Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

13
Afrodescendientes 233 Journal of Latin American and Caribbean Anthropology,Vol. 12, No. 1, pp. 233–245. ISSN 1935-4932, online ISSN 1925-4940. © 2007 by the American Anthropological Association. All rights reserved. Please direct all requests for permissions to photocopy or reproduce article content through the University of California Press’s Rights and Permissions website, http://www.ucpressjournals.com/reprintinfo/asp. DOI: 10.1525/jlaca.2007.12.1.233 Afrodescendientes: sociedad civil y movilización social en el Ecuador Por John Antón Sánchez biografía Jhon Antón Sánchez es periodista y antropólogo afrocolombiano, candidato al Doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO Ecuador, activista del movimiento afroamericano, y miembro de la Alianza Estratégica Afrodescendiente y Caribeña. El alcance del presente ensayo se centra en las organizaciones de los afrodescendientes en Ecuador, quienes bajo condiciones específicas de accionar político y discursivo caracterizan el sentido de representación de su sociedad civil. Un ámbito desde donde logran posicionar temas importantes de una agenda definida en el reconocimiento de derechos, en la lucha contra el racismo, la exclusión social y la pobreza. Demostraremos que bajo esta perspectiva la sociedad civil afroecuatoriana traza su acción colectiva en intentos de presión y exigencia al Estado por el cumplimiento de las garantías y obligaciones adquiridas en instru- mentos internacionales, que como la Declaración y el Plan de Acción de Durban, firmado en el 2001 durante la III cumbre mundial de Naciones Unidas contra el racimo y la discriminación, obligan a los Estados nacionales a reducir los niveles de exclusión, discriminación y pobreza de aquellas sociedades que por el impacto de la esclavitud fueron explotadas, marginadas socialmente y restringidos sus derechos de igualdad y limitadas sus oportunidades de desarrollo humano integral. De este modo, las organizaciones, líderes, activistas, políticos y académicos de la sociedad civil afroecuatoriana han trazado como eje gravitacional de sus demandas la necesidad de la implementación de políticas públicas incluyentes y equitativas que den cuenta de la garantía de sus derechos humanos, en especial el derecho a la diversidad étnica y cultural, pero muy particularmente al derecho de ejercer y

description

Jhon Antón Sánchez es periodista y antropólogo afrocolombiano, candidato al Doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO Ecuador, activista del movimiento afroamericano, y miembro de la Alianza Estratégica Afrodescendiente y Caribeña. Afrodescendientes 233 Por http://www.ucpressjournals.com/reprintinfo/asp. DOI: 10.1525/jlaca.2007.12.1.233 photocopy or reproduce article content through the University of California Press’s Rights and Permissions website,

Transcript of Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

Page 1: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

Afrodescendientes 233

Journal of Latin American and Caribbean Anthropology,Vol.12,No.1,pp.233–245. ISSN 1935-4932,online ISSN 1925-4940.

© 2007 by the American Anthropological Association. All rights reserved. Please direct all requests for permissions to

photocopy or reproduce article content through the University of California Press’s Rights and Permissions website,

http://www.ucpressjournals.com/reprintinfo/asp. DOI: 10.1525/jlaca.2007.12.1.233

Afrodescendientes: sociedad civil ymovilización social en el Ecuador

Por

John Antón Sánchez

b i o g r a f í aJhon Antón Sánchez es periodista y antropólogo afrocolombiano, candidato al Doctorado

en Ciencias Sociales en FLACSO Ecuador, activista del movimiento afroamericano, y

miembro de la Alianza Estratégica Afrodescendiente y Caribeña.

El alcance del presente ensayo se centra en las organizaciones de losafrodescendientes en Ecuador, quienes bajo condiciones específicas de accionarpolítico y discursivo caracterizan el sentido de representación de su sociedad civil.Un ámbito desde donde logran posicionar temas importantes de una agendadefinida en el reconocimiento de derechos, en la lucha contra el racismo, laexclusión social y la pobreza. Demostraremos que bajo esta perspectiva la sociedadcivil afroecuatoriana traza su acción colectiva en intentos de presión y exigencia alEstado por el cumplimiento de las garantías y obligaciones adquiridas en instru-mentos internacionales, que como la Declaración y el Plan de Acción de Durban,firmado en el 2001 durante la III cumbre mundial de Naciones Unidas contra elracimo y la discriminación, obligan a los Estados nacionales a reducir los niveles deexclusión, discriminación y pobreza de aquellas sociedades que por el impacto de laesclavitud fueron explotadas, marginadas socialmente y restringidos sus derechosde igualdad y limitadas sus oportunidades de desarrollo humano integral.

De este modo, las organizaciones, líderes, activistas, políticos y académicos de lasociedad civil afroecuatoriana han trazado como eje gravitacional de sus demandasla necesidad de la implementación de políticas públicas incluyentes y equitativasque den cuenta de la garantía de sus derechos humanos, en especial el derecho a ladiversidad étnica y cultural, pero muy particularmente al derecho de ejercer y

Page 2: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

proteger su identidad y su territorio, el derecho a la participación y representaciónpolítica, el derecho de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales, el dere-cho a los servicios sociales y al empleo, entre otros.

Bajo esta perspectiva, de manera general el ensayo se propone conceptuar losprincipales elementos que caracterizan a la sociedad civil de los afroecuatorianosEspecíficamente se pretende alcanzar dos puntos: (1) identificar los distintosmomentos históricos por el cual ha pasado su proceso de madurez política comosociedad civil, y (2) precisar sus roles y propuestas de movilización identificando susdesafíos internos y externos.

Para ello será importante ubicar antecedentes históricos contemporáneos quecaracterizan el proceso organizativo afrodescendiente. Un primer momento se pre-cisa antes de los años 70 donde las movilizaciones por los derechos civiles y políti-cos de los afronorteamericanos y el movimiento por la negritud y la descolonizaciónafricana en Europa determinó rasgos importantes en el asociativismo afro lati-noamericano. Un segundo momento tiene que ver con las décadas de los 1970 y 1980cuando emergen importantes organizaciones negras urbanas, se ventila una crisis enla acción colectiva, para finalmente avanzar en la concreción de un discurso rele-vante contra la discriminación racial y el racismo. Luego, a partir de los años 1990,las organizaciones afrodescendientes del Ecuador, ubicadas en el contexto delneoliberalismo y el multiculturalismo que afectó críticamente la sociedad y lanación ecuatoriana, logran reivindicaciones notorias en el plano de los derechoscolectivos, la participación y la representación política.

Contexto: Sociedad Civil y Movilización política en América Latina

En América Latina, el concepto de “sociedad civil” fue alimentado desde una visióngramsciana, gracias al auge de las ideologías de la izquierda marxista revolucionaria.Particularmente se entendió desde las distintas formas de acción colectiva como lacapacidad de movilizar, desequilibrar y desinstitucionalizar. La sociedad civil secomprendió como una arena donde se podría dar perfectamente un movimientocontra-hegemónico en contra de la sociedad burguesa. Sin embargo, luego fue nece-sario comprender la sociedad civil desde distintas formas de acción colectiva quecontribuyeran al fortalecimiento de la sociedad, de modo que pudiera comprendersu importancia no solo por su capacidad de veto, sino también por constituir unafortaleza institucional, es decir, un proyecto político institucional enmarcado poruna cultura política específica, guiada bajo formas distintas de pensamiento políticoy cultural. Ahora bien, la manera como en América Latina se configura un modernoconcepto de sociedad civil no puede leerse por fuera del contexto de las lógicas dela globalización y del neoliberalismo, los cuales han impuesto e introducido unnuevo tipo de relación entre el Estado y la sociedad civil, definiendo una esfera

234 JLACA 12 . 1

Page 3: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

Afrodescendientes 235

distinta de la política y sus participantes. Para Arturo Escobar (1998), al amparo delneoliberalismo los ciudadanos se obligan a reacomodarse construyendo ámbitosdiferentes en tanto que como sociedad civil puedan impulsar nuevos movimientossociales que propugnan por la instauración de un sistema político y de prácticaseconómicas, sociales y culturales alternativas que permitan ampliar la fronterademocrática en la región.

Los nuevos movimientos sociales aparecen entonces en el escenario de lopúblico como expresión de la acción colectiva de una nueva sociedad civil provistade sentido y conceptos políticos y democráticos que buscan una concepción distintadel quehacer político, de una práctica que provenga de las bases sociales auténticas,alejadas de aquellas prácticas agenciadas por los partidos tradicionales de las éliteshegemónicas. Se trata de movilizaciones propias de una “sociedad civil”, que en tér-minos de Cohen y Arato (2000) se estructura como moderna, la cual lucha por cam-biar y redefinir el sentido tradicional de la ciudadanía, representación política,participación y democracia. Cambios que—desde Escobar, Alvarez, y Dagnino2001—exige el establecimiento de una política cultural1 que vela por democratizarla sociedad y redefinir los límites del sistema político hasta llegar a transformar lacultura política.

Para Evelina Dagnino (2001), el rasgo distintivo de estos nuevos movimientossociales está en el hecho de no buscar tanto la democratización del régimen políticosino de la sociedad como un todo, incluyendo las practicas culturales que encarnanla exclusión y la desigualdad bien sea de género, de clase y etnia o raza. Estos sonpropuestas de democratización que implican la definición de nuevos conceptos de“ciudadanía” y de “derechos ciudadanos”. Esta percepción de cambio cultural comoelemento fundamental en los procesos de democratización ha sido crucial paralos movimientos afrodescendientes, homosexuales, y de mujeres. Se trata delreconocimiento de sus luchas como políticas culturales capaces de afectar la culturapolítica de la sociedad. Desde la visión de Danigno, la apropiación de una nociónmoderna de la ciudadanía fundamentó nuevas identidades de sujetos colectivosportadores de nuevos derechos tales como los derechos a la autonomía, al desar-rollo, a la identidad, a la igualdad, a la diferencia, a la no discriminación, a lavivienda, al territorio, etcétera. Dentro de este escenario los afrodescendientes, pormedio de sus expresiones de sociedad civil, emergen y se movilizan con fuerza en elespacio público latinoamericano.

Irrupción de los afroecuatorianos como sociedad civil

Los afroecuatorianos comenzaron a estructurar un concepto moderno de sociedadcivil desde finales de los años 1970, cuando el interés étnico e identitario se asentóentre ellos. Pese a la novedad de este fenómeno, su proceso debe analizarse desde la

Page 4: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

perspectiva sociológica de larga duración (Elías 1997), en la cual a los afrodescendi-entes les correspondió la superación de la dura prueba de la dispersión y “decon-strucción” cultural que representó el período esclavista, para luego con creatividadreconstruir sus principales rasgos ontológicos e identitarios hasta lograr un espaciode reconocimiento importante en las sociedades latinoamericanas.

Este proceso de larga duración en Ecuador tiene sus raíces en la época de la trataesclavista, cuando los esclavos procedente de África en el siglo XVI pisan las costasecuatorianas y al mando de cimarrones como Antón y Alonso de Illescas (1553–1582)y otros héroes africanos, surcaron el camino de la libertad y la construcción de unanueva autonomía territorial desde los palenques (Savoia 1992). Seguido de estalucha por la libertad y la dignidad como sujetos, el proceso continúa luego con laabolición de la esclavitud2. El desafío más grande será talvez la lucha contra el con-certaje, la discriminación y el racismo, producto de una sociedad post esclavista quecuando trató de cimentar a la nación se negó a reconocer el aporte del afroecuato-riano a la consolidación de la república. Este proceso continúa con la etapa con-temporánea más crítica: la lucha por el derecho al territorio y la autonomía políticay cultural, la cual según Jesús Chucho García (2001), se caracterizó por la estruc-turación de un discurso identitario basado en la consagración de derechos comopueblo: territorio, autonomía y desarrollo.

En cuanto a la manera como las organizaciones de la sociedad civil afro se fueronestructurando en la esfera pública de la sociedad ecuatoriana, es importante anotarque su génesis y contexto se desenvuelve en medio de un complejo ambiente cargadode conflictos identitarios, de intereses particulares y grupales. También influyeron lascondiciones regionales, que determinan una especificación de dependencias políticasy de subordinaciones a los aparatos del poder y de las elites hegemónicas. De modoque para hacer una caracterización de las organizaciones de la sociedad civil afroecu-atoriana se debe partir desde lo local, de lo regional y de lo nacional. Estas organiza-ciones se estructuran como organizaciones de primer, segundo y tercer grados, conrelativos vínculos de independencia, frágiles lazos de coordinación y diferentes enfo-ques ideológicos. Encontramos así una pluralidad de organizaciones que representanintereses urbanos, campesinos, juveniles, académicos, de género, productivo, eincluso, aquellas que sirven de plataforma para las prácticas políticas al servicio debarones y caciques políticos que ostentan los beneficios de la representación electoral.

Las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana dentro de su proceso demaduración recibieron influencia de movilizaciones tanto de las comunidadesafroamericanas de América del Norte (ver Draper 1970), como de los movimientospanafricanistas europeos quienes a lo largo de la primera mitad del siglo XX y ladécada de los 60 desarrollaron un discurso global en contra de la discriminaciónracial, la segregación, la intolerancia étnica, el colonialismo europeo en África y porla libertad de la diáspora africana mundial.(Rodríguez 2000).

236 JLACA 12 . 1

Page 5: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

Afrodescendientes 237

Bajo esta coyuntura, durante los 1970s jóvenes intelectuales e influenciados porlas lecciones del marxismo y del movimiento literario panafricano deciden organi-zar en Quito el Centro de Estudios Afroecuatorianos, que actuó como una escuelapara el análisis de las circunstancias que rodeaban al mundo africano y afroameri-cano. En el fortalecimiento de este centro fue importante la realización del Con-greso de Cultura Negra de las Américas que se desarrolló en Cali en 19773. De estoscírculos se destacan figuras como Juan García, Jacinto Fierro, Jaime Hurtado, JuanMontaño, Washington Caicedo, Pablo de la Torre, entre otros jóvenes activistas(Cuadernos de Etnoeducación del pueblo Afroecuatoriano 2003).

Durante los 1980s el proceso organizativo de los afroecuatorianos sufre disper-sión y debilitamiento, dando pie a que la Iglesia Católica los impulse de maneraespecial promocionando un discurso identitario afroecuatoriano a partir de estrate-gias evangelizadoras. En 1981, con la llegada de los Misioneros Combonianos, se creael Movimiento Afroecuatoriano Conciencia (MAEC) y luego el Centro CulturalAfroecuatoriano, cuya misión fue organizar grupos poblacionales afros asentadosen Quito, Guayaquil y Esmeraldas4. Producto de este ejercicio nacen varias organi-zaciones de base en distintas provincias.

En los años 1990 el proceso organizativo de los afroecuatorianos recibe influen-cias de el movimiento afrocolombiano, en especial del Proceso de ComunidadesNegras (PCN) que desde Tumaco se relaciona con las organizaciones del Norte deEsmeraldas. En el contexto de esta relación se realizan varios encuentros bina-cionales durante los cuales comparten en conjunto una agenda alrededor de losderechos colectivos, la apropiación territorial, la etnoeducación y los espacios departicipación. Este impulso logró que las organizaciones de la sociedad civil afroe-cuatoriana se fortalecieran. Varias de sus más importantes reivindicaciones fueronexitosas como su consagración como “pueblo” y una serie de derechos colectivos alamparo de la Constitución de 1998.

En marzo de 1999 se organiza el Primer Congreso Unitario del Pueblo Negro,realizado en Quito. Este evento crea la Confederación Nacional Afroecuatoriana(CNA) que se convierte en un proyecto de organización étnica de tercer grado quebuscaba neutralizar la dispersión y centralizar un comando unitario del centenarde organizaciones de primer y segundo grado existentes en el Ecuador. La CNAse consolida a partir de la reunión de varios líderes influyentes y de organiza-ciones urbanas de la Ciudad de Esmeraldas, del Carchi, Imbabura y Pichincha.Desde la perspectiva de género, las mujeres afroecuatorianas han logrado impor-tantes avances en sus procesos organizativos. En septiembre de 1999, en el Valle delChota, realizan el Primer Congreso de Mujeres Negras, producto de este encuentrose crea la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador (CONAMUNE),con cobertura nacional y varias filiaciones regionales. La Coordinadora buscóincorporar a la mujer afro en el cúmulo de reivindicaciones de los derechos colectivos

Page 6: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

y en torno de una agenda política alrededor de la capacitación, formación y partici-pación, la capacidad de desarrollo en distintas áreas de la producción, la cultura y lastradiciones sociales (Agenda Política de las Mujeres Negras del Ecuador 2000).

Referencias institucionales dan cuenta de catálogo de al menos 317 organiza-ciones de la sociedad civil afroecuatorianas verificadas (Secretaría Técnica delFrente Social 2005). Geográficamente estas se sitúan en mayor medida en la provin-cia de Esmeraldas, seguidas por Guayas, Pichincha y el Valle del Chota. Solo enPichincha existe una federación que agrupa un poco mas de 41 organizaciones. Seprecisa que el mayor porcentaje de organizaciones corresponden a los sectores pop-ulares en correspondencia al hecho de que el 68.3 porciento de la población afro deEcuador es urbana. Las organizaciones de mujeres son las que ocupan el segundolugar en importancia. Luego se destacan las culturales y las campesinas, las cuales seconcentran en la provincia de Esmeraldas, Imbabura y Carchi.

A nivel transnacional el proceso organizativo de la sociedad civil afroecuatori-ana ha logrado conectarse a la red continental de organizaciones afroamericanas ymuy especialmente afrolatinoamericanas. Esta red, cuya pretensión es estructuraruna sociedad civil afroamericana de carácter global, tiene sus antecedentes en 1994cuando en Uruguay se reunieron mas de 130 delegados de países latinoamericanosy caribeños con el fin de realizar el Seminario Continental sobre Racismo yXenofobia. Luego de este encuentro se fundó la Red de Organizaciones Afroameri-canas, como una estrategia transnacional para posicionar temas como el racismo,la discriminación, la desigualdad racial y la pobreza. Esta red logró fortalecerse enel contexto preparatorio y desenlace de la III Cumbre Mundial Contra el Racismo,la Discriminación Racial y la Xenofobia celebrada por las Naciones Unidas enDurban, Sudáfrica, en 2001. A partir de este importante evento el proceso conti-nental de afrodescendientes se estructura en tres espacios concretos transna-cionales: (1) La Alianza Estratégica Latinoamericana y Caribeña, con sede enMontevideo, (2) El proceso Afro América XXI, y (3) la Iniciativa Global Afro Latinay Caribeña (GALCI).

Sociedad civil afroecuatoriana, agenda y demandas políticas

La década de los 1990s y el comienzo del siglo XXI han demarcado una época deinteresantes cambios y transformaciones en la vida del Ecuador, caracterizada por unambiente de globalización neoliberal en el cual se ha canalizado con profundidaduna crisis de corte económico y político5. Pero igualmente en esta década la irrup-ción de los movimientos sociales ha sido notoria en tanto planteaban la transforma-ción del modelo de Estado y Nación. Dentro de este contexto los afroecuatorianosdesde las expresiones organizativas de su sociedad civil han hecho aportes

238 JLACA 12 . 1

Page 7: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

Afrodescendientes 239

importantes, sobre todo en el marco de la construcción de un nuevo carácter iden-titario de la nación.

En efecto, desde finales de los años 1990s, la sociedad civil afroecuatorianajunto con los movimientos indígenas6 del Ecuador, han desarrollado moviliza-ciones étnicas con demandas centradas en un conjunto de reivindicaciones dederechos económicos, sociales, políticos, territoriales y culturales. En teoría, elresultado de estas demandas ha causado un impacto significativo tanto en la cul-tura política de la nación como en las políticas culturales del Estado, las cuales sehan orientado en la incorporación de programas específicos en materia de partic-ipación política, fortalecimiento de su sociedad civil, garantía al derecho al terri-torio, la identidad cultural, el respeto por los derechos humanos y el fomento deldesarrollo productivo.

Uno de los mayores logros de la sociedad civil afrodescendiente lo constituyó lacoyuntura de la Asamblea Nacional Constituyente de 1998, la cual escribió unaConstitución7 que instaura una nueva cultura política y la legitimidad de unasociedad civil diferente amparada en la diversidad de sus expresiones. Con la nuevaConstitución el Estado se abre al pluralismo legal y se fija un marco de derechoscolectivos tanto de los indígenas, como de los afroecuatorianos.

Empero, las transformaciones sociales, políticas y jurídicas que han obligado elcambio de modelo de Estado tanto en Ecuador como en otras naciones de la Región,no han sido fáciles, e incluso han sido limitadas. Pues en el terreno de lo práctico lainstauración de un estado multiétnico garante de los derechos humanos y colectivosde los indígenas y afrodescendientes ha encontrado la barrera de posiciones domi-nantes, tradicionales y hegemónicas que se resisten al rompimiento del ordenjurídico y político imperante. Por lo tanto, muchas veces la adopción de políticaspúblicas incluyentes han quedado solo en el plano de la formulación y del discurso,dejando enormes vacíos entre la expedición de la norma y la concreción de la misma(Antón Sánchez 2003).

Retos y desafíos de la sociedad civil afroecuatoriana

El hecho que se evidencie un examen crítico en la adopción de políticas públicasincluyentes por parte del Estado y que estas no pasen del plano discursivo, legal y enpapeles, es decir que no avanzan de la formulación, exige pensar también la capaci-dad de respuesta y presión de la misma sociedad civil afroecuatoriana. El efecto, elhecho de la poca efectividad de tales políticas públicas denuncia un bajo índice dedestreza y efectividad política de las organizaciones y determina escasez de habili-dad política y de accountability, o escenarios de rendición de cuentas.

Esta mirada crítica hacia adentro de la estructura de la sociedad civil afroecua-toriana refleja un conjunto de desafíos internos y externos que las organizaciones

Page 8: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

tienen que superar y afrontar. El primer escenario de dichos desafíos tiene que vercon la debilidad política que el proceso organizativo ha demostrado con enormessíntomas de carencia de cuadros políticos suficientes, constructivos y con basa-mentos ideológicos claros, así mismo implica la proliferación de organizacionescarentes de estructuras e infraestructuras y poca agilidad en la abogacía políticasostenida al interior del establecimiento oficial. Pero quizá la problemática mayor asuperar sea la distancia y la falta de identificación política de las mismas organiza-ciones con el grueso de una población afroecuatoriana que no se ve representadaorgánicamente en sus líderes y espacios organizativos (Antón Sánchez 2003).

El otro escenario de desafíos tiene que ver con la conjugación de una serie defactores externos a los que a diario las organizaciones de la sociedad civil se venenfrentadas sin definición alguna de una estrategia sólida para superarlos. Es decir,los afroecuatorianos desde siglos atrás se han enfrentado a una sociedad entera-mente excluyente, racista (De la Torre 2002). Una sociedad que niega la presenciaactiva de una población en la vida económica del país; una sociedad que excluye suparticipación y los invisibiliza como actores políticos. Superar estos desafíos queobstruyen el desarrollo de políticas públicas incluyentes implica un reto para lasociedad civil afroecuatoriana: el fortalecimiento de su capacidad interna, la mismaque les permita reingeniería, sinergia y planificación estratégica para la identifi-cación precisa de escenarios de lucha, mayor planeación y efectividad en la gestión.

Balance y perspectivas: fortalezas y debilidades delproceso organizativo afroecuatoriano

Tanto en el Ecuador como en la Región Latinoamericana en general encontramosuna convergencia de movimientos sociales y una sociedad civil moderna que hacenreivindicaciones y exigen mayor apertura democrática y cambios estructurales enlos aparatos gubernamentales y en las políticas públicas. Los afroecuatorianos,desde sus procesos organizativos de sociedad civil, comenzaron a movilizarse conuna perspectiva étnica desde finales de los años 1970s. Este sin duda ha sido un pro-ceso de larga duración con claros antecedentes históricos, caracterizado por la con-strucción y revaloración de una identidad cultural que les ha permitidoautodefinirse como actores sociales con identidad étnica y colectiva. De este modo,la sociedad civil afroecuatoriana ha logrado importantes movilizaciones políticasde carácter étnico. A través de sus procesos organizativos han logrado demandaspor mayor inclusión social, participación política y mejor amplitud democráticaen la estructura de la nación.

Ahora bien, un adecuado balance de la capacidad de las organizaciones de lasociedad civil afroecuatoriana y la perspectiva de su movilización étnica, exige una

240 JLACA 12 . 1

Page 9: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

Afrodescendientes 241

lectura de sus debilidades y fortalezas, de la correlación de fuerzas que la enmarcan,de la estructuración de espacios de concertación en la esfera pública, pero sobretodo un examen situado desde las coyunturas y los retos y circunstancias que lanación ecuatoriana y el mundo globalizado determinan. El camino recorrido hastahoy por las organizaciones y los líderes de la sociedad civil afroecuatoriana,teniendo en cuenta sus desaciertos y victorias, demuestran indicadores de logrosrelevantes durante el proceso de edificación de su agenda política y de su proyectode vida colectivo8. No obstante, aun se está en los inicios de una compleja transfor-mación social, cultural y política de la mentalidad tanto de los ecuatorianos comode los afroecuatorianos, que además requiere liberarse del lastre del post esclavismo,la exclusión y la discriminación.

Por otra parte, la reflexión debe estar dirigida a la manera como la acción del lasorganizaciones afrodescendientes han incidido en los distintos espacios de la vidanacional, sobre todo desde aquellos donde se toman las decisiones y se ejecutan laspolíticas públicas. En este sentido, es necesario advertir críticamente el compor-tamiento de los distintos espacios institucionales de participación y concertaciónque se han habilitado para el encuentro y el desencuentro Estado/Sociedad. Estosespacioshan sido evidenciados a pesar de la vigente reproducción de prácticaspolíticas fundadas en una cultura política propia del clientelismo, el corpora-tivismo, la corrupción y la dependencia institucional, situación que termina cap-tando y distrayendo la atención de los actores sociales, neutralizando la accióncolectiva y desmovilizando a la sociedad civil afroecuatoriana.

Toda esta reflexión en perspectiva presupone un reto a la misma sociedad civilafro en su proceso de examinar, hacia adentro, las debilidades y los desaciertos.

Otro aspecto importante en este examen tiene que ver con que en Ecuador las orga-nizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana tienen abonadas condiciones paraavanzar en la movilización étnica, las cuales no han sido bien aprovechadas. Existencircunstancias favorables para la exigencia del cumplimiento de los instrumentosinternacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo(OIT) y la Declaración de la Cumbre de Durban y su Plan de Acción (2001), así mismoestán los reconocimientos especiales en materia de derechos territoriales (titulación detierras comunitarias y las Circunscripciones Territoriales) y derechos culturales,económicos y de participación contemplados en el artículo 83 y 84 de la Constituciónde 1998 y en la Ley de Derechos Colectivos Afroecuatorianos (2006). Evidentementeque estas oportunidades constituyen una gran fortaleza no solo para avanzar en la per-spectiva de la transformación social del Estado y de la Nación, sino para construir unaverdadera propuesta de autonomía y de etnodesarrollo, hoy más urgente que nunca,dada las extremas condiciones de pobreza que se presentan en sus comunidades.

El terreno abonado que actualmente gozan las organizaciones de la sociedadcivil afroecuatoriana para avanzar en reivindicaciones étnicas, que luego repercutirán

Page 10: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

en otros países de la región, debe ser complementado por grandes esfuerzos quelas mismas organizaciones deben hacer en el plano de superar factores adversos queimpiden la concreción de los derechos colectivos. En estos momentos existe grandificultad en el consenso entre líderes, asociaciones y las bases sociales. Se denotaque priman más los intereses y motivaciones personales, corporativistas y pater-nalistas en el seno del movimiento social, que la perspectiva de una agendapolítica unitaria y una estructura de coordinación centralizada. Incluso losdesafíos a superar son más profundos, los cuales se arraigan en la dispersión, enel autismo político y en la desconfianza. A diario se denotan conspiraciones ypeleas entre líderes y organizaciones, las cuales se desprestigian públicamente ydejan entrever sus debilidades internas a la luz de una opinión nacional e institu-cional que no les encuentra consistencia ideológica ni punto crítico a sus discursosreivindicatorios. Es urgente que el proceso organizativo busque el camino paraconsolidarse como movimiento social, el cual requiere mayor fortaleza. Para ellose debe dejar los espejismos distractores y avanzar en la constitución de unaplataforma ideológica y un plan estratégico que les permita mayor conducciónpolítica, liderazgo y acercamiento a las bases sociales. Para ello, habrá queaprovechar más las oportunidades de conexión con las demás expresiones orga-nizativas de los afrodescendientes de los países latinoamericanos (Colombia,Brasil, Venezuela, Uruguay, Honduras, Costa Rica, etc) donde experiencias comolos Encuentros Binacionales y las redes continentales (Alianza Estratégica Afroan-dina y el Proceso Afroamérica XXI) han dejado saldos positivos en el contextopolítico nacional e internacional.

En suma, el escenario actual en que se desenvuelven las organizaciones de lasociedad civil afroecuatoriana está alumbrado por una luz optimista por cuantoen el país existen factores relevantes que posibilitan la maduración de circunstan-cias conducentes hacia la instauración de una verdadera nación multiétnica ypluricultural. Sin embargo, se trata de un optimismo moderado, pues depende dela misma sociedad civil que debe ser capaz de sobreponerse las coyunturas inter-nas, despojarse de sus limitaciones personales, tejer alianzas estratégicas con otrossectores, poder encontrar caminos de incidencia políticas en el gobierno y posi-cionarse como actor político de relevancia en el conjunto de la opinión pública yen la ciudadanía.

Notas

1En América Latina hoy todos los movimientos sociales ponen en marcha su política cultural, tanto

por aquellos denominados viejos movimientos (como los convencionales urbanos, populares,

campesinos, de mujeres) sino también por los nuevos (indígenas, étnicos, gays, ecologistas, de derechos

242 JLACA 12 . 1

Page 11: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

Afrodescendientes 243

humanos, afro americanos, católicos de base, etc). Se trata de movimientos sociales contemporáneos que

en la modernidad despliegan toda una estrategia de redefinición de sus identidades y propósitos de lucha

en el marco inevitable de la cultura.2La liberación de los esclavos se decretó en 1851 siendo presidente el General José María Urbina. Sin

embargo el proceso de la esclavización se mantuvo hasta 1890 en la provincia de Esmeradas y en forma

de concertaje hasta 1964 en el valle del Chota cuando se establece una nueva reforma agraria.Ver Costales

y Costales 1964; Chalá Cruz 2006.3El primer congreso de Cultura Negra de las Américas fue organizado por la Asociación de Jóvenes

Negros Peruanos, El Centro de Estudios Afrocolombianos y la Fundación Colombiana de Investiga-

ciones Folclóricas, se realizó en 1977 en Cali, siendo su presidente Manuel Zapata Olivella. El segundo

congreso se realizó en 1980 en Panamá, su presidente fue Gerardo Maloney. El tercer congreso fue en Sao

Pablo en 1982, teniendo como presidente Abdías do Nascimiento.4A partir de Julio de 1980 la Conferencia Episcopal Ecuatoriana crea el Departamento de Pastoral

Afroecuatoriana, que actualmente funciona como la Unidad Operativa de Pastoral Afroecuatoriana. En

este trabajo pastoral, se destaca la iniciativa de los padres combonianos: el Padre Rafael Savoia, el Padre

Martín Valba, este último director del Centro Cultural Afroecuatoriano y encargado de la Pastoral Social

Afroecuatoriana.5Como es sabido, durante los 1990s los ecuatorianos debieron sobreponerse a la peor crisis política

y económica de su historia. Para 1999 más de una decena de bancos cerraron, la inflación fue superior al

67 porciento, la desocupación aumentó al 17 porciento y más del 62.5 porciento de la población estaba

–y se mantiene aún—en la pobreza. A estos factores negativos de la economía del país se le agrega el des-

balance comercial de pagos, el déficit comercial, una apertura económica desequilibrada y la obligato-

riedad de renunciar a la soberanía monetaria para imponer el modelo de la dolarización como medida

para salir de la crisis.6En el Ecuador existen alrededor de 13 nacionalidades y pueblos indígenas distribuidos en tres

regiones naturales: Sierra (Otavalo, Cayambe, Cotopaxi, Salasaca, Chimborazo, Cañar, Saraguro) Costa

(Awa-Kwaiker, Chachi, Tsachila, Epera) Amazonas, Cofán, Siona y Secoyas, Quichuas, Huaorani, Shuar,

Ashuar, Záparos. Los cuales según el último censo de 2001 alcanzan los 1.525.421 personas.7La Constitución Política del 1998 en primer lugar determina al Ecuador como un Estado

Multiétnico y Pluricultural (Art. 1) y además reconoce y legitima el carácter de “pueblo”tanto a los afroe-

cuatorianos como a los indígenas (art. 83).8Quizá el mayor logro haya sido la aprobación por parte del Congreso Nacional de la Ley de Dere-

chos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano, en mayo del 2006.

Referencias Citadas

Antón Sánchez, Jhon

2003 Organizaciones de la sociedad civil. Consultoría sobre Diagnóstico de la

problemática afroecuatoriana y propuestas de acciones prioritarias. CT BID ATN

SF 573. Quito: Consejo de Coordinación de la Sociedad Civil Afroecuatoriana.

Agenda Política de las Mujeres Negras del Ecuador

2000 Agenda Política de las Mujeres Negras del Ecuador. Abril de 2000. Quito.

Arato, Andrew y Jean Cohen

2000 Sociedad civil y teoría política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Page 12: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

Chalá Cruz, José

2006 Chota Profundo: Antropología de los Afrochoteños. Quito: Abya Yala

Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana.

2003 Diagnóstico de la Problemática Afroecuatoriana y Propuestas de Acciones

Prioritarias. Quito: Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana.

Costales S., Alfredo y Piedad Peñaherrera

1964 Historia social de Ecuador. Tomo I: Concertaje de Indios y Manumisión de

Esclavos. Llacta Número 17. Quito: Instituto Ecuatoriano de Antropología y

Geografía

Cuadernos de Etnoeducación del pueblo Afroecuatoriano

2003 Cuadernos de Etnoeducación del pueblo Afroecuatoriano. Septiembre. Quito:

Distrito Metropolitano.

Dagnino, Evelina

2001 Cultura, ciudadanía y democracia: los discursos y prácticas cambiantes de la

izquierda latinoamericana. En Política Cultural y Cultura política. Escobar Arturo,

Sonia Alvarez, y Evelina Dagnino, eds. Pp 51–85. Bogotá: Taurus e ICANH.

De la Torre, Carlos

2002 Afroquiteños, ciudadanía y racismo. Quito: CAAP.

Draper, Theodore

1970 El Nacionalismo de los negros en Estados Unidos. Madrid: Alianza Editorial.

Escobar, Arturo

1998 El Final del Salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología

contemporánea. Bogotá: Ican.

Escobar, Arturo, Sonia E. Alvarez y Evelina Dagnino

2001 Lo cultural y lo politico en los movimientos sociales latinoamericanos. En

Politica Cultural y Cultura Política: Una nueva mirada sobre los movimientos

sociales latinoamericanos. Arturo Escobar, Sonia Alvarez y Evelina Dagnino,

eds. Pp. 17–48. Taurus e ICANH. Bogotá.

García, Jesús Chucho

2001 Reconstrucción, transformación y construcción de nuevos escenarios de las

prácticas de la Afroamericanicidad. En Cultura y Transformaciones Sociales en

tiempos de la Globalización 2. Pp. 79–87. Caracas: Colección Grupo de Trabajo

CLACSO.

Norbert, Elías

1997 El Proceso de la Civilización. Fondo de Cultura Económica. Bogotá: Reimpresión

Colombiana.

Peruzzotti, Enrique

1997 Civil Society and the Modern Constitucional Complex. The Argentine

Experience. Constellations: An International Journal of Critical and Democracy

Theory. 4(1):94–104.

Rodríguez, Romero J.

2000 Breve resumen del proceso de generación de políticas publicas de las

organizaciones afroamericanas. Washington: Diálogo Interamericano.

244 JLACA 12 . 1

Page 13: Afrodescendientes: sociedad civil y movilizaciòn social en el Ecuador.

Afrodescendientes 245

Savoia, Rafael, coord.

1992 El negro en la historia: raíces africanas de la nacionalidad ecuatoriana. Quito:

Centro Cultura Afroecuatoriano.

Secretaría Técnica del Frente Social

2004 Los Afroecuatorianos en cifras. Quito: Sistema de Indicadores Sociales del

Pueblo Afroecuatoriano.

2005 Base de Datos de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana. Sistema

de Indicadores Sociales del Ecuador. Quito: Secretaria Técnica del Frente Social.