Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

22
53 | Revista Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | pp. 53-74 |enero-diciembre | 2016 | ISSN: 2390-0059 | Medellín- Colombia Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa 1 Approximation of the dimension converse in narrative therapy 1 Este artículo se realizó para optar al título de especialistas en Terapia Familiar de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Carolina Carreño Herrera Psicóloga FUNLAM, Estudiante de la Especialización en Terapia Familiar FUNLAM. Correo electrónico: krito_00@ hotmail.com Estefanía Mora Cossío Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia, Estudiante de la Especialización en Terapia Familiar FUNLAM. Correo electrónico: [email protected] Héctor Castaño Montoya Psicólogo FUNLAM, Estudiante de la Especialización en Terapia Familiar FUNLAM. Correo electrónico: tico-cast@ hotmail.com Juan Guillermo Guisao García Psicólogo FUNLAM, Estudiante de la Especialización en Terapia Familiar FUNLAM. Correo electronico: juanguis_13@ hotmail.com María Alejandra Zuluaga Bravo Trabajadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, Estudiante de la Especialización en Terapia Familiar FUNLAM. Correo electrónico: [email protected] Yeny Leydy Osorio S. Asesora. Magíster en Terapia de familia y de pareja (U. de A.) Especialista en Literatura (UPB) Aprobado: 5 de noviembre de 2015 Recibido: 3 de marzo de 2016 DOI: http://dx.doi.org/10.18566/rfts.v32n32.a03

Transcript of Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

Page 1: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

53 |

Revista Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | pp. 53-74|enero-diciembre | 2016 | ISSN: 2390-0059 | Medellín- Colombia

Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa1

Approximation of the dimension converse in narrative therapy

1 Este artículo se realizó para optar al título de especialistas en Terapia Familiar de la Fundación Universitaria Luis Amigó.

Carolina Carreño HerreraPsicóloga FUNLAM, Estudiante de la Especialización en Terapia Familiar FUNLAM. Correo electrónico: [email protected]

Estefanía Mora CossíoTrabajadora Social de la Universidad de Antioquia, Estudiante de la Especialización en Terapia Familiar FUNLAM. Correo electrónico: [email protected]

Héctor Castaño MontoyaPsicólogo FUNLAM, Estudiante de la Especialización en Terapia Familiar FUNLAM. Correo electrónico: [email protected]

Juan Guillermo Guisao GarcíaPsicólogo FUNLAM, Estudiante de la Especialización en Terapia Familiar FUNLAM. Correo electronico: [email protected]

María Alejandra Zuluaga BravoTrabajadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, Estudiante de la Especialización en Terapia Familiar FUNLAM. Correo electrónico: [email protected]

Yeny Leydy Osorio S.Asesora. Magíster en Terapia de familia y de pareja (U. de A.) Especialista en Literatura (UPB)

Aprobado: 5 de noviembre de 2015

Recibido: 3 de marzo de 2016

DOI: http://dx.doi.org/10.18566/rfts.v32n32.a03

Page 2: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

| 54

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Resumen

El presente artículo contiene resultados de la revisión de la noción de conversar en la Terapia Narrativa. La investigación se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo y a partir del método hermenéutico. La estrategia fue documental y la técnica de generación de información fue la revisión bibliográfica. Los resultados se estructuran en tres categorías: la noción de conversación desde algunos autores narrativos, el lenguaje como marco para la conversación y el sujeto como partícipe de su cambio. Se evidenció la importancia del lenguaje y la experiencia en la construcción de significados, mediante la transacción con el otro que implica la conversación, posibilitando así la comprensión de diferentes percepciones y visiones del mundo.

Palabras claveCo-construcción, contexto, conversación, lenguaje, participación.

Abstract

The present article contains results Review Notion of Narrative Therapy conversation, from a qualitative approach with hermeneutical scope. The strategy was documentary and technical information generation was the literature review. The document review top categories fearlessness as the notion of conversation from some adj narrative authors, the language as a framework for conversation and the subject as a participant of your shift, thus demonstrating the importance of language and experience in the construction of meanings, Transaction by the other what implications conversation, so enabling understanding of different perceptions and views of the surrounding world.

KeywordsCo-construction, context, conversation, language, participation.

Page 3: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

55|

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

IntroducciónEl propósito de este artículo es contribuir a la comprensión de la noción de conversación en la terapia narrativa, pues no se logra evidenciar una distinción entre los conceptos de conversación, relato, historia, discurso y narración. Para esto, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de textos transversalizados por la Terapia narrativa.

Para esta exploración se tienen en cuenta a todos aquellos teóricos que se vinculan a las teorías narrativas, pues se busca respaldar las categorías de análisis planteadas.

Vale la pena señalar la posición que ocupa el sujeto en la terapia narrativa, ya que este es el protagonista de su propio proceso de cambio. Por esta razón se hace necesario resaltar la manera en que la conversación en la Terapia narrativa se convierte en escenario de transformación.

Lo anterior se puede evidenciar en la idea de Tarragona (2006), según la cual

La terapia narrativa es vista como un proceso conversacional y se piensa que el diálogo y la conversación son generadores de significados. La forma en la que pensamos y hablamos de nuestros problemas o dificultades puede contribuir a que nos hundamos más en ellos o podamos contemplar nuevas formas de verlos, de solucionarlos o transformarlos. (p. 523)

En este orden de ideas, se puede decir que a través del lenguaje el ser humano dota de significados su experiencia. Pues el lenguaje se convierte en marco para la conversación y posibilita la construcción de identidad, la comprensión de las realidades humanas y el reflejo de su sentir, su pensar y su percibir en su vida cotidiana.

Según Gergen (1996), citado en Pedraza, Perdomo y Hernández (2009)

La conversación terapéutica se refiere a una empresa en la que está en juego una búsqueda mutua de comprensión y exploración a través del diálogo acerca de los “problemas”. La terapia y por ende la conversación terapéutica, implica un proceso de

Page 4: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

56 Carolina Carreño H., Estefanía Mora C., Héctor Castaño M., Juan Guillermo Guisao G., María Alejandra Zuluaga B., Yeny Leydy Osorio S.

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

“participación conjunta”. Cada persona habla “con” el otro, no le habla “al” otro. Este es un mecanismo por el cual el terapeuta y el cliente participan del co-desarrollo de nuevos significados, nuevas realidades y nuevas narraciones. (p. 203)

Desde la perspectiva anterior, el intercambio con el otro implica la puesta en escena de significados y representaciones del sujeto y del terapeuta que mancomunadamente se dirigen al cambio a través de la conversación.

Lo anterior se pone de manifiesto en las categorías principales de investigación que surgen a partir de la revisión bibliográfica, pues a través de los resultados se evidencia la conversación como construcción social mediante la cual emergen nuevos significados que permiten darle distintos sentidos a las vivencias en relación con el otro. Asimismo, el lenguaje es entendido como marco para la conversación, ya que a través de este se da un intercambio dialógico en el cual se construyen representaciones que logran transformaciones en el sujeto, quien es partícipe de su cambio, porque él es quien protagoniza el proceso conversacional para obtener como resultado una nueva visión interpretativa de sí mismo y su entorno.

Es así como esta investigación da cuenta de que la noción conversación es enunciada de forma repetitiva en el enfoque narrativo, pero no desarrollada conceptualmente en este. Por otra parte, la conversación en el espacio narrativo conlleva a una interpretación de la experiencia del sujeto, pues a través de ella el terapeuta logra identificar los aspectos positivos, tales como capacidades y significados que están libres del problema para lograr así que el sujeto obtenga una nueva representación de sí mismo.

MétodoLa presente investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo. De acuerdo con Galeano (2004), el ser humano se relaciona con el contexto y otros seres humanos en su accionar en el mundo; por lo tanto, este enfoque posibilita el estudio de la conversación, pues se parte de la premisa de que esta es una construcción social.

Page 5: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

57|

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

La estrategia metodológica utilizada para la realización de este artículo fue la investigación documental. Como dice Galeano (2004), es una estrategia mediante la cual se comprueba la información, se determinan las categorías de análisis y el problema a investigar. De igual manera, se privilegian las fuentes secundarias y se valoran los encuentros del equipo investigativo para darle validez a la información recolectada. La revisión documental permitió la búsqueda detallada de textos y artículos sobre terapia narrativa, para a través de la lectura de estos poder construir la noción de conversación, ya sea que el concepto esté explícito o implícito dentro del desarrollo de las lecturas.

La modalidad que se siguió fue la del estado del arte, la cual Hoyos (2000) define como “un trabajo constitutivo donde la interpretación, la crítica y la argumentación racional, juegan un papel preponderante porque permiten llevar a cabo inferencias y relaciones” (p. 25). Esta modalidad se hace cargo del conjunto de conocimientos y la aproximación a la realidad social acerca de un tema determinado a través de los textos.

Unidades de análisis

Como criterios para la selección del material bibliográfico, se planteó como necesario que los textos que se exploraran tuvieran como temática la Terapia narrativa y que hubieran sido publicados en los últimos veinte años. Otro criterio para esta revisión fue que estos textos se encontraran publicados en revistas indexadas. En total se revisaron cincuenta fuentes, de las cuales veintitrés cumplieron con los requisitos de selección.

Técnicas de recolección y análisis de la información

Como técnica de recolección de información predominó la búsqueda rigurosa de libros, artículos y documentos hallados a través de diferentes medios electrónicos disponibles en Internet como las bases de datos (Ebsco Host, Scielo y Dialnet). Asimismo, se llevó a cabo la construcción de fichas de contenido, consignando allí la información recolectada.

En la estrategia de análisis se realizó la construcción del sistema categorial y elaboración de memos analíticos y árbol de argumentos, lo cual posibilitó

Page 6: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

58 Carolina Carreño H., Estefanía Mora C., Héctor Castaño M., Juan Guillermo Guisao G., María Alejandra Zuluaga B., Yeny Leydy Osorio S.

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

la comprensión de la revisión bibliográfica y la interpretación de los datos recolectados.

Procedimiento

Se realizó una lectura crítica de textos orientada por el objeto de estudio. Con respecto a la lectura crítica de textos, Pérez (1998) señala que:

Pretende ubicar un enunciado, o un conjunto de éstos, como marco teórico explícito en el cual se supone debe inscribirse la lectura del texto de base (…). Sitúa un marco que explícitamente define, el cual no es objeto de discusión y se le considera como doctrina aceptada desde donde deben entenderse aspectos importantes de lo que dice un texto. Eventualmente ese marco será corregido a partir de esta lectura. (p. 239-240)

Inicialmente se construyó un sistema categorial amplio en las primeras etapas de análisis, y este se delimitó posteriormente en tres conceptos claves que dieran cuenta de la aproximación a la noción conversación a la cual se quería llegar, estos conceptos se consolidaron en la noción conversación desde algunos autores narrativos, el lenguaje como marco para la conversación y el sujeto como participe de su cambio.

En la siguiente tabla se presenta la matriz categorial, con los respectivos textos que soporta cada una de las categorías, con la intención de evidenciar el rastreo bibliográfico y la selección de textos que permitió la construcción de la noción conversación.

Page 7: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

59|

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

Text

os s

elec

cion

ados

de

las

cate

gorí

as

Cat

egor

ía N

º R

efer

enci

a bi

blio

gráf

ica

Pal

abra

s cl

ave

Com

enta

rio

La

noci

ón d

e co

nver

saci

ón p

or a

lgun

os a

utor

es n

arra

tivo

s

8A

gude

lo, M

y E

stra

da, P

. (20

13).

Tera

pia

narr

ativ

a y

cola

bora

tiva:

Una

mira

da c

on e

l len

te d

el c

onst

ruc-

cion

ism

o so

cial

. Rev

ista

Fac

ulta

d de

Tra

bajo

Soc

ial,

29 (2

9),1

5-48

.

Prác

ticas

Lin

güís

ticas

.D

esar

rollo

Hum

ano.

Met

arre

lato

s.E

sque

mas

Con

cept

uale

s.Po

stur

a D

esce

ntra

lizad

a.

La R

EFE

RE

NC

IAS

exam

inad

a en

est

a ca

tego

ría p

erm

ite te

ner

un a

cerc

amie

nto

a la

noc

ión

conv

ersa

ción

en

la te

rapi

a na

-rr

ativ

a. S

e id

entif

ica

que

la c

onve

rsac

ión

es u

na c

onst

rucc

ión

soci

al g

ener

ador

a de

di

álog

os, l

o cu

al p

osib

ilita

co-c

rear

nue

vos

sign

ifica

dos

y pe

rcep

cion

es d

el m

undo

.

Car

r, A

. (1

998)

. M

icha

el

Whi

te's

narr

ativ

e th

erap

y. C

onte

mpo

rary

Fam

ily T

hera

py,

20(4

), 48

5-50

3.

His

toria

.Id

entid

ad.

Rela

ción

de

pode

r.D

econ

stru

ir.O

pres

ión

Leng

uaje

.Re

escr

itura

.G

onzá

lez,

O.,

Fons

eca,

J y

Jimén

ez, L

. (20

06).

El c

án-

cer c

omo

met

áfor

a de

mue

rte

o co

mo

opci

ón p

ara

re-

sign

ifica

r la

vid

a: n

arra

tivas

en

la c

onst

rucc

ión

de la

ex

perie

ncia

fam

iliar

y s

u re

laci

ón c

on e

l afro

ntam

ien-

to d

el c

ánce

r de

un

hijo

men

or d

e ed

ad. D

iver

sita

s:

Pers

pect

ivas

en

Psic

olog

ía, 2

(2),

259-

277.

Rec

uper

ado

de:

http

://w

ww.

scie

lo.o

rg.c

o/sc

ielo

.php

?scr

ipt=

sci_

artt

ext&

pid=

S179

4999

8200

6000

2000

07&

lng=

en&

tlngs

Rela

to.

Suje

to.

Sign

ifica

dos.

Se

lf.E

xper

ienc

ia.

Tabl

a 1.

Page 8: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

60 Carolina Carreño H., Estefanía Mora C., Héctor Castaño M., Juan Guillermo Guisao G., María Alejandra Zuluaga B., Yeny Leydy Osorio S.

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Text

os s

elec

cion

ados

de

las

cate

gorí

as

Cat

egor

ía N

ºR

efer

enci

a bi

blio

gráf

ica

Pal

abra

s cl

ave

Com

enta

rio

La

noci

ón d

e co

nver

saci

ón p

or a

lgun

os a

utor

es n

arra

tivo

s

Pedr

aza,

S, P

erdo

mo,

M y

Her

nánd

ez, N

. (20

09).

Te-

rapi

a na

rrat

iva

en la

co-

cons

truc

ción

de

la e

xper

ien-

cia

y el

afro

ntam

ient

o fa

mili

ar e

n to

rno

a la

impr

esió

n di

agnó

stic

a de

TD

AH

. (Sp

anis

h). U

nive

rsita

s Ps

ycho

-lo

gica

, 8(1

), 19

9-21

4. R

ecup

erad

o de

: htt

p://r

evis

tas.

jave

rian

a.ed

u.co

/inde

x.ph

p/re

vPsy

cho/

artic

le/v

iew

-Fi

le/1

0/29

0.

Esp

acio

. Re

lato

. D

ialo

go.

Con

vers

ació

n te

rapé

u-tic

a.

Real

idad

. Si

stem

a fa

mili

a. N

arra

ti-va

dom

inan

te.

Sánc

hez,

M.

(201

3).

Con

vers

acio

nes

tera

péut

icas

qu

e ac

ompa

ñan

las

tran

sfor

mac

ione

s so

ciol

ingü

ísti-

cas e

n la

s rel

acio

nes s

ocio

fam

iliar

es. R

evis

ta L

atin

oa-

mer

ican

a de

Est

udio

s de F

amili

a, 5

, 160

-185

Hab

lant

es.

Paut

as.

Deb

ates

. Re

crea

r. So

cio

lingü

ístic

o.

Jueg

os d

e Le

ngua

je.

Met

áfor

a.

Sluz

ki, C

. (19

95).

Tran

sfor

mac

ione

s: u

na p

ropu

esta

pa

ra c

ambi

os n

arra

tivos

en

psic

oter

apia

. Rev

ista

de

Psic

oter

apia

, vol

.6, (

Nº.

22- 2

3), 5

3-70

`.

Rela

to.

His

toria

. Nar

rativ

as

Múl

tiple

s.D

iscu

rso.

Acci

ón s

ocia

l. In

te-

racc

ión.

Nar

raci

ón

Col

ectiv

a.

Sist

ema

sem

ántic

o.

Inte

rpre

taci

ones

Alte

r -na

tivas

.

Page 9: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

61|

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

Text

os s

elec

cion

ados

de

las

cate

gorí

as

Cat

egor

íaN

ºR

efer

enci

a bi

blio

gráf

ica

Pal

abra

s cl

ave

Com

enta

rio

La

noci

ón d

e co

nver

saci

ón p

or a

lgun

os a

utor

es n

arra

tivo

s

Tarr

agon

a. M

. (20

13).

Psic

olog

ía p

ositi

va y

ter

apia

s co

nstr

uctiv

as:

una

prop

uest

a In

tegr

ador

a. T

erap

ia

Psic

ológ

ica.

31(

1). 1

15-1

25.

Proc

eso

Con

vers

acio

nal

Dis

curs

iva.

Lin

güís

tica.

In

tera

cció

n. D

ilem

as.

Edi

ficar

. Apr

ehen

der.

Sesg

os.

Pala

cio.

C (2

011)

. El l

engu

aje

hum

ano

no o

pera

com

o po

nem

os a

con

vers

ar a

los

anim

ales

en

las

fábu

las.

U

na r

efle

xión

sob

re e

l le

ngua

jear

, el

con

vers

ar.

El

dial

ogar

, el i

nfor

mar

y e

l com

unic

ar. K

atha

rsis

. (S.

V)

(11)

. pp.

51-

72.

Com

unic

ació

n Se

ntir

rela

cion

al. I

nfor

mac

ión.

mbo

los.

Sig

nific

ados

.D

ialo

go. P

erce

pcio

nes.

Len

guaj

e co

mo

mar

co p

ara

la c

onve

rsac

ión.

8G

onzá

lez,

O.,

Fons

eca,

J y

Jimén

ez, L

. (20

06).

El c

án-

cer c

omo

met

áfor

a de

mue

rte

o co

mo

opci

ón p

ara

re-

sign

ifica

r la

vid

a: n

arra

tivas

en

la c

onst

rucc

ión

de la

ex

perie

ncia

fam

iliar

y s

u re

laci

ón c

on e

l afro

ntam

ien-

to d

el c

ánce

r de

un

hijo

men

or d

e ed

ad. D

iver

sita

s:

Pers

pect

ivas

en

Psic

olog

ía, 2

(2),

259-

277.

Rec

uper

ado

de:

http

://w

ww.

scie

lo.o

rg.c

o/sc

ielo

.php

?scr

ipt=

sci_

artt

ext&

pid=

S179

4999

8200

6000

2000

07&

lng=

en&

tlngs

Nar

rativ

a cu

ltura

l. Si

gnifi

cado

. Lin

güís

tica.

Id

entid

ad.

Los

artíc

ulos

y t

exto

s re

visa

dos

en e

sta

cate

goría

, dan

cue

nta

de c

ómo

el le

ngua

je

cobr

a se

ntid

o a

trav

és d

e la

inte

racc

ión

y el

int

erca

mbi

o co

n el

otr

o, p

osib

ilita

ndo

así e

l des

arro

llo d

e un

a co

nver

saci

ón q

ue

le p

erm

ite a

l suj

eto

cons

trui

r pa

nora

mas

di

fere

ntes

. D

e ig

ual

form

a re

cono

cer

el

leng

uaje

com

o el

med

io q

ue p

osib

ilita

la

narr

ació

n y

la in

fluen

cia

del c

onte

xto

den -

tro

de e

sta

cate

goría

.

Page 10: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

62 Carolina Carreño H., Estefanía Mora C., Héctor Castaño M., Juan Guillermo Guisao G., María Alejandra Zuluaga B., Yeny Leydy Osorio S.

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Text

os s

elec

cion

ados

de

las

cate

gorí

asC

ateg

oría

Ref

eren

cia

bibl

iogr

áfic

aP

alab

ras

clav

eC

omen

tari

oL

engu

aje

com

o m

arco

par

a la

con

vers

ació

nPe

arce

, W

. (2

010)

. C

omun

icac

ión

inte

rper

sona

l: la

co

nstr

ucci

ón d

e m

undo

s so

cial

es. (

J. Se

rlin

, Tra

d.)

Sign

ifica

do, A

cció

n, A

c-to

s de

hab

la, C

onve

rsa-

ción

, Epi

sodi

o.R

icoe

ur, P

. (19

96).

Sí m

ism

o co

mo

otro

. Méx

ico:

Sig

lo

XX

IRe

flexi

vida

d. C

onve

r-ge

ncia

. Ref

eren

cia.

C

onju

nció

n. S

iste

ma

de

coor

dena

das.

Act

o de

en

unci

ació

n.

Sánc

hez,

Mar

ía H

ilda.

201

3. C

onve

rsac

ione

s te

ra-

péut

icas

que

aco

mpa

ñan

las

tran

sfor

mac

ione

s so

cio-

lingü

ístic

as e

n la

s re

laci

ones

soc

iofa

mili

ares

. Rev

ista

La

tinoa

mer

ican

a de

Est

udio

s de F

amili

a, 5

, 160

-185

.

Inte

racc

ión.

Inte

rpre

ta-

ción

. Met

a-co

mun

icat

ivo.

A

rtic

ulac

ión.

Sen

tido.

E

xplo

rar.

Tarr

agon

a, M

. (20

13).

Psic

olog

ía p

ositi

va y

ter

apia

s co

nstr

uctiv

as:

una

prop

uest

a In

tegr

ador

a. T

erap

ia

Psic

ológ

ica.

31(

1), 1

15-1

25.

Pred

icam

ento

s. A

cont

e-ci

mie

ntos

exc

epci

onal

es.

Med

iado

res.

Rel

acio

nes

inte

rper

sona

les.

Ana

lo-

gía.

Con

cept

ualiz

ar.

Tarr

agon

a, M

. (20

06):

Las t

erap

ias p

osm

oder

nas:

una

br

eve

intr

oduc

ción

a la

tera

pia

cola

bora

tiva,

la te

rapi

a na

rrat

iva

y la

tera

pia

cent

rada

en

solu

cion

es. P

sico

lo-

gía

Con

duct

ual,

Vol.

14, N

º 3, p

.p. 5

11-5

32

Ext

erna

lizac

ión.

His

toria

do

min

ante

y a

ltern

a-tiv

a. P

osm

oder

nida

d.

Con

vers

ació

n. R

ealid

ad.

Refle

xión

. Pre

gunt

as.

Met

áfor

a.

Page 11: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

63|

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

Text

os s

elec

cion

ados

de

las

cate

gorí

as

Cat

egor

íaN

ºR

efer

enci

a bi

blio

gráf

ica

Pal

abra

s cl

ave

Com

enta

rio

Len

guaj

e co

mo

mar

co p

ara

la c

onve

rsac

ión

Ville

gas,

M.

(199

5).

La c

onst

rucc

ión

narr

ativ

a de

la

exp

erie

ncia

en

psic

oter

apia

. Rev

ista

de

Psic

oter

a-pi

a, 6

(22)

, 5-2

0

Acci

ón. D

imen

sión

. E

xper

ienc

ia. N

arra

ción

ep

isód

ica.

Acc

ión

hum

a-na

. Pod

er tr

ansf

orm

ativ

a.

Vivi

fican

te. C

oher

enci

a in

tern

a.

Wat

zlaw

ick,

P.,

Bea

vin,

J y

Jac

kson

, D. (

1985

). Te

o-ría

de

la c

omun

icac

ión

hum

ana.

Bar

celo

na: E

dito

rial

Her

der.

Leng

uaje

. Nar

rativ

a.

Suje

to. D

ialó

gico

. Ana

ló-

gico

. Dig

ital.

Prag

mát

ica.

C

omun

icac

ión.

Inte

rper

-so

nal.

Obs

erva

dor.

Ob-

jeto

nom

brad

o. S

igno

s.

Real

idad

.A

nder

son,

H.,

y G

oolis

hian

, H. (

2000

). Lo

s si

stem

as

hum

anos

com

o si

stem

as l

ingü

ístic

os:

impl

icac

ione

s pa

ra la

teo

ría c

línic

a y

la t

erap

ia fa

mili

ar. R

evis

ta d

e Ps

icot

erap

ia. (

T. H

erná

ndez

, Tra

d.)

Dis

olve

r. Re

alid

ad.

Sign

ifica

do. M

etáf

ora.

Pr

oble

ma.

Dia

logo

. Re

alid

ad.

7A

gude

lo, M

y E

stra

da, P

. (20

13).

Tera

pia

narr

ativ

a y

cola

bora

tiva:

una

mira

da c

on e

l len

te d

el c

onst

rucc

io-

nism

o so

cial

. Rev

ista

Fac

ulta

d de

Tra

bajo

Soc

ial,

29

(29)

,15-

48.

Prod

ucci

ón d

e co

no-

cim

ient

o. P

roce

sos

soci

ales

. Est

ereo

tipo.

Re

alid

ad S

ocia

l. Su

bjet

i-vi

dad.

Rot

ulac

ión

Soci

al.

Iden

tidad

. Pat

rone

s.

La r

evis

ión

de e

sta

cate

goría

pos

ibili

iden

tific

ar c

ómo

desd

e la

Ter

apia

Nar

ra-

tiva

es p

osib

le r

ealiz

ar c

onst

rucc

ione

s so

cial

es,

en d

onde

el

suje

to l

ogra

ser

co

auto

r de

su

cam

bio

a tr

avés

de

la c

on-

vers

ació

n, p

ues

es u

n ac

tor

part

icip

ante

qu

e oc

upa

el ro

l de

prot

agon

ista

com

o ex

-pe

rto

de s

us s

aber

es y

exp

erie

ncia

s.Ca

rr,

A. (

1998

). M

icha

el W

hite

's na

rrat

ive

ther

apy.

Cont

empo

rary

Fam

ily T

hera

py, 2

0(4)

, 485

-503

.E

scen

ario

. Sin

gula

ridad

. Ac

onte

cim

ient

os

Page 12: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

64 Carolina Carreño H., Estefanía Mora C., Héctor Castaño M., Juan Guillermo Guisao G., María Alejandra Zuluaga B., Yeny Leydy Osorio S.

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Text

os s

elec

cion

ados

de

las

cate

gorí

asC

ateg

oría

Ref

eren

cia

bibl

iogr

áfic

aP

alab

ras

clav

eC

omen

tari

oL

engu

aje

com

o m

arco

par

a la

con

vers

ació

nPe

draz

a, S

, Per

dom

o, M

y H

erná

ndez

, N. (

2009

). Te

-ra

pia

narr

ativ

a en

la c

o-co

nstr

ucci

ón d

e la

exp

erie

n-ci

a y

el a

front

amie

nto

fam

iliar

en

torn

o a

la im

pres

ión

diag

nóst

ica

de T

DA

H. (

Span

ish)

. Uni

vers

itas

Psyc

ho-

logi

ca, 8

(1),

199-

214.

Rec

uper

ado

de: h

ttp:

//rev

ista

s.ja

veri

ana.

edu.

co/in

dex.

php/

revP

sych

o/ar

ticle

/vie

w-

File

/10/

290.

Tran

sacc

ione

s. C

o-co

nstr

ucci

ón. R

epre

sen-

taci

ón. S

igni

ficad

os.

Peña

fiel,

O. (2

011)

. Rup

tura

am

oros

a y

tera

pia

narr

a-tiv

a. A

jayu

Órg

ano

de D

ifusi

ón C

ient

ífica

del

Dep

arta

-m

ento

de P

sico

logí

a U

CB

SP, 9

(1),

53-8

6. R

ecup

erad

o de

: ht

tp://

ww

w.sc

ielo

.org

.bo/

scie

lo.p

hp?s

crip

t=sc

i_ar

ttex

t&pi

d=S2

077-

2161

2011

0001

0000

2&ln

g=es

&tln

g=es

.

Nar

raci

ón. S

ujet

o.

Cre

enci

as. E

xter

naliz

a-ci

ón. E

tique

ta. T

era-

peut

a. R

epre

sent

ació

n.

Con

text

o. E

tique

ta.

Sánc

hez,

Mar

ía H

ilda.

201

3. C

onve

rsac

ione

s te

ra-

péut

icas

que

aco

mpa

ñan

las

tran

sfor

mac

ione

s so

cio-

lingü

ístic

as e

n la

s re

laci

ones

soc

iofa

mili

ares

. Rev

ista

La

tinoa

mer

ican

a de

Est

udio

s de F

amili

a, 5

, 160

-185

.

Tran

sfor

mac

ión.

Lib

e -ra

dora

. Com

pren

sión

. E

xplo

rar.

Foca

lizar

. C

onte

xto.

Ta

rrag

ona,

M. (

2006

): La

s ter

apia

s pos

mod

erna

s: u

na

brev

e in

trod

ucci

ón a

la te

rapi

a co

labo

rativ

a, la

tera

pia

narr

ativ

a y

la te

rapi

a ce

ntra

da e

n so

luci

ones

. Psi

colo

-gí

a C

ondu

ctua

l, Vo

l. 14

, Nº 3

, p.p

. 511

-532

Des

cent

raliz

ació

nC

onte

xto

His

tóric

o. D

e-co

nstr

ucci

ón. E

ntor

no.

Con

cepc

ione

s.Ta

rrag

ona,

M. (

2013

). Ps

icol

ogía

pos

itiva

y t

erap

ias

cons

truc

tivas

: un

a pr

opue

sta

Inte

grad

ora.

Ter

apia

Ps

icol

ógic

a. 3

1(1)

, 115

-125

.

Real

idad

es c

onst

ruid

as.

Exp

erie

ncia

s. Id

entid

ad.

Inte

racc

ión.

Neg

ocia

ción

. E

xper

tos.

Age

ncia

Per

so-

nal.

Tom

ar p

ostu

ra.

Page 13: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

65|

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

Resultados

La noción de la conversación en la terapia familiar narrativa: algunos autores narrativos y sus acercamientos al concepto de conversación

En las fuentes revisadas se encontró que la conversación es una construcción social generadora de diálogos que posibilita nuevas maneras de ver el mundo y estar en él, por medio de la co-construcción de nuevos significados. El conversar significa y resignifica nuestra existencia en tanto permite construir, deconstruir y reconstruir en el devenir y experiencia del sujeto. Gadamer (2005) afirma, al respecto, que “la conversación tiene su propio espíritu y que el lenguaje que discurre en ella lleva consigo su propia verdad, esto es, «devela» y deja aparecer algo que desde ese momento es” (p. 461). Es así como el lenguaje posibilita la diversidad de realidades, ya que toda conversación surge de la experiencia de un narrador, que evoca su “verdad” por medio de esta.

Así pues, todo relato es una construcción experiencial que se expone al mundo en el acontecer de la conversación, generando diálogos que trascienden en la construcción de nuevos significados, los cuales pueden ser refutados en la creación de otros y nuevos diálogos.

Según lo expone White (1993)

Si se acepta que las personas organizan su experiencia y le dan sentido por medio del relato, y que en la construcción de estos relatos expresan aspectos escogidos de su experiencia vivida, se deduce que estos relatos son constitutivos: modelan la vida y las relaciones. (p. 13)

Además de posibilitar relaciones, la conversación también viabiliza la co-creación de nuevas formas de concebir nuestra realidad, pues en la interacción con el otro se crea una expansión hacia nuevas historias y descripciones que dan cuenta de nuevos guiones y cosmovisiones de mundo desde la comprensión de otras experiencias de vida.

Page 14: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

66 Carolina Carreño H., Estefanía Mora C., Héctor Castaño M., Juan Guillermo Guisao G., María Alejandra Zuluaga B., Yeny Leydy Osorio S.

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Por tanto, la conversación le otorga un profundo sentido a la interacción, pues es mediante esta que se convierte en un acto constructivo de ideas, de saberes y sentidos que se replican y se reformulan a través de las narraciones de individuos que son comunes a un mismo espacio.

Como lo fundamentan Estupiñán, Gonzales & Serna (2006):

Es en los procesos conversacionales donde se construyen los relatos que organizan con sentido e intangibilidad las experiencias, los acontecimientos y acciones propios y de otro, y, por lo tanto, es en estos procesos dialógicos y polifónicos donde es posible cristalizar o abrir las construcciones narrativas, deconstruyéndolas, resignificándolas, articular nuevos argumentos, y a través de ellos, ampliar el rango de visiones, experiencias, recursos y patrones de acción e interacción. (P.48)

Por lo tanto, la vida del ser humano cobra sentido en cuanto su acontecer con el otro, pues en la interrelación se generan intercambios que permiten reafirmar los propios significados o adherirse a otros, y a través de la conversación, elemento central en las relaciones, se puede generar un mejor conocimiento del mundo circundante, de lo que se desconoce y de nosotros mismos, pues el acontecer con el otro también posibilita la autorreflexión constante de nuestras acciones.

Como argumentan Pedraza et al. (2009),

Todo conocimiento evoluciona en el espacio, entre las personas, en el ámbito del “mundo común y corriente”. Y es sólo a través de la permanente conversación con los demás que el individuo desarrolla un sentimiento de identidad o una voz interior. (p. 202)

Por otro lado, la noción de conversación desde el enfoque narrativo está transversalizada por la perspectiva de la dimensión construccionista, toda vez que las conversaciones narrativas son interactivas, participativas, contextuales, incluyentes y tienen como principio la exploración de la realidad social del sujeto, pues además de ser un consultante, desde la perspectiva construccionista también es un actor social que se representa a través de la divulgación de sus experiencias, las cuales están sujetas al espacio socio-cultural en que habita.

Page 15: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

67|

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

Agudelo y Estrada (2013) aseveran lo siguiente:

La producción de conocimiento no se da como resultado de creaciones individuales sino de procesos sociales y por lo tanto, puede variar en el tiempo y diferir entre grupos culturales que poseen diversas creencias acerca de la naturaleza y el desarrollo humano. Además, como los valores, normas, creencias, actitudes, tradiciones y prácticas varían de un grupo cultural a otro, así mismo varía la construcción social del conocimiento. (p. 5)

Por tanto, la dimensión construccionista le aporta a la conversación desde el enfoque narrativo coordenadas o códigos comunicacionales que encaminan la interacción entre los hablantes, intercambiando entre ellos preguntas y respuestas en reciprocidad lingüística que posibilitan que emerjan nuevas historias basadas en otros significados de comprensión.

De este modo, la historia toma vida y se recrea en tanto la expongamos. La conversación se ve permeada por nuestro sistema de relaciones, el cual está relacionado con nuestros marcos éticos, políticos y morales, los cuales a su vez se determinan por las normas, modelos, conductas culturales, costumbres e intereses de la realidad social en que estamos insertos. Así, cuando narramos, exponemos nuestro sistema de relaciones y nuestro estar en el mundo desde un lugar determinado.

Por consiguiente, nuestra narración tiene un componente contextual condicionado por situaciones históricas que se incorporan en nuestra práctica. Siendo así, la narración y el contexto se encuentran íntimamente interrelacionadas, por ello cada narración posee sus particularidades.

No obstante, el contexto también posibilita transformaciones, pues, si bien genera situaciones complejas, igualmente demanda soluciones perdurables que conllevan a la constante generación de reflexión y análisis.

El lenguaje como marco para la conversación

Los autores revisados le dan gran preponderancia al lenguaje, entendiendo este como la vía que posibilita la comunicación. A través del lenguaje nombramos, categorizamos, nos enlazados en un sinfín de interacciones,

Page 16: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

68 Carolina Carreño H., Estefanía Mora C., Héctor Castaño M., Juan Guillermo Guisao G., María Alejandra Zuluaga B., Yeny Leydy Osorio S.

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

significados implícitos y explícitos que fundamentan nuestras emociones y la manera como leemos la realidad.

Según Anderson y Goolishian (2000), la conversación terapéutica es un proceso que se da a partir de la construccion de nuevos significados, los cuales pueden desplegarse y existir gracias al lenguaje, siendo este una columna vertebral para el análisis de los problemas y fenómenos de la realidad social, toda vez que por medio del lenguaje se construye, se interactúa y se significan las representaciones que se tiene de sí mismos y del mundo.

Es así como la experiencia vivida se expone a través del lenguaje, proponiendo una construcción a través de la relación dialógica entre los sujetos, reconociendo su dimensión histórica y su protagonismo dentro de la construcción, comprensión y transformación de la realidad social.

El lenguaje es la vía que posibilita la narración como un proceso dialógico que relaciona reflexiva y dinámicamente a los participantes del intercambio comunicativo formando un espacio de comprensión e interpretación por medio de un saber integrado, que no solo asume epistemología, sino también sentidos de realidad y de cambio de quienes narran y son narrados. En relación con lo anterior, Sánchez (2013) expone,

Nada más parecido al arte de la conversación terapéutica que la interacción de lenguajes humanos en los que fluye la co-construcción de diálogos y códigos socio-lingüísticos que acompañan el encuentro entre hablantes. Es decir, diálogos que permiten identificar qué reglas interaccionales o qué tipo de transacciones se mantienen durante la conversación y cuáles comienzan a cambiar hacia nuevas pautas de interacción. (p. 4)

El proceso de narrar historias o vivencias personales permite reflejar la reconstrucción de significados que a través del lenguaje el protagonista del relato puede lograr, buscando un espacio de conversación que permita cambiar su cosmovisión de mundo en pos de identificar nuevas posibilidades que solo pueden emerger si se reconfiguran nuevas perspectivas de la realidad.

Para Villegas (1995) el lenguaje posibilita reflexiones que se dan por medio de la conversación, generando la construcción de nuevas perspectivas a raíz de nuevos significados: “En la medida en que el lenguaje constituye la

Page 17: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

69|

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

matriz de cualquier comprensión, la psicoterapia se puede construir como una actividad lingüística en la que la conversación da paso al desarrollo de nuevos significados” (p. 12)

Es por esto que el lenguaje es el centro de la narrativa, es la herramienta multifuncional que permite construir, organizar y darle sentido a la historia relatada. Es el lenguaje el que posibilita no solo contarle al otro lo que se vive, sino cómo esto influye en su vida, cómo él mismo y los otros se convierten en la narrativa que construyen.

Por tanto, el lenguaje como fuente de la conversación proporciona un marco para su desarrollo, por eso cabe señalar que el lenguaje posibilita los medios que consienten la evocación de lo subjetivo. El lenguaje permite conferirles significado a las construcciones y vivencias que experimentamos, y por medio de la narración trasferimos esos significados en el intercambio con el par social.

Sujeto como partícipe de su cambio

Para la terapia narrativa el sujeto consultante es el experto de sus saberes y, por tanto, se ubica en el lugar de piloto del proceso conversacional, acompañado del terapeuta como copiloto para lograr la transformación. Pedraza et al. (2009) señalan que:

La terapia es el proceso de seguir interviniendo en una conversación con la intención de facilitar/co-crear/co-escribir una nueva narración, junto con los participantes sin imponerles una historia. El punto de partida es siempre el relato de la familia acerca de su comprensión del mundo, dentro del contexto de la conversación terapéutica en que ella le cuenta algo al terapeuta como observador/participante. (p. 202)

Para Sánchez (2013) la Terapia Narrativa es el escenario en el que el sujeto logra ser coautor de su cambio a través de la conversación, ya que dentro de esta surgen coordenadas o códigos comunicaciones que encaminan la interacción entre los hablantes, intercambiando entre ellos preguntas y respuestas que guían la reciprocidad lingüística, y posibilitan que emerjan nuevas historias. Es decir, se busca propiciar una conversación terapéutica

Page 18: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

70 Carolina Carreño H., Estefanía Mora C., Héctor Castaño M., Juan Guillermo Guisao G., María Alejandra Zuluaga B., Yeny Leydy Osorio S.

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

nutrida con los deseos iniciales con los que se llega a terapia, pero guiada en direcciones diferentes al transcurrir el encuentro, pues al mostrar una manera distinta de observar el problema, los sentidos y efectos de este cambian.

Entonces las construcciones emergen por medio de los relatos y son expuestas en el conversar, es esto lo que permite designar y nombrar todo aquello que es un sujeto, todo lo que lo compone y lo construye.

Es vital entonces que el sujeto sea participante en la conversación terapéutica, pues al narrar su vida está siendo participe activo de esta, se está haciendo consciente de los acontecimientos que elige exponer. Por tanto, el conversar es un recorrido reflexivo que puede ser reconstruido por los actores que participan de este.

Agudelo y Estrada (2013) conciben el sujeto consultante como agente y posibilitador de su realidad, el cual es poseedor de decisiones facilitadoras de cambios, es él, quien tiene las respuestas, quien contiene su verdad y por tanto depende solo de él que dicha verdad sea transformada.

Pero el terapeuta también tiene responsabilidad en la posición que el sujeto consultante asume, por eso la importancia de que el terapeuta narrativo se ubique en una posición de igualdad frente al sujeto, pues este es quien posee el saber para lograr el cambio a través de la conversación.

Así lo sustenta Anderson (1997) (citada en Tarragona, 2006):

Anderson (1997) señala, hay una diferencia entre hablar con alguien y hablarle a alguien. Cuando se escoge lo primero y se establece un diálogo, la terapia puede ser «un proceso de toma y daca, un intercambio, una discusión, una consideración y entrecruzamiento de ideas, opiniones y preguntas» (1997, p. 63, traducción de la autora). Los clientes y los terapeutas son compañeros o socios en la conversación, la construcción de soluciones o el desarrollo de nuevas historias e identidades. (p.516).

Por lo anterior, es trascendental el lugar que el terapeuta le da al consultante, ya que de esto depende el grado de confiabilidad que se pueda tejer en dicho espacio terapéutico, pues el sistema es más que carne y hueso, el sistema

Page 19: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

71|

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

es información, experiencias, historias, significados y lenguaje y que todo esto sea puesto sin velos en dicho espacio es sustancial.

Carr (1998) privilegia notablemente el rol del sujeto consultante, sus ritmos y experiencias:

En la terapia narrativa existe un sinceramiento acerca del contexto, intenciones, valores y prejuicios, del trabajo terapéutico. Se privilegia el lenguaje del cliente por sobre el lenguaje del terapeuta. Hay un respeto para trabajar al ritmo del cliente que se expresa en la actitud de resumir y comprobar cada cierto tiempo que el cliente se sienta cómodo con ese ritmo. (p. 3)

En el proceso de conocimiento de la historia del consultante se da una interacción entre sujeto y terapeuta. En el hecho, ambos son interdependientes, aquí no hay posibilidad de establecer conexiones lineales entre ambos actores, debido a la continua interacción que se establece mediante la narración.

Discusión Si bien el concepto de conversación se ha profundizado mucho más desde la terapia colaborativa, y por ende resultaba mucho más justificado fundamentar la noción de este concepto desde dicha terapia, fue significativo poder evidenciar todo lo que la terapia narrativa desde su naturaleza conversacional pudo ofrecer para el entendimiento de dicha noción.

En lo que refiere a los autores narrativos explorados, no se plantean reflexiones que permitan distinguir las diferencias y convergencias entre la conversación, el relato y la narración. Esto hace que el proceso de identificación de todo lo que concibe y transversaliza a la conversación como práctica primordial para la terapia narrativa se dificulte, toda vez que hay reflexiones de autores que entremezclan en sus escritos dichas nociones deliberadamente.

Otro asunto que cobra importancia es el protagonismo que se le da al sujeto; no obstante, no siempre se le nombra de dicha manera, pues en los textos

Page 20: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

72 Carolina Carreño H., Estefanía Mora C., Héctor Castaño M., Juan Guillermo Guisao G., María Alejandra Zuluaga B., Yeny Leydy Osorio S.

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

revisados se da cuenta de múltiples calificativos para referirse a él: cliente, consultante, narrador, etc., lo que hace importante que desde la terapia narrativa se pueda establecer una noción concertada del otro, que dé cuenta de los principios de reciprocidad y horizontalidad que enmarcan a esta terapia.

Conclusiones Dentro de los textos explorados de terapia narrativa se encontró que no hay diferenciación entre los conceptos de conversación, diálogo, narración y relato. Por lo tanto, se infiere que para los autores narrativos que fueron revisados, es más importante el proceso y contenido en el desarrollo de la terapia, que generar una distinción en la terminología que comúnmente utilizan.

Por otro lado, es importante resaltar que en los textos analizados se encontró que en coherencia con la naturaleza no directiva de la terapia narrativa, la conversación se desarrolla en una relación recíproca, siendo una co-construcción de significados entre terapeuta y cliente. De esta forma se le puede dar un sentido a lo humano, reconociendo una trasformación en la vida del sujeto.

Además, la terapia narrativa propicia un espacio para la conversación, la cual posibilita una interacción con el otro y una creación de nuevas maneras de ver y reflexionar sobre las prácticas instauradas en el diario vivir. Este proceso es logrado por la adquisición de un nuevo discurso dominante del sujeto, mediante el cual emergen nuevas perspectivas de sí.

A través de la realización de este artículo se pudo llegar a la conclusión de que la conversación es un dispositivo social que, como insumo central en la terapia narrativa, se convierte en un instrumento que posibilita que el sujeto tenga una nueva cosmovisión. Esta terapia implica la participación del sujeto, pues es él quien pone en juego sus saberes, que se enlazan a los saberes del terapeuta mediante la utilización de lenguaje y sus diversos matices.

Page 21: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

73|

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

ReferenciasAgudelo, M y Estrada, P. (2013). Terapia narrativa y colaborativa: Una mirada con el lente

del construccionismo social. Revista Facultad de Trabajo Social, 29 (29), 15-48. Recupe-rado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2325

Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno de la terapia. Nueva York: Basic Books

Anderson, H., & Goolishian, H. (2000). Los sistemas humanos como sistemas lingüísticos: implicaciones para la teoría clínica y la terapia familiar. (Trad. T. Hernández). Revista de Psicoterapia, (s.v) (s.n) 1-20.

Carr, A. (1998). Michael White's narrative therapy. Contemporary Family Therapy: An In-ternational Journal, 20(4), 485-503. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=abad936c-7ce2-4743-89c5-c2fbde79e70f%40sessionmgr104&vid=4&hid=116

Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Proyecto Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Galeano, M. (2004). Investigación documental: una estrategia no reactiva de investigación social. En Estrategias de investigación cualitativa: un giro en la mirada. Medellín: La Carrera Editores.

Gergen, k. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes.

Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de estados del arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.

Maturana, H. (2006). Desde la Biología a la Psicología. Chile: Editorial Universitaria.

Maturana, H y Dávila, X. (2009). Hacia una era post posmoderna en las comunidades educativas. Revista Iberoamericana de Educación, (s.v) (49) ,135-161. Recuperado de: https://scholar.google.com.co/scholar?cluster=13553498178459584028&hl=es&as_sdt=0,5&sciodt=0,5

Pedraza, S, Perdomo, M y Hernández, N. (2009). Terapia narrativa en la co-construcción de la experiencia y el afrontamiento familiar en torno a la impresión diagnóstica de TDAH. (Spanish). Universitas Psychologica, 8(1), 199-214. Recuperado de: http://revistas.jave-riana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/10/290

Pérez, M. (1998). Ejercicio de crítica textual. Madrid: Uned

Page 22: Aproximación a la noción de conversar en la terapia narrativa

74 Carolina Carreño H., Estefanía Mora C., Héctor Castaño M., Juan Guillermo Guisao G., María Alejandra Zuluaga B., Yeny Leydy Osorio S.

Revista de la Facultad de Trabajo Social | Vol. 32 | No. 32 | enero-diciembre 2016

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI

Sánchez, M H. 2013. Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5 (s.n), 160-185. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef5_9.pdf

Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia cola-borativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología Conductual, 14 (3), 511-532. Recuperado de: http://www.academia.edu/8288807/las_terapias_pos-modernas_una_breve_introducci%c3%93n_a_la_terapia_colaborativa_la_terapia_narrativa_y_la_terapia_centrada_en_soluciones

Tarragona, M. (2013). Psicología positiva y terapias constructivas: una propuesta integra-dora. Terapia Psicológica. 31(1), 115-125. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/terp-sicol/v31n1/art11.pdf

Villegas, M. (1995). La construcción narrativa de la experiencia en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 6(22-23), 5-20. Recuperado de: http://www.herdereditorial.com/me-dia/3439/02.%20Narratives.pdf