de su devoción a otros, cuando tiene 

la respuesta adecuada para  las  interrogantes o  inquietudes de quien desea conocer métodos o productos 

que resuelvan sus problemas.  

Desde el punto de vista de  los productos en sí, el espectador deposita una alta dosis de confianza o fe en 

ellos  y  el  comprador  debe  tener  el  compromiso  para    seguir  las  indicaciones  pertinentes  con  mucha 

devoción para obtener los resultados esperados.  

Sin  importar  el  resultado,  el  sistema  de  motivación  del  televidente  se  puede  estimular  con  repetidos 

mensajes que invitan a permanecer en contacto, a observar los cambios que puedan ocurrir en poco tiempo, 

a  memorizar  teléfonos  para  tener  comunicación  efectiva  rápidamente  y,  poco  a  poco,  se  garantiza  la 

permanencia devota de parte de éste y su secreta esperanza depositada en la devoción a los productos.  

Es posible que la sociedad de consumo esté condicionada a la devoción, como un mecanismo que garantiza 

que se cumpla el ciclo de consumo‐consumidor; el rasgo milagroso del objeto se da más en  la ausencia de 

responsabilidad hacia el consumidor, pero en su ganancia en fe ciega y total convicción. Se obra de la misma 

forma que cuando se pide un milagro, no depende del creyente  la realización de  lo que ha pedido,  lo que 

depende de él es la rigurosidad en la oración, la fe y otros factores que operan ligados al ámbito religioso. El 

producto de Televentas viene acompañado con un manual de instrucciones que el comprador debe seguir al 

pie de la letra y que, dependiendo del artículo comprado, debe realizar durante segundos, minutos, ó días. 

De esto depende que el  tratamiento obre, que el método para adelgazar  sea efectivo  y, de una manera 

metafórica,  que  el  milagro  ocurra.  De  la  rigurosidad  para  observar  y  ejecutar  las  recomendaciones 

consignadas en el manual de instrucciones, surgirá el resultado positivo o negativo. 

El objeto es susceptible de devoción en tanto que sea mediado por el televisor y que su propósito o utilidad 

haya sido magnificado y reinterpretado por el consumidor. El televisor también está sujeto a la devoción en 

tanto que ejerce  la  función mediadora y se destaca como elemento  fundamental para  la consecución del 

deseo;  el  objeto  ya  materializado  es  sujeto  de  devoción,  se  le  otorgan  poderes  especiales  y  sobre  él 

descansa  la  responsabilidad  de  éxito  o  fracaso  en  la  meta  final.  Así  como  el  santo  goza  de  poderes 

especiales,  cualquier porción de  su  cuerpo material opera  como un  todo. No hay ninguna duda  sobre  la 

capacidad de cumplir el deseo desde cualquier punto de partida. El todo o  la parte son parte activa en  la 

obtención de un milagro o de un deseo manifiesto. 

Se  acostumbra  en  los  ritos  religiosos  involucrar  la ofrenda,  ya  sea para  agradecer de  ante mano o para 

garantizar mejores resultados. Éste mecanismo exige del que pide una acción de renuncia hacia algo, por lo 

[37]  

Page 38: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

general un bien material  representado  casi  siempre en dinero. Acciones  tan  simples  como encender una 

vela y dejar unas cuantas monedas en un lamparario hacen parte del fácil ritual de la ofrenda.  

Los lampararios o lampadarios según el diccionario Cófrade son “una especie de mesa con el plano inclinado 

y  lleno de  lamparillas que en ellos hay. Tiene una pequeña hucha en  la que  los devotos echan el pago de 

dichas lamparillas. Soporte de un hachón o tea, con pie o sin él”28, desarrollando un poco más la idea,  los 

lampararios  son una especie de mueble  con velas en  su  interior que  tienen  como propósito  recaudar  las 

ofrendas en monedas de  los devotos y proporcionarles un espacio de oración y súplica personal que está 

representado por cada vela que cada uno de ellos enciende tras el realizar la ofrenda voluntaria.   

En el  telemercadeo el pago actúa como  tributo, como ofrenda, pues  lo sobrenatural “no  tiene precio”. El 

objeto publicitado, mágico y milagroso podrá ser adquirido por una supuesta suma  irrisoria. El comprador 

obtiene todo los beneficios del producto y, por lo poco que él está retribuyendo, puede disfrutar de alguna 

promoción. 

 

Lamparario de Iglesia. Modelo de 64 velas, construido en España 

 

Se establecen tarifas especiales para quienes accedan con mayor rapidez al contacto con ellos; se ofrece el 

“pague  uno  lleve  dos”,  y  hasta  tres,  que  con  seguridad  capta  un  buen  número  de  compradores  pues 

representa un “ahorro” para el cliente, que sin mayor criterio sobre  la necesidad  real del artículo se deja 

seducir por el precio favorable de compra y el hecho de ganar ventaja económica en sentido literal. Cuando 

                                                                 28 Definición de lamparario. <http://www.amargurapozoblanco.org/08_servicios/diccionario/L.htm>. Última visita:

Noviembre de 2008

[38]  

Page 39: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

el  televidente  encuentra un producto  que  capta  su  atención,  y  en  el  cual  deposita  sus  esperanzas  pues 

representa  la  solución  a  sus  problemas,  seguramente  ya  tiene  una  determinación  de  compra.  Pero  sí 

además se ofrece una promoción por pronto pago,  le obsequian accesorios que complementan su uso,  le 

permiten adquirir el doble del producto esto hace que el cierre de  la venta sea más efectivo, en donde el 

espectador/devoto/seducido  entiende  que  dos  objetos  (sin  tener  en  cuenta  que  innecesarios)  resultan 

mejor “negocio” que uno sólo.   Además de poder conseguir un producto único, nunca antes visto, puede 

tener dos o más, una doble bendición. 

 

 

 

 

[39]  

Page 40: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

9. Antecedentes y Referentes

¿Por qué Televentas cómo  tema central?   La primera vez que usé Televentas como  tópico de  trabajo  fue 

para escribir un guión, durante la investigación que realicé para poder estructurar el personaje principal me 

detuve  a  pensar  sobre  la  estructura  y  el manejo  comercial  que  este  tipo  de  publicidad  contiene.  En  un 

comienzo irritantes y largos infomerciales se tornaron en un tema de exploración que busco analizar aquí. 

El televisor como miembro de la familia estuvo presente en mis trabajos, no soy una persona televidente, no 

disfruto  de  la  televisión  pero  crecí  con  una  en mi  cuarto,  encuentro  en  el  televisor  un  objeto    lleno  de 

facultades como de defectos. A partir de este objeto nace mi interés por la mediación con que conocemos el 

mundo,  el  televisor  ejerce  una  condición  separadora  entre  lo  real  y  lo  ficticio  que,  conjugado  con  los 

segmentos para Televentas específicamente, genera espacios de “evangelización” para el culto al objeto. El 

televisor, como miembro de la familia actúa con una relación que, si bien no es recíproca, genera interacción 

entre el mensaje, la imagen, el televidente, el mundo real y el mundo de la pantalla. 

 

Familiar 2003 

Fotografía, retoque digital. Impresión digital 70 cm. x 50 cm. 

[40]  

Page 41: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

Para mi investigación recurrí a la obra de varios artistas que me ayudaron, tanto por su contexto, como por 

su interés por el objeto a estructurar esta investigación: 

El objeto como tal, es un vínculo con los demás, un puente que genera conexiones, coincidencias, similitudes 

en  tendencias, gustos e  inclusive pensamientos. Entre  los estándares que  se busca  cumplir,  las personas 

identifican  elementos  que  desean  poseer:  carros,  ropa,  accesorios;  todo  depende  del  entorno  social  y 

cultural.   El consumo masivo y  la sociedad consumista han sido tema y sujeto de  investigación de muchos 

artistas. Entre ellos se destaca Andy Warhol    ‐Soho,  (1928 –1987)‐   que con sus serigrafías de  las  latas de 

sopas Campbell’s y de figuras reconocidas como Marilyn Monroe constituyó todo el imaginario de la cultura 

pop mediada por el consumo y la imagen en Estados Unidos. Es Richard Hamilton, ‐Londres, (1922)‐  quien 

con anterioridad a Warhol incursiona en la temática de la tecnología y cómo la sociedad se transforma con 

la incorporación de ella a la cotidianidad. Lo cito por su collage: “Just What Is It that Makes Today’s Home so 

Different; so Appealing”.  

 

Richard Hamilton “Just What Is It that Makes Today's Home so Different, so Appealing?". 

1956 Collage. 

Museo Kunsthalle, Tübingen, Alemania.   

[41]  

Page 42: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

Hamilton, en 1956 hizo su primer collage Pop para la exposición llamada “Este es el mañana”, obra que se 

convirtió en uno de los hitos del pop art y que ofrece una mirada a los inicios de la cultura del televisor, la 

cultura del consumo y  las compras. En ella  se  interponen objetos, pegados muy cuidadosamente, que  se 

asocian con el consumismo y la forma de vida que se planteó desde la economía de los años 50, en la que la 

familia y el hogar  se habituaron a una nueva estructuración. Hamilton proporciona un vistazo a  las casas 

“prácticas”  en  donde  la  tecnología  y  los  objetos  que  rodean  y  confortan,  interactúan  con  los  cuerpos 

exhibidos.  Aparatos como el televisor, el tocadiscos, la aspiradora, son el mobiliario de quienes viven con la 

publicidad  y  el  consumo,  que  se  genera  del  exterior  al  interior  de  los  hogares,  de  individuos  que  son 

abanderados de la cultura popular.  

 

El escenario que Hamilton construye es el que  le da el color, el hombre desprovisto de accesorios en una 

imagen gris, una imagen que no está completa, una imagen publicitaria que pertenece a un ideal y no a una 

realidad.    La  imagen  de  la mujer  en  el  televisor  y  la mujer  en  el  sillón,  hablan  de  ese  nuevo  lenguaje 

mediático, el televisor da pautas para el comportamiento y la composición de la vida. Al  igual que 

en  el  collage  de  Hamilton,  el  ideal  de  belleza  y  comfort  se  encuentra  en  la  caja  negra  que  se 

convierte  en  protagonista  y  que  acapara  todas  las  miradas,  convirtiéndose  en  el  centro  de 

atención. 

 

Otro artista que se aproxima al televisor y su efecto en la sociedad es Nam June Paik, considerado el primer 

video artista; es un exponente único sobre el uso del televisor y el arte. “[Al] igual que la técnica del collage

ha reemplazado la pintura de óleo, el tubo de rayos catódicos (de la televisión) reemplazará el lienzo”29, dijo 

en 1965. Su TV‐Buddha (1974), es una video‐escultura en donde una estatuilla de Buddha se contempla a 

ella misma en  la pantalla del  televisor que  tiene  al  frente  y que  transmite  la  imagen  capturada por una 

cámara de video que está detrás del aparato. De esta manera captura la imagen de la figura quién parece de 

una  manera  contemplativa  mirar  su  propia  imagen  en  la  pantalla.  Esta  intervención  trae  a  colación 

diferentes aspectos sobre oriente y occidente, sobre  la contemplación y  relación entre el espectador y el 

televisor.  

                                                                 29 Cita en alemán: “So wie die Collagetechnik die Ölmalerei ersetzt hat, so wird die Kathodenstrahlröhre (TV) die Leinwand ersetzen”, (según Baier, op. cit.). El tubo de rayos catódicos/ electrónicos, esencial para la técnica del televisor, fue inventado por Karl Ferdinand Braun en 1897. Información en <http://www.analesiie.unam.mx/pdf/90_261-271.pdf> - Última consulta noviembre de 2008

[42]  

Page 43: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

  

 Nam June Paik TV Buddha 

1974 Monitor, estatua, cámara 

Amsterdam, Museo Stedelijk   

 

El televisor es un objeto vibrante,  lleno de contenido y significado. En 1963, el artista alemán Wolf Vostell 

decidió enterrar un televisor en una tumba cavada especialmente para el objeto en su obra “Entierro de un 

televisor”, el  televisor  tenía adherido a él pedazos de  torta  con  crema y    filetes de pavo,  la pantalla  con 

pintura y una especie de corona de  alambre de púas hacían parte de la nueva ornamentación del próximo 

difunto. Todos estos elementos  se  relacionaron  con el  televisor a manera de  información  saliendo de él, 

información que lo condena y lo lleva a su muerte.  

[43]  

Page 44: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

  

Wolf Vostell,  Entierro de un televisor 

1963 YAM Festival 

  

En cuanto al tema de Televentas, mi investigación no fue muy fructífera en cuanto a obras relacionadas con 

el tema a excepción de una  instalación titulada As seen on TV, realizada por João Castelino y Nuno Rocha 

artistas  portugueses  que  conforman  el  colectivo  Realtime.  En  ella,  grandes  proyecciones  de  personas 

sentadas en un  sofá,  se unen  con un  sonido ambiente particular. En esta obra, a partir de  los productos 

marcados As seen on TV se construye una reflexión sobre la forma en que nos conocemos como individuos y 

cuestiona si esto sucede a través del entorno mediático o del contexto natural y tradicional, o por lo menos 

considerado como perteneciente al hombre. La comunicación verbal personalizada disminuye cada vez más 

y la globalización permite que, paralelamente a los sucesos, las noticias sean publicadas. Las imágenes que 

se ven en el  televisor pueden ser en vivo o pregrabadas pero de una manera muy  fluida  interactúan con 

nuestra percepción, dejándonos esa idea nublada de estar viviendo todo lo que pasa.  

 

Los productos de  los  infomerciales son observados antes de  la compra a  través de  la pantalla y  lo que se 

sabe de ellos como objetos en sí no es real, son imágenes proyectadas: sin importar esto, es posible que las 

[44]  

Page 45: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

personas los compren y crean en ellos; este mismo fenómeno se puede ampliar a aspectos más generales de 

la  vida  cotidiana;  la  aproximación  a  la  realidad  cada  vez  está más  filtrada  o  expuesta  por  los medios, 

haciendo  que  el  conocimiento  del  entorno  no  sea  directo  de  tal  manera  que  nos  convertimos  en 

consumidores y espectadores de nuestra propia historia. 

 

 João Castelino y Nuno Rocha  

As seen on TV Instalación –escultura‐, proyección de video y TV 

2003 Galería Fernando Serrano en Huelvo, España 30 

 

 

Aunque la veracidad de la información está en constante cuestionamiento, el impacto que tiene la televisión 

es muy alto y su grado de fiabilidad es innegable, este mismo argumento sustenta las ventas por televisión, 

pues si no fueran un medio “seguro y verídico” no podrían ganar la confianza de los compradores y éstos no 

podrían ver el milagro detrás de la pantalla.  

                                                                  30 <http://www.art-website.com/modules/art/data/fernandoserrano/correo9/index.htm>. Última visita octubre 15 de

2008

[45]  

Page 46: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

10. As Seen on Tv

Las  Televentas  tienen  un  contenido muy  amplio  para  su  estudio  e  investigación,  se  relacionan  con  el 

consumo  desenfrenado,  con  la  fuerte  imposición  de  estereotipos,  con  la  fascinación  por  el  objeto  y  la 

estrecha relación con la seducción, la fe  y con el poder estimulante y anestésico del televisor. 

Los  objetos  vendidos  por  medio  de  estos  canales  de  distribución  son  objetos  especiales  que  reúnen 

características sobrenaturales y que aunque en sí mismos no parecieran desprenderse o diferenciarse de los 

demás objetos‐consumo, representan la materialización de lo que alguien desea, imagina y quiere tener. 

El  ser humano busca  en  lo externo  y  en  lo  sobrenatural un  canal para poder perpetrar  sus más  íntimos 

deseos, particularmente aquellos con los cuales se siente atemorizado porque los considera  casi imposibles 

de alcanzar. Por esta razón se pueden entrelazar fuentes de diversa naturaleza tales como los rituales o ritos 

respecto  de  las  religiones,  los  curanderos,  los  culebreros,  la  magia,  la  hechicería  en  el  orden  de  la 

superstición y  la fe y objetos especiales que van revolucionando el mundo a través de  la tecnología y que 

llevan al consumidor final a creer que, con su uso, puede acceder al cumplimiento de sus sueños. Hay una 

secreta inspiración en la búsqueda de estos canales que se relaciona con el creyente que invoca a los santos; 

el  consumidor  de  productos  de  Televentas  coincide  con  éste  último  en  un  aspecto  esencial:  ambos 

requieren fe, acceden al desprendimiento de la responsabilidad, el rigor y el tributo. 

En el mundo aparente se confunde la materialización de un deseo con el deseo en sí mismo. Puede suceder 

que  se  si  desea  por  ejemplo,  bajar  de  peso  se  piense  que  lograrlo  puede  hacerse  a  través  de métodos 

absolutamente externos sin que en ello medie la participación consiente en el proceso. La ilusión juega un 

papel importante en la visión de la realidad.  

En  el  caso  específico de  las Televentas,  el mensaje  evidencia  claramente  los poderes  extraordinarios del 

producto y  cautiva  la atención del espectador en  tanto que éste desprovisto de herramientas  consientes 

para conseguir su propósito y de una manera mecánica se convierte en consumidor.  

Estudiado  el  objeto  Televentas  desde  la  óptica  de  la  devoción,  la  seducción,  el  tabú  y  la  ofrenda,  este 

proyecto  buscó  en  un  inicio  perfilarse  como  una  recreación  de  la  compra,    en  donde  la  distancia, 

generalmente corta, entre el ojo del consumidor y  la pantalla del TV se asociaba a  la relación que podría 

existir entre  los   niños y  las máquinas expendedoras de  juguetitos ordinarios,  las cuales creo que,  logran 

aumentar el nivel de deseo de obtener lo que se encuentra enfrascado. 

[46]  

Page 47: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

 

 

 

As seen on TV I 

 

En  las Televentas por más que se vendan  ilusiones, deseos o sueños,  la condición primordial del objeto es 

indiscutible, por esta razón mi primera aproximación fue entorno a objetos, pues en ellos se encuentra el 

valor y  la  importancia; objetos, mediados  indiscutiblemente por  la pantalla del  televisor. Utilicé máquinas 

dispensadoras de juguetes adaptadas en la parte superior con televisores creando un  espacio interno para 

contener  el  objeto.  El  souvenir  podía  ser  consumido.  Con  el  anterior  proyecto,  As  seen  on  TV  I,    tuve 

problemas en la factura y la estabilidad del conjunto. 

En mi  segunda  aproximación  al  retomar  el  tema  de  las  Televentas,  la  importancia  del  juego  en  la  que 

anteriormente estructuré el conjunto de objetos aunque relevante no la consideré como la más importante. 

En su lugar, el acto de fe lo fue más. 

[47]  

Page 48: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

 

As seen on TV II 

 

En As  seen on TV  II,  los gurus31  son el eje  central pues el  juego establecido entre  la pauta  comercial, el 

televidente necesitado, el mundo actual y su ritmo, la importancia del televisor y la fe humana desatan una 

dinámica única. Si se completa  la compra, posiblemente se desencadenan problemas tales como  lidiar con 

los  sentimientos de engaño y decepción, pero el espacio de  tiempo durante el cual el  televidente decide 

volverse  comprador, donde puede  imaginarse  la  vida  regida por  las normas  y pautas del  infomercial,  se 

convierte en un limbo, un espacio mental acogedor e íntimo. El anfitrión actúa como ser superior, como un 

santo32 dispuesto a ayudar esperando ser  invocado. El televisor como escenario del culto, el dinero como 

ofrenda, el objeto como deseo, el espectador como creyente. 

De la gran variedad de productos As seen on TV que se encuentran en el mercado me he interesado más por 

aquellos que son promovidos por sus creadores, proclamados gurús que aseguran ayudar al progreso de la 

persona y, por consiguiente, de la humanidad. He elegido tres infomerciales en especial: El Reduce Fat Fast, 

                                                                 31 Inventores que se autoproclaman como descubridores 32 Los santos son hombres o mujeres distinguidos en las distintas tradiciones religiosas por sus supuestas relaciones particulares con las divinidades y la consiguiente superioridad espiritual o moral respecto al resto de los seres humanos. En la tradición cristiana se trata de personas destacadas por sus virtudes y son venerados como modelos capaces de mostrar a los demás un camino ejemplar de perfección. En muchas tradiciones religiosas son los intercesores o los protectores y son objeto de culto. Los santos son el equivalente de los llamados marabuts en el islam africano, los wali del sufismo, los arahants y bodhisattuas del budismo, los monjes lamas de los tibetanos y de los gurús o santones del hinduismo. En <http://es.wikipedia.org/wiki/santo>

[48]  

Page 49: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

promovido por Jorge Hané, autoproclamado gurú internacional de la pérdida de peso, quien por medio de 

una píldora quemadora de grasa “ayuda a bajar o mantener su peso a más de cuatro millones de personas 

diariamente”. El Power  Juicer,  lleva a su hogar por  Jack LaLane, considerado como el gurú del  fitness y  la 

longevidad,  quien  a  sus  93  años  asegura  sentirse  joven  y  quien  desea  esparcir  su  conocimiento  sobre 

vegetales y frutas y sobre el manejo correcto de los nutrientes a través de su extractor de jugos y leches al 

mundo entero. Y, por último, la baba de caracol traída gracias al impulso de Vanessa Navarro, quien durante 

los últimos 10 años se ha consagrado como pionera en la búsqueda de productos que mejoran la calidad de 

vida.  

     

     

Screenshots de programas de Televentas 

Estos productos  son  la materialización del deseo del  santo  listo a ayudar,  son un híbrido entre  lo que  se 

quiere dar y los que se desea recibir. Estos hombres y mujeres se vuelven patronos de una causa, íconos de 

una necesidad. En el  caso del Reduce Fat Fast y  Jorge Hané  se desarrolla una  trama basada en estudios 

clínicos, estadísticas, seguidores en los 5 continentes, adeptos satisfechos, celebridades victoriosas; se deja 

claro que el  sobrepeso es un problema grave pero que  controlarlo es muy  sencillo. Hané, el  creador del 

producto visita personalmente sus fábricas y cultivos para asegurar que todo en su producto sea perfecto. 

Además, desarrolló  la guía de ejercicios y  la de  la alimentación (que son entregadas gratis sólo por tiempo 

limitado). Su producto lleva a la venta casi 10 años, se vende en todas partes y, aunque ha sido investigado 

varias veces, no ha podido ser sacado del mercado. Se hace énfasis en el título de gurú internacional de la 

pérdida de peso, su vestimenta, casi siempre suelta a manera de  túnica, hace parte de su  imagen que se 

caracteriza por su bondad, rigor y compromiso con los clientes. El Power Juicer de Jack LaLane es la fuente 

de la eterna juventud con tecnología de punta. Este extractor de jugo no se diferencia casi en nada con uno 

tradicional, es Jack LaLane quien sí se diferencia entre sus pares, pues a sus 93 años aun tiene un cuerpo de 

[49]  

Page 50: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

fisicoculturista que muy orgullosamente muestra con  su  tradicional  traje azul ajustado en  la cintura. Este 

joven  de  la  tercera  edad  quiere  llevar  su mensaje  a  niños,  jóvenes,  adultos  y  viejos:  No  es  necesario 

envejecer, enfermar, sentirse cansado si uno no  lo desea. LaLane se caracteriza por su vitalidad, entrega, 

altivez y determinación.  Por último la baba de caracol Ellesa, el nuevo tratamiento llevado a sus hogares por 

Vanesa Navarro, es  la milagro hecho  crema. Esta emprendedora mujer ha dedicado  su vida a hacer más 

amable el día a día de  la mujer ama de casa: esposa,  trabajadora y vanidosa. Ella es el  resultado de este 

milagro, tuvo la oportunidad de cambiar su vida cambiando su imagen y ahora desea que todas las mujeres 

inconformes se unan a ella. 

Estos tres personajes poseen virtudes excepcionales, desean ayudar al prójimo, desean estar presentes en el 

En  la  versión  final  de  “As  seen  on  TV”  invito  al  espectador  a  participar  en  un  ritual  de  Televentas 

 

 

 

hogar de  todos por medio de su producto a cambio de una pequeña contribución. Éste a su vez, actuará 

como vestigio, como resumen y comunión. 

acompañado de los testimonios de los cientos de personas que ya han sido beneficiadas.    

[50]  

Page 51: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

11. Conclusiones

1. El rito de la compra, la satisfacción por la compra y  la ilusión por la compra son estadios por los cuales se 

pasa  en  el momento  de  tomar  la  decisión  de  adquirir  un  objeto;  objeto  que  representa  una mejora  o 

bienestar y por medio del cual se podrán alcanzar beneficios personales e importantes.  

2. La  seducción,  la devoción,  la  fe y el auge de consumo hacen parte de un ciclo en donde el hombre, a 

través de objetos externos a él, puede lograr conexión con aspectos que le conciernen.  

3.  Los  objetos  de  Televentas  son  objetos que  supuestamente  ayudan  a mejorar  aspectos  íntimos  en  las 

personas, apelan a mejorar  la apariencia,  la confianza,  la autoestima; en  la práctica, si estos productos en 

realidad funcionaran se habrían acabado muchos de los problemas; su éxito no radica en su eficacia sino en 

el estado anestésico que ofrecen. Por un breve lapso se piensa haber obtenido lo que se estaba buscando y 

esa  satisfacción,  ese  adormecimiento  de  las  preocupaciones  es  fascinante.  Actúa  como  droga,  como 

calmante, como relajante.  El juego que se establece es simple y excitante, el objeto de deseo se compra y se 

obtiene,  lo que  se  recibe no es  lo que  se esperaba,  su  significado  cambia  y  sirve  sólo  como  vestigio del 

momento anterior.  

4. La perpetuación de la fe sobre la razón hace parte de este sistema de compra, sin ella no se completaría el 

ciclo. El comprador recibe un objeto que significa todo lo que deseó y, aunque no cumpla sus expectativas, 

no condena las Televentas. Pareciera que sólo el hecho de ver una posibilidad para cumplir lo esperado es 

suficiente;  tener  ilusión es el paso previo a  la desilusión y por ende, ésta es necesaria. Al  igual que cada 

santo representa una parábola y una enseñanza y en sí la imagen o estatua no constituye la misma ni puede 

reproducirla,  la huella de que algo bueno ocurrió es lo suficientemente sólida como para venerarla.  

5. Los objetos de Televentas disminuidos en efectividad, tamaño y durabilidad son la prueba viviente que se 

puede guardar y hasta coleccionar,  aunque estos objetos no tengan una condición especial, pertenecen al 

hombre quien se relaciona con la fe y el deseo porque, aunque en el práctica no sean dignos de respeto, se 

les puede apreciar como sagrados. 

6. El acto de dar en representación una ofrenda (dinero), también hace fuerte al creyente, lo hace parte de 

una buena acción y eso por sí sólo es gratificante; el acto de comprar un objeto o producto que arreglará la 

vida es insignificante en términos económicos.  En el caso del lamparario el acto de depositar monedas en la 

ranura se asemeja a esas compras u ofrendas  inmediatas que esperan retribuir de una manera especial al 

[51]  

Page 52: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

que  los  está  haciendo.  ¿Se  sabe  lo  que  se  está  obteniendo?  No,  en  realidad  no  pero  no  importa,  las 

estampas son recordatorios de un programa, un creador, un producto y una compra. 

 7. Las Televentas se practican  íntima y personalmente, socialmente no están condenadas pero se sabe de 

ellas que no funcionan y que buscan hacer consumir a todo el que  llega a un  infomercial. Cuando se reza, 

aunque se puede hacer colectivamente, esta práctica es de  índole personal y privada,  lo que se pide está 

determinado por el criterio de quien lo hace. 

8. La  interacción entre  la pantalla,  lo que hay detrás de ella y  la persona que está viendo es una relación 

lejana que se vuelve cercana gracias al deseo y la convicción. En cambio, entre la persona y el objeto es muy 

cercana pero muy distante en cuanto a lo esperado. El consumo, en este caso, se puede decir que se basa en 

ese sentido de lejanía y cercanía en donde, a medida que se aproxima el objeto se distancia haciendo de la 

compra una actividad dinámica, repetitiva y cíclica.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[52]  

Page 53: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

Bibliografía

BAUDRILLARD, Jean. De la seducción. Editorial Catedra. 

BAUDRILLARD, Jean. El sistema de los objetos. Ed Siglo Veintiuno. 

DEBRAYS, Regis. Vida y Muerte de la Imagen. Historia de la mirada en Occidente. Editorial Paidos. 

MARCHÁN, Simón. Del Arte objetual al arte de concepto  (1960 – 1974)   Epílogo sobre  la sensibilidad 

postmoderna. Antología de escritos y manifiestos. Ed AKAL. 

McLUHAN, Marshall.  Los Comprensión de los medios como las extensiones del hombre. Editorial Diana. 

México 

WARR, Tracey  y  JONES, Amelia. The Artist’s body.  Casa editorial Phaidon. 340 páginas. 

 

Artículos:

Baudrillard, Jean. La simulación en el arte. Viernes, 17 de agosto de 2001 

Blaine, Bruce y Jennifer McElroy. Selling Stereotypes: weight loss infomercials, sexism, and weightism. 

Mayo de 2002.  

Boyce, B. Photographers focus on different aspects of culture  

Carmona, Fabián.  Arte: ¿provocación o concenso?  Coloquio: El arte bajo sospecha. 

Dettman, Dave. Sell Directly With Direct‐Response: Use an infomercial to sell your product to the late‐

night masses. Junio 18, 2001  

Fetto, John. As Seen On Tv ‐ fewer Americans are watching direct‐response television spots.  

Howarth, Sophie.  “Mierda de Artista”  

Jiménez, José.  Es esto Arte? Publicado en “La Revista”. 

TeleBRANDS: 20 years in DRTV. Sección especial de publicidad de la revista RESPONSE. 2003. 

Pop Daddy. TATE Magazine. No. 4.  

 

Consultas en Internet:

http://www.culturekiosque.com/art/exhibiti/rheserpen.htm 

http://www.artinvest2000.com/manzoni_english.htm 

[53]  

Page 54: As seen on TVjaveriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis45.pdfestán invadidos de estos segmentos, que apelan a, se aprovechan de, o utilizan la vulnerabilidad del televidente promocionando

[54]  

http://www.mcachicago.org/  

http://www.ideafinder.com/history/inventors/popeil.htm 

http://www.infolords.com/infomercial‐tv.htm 

http://www.producersdirect.com/ 

http://infomercial‐marketing.com/ 

http://www.ronco.com 

http://www.artcyclopedia.com 

http://www.tate.org.uk 

http://www.tvb.org 

http://www.alhansen.net/ 

http://www.tacomaartmuseum.org 

http://wwar.com/masters/k/kienholz‐edward.html 

http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/index.htm 

http://www.analitica.com/va/arte/portafolio/5715848.asp