8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

download 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

of 217

description

Configuración y usos de un mapa de procesos

Transcript of 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    1/217

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    2/217

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    3/217

    MINISTRO DEL AMBIENTE - MINAM

    Sr. RICARDO GIESECKE SARA LAFOSSE

    PRESIDENTE EJECUTIVO - SENAMHI

    Mayor General FAP ( r

    ) WILAR GAMARRA MOLINA

    RESPONSABLE DE LA DIRECCIN CIENTFICA - SENAMHI

    PhD. ELIZABETH SILVESTRE ESPINOZA

    DIRECTOR GENERAL DE HIDROLOGA Y

    RECURSOS HDRICOS

    Dr. JUAN JULIO ORDOEZ GLVEZ

    LIMA PER2011

    Direccin General de Hidrologa y

    Recursos Hdricos

    Servicio Nacional de Meteorologa e

    Hidrologa

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    4/217

    PROYECTO DE ADAPTACIN AL IMPACTO DEL RETROCESOACELERADO DE GLACIARES EN LOS ANDES

    - PRAA -

    COMPONENTE HIDROLGICA

    DETERMINACIN DE LA DISPONIBILIDAD HDRICAPRESENTE Y FUTURA

    SUBCUENCA DEL RO SANTA TERESA

    SENAMHI

    Presidente EjecutivoMayor Gral. FAP (r) Wilar Gamarra Molina

    Directora CientficaPH.D. Elizabeth Silvestre Espinoza

    Director de Hidrologa y Recursos HdricosDr. Juan Julio Ordoez Glvez

    PROYECTO PRAAAna Iju Fukushima (COORDINADORA)

    Equipo Tcnico del estudio

    Elaboracin y RedaccinDr. Juan Julio Ordoez GlvezIng. Oscar Felipe Obando

    Ing. Fernando Arboleda OrozcoIng. Jorge Luis Carranza ValleIng. Hctor Alberto Vera ArvaloIng. Ricardo Villasis CuestasIng. Cesar Moreno GuzmnDr. Wilson Suarez Alayza (Consultor)Ing. Karina Morales Avalos (Consultor)Bach. Tannia Sanchez (Consultor)Bach. Miriam Rocio Casaverde Riveros

    Revisin y Edicin

    Dr. Juan Julio Ordoez GlvezBach. Miriam Rocio Casaverde Riveros

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    5/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    i

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa

    INDICE

    CAPTULO I BASES CONCEPTUALES DEL ESTUDIO 1

    I. BASES CONCEPTUALES DEL ESTUDIO .. 3

    1.1 Antecedentes ....... 31.2 Justificacin ....... 71.3 Objetivos ...... 8

    1.3.1 General ........ 81.3.2 Especficos .... 8

    1.4 Revisin Bibliogrfica .. 81.5 Bibliografa .... 12

    CAPTULO II CARACTERSTICAS FSICAS DEL REA DE ESTUDIO 15

    II CARACTERSTICAS FSICAS DEL REA DE ESTUDIO .... 17

    2.1 A nivel nacional ......... 172.1.1 Ubicacin geogrfica . 172.1.2 Superficie ..... 172.1.3 Clima ........ 172.1.4 Regiones naturales ... 192.1.5 Hidrografa superficial 21

    2.2 A nivel regional .... 232.2.1 Ubicacin geogrfica ............... 232.2.2 Superficie ....... 232.2.3 Clima ........ 242.2.4 Hidrografa ....... 25

    2.3 Subcuenca de los ros Santa Teresa, Sacsara y Aobamba . 272.3.1 Ubicacin geogrfica ........ 272.3.2 Superficie 272.3.3 Relieve . 292.3.4 Clima .... 322.3.5 Ecologa ... 352.3.6 Hidrografa ... 392.3.7 Cobertura glaciar .... 41

    2.4 Bibliografa ..... 43

    CAPTULO III ESQUEMATIZACIN DEL SISTEMA HIDRO - GLACIAR 45

    III. ESQUEMATIZACIN DEL SISTEMA HDRO GLACIAR 49

    3.1 Aspecto conceptual del sistema hdrico glaciar.... 49

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    6/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    ii

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa

    3.2 Sistema hidroglaciar de las subcuencas de los ros Santa Teresa,Sacsara y Aobamba ......... 51

    3.3 Seleccin de la informacin ........ 533.3.1 Cartografa y datos hidrometeorolgicos 533.3.2 Perodo de anlisis ..... 56

    3.4 Campaas de aforo ............................ 563.4.1 Subcuenca del ro Santa Teresa, Sacsara y Aobamba 57

    3.5 Seleccin de punto de monitoreo hidroglaciar .............................. 593.5.1 Reconocimiento del glaciar Salkantay 603.5.2 Reconocimiento del glaciar Quisoquipina (Ausangate) .. 653.5.3 Instalacin de la estacin hidrometeorolgica automtica 673.5.4 Instalacin de la estacin hidrolgica .. 763.5.5 Campaa de aforo en el ro Santa Teresa . 793.5.6 Recepcin de los datos de la estacin meteorolgica de

    Quisoquipina ..................... 81

    3.6 Mtodos y tcnicas de estudios en glaciares .. 853.7 Equipos .......... 883.8 Conclusiones ....................... 893.9 Bibliografa ....................... 90

    CAPTULO IV DISPONIBILIDAD HDRICA SUPERFICIAL 93

    IV. DISPONIBILIDAD HDRICA SUPERFICIAL 93

    4.1 Metodologa ............................................................. 934.1.1 Fase de campo ............................................ 934.1.2 Fase de gabinete ........................................ 93

    4.2 Resultados ............................................................. 1084.2.1 Homogenizacin con Hydraccess ............. 1084.2.2 Homogenizacin pluviomtrica ................. 1094.2.3 Anlisis de la temperatura.......................... 1274.2.4 Anlisis de la evapotranspiracin ........................ 1344.2.5 Determinacin de la disponibilidad hdrica .. 142

    4.2.6 Caracterizacin hidrolgica y estimacin de la oferta hdricasuperficial .................................................. 146

    4.3 Conclusiones y recomendaciones .................. 1554.3.1 Conclusiones . 1554.3.2 Recomendaciones ........................................ 157

    4.4 Bibliografa ...................................................... 159

    CAPTULO V PERCEPCIN REMOTA 161

    RESUMEN............................................................................ 163

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    7/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    iii

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa

    V. PERCEPCIN REMOTA ........................................ 164

    5.1 Metodologa .................... 1645.1.1 Seleccin y adquisicin de imgenes .... 1685.1.2 Delimitacin del rea de estudio . 1695.1.3 Adecuacin de la cartografa vectorial .. 1705.1.4 Preprocesamiento y correccin de imgenes .. 1715.1.5 Elaboracin de mosaicos . 1725.1.6 Combinacin en color .. 1735.1.7 Clasificacin no supervisada .. 1735.1.8 Caracterizacin de reas glaciares 175

    5.2 Resultados 1765.3 Anlisis de resultados . 180

    5.4 Conclusiones 1845.5 Bibliografa 185

    CAPTULO VI ESCENARIOS DE DISPONIBILIDAD HDRICA SUPERFICIAL 187

    RESUMEN............................................................................ 189

    V. ESCENARIOS DE DISPONIBILIDAD HDRICA SUPERFICIAL 190

    6.1 Cambio Climtico .... 190

    6.2 Teora del Cambio Climtico ..... 1906.3 Los modelos climticos (AOCGM) y previsiones del clima a futuro. 191

    6.4 Conceptos de escenarios ................................... 1936.5 Incertidumbre de escenarios .............................. 1936.6 Escenarios climticos para la subcuenca Santa Teresa ... 1936.7 Resultados ......................................................... 194A) Precipitacin .... 194

    Escenarios 2S ...... 194B) Temperatura .... 195

    Escenarios 2S .............................................. 195C) Escurrimiento superficial .... 197

    Escenarios 2S ... 197

    6.8 Conclusiones ....... 2016.9 Discusin ............................................................ 2026.10 Bibliografa ................................................................. 203

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    8/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    iv

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa

    FIGURAS

    CAPTULO I BASES CONCEPTUALES DEL ESTUDIO

    Figura 1.1. Tendencias en la precipitacin anual en Amrica del Sur.

    Figura 1.2. Tendencias de la precipitacin (mm/ao) entre 1950 y 1994.

    CAPTULO I I CARACTERSTICAS FSICAS DEL REA DE ESTUDIO

    Figura 2.1. Mapa Climtico del Per.Figura 2.2. Climas en el Per.Figura 2.3. Relieve y zona climtica del Per.Figura 2.4. Corte transversal a la altura de Chimbote.Figura 2.5. Cuenca del ro Urubamba.Figura 2.6. Ubicacin de la zona de estudio (Subcuencas de los ros

    Sacsara, Santa Teresa y Aobamaba).Figura 2.7. rea de influencia de la zona de estudio.

    Figura 2.8. Caracterstica del relieve de la zona de estudio.Figura 2.9. Mapa de clasificacin climtica parta la zona de estudio.Figura 2.10. Mapa ecolgico parta la zona de estudio.Figura 2.11. Red hidrogrfica de la zona de estudio.Figura 2.12. Ruta turstica de acceso al glaciar Salkantay.

    CAPTULO I I I ESQUEMATIZACIN DEL SISTEMA HIDRO - GLACIAR

    Figura 3.1. Cristales de hielo.Figura 3.2. Partes de un glaciar.Figura 3.3. Circo del glaciar.

    Figura 3.4. Proceso de abracin.Figura 3.5. Transporte del glaciar.Figura 3.6. Zonas principales de un glaciar.Figura 3.6. Subcuencas de los ros Aobamaba, Santa Teresa y Sacsara.Figura 3.7. Sistema hdrico de la cuenca del ro Santa.Figura 3.8. Estaciones pluviomtricas - cuenca del ro Vilcanota Urubamba -

    Apurmac Sta. Teresa.Figura 3.9. Estaciones con temperatura media para la zona de la cuenca de

    Sta. Teresa.Figura 3.10. Series de tiempo.Figura 3.11. Anlisis de la altitud vs. rea.Figura 3.12. Anlisis de la altitud vs. caudal.

    Figura 3.13. Anlisis de la altitud vs. velocidad.Figura 3.14. Componentes de la estacin hidrometeorolgica automtica.Figura 3.15. Ubicacin de los puntos de control hidromtrico en la sub cuenca del ro

    Santa Teresa glaciar Salkantay.Figura 3.16. Ruta de acceso desde Cusco hasta el glaciar Quisoquipina.Figura 3.17. Tabla de salida de informacin de la estacin meteorolgica automtica.Figura 3.18. Tabla de salida de informacin de la estacin meteorolgica automtica.Figura 3.19. Esquema de instalacin de la estacin hidrolgica automtica.Figura 3.20. Ubicacin de los puntos de control hidromtrico.Figura 3.21. Ubicacin de las estaciones hidroglaciar en Quisoquipina.

    CAPTULO I V DISPONIBILIDAD HDRICA SUPERFICIAL

    Figura 4.1. Modelo grfico para el mapeo de la Evapotranspiracin.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    9/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    v

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa

    Figura 4.2. Regiones Pluviomtricas de la zona de Santa teresa determinado por elmtodo del vector Regional a nivel anual.

    Figura 4.3. Vector regional anual para la zona 1ST.Figura 4.4. Anlisis de doble masa de ndices para la zona 1ST.Figura 4.5. Vector regional anual para la zona 2ST.

    Figura 4.6. Anlisis de doble masa de ndices para la zona 2ST.

    Figura 4.7. Vector regional anual para la zona 3ST.Figura 4.8. Anlisis de doble masa de ndices para la zona 3ST.Figura 4.9. Vector regional anual para la zona 4.Figura 4.10. Anlisis de doble masa de ndices para la zona 4ST.Figura 4.11. Vector regional anual para la zona 5ST.Figura 4.12. Anlisis de doble masa de ndices para la zona 5ST.Figura 4.13. Vector regional anual para la zona 6ST.Figura 4.14. Anlisis de doble masa de ndices para la zona 6ST.Figura 4.15. Regiones pluviomtricas.Figura 4.16. Grilla de precipitacin en celdas de 1*1 km de resolucinFigura 4.17. Mapas de precipitacin en grillas a) Marzo b) Anual

    Figura 4.18. Precipitacin promedio por zonas altitudinales.Figura 4.19. Diagrama ombrotrmico de la subcuenca del ro Santa Teresa.Figura 4.20. Modelo grfico para mapeo de la variable precipitacin mediaFigura 4.21. Mapa de precipitaciones medias subcuencas Santa Teresa, Sacsara y

    Aobamba.Figura 4.22. Mapa de precipitaciones trimestre (DEF)- subcuencas Santa Teresa,

    Sacsara y Aobamba.Figura 4.23. Mapa de precipitaciones trimestre (JJA)- subcuencas Santa Teresa,

    Sacsara y Aobamba.Figura 4.24. Comportamiento de la temperatura mxima.Figura 4.25. Comportamiento de la temperatura mnima.Figura 4.26. Gradiente trmico mnimo y mximo

    Figura 4.27. Mallado de puntos de 0,5*0,5 km para generar informacin climtica.Figura 4.28. Dispersin de Temperatura mxima y mnima observada y modelada.Figura 4.29. Dispersin de temperatura media anual vs parmetros del relieve y

    ubicacin geogrfica.Figura 4.30. Zonas altitudinales - Sacsara y Santa Teresa.Figura 4.31. Modelo grfico para mapeo de la variable temperatura media.Figura 4.32. Temperatura media anual.Figura 4.33. Temperatura media mxima.Figura 4.34. Temperatura media mnima.Figura 4.35. Evapotranspiracin Potencial en Sacsara-Santa Teresa.Figura 4.36. Evapotranspiracin Real mensual en Sacsara-Santa Teresa.Figura 4.37. Evapotranspiracin Real - Sacsara-Santa Teresa.Figura 4.38. Evapotranspiracin Potencial - Sacsara-Santa Teresa.Figura 4.39. Representacin de los Componentes del Balance Hdricoen mallas.Figura 4.40. Balance Hdrico mensual en Sacsara-Santa Teresa.Figura 4.41. Mapa de escurrimiento superficial para las subcuencas de los ros Santa

    Teresa, Sacsara y Aobamba.Figura 4.42. Caudales observados y simulados - ro Vilcanota (calibracin).Figura 4.43. Caudales observados y simulados - ro Vilcanota (validacin)Figura 4.44. Hidrograma de caudal promedio mensual del ro Sacsara.Figura 4.45. Caudales probabilsticos del ro Sacsara a diferente persistenciaFigura 4.46. Hidrograma de caudal promedio mensual del ro Santa Teresa.Figura 4.47. Caudales probabilsticos - ro Santa Teresa (diferente persistencia).

    Figura 4.48. Hidrograma de caudal promedio mensual del ro Aobamba.Figura 4.49. Caudales probabilsticos del ro Aobamba a diferente persistencia.Figura 4.50. Hidrograma de caudal promedio mensual del ro Chaupimayo.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    10/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    vi

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa

    Figura 4.51. Caudales probabilsticos del ro Chaupimayo a persistencia.

    CAPTULO V PERCEPCIN REMOTA

    Figura 5.1. Sensor PRISM y sus modos de mapeo.

    Figura 5.2. Sensor AVNIR-2 y sus modos de mapeo.Figura 5.3. Sensor PALSAR y sus Modos de mapeo.Figura 5.4. Zona de estudio nevado Salkantay (ALOS AVNIR-2 2008).Figura 5.5. Proceso de georeferenciacin de una imagen satelital usando ENVI

    teniendo como referencia informacin vectorial.Figura 5.6. Mosaico de Imgenes PRISM de la zona de Salkantay.Figura 5.7. Imagen AVNIR-2 en combinacin RGB 432 y RGB 321.Figura 5.8. Clasificacin no supervisada de las Firmas espectrales de los

    valores de glaciar.Figura 5.9. Caracterizacin del rea glaciar en ERDAS.Figura 5.10. Caracterizacin del rea glaciar, usando herramientas GIS.

    Figura 5.11. Comparacin multitemporal de las reas glaciares de la zona deSalkantay 2006, 2008 y 2009.Figura 5.12. Etapas en tratamiento de imgenes de satlite.Figura 5.13. rea glaciar multitemporal del Salkantay en los periodos 2006,

    2008 y 2009.Figura 5.14. rea glaciar del Salkantay ao 2006 y zonas con cubierta nubosa.Figura 5.15. rea glaciar del Salkantay ao 2008 y zonas con cubierta nubosa.Figura 5.16. rea glaciar de la subcuenca Aobamba.Figura 5.17. rea glaciar de la subcuenca Santa Teresa.Figura 5.18. rea glaciar de la subcuenca Sacsara.Figura 5.19. rea glaciar de la cuenca Urubamba.Figura 5.20. rea glaciar de la cuenca Apurmac.

    CAPTULO V I ESCENARIOS DE DISPONIBILIDAD HDRICA SUPERFICIAL

    Figura 6.1. Comparacin cualitativa de los diferentes escenarios SRES.Figura 6.2. Anlisis comparativo entre la Precipitacin de referencia y la

    generada para el escenario 2S -Sub cuenca del ro Santa Teresa.Figura 6.3. Anlisis comparativo entre la temperatura de referencia y generado

    para el escenario 2030-2039 - Sub cuenca del ro Shullcas.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    11/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    vii

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa

    FOTOS

    CAPTULO I BASES CONCEPTUALES DEL ESTUDIO

    Foto 1.1 Vista de la desembocadura del ro Santa Teresa.

    CAPTULO I I CARACTERSTICAS FSICAS DEL REA DE ESTUDIO

    Foto 2.1. Ro Santa y ro Tumbes.Foto 2.2. Ro Caete.Foto 2.3. Ro Huenque.Foto 2.4. Ro Pozuzo y ro PucaIlpa.Foto 2.5. Paisaje que gobierna la superficie de la cuenca del ro Urubamba.Foto 2.6. Caractersticas climticas en la cuenca del ro Urubamba.Foto 2.7. Principales ros de la cuenca del Urubamba.Foto 2.8. Zona de Santa Teresa, despus del aluvin del 1998.Foto 2.9. Caracterstica del relieve - subcuenca de Santa Teresa.Foto 2.10. Maqueta de la Subcuenca del ro Santa Teresa, elaborado por los

    alumnos de la comunidad de Santa Teresa.Foto 2.11. Caractersticas climticas de la subcuenca del ro Santa Teresa.Foto 2.12. Tipo de cobertura vegetal - subcuenca del ro Santa Teresa.Foto 2.13. Ro Santa Teresa.Foto 2.14. Glaciar Salkantay.Foto 2.15. Laguna de Salkantay.Foto 2.16. Vista de cumbres glaciares en la subcuenca Santa Teresa.

    CAPTULO I I I ESQUEMATIZACIN DEL SISTEMA HIDRO - GLACIAR

    Foto 3.1. Reunin tcnica sobre la visin y misin de la ubicacin de la zona parala instalacin de la estacin meteorolgica automtica en Salkantay.Foto 3.2. Ubicacin e instalacin de la estacin meteorolgica automtica de

    Soraypampa Mollepata Cusco.Foto 3.3. Vista frontal de la morrena que da acceso al glaciar Salkantay.Foto 3.4. Caracterstica del frente del glaciar Salkantay.Foto 3.5. Frente del glaciar con fuerte pendiente.Foto 3.6. Frente del glaciar que da acceso a la laguna Salkantaycocha.Foto 3.7. Ubicacin de una estacin hidrolgica, parte alta de la sub Cuenca del

    ro Santa Teresa.Foto 3.8. Zona 1, de acceso al glaciar Quisoquipina.Foto 3.9. Zona 2 del Glaciar, aprecia accesos y ubicacin de equipos.

    Foto 3.10. Vista del glaciar Quisoquipina.Foto 3.11. Camino al glaciar Quisoquipina.Foto 3.12. Campamento levantado para la instalacin de la estaciones.Foto 3.13. Preparacin para el traslado de los materiales, equipos y componentes

    de la estaciones al glaciar.Foto 3.14. Equipo tcnico, en pleno proceso de desplazamiento al lugar de

    instalacin.Foto 3.15. Proceso de instalacin de la estacin meteorolgica automtica en el

    glaciar de Quisoquipina.Foto 3.16. Estacin meteorolgica automtica, instalada y operando, en el glaciar

    de Quisoquipina.Foto 3.17. Frente del glaciar Quisoquipina, que muestra una seccin abrupta de

    difcil acceso.Foto 3.18. Caracterstica del frente glaciar de Quisoquipina y su deglaciacin.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    12/217

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    13/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    ix

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa

    TABLAS

    CAPTULO I I CARACTERSTICAS FSICAS DEL REA DE ESTUDIO

    Tabla 2.1. Clasificacin climtica de la subcuenca del ro Santa Teresa.

    CAPTULO I I I ESQUEMATIZACIN DEL SISTEMA HIDRO - GLACIAR

    Tabla 3.1. Estaciones pluviomtricas seleccionadas cuenca del ro Vilcanota Urubamba subcuenca del ro Santa Teresa

    Tabla 3.2. Relacin de estaciones con informacin trmica.Tabla 3.3. Ubicacin por coordenadas de los puntos de aforo.Tabla 3.4. Caudales obtenidos en los puntos de aforo, por campaa.Tabla 3.5. Ubicacin de coordenadas geogrficas.Tabla 3.6. Planilla del aforo realizado en el ro Santa Teresa.

    CAPTULO I V DISPONIBILIDAD HDRICA SUPERFICIAL

    Tabla 4.1. Relacin de estaciones de la zona 1ST.Tabla 4.2. Relacin de estaciones de la zona 2ST.Tabla 4.3. Relacin de estaciones de la zona 3ST.Tabla 4.4. Relacin de estaciones de la zona 4ST.Tabla 4.5. Relacin de estaciones de la zona 5ST.Tabla 4.6. Relacin de estaciones de la zona 6ST.Tabla 4.7. Coeficiente de correlacin y error medio cuadrtico para modelo Pp

    mensuales.Tabla 4.8. Coeficientes del modelo de correlacin mltiple para Pp mensual.Tabla 4.9. Comportamiento mensual de la Precipitacin segn zonas altitudinales.Tabla 4.10. Coeficiente de correlacin y error medio cuadrtico para modelo

    Tmx mensuales.Tabla 4.11. Coeficiente de correlacin y error medio cuadrtico de modelo de Tmin

    mensual.Tabla 4.12. Coeficientes del modelo de correlacin mltiple para Tmx mensualesTabla 4.13. Coeficientes del modelo de correlacin mltiple para Tmn mensualesTabla 4.14. Temperatura mxima generada en subcuenca Sacsara-SantaTeresa.Tabla 4.15. Temperatura mnima generada en subcuenca Sacsara-Santa Teresa.Tabla 4.16. Temperatura media generada en subcuenca Sacsara-Santa Teresa.Tabla 4.17. Precipitacin media generada en subcuenca Sacsara-Santa Teresa.Tabla 4.18. Evapotranspiracin Potencial en la subcuenca Sacsara-Santa Teresa.Tabla 4.19. Parmetros espaciales de la ETP areal en la subcuenca Sacsara

    Santa Teresa.Tabla 4.20. Evapotranspiracin Real en la subcuenca Sacsara-Santa Teresa.Tabla 4.21. Balance hdrico subcuencas Sacsara Santa Teresa.Tabla 4.22. Caudales observados y simulados a nivel anual en el ro Vilcanota.Tabla 4.23. Lmina de escorrenta generada en las subcuencas.Tabla 4.24. Caudales caractersticos del ro Sacsara en aos normales, hmedos y

    Secos.Tabla 4.25. Caractersticas del caudal promedio anual del ro Sacsara.Tabla 4.26. Caudales caractersticos del ro Santa Teresa en aos normales,

    hmedos y secos.Tabla 4.27. Caractersticas del caudal promedio anual del ro Santa TeresaTabla 4.28. Caudales caractersticos del ro Aobamba en aos normales,

    hmedos y secos.Tabla 4.29. Caractersticas del caudal promedio anual del ro Aobamba.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    14/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    x

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa

    Tabla 4.30. Caudales caractersticos del ro Chaupimayo en aos normales,hmedos y secos.

    Tabla 4.31. Caractersticas del caudal promedio anual del ro Chaupimayo.

    CAPTULO V PERCEPCIN REMOTA

    Tabla 5.1. Aplicacin de la Teledeteccin a la Hidrologa.Tabla 5.2. Principales Caractersticas del Satlite ALOS.Tabla 5.3. Caractersticas tcnicas del sensor PRISM.Tabla 5.4. Caractersticas tcnicas del sensor AVNIR.Tabla 5.5. Caractersticas tcnicas del sensor PALSAR.Tabla 5.6. Imgenes ALOS georeferenciadas utilizadas.Tabla 5.7. Mosaicos de Imgenes ALOS PRISM.Tabla 5.8. reas de cobertura glaciar determinadas.Tabla 5.9. Periodos analizados y tipos de sensores.Tabla 5.10. Zona de cobertura nubosa en las imgenes ALOS.

    Tabla 5.11. rea glaciar del Salkantay por sub cuencas.Tabla 5.12. rea glaciar por periodos de las cuencas Urubamba y Apurmac.

    CAPTULO V I ESCENARIOS DE DISPONIBILIDAD HDRICA SUPERFICIAL

    Tabla 6.1. Comparacin entre la precipitacin de referencia y el escenario 2S anivel anual para la sub cuenca del ro Santa Teresa.

    Tabla 6.2. Comparacin de la precipitacin referencia y el generado para elescenario 2S, a nivel estacional para la sub cuenca del ro SantaTeresa.

    Tabla 6.3. Anlisis comparativo entre la Temperatura de referencia y el generadopara el escenario 2S - Subcuenca del ro Santa Teresa.

    Tabla 6.4. Comparacin de la temperatura referencia y el generado para elescenario 2S, a nivel estacional para la sub cuenca del ro SantaTeresa.

    Tabla 6.5. Comparacin de la lmina escurrida entre el periodo de referencia y elescenario 2S, para la subcuenca del ro Santa Teresa.

    Tabla 6.6. Comparacin entre la lmina escurrida del escenario 2S y elperiodo de referencia - subcuenca del ro Santa Teresa.

    Tabla 6.7. Comparacin de la lmina escurrida entre el periodo de referencia y elescenario 2S, para la subcuenca del ro Santa Teresa.

    Tabla 6.8. Comparacin entre la lmina escurrida del escenario 2S y el periodode referencia - subcuenca del ro Santa Teresa.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    15/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa1

    CAPTULO I

    BASES CONCEPTUALESDEL ESTUDIO

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    16/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa2

    CAPTULO I

    I. BASES CONCEPTUALES DEL ESTUDIO

    1.1 Antecedentes

    1.2 Justificacin

    1.3 Objetivos1.3.1 General1.3.2 Especficos

    1.4 Revisin Bibliogrfica

    1.5 Bibliografa

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    17/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa3

    I. BASES CONCEPTUALES DEL ESTUDIO

    1.1 Antecedentes

    La regin andina, conocida por su diversidad biolgica, cultural, climtica y

    bosques tropicales, guardan una de las reservas de agua ms importantes anivel global; vienen enfrentando hoy en da una amenaza ante el cambioclimtico global.

    Los pases andinos producen el diez por ciento del agua del planeta, queproviene principalmente de ecosistemas alto-andinos y glaciares, los cualesdrenan en su mayora hacia la extensa Amazona. Con toda seguridad, la alte-racin en el rgimen hidrolgico de los ros tendr un efecto dramtico en laregin, tanto para el acceso a fuentes de agua, hidroenerga y agricultura,como para la conservacin de los ecosistemas naturales y en particular laAmazona, considerada como el pulmn del mundo.

    As mismo, los pases andinos son altamente dependientes de la energahidroelctrica (ms del 50% del suministro de electricidad en Ecuador, 70% enBolivia y 68% en el Per). Algunas de las plantas de energa hidroelctricadependen parcialmente del flujo de agua proveniente de los glaciares, parti-cularmente durante las temporadas ms secas. Mientras que los glaciares seestn derritiendo, los flujos de agua son ms altos, aumentando con ello elriesgo de inundaciones (Desco, 2009).

    La crisis del agua, que forma parte de la crisis socio-ecolgica mundial, es elresultado del cambio global. El cambio climtico, componente de este cambioglobal, se manifiesta a travs de las alteraciones en el comportamiento de lasvariables que gobiernan el ciclo hidrolgico, dando lugar a una reduccinsignificativa de las aportaciones hdricas en las cuencas hidrogrficas.

    El cambio climtico desafa la hiptesis tradicional de que la experienciahidrolgica del pasado es un antecedente adecuado para las condicionesfuturas. (IPCC, 2007).

    El tema del cambio climtico hay que analizarlo con una visin ms amplia, conun enfoque ecosistmico, y en ese sentido discutir la forma en que la sociedad,

    los usuarios, los formuladores de polticas y los investigadores pueden formaralianzas para adoptar ese enfoque.

    Los riesgos ante el cambio climtico fusionan las amenazas o peligros propiosdel clima (como lluvias y sequas) con la vulnerabilidad (caractersticassocioeconmicas, prdida de suelos, manejo inadecuado del agua, destruccindel coral). La modificacin en alguna de estas condiciones afectar el riesgo deuna poblacin en una regin particular. La vulnerabilidad de un pas estrelacionada no solo con la posicin geogrfica y las variaciones de su clima,sino que tambin estar condicionada por la falta de polticas pblicaseficientes que se enfoquen en mejorar las condiciones de la vida de la gente.

    Segn Kaser et al. (2002) y Yamina et al. (2006), el proceso (de cambio

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    18/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa4

    climtico) est acompaado por una tendencia general de disminucin de laprecipitacin en los Andes centrales y en el sur del Per, y notablemente en laCuenca del Ro Mantaro, que es la fuente principal para el agua en Lima. En laFigura 1.1, se muestran las tendencias en la precipitacin anual en Amricadel Sur (1960-2000). Las cruces simbolizan el incremento de la precipitacin,

    mientras que los crculos, la disminucin de la misma (Bates et al., 2008).Segn la Figura 1.1, ha ocurrido una reduccin de la precipitacin en losAndes Centrales y del Sur del Per y un aumento de la misma en los Andesubicados en Ecuador.

    Figura 1.1. Tendencias en la precipitacinanual en Amrica del Sur.

    Fuente: Bates et al., 2008

    Vuille et al., 2003, realizaron un anlisis linear de tendencias de datosobservados combinados con diagnsticos de modelos de circulacin globalpara encontrar posibles mecanismos relacionados con el retroceso de losglaciares observado en los Andes tropicales entre 1950 y 1998. Las evidenciasde datos observados indican que cambios en la cantidad de precipitacin ycobertura de nubes a lo largo de las ltimas dcadas son menores en lamayora de las regiones y por ende improbable que haya causado el retrocesoobservado. La nica excepcin es el sur de Per y oeste de Bolivia dondeexiste una tendencia general hacia condiciones levemente ms secas.

    En la Figura 1.2, se muestran las tendencias de la precipitacin (mm/ao)entre 1950 y 1994, segn los datos de 42 estaciones en los andes tropicales(45 aos). Los tringulos que apuntan hacia arriba (abajo) simbolizan el

    incremento (decremento) de la precipitacin, y aquellos rellenos simbolizan latendencia significativa a un nivel de confianza de 95%. En suma, existe poca

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    19/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa5

    coherencia espacial entre las tendencias de los datos de las estaciones y noexiste un patrn claro de incremento o decremento de la lluvia. A una escalaregional, existe una tendencia dbil con respecto al incremento de laprecipitacin en el norte del Per. Al sur de Per y a lo largo del lmite entrePer y Bolivia varias estaciones indican un decremento de la precipitacin con

    respecto a la precipitacin total anual y durante la poca lluviosa (DJF o veranoaustral) (Figura 1.2b). Durante la poca seca (JJA, invierno austral) variasestaciones indican un incremento de la precipitacin, en particular en lasestaciones de zonas bajas del este de los andes y la regin del altiplano delnorte de Bolivia y sur de Per (Figura 1.2c). An en el caso de coherenciaregional de la seal, las tendencias en las estaciones individuales soninsignificantes.

    Figura 1.2.Tendencias de la precipitacin (mm/ao) entre 1950 y 1994.Fuente: Vuille et al., 2003

    La cantidad de precipitacin ha cambiado poco durante los 45 ltimos aos, apesar de que existen varios reportes que indican el incremento de laprecipitacin a escala regional en los andes del este, como en Ecuador durantela poca lluviosa (Vuille et al., 2000a), nor-oeste de Argentina (Villalba et al.,1998) o tierras bajas de Bolivia (Ronchail, 1995).

    El medio ambiente andino es probablemente el medio ambiente humano ms

    diverso ecoclimticamente del mundo y se caracteriza por una altaincertidumbre temporal. El ciclo del ENSO, con los eventos peridicos de ElNio y La Nia, amplifica la variabilidad a mayores niveles de escala (Earls,2006a): el inicio de la estacin de lluvias puede variar por casi dos meses de unao a otro (Vuille et al., 2003).

    No obstante, la magnitud de la variabilidad climtica guarda una asociacinestrecha con la altitud y puede expresarse en trminos de la altitud y laincertidumbre en el manejo agrcola - tanto para la precipitacin adecuadacomo para la presencia de heladas (Earls, 2006a).

    El gradiente ecoclimtico vertical Winterhalder (Winterhalder, 1994, citado porEarls, 2006a) demostr que el ndice Colwell para la predictabilidad

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    20/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa6

    ecoclimtica, p, correlaciona inversamente con altitud. El ndice en condicionescompletamente aleatorias p = 0 y p = 1 para el determinismo total. En las dosladeras andinas la predictabilidad de la llegada de precipitacin adecuada parael sembro disminuye con la altitud (arriba de los 4 000 msnm, p 0.4). Laheterogeneidad espacial y la alta incertidumbre temporal han condicionado la

    evolucin de una organizacin socio tecnolgica efectiva en el manejo delriesgo ecoclimtico en la agricultura. La organizacin social andina secaracteriza por distintos patrones que institucionalizan la coordinacincooperativa interfamiliar y colectiva frente al impacto de fluctuaciones climticas(Earls, 1996).

    El proceso climtico genera desequilibrio e inestabilidad en el medio ambienteque se expresa en el incremento de la variabilidad climtica. La variabilidad seexpresa en el incremento sustancial de los eventos extremos de pocaprediccin. Eventos extremos son eventos o episodios en que el clima sedesva sustancialmente del comportamiento promedio a largo plazo y de las

    fluctuaciones tpicas de localidades particulares asociadas con tiemposespecficos del ao.

    En general, los eventos extremos son fenmenos que slo ocurrenocasionalmente con un clima estable y sobre largos intervalos de tiempo Encondiciones de estrs geoclimtico que resulta del cambio climtico sufrecuencia aumenta. En el Per se presentan en muchas formas comoinundaciones, sequas, huaycos, derrumbes de represas, escarchasatemporales, friajes, recortes de electricidad y de agua, plagas de insectos, etc.(Earls, 2008).

    El impacto de la variabilidad y de la incertidumbre en la agricultura altoandinaes significativo ya que dificulta el manejo efectivo del riesgo. Adems, eldecremento de la precipitacin y la disponibilidad del agua en el centro-sur vangenerando conflictos entre los agricultores, y entre ellos y otros sectores comola minera (Young y Lipton, 2006).

    Segn La Torre (2009), la retraccin de los glaciares de los Andes, queproduce daos a otros ecosistemas asociados, tiene ya varios aos, y su causaprincipal son los niveles ms altos de calentamiento observables en mayoresaltitudes.

    Un anlisis de las tendencias de las temperaturas (Ruiz-Carrascal et al., 2008)indica un posible aumento del orden de 0,6 C por dcada, afectando al sectorms hmedo del norte de los Andes. Muchos de los glaciares ms pequeos(con reas menores a un kilmetro cuadrado) han disminuido en rea desuperficie; por ejemplo, el glaciar Chacaltaya de Bolivia ha perdido la mayorparte (el 82%) de su superficie desde 1982 (Francou et al., 2005).

    Los ecosistemas en zonas de alta montaa, incluyendo ecosistemas nicoscomo los asociados a reas pantanosas en altitudes elevadas (pramos), sonuno de los entornos ms sensibles al cambio climtico. Estos ecosistemas

    brindan numerosos y valiosos bienes y servicios ambientales. En los ltimosaos ya se han observado reducciones drsticas en la flora y fauna montaosa.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    21/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa7

    1.2 Justificacin

    A lo largo del siglo XX hemos ido cobrando cada da mayor conciencia de lafragilidad del medio en que vivimos. Hemos sido testigos de los efectos de loscambios climticos antropgenos, y de la creciente variabilidad climtica. El

    mayor desafo que deber enfrentar la humanidad en el siglo XXI para undesarrollo sostenible, ser probablemente la necesidad de proporcionar unnivel de vida adecuado (suficientes alimentos, agua, servicios mdicos yenerga) para la poblacin actual y futura, que alcanzar cifras muy elevadas.Al mismo tiempo, ser necesario tambin mostrar mayor respeto que en elpasado por el medio en que vivimos.

    En el 2001, Per present la Primera Comunicacin Nacional conteniendo uninventario de GEI y las primeras aproximaciones a la vulnerabilidad del Perrespecto a los recursos hdricos de alta montaa e impactos del Fenmeno ElNio. En el 2002 se aprob la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, la cual

    establece 11 lneas de accin para orientar las actividades desarrolladasrespecto al cambio climtico.

    Bajo esta ptica, el SENAMHI (2003), desarrollo el Balance Hdrico Superficialen la cuenca del ro Santa, donde concluye que la cuenca presenta un dficitde 149,2 mm, en la disponibilidad del recurso hdrico superficial. Una de lasprimeras hiptesis que surge de este estudio es que los glaciares estaranaportando a la cuenca 601,1 mm a nivel anual, con lo cual se llegara alequilibrio hdrico.

    As tambin, el SENAMHI (2005), realiza un estudio de la disponibilidad hdricaa nivel nacional donde se obtiene que la zona con mayor disponibilidad deagua, se encuentra en la vertiente del Atlntico, y con la menor poblacin; sinembargo, en la vertiente del Pacfico se concentra el 2% del recurso agua y el68% de poblacin.

    Es particularmente importante, a nivel econmico y cientfico, vigilar elcomportamiento de los glaciares andinos tropicales, con el fin de prever suevolucin a mediano plazo. Al menos se espera prever su reduccin odesaparicin para emprender a tiempo las soluciones a los impactosambientales que se generen.

    Este estudio hace posible en el tiempo obtener un mejor conocimiento sobre elefecto que tienen las condiciones climticas actuales sobre los glaciares de altamontaa, en aras de entender cmo se afectan y evolucionan, adems deconocer la cuantificacin del aporte hdrico a los caudales de los ros quenacen en los nevados de la zona; dar adems una medida de la prdida demasa de hielo de los glaciares y su relacin con los cambios climticos en losltimos 30 aos. En base a ellos es que estamos concentrados en saber lavariabilidad que est experimentando la disponibilidad del recurso hdrico.

    Nuestra justificacin de este subproyecto, es que nuestras reservas de agua

    dulce proveniente de los glaciares y de los ros que nacen en la parte alta denuestras cordilleras, abastecen a gran parte de la poblacin del Per,

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    22/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa8

    especficamente en la regin Costa (La Libertad, Ancash, Lima, Arequipa) ycon el constante crecimiento urbanstico y la diaria transformacin de losglaciares debido al cambio climtico, nos vemos ante una amenaza inminente.

    1.3 Objetivos

    1.3.1General

    Determinar la relacin funcional del Cambio Climtico, en el retroceso delos glaciares tropicales y su impacto en la disponibilidad del recursohdrico en el Per, para la subcuenca del rio Santa Teresa.

    1.3.2 Especficos

    Caracterizar los parmetros hidrogeomorfolgicos de lasubcuenca hidroglaciar del ro Santa Teresa.

    Caracterizar la oferta hdrica superficial presente de lasubcuenca hidroglaciar del ro Santa Teresa.

    Generar los escenarios de disponibilidad hdrica al 2030, en lasubcuenca hidroglaciar del ro Santa Teresa.

    1.4 Revis in Bibl iogrfica

    Los Andes centrales concentran la mayor cantidad de poblacin indgena deLatinoamrica, precisamente en los pases que conforman la ComunidadAndina de Naciones (CAN), que segn estudios constituye una de las zonasms riesgosas del mundo. Esta regin se ve afectado por intensas lluvias, y porsecuelas de aluviones e inundaciones asociados a cambios en la variabilidadclimtica y a eventos extremos como el fenmeno El Nio (CAN, 2007).

    Los Andes ha constituido el hbitat natural de pueblos indgenas, como elquechua, kichwa, aymar, mapuche y muchos otros, que -hoy- representan ladiversidad cultural que caracteriza esta regin. Durante siglos, estos puebloshan logrado desarrollar una forma de vida especial adaptado a las montaas otierras altas que los diferencian del resto, pero hoy se ven afectados porintensas heladas, granizadas y sequas, a consecuencia del cambio climtico.A su vez, los efectos estn alterando el modo de vida de los pueblos indgenas

    que dependen de su territorio y los recursos naturales para su subsistencia.Los territorios de pueblos indgenas son a su vez zonas de pobreza, lo queincrementan la situacin de vulnerabilidad a los efectos del cambio climtico.

    Los glaciares de la zona andina desempean un papel clave en el sistemahidrolgico, tanto como amortiguadores de los efectos de los fenmenosnaturales ocasionados, como por constituir reservorios y fuente de agua dulce.El deshielo ocasionado por el cambio climtico est ocasionando impactos, losmismos que se agravarn, afectando a poblaciones en particular, aquellas queviven en condiciones de pobreza, en altas montaas. En las regiones dondeadems una disminucin de las precipitaciones por aumento de la temperatura,

    el problema generar situaciones extremas, con sequas y eventos lluviososintensos, inundaciones y deslaves.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    23/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa9

    Los glaciares tropicales presentan niveles poco extensos de glaciacin (2 500km2), albergando los Andes Centrales el 99% de los mismos y estando el 70%de su superficie en el Per. A pesar de su modesta dimensin, su estudiodespierta especial inters por varias razones (CAN, 2007):

    Son importantes indicadores del cambio climtico, en especialaquellos situados por encima de los 4 000 msnm, en donde existenpocos sistemas instrumentales de mediciones.

    Juegan un importante rol en el manejo del recurso hdrico,abasteciendo de agua a regiones de lluvias escasas como eldesierto del Per.

    Actan como reguladores del rgimen hidrolgico en casi todas lasregiones andinas, especialmente en las sometidas a largasestaciones secas, pues la fusin del glaciar en ausencia de lluviaspermite contar con un caudal mnimo de agua en los ros.

    Pueden ser directa o indirectamente, causa de catstrofes.

    Todos los glaciares observados en los Andes Centrales han acelerado suretroceso en los ltimos 25 aos, siendo la prdida en masa 25% mayor paralos glaciares pequeos. Aquellos glaciares que no cuentan con grandes reaspor encima de los 5 000 msnm se encuentran en peligro de extincin en unfuturo cercano.

    Por otro lado, es importante recalcar que los cambios en el clima en los Andestienen particularidades regionales, marcadas por su relacin con los eventosENSO (El Nio Southern Oscillation). Algunas de las conclusiones a las que se

    puede arribar son:

    La presencia del ENSO y su impacto sobre las precipitaciones hacedifcil su modelacin.

    Los eventos ENSO clidos y fros (los ms intensos conocidos comoel Nio y La Nia) son asociados a un aumento de entre 0,5 y 3 Cen la temperatura atmosfrica en los Andes.

    La contribucin de los eventos ENSO tibios a la recesin de losglaciares tropicales en los Andes ha sido determinante. Algunoseventos fros pueden por su parte, restaurar parte de la masa dehielo prdida, pero esto es posible solamente para glaciares con

    grandes reas por encima de los 5 400 msnm. Los glaciarespequeos y ubicados a menos de 5 400 msnm no recuperanmasa, solo reducen su dficit.

    La variabilidad interanual de los escurrimientos provenientes de losglaciares depende fuertemente de la ocurrencia de eventos ENSO,los cuales aceleran el retroceso de los glaciares a travs de unaumento de las temperaturas (en Bolivia, Per y Ecuador) y de unadisminucin de las precipitaciones (en Bolivia y Per).

    La interrelacin de estos procesos, asociados con la explosin demogrfica, lacalidad del agua y el deterioro de los ecosistemas naturales, hacen que nuestropas est en la lista de lo ms vulnerables en temas de agua. Por ello, urge la

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    24/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa10

    necesidad de conocer y comprender los procesos por los cuales el Ciclohidrolgico viene cambiando su comportamiento.

    Paradjicamente, mientras los impactos ambientales crecen sobre lasmontaas y los conocimientos tradicionales estn cada vez ms amenazados,

    ms personas que viven en tierras bajas dependen de ella. El ecosistema demontaa, cuyas caractersticas y potencialidades fueron aprovechadas por losindgenas andinos, constituye una fuente natural de agua dulce, biodiversidad yrecreacin. Los diferentes pisos naturales, a su vez, permiten una produccindiversificada que asegura la subsistencia de stos pueblos. Por ejemplo, el45% de las especies de papa (ms de 5 200) y el 30% de oca (ms de 400)fueron colectadas sobre los 3 500 msnm.

    Sin embargo, las montaas estn expuestas a diversas presiones de lapoblacin que la habitan y por aquellas actividades, como la agricultura,ganadera, minera y carreteras. En este sentido, los impactos del desarrollo de

    actividades humanas y del cambio climtico podran llevar a la modificacin delos sistemas ecolgicos de montaa y a la desaparicin de la biodiversidadandina, que pueden ser acentuados por actividades de las industriasextractivas. Este podra ser el caso de Ecuador y Per en cuyos territorios seviene desarrollando un boom minero.

    Algunos de los impactos sociales y econmicos del deshielo se manifestarnen el conjunto de actividades econmicas, la produccin de energahidroelctrica, los ecosistemas naturales y el aprovisionamiento de agua paraconsumo, cuyo costo se incrementar, afectando a los grupos econmicamentems dbiles. Tambin se experimentar un desplazamiento de las tierrasagrcolas, y de las poblacin esa las ciudades (InWent, 2008).

    Todo esto de alguna manera tiene un grado de influencia en los procesosgeodinmicos externos en la Regin de Cuzco, los cuales se traducen en unaserie de eventos extremos, entre los cuales tenemos: Sismos, inundaciones,desbordes, derrumbes, huaycos, sequas, heladas, friajes, granizadas, etc.(PREDES, 2006).

    Del rea total de la regin, el 27,48 % presenta algn tipo de intervencinantrpica, la cual es una combinacin de actividades agrcolas, pecuarias,

    forestales y mineras. En muchas zonas el proceso de intervencin ha superadola capacidad de los suelos y ha dejado zonas degradadas en proceso dedesertificacin. A ello hay que aadir la instalacin de centros poblados einfraestructuras en lugares expuestos a peligros, contribuyendo tambinacelerar procesos geodinmicos naturales.

    El mayor conflicto es la utilizacin de reas de proteccin para realizaractividades agrcolas; para el pastoreo extensivo e incluso para la extraccinforestal. Como consecuencia, estas zonas se encuentran en un grave procesode deterioro. Se encuentran bajo este proceso el 18% de la superficie regional.

    Los impactos de los fenmenos potencialmente peligrosos en la regin Cuscopresentan una tendencia creciente debido al aumento de las condiciones de

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    25/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa11

    vulnerabilidad, tales como la expansin de los asentamientos urbanos y ruralesen zonas no adecuadas y el deterioro de las cuencas hidrogrficas.

    Se resalta el alto grado de intervencin antrpica que ha incrementado lavulnerabilidad en las cuencas de la Regin Cusco, aumentando los procesos

    de erosin y la desaparicin de la masa vegetal, generando condicionespropicias para que se produzcan eventos de remociones de masas en susdiferentes formas e intensidades (deslizamientos, aluviones, huaycos yderrumbes).

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    26/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa12

    1.5 Bibliografa

    Bates, B., Kundzewicz, Z., Wu, S., y Palutikof, J. 2008. ClimateChange and Water. Technical Paper of the Intergovernmental Panel onClimate Change, IPCC Secretariat, Geneva, 210pp.

    http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-change-water-en.pdf

    CAN, 2007. Regin Andina: El cambio climtico y efectos sobre lospueblos indgenas de los Andes.http://www.cambioclimatico.org/content/region-andina-el-cambio-limatico-y-efectos-sobre-los-pueblos-indigenas-de-los-andes

    DESCO, 2009. Cambio climtico, crisis del agua y adaptacin en lasmontaas andinas. Reflexin, denuncias y propuestas desde losandes.RAP Red Ambiental Peruana.http://www.desco.org.pe/apcfiles/d38fb34df77ec8a36839f7aad10def69/Agua_final.pdf

    Earls, J., 1996. Rotative Rank Hierarchy and Recursive Organization:The Andean Peasant Community as a Viable System. In Structure,Knowledge, and Representative in the Andes: Studies Presented toReiner Tom Zuidema on Occasion of his 70th Birthday. Gary Urton, Ed.Journal of the Steward Anthropological Society 24(1-2):297-320.http://macareo.pucp.edu.pe/~jearls/documentosPDF/rotativeRank.pdf.

    Earls, J., 2006a. La agricultura andina ante una globalizacin endesplome, CISEPA PUCP pp 49-70

    Earls, J., 2008. Inestabilidad y cambio climtico en el Per. Boletn idea PUCP. Ao 5, N 41 - Marzo 2008.http://www.pucp.edu.pe/idea/docs/bol41.pdf

    Francou, B. y A. Coundrain., 2005. Glacier shrinkage in the Andes andconsequence for water resources. Hydrology. Science Journal.

    InWnetm, 2008. Cambio Climtico y retroceso de los glaciares en lazona Andina: Consecuencias para la Gestin de los Recursos Hdricos.REDESMA Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. RevistaVirtual. Cambio Climtico, Adaptacin y Retroceso de Glaciares. Octubre

    Volumen 2 (3)http://revistavirtual.redesma.org/vol5/articulo2.php?id=c1

    IPCC, 2007. Cambio climtico 2007: Informe de sntesis. Contribucin delos Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluacin del GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico [Equipo deredaccin principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de lapublicacin)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 pgs.www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

    Kaser, G., Juen, I., Georges, C., Gmez, J., y Tamayo, W., 2002. The

    impact ofglaciers on the runoff and the reconstruction of mass balancehistory from hydrological data in the tropical Cordillera Blanca, Per.

    http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-change-water-en.pdfhttp://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-change-water-en.pdfhttp://macareo.pucp.edu.pe/~jearls/documentosPDF/rotativeRank.pdfhttp://macareo.pucp.edu.pe/~jearls/documentosPDF/rotativeRank.pdfhttp://www.pucp.edu.pe/idea/docs/bol41.pdfhttp://www.pucp.edu.pe/idea/docs/bol41.pdfhttp://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdfhttp://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdfhttp://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdfhttp://www.pucp.edu.pe/idea/docs/bol41.pdfhttp://macareo.pucp.edu.pe/~jearls/documentosPDF/rotativeRank.pdfhttp://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-change-water-en.pdf
  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    27/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa13

    http://www.uibk.ac.at/geographie/forschung/klimaeis/tropic/literatur/kaserjuengeorges03.pdf

    La Torre, Augusto.,2009. Desarrollo con menos carbono: respuestaslatinoamericanas al desafo del cambio climtico. Banco Mundial,

    Washington. Pg. 4. Predes, 2006. Plan regional de prevencin y atencin a los desastres de

    la Regin Cuzco. Centro de prevencin y desastres. Pp. 93http://www.sinadeci.gob.pe/planes/p_estrategicos/nivel_reg/prpad_cusco.pdf

    Ronchail, J., 1995, Variabilidad interanual de las precipitaciones enBolivia, Bull. Inst. fr.tudesandines 24, 369378.

    Ruiz-Carrascal., 2008. Bi-monthly report to the World Bank onEnvironmental Changes in Pramo Ecosystems.

    LCSSD,WorldBank,Washington, DC.http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/17920_LowCarbonHighGrowth_Spanish.pdf

    SENAMHI, 2003. Balance Hdrico Superficial de la Cuenca del ro Santa.

    SENAMHI, 2005. Balance Hdrico Superficial Multianual a nivel nacional.

    Silva, Y., Takahashi, K., Cruz, N., Trasmonte, G., Mosquera, K., NickE., Chavez R., Segura, B., y Lagos, P., 2006. Variability and ClimateChange In TheMantaro River Basin, Central Peruvian Andes,

    Proceedings of 8 ICSHMO, Foz do Iguau, Brazil, April 24-28, INPE, p.407-419.http://www.atmos.washington.edu/~ken/PUB/silva_2006_01.pdf

    Villalba, R., Grau, H., Boninsegna, J., Jacoby, G., y Ripalta, A., 1998,Tree-ring Evidence for Long-term Precipitation Changes in SubtropicalSouth America, Int. J. Clim. 18, 14631478.

    Vuille, M., Bradley, R., Werner, M., y Keimig, F., 2003. 20th CenturyClimate Change In The Tropical Andes: Observations And ModelResults. Climatic Change 59: 7599, 2003. Disponible en:

    www.geo.umass.edu/faculty/bradley/vuille2003b.pdf

    Vuille, M., Bradley, R. S., y Keimig, F., 2000a, Climatic Variability inthe Andes of Ecuador and its Relation to Tropical Pacific and AtlanticSea Surface Temperature Anomalies, J. Climate 13, 25202535.

    Young, K., y L ipton, J., 2006. Adaptive governance and climate changein the tropical highlands of western South America. Climate Change 78:63-102.

    http://www.uibk.ac.at/geographie/forschung/klimaeis/tropic/literatur/kaserjuengeorges03.pdfhttp://www.uibk.ac.at/geographie/forschung/klimaeis/tropic/literatur/kaserjuengeorges03.pdfhttp://www.uibk.ac.at/geographie/forschung/klimaeis/tropic/literatur/kaserjuengeorges03.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/17920_LowCarbonHighGrowth_Spanish.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/17920_LowCarbonHighGrowth_Spanish.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/17920_LowCarbonHighGrowth_Spanish.pdfhttp://www.atmos.washington.edu/~ken/PUB/silva_2006_01.pdfhttp://www.atmos.washington.edu/~ken/PUB/silva_2006_01.pdfhttp://www.geo.umass.edu/faculty/bradley/vuille2003b.pdfhttp://www.geo.umass.edu/faculty/bradley/vuille2003b.pdfhttp://www.atmos.washington.edu/~ken/PUB/silva_2006_01.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/17920_LowCarbonHighGrowth_Spanish.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/17920_LowCarbonHighGrowth_Spanish.pdfhttp://www.uibk.ac.at/geographie/forschung/klimaeis/tropic/literatur/kaserjuengeorges03.pdfhttp://www.uibk.ac.at/geographie/forschung/klimaeis/tropic/literatur/kaserjuengeorges03.pdf
  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    28/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa14

    Foto 1.1 Vista de la desembocadura del ro Santa Teresa.Fuente: Senamhi, 2010.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    29/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa15

    CAPTULO II

    CARACTERSTICAS FSICASDEL REA DE ESTUDIO

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    30/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa16

    CAPTULO II

    II CARACTERSTICAS FSICAS DEL REA DE ESTUDIO

    2.1 A nivel nacional2.1.1 Ubicacin geogrfica2.1.2 Superficie2.1.3 Clima2.1.4 Regiones naturales2.1.5 Hidrografa superficial

    2.2 A nivel regional2.2.1 Ubicacin geogrfica2.2.2 Superficie2.2.3 Clima

    2.2.4 Hidrografa

    2.3 Subcuenca de los ros Santa Teresa, Sacsara y Aobamba2.3.1 Ubicacin geogrfica2.3.2 Superficie2.3.3 Relieve2.3.4 Clima2.3.5 Ecologa2.3.6 Hidrografa2.3.7 Cobertura glaciar

    2.4 Bibliografa

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    31/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa17

    II.- CARACTERSTICAS FSICAS DEL REA DE ESTUDIO

    2.1 A Nivel Nacional

    2.1.1. Ubicacin geogrfica

    El Per se encuentra ubicado en el hemisferio austral, sector central yoccidental de Sudamrica, entre los paralelos 0 01' 48" y 18 21' 03"latitud sur y 68 39' 27" y el 81 19' 34,5" longitud este. Limita con cincopases: Ecuador y Colombia por el Norte; Brasil y Bolivia por el Este;Chile por el Sur; y, con el Ocano Pacfico por el Oeste.

    2.1.2. Superficie

    La superficie total del territorio peruano, incluyendo las islas costeras enel Ocano Pacfico y la parte peruana del lago Titicaca, es 1285 216

    km2. El Per tiene dominio martimo sobre una franja litoral 200 millas delOcano Pacfico paralela a su costa; adems, es signatario del TratadoAntrtico y por lo tanto accede a este territorio para realizar actividadesde investigacin.

    2.1.3. Clima

    SENAMHI (2004), indica que la clasificacin climtica apoyada en datosmeteorolgicos e ndices climticos de Werren Thornthwaite distinguelos siguientes tipos climticos:

    - Clima Semi-Clido MuySeco (Desrtico-Arido-SubTropical): este tipo de climaconstituye uno de loseventos climticos msnotables del Per,comprende casi toda laregin de la costa, desdePiura hasta Tacna y desdeel litoral del Pacfico hasta

    el nivel aproximado de 2000 msnm, representa el14% de la superficie totaldel pas. Se distingue porser su clima conprecipitacin promedioanual de 150 mm. ytemperatura media anualesde 18 a 19 C, decreciendoen los niveles ms elevadosde la regin.

    Figura 2.1. Mapa Climtico del Per.Fuente: SENAMHI, 2004

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    32/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa18

    En las Figuras 2.1 y 2.2, se muestran la distribucin espacial de lostipos de clima del Per.

    - Clima Clido Muy Seco (Desrtico o rido Tropical): Comprende elsector septentrional de la regin costera, que incluye gran parte de los

    departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y la costaaproximadamente hasta los 1 000 msnm. Representa menos del 3,0%(35 mil km2) de la superficie del pas. Se caracteriza por ser muy seco,con precipitacin media anual alrededor de 200 mm. y clido, con unatemperatura promedio anual de 24,7 C, sin cambio trmico invernaldefinido.

    - Clima Templado Sub-Humedad (De Estepa y Valles InterandinosBajos): este clima es propio de la regin de la sierra, correspondiendoa los valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los 1 000y 3 000 msnm. Las temperaturas sobrepasan los 20 C, y laprecipitacin anual se encuentra por debajo de los 500 mm aunque en

    las partes ms elevadas, hmedas y orientales, pueden alcanzar ysobrepasar los 1 200 mm.

    - Clima Fri o Boreal (De los Valles Mesoandinos): Este tipo climtico esde la regin de la sierra, se extiende entre los 3 000 y 4 000 msnm.Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm.y sus temperaturas medias anuales de 12 C. Presenta veranoslluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

    - Clima Frgido (De Tundra): Estetipo de clima, conocido comoclima de Puna, corresponde alos sectores altitudinales de laregin andina comprendidoentre los 4 000 y 5 000 msnmcubre alrededor de 13,0% delterritorio peruano (170 mil km2).Se caracteriza por presentarprecipitaciones promedio de 700mm anuales y temperaturaspromedio anuales de 6 C.Comprende las colinas, mesetasy cumbres andinas. Los veranos

    son siempre lluviosos ynubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son rigurosos y secos.

    - Clima de Nieve (Glido): Esteclima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaa, contemperaturas medias durante todos los meses del ao por debajo delpunto de congelacin (0 C). Se distribuye en los sectores altitudinalesque sobrepasan los 5 000 msnm y que estn representados

    mayormente por las grandes masas de nieve y hielo de las altascumbres de los andes peruanos.

    Figura 2.2. Climas en el Per.Fuente: Ecoaventuravida, 2008

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    33/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa19

    - Clima Semi - Clido Muy Hmedo (Sub-Tropical muy Hmedo): Estetipo de clima predomina en la selva alta. Se caracteriza por ser muyhmedo, con precipitaciones por encima de los 2 000 mm y conbolsones pluviales que sobrepasan los 5 000 mm como en la zona deQuincemil. Las temperaturas estn por debajo de 22 C, en su mayor

    extensin. Temperaturas ms elevadas se registran en los fondos delos valles y en la transicin a la llanura Amaznica.

    - Clima Clido Hmedo (Tropical Hmedo): Este clima corresponde alas llanuras amaznicas peruanas y se caracterizan por presentarprecipitaciones promedios anuales de 2 000 mm y temperaturas de 25C a ms, sin cambio trmico invernal bien definido.

    2.1.4. Regiones naturales

    El territorio peruano presenta tres regiones continentales bien definidas:costa, sierra y selva correlacionadas con el relieve.

    La costa est comprendida entre el Ocano Pacfico y lasestribaciones de la cordillera occidental de los Andes, con altitudesvariables de 0 a 2 000 msnm; es una franja de 40 a80 km de anchoy 3 080 km de largo, cubre un rea de 15087 282 ha, querepresenta el 11,74% de la superficie total del pas. Sus suelos sonarenosos y secos, con excepcin de algunos valles frtiles. Surelieve es relativamente llano con pequeas elevacionesdenominadas lomas. En ella est concentrada la actividadproductiva industrial y agropecuaria, y las grandes ciudades delpas.

    La sierra est constituida por los piedemontes occidental y orientalde los Andes que sigue la direccin Noroeste-Sureste y abarca unaextensin de 35906 248 ha (27,94% de la superficie total). Surelieve es muy accidentado con profundos y estrechos valles yelevadas cumbres con nieves perpetuas. Predominan en ellapequeos valles interandinos, y ciudades rurales de pequeo ymediano porte; la principal actividad econmica de la regin es laminera.

    La selva abarca desde el piedemonte oriental de los Andes desdelos 2 000 msnm hasta la llanura Amaznica 80 msnm, con

    elevaciones que definen la Selva Alta y Baja. Tiene un rea de77523 030 ha (60,32% de la superficie total), la mayor partecubierta por bosques tropicales; su relieve est constituido porladeras y planicies que forman parte de la cuenca del Amazonas.La regin est muy poco ocupada y en ella predominan lasactividades extractivas.

    La Figura 2.3 Izquierda: muestra el relieve del Per. La cordilleradelimita el pas en tres zonas paralelas: la costa, la sierra, y la selva.Derecha: principales zonas climticas del Per. Se nota una fuertecorrelacin con el relieve. En la costa se encuentra un clima desrtico o

    semi desrtico en la sierra un clima subtropical de montaa, y en la selvaun clima tropical hmedo.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    34/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa20

    Figura 2.3. Relieve y zona climtica del Per.Fuente: Estudio del Santa Suarez W.

    La Figura 2.4, indica el corte transversal del Per a la altura deChimbote, perpendicularmente al litoral, el ro Santa corre entre lasCordilleras Negra y Blanca, que forman la Cordillera Occidental, que es

    la divisora de aguas entre el Pacfico y el Atlntico. Paralela al valle deSanta est el valle del Maran, afluente del Amazonas, que desembocaen el Atlntico. Al este de la Cordillera Central est la Amazona; al oestede la Cordillera Occidental est la Costa.

    Figura 2.4. Corte transversal a la altura de Chimbote.Fuente: Estudio del Santa Suarez W.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    35/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa21

    2.1.5 Hidrografa Superficial

    Las aguas superficiales estn distribuidas en tres grandes vertientes:Pacifico, Atlntico y Titicaca.

    Vertiente del Pacfico. Cubre 278 892 km2 (21,7 %), y tiene 53cuencas hidrogrficas. Lasdescargas de los ros de laVertiente del Pacfico seoriginan por los deshielosde la Cordillera de losAndes y por lasprecipitaciones andinas. Enesta vertiente, los ros sonde corto curso, caudalvariable y de carcter

    torrentoso atraviesan laregin costera paradesembocar en el OcanoPacfico. Son de rgimentemporal, con un periodode avenida de diciembre aabril y un prolongadoperodo de estiaje de mayoa noviembre, situacin queno es favorable para elaprovechamiento del aguaen sus diferentes usos.

    En la vertiente del Pacficolos recursos hdricos sonescasos, existen 2 530 m3de agua superficial porhabitante muy por debajodel promedio mundial de8 500 m3 de aguasuperficial por habitante

    (Emanuel y Escurra, 2000).Los ros de mayor caudalmedio anual son: Santacon 158,20 m3/s (Foto 2.1),Tumbes (196,10 m3/s),Chira (117,20 m3/s)y Caete.(Foto 2.2).

    Vertiente del Titicaca. Abarca 48 838 km2 y comprende 9cuencas que descargan sus aguas al lago Titicaca. Los ros quedestacan son el Ramis (88,2 m3/s) e llave (40,1 m3/s); el 70% de

    cuenca y del lago pertenecen al Per y el 30% a Bolivia.

    Foto 2.1.Ro Santa y ro Tumbes.Fuente: Senamhi, 2008

    Foto 2.2.Ro Caete.Fuente: Senamhi, 2008

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    36/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa22

    La disponibilidad de agua en esta vertiente es de 6 970 Hm3,equivalente a 0,02% del total (Emanuel y Escurra, 2000). Los rosson de rgimen permanente y el rgimen de caudales guardarelacin directa con el rgimen de precipitaciones alcanzando susmximos valores en poca de verano perodo en el cual algunos

    ros se tornan navegables como el Ramis y otros de menorcategora como el Huenque permiten el riego de extensas zonasagrcolas (Foto 2.3).

    La vertiente secaracteriza por presentaruna red de pequeos,medianos y grandes ros,algunos de los cualestienen importanciaeconmica muy grande.

    Vertiente del Atlntico. Ocupa 957 486 km2 y est conformadapor 44 cuencas quedrenan al Amazonas. Enesta vertiente, sedestacan los rosHuallaga con 3 796,4m3/s, Ucayali con13 375,2 m3/s yMaran con 15 436,2m3/s.

    Est constituida por elgran colector que es el roAmazonas, el cual estconstituido por 4sistemas: sistema del roAmazonas, sistema del

    ro Yura, sistema del roPurs y el sistema del roMadre de Dios, con unaporte medio anual de63 379 m3/s. En estavertiente destacan losros Huallaga que tributaal Maraon y Ucayali,que al unirse estos ltimos cerca de Nauta forman el Amazonasque en el Per tiene un recorrido de 713 km, pero su recorridototal es de 6 872 km. lo que lo convierte en el ms largo del

    mundo. El ro Ucayali, ocupa el primer lugar en longitud en elPer; con un recorrido de 1 771 km (Foto 2.4).

    Foto 2.3. Ro Huenque.Fuente: Senamhi, 2008

    Foto 2.4.Ro Pozuzo y ro PucaIlpa.Fuente:www.cododelpozuzo.org

    http://www.cododelpozuzo.org/http://www.cododelpozuzo.org/
  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    37/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa23

    2.2 A nivel Regional

    A esta escala, la zona de estudios est dentro de los ambientes de la cuencadel ro Urubamba, en la Regin de Cuzco, distrito de Santa Teresa y provinciade la Convencin.

    2.2.1 Ubicacin Geogrfica

    La Cuenca del ro Urubamba, est ubicada entre las de latitudes 10 10y 14 37; y las longitudes 70 48 y 73 45 oeste.

    El punto ms alto en la cuenca, seencuentra ubicado en el NevadoAusangate a 6 384 msnm, y elpunto ms bajo a 240 msnm en lalocalidad de Atalaya; entre los

    departamentos de Cuzco y el sur deUcayali en el vrtice oriental de losAndes.

    La cuenca se ubica dentro de laRegin Cuzco (Figura 2.5), capitalarqueolgica de Amrica, por lo queel turismo es una primordial fuenteeconmica. Las condiciones delclima y el uso de suelo sonpropicios para cultivos como el t,cacao, caf, papa, maz, coca, entreotros

    Figura 2.5.Cuenca del ro Urubamba.Fuente: Yonas, 2010

    2.2.2 Superficie

    La cuenca del ro Urubamba, abarca una extensin aproximada de76 200 km2. Dentro de cuya superficie, riega una extensa reginAmaznica conocida como el Bajo Urubamba, con un rea en torno los25 000 km2. La cuenca abarca 10 microcuencas y se encuentradelimitada geogrficamente por importantes reas etnogeogrficas,como son el Santuario Megantoni por el Sur, la Cordillera de Vilcabambapor el Este, la Reserva Nahua-Kugapakori por el Oeste y la formacindel ro Ucayali por el Norte.

    El Valle del Urubamba presenta en su superficie gruesos rellenosaluviales donde se desarrolla una amplia poblacin dedicada a laagricultura por debajo de los 2 000 msnm. El Urubamba ha formado unhondo y estrecho can que muy cercano a Machu Picchu obtiene sumayor belleza ofreciendo un extrao paisaje de recodos. Gracias a lavariedad de pisos latitudinales, Cusco ostenta mucha diversidad

    climtica que por efecto natural predomina en la agricultura. Cusco limitapor el norte con las selvas de Junn y Ucayali; por el oeste con la selva

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    38/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa24

    de Ayacucho y la sierra de Apurmac; por el sur con las zonas altas deArequipa y Puno y por el este con el gran llano amaznico de Madre deDios.

    Foto 2.5.Paisaje que gobierna la superficie de la cuenca del ro Urubamba.Fuente: ParksWatch, 2011

    2.2.3 Clima

    La cuenca del ro Vilcanota o Urubamba, comparte horizontes entretierras y valles interandinos, ceja de selva y llanura amaznica. Elespacio geogrfico (la cuenca) desciende desde los 4 326msnm(provincia de Canchis) hasta Machu Picchu (provincia de Urubamba) enuna superficie de 8 939,2 km, en la que se ubican 8 provincias y 42distritos. Despus de Machu Picchu, viene la parte baja del ro conocidocomo Bajo Urubamba cuyo clima difiere ampliamente del sector antesmencionado.

    La clasificacin climtica en la cuenca del ro Urubamba se basa en elMapa de Clasificacin Climtica del Per (SENAMHI, 1988). En la

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    39/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa25

    cuenca predomina una amplia extensin de Selva, con clima clidohmedo a muy hmedo (AH3 - AH4) en gran parte de las estacionesdel ao, correspondindole este tipo del clima a localidades comoSepahua, Malvinas, Echarate y Machu Picchu.

    La cuenca presenta adems una regin que va de clima semi frgidohmedo DH3 a clima fro seco CH2 en donde se asientan localidadesde gran poblacin como Anta, Cusco, Urcos y Sicuani, donde lasprecipitaciones ocurren en verano y son fundamentalmente orogrficas,es decir resultantes de la condensacin del vapor de agua de la masa deaire que al elevarse van descargando gran parte de esta humedad,especialmente en las vertientes orientales de la cadena de altasmontaas y en los valles interandinos (Foto 2.6).

    Foto 2.6. Caractersticas climticas en la cuenca del ro Urubamba.Fuente: Elaboracin propia

    2.2.4 Hidrografa

    El ro Urubamba cuyo recorrido es de 862 km, con un rea de 76 200km2, nace en los deshielos del nevado Cururana, a 5 443 msnm alnoreste del pueblo de Santa Rosa y con el nombre de Vilcanotaatraviesa la alta meseta de Quequepampa y se dirige de sureste (SE) anoroeste (NO), por un valle muy poblado que concentra sus habitantesen centros poblados como Marangan, Sicuani, Combopata, Quiquijana,Andahuaylillas, etc.

    El ancho del Urubamba, que aguas abajo de Quillabamba vara entre100 y 300 m, tiene aproximadamente 1 000 m en su desembocadura.Las crecientes de sus aguas se inician entre noviembre y las mnimas seproducen de mayo a septiembre.

    El rgimen de las aguas presenta crecientes relacionadas confenmenos meteorolgicos producidos en la alta montaa. Fuertesnevadas que caen en la parte alta de la cuenca, originan crecientescuando las nieves se deshielan.

    El ro Urubamba tiene su origen en el Nudo de Vilcanota, desde donderecorre gran parte del territorio Cusqueo con el nombre de ro

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    40/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa26

    Vilcanota, el cual forma un importante valle interandino. Ms adelante, alcruzar la ciudad de Urubamba, recibe el nombre de ro Urubamba. Estosucede en el Valle Sagrado de los Incas, gran productor de maz.

    Luego aguas abajo de Ollantaytambo, el cauce del ro Urubamba se va

    estrechando y se profundiza formando los caones de Toronto y Machu-Picchu. Al Norte del Valle de Quillabamba forma con la Cadena Orientalel Pongo o Can de Mainique, a partir del cual se denomina BajoUrubamba, hasta su confluencia con el Tambo, donde forman el roUcayali.

    Los principales afluentes del ro Urubamba son (Foto 2.7):

    El ro Yanatil le, el cual forma el valle de Lares. El ro Yaveroo Paucartambo, el cual tiene su origen en los

    deshielos de la Cordillera del Ausangate, formando en sutrayecto un dilatado valle interandino, el Valle dePaucartambo, para luego desaguar aguas arriba del Pongode Mainique.

    El ro Mishagua, que se extiende entre Loreto y Cusco, y elcual forma con el Man el Itsmo de Fitzcarrald.

    Otrosafluentes de menor importancia son el Sepahua y el Inuya.

    Ro Camisea

    Ro Urubamba

    Ro Vilcabamba Ro Timpia Foto 2.7.Principales ros de la cuenca del Urubamba.

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    41/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa27

    2.3 Subcuenca de los ros Santa Teresa, Sacsara y Aobamba

    La zona de estudio, corresponde a las subcuencas de los ros Sacsara, SantaTeresa y Aobamba, cuyas caractersticas generales son las siguientes:

    2.3.1 Ubicacin geogrfica

    La zona de estudio, est ubicada en el distrito del mismo nombre y en laprovincia de La Convencin, se ubica a 130 km al noroeste de Cusco;entre los paralelos geogrficos 13 14 y 13 34 y los meridianos 7568 y 73 22 (Figura 2.6).

    Pertenece al sistema hidrogrfico del ro Urubamba, siendo tributario porsu margen izquierda, cuya confluencia se produce en la cota 1 487,0msnm, en el pueblo del mismo nombre.

    Figura 2.6. Ubicacin de la zona de estudio (Subcuencas de los ros Sacsara,

    Santa Teresa y Aobamaba).Fuente: Elaboracin propia

    2.3.2 Superficie

    El rea de drenaje de estas sub cuencas hasta su desembocadura en elro Urubamba es de 729,97 km, correspondindole a Sacsara 229,54km, a Santa Teresa 370,88 km y Aobamba 129,55 km. Su rango devariabilidad altitudinal flucta desde los 500 msnm a 5 000 msnm.

    La subcuenca de Santa Teresa tiene vigencia en el escenario desde

    1576, siendo la hacienda y su sistema de aquella poca, refrendada porla corona espaola, pasando a ser propiedad de la familia Romainville.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    42/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa28

    Durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry, tras la primera Ley dela Reforma Agraria, se pierde la propiedad privada por las continuasluchas sociales.

    Entre 1945 y 1950, con la llegada de la lnea frrea hasta la zona de

    Santa Teresa la Antigua, se construy parte de la infraestructura frrea(campamento de Enafer, y la estacin, puentes, etc.), formndose unfoco comercial importante.

    Figura 2.8.Area de influencia de la zona de estudio.Fuente: Elaboracin propia

    Entre 1974 y 1998, a consecuencia del aluvin de 1962, se realizan

    estudios para reubicar a los damnificados y crear una Zona deexpansin de Santa Teresa la Antigua, creando una nueva habilitacinen el sector de Santo Domingo, como Santa Teresa la Nueva.

    El 13 de Enero de 1998 ocurre un aluvin de gran magnitud (Foto 2.8),el cual arrasa con la totalidad del centro poblado de Santa Teresa LaAntigua, Santa Teresa La Nueva, pennsula y parte de la haciendaHuadquia.

    Foto 2.8.Zona de Santa Teresa, despus del aluvin del 1998.Fuente: GRC, 2005

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    43/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa29

    2.3.3 Relieve

    Las subcuencas de los ros Sacsara, Santa Teresa y Aobamba, secaracterizan por presentar mayormente una superficie montaosa(Figura 2.8). En la parte central predominan superficies colinosas,

    frentes montaosos y una parte de superficies planas ubicadas en elfondo del valle, estos ltimos son de origen deposicional y deacumulacin de material fluvio aluvial.

    Figura 2.8.Caracterstica del relieve de la zona de estudio.Fuente: Elaboracin propia

    El origen y las caractersticas de la forma de relieve de la subcuenca delro Santa Teresa se deben a diversos episodios de modelamientotectnico del levantamiento de la cadena de los Andes, as comotambin a procesos erosivos originando las diversas formas de paisajes,tal como se aprecia en la Foto 2.9.

    La presencia de diversos pisos altitudinales, fuertes pendientes,desniveles y formaciones geolgicas heterogneas, tambin determinanla ocurrencia de complejos patrones geomrficos en distancias muycortas. En la subcuenca encontramos diversas unidadesgeomorfolgicas pertenecientes a dos tipos de paisaje, los cuales sedescriben a continuacin.

    Al tiplanicies. Se considera a extensas zonas de territorio ms omenos plano y que generalmente son superficies de erosin y/osedimentacin. En la subcuenca encontramos las siguientes: Fondos de valle aluvial. Estos relieves se aprecian

    especialmente al sur de la subcuenca, son formas de suelos

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    44/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa30

    de reciente formacin (cuaternario), caracterizadas por teneruna pendiente moderada a fuertemente inclinado (4 - 25%),ubicado por encima de los 3 300 msnm. Su origen estligado a los cursos fluviales que han modelado diversosterrenos; no obstante, algunas de ellas han sido modeladas

    durante algunos perodos por el avance de masas de hielo.

    Foto 2.9.Caracterstica del relieve - subcuenca de Santa Teresa.Fuente: GRC, 2005

    La presencia de algunas reas hidromrficas conocidascomo oconales o bofedales, se debe a estas formas de valledel tipo morrnico, donde el coeficiente de evaporacin esrelativamente bajo y hay presencia de suelos arcillosos.Estos son estables desde el punto de vista erosivo, salvocondiciones de inundaciones y socavamiento ribereos.

    Fondos de valle montaoso. Se trata de una superficie planade depsitos fluvio-lacustre y superficies de erosin conpendientes de 4 15%. La caracterstica fundamental deeste relieve se debe a dos geoformas diferentes, cada unacon depositaciones de materiales diferentes.

    Montaas. En forma general, las montaas se consideran comolas culminaciones altitudinales del sistema cordillerano andino oreas de mayor levantamiento orognico con vertientesmoderadamente empinadas a escarpadas (15 - 50%) y alturasque superan los 1 000 m de la base del ro a la parte ms alta delrelieve (Foto 2.10).

    El paisaje montaoso se puede subdividir en diversas geoformas deacuerdo a su grado de inclinacin y diseccin, de acuerdo a esto, enla subcuenca se tiene:

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    45/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa31

    Foto 2.10. Maqueta de la Subcuenca del ro Santa Teresa,elaborado por los alumnos de la comunidad deSanta Teresa.

    Fuente:Elaboracin propia

    Vertientes de montaa empinada. Estas formas de tierraposeen una topografa accidentada, con pendientespredominantes de 25 50%, se distribuyen de maneraconsiderable y dispersa en toda el rea de la subcuenca conms frecuencia en la parte transicional entre la selva baja y

    la zona altoandina.Estn conformadas tambin por vertientes montaosas dems de 1 000 m de altura entre la cima y el nivel de base. Seencuentran en sectores donde la excavacin cuaternaria delos glaciares y los movimientos tectnicos afectaronprincipalmente a volmenes rocosos poco resistentes,permitiendo el desarrollo de vertientes empinadas endireccin estructural.

    Vertientes de montaa disectada empinada a escarpada.

    Son formas de relieve de gran magnitud, de pendientes muyempinadas y de origen glacio-estructural tpicos de relievescordilleranos y montaosos, que configuran una topografamuy accidentada, con vertientes superiores a 50% y ms de1 000 m de altura entre la cima y el nivel de base.

    Estas formas de tierras se formaron esencialmente durantela fase de incisin fluvial correlativa al levantamiento andinoplio-pleistocnico. En cuanto a la erosin actual esclaramente ostensible y est ligada a la accin natural de latopografa accidentada, conformada en su mayora por

    derrubios de esquisto y pizarra y antiguos deslizamientos.

  • 7/21/2019 8 (PRAA) Disponibilidad Hidrica Actual y Futura Al 2030 Subcuenca Santa Teresa - Cusco

    46/217

    Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA Informe Final

    Componente hidrolgica: Determinacin de la disponibilidad hdrica presente y futura subcuenca del ro Santa Teresa32

    2.3.4 Clima

    El clima, aunque muy diverso, queda definido por su carcter tropical,rgimen trmico semi-clido y abundante precipitacin, distribuidos en dosestaciones diferentes (lluvias y secas), tal como se aprecia en la Figura 2.9.

    El rgimen trmico en general, se califica de Clido a Semiclido, cuyocomportamiento est influenciado principalmente por el relieve y la altitud.Durante el ao, no se presentan grandes variaciones trmicas,registrndose las temperaturas ms bajas en Junio y Julio, y las ms altasen Septiembre y Octubre.

    El comportamiento pluviomtrico en la subcuenca, est sujeto a la granvariacin topogrfica de la provincia y su ubicacin al frente hmedode la selva, hacen que se presenten zonas muy secas y otras muyhmedas.

    Figura 2.9.Mapa de clasificacin climtica parta la zona de estudio.Fuente: Elaboracin propia