Agro Eco Sistem As

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL ECOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICA Nº 4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE UN AGROECOSISTEMA Celso Hidalgo Camarena I. INTRODUCCIÓN La producción de compuestos orgánicos en los campos agrícolas depende de la capacidad fisiológica de las plantas y del ambiente donde crecen. Estos temas están sujetos a análisis ecológicos en cuanto a principios biológicos, químicos y físicos. Qué plantas y cómo se cultivan son decisiones del hombre que, sin embargo, también dependen de la utilidad de los productos, del coste de producción y del riesgo. Por tanto, la agricultura no sólo involucra la tecnología, la economía y la destreza de los agricultores, sino los principios de las ciencias naturales. El sobreuso o artificialización del suelo se debe a la demanda de alimentos para una población mundial que crece indiscriminadamente, al problema de empobrecimiento de los recursos, a la falta de un adecuado manejo de tierras de cultivo, a la expansión urbana, etc. El suelo al ser sobreusado presenta los siguientes problemas: sobrepastoreo por ganado inadecuado para la zona, quema de tierras para cultivos, desertificación del suelo por procesos erosivos hídricos y eólicos, tala de bosques, desequilibrio ecológico, etc. Al tratar de solucionar estos problemas el ser humano ha empezado a utilizar tecnología “avanzada” para disponer de espacios productivos, dando lugar a procesos de tecnificación de la agricultura; pero ello le ha causado un problema mayor. La intervención antrópica permanente ha llevado a la artificialización, prácticamente irreversible, de los sistemas naturales dedicados a la producción agrícola. La agricultura se sobrepone a los ecosistemas modificándolos y dando origen a lo que se suele denominar un agroecosistema, es decir, un ecosistema utilizado con fines agrícolas. La mantención de un ecosistema altamente artificializado, o agroecosistema, requiere de prácticas cada vez más costosas. A largo plazo se debilita la base de sustentación natural del sistema agrícola, a menos que se adopten prácticas que permitan la adecuada conservación del sistema natural, ya que éste se hace cada vez más dependiente de la intervención humana. Entre las principales prácticas agrícolas que conducen a la artificialización se encuentran la mecanización, los subsidios

description

informe

Transcript of Agro Eco Sistem As

Page 1: Agro Eco Sistem As

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ECOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 4

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE UN AGROECOSISTEMA

Celso Hidalgo Camarena

I. INTRODUCCIÓN

La producción de compuestos orgánicos en los campos agrícolas depende de la capacidad fisiológica de las plantas y del ambiente donde crecen. Estos temas están sujetos a análisis ecológicos en cuanto a principios biológicos, químicos y físicos. Qué plantas y cómo se cultivan son decisiones del hombre que, sin embargo, también dependen de la utilidad de los productos, del coste de producción y del riesgo. Por tanto, la agricultura no sólo involucra la tecnología, la economía y la destreza de los agricultores, sino los principios de las ciencias naturales.

El sobreuso o artificialización del suelo se debe a la demanda de alimentos para una población mundial que crece indiscriminadamente, al problema de empobrecimiento de los recursos, a la falta de un adecuado manejo de tierras de cultivo, a la expansión urbana, etc. El suelo al ser sobreusado presenta los siguientes problemas: sobrepastoreo por ganado inadecuado para la zona, quema de tierras para cultivos, desertificación del suelo por procesos erosivos hídricos y eólicos, tala de bosques, desequilibrio ecológico, etc.

Al tratar de solucionar estos problemas el ser humano ha empezado a utilizar tecnología “avanzada” para disponer de espacios productivos, dando lugar a procesos de tecnificación de la agricultura; pero ello le ha causado un problema mayor. La intervención antrópica permanente ha llevado a la artificialización, prácticamente irreversible, de los sistemas naturales dedicados a la producción agrícola. La agricultura se sobrepone a los ecosistemas modificándolos y dando origen a lo que se suele denominar un agroecosistema, es decir, un ecosistema utilizado con fines agrícolas. La mantención de un ecosistema altamente artificializado, o agroecosistema, requiere de prácticas cada vez más costosas. A largo plazo se debilita la base de sustentación natural del sistema agrícola, a menos que se adopten prácticas que permitan la adecuada conservación del sistema natural, ya que éste se hace cada vez más dependiente de la intervención humana.

Entre las principales prácticas agrícolas que conducen a la artificialización se encuentran la mecanización, los subsidios energéticos en términos de nutrientes, que actualmente consisten en prácticas relacionadas con el uso de fertilizantes, el control de plagas, enfermedades y malezas mediante plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas y, sobre todo en los últimos decenios, el uso de variedades híbridas de elevado rendimiento y la manipulación genética. Éstas han devenido en erosión, salinización y anegamiento de suelos muy irrigados, uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes, agotamiento de acuíferos, degradación y pérdida de la diversidad genética, deforestación y consumo de combustibles fósiles, liberación de gases de efecto invernadero, pérdida de la fertilidad natural del suelo, compactación y procesos de desertificación.

II. OBJETIVOS

2.1. Identificar un ecosistema agrícola de monocultivo y caracterizar los medios de producción y posibles impactos ambientales que genera al medio ambiente y a la salud (con énfasis en las propiedades físicas, químicas, biológicas y mecánicas del suelo).

Page 2: Agro Eco Sistem As

2.2. Identificar un sistema de producción agroforestal y caracterizar los medios de producción y posibles impactos al medio ambiente y a la salud (con énfasis en las propiedades físicas, químicas, biológicas y mecánicas del suelo).

2.3. Describir los contrastes observados en los dos sistemas de producción en términos de severidad de la alteración del ecosistema natural y la sostenibilidad de la producción.

III. LUGAR DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en el Centro de Producción Cañasbamba – Yungay, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNASAM.

IV. MATERIALES

4.1. Altímetro4.2. Libreta de campo4.3. Cámara fotográfica4.4. Una lampa cuchara4.5. Una lupa 10x

V. PROCEDIMIENTO

5.1. Para lograr los dos primeros objetivos, el estudiante deberá observar científicamente la estructura, medios de producción, presencia de microorganismos, biomasa, textura, drenaje y fertilidad de las parcelas en evaluación; asimismo, complementará la información con entrevistas a los propietarios de las áreas de producción.

5.2. Para cumplir con el tercer objetivo, el estudiante efectuará un análisis comparativo de las observaciones efectuadas en ambos sistemas de producción y valiéndose de las respuestas obtenidas podrá inferir la tendencia de ambos agroecosistemas en términos de sostenibilidad (impactos).

VI. PRESENTACIÓN DE INFORME

Cada estudiante, presentará un informe sucinto de la práctica efectuada, en la clase teórica de la siguiente semana; informe que básicamente debe contener:

4.1. Los resultados interpretados de las observaciones efectuadas en cumplimiento de los objetivos de la práctica.

4.2. Un diagnóstico interpretado de la tendencia ambiental de los agroecosistemas en función de los impactos ambientales identificados.

4.3. Conclusiones y recomendaciones que permita hacer sostenible la producción agrícola en Cañasbamba.