51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

14
REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Revista TEMA’S http://revista-temas.blogspot.com.ar/ Watson Consultores https://www.facebook.com/revista.temas “LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA NO EXENTA DE LA CUESTIÓN EPISTEMOLÓGICA” Por José Luis Alba Robles

description

criminologia

Transcript of 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

Page 1: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Revista TEMA’S http://revista-temas.blogspot.com.ar/

Watson Consultores

https://www.facebook.com/revista.temas

“LA CRIMINOLOGÍA COMO

CIENCIA NO EXENTA DE LA

CUESTIÓN

EPISTEMOLÓGICA”Por José Luis Alba Robles

Page 2: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

R E V I S T A D I G I T A L D E

38 Revista TEMA’S Año II - Número 7 - Marzo 2013

De las Causas de la Criminalidad hacia

los Factores de Riesgo.

Dr. José Luis Alba Robles - Lic. Daniel Schulman

Profesor de la Universidad de Valencia (España) y de la Universidad del Aconcagua (Argentina) Asesor en materia de prevención de la delincuencia en “Argentina Seguridad Integral” (Argentina). Representante

Europeo Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios, Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia. Experto asesor de la Asociación Portuguesa de Criminología (APC).

José Luis Alba Robles es Doctor en Psicología y Licenciado en Criminología.

Page 3: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

39

INTRODUCCIÓN

Son sabidos los debates epistemológicos y metodológicos que se dan en el seno de las Ciencias Sociales. Y dentro de esos debates, pareciera que las Ciencias Físico – Naturales (física, biología, química, astronomía, geología, etc.) han quedado exentas de los mismos (Follari, R.; 2000) porque su idiosincrasia y naturaleza es muy diferente a las Ciencias Sociales.

En efecto, lo diferente son los objetos de estudio, pero ambas son parte de un grupo más extenso que ha dado en denominarse Ciencias Fácticas, y por tanto, comparten ciertas características que las unen. Pero no es objeto del presente texto hacer un análisis acabado de esta cuestión, sino que nos interesa plantear esta cuestión, de cara al análisis epistemológico que haremos de la Criminología, y cómo la misma ha ido variando a lo largo del tiempo.

Así pues, la Criminología (y esto es importante) en sus orígenes como ciencia ha estado más cerca de las llamadas Ciencias Naturales, por adoptar algunas de sus características que la enaltecieron en su condición de ciencia. En efecto, tal acercamiento y adopción de cuestiones relativas a las Ciencias Naturales, ha generado un efecto epistemológico interesante, que luego se ha ido relativizando, en la delimitación de su objeto de estudio y en su análisis.

Es decir, que en un primer momento, o mejor dicho, en el nacimiento de la Criminología como Ciencia, la misma tomó prestado desde las Ciencias Naturales cuestiones referentes al marco teórico, y la metodología de la investigación de su objeto de estudio. De hecho, Lombroso, director de la Escuela Positivista italiana, adopta el modelo de investigación anátomo – clínico y anátomo – patológico, y la observación directa del caso, relacionando con ideas provenientes de la frenología, la medicina, la psiquiatría clásica o pre – moderna, el darwinismo y el darwinismo social, y finalmente, la eutanasia, casi hacia el final de sus días.

Como vemos, hasta aquí, ya hemos introducido un sinnúmero de elementos que convierten a la Criminología en una Ciencia que no escapa al debate epistemológico. Ya Samaja(Samaja, 1999) nos habla acerca de las relaciones entre metodología y epistemología, como dos caras de una misma moneda, donde la una no se puede pensar sin la otra. Este debate es el que trataremos de llevar adelante en el presente artículo, utilizando como eje central a la Criminología como Ciencia moderna y contemporánea y sus múltiples aristas a nivel teórico – práctico para dar cuenta de este fenómeno.

Cesare Lombroso Médico y Criminólogo italiano1835 – 1919

http://revista-temas.blogspot.com.ar/

Page 4: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

R E V I S T A D I G I T A L D E

40

MÉTODOS PARA APLICAR CREENCIAS Y CÓMO SE LLEGA A LA

CONTRADICCIÓN INTERNA DE LA CIENCIA.

Quien acceda a la producción científica en Ciencias Sociales, podrá ver que co - existen diversas corrientes de investigación y abordaje del objeto de estudio que se dan en el ámbito de tales ciencias. A saber, y exclusivamente a los fines pedagógicos, nos centraremos en dos vertientes, marcadamente antagónicas o enfrentadas, que a la hora de hacer investigación o simplemente un acercamiento a su objeto de estudio, lo hacen en el marco de la corriente metodológica cuantitativa o la corriente me-todológica cualitativa. También se puede apreciar que algunas corrientes de pensamiento, se asocian a estos tipos de metodología, siendo el positivismo el que se acerca a lo cuantitativo, y el constructivismo, a lo cualitativo.

La Ciencia siempre ha ido evolucionando o involucionando, de acuerdo a los distintos mo-mentos socio – políticos que se fueron dando en la Historia. Si bien tenemos una gran producción y adelantos en la Antigua Grecia, luego vemos que dichas producciones se ven opacadas o dejadas de lado en al Edad Media. Es decir, que los adelantos científicos o las Revoluciones Científicas (en palabras de Kuhn) se dan ínti-mamente relacionadas con el momento histórico contextual en que se está haciendo ciencia.

No es casual entonces, que en la época de Ptolomeo se considerara a la Luna como un planeta más, y se tenía la concepción antro-pocéntrica del Universo, siendo que luego con Copérnico, estas cuestiones han cambiado. A saber, para desarrollar este punto, sólo haremos un recorte a partir del quiebre que se produce en la Edad Media en lo que a métodos de aplicación de creencias se refiere, y cómo repercutió esto en el desarrollo futuro del conocimiento científico, siguiendo los desarrollos de Pierce en este punto.

Durante dicho período histórico, coexistían dos

métodos de aplicación de creencias, los cuales eran el de la Tenacidad, y el de la Autoridad.

El Método de la tenacidad se refiere a ese procedimiento por el cual un individuo aparta sistemáticamente su pensamiento de todo aquello que pueda conducirlo a un cambio de opinión. Aunque este método resulte difícil de sostener ante la diversidad de las creencias de los demás, no deja de ser admirable, por su fuerza, simplicidad, y franqueza. Es decir, que el sujeto individual es el protagonista en este caso, pero sólo a los fines de aislarse de quienes piensen distinto de él, ya que es un mero recipiente donde se vuelca un conocimiento o una creencia que éste admite sin crítica alguna, y se conduce de manera tal que no da lugar al debate o intercambio de ideas que sean diferentes a las que ha recibido.

Revista TEMA’S Año II - Número 7 - Marzo 2013

Por otro lado, el Método de la autoridad, se refiere a ese procedimiento por el cual el individuo adopta las creencias que rigen en su comunidad o lugares de desenvolvimiento cotidiano, y se atiene a ellas. Se trata de un método básico, simple, que históricamente ha utilizado la Iglesia Católica para preservar y transmitir el contenido de su doctrina. Intenta reducir al silencio a todas las personas que abogan creencias diferentes a las que la autoridad transmite.

Page 5: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

41

En el momento histórico que ocupa, este método ha ido acompañado de castigos corporales crueles a quienes no accedían a ser adoctrinados o cambiaban de ideas. Pierce, le adjudica superioridad por sobre el método ante-rior, por su potencia para producir resultados y porque es el método más adecuado para dirigir masas. Sin perjuicio de lo apuntado más arriba, este método, con diversos matices, sigue siendo utilizado en las llamadas sectas o incluso, en partidos políticos.

Por lo tanto, en esa época, coexistían ambos métodos, siendo que el de la Autoridad inculcaba creencias, y el de la Tenacidad, era su correlato individual, que cada sujeto practicaba indivi-dualmente.

Fue Descartes, padre del Racionalismo, quien rompe con estos métodos, y comienza a desa-rrollar algo que luego sería llamado el Principio de la Experiencia Personal, donde cada sujeto comienza a conocer el mundo y armarse de sus creencias, no ya movido por una autoridad que le dice qué pensar, sino que se conoce a través de la experiencia individual, es decir, que el sujeto, comienza a ser activo en el complejo entramado del conocimiento del mundo.

Este Principio de la Experiencia, hace alusión a la validez que adquiere un postulado en la cultura científica y elimina cualquier sesgo de autoridad externa. Según Samaja en el hombre singular está, al menos virtualmente, el hombre universal(Samaja, J.; 2000).

En el caso de Descartes y el Racionalismo, es el sujeto en su actividad pensante, el que es de-jado en libertad para operar por sí mismo; y por sí mismo es capaz de construir el edificio de la verdad universal. El sujeto, ya no está dirigido por la fe, por el mito; no necesita ser dirigido por la voluntad de los dioses, interpretado por sus ministros, etc. El sujeto, puede ir construyendo el mundo de la verdad mediante el pensamiento.

Si bien varios epistemólogos apuntan a Locke como padre del Principio de la Experiencia, creo que Descartes merece tal título, ya que para él la experiencia es básicamente la experiencia intelec

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA NO EXENTA DE LA CUESTIÓN

EPISTEMOLÓGICA.

De las Causas de la Criminalidad hacia los

Factores de Riesgo.

tiva, la experiencia mental que hace el sujeto operando con sus conceptos. Y la evidencia pura de esto, es la vivencia que cada conciencia obtiene de sus enunciados, en la medida en que ellos son deducidos de la única certidumbre indubitable, es decir, de la sospecha, de la duda, salvo lo único que no se puede dudar, que es dudar que se duda.

Es decir, Descartes dudaba de todo, sos-pechaba de cualquier enunciado de conoci-miento. Sobre lo único que no se duda, es pre-cisamente de que se duda. Y en función de este postulado, sostiene que el hombre, en su carácter de ser racional, conoce el mundo a partir de su raciocinio. Por lo tanto, el punto de partida de la construcción cartesiana consistió en buscar algún conocimiento que resultara abso-lutamente evidente en cuanto a su verdad. Su examen de los diversos tipos de conocimiento a fin de averiguar si presentaban o no aspectos dudosos, lo lleva a concluir que todos los conoci-mientos son dudosos, si no están fundados di-recta o indirectamente en la evidencia de la conciencia.

Por su parte, para el Empirismo, cuyo fundador es John Locke, el Principio de la Experiencia a-

WATSON CONSULTORES

Page 6: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

R E V I S T A D I G I T A L D E

42

dopta otra modalidad en el sujeto. Si bien el sujeto aquí sigue siendo el eje fundamental sobre el cual gira la actividad de producción de conocimiento, no será a través de la experiencia intelectual como decía Descartes, sino que seráa través de la experiencia sensorial. El sujeto para el Empirismo conoce el mundo a través de sus sentidos y rechaza la tesis cartesiana sobre las ideas innatas.

Revista TEMA’S Año II - Número 7 - Marzo 2013

las más importantes que se han enarbolado como Principio de la Experiencia. Es cierto que ha habido otras, que no tuvieron tanta repercusión como éstas. Pero estas dos, han marcado el devenir de la Ciencia Moderna.

Entonces, aquí tenemos el punto de inflexión que atravesará la Ciencia y el modo de generar conocimiento científico durante mucho tiempo: el hecho de que la Ciencia deba postular reglas generales aplicables a todos los casos particulares, y que además, sean constatadas con la empiria, es decir, con el caso por caso. La pregunta a cómo hacer para poner a prueba una hipótesis a través de la recolección de datos empíricos, es una pregunta que los diversos marcos teóricos han tenido que sortear, con mayores o menores dificultades, pero nunca han sido indiferentes a la misma.

CONTRADICCIÓN INTERNA DE LA CIENCIA

Con las dos posturas que hemos visto más arriba, se rompen tanto el método para aplicar creencias de la tenacidad y el de la autoridad. El que nos ocupa ahora, es el método de la Ciencia, que se funda con ambas escuelas. Pero antes, debemos hacer una mención especial a la contradicción interna que atraviesa la producción de conocimiento científico, es decir, la Contradic-ción interna de la Ciencia.

La contradicción se da en dos requisitos funda-mentales del conocimiento científico: la exigencia de la universalidad por un lado, y la exigencia de la comprobabilidad, por el otro. Epistemológi-camente hablando, si falta alguno de ellos, no hay conocimiento científico, ya que es lo que tra-dicionalmente se le requiere a la Ciencia (Samaja, J.; 2000).

Si quisiéramos afirmar que el conocimiento científico es un conocimiento universal y necesario nos veríamos obligados a rechazar que sea comprobable, ya que no se lo podría constatar en su totalidad. Por el contrario, si nos aferramos a la comprobabilidad como atributo inherente a las afirmaciones científicas, nos vere-

John Locke 1632 - 1704

El sujeto “cognitivo” del empirismo no dispone de ningún patrimonio de verdades innatas, heredadas. Todo lo que posea como saber científico es el resultado de su trabajo empírico personal, y por tal motivo, le adjudican una especial importancia al caso por caso, es decir, al hecho de que cada sujeto debe observar y analizar a través de sus sentidos el mundo que lo rodea, para poder elaborar tesis o reglas generales sobre el mundo, que se desprendan de la constante observación del mismo.

La idea central en Locke es la primacía de lo particular sobre lo general o universal. Desde lo particular, por vía inductiva, se construirá lo general, pero éste se mantendrá siempre abierto a nuevas determinaciones o modificaciones.

Estas dos corrientes de pensamiento, han sido

Page 7: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

43

mos obligados a rechazar la posibilidad de sostener de manera válida su alcance universal. En efecto, esto es así si nos atenemos a una postura crítica respecto de tal tensión. Veremos, más adelante, un ejemplo, dentro de la Criminología, donde la crítica ha sido dejada de lado.

Esta paradoja o tensión entre ambos requisitos, es lo que ha sido motor de la producción de conocimiento científico durante muchos años, y aún hoy, continúa en algunos claustros, siendo tema de discusión. Quienes han optado por una o por otra, se han alejado mucho de la síntesis que debe darse en las Ciencias Sociales, ya que creo que en este ámbito, la postura debe ser crítica. Crítica en el sentido de hacer alusión al momento histórico en que se está investigando o abordando un objeto de estudio. Y crítica en el sentido de dejar explícito el recorte de la muestra que se está estudiando y qué indicadores pue-den existir de representatividad de la población universal que se investiga.

Igualmente, la Posmodernidad ha dado claras muestras de la caída de las certezas y utopías, por lo que se debe partir de la base de que la Universalidad y las certezas absolutas, no exis-ten.

EL INDUCTIVISMO Y EL POSITIVISMO EN CRIMINOLOGÍA. EL PARADIGMA

ETIOLÓGICO.

El inductivismo ha tenido un fuerte arraigo dentro de las Ciencias Físico – Naturales, sobre todo la Biología, donde la observación es la herramienta de recolección de datos más difun-dida. Obviamente, hoy en día existen numerosos instrumentos sofisticados de alta tecnología (cámaras de video, microscopios electrónicos, grabadores de sonido de alta fidelidad, etc.) que hacen la tarea del investigador mucho más hol-gada y profunda.

Pero volviendo al primer punto, el inductivismoplantea que la Ciencia comienza con la obse-rvación. Precisamente, la observación de los fenómenos que se están estudiando. En el caso

de la Biología, serán los fenómenos biológicos. Se observan los diferentes casos que se presentan en la investigación; casos que representan al objeto de estudio delimitado, y en función de dicha observación, se elaborarán determinados enunciados (abstractos) que se refieran a determinados acontecimientos o bien, determinados datos observados.

Como vimos en un apartado anterior, el inductivismo es uno de los polos de la contradicción interna de la Ciencia. Si decimos que los enunciados se refieren a los datos observados, esto quiere decir que tal polo es el polo de la comprobabilidad, y que busca alcanzar la Universalidad a través de la observación del muestreo.

En efecto, el enunciado “todos los seres humanos tienen sangre de color rojo” no se pone en duda. Pero si vamos un poco más allá del mismo, y queremos comprobarlo, sería impo-sible, ya que se morirían personas durante el proceso de investigación, antes de ser obser-vadas, y seguirían naciendo personas, por lo que la observación se extendería hacia el infinito.

En el nacimiento de la Criminología como Cien-cia moderna, algo similar ocurrió, y se valieron sus precursores de la observación como herra-mienta de investigación científica. Tal es el caso de los postulados lombrosianos, afirmando que los hombres delincuentes eran explicados y determinados por su biología, y que eran fácil-mente reconocibles por sus características exte-rnas, tales como brazos largos, mandíbula promi-nente, orejas en asa, cráneo desmesurado, etc.

¿Qué podemos decir al respecto? Precisamen-te, que Lombroso ha sido inductivista en su investigación, y que observado el “caso por caso”ha llegado a la Regla General, o bien, al enun-ciado universal. Lombroso, como buen induc-tivista, ha considerado lícito generalizar a partir de la observación de múltiples casos singulares. Ya nos dice Chalmers (Chalmers, A.; 1988) al respecto, que:

Las condiciones que deben satisfacer esas ge-

http://revista-temas.blogspot.com.ar/

Page 8: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

R E V I S T A D I G I T A L D E

44

neralizaciones para que el inductivista las consi-dere lícitas se pueden enumerar en:

El número de enunciados observacionales que constituyan la base la base de una generalización debe ser grande.

Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.

Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada.

Evidentemente, para Lombroso, alcanzó con la cantidad de casos singulares observados para llegar a sus enunciados universales. Él ha con-siderado, luego, al positivismo como una línea de pensamiento válida para dar cuenta a modo explicativo de las causas de la criminalidad, afirmando que el sujeto delincuente era un ser atávico, sin desarrollo de la moral e inobservante de las leyes y normas, que actuaba determinado por su escaso desarrollo biológico y por lo tanto, delinquía.

Como vemos, a partir de la observación, Lombroso ha podido aislar determinados rasgos y en función de la asociación de dichos rasgos, valiéndose del positivismo biológico como marco teórico, elaboró las teorías explicativas que lo hicieron famoso, y que aún hoy, con variaciones y flexibilizaciones, continúan en este campo de estudio.

A este respecto, ya nos dice Elbert (Elbert, 2001) que con las tesis lombrosianas, queda con

Revista TEMA’S Año II - Número 7 - Marzo 2013

consagrado el paradigma etiológico (tomado desde la Medicina y la Psiquiatría Clásica) que busca las causas patológicas del comporta-miento criminal. O sea, que este paradigma, no sólo aísla las causas de la criminalidad, sino también, encierra un conjunto de prácticas que nos orientan hacia el qué hacer con el sujeto delincuente, precisamente, por la concepción que se tiene del mismo.

DE PARADIGMAS EN EPISTEMOLOGÍA. PARADIGMAS EN

CRIMINOLOGÍA.

Avanzar en este apartado, para el lector sagaz, será precisamente hablar de un elemento que hemos introducido tangencialmente en el apartado anterior: paradigma.

A saber, la noción de paradigma la introdujo el epistemólogo Thomas Kuhn en su libro Estructura de la Revoluciones Científicas del año 1969.

Kuhn se inicia profesionalmente en el campo de la Física, pero luego decide dar un viraje a su formación y práctica profesional interesándose por la historia de la Ciencia, construyendo su tesis central de pensamiento, la cual tiene que ver con que las teorías científicas no nacen por verificación ni por falsación, sino por sustitución. ¿Qué es lo que se sustituye? Precisamente se sustituye el paradigma.

LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA NO EXENTA DE LA CUESTIÓN

EPISTEMOLÓGICA.

De las Causas de la Criminalidad hacia los

Factores de Riesgo.Dr. José Luis Alba Robles - Lic. Daniel Schulman

Thomas Samuel Kuhn 1922 - 1996

Page 9: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

45

No hay que perder de vista que Kuhn escribe en contraposición a otros autores contemporáneos a él, y más que eso, a sistemas de pensamiento. Ya podemos vislumbrar que escribe contra el inductuvismo y el positivismo, y contra Popper, autor del que no hablaremos aquí, pero queremos dejar expresado que el escenario epistemológico en el que le tocó desarrollarse fue variado.

Por otro lado, y nos viene bien al caso que nos convoca, el positivismo criminológico en la época de Kuhn ya venía mostrando sus fisuras por lo que nuevos paradigmas en Criminología comen-zaban a asomar sus postulados en detrimento del anterior.

El Dr. Ricardo Rafael Contreras (Contreras, R. R.; 2004) nos comenta, luego de una minuciosa exploración de esta noción, tres diversas formas en las cuales Kuhn entiende los paradigmas:

Realizaciones científicas universalmente reco-nocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comu-nidad científica determinada.

Modelo teórico – explicativo o patrón aceptado por una comunidad científica.

Finalmente, en su “Posdata a la Edición de 1969”, Kuhn sostiene que un paradigma es aquello que comparten los miembros de una comunidad científica en particular (definición esquiva y ambigua).

Kuhn, igualmente, afirma que las Ciencias Sociales son ciencias “pre – paradigmáticas”, precisamente por la disparidad de escuelas teóricas, objetos de estudio, criterios de inves-tigación y análisis, etc., que se dan en el seno de las mismas. Obviamente, la Criminología no es la excepción. Ya hemos hablamos más arriba que el paradigma etiológico en la Criminología dominó durante mucho tiempo el desarrollo de esta Ciencia, pero veremos más adelante que el mismo mostró fisuras y hoy día tenemos un paradigma nuevo (en realidad son múltiples los paradigmas que hay en Criminología) que lo reemplaza, como así también reemplaza sus pos

postulados, problemas, y soluciones.

En efecto, el paradigma para Kuhn es un modelo o matriz disciplinar adoptado en conjunto por los científicos de una ciencia particular, en un momento histórico determinado, que guía el accionar de dichos científicos, el modo de entender su objeto de estudio, su análisis, y los problemas y soluciones que se presentan en el curso de sus investigaciones, o bien, de su “hacer ciencia”.

Y esto es precisamente lo que Kuhn denomina “ciencia normal”: la acumulación de conocimiento y desarrollo de una ciencia en particular sin modificaciones en el modo de entenderla, como así tampoco de su objeto de estudio.

Él nos da la analogía de Copérnico y Ptolo-meo, siendo que el último consideraba a la Luna como un planeta, y el primero como un satélite natural. Ahora bien, el dato, o el fenómeno es el mismo: la Luna. Lo que se modificó es el modo de entenderlo, y por lo tanto, de estudiarlo.

Ahora, volviendo a nuestro ejemplo crimino-lógico, Lombroso, imbuido en el paradigma etiológico, buscaba las causas de la criminalidad y como tales, eran biológicas, ya que su paradigma así lo establecía. Con variaciones, este paradigma ha ido variando en su modo de hacer ciencia normal, pasando de causas biológicas a causas psíquicas, luego sociales, más tarde ambientales, etc., pero no cambiaba el modo de entender al sujeto delincuente y su comportamiento: determinado por causas inamovibles que nunca dejarían de acosarlo.

Por lo tanto, su paradigma, su matriz discipli-nar, implicaba también un modo de abordaje explícito y definido: la terapéutica en algunos casos, la eliminación en otros. Pensemos en los proyectos de pena de muerte, herederos de esta tradición, basados precisamente en que el delincuente jamás dejará de ser tal. Y en el otro extremo, tenemos los partidarios de un “pater-nalismo ingenuo”, que abogan por dejar tranquilo al delincuente, considerarlo una vícti-

WATSON CONSULTORES

Page 10: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

R E V I S T A D I G I T A L D E

46 Revista TEMA’S Año II - Número 7 - Marzo 2013

LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA NO EXENTA DE LA CUESTIÓN

EPISTEMOLÓGICA.

De las Causas de la Criminalidad hacia los

Factores de Riesgo.Dr. José Luis Alba Robles - Lic. Daniel Schulman

ma de las causas que lo aquejan, patológico en su comportamiento pero sin responsabilidad sobre el mismo, y por lo tanto, no penarlo, ya que no puede guiar voluntariamente su conducta.

Sigamos entonces: Lombroso y sus seguidores y continuadores, si bien ha ido modificando su versión acerca de qué considerar causas de la criminalidad, siempre igualmente han sostenido el determinismo total de dichas causas sobre el sujeto delincuente. Es decir, que han ido haciendo “ciencia normal”, acumulando saber y conocimiento científico, sin cuestionarse las bases del paradigma etiológico.

¿Pero qué pasa cuando ya no alcanza con la “ciencia normal” y el paradigma comienza a mostrar fisuras, y de hecho, las respuestas que da frente a los problemas no son satisfactorias? Ahí surgen lo que Kuhn ha dado en llamar las “respuestas ad hoc”, es decir, para el momento. Son respuestas sin fundamento científico o con cierto fundamento pero tenue que no deja de satisfacer al problema científico.

Por lo tanto, el período de “ciencia normal” se ve fracturado por la acumulación de este tipo de respuestas mencionado más arriba, más la acumulación de problemas sin resolución ade-cuada a nivel científico. Esta fractura, se conoce, según palabras de Kuhn como revolución para-digmática o Revolución Científica.

Al fracturar el viejo paradigma y producirse la Revolución Científica, se desemboca en el ám-bito científico en novedades fácticas o descubri-

mientos nuevos y en novedosas teorías. Comienza en este punto la sustitución del viejo paradigma por uno nuevo, el cual, es capaz de explicar las anomalías o problemas científicos sin respuesta satisfactoria mediante respuestas “ad hoc”, y transformar estos elementos en ejemplares para una nueva matriz disciplinar. Según Kuhn, un nuevo paradigma es incompatible con el paradigma sustituido. Se trata de la “inconmensurabilidad de paradigmas”de la cual nos habla, que significa que ya que cada teoría individual fija un significado para todos sus términos de manera holística, puede bastar incluso una pequeña variación en la teoría para que los significados de sus postulados cambien radicalmente.

Nos dice Kuhn al respecto (Kuhn, T.; 1995) “a falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer igualmente importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hechos es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar después del desarrollo científico subsiguiente. Además, a falta de una razón para buscar alguna forma particular de información más recóndita, la primera reunión de hechos y datos queda limitada habitualmente al caudal de datos de que se dispone”. Es decir, que los datos recabados bajo el paradigma sustituido, pueden seguir sirviendo para el nuevo paradigma. Lo que cambia es el modo de análisis y las prácticas científicas en derredor de los mismos.

Como vemos, el paradigma etiológico positivis-ta en Criminología ha hecho agua por múltiples aristas, y se ha aplazado con el devenir de los años, aunque hoy en día, los científicos que lo sostienen, ya presentan grandes amplitudes de pensamiento hacia la multicausalidad o la pluricausalidad de la criminalidad. Ya no les alcanza con decir que “la pobreza es la causa de la criminalidad”, o bien, que “el gen de la criminalidad es el causante de dicha conducta”. Ya no alcanza y lo saben y lo respetan y lo sostienen. De hecho, es admirable que hayan sido los positivistas los primeros en calar hondo

Page 11: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

47

en la pluricausalidad y tender puentes hacia otras disciplinas o marcos teóricos, o bien, paradigmas dentro de las pre – paradigmáticas Ciencias Sociales para poder explicar tenuemente qué es lo que pasa con una persona que presenta conducta delincuente.

Lo cierto es que toda conducta humana debe ser explicada desde una perspectiva multi-factorial, en el sentido de que debemos incor-porar los elementos biológicos, psicológicos, sociales y transcendentales. No hay otra forma, por tanto, debe ser la perspectiva basada en la evidencia la respuesta a la conducta delictiva, del mismo modo que cualquier otro tipo de comportamiento (Alba y Garrido, 2005).

Ahora bien, todo el bagaje de datos reco-lectados durante el período de ciencia normal de este paradigma sirven para el nuevo paradigma de la “gestión del riesgo”, donde las viejas causas ya no son tales, sino que ahora hablamos de factores de riesgo, dinámicos (y no estáticos como las causas) donde lo que se pondera es el riesgo de que una persona pueda o no llegar a cometer actos delictivos. Y como factores de riesgo, los mismos pueden reducirse antes que la persona delinca, o bien, una vez que lo hizo (Andrews y Bonta, 2006).

En efecto, las prácticas de tratamientos penitenciarios, penales, y criminológicas son sustancialmente diferentes, donde se busca modificar la conducta de una manera progresiva y sana, en detrimento de la concepción patológica del viejo delincuente del paradigma etiológico positivista de los años 70.

Los viejos enunciados universales mucho sentido ya no tienen, ya que se atiende con este nuevo paradigma al “caso por caso”, tratando de identificar los factores de riesgo que presenta su subjetividad, y en función de dicha individualización, reducirlos.

CONCLUSIONES.

Como hemos visto, la Criminología como ciencia no está ni estuvo exenta de las diversas cuestiones a nivel epistemológico que se susci-

tan en el seno de todas las Ciencias. De hecho, en palabras de Kuhn, podemos afirmar que es pre – paradigmática precisamente porque coexisten en el seno de la misma varios pa-radigmas con sus correspondientes objetos de estudio, que buscan imponerse por sobre los otros, para comandar el destino de la misma como Ciencia.

En efecto, lejos de un debate estéril, esto es favorecedor para la misma, ya que el debate con fundamentos científicos aboga por una Ciencia acabada y que buscará lograr la síntesis de la misma, en pos de un mejor análisis y abordaje de (como dice Zaffaroni) “La cuestión criminal”.

Referencias Bibliográficas

Alba, J.L. y Garrido, V. (2005). La readaptación social de los delincuentes juveniles. Vol. 1. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Alba, J.L. y López, M.J. (2006). Principios de psicología jurídica e investigación criminal. Salamanca: Ediciones universitarias.

Andrews y Bonta (2006). Psichology of criminal conduct. Otawa: Oxford Press

Chalmers, Alan (1988). ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?, Siglo XXI Editores, Madrid

Contreras, Ricardo Rafael (2004). El paradigma científico según Kuhn. Desarrollo de las ciencias: del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal. Revista de la Esc. Venezolana de Química, Vol. VI, Universidad de Los Andes, diciembre 2004, Venezuela.

Elbert, Carlos Alberto (2001): Manual básico de Criminología, Editorial Eudeba, Bs. As.

Follari, Roberto (2000): Epistemología y Sociedad, Homo Sapiens, Rosario

.Klimosvsky, Gregorio (2011): Las desventuras del conocimiento científico, AZ Editora, Bs. As.

Kuhn, Thomas (1995): Estructura de las Revoluciones Científicas, Fondo de Cultura Económica, Méjico.

Samaja, Juan (1999): Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica, Editorial Eudeba, Bs. As.

Samaja, Juan (2000): El lado oscuro de la Razón, Editorial JVE Episteme, Bs. As

http://revista-temas.blogspot.com.ar/

Page 12: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Revista Digital de Criminología y Seguridad TEMA’S es de DISTRIBUCION GRATUITA

CAPACITACIÓN

A DISTANCIA CICLO 2013

Asesoría Forense y en Seguridad

Watson Consultoresofrece capacitación en diversos campos de la Criminología, la Criminalística y la Seguridad a Instituciones o profesionales a un bajo costo y con

un alto rendimiento, mediante la correcta aplicación del conocimiento y un incomparable uso de los métodos educativos multimediales, brindándole las

herramientas educativas y operativas necesarias para que pueda mejorar sus resultados, reducir los riesgos y disminuir los costos de la inseguridad actual.

Con nuestros cursos la distancia ya no es un problema.

PRESENTAMOS NUESTRO SEMINARIO VIRTUAL DE

GERENCIAMIENTO y ADMINISTRACION

DE CRISIS DE ALTO RIESGO y

NEGOCIACION PARA LA LIBERACION DE REHENES.¿Qué va Ud. a aprender en éste Seminario?

Los objetivos están orientados a que Ud. adquiera el dominio de los criterios objetivos que debe aplicar el profesional en la resolución de conflictos de alto y altísimo riesgo que involucren privaciones de la libertad de

las personas y amenazas graves contra la seguridad tanto pública como ciudadana.En este curso, a través del estudio, y fundamentalmente por la transmisión de experiencia de los docentes en situaciones de Alto Riesgo, Ud. podrá adquirir solvencia operativa para concebir, planificar, dirigir y ejecutar

tareas de seguridad en episodios altamente riesgosos.La capacitación está orientada a la formación de un profesional activo, convencido de la necesidad de la aplicación de métodos científico-doctrinarios para la resolución de conflictos en abandono de prácticas

rutinarias, basadas en el uso de la fuerza, que ponen en riesgo la vida de las personas.

INFORMES: [email protected]

Page 13: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

Distribución Gratuita

Marzo de 2013

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

REV

ISTA

DIG

ITAL

DE

CRIM

INO

LOG

ÍA Y

SEG

URID

AD

Año IINro. 07

ISSN 2314-1166

Código Penal

Comentado.

¿ADÓNDE DIRIGIR

NUESTROS

DISPAROS?

ENTEVISTA:

WAEL S. HIKAL Asesoría Forense y en Seguridad

� “Personalidades Criminales, Delincuentes Violentos y Perfiles Criminales: …Descifrar El Comportamiento Criminal”

� La Criminología: El Negocio y La Quiebra.

� La Criminología como Ciencia no exenta de la cuestión Epistemológica.

� Incidencia de las Víctimas Infungibles en la Comisión del Delito.

� Firma Electrónica Escrita: ¿Útil para el Estudio Comparativo?

� Viabilidad del ADN en Muestras de Sangre Degradada para su uso en la Perfilación Genética.

Cuarta Parte del

“CODIGO PENAL ARGENTINO

COMENTADO”

Dr. Carlos A. Parma

DESTACADOS

http://revista-temas.blogspot.com.ar/

Page 14: 51 - La Criminología Como Ciencia No Exenta de La Cuestión Epistemológica

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

66

CUIDEMOS EL PLANETA.

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Antes de imprimir piensa que Antes de imprimir piensa que estarestaráás contribuyendo para s contribuyendo para que un bosque desaparezca de que un bosque desaparezca de la faz Tierra.la faz Tierra.

WATSON CONSULTORES