Abstract Chicago

3
Windy city Origenes  Antes de que llegaran los comerciantes y colonos europeos, la zona que rodeaba Chicago estaba habitada principalmente por la tribu potawatomi. Situado a orillas del lago Michigan y conectado por canales y vías luviales con el río Mississippi, el territorio en el cual Chicago se asentaría se caracterizaba por una geogra ía llana, sin mayore s obst! culos natural es al crec imien to de la ciuda d. "revio a su undaci#n, no había en dicho territorio ning$n espacio urbano pree%istente, puesto que ya en &'((, Chicago no era m!s que un embarcadero y un puesto militar, que llegaría en &')* al mill#n de habitantes, convirti+ndose en el centro comercial de transporte que conectaba la regi#n este de stados -nidos con los asentamientos en constante e%pansi#n hacia el oeste. ort /earborn era un puesto militar ederal que ayud# a la nueva naci#n airmar su derecho al noroeste y comerciantes estadounidenses protegidas. n relaci#n a lo dicho, Morris relata lo siguiente0 1ort /earborn se construy# en &'*(, en el lugar que hoy ocupa el centro urbano, con el in de dominar el porteo entre la cuenta Ohio2Mississ ippi y los 3randes 4agos. 4as primeras propuestas para realizar un canal en ese lugar databan ya de &56( y inalmente, en &'75, el Congreso autoriz# una ayuda ederal al proyecto. sta ayuda se materializ# en una cesi#n de tierras al stado de 8llinois en tramos alternados de ocho 9il#metros de longitud a cada lado del canal. "ara cubrir gastos se traz# en &'(* una ciudad enclavada en la Secci#n ) Municipio () :ilera &;. ste ue el emplazamiento de Chicago, que hasta entonces consistía en el uerte y una peque<a aldea.= Centro de transporte 8ncorporada como ciudad en &'(6, Chicago ue una ubicaci#n ideal para aprovechar las posibilidades comerciales creadas por la e%pansi#n hacia el oeste de la naci#n. Casi diez a<os despu+s, en &';' abre la >olsa de ?alores de Chicago, el primer mercado de uturos y opciones del mundo. Así, en &';*, Chicago ue la )7@ ciudad m!s poblada de los stados -nidos. Su poblaci#n creci# tan r!pidamente que veinte a<os m!s tarde, ue la novena ciudad m!s poblada del país. l uerte desarrollo industrial a partir de la apertura de los canales rie y Michigan 2 8llinois y de las líneas erroviarias hacia el Atl!ntico y el "a ic o, que pusi eron a la ci udad en el cent ro de un si st ema de tr anspor te esenci al para el procesamiento y salida de los productos agropecuarios del midwest  americano. "ara mediados de la d+cada de &'*, llegaban hasta cien mil inmigrantes a la ciudad anualmente buscando tierra y trabaBo. 4o dicho puede verse ilustrado en las siguientes palabras de Morris0  1"ese a que el canal no entr# en e%plotaci#n hasta &';', las e%pectativas acerca del comercio que habría de traer consigo ueron suicientes para provocar la primera gran demanda de suelo en la ciudad. n verano de &'(( Chicago tenía una poblaci#n de unos (* habitantes y la bocana de su puerto estaba siendo pereccionada. n &'(6, s#lo cinco a<os m!s tarde, la poblaci#n se elevaba ya a ;.&6* habitantes y Chi cag o había obt eni do sus ueros urbanos tras sup erar la cri sis de &'(6, la poblac i#n sig ui# aumentando hasta alcanzar los 7*.*** habitantes en las echas en que se abri# el canal al tr!ico. 4as dos primeras vías erroviarias llegaron a la ciudad procedente del ste en &'72&'(, y en pocos a<os +stas y otras ocho líneas m!s convirtieron a Chicago en centro indiscutible del tr!ico erroviario en el Medio Oeste. 4a industria tuvo una r!pida e%pansi#n, estimulada por la 3uerra Civil, hasta el punto que las ci ras de poblaci#n para &'5 se situaban en torno a los &'*.*** habitantes. ste n$mero se cuadruplic# al cabo de las dos d+cadas siguientes.= s durante esta primera mitad de siglo que el gobierno estadounidense toma acciones para construir una in r aestructura espaci al para la nueva ci udad adaptada al desarr ol lo del errocar ri l y el canal 8llinoisDMichigan. n este sentido, es a partir de los gobiernos ederal y estatal que Chicago debe su origen , corr i+ndos e la voz de que la ciuda d estab a llena de oportu nidad es. n cons onanc ia, Carl Abott e%presa lo siguiente0 1Su ubicaci#n ayud# a los comisarios, encargados del canal de 8llinois y Michigan construido por el estado, a eligir la desembocadura del río de Chicago por su terminal norte. 4a peque<a red de calles que los comisarios trazaron en &'(* en el cruce de las ramas norte y sur del río establecen el patr#n de la calle que los desarrolladores privados comenzaron a e%tender ya en &'(;. l crecimiento de Chicago tambi+n se enmarca en la red millas cuadradas del censo de tierras ederales, cuyas líneas principales se convertiría en la secci#n de las calles principales como la ciudad creci# E:alsted Street, Chicago Avenue, y Foosevelt FoadG.

Transcript of Abstract Chicago

7/25/2019 Abstract Chicago

http://slidepdf.com/reader/full/abstract-chicago 1/3

Windy city

Origenes

 Antes de que llegaran los comerciantes y colonos europeos, la zona que rodeaba Chicago estabahabitada principalmente por la tribu potawatomi. Situado a orillas del lago Michigan y conectado por canales y vías luviales con el río Mississippi, el territorio en el cual Chicago se asentaría se caracterizabapor una geograía llana, sin mayores obst!culos naturales al crecimiento de la ciudad. "revio a suundaci#n, no había en dicho territorio ning$n espacio urbano pree%istente, puesto que ya en &'((,Chicago no era m!s que un embarcadero y un puesto militar, que llegaría en &')* al mill#n de habitantes,convirti+ndose en el centro comercial de transporte que conectaba la regi#n este de stados -nidos conlos asentamientos en constante e%pansi#n hacia el oeste. ort /earborn era un puesto militar ederal queayud# a la nueva naci#n airmar su derecho al noroeste y comerciantes estadounidenses protegidas. nrelaci#n a lo dicho, Morris relata lo siguiente0

1ort /earborn se construy# en &'*(, en el lugar que hoy ocupa el centro urbano, con el in de dominar elporteo entre la cuenta Ohio2Mississippi y los 3randes 4agos. 4as primeras propuestas para realizar un

canal en ese lugar databan ya de &56( y inalmente, en &'75, el Congreso autoriz# una ayuda ederal alproyecto. sta ayuda se materializ# en una cesi#n de tierras al stado de 8llinois en tramos alternados deocho 9il#metros de longitud a cada lado del canal. "ara cubrir gastos se traz# en &'(* una ciudadenclavada en la Secci#n ) Municipio () :ilera &;. ste ue el emplazamiento de Chicago, que hastaentonces consistía en el uerte y una peque<a aldea.=

Centro de transporte

8ncorporada como ciudad en &'(6, Chicago ue una ubicaci#n ideal para aprovechar las posibilidadescomerciales creadas por la e%pansi#n hacia el oeste de la naci#n. Casi diez a<os despu+s, en &';' abrela >olsa de ?alores de Chicago, el primer mercado de uturos y opciones del mundo. Así, en &';*,Chicago ue la )7@ ciudad m!s poblada de los stados -nidos. Su poblaci#n creci# tan r!pidamente queveinte a<os m!s tarde, ue la novena ciudad m!s poblada del país. l uerte desarrollo industrial a partir de la apertura de los canales rie y Michigan 2 8llinois y de las líneas erroviarias hacia el Atl!ntico y el

"acíico, que pusieron a la ciudad en el centro de un sistema de transporte esencial para elprocesamiento y salida de los productos agropecuarios del midwest  americano. "ara mediados de lad+cada de &'*, llegaban hasta cien mil inmigrantes a la ciudad anualmente buscando tierra y trabaBo. 4odicho puede verse ilustrado en las siguientes palabras de Morris0

 1"ese a que el canal no entr# en e%plotaci#n hasta &';', las e%pectativas acerca del comercio quehabría de traer consigo ueron suicientes para provocar la primera gran demanda de suelo en la ciudad.n verano de &'(( Chicago tenía una poblaci#n de unos (* habitantes y la bocana de su puerto estabasiendo pereccionada. n &'(6, s#lo cinco a<os m!s tarde, la poblaci#n se elevaba ya a ;.&6* habitantesy Chicago había obtenido sus ueros urbanos tras superar la crisis de &'(6, la poblaci#n sigui#aumentando hasta alcanzar los 7*.*** habitantes en las echas en que se abri# el canal al tr!ico. 4asdos primeras vías erroviarias llegaron a la ciudad procedente del ste en &'72&'(, y en pocos a<os+stas y otras ocho líneas m!s convirtieron a Chicago en centro indiscutible del tr!ico erroviario en elMedio Oeste. 4a industria tuvo una r!pida e%pansi#n, estimulada por la 3uerra Civil, hasta el punto que

las ciras de poblaci#n para &'5 se situaban en torno a los &'*.*** habitantes. ste n$mero secuadruplic# al cabo de las dos d+cadas siguientes.=

s durante esta primera mitad de siglo que el gobierno estadounidense toma acciones para construir unainraestructura espacial para la nueva ciudad adaptada al desarrollo del errocarril y el canal8llinoisDMichigan. n este sentido, es a partir de los gobiernos ederal y estatal que Chicago debe suorigen, corri+ndose la voz de que la ciudad estaba llena de oportunidades. n consonancia, Carl Abotte%presa lo siguiente0

1Su ubicaci#n ayud# a los comisarios, encargados del canal de 8llinois y Michigan construido por elestado, a eligir la desembocadura del río de Chicago por su terminal norte. 4a peque<a red de calles quelos comisarios trazaron en &'(* en el cruce de las ramas norte y sur del río establecen el patr#n de lacalle que los desarrolladores privados comenzaron a e%tender ya en &'(;. l crecimiento de Chicagotambi+n se enmarca en la red millas cuadradas del censo de tierras ederales, cuyas líneas principales se

convertiría en la secci#n de las calles principales como la ciudad creci# E:alsted Street, Chicago Avenue,y Foosevelt FoadG.

7/25/2019 Abstract Chicago

http://slidepdf.com/reader/full/abstract-chicago 2/3

l gobierno local tambi+n comenz# a asumir la responsabilidad de la inraestructura b!sica. nmiendas ala Carta en &'(6 dieron a la ciudad la acultad de supervisar directamente las obras p$blicas. l estado en&'& autoriz# una comisi#n p$blica para construir un sistema de agua con ondos de la ciudad yemisiones de bonos en &' se a<adi# una comisi#n de alcantarillado. n &'5& una Hunta de Obras"$blicas asumi# la gesti#n del abastecimiento de agua, alcantarillado, drenaBe y calles. n las d+cadassiguientes, la red de agua, alcantarillado y calles pavimentadas acompa<aron a la poblaci#n hacia ueraen el Condado de Coo9 en un proceso repetido de ponerse al día Es#lo los desarrolladores de los

suburbios m!s e%clusivos suelen proporcionar tales servicios necesariosG.=

Comunidades ideales y el Gran Incendio de 1971

/urante la segunda mitad del siglo I8I, la ciudad y sus alrededores ueron la ubicaci#n para una serie decomunidades idealizadas, construidas por desarrolladores privados, planeadas cuidadosamente. n estesentido, Abott e%presa0

14os ciudadanos de Chicago, en la segunda mitad del siglo I8I, construyeron un conBunto decomunidades inluyentes que encarnaron un prop#sito social. Como las nuevas líneas de errocarril de laciudad se desplegaron hacia el e%terior a trav+s de pantanos y praderas y abrieron una ininidad de sitiospara la toma de la comunidad, los desarrolladores buscaron a toda prisa subdividir y beneiciarse denuevos barrios y pueblos. 4a mayoría de los esuerzos eran simples trazados con calles pobrementegraduadas y peque<os lotes. -nos pocos avances en la perieria de la ciudad industrializada, sinembargo, empuBaron al mercado m!s all! del simple suministro de vivienda y accesibilidad. %presando lae%uberancia y la conianza temprana de Chicago, sus obBetivos eran a veces elevados, en algunos casos,para permitir las relaciones armoniosas entre los residentes urbanos y su paisaBe, en otros casos parapromover las relaciones compatibles entre trabaBadores y empleadores.=

stas comunidades residenciales que Abott menciona, Bunto a la red de trenes, eran el modelo de lossuburbios del siglo I8I que no eran una tendencia aislada, sino que se vieron replicados en otrasciudades como "hiladelphia, Jueva Cor9 y >oston. Su dise<o espacioso y la atenci#n a lasconiguraciones naturales contrastaban con las utopías industriales que pasaron de ser e%perimentosadmirados a eBemplos de problemas a evitar.

Conorme Chicago crecía, sus residentes debían adaptarse a paso acelerado, teniendo que tomar grandes medidas. n la d+cada de &'*, muchas de las calles tuvieron que ser levantadas entre cinco yocho pies para instalar un sistema de alcantarillado 2 y luego levantar los ediicios, tambi+n. "or desgracia, los ediicios, calles y aceras eran de madera, y la mayoría de ellos ueron absolutamenteincendiados en el 3ran 8ncendio de Chicago de &'6&. l uego, que ardi# por (5 horas, había destruidocasi 5, 9m de la ciudad Ereduciendo un tercio de la ciudadG, se llev# al menos 7* vidas y deB# a &** ***residentes sin hogar. M!s de &6 *** ediicios ueron destruidos y las propiedades da<adas se estimaronen 7** millones de d#lares. Kras el incendio, surgen estrictos c#digos de seguridad contra incendios queincluían una uerte preerencia por la construcci#n de mampostería.

Fesurgimiento y revalorizaci#n de lo urbano

/espu+s del incendio, surgi# r!pidamente un Chicago m!s grande. 3ran parte de los desechos ueronvertidos en el lago Michigan como vertedero. Arquitectos de ama internacional vinieron a la ciudad para

su reconstrucci#n. n pocos a<os, veintid#s precisamente, Chicago resurgi# y ue elegido para acoger la%posici#n mundial colombina de &')( para dos millones y medio de visitantes.

Jo es posible comprender este período sin mencionar el City >eautiul Movement, movimiento para embellecer lasciudades a trav+s de una reorma arquitect#nica. Surgido en stados -nidos entre &')* y &)**, tenían la intenci#n derevitalizar y volver m!s emblem!ticos los espacios p$blicos de las ciudades americanas. Así, Khomas S. :ines e%plica0

1l conlicto ideol#gico central que rodea a la Ciudad >ella buscaba la innovaci#n en contra de la continuidad y latradici#n. 4a novedad y el nacionalismo cultural propugnado por 4ouis Sullivan y ran9 4loyd Lright ponen en sub$squeda de una cultura 1americana= $nica, una con la madurez y la conianza suiciente como para deBar de depender tanto de las tradiciones del ?ieBo Mundo. >urnham y sus aliados, por el contrario, creen que la b$squeda a vecesren+tica de American2dad, la obsesi#n por la originalidad del Juevo Mundo y el horror de todo lo europeo era en símisma una especie de inseguridad, y que la madurez consistiría en un reconocimiento de que Am+rica no ueculturalmente aislado del resto del mundo. >urnham y sus socios vieron los stados -nidos como un legítimo herederode las tradiciones de la cultura occidental y optaron por lo tanto recordar, celebrar y utilizar esas tradiciones a símismos.=

N agrega,

7/25/2019 Abstract Chicago

http://slidepdf.com/reader/full/abstract-chicago 3/3

1l conBunto resultante de templos neocl!sicos, especialmente impresionante cuando se ilumina por la noche, teníagran parte del brillo e iridiscencia que :enry Hames había encontrado en "arís. ue en la eria Mundial de Lisconsinque el historiador rederic9 Hac9son Kurner lament# el inal de la rontera americana pero estaba allí, así que losreormadores urbanos dibuBaron una visi#n sugerente de nuevas ronteras, urbanas. l periodista :enry /emarest4loyd pens# que la Ciudad >lanca revel# a sus visitantes posibilidades de belleza social, la utilidad y la armonía de loscuales no habían sido capaces siquiera de so<ar. :enry Adams y Lilliam /ean :owells lo vieron como un modelosugerente para la planiicaci#n de las ciudades reales. 4os constructores de la ciudad temporal, despu+s de todo,tuvieron inconvenientes con los problemas planteados por las ciudades reales, de la eicacia de calles, aceras, muelles

y puentes, a las realidades del sustento, el transporte, y las aguas residuales. "ero la Ciudad >lanca y el movimientocontinuaron teniendo detractores tambi+n. 4ouis Sullivan vio su inluencia como un virus que aligiría a la arquitecturaamericana por * a<os.=

n consecuencia, se busc# revalorizar lo urbano dot!ndolo de una meBor imagen social, intentando meBorar la calidadde vida de las poblaciones en las ciudades y deshaci+ndose los males sociales de la sociedad mencionadospreviamente. n Chicago, dicho movimiento se convirti# en una respuesta directa a la urbanizaci#n y laindustrializaci#n para hacer la ciudad contaminada y congestionada hermosa una vez m!s. /urante m!s de unad+cada despu+s de la eria, Chicago iba por detr!s de otras ciudades en lo que reiere a la planiicaci#n urbana pero,sin embargo, durante esos a<os >urnham concibi# y dirig# otros planes baBo el estandarte de las Lhite Cities paraLashington /C E&)*7G, Cleveland E&)*(G, Manila E&)*;G y San rancisco E&)*G.

Comienzo de siglo

:acia el &)**, la poblaci#n de Chicago es de &.5)'.6, volvi+ndose la quinta ciudad m!s gran del mundo. n &)*5comienza a trabaBarse en el "lan de Chicago, comandado por /aniel >urnham y sus coparticipes, el Club Comercial deChicago. /icho plan, con similitudes al dise<o de "arís, con un concepto nodal, dictaba la incorporaci#n de un puntoocal central y avenidas y calles que salen de la ciudad. Khomas S. :ines relata lo siguiente0

1"romovido por una +lite empresarial cívico y ampliamente aceptado por los habitantes de Chicago de la clase media,el "lan de >urnham ue un esuerzo para encuadrar el mercado Ey el trabaBo de los constructores de la ciudadG conuna inraestructura regional de errocarriles racionalizadas, nuevas carreteras, y regional parques para anticipar crecimiento de la poblaci#n. l plan enlaza el centro y los barrios, la ciudad y los suburbios y sus alrededores, a unadistancia de 5* millas. /ebía ser implementado con inversiones p$blicas que ordenaría y restringir el mercado privado.l plan tuvo la visi#n de reuerzo regional del siglo I8I y la transorm# en una orma concreta y un ormato para laconormaci#n de un vasto paisaBe urbano pero uncional.=

n este sentido, el "lan de Chicago estaba destinado a encarnar seis elementos para mantener una ciudad loreciente. AG disponer de incorporaci#n ísica a la tierra con la cercanía a la orilla del lago y la meBora de las entidades rente al

mar, bG el desarrollo de un sistema de la carretera regional que sea eiciente en su naturaleza, cG los errocarriles dereinaci#n y terminales, dG la inclusi#n de un sistema de parques abiertos durante todo la ciudad, eG tener callessistem!ticas con caminos estrat+gicos para la ciudad interior, y G la creaci#n de un centro cívico central que incluye elcentro de la ciudad con el gobierno e instituciones culturales.