Abordaje Terapeutico de Las Disfonias Psicogenas

download Abordaje Terapeutico de Las Disfonias Psicogenas

of 3

Transcript of Abordaje Terapeutico de Las Disfonias Psicogenas

  • 7/26/2019 Abordaje Terapeutico de Las Disfonias Psicogenas

    1/3

    Abordaje Teraputico de las Disfonas Psicgenas

    (Extracto de Prater, R.: Manual de Teraputica de la Voz

    Boone, D.: The Voice and the Voice Therapy

    Behlau, M.: O Voz, o Livro do Especialista.)

    Definicin: Prdida total o parcial de la capacidad fonatoria. Reaccin de conversin: interrupcin

    de un canal de retroalimentacin sensorial o la incapacidad de ejecutar algunos movimientos

    voluntarios musculares. No existe alteracin orgnica.

    Sintomatologa: Todos los aspectos de la voz se ven afectados. Funciones vocales vegetativas

    (toser, suspirar, rer, llorar) no estn limitadas. En estados iniciales puede presentarse como

    disfona intermitente. Pacientes describen a menudo una historia de estrs o conflicto emocional.

    En evaluacin ORL se puede apreciar:

    Aduccin parcial constituyendo hiatus longitudinal

    Aduccin completa al toser

    Abordaje teraputico

    El objetivo general es restablecer la funcin normal de los pliegues vocales. Lo anterior modelando

    lentamente las funciones vocales vegetativas no afectadas de la voz. El pronstico es bueno en

    funcin de cuanto se logre en la primera sesin.

    Consejera (explicacin del problema)

    Explicar al paciente que este trastorno vocal no es infrecuente y que la terapia implica

    redescubrir el uso de la voz anterior. Se debe dar una breve explicacin fisiolgica y no

    centrarse en los motivos que ocasionaron la disfona. Centrar la discusin sobre tcnicas que

    ayudarn al paciente a recuperar la aproximacin de los pliegues vocales.

    Relajacin: Masaje circumlaringeo

    Delimitar el hueso hioides con el pulgar y el dedo medio y deslizarlos hacia los costados.

    Realizar presin leve en movimientos rotatorios en los extremos del hueso hioides.

    Repetir el procedimiento en el tiroides en los bordes posteriores.

    Llevar la laringe hacia los lados y hacia abajo.

  • 7/26/2019 Abordaje Terapeutico de Las Disfonias Psicogenas

    2/3

    Mtodo masticatorio

    Frente a un espejo y sirviendo de modelo, pedirle al paciente realizar movimientos amplios

    masticatorios. No deber abrir los labios. Incorporar luego de varias repeticiones una /m/

    acompaado de una respiracin profunda y larga. Incorporar apertura bucal generando un sonido

    similar a una /a/.

    Fonacin inspiratoria

    Inhalar subiendo los hombros y luego bajndolos al espirar. Incorporar un sonido al inspirar por

    nariz. Realizarlo luego inspirando por boca al tiempo que se realiza el sonido. Inspirar en sonido y

    botar en sonido, lo cual sonar como una puerta desvencijada. Ir bajando el tono al tiempo que lo

    vamos alargando como si fuese un burro. Suprimir el alzamiento de hombros. Indicar al paciente

    que se va recuperando la funcin de las cuerdas, alejando el problema del comportamiento de,

    paciente y relegndolo a la funcin.

    Voz redirigida

    Toser: Indicar al paciente toser e introducir una vocal extendida.

    Hacer grgaras: Comenzar haciendo grgaras con agua. Luego indicar hacer grgaras en

    seco con fonemas /k/ o /g/. Finalmente agregar una vocal abierta extendida.

    Humming: En canto, haciendo escuchar una cancin que el paciente conozca y

    acompandolo en el proceso. Ir abriendo la boca hasta llegar a un sonido similar a una

    /a/. Tararear la cancin con /ha/.

    Kazoo: Realizar un tono en finger kazoo y luego retirar el dedo. Abrir lentamente la boca

    separando la mandbula generando un sonido similar a una /a/. Realizar el resto de las

    vocales encadenadas. Carraspeo: Pedir al paciente que carraspee. Continuar el carraspeo con un sonido similar a

    una /o/. Ser un sonido inicial para luego generar cadenas V+C+V iniciadas en vocales

    posteriores.

    Hacer una rr: La rr es un salto inicial a la vibracin de los pliegues vocales. Al ser un sonido

    auxiliar puede ser utilizado para jugar con los tonos y la intensidad. Con ello se demuestra

    al paciente que su voz est siendo recuperada. Realizar una breve vocal abriendo

    rpidamente la boca, como si bombeara.

    Asentir con la voz: Realizar un uh-hum como si asintiera a una persona que est hablando.

    Usamos este sonido como un inicio a la fonacin. Consecutivamente sumamos una

    palabra que comience con sonido nasal como: nana, nene, nido, etc. El bostezo y el suspiro son funciones sonoras naturales de la laringe. Los pacientes deben

    ser incentivados a aprovechar los bostezos naturales prolongando la produccin sonora.

    o Inspirar profundamente e imitar un bostezo, con la lengua descendida y

    posteriorizada, sonorizando con una vocal abierta.

    o Imitar un suspiro con sonido descendente con boca cerrada. La emisin ser de un

    sonido nasal. Puede pedirse al paciente reforzar el sonido aumentando la

  • 7/26/2019 Abordaje Terapeutico de Las Disfonias Psicogenas

    3/3

    intensidad. Aprovechar la resonancia oral con la sensacin de mscara producida

    durante el suspiro con boca cerrada. Abrir lentamente la boca volviendo el sonido

    en vocal abierta /a/.

    Incorporando el sonido al habla

    Cuando la voz es producida con cualquiera de estos mtodos se puede indicar al paciente que el

    sonido rudimentario requerido para la voz es aprovechable y esto prueba que los pliegues pueden

    acercarse.

    Una vez que podemos incorporar vocales a estas tcnicas facilitatorias y comience a estabilizarse,

    deberemos indicar producir vocales sin requerir estos procedimientos. Luego procederemos a

    introducir emisiones sin sentido que comenzarn con /h/. De volver a bloquearse la fonacin,

    remitirse nuevamente a las funciones vegetativas.

    Cuando el paciente ha demostrado competencia en producir series de slabas sin sentido, pdale

    que repita palabras que empiecen por vocal. Hgale repetirlas y luego incorporar iniciadas porconsonantes. Realice repeticiones de frases coloquiales.

    Si el paciente est acompaado, haga pasar a la persona y que el paciente entable una

    conversacin con l. Si viene solo, hacer que llame por telfono a un amigo o familiar que est

    acostumbrado a su tono de voz normal.

    Pronstico

    Cerca del 50% de los pacientes recuperan la voz en una o dos sesiones. El resto necesitarn varias

    semanas y hasta meses de trabajo. Los casos ms graves debern ser derivados a psicoterapia al

    mismo tiempo que se continua con la terapia vocal.