Analisis de La Conducta Proceso de Evaluacion Conductual

download Analisis de La Conducta Proceso de Evaluacion Conductual

of 5

Transcript of Analisis de La Conducta Proceso de Evaluacion Conductual

  • 8/20/2019 Analisis de La Conducta Proceso de Evaluacion Conductual

    1/9

    TEMA 3

    ANÁLISIS DE LA CONDUCTA: EL PROCESO DE EVALUACIÓNCONDUCTUAL

    3.1 Introducción

    3.2 Identificación y formulación comportamental del problema

    3.3 Definición operativa de la conducta

    3.4 El análisis funcional de la conducta

    3.5 Tcnicas e instrumentos de evaluación conductual

    3.! Elaboración del pro"rama de intervención

    3.# Evaluación de la intervención y se"uimiento del caso

    3.1 Introducción

    Evaluación conductual. Diferencias con otros trminos similares$ dia"nóstico conductual%

    análisis funcional% análisis conductual.

    Evaluación conductual$ proceso de obtención de información &ue permite tomar decisiones

    sobre la producción de un cambio de conducta y la evaluación de ese cambio '(as)% 1*#*+

    E!"u!ción conductu!":  proceso continuado a lo lar"o de toda la intervención enmodificación de conducta. O#$%tio&:

    1+ Identificar las conductas &ue inte"ran el problema y las variables &ue están

    controlando su aparición.

    2+ Establecer los ob,etivos &ue se &uieren lo"rar con la intervención.

    3+ -uministrar información relevante para la selección de las tcnicas de modificación

    de conducta más apropiadas en cada caso.

    4+ alorar de una manera precisa los resultados de la intervención% tanto de forma

    continua como sumativa.

    5+ Establecer un plan de evaluación y se"uimiento de cada caso.

    o E!"u!ción d% unid!d%& conductu!"%&

    /a E.0. se centra en unidades conductuales y no en las posibles causas subyacentes a

    estas unidades.

    Unid!d conductu!"$ una o serie de observables% de forma directa 'conductasmotóricas+ o a travs de aparatos 'conductas psicoficioló"icas+

    0onductas eternas y conductas internas 'co"nitivas+. e&uisitos$ discriminables

    claramente de otras % identificables y cuantificables 'por a"ente eterno o por el propio

    su,eto+

  • 8/20/2019 Analisis de La Conducta Proceso de Evaluacion Conductual

    2/9

    Id%nti'ic!ción d% !ri!#"%& contro"!dor!& !ctu!"%&:

    ecesidad de identificar los factores ambientales actuales &ue intervienen en las

    conductas internas y eternas

    /a relación entre estos factores y las conductas se eplican me,or a partir de los

     principios del aprendia,e social. Tambin )ay &ue tener en cuenta el papel &ue ,ue"a la )istoria de aprendia,e

    individual en la "nesis de la situación actual &ue se está analiando.

    (n'!&i& %n "! o#&%r!ción ) %n "! cu!nti'ic!ción:

    El )ec)o de tomar como unidades de análisis las conductas y no los constructos

    internos eplica &ue en Ev. 0onductual se pon"a nfasis en &ue las conductas sean

    observables y cuantificables.

    /a observación tiene &ue confirmar si la conductaproblema está ocurriendo o no.

    /a cuantificación de las conductas se )ará a travs de medidas de frecuencia%

    intensidad y6o duración.

    /a cuantificación permite establecer comparaciones cuantitativas respecto a otras

    conductas% además de detectar cual&uier variación producida en la propia

    conductaproblema.

    E!"u!ción indiidu!"i*!d!:

    Toda la evaluación conductual se realiará de una forma individualiada.

    Esto implica &ue la mera descripción de las conductas no proporciona información

    suficiente para predecir las variables de las &ue dependen esas conductas.

    /a evaluación individualiada anticipa la necesidad de una intervención tambinindividualiada 'n 7 1+.

    En cada ocasión se efectuará una eplicación de la conducta &ue permita

    establecer relaciones entre estrate"ias de intervención y modificaciones

    conductuales.

    Di'%r%nci!& %ntr% "! EV ) "! %!"u!ción tr!dicion!"

    Determinantes de la conducta 8b,etivo

    Estabilidad de las conductas

    9inalidad de las pruebas

    (edida

    elación con la intervención

    /u"ar donde se efect:a

    9unción del evaluador 

  • 8/20/2019 Analisis de La Conducta Proceso de Evaluacion Conductual

    3/9

    +!&%& d% "! E!"u!ción Conductu!"

    1+ D%'inición d% "!& conduct!&,-ro#"%! ;nálisis topo"ráfico.

    ;nálisis funcional

    2+ E&t!#"%cii%nto d% "o& o#$%tio& d% "! int%r%nción

    8b,etivos intermedios

    8b,etivos finales

    3+ S%"%cción d% "o& -roc%dii%nto& d% "! int%r%nción

    9ormulación de )ipótesis sobre las vv. a manipular 

    -elección de las tcnicas en función del análisis funcional

    4+ E!"u!ción d% "o& r%&u"t!do&

    Establecimiento de la

    Evaluación a lo lar"o de la intervención

    0omparativa l=neabase y resultados de la intevención

    -e"uimiento

    1+ D%'inición d% "!& conduct!&,-ro#"%!.

    ?ara el su,eto &ue acude a consulta% su )ace referencia al con,unto de conductas

    &ue realia o no realia y a las consecuencias% "eneralmente ne"ativas% &ue de esas conductas

    se derivan.

    /as conductasproblema no están identificadas de antemano% tiene &ue delimitarlas el

    evaluador.

    Definición conductual completa de las $ re&uieren un análisis

    topo"ráfico y un análisis funcional.

    1+ Definición de las conductasproblema

    An/"i&i& to-o0r/'ico

    Descripción precisa de las $ &u es lo &ue un su,eto )ace o no )ace de

    forma eacta.

    ;

    nálisis de las conductas a travs de los tres sistemas de respuesta$ motórico, psicofisiológico y

    cognitivo.

    Si&t%! otórico$ conductas eternas 'andar% sonre=r% @+

  • 8/20/2019 Analisis de La Conducta Proceso de Evaluacion Conductual

    4/9

    Si&t%! -&ico'i&io"ó0ico$ estudio de las emociones% la ansiedad% el miedo. anatómicas% del-0% sistema endocrino@ 'tasa card=aca% temperatura% EEA% E(A% etc.+.

    Si&t%! co0nitio$ análisis de conductas verbales 'internas y eternas+ y representaciones deimá"enes.

    -e completa la descripción de las con el !n/"i&i& d% "! frecuencia, laintensidad y la duración.0onsideración de cada como eceso o como dficit.

    An/"i&i& 'uncion!" 12

    ?roceso de identificación de las vv. antecedentes o consecuentes &ue controlan una conducta y

    el establecimiento de las relaciones entre esas vv. y la conducta.

    O#$%tio #/&ico$ obtener información sobre las vv. &ue mantienen una conducta con el fin de producir cambios en ella.

    E"%%nto& #/&ico& d%" !n/"i&i&$ est=mulos antecedentes ' E), vv. del or"anismo 'O+% respuestas' R) y est=mulos consecuentes a las respuestas 'C).

    An/"i&i& 'uncion!" 2

     Estímulos antecedentes  (E). EE antecedentes de la . elación funcional comprobable.

    ?ueden ser EE elicitadores de incondicionadas o condicionadasB EE discriminativos '08 o

    aprendia,e social a travs de modelos+.

    Variables del Organismo (O ). Determinantes bioló"icos anteriores. Determinantes bioló"icos

    actuales. epertorio de conductas. Cistoria de aprendia,es.

     Estímulos consecuentes (C). EE &ue si"uen a la emisión de las y &ue

    inciden sobre ellas )aciendo &ue la probabilidad de su aparición aumente o disminuya.

    E0$ interesa el proceso &ue mantiene en la actualidad una conducta y no tanto el proceso por el

    &ue se instaló.

    E&t!#"%cii%nto d% "! 4L5n%!,#!&%>% una ve 'in!"i*!do %" !n/"i&i& to-o0r/'ico ) 'uncion!".

    2+ E&t!#"%cii%nto d% "o& o#$%tio& d% "! int%r%nción

    El establecimiento de ob,etivos nos marcará las metas a donde a donde se debe lle"ar con la

    intervención.

    En E0 los ob,etivos deben definirse ri"urosamente.

    Objetivos intermedios. Descomposición de las metas en submetas "raduadas$ sistema deaproimaciones sucesivas% muy utiliado en (odificación de 0onducta. ?roporcionan

    información de la efectividad de las tcnicas de intervención.

  • 8/20/2019 Analisis de La Conducta Proceso de Evaluacion Conductual

    5/9

    Objetivos finales. Información detallada de la resolución de las % ante&u situaciones y EE% con &u frecuencia% intensidad y duración.

    3+ S%"%cción d% "o& -roc%dii%nto& d% "! int%r%nción

    9ase estrec)amente relacionada con las dos anteriores

    1+ Formulación de hipótesis sobre las vv. a manipular 

    ?redicciones susceptibles de comprobación antes de la puesta en marc)a de un tratamiento

    concreto.

    2+ elección de las t!cnicas en función del an"lisis funcional 

    /a selección depende más del análisis funcional

    ; tener en cuenta$ las vv. espec=ficas &ue controlan la conductaproblema% naturalea del

     problema% caracter=sticas del su,eto% factores ambientales y contetuales y las vv. del terapeuta.

    4+ E!"u!ción d% "o& r%&u"t!do&

    Establecimiento de la $

    0orresponde a la etapa anterior a la intervención.

    Evaluación a lo lar"o de la intervención$

    0onocer si se están alcanando los ob,etivos intermedios.

    evisión de la planificación de la intervención en caso ne"ativo. 0ontinuar con

    lo previsto en caso positivo.

    ;utoevaluación y autocorrección.

    0omparativa l=neabase y resultados de la intevención$

      aloración del "rado del cambio obtenido.

    -e"uimiento$

    0omprobación de &ue los cambios se )an estabiliado

    1% 3% ! y 12 meses son los momentos más usuales

    3. Id%nti'ic!ción ) 'oru"!ción co-ort!%nt!" d%" -ro#"%!

    Crit%rio& 6u% $u&ti'ic!n "! int%r%nción &o#r% un! conduct!:

    0uando el comportamiento es per,udicial para la inte"ridad f=sica del nio

    'autoa"resiones@+.

    0uando el comportamiento es per,udicial para su adaptación social

    ')iperactividad% in)abilidad social% mutismo@+.

    0uando el comportamiento interfiere con su pro"reso acadmico 'actividades

    incompatibles con el aprendia,e+.

  • 8/20/2019 Analisis de La Conducta Proceso de Evaluacion Conductual

    6/9

    0uando el comportamiento interfiere en el bienestar o la libertad de otros

    'rabietas% "ritos% interrupciones@+.

    0uando el comportamiento contribuye a daar a las personas o pertenencias de

    los demás o de la comunidad escolar.

    0uando el comportamiento afecta a la eficacia profesional del docente o es un

    "rave ries"o para su estabilidad personal.

    3.3 D%'inición o-%r!ti! d% "! conduct!

    9ormulación comportamental del problema.

    Descripción precisa de lo &ue el su,eto )ace

    Tres niveles en la descripción de una conductaproblema

    1+ Interpretación y eti&uetado.

    2+ Descripción va"a.

    3+ Descripción clara.

    E,emplo$

    1+ Es muy nerviosa.

    2+ -e mueve ecesivamente.

    3+ 0ambia de postura y se levanta frecuentemente del asiento. ealia las tareas muy

    rápidamente y se confunde con facilidad. /e cuesta mantener la atención. -e muerde

    las uas y pide salir al servicio cinco o seis veces al d=a.

    3.7 E" !n/"i&i& 'uncion!" d% "! conduct! Estímulos antecedentes (E). EE antecedentes de la . elación funcional comprobable.?ueden ser EE elicitadores de incondicionadas o condicionadasB EE discriminativos '08

    o aprendia,e social a travs de modelos+.

    Variables del Organismo (O).  Determinantes bioló"icos anteriores. Determinantes bioló"icos actuales. epertorio de conductas. Cistoria de aprendia,es.

     Estímulos consecuentes (C). EE &ue si"uen a la emisión de las y&ue inciden sobre ellas )aciendo &ue la probabilidad de su aparición aumente o disminuya.

    E0$ interesa el proceso &ue mantiene en la actualidad una conducta y no tanto el proceso por el &ue se instaló.

    Establecimiento de la % una ve finaliado el análisis topo"ráfico y funcional.

    -.8.. p.0.F. 'Fanfer% 1*#!B 0idad% 1*G!+

    -. Est=mulos discriminativos o precedentes de la .

    8. Estado bioló"ico del or"anismo. ?asado y actual.

    espuestas '0onductaproblema+.

    p. ?rerre&uisitos.

    0. Est=mulos consecuentes a la .

    F. elación de contin"encia

  • 8/20/2019 Analisis de La Conducta Proceso de Evaluacion Conductual

    7/9

    3.8 T9cnic!& % in&tru%nto& d% %!"u!ción conductu!"

    O#$%tio #/&ico %n "! %!"u!ción conductu!"$ obtener una muestra representativa delfuncionamiento del su,eto.

    (todos directos y mtodos indirectos.

    (todos directos. 0uando la conducta puede ser observada y re"istrada inmediatamentedespus de ocurrir$ observación% autoobservación% re"istros psicofisioló"icos@

    (todos indirectos. 0uando la conducta está su,eta a mayor "rado de inferencia$ entrevista%autoinformes@

    En E0 clara preferencia por los mtodos directos% lo &ue supone una diferencia muy destacada

    con la evaluación tradicional.

    M9todo& indir%cto&:L! %ntr%i&t!

    Hno de los principales instrumentos de evaluación. En torno a ella se or"anian las demás

    tcnicas e instrumentos

    8btención de información relevante eplorando diversas áreas &ue permitan detectar las

    y los EE controladores )ipotticos% &ue se comprobarán con otros

    mtodos espec=ficos% preferiblemente directos.

    ?auta de entrevista inicial '/lavona% 0arrasco y 0arrasco% 1*#G+$

    Delimitación de la

  • 8/20/2019 Analisis de La Conducta Proceso de Evaluacion Conductual

    8/9

    M9todo& dir%cto&

    8btención de información directa de la conducta evaluada

    1+ O#&%r!ción:

      Evaluación de conductas eternas

    -e aplica tambin sobre los EE antecedentes y consecuentes

    9ases o pasos a se"uir$

    1+ Delimitación precisa de las conductas a observar 

    2+ Decisión sobre el muestreo de las observaciones 'del tiempo y

    situaciones en las &ue se observará+

    3+ Elección de los instrumentos de re"istro

    4+ Disponer de observadores entrenados y fiables.

    2+ Autoo#&%r!ción:

    -ituaciones en las &ue no es posible o conveniente la utiliación de la observación

    'conductas privadas% respuestas internas% etc.+.

    ?ara su,etos &ue puedan se"uir y aplicar instrucciones comple,as.

    e&uisitos similares a la observación$ delimitación de conductas% selección de

     procedimientos de re"istro y entrenamiento del observador.

    ?roblemas de fiabilidad y valide.

    Htilidad del mtodo.

    3+ R%0i&tro& -&ico'i&io"ó0ico&:

    Evaluación de electrodrmicas 'ED+

    Evaluación de electromio"ráficas 'E(A+

    Evaluación de cardiovasculares

    Evaluación de electroencefalo"ráficas 'EEA+

    Evaluación de la respiración% temperatura perifrica y endocrinas.

    -ólo procede su uso cuando las o los EE antecedentes o consecuentes pertenecen

    al sistema de respuestas psicofisioló"ico.

    3. E"!#or!ción d%" -ro0r!! d% int%r%nción.

    P. I.: con,unto de acciones seleccionadas% secuencialiadas y discriminativamente aplicadasa una situación% con ob,eto de promover cambios funcionales y duraderos '0idad% 1*G!+.

    1+ Especificar ob,etivos y criterios intermedios de lo"ro

    2+ -eleccionar los reforadores

    3+ -eleccionar las tcnicas y recursos de modificación

    4+ Determinar situaciones y condiciones de intervención 'JDóndeK$ J&uinKB

    JcuándoK+

    5+ ;plicación del pro"rama.

  • 8/20/2019 Analisis de La Conducta Proceso de Evaluacion Conductual

    9/9

    3.; E!"u!ción d% "! int%r%nción ) &%0uii%nto d%" c!&o

    1+ Evaluación continua de la intervención y control del cambio

    2+ eor"aniación del pro"rama% si procede

    3+ Desvanecimiento del pro"rama

    4+ -e"uimiento (antenimiento y "eneraliación del cambio

    Evaluación del se"uimiento.