5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2....

180

Transcript of 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2....

Page 1: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 2: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

5 Editorial

6 Acto de AperturaOrador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado Asegurador”

7 Desafíos de la Actividad Aseguradora InternacionalOrador: Patrick Liedtke, secretario general de la Asociación de Ginebra,Suiza

14 El Desarrollo Sustentable en América LatinaOrador: Carlos Melconian, economista, socio de M&S Consultores

26 Definiciones Políticas para el Seguro ArgentinoOrador: Miguel Angel Baelo, superintendente de Seguros de la Nación

30 El Debate

32 Presente y Futuro del Seguro en ArgentinaOrador: Francisco Astelarra, Comité Asegurador Argentino

38 Panorama y Desafíos del Seguro en América LatinaModerador: Norberto Pantanali, consultor jurídicoOradores:• Nelson Hinojosa Jiménez, vicepresidente de la Asociación Boliviana

de Aseguradores (ABA)• Ricardo de Sá Acatauassú Xavier, director de Automóviles y Asuntos

Institucionales de la Federación Nacional de Empresas de SegurosPrivados y Capitalización (FENASEG)

• Jorge Claude, gerente general de la Asociación de Aseguradores deChile A.G. (AACH)

• Rodrigo Cevallos Breilh, presidente de la Asociación de Compañíasde Seguros del Ecuador (ACOSE)

• Michel Macara-Chvili, gerente central de Administración y Finanzasde Pacífico Peruana Suiza, Perú

• Mauricio Castellanos, gerente de la Asociación Uruguaya deEmpresas Aseguradoras (AUDEA)

• José Francisco López Antón, director y gerente general de Provincialde Reaseguros S.A., Venezuela

70 Retos y Expectativas del Reaseguro en América LatinaModerador: Pedro Zournadjian, director de la revista “Mercado Asegurador”Oradores:• Beat Strebel, director comercial Property & Casualty para Latinoamérica

de Swiss Reinsurance Corp.• Andreas Böx, gerente general de Münchener de Argentina Servicios

Técnicos S.R.L.• Juan José Comerio, presidente de Gen Re Argentina• Enrique Pilotto, Client Relationship Manager de Converium Representaciones S.A.

PANELES

DISERTACION

APERTURA - 9 DE MAYO DE 2005

DirectorPedro Zournadjian

Coordinador GeneralMauricio Kitaigorodzki

PublicidadAdriana I. Ratto

Consejo de RedacciónAbel E. Alarcia - Francisco Astelarra -Ariel Fernández Dirube - Eduardo M.Florio - Jorge Furlan - James A. Greer -Rodolfo S. Leza - Domingo M. López

Saavedra - Gustavo R. Meilij - Diego P.Peluffo - Inés Torres

Corresponsales en el InteriorErnesto de las Navas (Rosario)

Eduardo Grupe (Córdoba)Luis Fernando Laprida (Cuyo)

Juan Bernardo Rodríguez (Mar del Plata)Felipe Rosemberg (Tucumán)

Corresponsales en el ExteriorEdgardo E. Zepeda Calderón

(Centro América)Eduardo Peña Triviño (Ecuador)

Manuel Nogués Zubizarreta (Paraguay)Eduardo Buono (Uruguay)

CronistaLiliana M. Urruti

Diseño GráficoGGZ Diseño

ImpresiónG S Gráfica S.R.L.

Foto de TapaFocus Stock Fotográfico S.A.

MERCADO ASEGURADORes editada y es propiedad de

Ediseg S.R.L. - Tucumán 1516 - 3º A(C1050AAF) Buenos Aires - Argentina

Teléfono: (5411) 4372-0356 / 4374-3101Fax: (5411) 4372-0356 / 4393-7245

[email protected]://www.mercadoasegurador.com.ar

Registro del Derecho de Autor 92-726Registro de Patentes y Marcas, Acta

1.346.646

La responsabilidad por las opiniones ver-tidas en los artículos firmados corresponde

exclusivamente a sus autores. Esas opiniones no reflejan necesariamente lasde la Dirección. Prohibida la reproducción

parcial o total del contenido de esta revista sin autorización expresa.

Precio de VentaCapital Federal y Gran Buenos Aires:

$ 9,00 Interior del País: $ 10,00

En el exterior (vía aérea)Mercosur: U$S 12

Resto de América: U$S 15Resto del Mundo: U$S 20

Miembro fundador de

EDICION ESPECIAL • Nº 310

Sumario

Para una más ágil comunicación utilice nuestro servicio de correo elec-trónico. Nuestra dirección de e-mail, donde estamos como siempre a su dis-posición, es:

e-mail de “Mercado Asegurador”

[email protected]

MERCADO ASEGURADOR2

Page 3: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

3MERCADO ASEGURADOR

86 Problemática del Seguro de Riesgos del Trabajo en América LatinaModerador: Jorge Aimaretti, gerente general de Asociart ART S.A.

Oradores:

• Marcelo Montoya, miembro del Consejo Directivo de la Unión de

Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART)

• Eduardo Undurraga, gerente general de la Asociación Chilena de

Seguridad

• Jorge Ferrari, presidente de Eurosred

• Oscar Nieto, director ejecutivo de la Fundación Iberoamericana de

Seguridad y Salud Ocupacional (FISO)

98 Desafíos del Seguro de Vida y Salud en América LatinaModerador: Eduardo Iglesias, gerente general de SMG Life Seguros

de Vida S.A.

Oradores:

• Rolf Steiner, Region Head L&H South America de Swiss Reinsurance

Corp., Suiza

• Daniel Marcu, presidente de Marcu & Asociados

• Mónica Cáceres, consultor asociado de Primamérica Consultores S.A.,

Chile

• Edmund Santiago, presidente y CEO de International Reinsurance

Manager (IRM), EE.UU.

114 Riesgos Patrimoniales. Definición de Coberturas y Grado deExposición, desde la Optica del Risk Manager, el Asegurador,el Broker y el ReaseguradorModerador: Ariel Fernández Dirube, consultor en seguros y reaseguros

Oradores:

• Leonardo Andekian, subgerente de Servicios a Empresas de CESVI

Argentina

• Leandro Di Bello, Country Manager de XL Re Latin America Ltd.

• Alejandro Galizia, CEO de AON Re Argentina S.A.

• Alicia Benítez, risk manager de Pluspetrol S.A.

124 Desafíos en Responsabilidad Civil: Medio Ambiente,Profesionales, D&O y Nuevos ProductosModerador: Jorge Furlan, coordinador de Prudencia Compañía Argentina

de Seguros Generales S.A.

Oradores:

Tema: RC: un ramo sin respuestas adecuadas a la demanda

• Fernando Tornato, consultor especializado en seguros de

Responsabilidad Civil

Tema: Los daños ecológicos y el (rea)seguro

• Jean-Luc Dupont, Suscriptor Senior de Responsabilidad Civil para

Latinoamérica de Swiss Reinsurance Corp.

TALLERES/WORKSHOPS

PANELES (CONTINUACION) - 10 DE MAYO DE 2005

M E R C A D O A S E G U R A D O R R e v i s t a M e n s u a l d e S e g u r o s y R e a s e g u r o s

Tema: Perspectiva técnico-jurídico-científica del seguro de D&O

y sus experiencias dentro de la RC

• Sergio Ruy Barroso de Mello, abogado especializado y titular de

Pellon & Associados Advocacia Empresarial S.C.

Tema: Riesgos emergentes en RC

• Domingo López Saavedra, socio del Estudio López Saavedra,

Armando, Esnaola & Vidal Raffo

Tema: Coberturas de D&O

• Ricardo Cantilo, subgerente general de Chiltington Internacional S.A.

Tema: La responsabilidad profesional en América Latina

• Eduardo Toribio, consultor jurídico

142 Importancia del Análisis de Riesgos y la Liquidación deSiniestrosModerador: Abel E. Alarcia, titular del estudio Abel Eduardo Alarcia S.A.

Oradores:

• Gustavo Bosco, presidente de la Asociación Argentina de Liquidadores

y Peritos de Seguros (AALPS)

• Alejandro Infante, director de SGC Ajustadores, Chile

• Francisco Deak, socio de PPD S.A.

• José Bento Di Napoli, vicepresidente de APISUL Brasil

• Víctor Duarte, director-gerente de Etica, Paraguay

• Rodolfo Leza, director de Leza Escriña y Asociados, Consultora de

Riesgos y Valuaciones

159 Perspectivas del Seguro Agrícola en América LatinaModerador: Santiago Paz, coordinador general de la Oficina de Riesgo

Agropecuario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Oradores:

• Gonzalo Chillado Biaus, consultor senior de Riesgos Agrícolas de

Münchener de Argentina Servicios Técnicos S.R.L.

• Daniel E. Spessot, gerente de Riesgos Patrimoniales de La Segunda

Cooperativa de Seguros

• Guillermo Oneglia, director de Willis S.A.

• Jorge Muzante, Banco de Seguros del Estado de la República

Oriental del Uruguay

• Cristián Klingenberg Andrade, encargado nacional del Area Agrícola-

Acuícola de SGC Recursos Naturales, Chile

• Carlos Hoffmann, gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor

Coop. de Seguros Ltda.

178 Acto de Clausura y Celebración

CLAUSURA

Page 4: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 5: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

En 2003 consideramos que el 25º aniversario

de Mercado Asegurador -cumplido a fines de

2002- era un acontecimiento propicio para orga-

nizar un evento que, además de ser un festejo,

constituyese una ocasión única para una reunión

de alto nivel acadé-

mico dirigida a anali-

zar los temas que más

preocupaban entonces a los mercados de segu-

ros y reaseguros de América Latina, proponer so-

luciones y políticas, y homenajear a personalida-

des y entidades del sector. Fue así que encara-

mos el Primer Seminario Latinoamericano de Se-

guros y Reaseguros que se llevó a cabo en junio

de aquel año.

A l finalizar ese encuentro muchos participan-

tes, oradores y auspiciantes, satisfechos por

el nivel y los resultados obtenidos, consideraron

que debíamos darle continuidad. A estas mues-

tras de aliento se sumó, en estos dos últimos

años, el vertiginoso desarrollo de acontecimien-

tos que tuvieron gran incidencia en el sector.

Todo esto nos movió a organizar el Segundo Se-

minario Latinoamericano de Seguros y Reasegu-

ros que, bajo el lema “Desafíos y Estrategias del

Seguro y el Reaseguro en América Latina”, se llevó

a cabo en mayo pasado, con el objeto de abordar

diversos temas que afectan a los mercados de

seguros de Latinoamérica y del resto del mundo.

L o sucedido a nivel mundial en el pasado re-

ciente provocó una serie de efectos en nues-

tros mercados, lo cual requería un análisis pro-

fundo y maduro. Propusimos a disertantes y pa-

nelistas abordar diferentes aspectos: las nuevas

políticas de supervisión y regulación y las nor-

mas de contabilidad que, extendiéndose desde

las economías más avanzadas, tendrán efectos

sustanciales en el manejo y desarrollo de nuestra

industria; los avances de la tecnología; la proble-

mática de los riesgos patrimoniales; las perspec-

tivas de los seguros de vida y salud; los riesgos

de características catastróficas generados por fe-

nómenos geológicos y meteorológicos; la cre-

ciente tendencia a defender los derechos del

consumidor; el gobierno corporativo y el rol del

Chief Risk Officer (CRO); la problemática de los

riesgos de responsabilidad contractual y extra-

contractual; el desarrollo y los retos de los ries-

gos laborales y agrícolas; la forma de evaluar

riesgos y liquidar daños; la búsqueda del desa-

rrollo sustentable en la región; etc.

E n esta oportunidad, una vez más, los resulta-

dos superaron ampliamente las expectati-

vas, no sólo por el número de inscriptos sino tam-

bién por la diversidad y altísima calidad de las

presentaciones de oradores argentinos y extran-

jeros en las disertaciones, paneles y workshops.

E s para nosotros una gran satisfacción poner

hoy a disposición de nuestros lectores esta

edición especial de 180 páginas que suplementa

nuestras habituales once apariciones en el año,

para compartir con ustedes todo el interesante

material volcado durante el curso de este Segun-

do Seminario.

D eseamos nuevamente agradecer a los con-

ferenciantes, anunciantes, sponsors, expo-

sitores, así como a los cientos de amigos que he-

mos sumado a lo largo y ancho del continente,

porque sin ellos nada de esto hubiese sido posi-

ble. Y también al compacto equipo de Mercado

Asegurador, que realizó un particular esfuerzo

para que este Seminario fuese un éxito.

E speramos que esta edición especial, donde

se encuentran vertidos conceptos insoslaya-

bles para el profesional vinculado al sector de se-

guros, colme sus expectativas.

Y a estamos trabajando en el tercer seminario a

realizarse en mayo de 2007 -año en que esta-

remos celebrando nuestro trigésimo aniversario-,

durante cuyo transcurso avanzaremos sobre múl-

tiples temas de interés para operadores y estu-

diosos.

H asta el 3º Seminario Latinoamericano de Se-

guros y Reaseguros.

Pedro Zournadjian

E D I T O R I A L

Page 6: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR6

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

B uen día. Bienvenidos al 2° SeminarioLatinoamericano de Seguros y Rease-guros, que se desarrollará bajo el le-

ma “Desafíos y Estrategias del Seguro y elReaseguro en América Latina”.

Me acompañan en la mesa principal Mi-guel Angel Baelo, superintendente de Se-guros de la Nación; Patrick Liedtke, secre-tario general de la Asociación de Ginebra;Renán Calderón Villacis, intendente nacio-nal de Seguros de Ecuador; Jorge Claude,gerente general de la Asociación de Asegu-radores de Chile y flamante secretario eje-cutivo de FIDES; y Carlos Melconian, eco-nomista y socio de M&S Consultores.

Decíamos en el 1er Seminario, cuandocelebramos allá por junio de 2003 el 25ºaniversario de la revista, que desde sep-tiembre de 2001, y aun antes, el seguro yel reaseguro habían vivido circunstanciasdifíciles y que por eso pensábamos quela región transcurría momentos crucia-les; como consecuencia, era lógico y pro-picio convocar a distinguidos represen-tantes de los distintos mercados paradiscutir, en el marco de una reunión decolegas y amigos, la situación de ese mo-mento y los posibles caminos a tomar pa-ra afirmar el más sólido desarrollo delsector asegurador y reasegurador de nues-tra región.

Hoy esas palabras podrían repetirse casiliteralmente, aun cuando el mundo y los

mercados han cambiado. Estamos muy cer-ca del inicio de una etapa novedosa en ma-teria de información financiera y contableen la que nuevas normas que ya rigen enEuropa y América del Norte buscan dar mástransparencia a los datos que analizan ase-gurados, empresas, reguladores y califica-doras de riesgo. Estamos observando el de-sarrollo de una profunda investigación quefuentes judiciales de Estados Unidos inicia-ron en la actuación de grupos asegurado-res de primera línea, y sus primeras conse-cuencias fueron renuncias, cuantiosas mul-tas y amplios cambios en las políticas deaseguradoras, reaseguradoras y brokers.

A dos años de aquel primer seminario,los mercados de seguros y reaseguros detodo el mundo conviven con numerosos re-tos que deben enfrentar y resolver paraconsolidar el funcionamiento de la activi-dad. Estos desafíos se presentan en diver-sas áreas y magnitudes, entre las que po-demos destacar el medio ambiente, el te-rrorismo, la responsabilidad civil contrac-tual y extracontractual, los riesgos labora-les y agrícolas, el análisis de riesgos y va-luación de daños, los seguros de personasy salud, y los riesgos de la naturaleza, en-tre otros.

Decía recientemente en Argentina un di-rectivo de un importante broker de reasegu-ros: “La performance del pasado no es garan-

tía de la del futuro. Es necesario infundir ma-yor dinamismo a los modelos de análisis dela evolución del mercado y las empresas. De-ben realizarse cientos de simulaciones paraanticiparse a los acontecimientos”. Vaya de-safío. Sin duda, el análisis de la evolución deempresas, mercados y riesgos tendrá nuevosmarcos de referencia en los próximos años ydebemos estar preparados para enfrentarlos.

En nuestra América Latina también sehan registrado profundos cambios. Algunasde sus mayores economías se están repo-niendo o viven hoy crisis estructurales cuyaresolución afecta a la región -la negociacióndel default argentino es un ejemplo que vie-ne de inmediato a la mente.

Pero volvamos a lo que hoy nos convoca. Este segundo seminario para nosotros

marca la continuación de una etapa de su-peración a través de una labor permanentey coherente. También es una forma de rea-firmar (al margen de la influencia que tie-nen los mercados de capitales en la activi-dad) que la técnica es la realidad del nego-cio asegurador, a la que siempre se vuelve.Es importante saber que no se puede espe-rar todo de los gobiernos, ni podemos es-perar siempre lo que éstos digan o haganpara abordar las situaciones difíciles. La ini-ciativa debe ser de los operadores en de-fensa del servicio que prestan y de los inte-reses de aquellos a quienes protegen.

Acto de Apertura

El Estrado durante la apertura del Seminario

Pedro Zournadjian, Director de la Revista “Mercado Asegurador”

Page 7: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Quisiera, en primer lugar, dar mi más cor-dial bienvenida y agradecer especialmente alos participantes del exterior que se han acer-cado a Buenos Aires para estar presentes eneste seminario. Me emociona saludar a tantosempresarios, funcionarios, profesionales yamigos que hoy nuevamente nos acompañan.

Hemos logrado reunir a un grupo de exposi-tores de primer nivel para este evento organiza-do con mucho cariño, esfuerzo y calor, y agra-decemos muy especialmente el aporte que ha-rán en las conferencias, debates y talleres.

Finalmente, un reconocimiento muy es-pecial a todo el equipo de la revista “Mer-cado Asegurador”, que como siempre hatrabajado con dedicación y entusiasmo pa-ra que este evento llegara a todos ustedesde la mejor manera posible.

Volviendo a los hechos, tenemos un pa-nel de apertura de excelencia y multifacéti-co, característica aplicable a todos los pa-neles y talleres. En primer lugar, y ya en-trando en el temario, contaremos con lapresentación de Patrick Liedtke, secretariogeneral de la Asociación de Ginebra, quienexpondrá sobre los desafíos del negocioasegurador internacional y también nosilustrará sobre la actividad que desarrollala Asociación. Luego hablará el economistaCarlos Melconian, de M&S Consultores,quien se animó a asumir la responsabilidadde exponer sobre un tema muy particularde la economía, brindándonos una visiónde “El desarrollo sustentable en AméricaLatina” y explicándonos cómo el seguropuede contribuir a ese desarrollo. Finaliza

este bloque inicial el superintendente deSeguros de la Nación, Miguel Angel Baelo,quien hablará sobre las “Definiciones polí-ticas para el seguro argentino”.

Al final de sus exposiciones, los panelis-tas contestarán preguntas. A tal efecto, ro-gamos utilizar las hojas incluidas para talfin que se les entregaran junto con el mate-rial y alcanzárselas a las promotoras. Al ter-minar este bloque haremos un break paracafé y procederemos a la inauguración deEXPOSEG 2005, en el Salón Amazonas.

Estimados colegas y amigos del seguro,tengo el gusto de dar por iniciado el 2° Se-minario Latinoamericano de Seguros y Rea-seguros, otorgando la palabra a nuestro in-vitado especial, Patrick Liedtke.

Muchas gracias.

MERCADO ASEGURADOR 7

E stimados señores: muchísimas graciaspor la introducción. Como soy suizo,siempre miro un poco el reloj. Pero us-

tedes aquí en América Latina tienen unagran ventaja, son más flexibles con el tiem-po. Intentaré acelerar un poquito mi pre-sentación para no hacer los 45 minutos quePedro me dijo que tenía, haciendo hincapiéen las ideas principales.

El título “Desafíos de la actividad asegu-radora internacional” es muy peligroso,porque si a un exponente se le da un títuloasí puede hablar de todo. Precisamente,voy a hablar un poco de todo, pero enfocan-do tres cosas que me parecen importantes:el régimen contable, que es algo inmedia-to; la gerencia interna del riesgo en lascompañías de seguros y reaseguros; y laproblemática de la responsabilidad civil.

Pero antes, quisiera hacer una breve re-seña acerca de la Asociación de Ginebraque, como organismo internacional, es po-co conocida en América Latina.

Su nombre genérico es Asociación Inter-nacional para el Estudio de la Economía delSeguro y existe en Ginebra desde hace másde treinta años (1973). Lo que hacemos esinvestigar temas de importancia estratégi-ca y los miembros son los 80 presidentesde las compañías más importantes delmundo. Entre los representantes de compa-ñías presentes en este evento veo a mu-chos amigos de Münchener Re, Swiss Re,XL Re, Converium, y Mapfre.

¿Qué hacemos junto a ellos? Investiga-mos todo tema de importancia estratégicapara el mundo del seguro y colaboramosestrechamente con nuestros miembrosatacando los problemas que ellos conside-ran de mayor relevancia. Esto puede ser laidentificación de estrategias fundamenta-les, también temas de importancia actualcomo la contabilidad. Intentamos siempreelevar el nivel de comprensión, producirinformación nueva; no hacemos lobby, sílo que es necesario para el mundo del se-guro, enfrentando gestiones de importan-cia. Pero tienen que ser temas de alcanceglobal, porque deben ser interesantes pa-ra los 80 miembros que tenemos, que sonlos líderes de grandes grupos internacio-nales.

Publicamos muchas cosas. Los invito a bus-car información sobre la Asociación de Ginebraen Internet (www.genevaassociation.org).

Ahora entramos en el tema.

El Régimen ContableLa Asociación de Ginebra empezó a tra-

bajar en mayo de 2002 en este tema. En elpasado, era tratado sólo por especialistas.Ningún gerente máximo de una compañíaimportante pasaría mucho tiempo pensan-do en la técnica de la contabilidad. Este esun tema que se organizaba dentro de lasempresas con grupos especiales que traba-jaban en ello y, repentinamente, se dieroncuenta, con las normas contables interna-

cionales nuevas y futuras a establecer -enLondres tenemos una Fase I que comienzay una Fase II que todavía no sabemos cuálserá exactamente-, de la importancia de es-te tema sobre el negocio del seguro y la es-trategia posible de sus compañías.

Nosotros formamos un grupo de trabajode contabilidad, trabajando con los directo-res contables y los financieros en las com-pañías internacionales, intentando produ-cir un grado de comprensión mayor. ¿Porqué? Porque en la discusión de las normascontables se habla mucho de seguro, perodesgraciadamente se comprende poco. Yellos son los que van a tomar las decisionespara un mundo futuro. Nosotros, como par-te del sector, tendremos que cumplir con esas

Desafíos de la Actividad Aseguradora Internacional

Patrick Liedtke, Secretario General de la Asociación de Ginebra, Suiza

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>

Page 8: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

normas. Entonces, hemos empezado a tra-bajar estrechamente con el InternationalAccounting Standards Boards en Londres,que es la entidad que organiza todo esto;hemos publicado dos informes y estamos a

punto de publicar un tercero sobre diferen-tes temas: uno de ellos, “El impacto sobrelas aseguradoras de un sistema de informa-ción contable por valores justos”, es el prin-cipal. Estos informes también los puedenbuscar en nuestra página web.

Como pueden ver, el método para en-contrar normas futuras para el mundo delseguro está muy claro, éste es un procesomuy transparente y podemos entrar encualquier detalle... Francamente hablando,hay un lío tremendo, de diferentes activida-des e iniciativas que se han tomado, y si us-tedes no saben lo que hay ahí, pues lespuedo asegurar que muchos expertos tam-poco lo comprenden.

Me gustaría presentarles hoy aquí algu-nos resultados de nuestro “Estudio del im-pacto en el mercado” Ahora tenemos en Eu-ropa la Fase I, que desde el 1° de enero deeste año se aplica a todas las compañías.Pero se trata de una fase preparativa parala Fase II que íbamos a implementar en2007 ó 2008, según se hablaba original-mente; ahora se habla del 2010. Es decirque la Fase I estará con nosotros por bas-tante tiempo.

Pero lo que nos interesa saber es si va-mos a pasar a un sistema de valores justos.¿Esto que quiere decir? Hemos preguntado

a las grandes compañías internacionalescuál piensan que será el impacto. Nos res-pondieron que éste será muy profundo,porque cambiará el negocio del seguro tan-to de vida como de no-vida. Habrá una con-

centración en general a corto plazo. Esta-mos muy acostumbrados a trabajar años yaños y quizás décadas con nuestros contra-

tos. Y esto será muy importante porque ten-drá un gran impacto sobre las políticas deinversión y asignación de activos. Tenemosmás volatilidad en las cuentas y en los re-

sultados. Lo estamos viendo ya en Europacon las primeras cifras, que muestran unadiferencia de un promedio del 12% en com-paración a las del año pasado. Esto es mu-chísimo. Y nos afecta porque ahora tene-mos la presión de actuar cumpliendo lasnormas contables, antes aún que nuestrosobjetivos técnicos.

Hay un peligro muy real de que losusuarios de información la malinterpre-ten. Primero, porque todavía hay muy po-co conocimiento sobre cuáles son de ver-dad las normas contables. También hay al-gunos aspectos jurídicos que no sabemosexactamente cómo aplicar en la realidad yestamos esperando a que los primeros tri-bunales asuman cierta responsabilidadpara identificar exactamente cuáles sonlas técnicas que podemos utilizar y cuálesno. Está muy bien tener un sistema denormas nuevo, pero sin testearlo se trans-forma en un riesgo para el mercado. Y és-te es un riesgo que estamos corriendo enEuropa.

Por ejemplo, uno de los rasgos que nospreocupa es el impacto sobre el costo decapital de las compañías. Ustedes puedenver (Gráfico 2) que todas las compañías deseguros creen que habrá un impacto eleva-do sobre el capital.

Lo que me preocupa en sí no es tanto es-

to, sino que las aseguradoras, que sonquienes deberían saber cómo conducir sunegocio, me dicen una cosa totalmenteopuesta a lo que dice el presidente del

MERCADO ASEGURADOR8

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 1: Evolución de la Contabilidad a Valores Corrientes / Valores Justos

Gráfico 2: Resultado: Impacto sobre el costo de capital de la compañía

Desde los años ’80, busca medir la mayoría de los activos y pasivos a valores corrientes (justos) de todas las industrias

Junio 1998, NEC 244 [FAS 133] Dic. 1998, NCI 39 [IAS 39]

Trabajo de discusión CECI [IASC] sobre instrumentos financieros

Las actividades del GTC [JWG] se interrumpieron en 2001

Sistema mixto: EIES[IFRS] y PCGA EE.UU.

[US GAAP]

Sistema mixto: EIES[IFRS] y PCGA EE.UU.

[US GAAP]Sistema mixto hasta fase II

Utilidades (beneficios distribuibles) más volátiles bajo un sistema de pleno valor

justo - Impacto percibido sobre el costo del capital (respuestas de

compañías)

0% 0%

20%

44%

36%

Gran Reducción Poco o Aumento Granreducción significativa ningún significativo aumento

efecto

Nota: David Tweedie, presidente de JNCI [IASB] dijo varias veces que un sistema deinformación por valores justos aumentará la transparencia y, en consecuencia, reduciráel costo del capital.

Comisión UE y GSAIC [EFRAG]

1990, Declaración de Concepto No. 7 JNEC[FASB], valor justo para instrumentos financieros1991, Divulgación sobre Valor Justo deInstrumentos Financieros, NEC 107 [FAS 107]1993, Contabilización de Ciertas Inversiones en Instrumentos de Deuda y Participación en Sociedades,NEC 115 [FAS 115]

1997

Instrumentos financieros, excl.

Contratos de seguros

Proyecto de Exposición

NCI 39 [IAS 39]Junio 2002

IFRS based on IAS 39

2005

Contratos de seguros

Documento sobreCuestiones enSeguros (Nov.

1999)

PDP [DSOP] sobre

Seguros Nov. 2001

IFRS 42005

GTC [JWG] sobre Instrumentos Financieros, creado en 1997

Proyecto de Estándar del GTC [JWG]Dic. 2000

>10

Page 9: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 10: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

IASB, que es la autoridad que impone lasnormas. Porque él dice que debería redu-cirse el costo de capital. Entonces aquí te-nemos la industria aseguradora que diceque va a aumentar y, por otro, la gente queestablece las normas que dice que no. Y es-to es un problema. Porque aparentementeno nos entendemos bien cuando estamoshablando del costo de capital.

Aquí hemos explicado un poco algunasde las razones por las cuales las compañíaspiensan que tendrán que afrontar costosmás importantes en el futuro. Y lo estamosviendo ahora. Ya en el año 2004 y en esteaño todavía más las compañías están me-tiendo más capital en su negocio.

¿Por qué les digo todo esto en AméricaLatina? Pues por una razón muy simple: és-tas son normas internacionales, que hoy seaplican en Europa y también están en coor-dinación con las normas americanas. ElFASBI de los americanos que aplica las nor-mas para EE.UU. está en relaciones muyestrechas con el IASB en Londres. Y todo loque se aplique hoy en Europa, se aplicarátarde o temprano también en este conti-nente.

Es conveniente para ustedes ver cuálesson las experiencias de sus compañeros enEuropa, porque ellos ahora están luchandouna batalla que ustedes tendrán que en-frentar dentro de algunos años.

La Gerencia Interna del Riesgo Otro tema importante es la gerencia in-

terna del riesgo. Me gustaría hablarles deuna cosa bastante nueva: el papel del di-rector de riesgos (chief risk officer - CRO)dentro de las compañías de seguros. Por-que hay una evolución de fondo que llevaa esto. Toda la reconsideración de concep-tos de asegurabilidad desde el 11 de sep-tiembre de 2001, más la atención a un te-ma fundamental de nuestro negocio: laacumulación de riesgos, y sobre todo losque no vemos tan fácilmente, donde no sa-bemos que se puede acumular un riesgopara las compañías. También hay una ne-cesidad percibida o real de contar con unasupervisión más estrecha de los riesgoscorporativos.

Hay un gran auge de nuevas regulacio-nes que afectan al mundo del seguro. Te-nemos ya un sistema establecido a nivelnacional que está creciendo, y las discusio-nes a nivel internacional tienen un impactoreal cada vez mayor en lo que son las nor-mas a aplicar, la supervisión, y cómo se lle-

va a cabo en los diferentes países. La Or-ganización Internacional de Supervisores(IAIS) es bastante joven, no tiene ni siquie-ra 10 años. Pero es una entidad muy impor-tante porque por primera vez en esta últi-ma década tenemos un instrumento parahablar de regulación de compañías de se-guros a nivel global. Y esto tiene enormesrepercusiones.

El último elemento que está cambiandonuestro sistema y lo está empujando ha-cia delante es la administración de riesgosempresariales dentro de las compañías.Hay una definición prevaleciente de lo queson los riesgos operativos: “Es el riesgo depérdidas por procesos internos inadecua-dos o fallas en los controles internos. Es-tos procesos pueden referirse a personas,herramientas, métodos, procedimientos osistemas. El riesgo operativo provienetambién de hechos externos que no sonsiempre controlados por una organiza-ción” (Comité de Basilea sobre Supervi-sión Bancaria).

Las compañías de seguros ahora estánreaccionando ante este reto. Y hay pregun-tas sobre lo que es el cargo de un directorfinanciero y sobre el cargo de un director deriesgos porque, ¿qué hace el director deriesgos, el CRO? Si los riesgos operativosno son cubiertos por ninguna otra herra-mienta dentro de las compañías de segu-ros, de una empresa, ¿debe ser esto el cam-po de acción de un CRO? ¿Es el CRO algo asícomo la “conciencia” de una aseguradora?¿O tiene el papel de guardián de cumpli-miento de normas legales y de la ética decómo conducimos nuestros negocios? ¿Lecorresponde controlar riesgos de todos ni-veles aceptables para proteger la empresa,los intereses de los accionistas? ¿O es qui-zás un director actuarial con funciones unpoco ampliadas? La verdad es que nosotrosno lo sabemos exactamente en este mo-mento. La definición de lo que es un CRO ylo que debería hacer y cómo deberíamosmanejar nuestros riesgos dentro de lascompañías no son temas muy claros en es-te momento. Se debe tener en cuenta quediferentes compañías están persiguiendodistintos objetivos.

La administración de riesgos finalmentees el arte de equilibrar las oportunidadesde un lado con el riesgo del otro. Y claroque esto es importante en cualquier em-presa, pero es fundamental para el mundodel seguro, sobre todo, cuando se cometenerrores.

Hay tres factores cuando hablamos deriesgo dentro de las compañías: la propie-dad de riesgo, a quién le pertenece, dimen-sión representada por los directores y lajunta ejecutiva; la asunción del riesgo, y es-to está dentro de las funciones de las dis-tintas unidades operativas, ellos son losque venden los productos, los que asumenel riesgo, que están en el mercado, traba-jando en ello; y, tercero, el seguimiento delriesgo, y es ahí donde se ve al CRO, dondenosotros vemos nuevos controles de ries-gos dentro de las compañías aseguradoras.El CRO no debería tener responsabilidadpor utilidades y pérdidas porque, si no, for-maría parte del segundo grupo.

Las compañías deben encontrar un equi-librio entre dos funciones muy importantes:la del director de finanzas y la del director deriesgos. Porque el director de finanzas estámotivado por los balances, debe vender laempresa hacia el exterior, hablar con los in-versores, los mercados de capitales. Por elotro lado, el CRO tiene una motivación dis-tinta, es la persona que se ocupa del valoreconómico agregado de la compañía. Suresponsabilidad debería cubrir las reservaspara evitar que se las emplee para alisar re-sultados financieros sobre-extendidos.Siempre existe esa tendencia de buscar quépodemos sacar de las reservas si hay unaño malo, y alguien tiene que proteger esadiscusión interna. Esto puede ser la funcióndel CRO.

Tenemos una lista de tareas posibles pa-ra un CRO:

- La definición de las sensibilidades o latolerancia al riesgo (incluso operativo) dela empresa.

- El modelado de los riesgos parciales o,muy importante, acumulados.

- El establecimiento de las políticas deriesgos.

- La supervisión de la política, cumpli-miento de las normas.

- La responsabilidad por la seguridad deinformación comercial.

- Aseguramiento del nivel suficiente decapital para poder afrontar los riesgos asu-midos.

Es un cargo nuevo, hay mucho movi-miento en el desarrollo actual, conceptosnuevos. Nosotros hemos organizado ungrupo internacional de los CRO que ya exis-ten dentro de compañías internacionales.Tenemos un grupo de aproximadamente 50personas y estamos trabajando con ellos in-tentando buscar cuáles son las herramien-

MERCADO ASEGURADOR10

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

8>

Page 11: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

tas que deben emplear y cómo deben orga-nizarse. Pero esta nueva organización pe-netrará el mundo del seguro cada vez más.

En este momento no existe una defini-ción del CRO como la que hay del CFO. Yquizás es más complicado, porque cadacompañía está organizada de una formadistinta, asume riesgos diferentes, traba-ja en países distintos. Deberíamos quizásorganizar la función del CRO de una ma-nera más flexible de lo que organizamosotras.

La Responsabilidad CivilPermítanme entrar en un tema que con-

sidero muy importante: la responsabilidadcivil.

¿Por qué la Asociación de Ginebra sepreocupa por regímenes de responsabili-dad civil? Porque es un tema de alta rele-vancia para la industria del seguro y losproblemas son de naturaleza estratégica,afectan a las compañías de seguros y lasdecisiones a nivel estratégico, y tienen ca-rácter global. Además, los desafíos residenen gran medida en el área pre-competitiva,que es donde trabajamos nosotros comoAsociación. Hay una comprensión actualmuy limitada acerca de todos los proble-mas que se pueden encontrar en el futuroen esta área.

Pero lo más importante es que nosotroscomo sector no tenemos que ser pasivos;tenemos la oportunidad de actuar y de ha-cer algo al respecto. Lo que hemos visto,sobre todo en EE.UU., es un desarrollo muydinámico en los últimos años mirando lasdistintas áreas de responsabilidades, elcosto creciente para las compañías de se-guros. Y además hay un problema funda-mental que son las sentencias de jurados aveces muy erráticas y muy emocionales. Siustedes han seguido un poco cómo el mun-do de la responsabilidad civil ahora se estáorganizando en EE.UU. y cómo intentan in-fluir a un nivel muy emocional las decisio-nes de un tribunal, esto les debería hacerpensar.

Nos preocupa mucho que sea tan difícilpredecir el futuro y por tanto definir cuálesson los requerimientos de reserva que te-nemos nosotros en nuestras compañías deseguros. Esto también es un problema fun-damental, que en lo que respecta al rol delseguro en todo lo que es responsabilidadcivil, como sector, creemos que la sociedadno nos comprende bien y que todo lo queestamos haciendo está mal interpretado.

Además, somos explotados por los aboga-dos. Este es un sentimiento dentro del sec-tor que quizás no es falso del todo.

Para una compañía que reside y operaen Alemania, un juicio en Texas puede te-ner un impacto del 40% sobre su cotizaciónen los mercados bursátiles. Y hay malas no-ticias, porque se percibe un crecimiento enel número y magnitud de reclamos, porquetenemos esa parte emocional dentro de lassentencias, y porque hay sorpresa dentrode nuestro sector ante la intensidad de to-dos estos costos. La asbestosis es quizásla sorpresa más importante que hemos te-nido en los últimos diez o veinte años. Ade-más, nos encontramos con una profesiónlegal muy agresiva, impulsada por las ga-nancias posibles; un sistema legal que per-mite al mismo tiempo buscar las jurisdiccio-nes más convenientes y otras técnicas paramaximizar las sentencias. Ahora se acabande dictar en los EE.UU. leyes acerca de es-to, pero no hemos eliminado el problema. Ya nivel internacional, desde luego, sigueexistiendo. Si usted es un abogado inteli-gente y tiene un caso aquí en Argentina,Chile o Brasil, donde sea, intentará buscaruna solución y una manera de llevarlo aEE.UU. para tener la posibilidad de explotarel sistema jurídico de ese país en su favor.Y es lo que hemos visto en algunos casosinternacionales, con un impacto muy real ymuy costoso.

Y hay más malas noticias porque, comolo dice Rick Murray -que es la persona queahora en Swiss Re está trabajando en estetema internacionalmente y con quien noso-tros hemos creado un grupo de trabajo a ni-vel internacional que se ocupa de esto-, es-tamos pasando a un sistema de castigo-re-compensa a otro interesado principalmenteen la distribución de riquezas.

Pero lo más importante es que en un en-torno como en el que nos encontramos, cadavez más cambiante, en que los agentes eco-nómicos muestran en su interacción un con-junto variable de expectativas y priorida-des, nosotros estamos cambiando, y lo queexigimos del sistema jurídico y también delas compañías con las que estamos tratan-do es diferente de lo que era en el pasado.Y hay un cambio fundamental de lo que lla-mo el sistema de producción legal, porquehoy las soluciones buscan los casos, mien-tras que en el pasado usted tenía un pro-blema legal, se iba al abogado que estabaquizás en la esquina y le decía: “Tengo talproblema. Por favor soluciónemelo”. Hoy

esto opera de manera totalmente diferente.Y si usted está en EE.UU. y tiene un proble-ma legal y va a ver un abogado, éste le va adecir: “Bueno, por U$S 10.000 no me mo-lesto. Pero si usted tiene el mismo proble-ma que cientos de otras personas, enton-ces sí que me molesto. Entonces no esta-mos hablando de U$S 10.000, estamos ha-blando de millones”. ¿Y que es lo que estápasando? Cuando usted ha encontrado unasolución a un problema jurídico intentavenderlo en el mercado, y hay una comer-cialización importantísima y muy agresivapor parte de los abogados y sus firmas.

Y no me entiendan mal, no tengo nadaen contra de los abogados. Mi padre esabogado, mi tío también, mi abuelo erajuez. Yo soy economista, no sé por qué. Por-que mirando esto tal vez debería habercambiado de carrera. Pero lo que pasa esque el sistema es fundamentalmente dife-rente y los abogados se están comportan-do ahora como empresas, se están juntan-do. Y más, están haciendo una reinversiónde ganancias para nuevos campos de acti-vidad. El dinero del tabaco está buscandooportunidades para el futuro, y esto tam-bién es algo nuevo. Y como ya hay muchodinero dentro del sistema, claro que estáacompañado por un lobby político intensoy muy agresivo y, la verdad, yo haría exac-tamente lo mismo. Porque es su negocio yestán intentando desarrollarlo. Por ello esque existen esas descripciones que dicenque los abogados son depredadores, tibu-rones con cerebro, y cosas así. La verdad esque no están haciendo otra cosa que lo quehacemos todos nosotros. Y no es solamen-te el sistema legal el que juega un papel im-portante, son todos los aspectos tecnológi-cos y otros que están empujando el siste-ma, porque nosotros como clientes espera-mos más servicios, esperamos bienes demayor calidad, esperamos más y más. Ycuando no nos lo dan, entonces quizás,siendo nosotros los clientes, también bus-camos con mayor agresividad solucioneslegales a un problema que podamos tener.

Esto está reforzando el cambio dentrode nuestras economías. Nosotros estamoscreando pre-condiciones en muchas socie-dades que van a conducir a ese cambio deproducción del sistema legal. Además, den-tro de lo que es producción y venta de pro-ductos y soluciones, hay más responsabili-dad que ahora se transfiere. Y esa respon-sabilidad no está sólo vinculada al puroriesgo comercial, hay muchos problemas

MERCADO ASEGURADOR 11

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>

Page 12: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

que no son estrictamente comerciales quetenemos que afrontar. Y todos esos proce-dimientos legales son bastante más agresi-vos dentro de los mercados, por parte detodos quienes juegan un papel ahí dentro.Los abogados por un lado se han vueltomás agresivos buscando opciones futuraspara su negocio y todo el resto del mercadotambién, ya sean compañías o nosotros co-mo individuos.

Además, tenemos más contratos. El ne-gocio y las relaciones entre negocios o ne-gocio-cliente, ahora se confían con másdetalle a contratos. Normalmente no secompran cosas diciendo “estamos deacuerdo” y se le da la mano a alguien, si-no que median papeles y más papeles ymuchos párrafos de diferentes contratos.Y hacemos más promesas; promesas tam-bién aliadas a incertidumbres del futurodonde no sabemos lo que sucederá. Ustedpuede ofrecer una garantía de solamenteseis meses, tiene una buena idea de lo queahora es su producto; si da a alguien unagarantía de tres o cinco años es bastantemás complicado.

Es muy importante la documentación delos procesos de negocio, el e-mail. Lo pri-mero que hoy en día una persona hace esintentar buscar todos los e-mails sobre de-terminado negocio. Pero quizás alguien en-tre en su compañía un viernes por la tardey, porque se acaba de pelear con su mujer,opine “¡este negocio no vale nada!” y envíeun e-mail. Tal vez cinco años más tarde al-guien se de cuenta que fue una opiniónocasional. Pero mientras tanto, otras per-sonas vieron ese e-mail.

Pero no todo es malo. Hay una certidum-bre de que siempre creará un campo fértilpara la litigiosidad, pero que nosotros tam-bién podemos manejar. El problema es quecuantos más seguros hay, crece la posibili-dad de juicios futuros; no solamente por-que damos un marco legal a las relaciones,sino también porque aparece un riesgo mo-ral: “si tengo el seguro, me voy a pelear, elriesgo para mí es muy bajo”, opinan losasegurados. Y además es una selección ad-versa; si a una persona le gusta combatirlegalmente, es probable que compre un se-guro donde pueda hacerlo. Esto también esalgo nuevo: la creación de bolsillos profun-dos. Si usted es un particular, un abogadode EE.UU. normalmente no se molestarápor unos pocos pesos; pero si se agrupanmuchas personas con un poco de dinero,ahí se pueden juntar millones. Entonces ese

bolsillo profundo será atacado. Porque eldinero está ahí. Cuando el mundo del segu-ro ya ha hecho el trabajo de juntar todos e-sos pequeños riesgos y obtiene un fondoimportante, entonces vale la pena para elabogado ir por ello.

¿Por qué deberíamos preocuparnosaquí en América Latina? Porque hay una in-fluencia importante de EE.UU. en la esferalegal, esos sistemas se están transmitien-do en todo el mundo. Lo que estamos vien-do es que las grandes compañías america-nas están buscando nuevos campos de de-sarrollo, nuevos mercados, como lo hacecualquier otra empresa. Ya que el sistemaen EE.UU. es bastante maduro, ¿cuáles se-rán los mercados del futuro?, ¿a dónde seirán con su dinero, intentando tener opor-tunidades futuras? Pues también a Améri-ca Latina. Y sobre todo porque muchos es-tudiantes latinoamericanos hoy en día reci-ben su formación en EE.UU. y vuelven a es-te mercado con los conocimientos adquiri-dos allí. Vamos a ver una nueva generaciónque aporta esos instrumentos en nuestrosmercados.

Pero también hay una penetración de in-fluencias externas, no solamente dentro delmarco legal, sino también en la esfera eco-nómica. Cuanto más adoptamos el estilo denegocios global, más adoptamos tambiénlos problemas que esto conlleva y más ve-mos que hay una orientación de los clien-tes al servicio, que hay crecientes derechosdel consumidor y por lo tanto posibles pro-blemas futuros. Y, por el otro lado, claro,hay cada día más responsabilidades delproductor. Por lo tanto, ¡preocupémonos!Preocupémonos porque todavía en muchaspartes del mundo, el problema que ahorapuede ser percibido más bien como propiode EE.UU. no se ha visto en el nivel en quese muestra en ese país, pero se está desa-rrollando. Y nosotros tenemos una oportu-nidad ahora, pero tenemos que tener mu-cho cuidado, porque las pérdidas potencia-les de las compañías de seguros son enor-mes.

Pero no todo es malo, porque éste tam-bién es un mercado en crecimiento. Cuan-tos más y más problemas de ese tipo exis-tan, la gente va a buscar más solucionesapoyadas en los productos que podamosofrecer. Y los mercados donde no hay vola-tilidad no son los ideales para productos deseguros, la necesitamos en cierto grado.Por lo tanto, lo que antes decía que era unproblema, esa volatilidad provocada por di-

ferentes juicios, también es una oportuni-dad si podemos manejarla. Y esto es lo másimportante, la posibilidad de manejar losriesgos, y garantizar que controlamos losque asumimos dentro de nuestras compa-ñías. El problema siempre son esos riesgossorpresivos que no vemos o la acumulaciónde los que no se han podido ver.

Pero dentro de lo que es el campo delas responsabilidades civiles, uno de losproblemas mayores es el desfase cronoló-gico; nosotros vendemos un producto enun año determinado y diez o veinte añosmás tarde todavía podemos tener proble-mas. Esto es algo muy especial del mundodel seguro.

Tenemos muchos desafíos: debemos en-tender mejor los desarrollos en EE.UU. ycuáles son los mecanismos de transferen-cia, qué es lo que deberíamos esperar aquíen este continente; cómo podemos inmuni-zar las operaciones contra las volatilidadeselevadas y excesivas que el campo de laresponsabilidad civil puede traer; reducir eldesfasaje cronológico; alinear mejor los in-tereses del seguro y del asegurado, tam-bién dentro del mundo del seguro, porquelo peor que puede pasar es que tengamosun cliente que está luchando con la compa-ñía de seguros contra la de reaseguros, en-tonces tenemos un problema interno. Tam-bién es muy importante poder formular es-trategias de salida. Yo soy director de variasentidades y he visto muchos negocios don-de los gráficos de crecimiento muestran unalínea que sube un poco y luego baja mucho.Cuando pregunto por qué, dicen: “Bueno,no hemos sabido implementarlo”; y pre-gunto: “¿Cuáles son las estrategias de sali-da que se pueden producir?” Nunca vemosesto en los business plans, normalmentesiempre es todo “rosa” y tiende a subir ysubir; pero tenemos que estudiar esas es-trategias porque cuando corremos el riesgoy no lo podemos explotar deberíamos sa-ber cuál es el impacto sobre la estrategiade la compañía, qué es lo que pasaría si fa-lla y cómo nos podemos proteger si las co-sas van muy mal.

También tenemos un reto en superar elerror conceptual del público de que los pa-gos excesivos por seguros no generan cos-tos a la sociedad. Si los juicios se disparany se atribuyen millones y millones por unproblema preciso, ¿quién lo pagará? Lascompañías de seguros no pueden sacar di-nero de la nada.

Muchas gracias.

MERCADO ASEGURADOR12

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>14

Page 13: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 14: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR14

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

B uenos días. Muchas gracias por dar-me la posibilidad de dialogar aquí unrato con ustedes. Yo, siguiendo algu-

nas cuestiones que ha nombrado Patrick,primero debería decir: “Soy argentino ydescendiente de armenios”. El tiempo queahorró Patrick lo voy a gastar yo; seguro mevoy a tomar más tiempo que él. La segundacuestión que mencionó al pasar, es que mu-chas veces el que habla mucho de seguroscomprende poco, así que yo voy a hablarpoco de seguros. Y, la tercera cuestión, esque he visto que se habló de los desafíosde la actividad internacional y entre hoy ymañana van a hablar del presente y el futu-ro en Argentina y Latinoamérica y los desa-fíos en la región.

Por lo tanto, básicamente me he concen-trado en la preparación del trabajo y casi in-troductoriamente después de Patrick paralas jornadas que van a tener, en lo que con-sidero es el entorno macro en el cual la in-dustria se va a desarrollar. Y la verdad esque he escuchado hablar tanto de riesgo enla presentación y de volatilidad, que nospareció muy relevante concentrarnos espe-cíficamente en lo que puede ser el marco enel cual ustedes van a desarrollar el negocio.

Hemos preparado una hoja de ruta quedice lo siguiente:

1. Los seguros en el mundo. ¿Qué hemosdescubierto? Un poco en línea con lo quePatrick mencionaba, hemos descubiertobajo riesgo macro y alto riesgo micro. Todasestas cuestiones que mencionaba Patrickrespecto a juicios y al funcionamiento inter-no de cada compañía. Hay una agenda ma-cro en el mundo compleja pero, yo diría,hay una micro más exigente en términos delsector.

2. Los seguros en Latinoamérica. Hemosencontrado que hay bajo riesgo micro y al-to riesgo macro; al revés del mundo. Noporque no exista el riesgo micro, sino entérminos relativos contra lo que ocurre enel mundo. Además hemos observado unmercado con gran potencial al cual en el úl-timo bloque voy a hacer referencia. Por lotanto, en el espacio latinoamericano me voya concentrar específicamente en el altoriesgo macro, al que he caracterizado a tra-vés de tres variables: inestabilidad política,inseguridad jurídica y alta volatilidad ma-croeconómica, que fue otra de las cuestio-

nes que trató aquí la persona que me pre-cedió.

3. Latinoamérica y el desafío de la sus-tentabilidad regional. Hay una oportunidadpara que Latinoamérica reduzca su volatili-dad macroeconómica que, personalmentey para esta industria macrointensiva, es eltema que yo quiero exponer y que más mepreocupa. Partiendo de la base de que losúltimos dos o tres años de Latinoaméricano han sido malos.

4. El futuro de las economías mayores:voy a hacer una pincelada de Chile, Brasil,México y, por supuesto, Argentina.

5. El futuro del seguro en América Lati-na, siempre bajo los lineamientos de la pre-sentación.

Los Seguros en el Mundo- El mercado mundial de seguros presen-

ta un bajo riesgo macro y alto riesgo micro.¿Qué vemos en política?

- Las cuestiones vinculadas al terrorismoen EE.UU.

- La irrupción de Chinacomo una nueva potencia.

- La ampliación de laUnión Europea como hechopolítico.

¿Y qué vemos en la ma-cro mundial? Básicamentetres cosas:

- Un ciclo de petróleo ca-ro: la primer cuestión, don-de los pronósticos han sidotodos muy desacertados;nadie hubiera dicho hacetres años que el precio delbarril del petróleo iba a va-ler más de U$S 50.

- La “locomotora” china demandando yproduciendo. Ya se ha blanqueado a nivelde los organismos internacionales que haypresión sobre las autoridades chinas pararevaluar su moneda, porque va a ser muydifícil seguir devaluando al dólar.

- Los desequilibrios macroeconómicosde EE.UU. y el bajo crecimiento de Europa.Ayer leía en un artículo que el presidentedel Banco Central Europeo se obstina encumplir su función de CRO. Los desequili-brios de EE.UU. son un riesgo. Me atreví ahablar de “bajo riesgo macro y alto riesgomicro”. Cualquiera de ustedes me puede

preguntar si estamos ante un crack similaral del ‘29 en el mundo a causa del déficit enlas cuentas de EE.UU. (twin deficits). No losé; nadie está proyectando los próximoscinco años en el mundo considerando quehabrá un crack.

Se ve claramente que el crecimientomundial va de 5,1% a 4,3%; la inflación de3,7% a 3,6%; EE.UU. bien; Eurozona cuentacon un bajo nivel de crecimiento; Japón, lla-mativamente, con pronósticos de deflación;Asia se muestra emergente creciendo muybien. Conclusión: bajo riesgo macro; agen-da internacional mucho más micro y durapara el sector. Hemos visto en el últimotiempo catástrofes naturales que han cos-tado U$S 49.000 millones de siniestros, he-mos visto y se han mencionado cuestionesvinculadas al 11 de septiembre, al terroris-mo, seguros de vida de las víctimas, etc. To-do muy vinculado a lo micro.

El Desarrollo Sustentable en América Latina

Carlos Melconian, Economista, Socio de M&S Consultores

CUADRO I: Crecimiento con baja inflación

2002 2003 2004 2005(e)

Mundo PBI 3,0 4,0 5,1 4,3Inflación 3,4 3,7 3,7 3,6

EE.UU. PBI 1,9 3,0 4,4 3,6Inflación 1,6 2,3 2,7 2,7

Eurozona PBI 0,9 0,5 2,0 1,6Inflación 2,3 2,1 2,2 1,9

Japón PBI -0,3 1,4 2,6 0,8Inflación -1,0 -0,2 0,0 -0,2

Asia Emergente PBI 6,5 8,1 8,2 7,4Inflación 2,1 2,6 4,2 3,9

(e): Estimado.

Conclusión: Bajo riesgo macro

12>

Page 15: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Los Seguros en América LatinaSegundo bloque: América Latina. Encon-

tramos, a diferencia del mundo, no porqueno pueda ocurrir, pero contra lo que sucedeen el resto del mundo, baja ocurrencia y ba-ja cobertura en catástrofes naturales; me-nor exposición al terrorismo; y los tres te-mas que yo planteaba en términos de ma-croeconomía (inestabilidad política, insegu-ridad jurídica y alta volatilidad macroeco-nómica).

Esto es muy importante, porque el nego-cio de ustedes está en América Latina.

Sobre 332 casos, Sudamérica abarca

apenas 4,8% de los siniestros en catástro-fes naturales y prácticamente 0% de dañosasegurados; ha pagado muy poco, dos mi-llones de dólares. Por su parte, EE.UU. con14% de los siniestros, posee el 67% delmonto del daño asegurado.

Por lo tanto, en Latinoamérica podemosver menor cantidad de siniestros en catás-trofes naturales; bajo grado de coberturade seguro; menos exposición a hechos te-rroristas.

Ninguno de los cuatro o cinco mayoreseventos internacionales ocurridos en elmundo incluye a Latinoamérica.

Estos son los fundamentos para decir:“Concentrémonos en lo que debemos con-centrarnos”.

Así pasamos al pri-mero de los puntos deAmérica Latina en unavisión estructural (verGráfico 1): inestabilidadpolítica permanente,con las excepciones deChile, Brasil y Uruguay;tenemos algún tipo derenovación riesgosa entérminos de eleccionesa futuro; la siempre pre-sente amenaza de terro-rismo como espada de

Damoclesen Colom-bia ; unriesgo estructural en Méxi-co; cierta debilidad institu-cional en Paraguay y Bolivia;etc. Independientementedel futuro, de lo que este-mos proyectando, está claroque estamos en un regióndonde en una visión estruc-tural la cuestión de la ines-tabilidad política, como sepuede ver en el mapa actual(ver Cuadro IV), estamos

con estabilidadpolítica consolida-da en Chile; esta-bilizada en Brasil,México y Uruguay;controlada en Ar-gentina y Colom-bia; y amenazadaen Bolivia, Vene-zuela y Paraguay;tienen que resol-

ver su problema Ecuador y Perú. Como da-to, yo diría absolutamente objetivo, delanálisis político que van a ver hoy sobre laregión, con tests electorales en casi todoslos países en el año 2005-2006; curiosa-mente, con imágenes muy positivas de lospresidentes en casi todos los países: Chile,Brasil, México, Uruguay, Argentina y Colom-bia; con menor aval en Bolivia, Venezuela,Paraguay, Ecuador y Perú; y desde Argenti-na, Bolivia, Colombia, Venezuela, Paraguay,Ecuador y Perú, altos niveles de pobreza,exclusión e indigencia.

En el capítulo de inseguridad jurídica,creo que esto es sólo un check list de lo quehemos visto en los últimos tiempos: impo-sibilidad de cumplimiento de contratos yviolaciones a los derechos de propiedadprivada.

Hemos visto:- Restricciones sobre los ahorros: Argen-

tina, Ecuador, Paraguay y Uruguay tuvieronrestricciones en los últimos años.

MERCADO ASEGURADOR 15

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

CUADRO III: Los hechos terroristas de mayor impacto económico en el mundo

Año Lugar Víctimas Pérdidas Seguros en Fatales Económicas Propiedades

2004 Madrid, España 191 s/d s/d

2001 Nueva York, EE.UU. 3.122 U$S 90.000M U$S 19.000M

1998 Nairobi, Kenya 253 U$S 169M s/d

1999 Moscú, Rusia 118 s/d s/d

Fuente: Swiss Re, Focus Report.

CUADRO II: Distribución regional de los daños asegurados en 2004por catástrofes naturales

Siniestros sobre Daños asegurados332 casos sobre U$S 48.600M

Asia 50,9% 24,9%

Norteamérica 13,9% 67,7%

Europa 13,9% 2,5%

Africa 10,8% 1,2%

Sudamérica 4,8% 0,0%

Otros 5,7% 3,8%

Fuente: Swiss Re, Sigma N° 1/2005.

Conclusión: Sudamérica es la región con menor cantidad desiniestros por catástrofes naturales y presenta un bajo grado de

cobertura de seguro.

Se pagaronU$S 2M

GRAFICO 1: Alto riesgo macro: inestabilidad política

Amenaza de terrorismoColombia: gobernar con la pre-

sión permanente de la guerrilla

Renovaciones “riesgosas”

Venezuela: de la viejapolítica al populismo

de ChávezPerú: A. García, Fujimoriy ahora Toledo con 8%

de popularidad

Debilidad institucional Paraguay: fragilidad

Bolivia: ruptura interna

Riesgo estructuralMéxico: tratando de

superar el uni- partidismodel PRI

Ruptura de la insti-tución presidencial Ecuador: seis presi-

dentes desde Bucaram (1997) Argentina: cincopresidentes entre

1999 y 2003

Las excepcionesChile, Brasil y Uruguayson los de mayor esta-

bilidad política

América Latina: inestabilidad política

permanente

Una visión estructural

Conclusión: Con el ataque a las Torres Gemelas cambió la dimensión quehasta ese momento se tenía del terrorismo y su impacto en la economía.

CUADRO IV: El desafío de la inestabilidad política: mapa actual

Estabilidad Imagen Positiva Posición del Nivel de Test Electorales Política del Presidente Congreso Pobreza 2005-2006Consolidada

Chile 61% Apoya 19% Presidenciales y legislativas (dic. 2005)Estabilizada

Brasil 66% Apoyo condicionado 38% Presidenciales y legislativas (oct. 2006)México 57% No apoya 39% Presidenciales y legislativas (julio 2006)Uruguay s/d Apoya 16%

ControladaArgentina 78% Apoya 40% Legislativas (octubre 2005)Colombia 71% Apoya 51% Presidenciales y legislat. (marzo-mayo 2006)

AmenazadaBolivia 30% No apoya 62%Venezuela 44% Apoyo condicionado 48% Legislativas (noviembre 2005)Paraguay 44% Apoyo condicionado 58%Ecuador ¿Apoya? 49%Perú 8% No apoya 55% Presidenciales y legislativas (abril 2006)

Fuente: M&S Consultores en base a Nueva Mayoría. >

Page 16: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

- Default: los incumplimientos en el pa-go de la deuda pública afectan las inversio-nes de las compañías.

- Devaluación: en Argentina las devalua-ciones no son como en el sistema moneta-rio europeo, donde las variaciones son -an-tes del euro- del 7%, del 5%, del 4%. Por su-puesto hoy estamos viendo un movimientoviolento entre el dólar, el euro y demás co-mo cuestiones de excepción. Los movimien-tos bruscos de las monedas de la regiónafectan a la solvencia de las compañías y di-ficultan los negocios a largo plazo. Piensenque yo estoy viendo el segmento macroeco-nómico exclusivamente vinculado al sector.

- Restricciones sobre el movimiento dedivisas.

No estoy descubriendo nada, estoy po-niendo en limpio parte de la volatilidad ma-croeconómica de la región, relacionada conla inseguridad jurídica.

Y, finalmente, un cuadro muy importan-te: 25 años de macroeconomía.

Tengo que admitir que, para este sector,sacando el caso chileno y parcialmente elcolombiano, son terrenos macroeconómi-cos difíciles para plantear los negocios,

muy difíciles. Los riesgos micro en el mun-do serán un problema y tendrán que sabercómo los irán resolviendo para evitar esasindustrias del juicio, pero aquí todavía hayelevados riesgos macro y, lo que es peor,volatilidad. Yo lo veo en el sector todos losdías. Hay tres años seguidos buenos, elproductor piensa “¿compro la máquina?”,la compra y viene el cuarto año malo y elbanco que le dio el crédito para la máquinase la quita. Eso es exactamente así y estaindustria lo sufre muy en particular.

La economía de cada país tiene una mar-ca registrada.

El Desafío de la Sustentabilidad Macro Regional

Mirando a futuro, ha habido una mejo-ra respecto a los cuatro años malos (1999-2002).

Los indicadores promedio son todosmuy buenos, siempre dentro del promedio,algunos países están peor que otros.

Para ver si podemos estar frente a unpunto de inflexión o no en términos de tresaños más en Latinoamérica, que es dondeustedes tendrán que trabajar, yo diría que

es clave ver cómo juega el mundo. Es impo-sible aislar a Latinoamérica de los resulta-dos internacionales.

Se debe tener en cuenta:- Crecimiento económico, porque abre

mercados para exportar.- Precios de los commodities, porque

cualquiera de nuestros países está ligadoal campo, al petróleo, o a la exportación in-dustrial.

- Liquidez, me exime de comentarios.Una cosa es un mundo con alta liquidez in-ternacional y baja tasa de interés, otra unmundo con alta tasa internacional y bajo ni-vel de liquidez.

Planteando el ejercicio de esta manera,uno puede percibir a la región con ciertooptimismo sobre la base de los pronósti-cos, con excepción de imponderables, quehay para el mercado mundial. En términosde estimaciones del Fondo Monetario Inter-nacional, se está proyectando un promediode crecimiento internacional del orden del

4% para los próximos 5 años. En término demercados de futuros no hay malos preciosproyectados en el año 2006; tanto para pe-tróleo, metales, aceites y ganado, proba-

MERCADO ASEGURADOR16

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

CUADRO V: Volatilidad macroeconómica: la experiencia de 25 años (1980 - 2004)

Tasa de crecimiento El Mundo Latinoaméricadel PBI

La Los cruceros La “mini La “Italia” Los “seudo cruceros” Los “super”“locomotora” locomotora” latina* con derrapes volátiles

China Francia EE.UU. Australia Chile Colombia Brasil México Argentina VenezuelaCrec. fuerte (+ 5% o más) 23 0 1 3 15 5 6 6 9 7Crec. moderado (+1,5% / + 5%) 2 18 20 19 7 17 8 10 4 4Estanc./Leve contrac. (+1,5% / -2%) 0 7 4 3 1 2 8 6 4 7Contracción (>-2%) 0 0 0 0 2 1 3 3 8 7Crecimiento promedio 9,4% 2,0% 2,9% 3,6% 4,8% 3,1% 2,4% 2,8% 1,4% 1,4%*(Inestabilidad política y crecimiento económico)

CUADRO VI: La “marca registrada” de cada economía

La “mini locomotora” La “Italia” latina Los “seudo cruceros” con derrapes Los “super” volátilesChile Colombia México Brasil Venezuela Argentina

Solidez Inflación (sin fogonazos) Socio de EE.UU. Un peso pesado que siempre cumple A puro petróleo Horizonte cortoInversión/PBI Exportaciones/PBI Inflación anual Exportaciones/PBI Inversión/PBI Exportaciones/PBI Exportaciones/PBI Inversión/PBI

1990 21,0 30,7 32,3 18,6 20,2 6,6 38,7 14,01991 19,0 28,0 26,8 16,4 18,7 6,3 30,7 14,41992 21,0 25,5 25,1 15,3 17,4 7,3 25,7 17,51993 23,3 24,7 22,6 15,2 18,6 7,8 26,8 19,11994 23,4 26,1 22,6 16,9 22,1 7,7 30,3 20,51995 26,0 26,2 19,5 31,2 22,3 7,2 26,8 18,31996 26,4 27,3 21,6 32,4 20,9 7,0 35,8 18,91997 27,4 28,5 17,7 30,3 21,5 7,7 28,4 20,61998 27,0 29,0 16,7 31,2 21,1 8,2 19,6 21,11999 22,2 31,4 9,2 31,7 20,2 9,1 21,9 19,12000 23,2 31,5 8,8 32,0 21,5 9,6 29,3 17,92001 23,4 32,7 7,6 28,5 21,2 10,5 28,1 15,82002 23,2 32,5 7,0 27,7 19,8 11,1 29,7 11,32003 23,7 33,2 6,5 28,9 19,8 11,7 33,6 14,32004 25,2 35,3 5,5 31,2 21,6 13,2 37,1 17,7

Prom. ‘70: 20%Prom. ‘80: 23%

Page 17: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

blemente no sean los más altos de la déca-da pero no son malos precios.

En términos de riesgo país pueden apreciarla caída; en términos de liquidez internacionalhacia Latinoamérica, sin llegar al récord de

1996, no son malos los números proyectados. Por lo tanto, y como conclusión de este

bloque, hay una chance deque la economía mundialsea un aliado latinoameri-cano en los próximos tres ocuatro años. Por supuestoque hay frentes abiertos enel mundo. ¿Cuáles?, China,los twin deficits, la rece-sión europea, la deflaciónjaponesa, son temas queestán pendientes. Cual-quiera de ellos va a tenerrepercusiones en Latinoa-mérica.

Pero hoy no hay pro-nósticos que indiquen su-cesos fuera del promediode los últimos dos o tresaños en el mundo, ni enprecios ni en crecimiento.

Por lo tanto, en térmi-nos de saber lo que va aocurrir en la región a futu-ro, me concentraría más enel aporte que cada uno de

los países debería hacer en un escenario in-ternacional donde pareciera que las proyec-ciones rozan lo normal, que en algún im-

ponderable que hoy nadieestá pronosticando. Por lotanto, las cuestiones quehe mencionado en térmi-nos de estabilidad política,certidumbre jurídica y cer-tidumbre macroenómicason las que van a primaren las economías latinoa-mericanas.

A partir de este puntoquiero concentrarme, co-mo rasgo general, en treso cuatro países de Latinoa-mérica y sus propias pro-yecciones.

ChileEn términos de actividad, precio y creci-

miento, con pronósticos de crecimiento; susector externo cuenta con alguna debilidadadicional pero con una performance neutra,con una tasa de interés pasiva prácticamen-te equilibrada o levemente creciente, unasituación fiscal sólida y tasa de desempleobaja.

Chile configura la gran excepción estruc-tural. Empezó todo esto dos décadas antesque en el resto de la región con reformaspro-mercado. Aquí se ha hablado de que enlos próximos dos años en la industria enparticular va ha haber que seguir al mundo;yo no voy a descubrir nada. Más allá de es-tas cuestiones que han empezado a apare-cer en la región respecto a que hay un mo-delo diferente, la verdad es que diría “vaya-mos poniendo las barbas en remojo”, por-que esto es lo que viene. Chile es el ejem-plo. En la región viene esto o seguir flotan-do con volatilidad macroeconómica comohasta ahora.

Luego de algunas revisiones, en el año1985 Chile volvió a aplicar un programa or-todoxo y, la verdad, los ‘90 fueron años deconsolidación de las reformas. Se adaptósin crisis a los cambios del contexto inter-nacional y regional; y creo que el gran mé-rito chileno es haberse globalizado. Hoyestá fuera de riesgo ideológico, porque entérminos de cómo ustedes deben planteareste negocio, diría que deben tener encuenta hacia dónde está yendo un país y lamicro de la coyuntura que les toca vivir enel negocio del día y día y que el CFO tieneque mostrar los resultados; así debe plan-tearse.

¿Cuál es el mayor mérito de Chile hoy entérminos de eliminar volatilidad macroeco-nómica? Tiene un presidente de izquierdaque peleó con ametralladora en el Palaciode la Moneda con el presidente que murióy sin embargo sigue la misma política quele dejaron los generales. Hay que decir lascosas como son para no buscar vericuetosni atajos. Esa es la realidad. Hay bajo ries-go ideológico; hoy en Chile tenemos iz-quierda sólo de nombre. Es exactamente lamisma política económica que se practicódurante veinte años; el mérito es conser-varla.

¿Cuáles son los pilares del éxito? - Superávit fiscal.- Control monetario antivolatilidad con

gran pragmatismo. - Nunca estuvo en riesgo la independen-

MERCADO ASEGURADOR 17

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

CUADRO VII: Una clave central para Latinoamérica: el contexto internacional

Crecimiento económico mundial: buenas perspectivasVariación real anual promedio del PBI mundial (%)

PBI

Década del ‘70 4,4

Década del ‘80 3,3

Década del ‘90 3,2

2000-2004 3,8

2005-2010 (e) 4,3

(e) Estimaciones del FMI.

CUADRO VIII: Precios internacionales: una “lotería” con chances alentadoras

Indice de Precios de CommoditiesPetróleo U$S/brl (1) Metales (2) Aceites (3) Ganado (4)

Década del '60 3 100 100 100Década del '70 10 197 189 200Década del '80 26 270 222 267Década del '90 20 285 202 2782000-2004 31 243 204 2872005 - 1° Trimestre 50 386 233 3292006 (e) (futuros) 45 370 230 340

(1) Precio del petróleo WTI, U$S/brl. (2) Indice de precios de metales (aluminio,cobre, zinc). Fuente: Commodity Research Bureau (CRB). (3) Indice de preciosde aceites oleaginosos. Fuente: Commodity Research Bureau (CRB). (4) Indicede precios de ganado. Fuente: Commodity Research Bureau (CRB).

GRAFICO 2: Liquidez: menor aversión a tomar riesgo latinoamericano¿Efecto transitorio o permanente?

(depende de Greenspan y de los fundamentos macro de la región)Riesgo Financiero e Latinoamérica - Spread en puntos básicos (EMBI +)

Ene.

98Ab

r.98

Jul.

98O

ct.9

8En

e.99

Abr.

99Ju

l.99

Oct

.99

Ene.

00Ab

r.00

Jul.

00O

ct.0

0En

e.01

Abr.

01Ju

l.01

Oct

.01

Ene.

02Ab

r.02

Jul.

02O

ct.0

2En

e.03

Abr.

03Ju

l.03

Oct

.03

Ene.

04Ab

r.04

Jul.

04O

ct.0

4En

e.05

Abr.

05

1.350

1.150

950

750

550

350

CUADRO IX: Liquidez: más fluida

Flujo neto de capitales emergentes - En miles de millones de U$S1996 1999 2000 2002 2004(e) 2005 (p)

Flujos netos privados 335,0 148,3 193,6 120,3 303,5 310,8 Inversión de portafolio 35,3 15,0 14,0 1,1 38,5 36,7Inversión directa 92,3 149,1 137,6 117,7 138,3 148,2Préstamos de la banca comercial 123,8 -51,6 0,0 -3,9 54,2 46,2Préstamos no bancarios (bonos, etc.) 83,6 35,8 42,0 5,4 72,5 79,7

Flujos de organismos oficiales 4,3 12,4 -7,1 -3,3 -27,8 -50,4Organismos multilaterales 7,0 2,4 3,3 7,8 -18,7 -16,9Préstamos bilaterales -2,7 10,0 -10,4 -11,1 -9,1 -33,5

(e) Estimado. Fuente: M&S Consultores en base a Institute of International Finance. >

Page 18: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

cia del Banco Central. - Buena estrategia de inserción interna-

cional. - Administración en los buenos años

de su dependencia del cobre. El cobre espara los chilenos más que la soja para no-sotros.

Por lo tanto, la política económica leha quitado volatilidad y le ha dado previ-sibilidad; los períodos de alto crecimien-to se dan con saltos en las exportacionesy los chilenos siguen avanzando. Está cla-ro que el negocio del sector en Chile de-

be ser razonado mucho más a la manerainternacional que a la latinoamericana enparticular. Insisto con este tema porque

después de haber leído bastante parapreparar esta presentación, me he dadocuenta de que más allá de la micro quetienen que discutir entre hoy y mañanaustedes, en esta región este tema que es-toy tocando yo para sus resultados es fe-nomenal; significa seguridad jurídica, vo-latilidad macroeconómica, y estabilidadinstitucional. Piensen y van a ver que esasí, al menos ésa es a la conclusión a laque hemos llegado nosotros. Más la mi-cro de todos los casos que ustedes tienenque resolver.

La numerología dice que fue otro buenaño de crecimiento, con algún avance en tér-minos sociales, sector externo todavía posi-

tivo, moneda y tasa de interés como la es-pada de Damocles que les toca sufrir, resul-tado fiscal positivo pero insuficiente, em-pleo y salarios estancados y estabilizados.

El primer tema: la política. Lula tiene al-gunos problemas para mantener la unidaden términos de la alianza que gobierna, fun-damentalmente porque no comparten elrumbo económico, o sea, Lula tiene un mé-dico trotskista al frente del Ministerio deEconomía y tiene un presidente del BancoCentral que es atacado día a día por el vice-presidente, que es además el presidente de

la Unión Industrial de Brasil. Sin embargo,los mantiene. No parece significar un ries-go cierto para la economía esta necesidad

MERCADO ASEGURADOR18

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

CUADRO X: Chile: variables clave

Unidad 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004(e) 2005(p)

Actividad y PreciosPBI (crecimiento) % 12,3 7,0 5,7 10,6 7,4 6,6 3,2 -0,8 4,5 3,4 2,2 3,7 6,1 5,5PBI per capita U$S 3.203 3.567 4.019 5.070 5.255 5.667 5.358 4.858 4.941 4.443 4.302 4.653 5.894 6.431Inversión/PBI % 24,7 23,3 23,4 26,0 26,4 27,4 27,0 22,2 23,2 23,4 23,2 23,7 25,2 25,8Inflación (IPC) (vdd) % 12,7 12,2 8,9 8,2 6,6 6,0 4,7 2,3 4,5 2,6 2,8 1,1 2,4 3,0Sector ExternoCta. Corriente/PBI % -2,2 -5,5 -3,2 -2,4 -4,9 -4,9 -5,0 -0,1 -1,1 -1,5 -1,3 -0,9 1,9 -0,5Tipo de Cambio $/U$S 380,2 433,1 401,9 408,1 422,5 438,4 471,8 537,3 575,8 670,9 702,8 601,3 575,6 610,0Nominal (fdp) Tipo de Cambio Dic. '04-100 90 93 89 79 78 77 81 89 94 110 118 118 106 105Real Reservas (fdp) U$SMM 9,0 9,8 13,5 14,8 15,5 17,8 16,0 14,7 14,7 14,4 15,4 15,9 16,0 16,2MonedaTasa de Interés % 5,6 18,0 15,1 13,7 13,5 12,0 14,9 8,5 9,2 6,1 4,1 2,7 1,9 2,0Pasiva (pdp) FiscalResultado Fiscal/PBI % 2,2 1,9 1,5 2,4 2,1 1,8 0,4 -1,3 0,1 -0,2 -0,8 -0,4 2,5 1,0Deuda Externa Pública/PBI % 22,5 18,4 16,2 10,4 7,9 6,6 7,3 8,2 8,0 8,9 10,7 12,7 10,5 10,9Empleo y SalariosTasa de Desempleo (pdp) % 6,7 6,5 7,8 7,4 6,5 6,1 6,2 9,7 9,2 9,2 9,0 8,5 8,8 8,8Fuente: M&S Consultores en base a Banco Central de Chile, INE, FMI e información propia.

CUADRO XI: Brasil: variables clave

Unidad 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004(e) 2005(p)

Actividad y PreciosPBI (crecimiento) % -0,3 4,4 5,6 4,2 2,7 3,3 0,1 0,8 4,4 1,3 1,9 0,5 5,2 3,8PBI per capita U$S 2.605 2.847 3.546 4.436 4.809 4.943 4.757 3.196 3.535 2.952 2.635 2.840 3.277 3.805Inversión/PBI % 17,3 18,6 19,9 22,3 20,9 21,5 21,1 20,2 21,5 21,2 19,8 19,8 21,6 22,7Inflación (IPC Fipe) (vdd) % 1.119,0 2.491,0 941,3 23,2 10,0 4,8 -1,8 8,6 4,4 7,1 9,9 8,2 6,6 5,8Sector ExternoCta. Corriente/PBI % 1,6 -0,1 -0,3 -2,5 -3,1 -4,2 -4,2 -4,7 -4,0 -4,6 -1,7 0,8 2,0 0,8Tipo de Cambio R$/U$S 0,005 0,096 0,861 0,968 1,037 1,113 1,205 1,846 1,965 2,359 3,635 2,926 2,721 2,800Nominal Tipo de Cambio Dic. '04-100 70 66 58 51 50 51 55 86 84 105 124 119 110 105Real Reservas líquidas (fdp) U$SMM 19,0 25,9 36,5 51,8 60,1 52,2 44,6 36,3 33,0 35,9 37,8 49,3 52,9 53,0MonedaTasa de Interés % 56,4 38,9 23,9 42,0 31,2 19,0 15,8 19,1 24,9 16,3 17,8 17,0Pasiva (fdp) FiscalResultado Fiscal/PBI % -2,1 0,3 1,4 -4,9 -3,8 -6,1 -8,2 -5,4 -3,4 -3,6 -4,6 -4,9 -2,7 -2,7Deuda Externa Pública/PBI % 38,9 34,8 33,4 45,5 31,6 34,2 43,5 51,0 53,6 53,5 55,5 57,2 51,9 50,9Empleo y SalariosTasa de Desempleo (pdp) % 5,2 5,3 5,1 5,0 5,8 6,1 8,3 8,3 7,8 7,9 11,7 12,3 11,5 11,0Fuente: M&S Consultores en base a Banco Central de Brasil, IBGE, FIESP, Ministerio de Hacienda.

>20

Page 19: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 20: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

de afianzamiento político que se requierede Lula; creo que el actual gobierno le habrindado un gran upgrade político al país alrespetar la tarea de su antecesor, la gran di-ferencia de Lula con el resto de algunos la-tinoamericanos es que ha defendido lo bue-no de quien lo precedió y ha intentado cam-

biar lo que cree que es malo; existen políti-cas de Estado. Creo que los argentinos loestamos percibiendo en estos días: pasanlos gobiernos en Brasil y su relación con laArgentina en particular, independientemen-te de quien gobierne, es la misma. Y sus ob-jetivos internacionales son los mismos. Bra-sil quiere encontrar un camino “a la chile-na” y liderar la región, eso se está perci-biendo en estos días y Lula buscará la ree-lección. Ahora, en términos de estabilidadpolítica, básicamente el tema central es queha llegado un sindicalista que parecía queiba a prender fuego todo y es más de lomismo. Eso le da mucha certidumbre en tér-minos de ponerse en un escalón diferenteen Latinoamérica.

En cuanto a la economía, históricamenteha crecido a tasas moderadas, alrededor deun 2% anual; necesita del empuje exporta-dor que, luego de uno o dos años de ham-bruna post-devaluación, está logrando; cre-ce más -como nos ocurre al resto- en épo-cas de buenos precios internacionales; larelación entre el tipo de cambio y el creci-miento económico luce más ambigua queen otros países, no es tan tajante como enArgentina. Aquí se nota mucho cuando el ti-po de cambio es alto, donde el gran gana-dor son las empresas ligadas a la variación

en la moneda y sufre mucho el mercado in-terno. Como país exportador de alimentos,un tipo de cambio alto en Argentina va asignificar salarios bajos; quién sabe dondeestá el equilibrio. Brasil es un país dondetodo eso se nota pero bastante menos; fí-jense que hace un año el tipo de cambio era

3,20 reales por dólar y hoy es 2,50 y estácon récord de exportaciones. Hace un añola industria de Argentina pedía seguir el 1 a1 con Brasil, hoy miran para otro lado por-que el 1 a 1 con Brasil significaría 2,50 pe-sos por dólar, no 2,90 como es el tipo decambio en Argentina.

Por lo tanto, nuestra idea sobre Brasiles muy sencilla: va a seguir con metasprefijadas en cuanto a inflación; con orto-doxia fiscal; tratando de mantener una ta-sa alta, aún a costo de menor actividadeconómica y baja del dólar; con la infla-ción controlada está esperando algo asícomo un tipo de cambio del orden del2,80% en términos reales y constantes; elPBI va a volver a subir en el orden del 3%ó 4%; y, por supuesto, su tema más sensi-ble es la permanencia y la necesidad delrollover de una renta pública alta, que pa-ra las rating agencies es un problema me-nor porque está concentrada fundamen-talmente en el mercado local y no interna-cional.

Insisto, el principal rasgo de consolida-ción económica es el segundo año conse-cutivo de crecimiento económico, por arri-ba de su velocidad crucero baja al 2% y lacuestión de la estabilidad política que ledio la llegada de Lula bajo la idea de un

programa ortodoxo. Ustedes pueden leera menudo en los diarios de Argentina, quea Fernando Enrique Cardozo, le cuesta en-contrar un argumento para decir que Lulaestá haciendo mal las cosas, porque en elfondo es lo mismo de lo que venía hacien-do él.

He tratado de encontrar los países quepuedan ir dándole cierta sustentabilidad ala región, porque si he concentrado mi pre-sentación bajo la idea de que uno de losproblemas de la región es su alta volatili-dad macroeconómica, la pregunta es si seestá juntando masa crítica como para quela región deje de tener ese problema. Por e-so tomamos el caso chileno, brasileño ymexicano.

En México se pronostica otro buen añode crecimiento económico; un sector exter-no negativo; tasa de interés levemente po-sitiva, como en el resto de los países; resul-tado fiscal prácticamente neutro; y tasa dedesempleo muy baja.

El Congreso y los Estados siguen domi-nados por el PRI, que se ha rearmado du-rante la presidencia de Fox, un gobierno detransición, que siguió a Zedillo en la nuevarelación con EE.UU. La presidencia en 2006va a ser disputada entre el PRD y el PRI. Vaa haber, de todos modos, elecciones inter-nas antes de fin de año.

En los últimos 15 años México, crecióal 3% anual promedio, con una gran cri-sis en 1995 y el Efecto Tequila, donde ca-yó 6,2%. Tiene tres años de bajo creci-miento entre el año 2001 y 2003, que soncoincidentes con la desaceleración de la

MERCADO ASEGURADOR20

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

CUADRO XII: México: variables clave

Unidad 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004(e) 2005(p)

Actividad y PreciosPBI (crecimiento) % 3,5 1,9 4,5 -6,2 5,1 6,8 4,9 3,7 6,7 -0,2 0,8 1,4 4,4 4,0PBI per capita U$S 4.254 4.666 4.780 3.153 3.555 4.218 4.354 4.905 5.836 6.161 6.333 6.157 6.437 6.806Inversión/PBI % 19,1 18,6 19,3 14,6 16,1 18,3 19,2 20,0 20,8 19,7 19,4 19,2 19,8 20,0Inflación (IPC) (vdd) % 0,0 8,0 7,1 52,0 27,7 15,7 18,6 12,3 9,0 4,4 5,7 4,0 5,2 4,0Sector ExternoCta. Corriente/PBI % -6,8 -5,8 -7,0 -0,5 -0,8 -1,9 -3,8 -2,9 -3,1 -2,9 -2,2 -1,3 -1,3 -1,9Tipo de Cambio N$/U$S 3,2 3,1 3,9 7,7 7,9 8,1 9,9 9,4 9,5 9,2 10,2 11,3 11,2 11,8Nominal (fdp) Tipo de Cambio Dic. '04-100 97 91 95 138 125 110 111 102 95 91 91 99 102 100Real Reservas líquidas (fdp) U$SMM 18,6 24,5 6,1 15,7 17,5 28,0 30,1 30,7 33,8 40,9 48,0 57,4 61,5 61,9MonedaTasa de Interés % 18,6 15,6 14,9 46,2 31,3 19,8 24,8 21,4 15,2 6,3 6,9 6,1 8,5 7,0(pdp) FiscalResultado Fiscal/PBI % 1,5 0,7 -0,1 0,0 0,0 -0,7 -1,2 -1,1 -1,1 -0,7 -1,2 -0,7 -0,3 -0,3Deuda Externa Pública/PBI % 32,7 30,3 31,0 42,2 36,9 30,4 31,0 30,3 26,9 26,3 25,8 26,5 26,3 24,5Empleo y SalariosTasa de Desempleo (pdp) % 2,8 3,4 3,7 6,2 5,6 3,8 3,2 2,5 2,2 2,5 2,7 3,0 3,0 3,3Fuente: M&S Consultores en base a INEGI, Banco de México y Ministerio de Hacienda.

18>

Page 21: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

economía americana; México ha empeza-do a ser un país totalmente anexado alvaivén de la economía estadounidense. Elcrecimiento de ese país le asegura un pi-so de crecimiento a México por el lado delas exportaciones y estructuralmente és-tas han pasado a ser el motor de la eco-nomía, pasando de 14% al doble en tér-minos del PBI.

La política monetaria considera metasde inflación, ésta va a ser del orden del5%. El tipo de cambio, donde México estáacumulando un problema, va a estar ocontinuar en el orden de los 11 ó 12 pesospor dólar, lo que hace aparecer la sombrade la sobrevaluación cambiaria, casi diríacon excepción de China y Argentina, comoel resto del mundo. No es solamente eleuro el que se ha fortificado frente al dó-lar, se han fortificado todas las monedasdel mundo, con excepción de China queresiste y Argentina que intenta una resis-tencia.

Para terminar con México, su crecimien-to dependerá de las exportaciones deEE.UU. y, de ser necesario, va a sacrificarcrecimiento para controlar la tasa de infla-ción.

Creo que Argentina va a tener otro año,de crecimiento económico aunque menor;un sector externo todavía positivo; una ta-sa de interés aún negativa; resultado fiscalpositivo; y tasa de desempleo todavía enlos dos dígitos.

¿Cuáles son las primeras seis ideas deesta administración hasta la próxima elec-ción?

1- Efectivamente, hay un efecto reboteen la recuperación; “el rebote del gatomuerto”, porque si cae veinte metros subeveinte, entonces es sólo algo aparente. Esun buen rebote, genuino, un signo de creci-miento económico, pero de ninguna mane-ra sostenible. Tiene que correr mucha aguabajo el puente todavía.

2- No se trata del éxito de un nuevo mo-delo, esa idea es para el consumo local. Nies pura suerte internacional, es un conjun-to de cosas. Hay herencia positiva del ’90que quedó: output gap, alta tecnología,buena calidad, gran nivel de inversión. Porsupuesto, los ‘90 también dejaron el pro-blema social y el desempleo, pero objetiva-mente ha dejado cosas positivas que quienviene atrás las usa. Post-caos del año 2002,el que viene atrás puede usar. Argentina te-nía un problema de tipo de cambio, de deu-da y de tipo fiscal, del cual no se sabía co-mo salir, y después de un gran caos las tresvariables quedaron semi-liberadas, enton-ces, el que viene atrás aprovecha. Por su-puesto, le tocó el mejor escenario mundialde los últimos 30 ó 40 años, tanto en pre-cio de los commodities, en demanda de ex-portación latinoamericana como en liquidez

internacional, lo que permitió que una malaoferta de la deuda pública tuviera un 76%de aceptación dado el valor de la tasa de in-terés internacional.

Estos son elementos objetivos que funda-mentan la gran recuperación de Argentina.

3- El aspecto negativo de la recupera-ción es que posterga resolver los proble-mas de fondo, porque cuando uno está cre-

ciendo al 9% y se iba a quedar sin gas y nose quedó sin gas, se iba a quedar sin luz yno se quedó sin luz, se iban a caer los ban-cos y no se cayeron, iba a haber una infla-ción galopante y no hay fue así, entonces,para qué va a cambiar. Es muy difícil con-vencer al político de cambiar cuando vienecreciendo muy bien.

4- La macroeconomía todavía tiene res-to, o sea, no está agotado esto que hemosvisto hasta ahora. La economía argentinaapunta ineludiblemente a cambios cuanti-tativos pero, al día de hoy, no está agotada.

5- El canje no es un punto de inflexión,claramente Argentina no está ni frente a unaluvión de inversión ni de crédito. Es ungran avance para Argentina, el 76% deaceptación es un porcentaje mayoritaria-mente inesperado, pero tiene que terminarde cerrarlo; para el mundo, Argentina sigueen default.

6- Hay frentes abiertos de corto plazo. Elpaís tiene que resolver su problema de fi-nanciamiento, es muy difícil de entenderpara la gente que hayamos alcanzado el ré-cord histórico absoluto de superávit fiscal,más de 4 puntos del PBI -a pesar de que elpresidente decía “de 3 no se mueve”, llegó

a mucho más que 4- y, sin embargo, no lealcanza para pagar todas las amortizacio-nes y los servicios de la deuda post canje.Por lo tanto, Argentina va a tener que ir ine-ludiblemente a un acuerdo con los organis-mos internacionales; seguro que vamos aeso, aunque sea para pedirles plata. El se-gundo frente abierto es que tiene que re-solver su problema, no quiero usar la pala-

MERCADO ASEGURADOR 21

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

CUADRO XIII: Argentina: variables clave

Unidad 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004(e) 2005(p)

Actividad y PreciosPBI (crecimiento) % 9,6 5,7 5,8 -2,8 5,5 8,1 3,9 -3,4 -0,8 -4,4 -10,9 8,8 9,0 5,5PBI per capita U$S 6.655 6.983 7.502 7.374 7.614 8.105 8.215 7.798 7.631 7.102 2.642 3.359 3.954 4.553Inversión/PBI % 18,7 19,1 0,0 18,3 18,9 20,6 21,1 19,1 17,9 15,8 11,3 14,3 17,7 18,9Inflación (IPC) (vdd) % 17,5 7,4 3,9 1,6 0,1 0,3 0,7 -1,8 -0,7 -1,5 41,0 3,7 6,1 10,0Sector ExternoCta. Corriente/PBI % -2,4 -3,4 -4,3 -1,9 -2,4 -4,2 -4,9 -4,2 -3,2 -1,5 8,7 5,8 2,0 3,5Tipo de Cambio $/U$S 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 3,30 2,92 2,99 2,90Nominal Tipo de Cambio Dic. '04-100 44 41 40 40 41 42 42 44 46 47 119 103 101 94Real Reservas líquidas (fdp) U$SMM 11,1 15,5 16,0 16,0 19,7 22,8 26,2 26,4 25,1 14,5 10,5 14,0 19,6 23,0MonedaTasa de Interés % 16,8 11,3 8,1 12,0 7,3 6,9 7,4 7,9 8,1 15,1 34,1 11,1 2,7 3,5(pdp) FiscalResultado Fiscal/PBI % 0,5 0,9 -0,3 -1,6 -2,4 -1,5 -1,3 -2,5 -2,5 -3,7 -1,4 0,5 2,6 1,8Deuda Pública/PBI % 39,2 35,7 31,3 34,0 36,2 35,0 38,0 42,9 45,6 54,7 138,6 140,6 120,8 65,7Empleo y SalariosTasa de Desempleo (pdp) % 7,0 9,6 11,5 17,5 17,2 14,9 12,9 14,3 15,1 17,4 22,5 17,3 13,6 12,0Fuente: M&S Consultores en base a Ministerio de Economía, BCRA y estimaciones propias.

>

Page 22: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

bra inflación, pero de suba de precio, por-que Argentina no va a poder continuar consu programa si la inflación sube más de10% anual.

De mediano plazo requiere un salto deinversiones, de créditos y de exportaciones.

Se ha terminado el período fácil del últi-mo año y medio. Sin alarmismos, vamos aun nuevo mix donde “la frazada será máscorta”.

Esto va a ser diferente, ni mejor ni peor;terminó la época fácil donde la política eco-nómica se hizo sola, con la suma de lo quepasaba en el mundo, la herencia de lo ante-rior y la posterioridad del caos del 2002.Ahora empieza un período de sintonía finadonde el mix de las once variables que pue-den apreciarse en el Cuadro XIV va a ser nocualitativa sino cuantitativamente diferentey va a haber que elegir o lo va a hacer la rea-lidad. Si lo hace el equipo económico y elBanco Central, mejor, si no, la realidad va air buscando como hacerlo. Lo han visto eljueves y viernes de la semana pasada (5 y6 de mayo): bajo una importante compra dedólares, al dólar le cuesta sostenerse; la ta-sa de inflación subió; la tasa de interés to-davía es negativa pero crece, el ministro deEconomía ha pedido que el salario crezcapor competitividad, no ya con aumentos di-rigidos desde el gobierno; la inversión la-mentablemente en el primer trimestre -don-de ha habido un alto nivel de consumo- seha estancado; el empleo va a ir más lento;el superávit primario se va a intentar soste-ner como ancla; pero, en síntesis, no esta-mos yendo hacia un escenario peligroso,sino diferente, donde estas once variables,van a dejar de comportarse como hastaahora.

En la economía preelectoral estábamosen el camino de ablandar la política fiscal y

reactivar la economía -como todos los políti-cos de Argentina han hecho antes de unaelección; no lo ha inventado este presidente,lo han hecho todos. Lamentablemente apa-reció la necesidad de controlar la inflación.Falló el timing, hubo que salir a controlar lainflación y a afrontar un acuerdo con el Fon-do antes de octubre. Todo esto hubiera sidomucho más fácil políticamente hablando sihubiera venido después de octubre.

En un país donde se tiene una enormecantidad de distorsiones tributarias y don-de la recaudación bate récords todos losmeses, no se puede continuar como en losúltimos nueve meses, mandando a gastos

todo lo que se recauda. Cuando uno mira la caja en pesos y la ca-

ja en dólares ve, y esto es importante parael sector, que aún colocando el equivalentea $ 6.000 millones en bonos en el mercadolocal, lo cual recién empezó el otro día con$ 1.000, y habiendo “raspado el hueso” delas cuentas públicas de los ahorros que ha-bía hacia finales de 2004, este año todavíafaltan $ 2.000 millones. ¿Por qué? Porque

la epopeya del desendeudamiento con losorganismos internacionales terminó, ya niel gobierno lo cree. Recuerden que una de-legación de Argentina viajó a España a veral rey para que intercediera con el Fondo

MERCADO ASEGURADOR22

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

CUADRO XIV: Terminó el período fácil. Sin alarmismos, vamos a un nuevo mix con “frazada más corta”

El Ajuste “Alicia” Balance Período Fácil ¿Frazada Corta?2001 2002 2003 2004 2005 (1° Trim.) 2005 (2° Trim.)

1 Reactivación PBI var. % anual -4,4 -10,9 8,8 9,0 fuerte 8,8 = 2 Dólar $/U$S 1,00 3,20 2,97 2,96 alto 2,94 =3 Inflación var. % anual IPC -1,5 41,0 3,7 6,1 baja 9,1 = 4 Tasa de interés real Dep. a plazo fijo $ (deflectado IPC) 16,5 4,0 7,5 -3,4 negativa -5,75 Salario real var. % anual 0,0 -17,0 -1,5 6,0 en suba -0,56 Empleo var. % anual -1,5 -6,0 8,0 6,5 en alza 5,0 = 7 Rentabilidad EBIT/ingresos en % (1) 21,0 14,0 19,0 26,0 buena 23,08 Política monetaria var. % base monetaria -28,0 64,0 27,4 24,0 expansiva 20,39 Exportaciones var. % anual volúmenes 2,7 3,0 6,0 8,2 creciendo 15,010 Inversión % PBI 15,8 11,3 14,3 17,7 recuperándose 17,5 =11 Superávit primario % PBI 0,2 0,7 2,4 3,9 alto 3,7 =

(1) Resultado operativo (resultado bruto menos gastos operativos y administrativos) de una muestra de 30 empresas industriales y de servicios con oferta pública.

CUADRO XV: Ablandar la política fiscal. Respetando el piso de superávit, todo nuevo peso se gasta

Cifras en millones de pesos

9 Meses (enero-septiembre) 9 Meses (octubre-junio)2003 2004 Diferencia 2003-2004 2004-2005 Diferencia

Ingresos totales 56.375 79.451 23.076 73.684 86.114 12.431Gasto primario 32.820 38.028 5.208 37.598 45.252 7.654Transferencias a provincias 16.404 24.688 8.285 22.800 28.471 5.671Total de gasto primario 49.224 62.717 13.493 60.398 73.723 13.325Resultado primario 7.151 16.735 9.583 13.285 12.391 -894

POLITICA FISCAL POLITICA FISCALCONSERVADORA ¿KEYNESIANA - ELECTORALISTA?

60%

40%

100%

CUADRO XVI: Política fiscal de caja vs. financiamiento 2005

El riesgo: a menor superávit, mayor necesidad de “gimnasia” financieraCaja en Pesos Caja en Dólares

A. Superávit primario proyectado 19.000 F. Superávit primario en dólares 0B. Pagos en pesos 10.600 G. Pagos en dólares 9.350C. Uso de fondos acumulados (*) 5.000 H. Uso de fondos acumulados en U$S (**) 950D. Colocac. presupuestada de Boden en pesos 3.000 I. Colocac. presupuestada de Boden en U$S (***)1.000E. Sobrante máx. de $ p/compra de U$S 16.400 J. Faltante mínimo de dólares 7.400(A - B + C + D) (G - F - H - I)

En U$S: 5.400K. Si el Tesoro usa 100% del superávit 5.400para la compra de U$SL. Brecha a financiar (J - K) 2.000

(*) Adelantos del BCRA + uso de los saldos de depósitos (en pesos y dólares) + apropiación de saldos de organis-mos varios (Fondos Fiduciarios, AFIP, etc.). Casi todo usado en el primer trimestre. (**) U$S 800M depositados enel Banco Nación y U$S 150M desembolsados por el BID. (***) Supone U$S 500M de Venezuela.

Page 23: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

con la política de desendeudamiento con elFondo. Es insostenible, es desangrante, esrécord histórico de pago de todos los tiem-pos. Es el peor negocio: emitir, comprar dó-lares, tener inflación interna y pagarle a losorganismos internacionales. Y no estoy ha-blando desde el punto de vista defaultea-dor, es que Argentina o defaultea o paga to-do. Es parte de la volatilidad que tenemosque corregir hacia futuro.

Fíjense: se gastan todas las cuentas pú-blicas ahorradas -este ahorro es mérito deeste gobierno- hasta fin de 2004. Segundo,se colocan $ 6.000 millones en el mercadolocal; tercero, se tiene un superávit prima-rio que es récord histórico de todos lostiempos; y cuarto, todavía falta plata. Porlo tanto, creo que va a haber acuerdo.

El tema de la reactivación tuvo su augeen el primer semestre de 2003, donde hu-bo un período de sustitución de importacio-nes relevantes; en el segundo semestre de2003 y principios de 2004 la “súper soja”

cumplió y se aprovechó en términos de ni-vel de actividad, especialmente en el inte-rior del país; en la segunda mitad de 2004

surgió la inversión por reactivación y renta-bilidad; a fines de 2004 aumentaron los vo-lúmenes exportadores, especialmente deexportación industrial a Latinoamérica; y,lamentablemente, la gran novedad del pri-mer trimestre 2005 es que se ha concentra-do el nivel de actividad excesivamente,80% de la contribución al aumento del PBIha provenido del consumo, originado en elaumento del gasto público y el Plan Navi-dad (ver Cuadro XVII) y se derrumbó la in-versión.

La nueva inversión no aparece; ni la ex-terna, que no surgirá hasta que no se arre-glen los problemas -lo digo con fundamen-to profesional y macroeconómico, no estoyhaciendo política-; ni la local, que se ha fre-nado, porque en algún momento quierenver resultados. Hubo inversión, he mostra-do las cuatro etapas, pero en el primer tri-mestre se derrumbó, porque al dejar de in-vertir quienes obtuvieron resultados positi-vos y no aparecer la inversión externa, ha

habido un estancamiento y el crecimientodel PBI se ha concentrado excesivamenteen el consumo, que significó una mayor

emisión monetaria y el aumento del gastopúblico.

Todo es solucionable, pero quiero queestén al tanto de cómo está la situaciónhasta el último día.

El riesgo de la desaceleración económi-ca está presente, atado al consumo, salarioy expansión monetaria (ver Cuadro XVIII).

Muchos de ustedes deben saber que dedos millones de puestos de trabajo crea-dos, un millón y medio fueron en negro.

Ahora, ¿cómo el gasto público llegó a losvalores de 2001, estando salarios, jubilacio-nes y planes para jefes de hogar tan bajos?Muy claro, se ha dirigido a otros segmen-tos; ha habido aumento discrecional a in-tendencias y provincias, un gran incremen-to para evitar una crisis energética, y tam-bién en todo el aspecto bienes y serviciosen el sector público. A tal punto que el gas-to público está a iguales niveles que en2001 pero con salarios muy por debajo.

Otro tema es la necesidad de controlar

la inflación. En Argentina en 2002 se dio elmilagro en el que ninguno creía -y me pon-go primero en la fila- devaluando el 250%

MERCADO ASEGURADOR 23

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

CUADRO XVII: Aceleración del consumo y desaceleración de la inversión - Porcentajes

CUADRO XVIII: El riesgo de la desaceleración económica atado a consumo - salario - expansión monetaria - En pesos por mes (promedio)

Salarios Sector Privado Sector PúblicoFormales Informales Salarios Públicos Jubilaciones Plan Jefes

Nominal Real (1) Nominal Real (1) Nominal Real (1) Nominal Real (1) Nominal Real (2)4° Trim. 2001 860 860 392 392 1.026 1.026 336 3361° Trim. 2004 1.257 851 423 286 1.193 807 401 271 150 1282° Trim. 1.268 840 415 275 1.225 812 408 270 150 1253° Trim. 1.280 836 442 289 1.288 841 433 283 150 1234° Trim. 1.296 836 446 288 1.288 831 466 301 150 1221° Trim. 2005 1.320 819 450 279 1.309 812 466 289 150 117Retraso estructural (var. %)1° Trim. 2005/2001 53,5 -4,8 14,7 -28,9 27,6 -20,9 -38,8 -13,9 - -21,9 (2)Deterioro de los últimos meses (var. %, promedio trimestre)1° Trim. 2005 1,8 -2,1 0,9 -3,0 1,6 -2,3 0,0 -3,9 0,0 -3,94° Trim. 2004

(1) A precios de diciembre 2001, deflactado por IPC. (2) Los Plan Jefes se pusieron en marcha en mayo de 2002, por lo que la serie a precios constantes (real) está llevada a pre-cios de mayo de 2003.

PBI Consumo Priv. Inversión Exportaciones Importaciones Consumo (1) Inversión (2) ExportacionesVariac. Trim. Variac. Anual Variac. Anual Variac. Anual Variac. Anual Variac. Anual

1° Trim. 2003 3,0 5,4 4 25 5 15 45 42 132° Trim. 2,2 7,7 7 32 8 36 50 36 143° Trim. 3,4 10,2 10 45 5 46 53 39 84° Trim. 3,0 11,7 12 50 6 52 51 42 61° Trim. 2004 1,2 11,3 12 49 8 56 50 41 102° Trim. 0,9 7,1 8 36 0 42 48 52 03° Trim. 3,3 8,7 8 32 9 38 45 40 144° Trim. 2,7 9,1 8 21 17 28 48 29 231° Trim. 2005(e) 1,6 8,2 11 10 14 20 76 8 24

(1) Contribución del consumo interno de bienes producidos localmente (neto de importados). (2) Contribución de la inversión local (neta de importaciones de bienes de capi-tal).

El consumo está volviendo a los niveles de 1998. En cambio, la inversión está 20% abajo. Contribución al aumento del PBI

>

Page 24: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

la inflación fue del 40%. La prensa interna-cional lo consideró un caso exitoso, por su-puesto; los bolsillos no. Porque 250% dedevaluación con 40% de inflación es ex-traordinariamente bueno para el cambioque hubo que hacer, pero dentro de la de-valuación están los fideos, la harina, elaceite, o sea, la canasta de consumo mayo-ritario, por eso saltó la pobreza y la indigen-cia a valores que duplicaron los del año2000. Los años 2003 y 2004 fueron de rea-comodamiento con estabilización cambia-

ria y recomposición parcial del poder adqui-sitivo. El problema del año 2005 es que es-tamos con un problema mutuo entre preciorelativo y de bolsillo. Piensen que el dólar,no por ingreso de capitales sino todavía porla voluminosa exportación menos importa-ción que tiene Argentina, tira para abajo ylos salarios quieren ir para arriba. Si esocontinúa, no voy a decir que llegamos al 1 a1 a mediados de 2006, pero va a andar muycerca. Es por eso la desesperación del mi-nistro para que controlen los salarios y laidea de mantener alto el tipo de cambio to-do el tiempo que se pueda.

Por lo tanto, el futuro del control de latasa de inflación es un factor central, no esun elemento ortodoxo, tenemos que ver có-mo se maneja esto en el mundo, como estáhaciendo Chile, como quiere hacer Brasil.No hay inflación en el mundo. Lo que algu-na vez dijera un líder político de Argentina:“Un poquito de inflación no viene mal”, enel mundo es una aberración absoluta; noexiste más. Y si bien los números de abrilno han sido malos, cuando uno se para en-tre la inflación “flex”, que dio negativa yayudó un montón, y la inflación administra-da que está pisada, porque Argentina tiene30% de la canasta de inflación pisada, con-gelada, administrada y amenazada; ahora

queda el “core inflation” como se mide enel mundo al 60%, sigue estando en el 1%por mes, que es una inflación que hay quebajar, porque si no va a traer otros conflic-tos de carácter macroeconómico.

Y no es una inflación que va a venir de lamano de los controles (la carne picada, elaceite, etc.); no vayan a pensar que el futurode la inflación de Argentina se juega ahí. Sejuega en las cuentas fiscales y monetarias,las fiscales están bien, pero las monetariasvan a tener que encontrar un rumbo. Creo

que hoy el BancoCentral de la Repú-blica Argentina in-tenta darle el gus-to a todos: al pre-sidente de la Na-ción, que le ha pe-dido llegar a 25.000/30.000 millones dereservas; al minis-tro de Economía,que le ha pedido

que el dólar no caiga de $ 2,90; y al propiopresidente del Banco Central, que como de-biera ser el CRO de la tasa de inflación, ab-sorbe todo lo que puede. Se imprime mone-da, se pagan dólares, se mantiene el cambioalto, se quieren subir las reservas y aumentala deuda pública. Se debe absorber la tasade interés para controlar la inflación. Un tri-mestre va a ser posible: en abril, mayo y ju-nio vamos a asistir a una exacción fiscal fe-nomenal por estacionalidad, pero en el ter-cer trimestre esto va a tener que ser corregi-do. Si no, la tasa de interés va a volar y va avolver el déficit cuasi-fiscal a la Argentina.

¿Qué es lo que quiero decir? En términode desafíos:

- Hasta las elecciones legislativas, y por ra-zones políticas, el gobierno intentará conte-ner la inflación y cerrar la caja fiscal de pagosexternos; ésos serán los elementos primarios.

- La segunda mitad de 2005 y el año2006, va a ser una etapa que enfrentarácuatro tipos de conflicto (sin ser alarmistas):

1- Inflación vs. reactivación.2- Dólar alto vs. salarios bajos.3- Mercado interno vs. mercado externo.4- Soluciones estructurales vs. resulta-

dos de corto plazo.

MERCADO ASEGURADOR24

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

CUADRO XIX: Inflación: abril dio un respiro, pero…

Inflación promedioPonderación 2004

Enero Febrero Marzo Abril mensual 2005 2005 2005 2005Nivel general 100,0 0,5 1,5 1,0 1,5 0,5Inflación “justificable” 43,3 0,5 2,1 1,0 1,3 -0,4“Flex” (aleatoria) 11,0 0,4 0,5 3,1 3,7 -1,1

Carnes 7,4 0,8 -0,5 2,2 6,7 -0,4Frutas 1,5 -0,2 -0,8 -2,4 -1,3 -3,4Verduras 2,1 -0,7 4,7 9,8 -3,1 -1,9

“Administrada” (prevista) 29,6 0,4 1,5 0,5 1,2 0,3Turismo (con dinámica propia) 2,8 1,1 14,3 -1,6 -7,1 -4,5“CORE” M&S (Inflación 59,2 0,5 0,8 0,8 1,7 1,1“peligrosa” o no prevista)Consumo básico 20,3 0,3 0,5 1,0 1,4 0,7Consumo masivo 39,0 0,6 1,0 0,7 1,8 1,4

CUADRO XX: El futuro del seguro en Latinoamérica - Hay mucho para crecer: una región “atrasada”

El PBI de América Latina es el 5%del PBI mundial...

... pero la producción de segurosde América Latina es sólo 1,4% dela producción mundial de seguros

El PBI de Argentina es 0,4% del PBI mundial y la producción deseguros es apenas 0,1% de la

producción mundial

Dos maneras de ver el atraso

a) b)En el mundo, la industria del

seguro representa 8% del PBI

En América Latina, la industriadel seguro significa sólo

2,6% del PBI regional

La producción de seguros de Argentina es apenas

0,6% del PBI de Argentina

CUADRO XXI: El atraso en el mercado de capitales: el caso argentinoImpacto sobre el mercado de capitales:

las inversiones de las compañías de seguros rondan los $ 16.000M

Tendencia de las cías. de seguro En $Títulos Públicos 8.900MDepósitos a Plazo Fijo 3.500MFondos Comunes de Inversión 1.500MObligaciones Negociables 850MOtras 2.250M Representan el 6% del Total 17.000M mercado de capitales local

Fuente: M&S Consultores en base a Superintendencia de Seguros. >26

Page 25: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 26: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR26

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

El Futuro del Seguro en LatinoaméricaEste sector en la región, comparativa-

mente con el mundo, está totalmente atra-sado. Hasta podría decirse que es bueno entérminos de lo que queda por delante.

Por supuesto, Argentina sufre el conflicto detodo su drama de pesificación asimétrica y mer-cado de capitales y demás, y por eso los númerosson peores que en Latinoamérica que, a su vez,son peores que los del resto de mundo.

Es “raquítico” el mercado de capitalesen Argentina y también lo es el de segurosdentro del mercado de capitales. Lamenta-blemente, el ministro de Economía cree po-

co en esto, no creeen los mercadosde capitales, fi-nancieros, de se-guros, sino en el

sector real, como también creo yo. Peronunca ha entendido ideológicamente y pro-fesionalmente que los mercados de capita-les son una rueda extraordinaria del sectorreal. Equivocadamente, en Argentina secree que el mercado de capitales es “tim-ba”, y no es cierto. Si bien es bueno encuanto al crecimiento a futuro, el ministrova a tener que darle más impulso; es un

compromiso de parte de quien maneja laestrategia económica.

Finalmente, quiero cerrar con dos cua-dros que muestran la relevancia económi-ca y social de la industria del seguro y, porsupuesto, lo hemos hecho para el caso ar-gentino.

Agradezco la atención y quedo al aguar-do de sus preguntas. Muchas gracias.

CUADRO XXII: La importancia económica y social de la industria del seguro:el caso argentino

IMPACTO PRODUCTIVO: por cada millón de pesos de producción directa enseguros, se genera una producción adicional indirecta en otros sectores

de $ 760 mil

Producción directa en seguros

Producción indirecta1.000.000

En $

760.000

En $

Los que aportan En $ %Profesionales 300.032 39Bancos 241.505 32Comercio y Servicios 131.269 17Industria (editorial, papel, 87.194 11informáticaTotal 760.000 100

Fuente: M&S Consultores en base a INDEC, Matriz Insumo-Producto.

CUADRO XXIII: La importancia económica y social de que crezca la industriadel seguro

Impacto social: por cada millón de pesos de producción directa adicionalen seguros, se generan en la economía 24 empleos directos más

17 indirectos en otros sectores

Por cada millón de pesos de producciónadicional en seguros

24 17

Nº de EmpleosDirectos

Contra N° de Empleos Directos N° de Empleos IndirectosComercio 68 7Construcción 32 21Bancos 6 10Telecomunicaciones 6 10Autos 4 13

Los que reciben el derrame:Industria 1Comercio y Servicios 3Bancos 4Profesionales 9Total 17

Fuente: M&S Consultores en base a INDEC, Matriz Insumo-Producto.

Nº de EmpleosIndirectos

Definiciones Políticas para el Seguro ArgentinoB uenos días, agradezco la oportunidad de

participar en este Seminario y espero po-der contribuir al tema que nos convoca.

Me encuentro en una situación difícil portener que exponer después de semejantesconferencistas.

Teniendo en cuenta que he colaborado enla anterior gestión de la Superintendencia, acargo del Dr. Moroni, mi nombramiento en elcargo de superintendente a partir de octubredel año pasado no implica modificaciones defondo en los criterios políticos con los que he-mos venido trabajando en los últimos años.Por consiguiente, es probable que lo que hoyexprese no represente algo completamentenovedoso, sino, por el contrario, confirme lacontinuidad en materia de ideas provenientesdel organismo de supervisión, un hecho queno es muy frecuente en nuestro país.

Quiero empezar por destacar brevemen-te algunos aspectos que hacen al contextoen que se desarrolló nuestra gestión.

En una primera etapa, nos encontramos alfrente de la Superintendencia de Seguros en

el epicentro del más grave desorden econó-mico-institucional que haya conocido la Ar-gentina después del período de organizaciónconstitucional. Gran parte de nuestros es-fuerzos fueron dedicados, en esa etapa, a en-frentar los problemas derivados de la crisis.

Repasaré sintéticamente algunas de lasprincipales acciones que tomamos dentrode ese contexto:

Nos centramos en mantener la liquidezdel mercado. Hoy, a la distancia, parece fá-cil, pero en ese momento todos los secto-res, empezando por los propios bancos, de-jaron de cumplir con sus obligaciones porno contar con la liquidez disponible. El sec-tor asegurador obtuvo condiciones que lepermitieron continuar operando con norma-lidad, al menos en la consideración de losacreedores por siniestros.

• Encontramos un método adecuadopara mantener la vigencia de los contratosde reaseguro resolviendo el tema de giro dedivisas al exterior.

• Las normas de nuevas reservas de los

seguros de automóviles fueron una barrerapara que algunos aseguradores no intentaranresolver el problema de la iliquidez por mediode la baja de tarifas. Haber implementado lareserva de siniestros incurridos y no reporta-dos y la de insuficiencia de primas cuando to-

Miguel Angel Baelo, Superintendente de Seguros de la Nación

24>

Page 27: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

davía no había escampado la tormenta, fuecalificado por muchos, cuando menos, comouna audacia. Sin embargo la medida cumpliósu finalidad y hoy contamos, sin lugar a du-das, con pasivos mejor determinados.

• El Decreto de Necesidad y UrgenciaNº 558/02 promulgado por el Poder Ejecu-tivo a instancias de la Superintendencia deSeguros, merece un párrafo especial. Me-diante la aplicación de este decreto las com-pañías de vida y retiro pudieron diseñar, deacuerdo a las posibilidades de cada empre-sa, un plan de cómo renegociar los contratosvigentes con sus asegurados. Desde la Su-perintendencia se analizaron y controlaronque se exigiera al máximo la capacidad finan-ciera de las aseguradoras y que las propues-tas fueran transparentes y uniformes para losasegurados. Al día de hoy podemos afirmarque se han resuelto con éxito y voluntaria-mente más del 90% de los contratos. Esto esaún mucho más destacable si pensamos quese evitó un gran conflicto, se logró la subsis-tencia de las entidades del sector y sin recu-rrir a las arcas del Estado. Creo que éste esun éxito de todo el mercado asegurador.

Simultáneamente, mientras resolvíamosestos temas también encaramos, pensandoen el futuro, la reforma estructural de la Su-perintendencia.

Con las limitaciones propias de la austeri-dad que el momento exigía comenzamos a im-plementar una nueva estructura funcional quefuera apta para supervisar el mercado concontroles más precisos pero menos invasivos,con menores gastos, pero con mejor per-formance. En síntesis: con mayor eficiencia.

La nueva estructura fue diseñada pen-sando permanentemente en esas definicio-nes. Con criterios de departamentalizaciónsimples que respondieran en todo momen-to al control interno por oposición de inte-reses y encuadrada dentro de los paráme-tros de supervisión internacionalmenteaceptados, pero teniendo en cuenta lasparticularidades del mercado argentino.

Ejercer la supervisión orientada al riesgode los operadores, utilizar la capacidad decontrol delegada en los auditores y actuarios,tener en cuenta las posibilidades de informa-ción que brindan los adelantos tecnológicos,evitar concentraciones de poder y garantizaruniformidad y transparencia en las activida-des de la Superintendencia fueron las premi-sas que se tuvieron permanentemente encuenta para diseñar la nueva disposición fun-cional. Los cargos gerenciales de esta nuevaorganización fueron cubiertos transitoria-mente, y antes de fin de año deberán ser cu-biertos mediante concursos públicos.

Hemos creado en la nueva estructura unaoficina para la atención del usuario, con jerar-quía de subgerencia, donde el público encon-trará personal especializado, con vocación pa-ra responder sus dudas, consultas y reclamos.

A fin del año 2004 firmamos conjunta-mente con la Subsecretaría de la GestiónPública una carta de compromiso con el ciu-dadano, donde nos comprometemos a rea-lizar nuestra gestión en plazos estableci-dos, que van a poder ser monitoreados através de Internet en un tablero comando adisposición de todo interesado.

También con la colaboración de la Subse-cretaría de la Gestión Pública, elaboramos unPlan Estratégico para la Superintendencia deSeguros, destinado a ponerle un marco de ri-gurosidad y de cumplimiento a nuestra polí-tica y que estamos actualmente aplicando ensu etapa experimental. Las distintas opera-ciones que llevaremos a cabo con plazos pre-vistos para su implementación han dejado deser propósitos para convertirse en objetivos.

Este Plan Estratégico comprende dife-rentes tópicos. Mencionaré algunos en losque estamos trabajando.

Un nuevo compendio de normas ordena-das. Se encuentra en su primera etapa enla que se están recopilando las normas vi-gentes y se prevé su finalización para me-diados del mes de junio. Posteriormente ydurante un plazo de 90 días se confeccio-nará el nuevo cuerpo normativo con unamoderna metodología clasificatoria.

Estamos también trabajando sobre lasnormativas vinculadas a los accionistas ygobierno corporativo de las entidades. He-mos recopilado una profusa informaciónsobre las modificaciones que sobre el parti-cular se han registrado en todos los países.Sobre esta base y en conexión con otros or-ganismos de supervisión impulsaremosnuevos contenidos sobre el tema.

El entrenamiento y capacitación de losrecursos humanos del organismo es uno delos puntos sobre los que el Plan Estratégicohace especial referencia. Estamos avanzan-do sobre el tema con las dificultades pro-pias de la administración pública.

Durante las etapas de identificación deproblemas hemos detectado que, en algu-nos casos, carecíamos de criterios unifor-mes frente a determinadas circunstancias.Para subsanarlo hemos puesto en prácticaalgunas metodologías internas tendientesa unificar estos criterios.

Nuestro Plan tiene entre sus objetivos ladivulgación de las técnicas del seguro entredistintos componentes de la comunidad,vinculados indirectamente con su funciona-

miento. Dentro del marco de este programacomenzaremos nuestra acción de divulga-ción con los miembros del Poder Judicial.

Nos hemos propuesto la revisión de lalegislación vigente, para actualizarla a lasnecesidades de nuestro tiempo y adaptarlaa los nuevos desarrollos informáticos y co-municacionales.

El plan estratégico comprende también al-gunos aspectos metodológicos sobre la super-visión del mercado. Entre ellos, la profundiza-ción de la participación responsable de los au-ditores y miembros de los órganos de admi-nistración en las tareas de control interno.

Por otro lado, la Superintendencia no selimitará en sus tareas al análisis de las re-gistraciones sino que realizará también laevaluación de la gestión de las entidades.Para ello debemos emprender un gran es-fuerzo de capacitación, en cuyo sentido es-tamos dando los primeros pasos.

Los aspectos que acabo de mencionar so-bre los que estamos trabajando, son algunosde los componentes del núcleo central delplan estratégico. Lo estamos implementandocon una metodología muy rigurosa que invo-lucra una nueva modalidad de gestión parael organismo: la dirección participativa.

Esto significa que todos los funcionariosde nivel gerencial y subsiguientes interac-túan en la implementación de las nuevasdisposiciones.

Pero nuestro deseo de promover las nor-mas con el mayor consenso posible no seagota en la participación de los funcionariosdel organismo. Nuestra aspiración se extien-de hacia todos los operadores del mercadoy, en tal sentido, aprovecho esta oportuni-dad para anunciar oficialmente que hemostomado la decisión de reimplantar el funcio-namiento del Consejo del Seguro.

Estamos finalizando las tareas necesa-rias para activar los mecanismos de consti-tución, buscando algunas alternativas paramejorar la representatividad de ese cuerpo,propiciando la participación de las asocia-ciones con personería jurídica que se co-rresponden con actividades que no existíanal tiempo de la sanción de la Ley N° 20.091.

Ahora, considero necesario compartircon ustedes, en una breve síntesis, nuestravisión sobre el mercado de seguros y susperspectivas actuales.

Desde nuestras observaciones, pode-mos suponer que el mercado asegurador,en forma global, acompañará la tendenciageneral de la economía, con un desarrollopositivo superior a la tasa con que vienecreciendo el Producto Interno.

Al igual que los distintos sectores eco-

MERCADO ASEGURADOR 27

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>

Page 28: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

nómicos, los ramos del seguro evoluciona-rán de manera diferenciada, por lo que con-viene repasar brevemente la problemáticade cada uno.

La industria automotriz es probablementela que mayor perspectiva de reactivación pre-senta actualmente. Los seguros correlaciona-dos con esta rama representan un 30% de laproducción y por lo tanto están llamados atransformarse en un “remolcador” del mer-cado de seguros patrimoniales. Creemos queesta rama va a acompañar a la industria y porlo tanto va a seguir creciendo en ventas. Aquíes muy importante considerar que las com-pañías, como consecuencia de este creci-miento y de las mejoras de los indicadores si-niestrales, no entren en una guerra de tarifasy pongan en juego sus resultados. Es desea-ble esperar que el mercado adopte una polí-tica racional de precios y gastos que consoli-de el sector antes de bajar la rentabilidad. Detodas formas estaremos muy atentos al com-portamiento del mercado y no dudaremos enutilizar los mecanismos que eviten que lasprimas no sean suficientes para asegurar lasolvencia de los operadores. Sin embargo,confiamos en la madurez del mercado paracompetir en un marco racional de tarifas.

Los otros sectores, posiblemente, mues-tren un crecimiento moderado, exceptuandoaquellos seguros ligados al sector exportador,como los agrícolas, de transporte y caución.

En cuanto a los seguros de personas vin-culados al ahorro, consideramos que las pro-fundas huellas que dejó la crisis se irán bo-rrando paulatinamente, pero llevará tiempovolver a los niveles pasados. Por el contrario,los seguros de protección ya muestran unarecuperación del primaje y podemos estimarque seguirán avanzando al mismo ritmo.

Me referiré a los seguros de riesgos deltrabajo, ramo que ha crecido acompañadopor las bajas en las tasas de desempleo y elaumento de los salarios en el mercado detrabajo formal; sin embargo, los fallos judi-ciales que han cuestionado artículos de laley han creado incertidumbre sobre el siste-ma. Esto torna difícil pronosticar su desarro-llo futuro. Esperamos que se resuelva me-diante la aprobación de la nueva Ley de Ries-gos del Trabajo, que debería proporcionar unmarco de estabilidad para el desarrollo ar-mónico de las Aseguradoras de Riesgos delTrabajo (ART) y el sistema en general.

En este marco de crecimiento del merca-do asegurador, que implica una mirada posi-tiva, es que voy a mencionar ahora algunosde los desafíos que quedan por delante,cuestiones que se deben empezar a discutir.

En la medida en que el país se estabilice

y se supere la coyuntura post-crisis debe-ríamos consensuar criterios para su efecti-va implementación.

El tema de la iniquidad del sistema tribu-tario argentino merece ser revisado, no exis-te hoy autoridad que no lo reconozca. Den-tro de esa iniquidad se encuentra inmerso elsector asegurador, la aplicación del impues-to al valor agregado (IVA) a los seguros pa-trimoniales, las distintas tasas e impuestos,que conforman una carga importante que setraduce en aumentos de precios de un pro-ducto que creemos necesario debe estar alalcance de toda la sociedad para protegersus bienes y/o herramientas de trabajo.

En el caso de los seguros de ahorro, pen-samos que se los debe privilegiar e incenti-var con exenciones que estén positivamen-te correlacionadas con el tiempo en que elasegurado mantiene su ahorro.

El cumplimiento de la obligatoriedad deposeer seguros de automóviles es para no-sotros una prioridad. Esta obligatoriedad.Hoy no se cumple. Es preciso encontrar me-canismos de control eficientes por parte delEstado; adecuar coberturas a la situación delpaís; integrar información de distintos orga-nismos (como el registro de la propiedad au-tomotor, el otorgamiento del carnet de con-ductor y la tenencia de seguros). El númerode vehículos no asegurados se vería consi-derablemente reducido si pudiéramos cru-zar estos datos y actuar en consecuencia.

En materia de Seguridad Social estápendiente una reforma del actual sistemade jubilaciones y pensiones. Uno de los as-pectos más importantes es el seguro de Vi-da Previsional, por lo tanto, será uno de losprioritarios en esta agenda.

Hay que pensar en la protección del ase-gurado y para eso debemos seguir aplican-do modelos que conlleven a una mayor exi-gencia de solvencia, pero sabemos que enseguro, por las características de la aleato-riedad de los siniestros, por más adecua-dos que sean los modelos de contralor,siempre existe la probabilidad de quiebra.

Este acontecimiento debe ser previsto ynos parece un buen mecanismo extender lasolución aplicada con éxito en accidentes deriesgos del trabajo. El fondo de reserva de laLey de Riesgos del Trabajo que protege a lostrabajadores de la quiebra de su ART, está fun-cionando y no ha tenido efectos perjudiciales,ni ha alterado la competencia comercial de losoperadores. La protección ha de ser para losciudadanos y no para las empresas insolven-tes o irresponsables. No daremos un solo pa-so sin tener en cuenta estas premisas.

La seguridad en el tránsito es otro de los

problemas importantes al cual no es ajeno elmercado asegurador. No existe un sistema fe-deral sobre el tránsito, planes de educaciónvial sistemáticos, controles de tránsito efi-cientes, exámenes psicofísicos adecuados,verificación eficaz de vehículos, un registro desiniestros por conductor, etc. Desde la Supe-rintendencia, y en forma conjunta con otrosactores, hemos encarado medidas tendientesa la reducción de los siniestros, como porejemplo el lanzamiento del Plan de Reducciónde Siniestros, cuya primera etapa es la inclu-sión en el Programa de Capacitación Conti-nuada a los productores y asesores de segu-ros de los conocimientos sobre seguridadvial. De cualquier manera, creemos que en es-ta dirección es mucho lo que hay por hacer.

Los seguros agrícolas están creciendo no-tablemente como consecuencia del “boomsojero” y de los beneficios en general parala exportación de los productos del agro.Aprovechando esta situación debemos crearcondiciones estables de desarrollo, actuarcon responsabilidad, desarrollar nuevos pro-ductos que den cobertura a todos los ries-gos, logrando así que los productores com-prendan las ventajas de estar asegurados.Estamos obligados a crear conciencia asegu-radora en el productor. Lo mismo cabe parael pequeño y mediano empresario.

No ha sido éste un recuento exhaustivode temas vitales para el mercado de segu-ros, pero, si avanzamos en la concreción delos enumerados, podríamos darnos por sa-tisfechos, sobre todo, si las soluciones seacuerdan en un ámbito de consenso entrelos distintos operadores del mercado.

Para terminar, quiero resaltar que en to-dos los aspectos de nuestra gestión tene-mos en cuenta que el destinatario final denuestra labor son los ciudadanos usuarios.

Quienes creen que obrar así es alejarnosdel mercado de seguros cometen un graveerror. No habrá seguramente mejor merca-do de seguros que aquel que responda y sa-tisfaga los derechos de los asegurados encuanto a proteger sus vidas y patrimonios.

Pretendemos que toda nuestra labor se de-sarrolle en un marco de absoluta transparen-cia. Esto también significa poder contarles conabsoluta franqueza lo que hicimos, lo que es-tamos haciendo y lo que queremos hacer. Sig-nifica también igualdad en el trato para todoslos operadores, sin intermediarios ni influen-cias, poniendo todo el potencial técnico y ad-ministrativo de la Superintendencia de Segu-ros al servicio de lograr un mercado estable ysolvente, en beneficio de los usuarios y de lacomunidad aseguradora en su conjunto.

Muchas gracias.

MERCADO ASEGURADOR28

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Page 29: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 30: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR30

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Pedro Zournadjian:

T enemos unos minu-

tos para preguntas

para cualquiera de

los tres disertantes. Para

empezar, yo tengo una

pregunta para el superin-

tendente de Seguros de

la Nación, vinculada con

un tema fundamental co-

mo es la reserva de los si-

niestros pendientes, prin-

cipalmente la derivada de

juicios. ¿Considera que la

incorporación del sistema

de IBNR, de reciente apli-

cación, resulta suficien-

te para reflejar con mayor

precisión las Reservas de Siniestros Pen-

dientes?

Miguel Angel Baelo: La aplicación del

IBNR mejoró muchísimo las reservas de

siniestros en general. Nosotros estamos

estudiando algunos de los indicadores

para la formación de estas reservas pero,

en general, creemos que en este sentido

hoy el mercado se encuentra bastante

mejor que antes de entrar en la crisis eco-

nómica.

Pedro Zournadjian: Hemos escuchado

en el mercado que algunos critican el siste-

ma por ser demasiado duro y otros lo criti-

can por ser demasiado blando. ¿Qué opina

al respecto?

Miguel Angel Baelo: Yo también escucho

estas críticas pero, en general, todo el mun-

do sostiene que la conformación de las re-

servas como las venimos haciendo se hace

en todo el mundo y, si bien la técnica para su

cálculo podría ir desde la utilización de mo-

delos probabilísticos, con indicadores de

máxima verosimilitud, hasta simplezas como

tomar un monto fijo por vehículo asegurado;

en realidad, esta metodología que tiene en

cuenta la siniestralidad pasada es aceptada

generalmente en casi todos los países.

Pedro Zournadjian: Tenemos dos pre-

guntas más. Una dirigida a Patrick Liedtke:

¿Qué relación advierte entre la función del

CRO y la de los directores independientes?

Patrick Liedtke: La función es distinta

porque la posición es diferente. Un director

independiente es alguien externo que vie-

ne a la compañía a elaborar y cuidar que los

sistemas de buena gobernanza funcionen

bien; mientras que el director de riesgos

opera dentro de la empresa, es empleado

de ésta forma parte de la ejecución de una

estrategia.

Ahí tenemos dos elementos que están

ligados porque ambas funciones implican

controlar riesgos actuales y evitar proble-

mas futuros; pero los mecanismos son

completamente diferentes: un director in-

dependiente no tendrá nunca el nivel de in-

formación que sí tiene un director de ries-

gos, es imposible. El director de riesgos

forma parte integral de todos los procesos

que se organicen dentro de las compañías

y esto, quizás, es el problema fundamental

y más difícil para el futuro.

Hemos avanzado mucho en el debate

ético de lo que es la buena gobernanza,

la transparencia de sistemas, etc., pero

el privilegio de información es muy dis-

tinto dentro de la compañía para alguien

que trabaja en todos los procesos, que

tiene acceso a los datos y un director in-

dependiente, que ten-

drá menos oportunida-

des. Y hay que ser muy

realista, existen esas li-

mitaciones de los di-

rectores independien-

tes en cuanto a la labor

interna y el estableci-

miento de procesos in-

ternos, un mecanismo

del cual el director de

riesgos forma parte.

Entonces, está claro

que la posición de un

director independiente

es más bien observa-

dora de lo que se esté

aplicando, mientras que

el director de riesgos toma decisiones y es-

tá involucrado en la implementación.

Pedro Zournadjian: Una pregunta pa-

ra Carlos Melconian: La insuficiente par-

ticipación del sector de seguros en el PBI

argentino, en su opinión, ¿es causada

por la falta de potenciales clientes o por

una carencia de oferta de productos o

mercados?

Carlos Melconian: Justamente, esa pre-

gunta fue considerada cuando encaré la ta-

rea. Por supuesto, la cuestión de si faltan

productos o falta gente se la dejo a uste-

des para que en estas jornadas la contes-

ten. Porque eso está dentro de lo que yo

califico como micro, y la verdad es que

quienes tienen que hablar con contunden-

cia sobre carencia de productos, o de falta

de gente, son ustedes. Yo lo atribuyo a o-

tra cosa, que es también el problema del

sistema bancario, el sistema previsional y

el mercado de capitales en general. He po-

dido aquí mostrar la parte correspondiente

al sector seguros, pero si hiciera esa cuen-

ta para cualquier segmento del mercado de

capitales de Argentina, el resultado es el

mismo. Porque dentro del esquema de vo-

latilidad macroeconómica que presenté,

Argentina ha sido el campeón en los últi-

mos treinta o cuarenta años. Esta es la ca-

El Debate

Vista del auditorio durante el debate

Page 31: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

rencia macro de un mercado de capitales. Razonen ustedes el se-

guro desde este punto de vista: Hoy día, ¿cuál es el mecanismo

de ahorro de mediano plazo en Argentina? No hay.

Yo les dejo la inquietud para que en los talleres de trabajo con-

testen ustedes mismos si les hacen falta más productos o hace

falta que “entre más gente a la zapatería a comprar zapatos”. Mi

respuesta tiene que ver con que es muy difícil en un escenario con

estos niveles de volatilidad, que esta industria adquiera montos

importantes o de relevancia cuando, prácticamente, el mecanismo

de su manejo económico es el del día a día y el del mes a mes.

Victorina González: Soy de Petrobras Energía y quería ha-

cer una consulta al Sr. Baelo. Durante el año pasado hubo al-

gunas comisiones, no muchas, en las cuales nos reunimos por

el tema de la obligatoriedad de tomar una cobertura de respon-

sabilidad ambiental, la cual está establecida en una ley que fue

sancionada y establece la obligatoriedad en determinados ries-

gos de contratar una cobertura que hoy no está disponible en

nuestro país. Lo que todos sabemos es que la cobertura dispo-

nible es una responsabilidad civil por hechos de polución, con-

taminación y derrame, pero exclusivamente, por hechos acci-

dentales, súbitos e imprevistos. En las comisiones a las que he

asistido -algunas han sido por la Subsecretaría de Medio Am-

biente-, no ha habi-

do personas que re-

presentaran a la Su-

perintendencia de Se-

guros de la Nación,

en algunos casos ha

habido representan-

tes de compañías de

seguros, pero lamen-

tablemente ninguno

propuso o no fue pre-

sentada ninguna pro-

puesta o producto.

Entonces, como asegurados, ¿de qué forma podemos estar

cumpliendo con una ley para la que no existe el producto en el

país?, y no sé si de parte del organismo de control está previsto

en la agenda de este año tener alguna participación o gestión

en este tema.

Miguel Angel Baelo: Este problema actualmente está en

nuestra agenda y si no hemos participado de esas reuniones es

porque, de alguna manera, no hemos sido invitados. Por lo tan-

to, le ruego nos pongamos en contacto, ver dónde se están ha-

ciendo esas reuniones e iremos a estudiar el tema y tratar de

resolverlo.

Pedro Zournadjian: Si no hay más preguntas, daremos por fi-

nalizada la primera sesión de exposiciones, agradeciendo una vez

más la valiosa participación de Patrick Liedtke, Carlos Melconian y

Miguel Angel Baelo.

A continuación haremos un corte para café y la inauguración,

en el Salón Amazonas, de EXPOSEG 2005.n

MERCADO ASEGURADOR 31

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros

Coffee Break auspiciado por Swiss Re

Page 32: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR32

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

V oy a hablar rápidamente de estas es-tadísticas que ustedes ya tienen im-presas. Por otro lado, son estadísticas

del organismo de control (SSN) que uste-des pueden consultar en su página web(www.ssn.gov.ar).

Para hacer un rápido pantallazo sobre laindustria de operadores de la República Ar-gentina, podemos decir que desde 1990hasta el año 2004 ha habido un cambio im-portante a nivel de operadores. Hoy tene-mos 55 compañías de seguros menos queen el año 2000, pero además de esto hayun cambio cualitativo importante. Han au-mentado las compañías de Vida y Retiro en60 operadores, mientras que hay 115 me-nos de Patrimoniales. Esto da muestras delproceso de liquidación y concentración deoperadores (a través de fusiones y absor-ciones).

En materia de producción podemos de-cir que la industria aseguradora argentinaestá recuperándose. En los últimos años havenido creciendo por encima del PBI. En elprimer semestre de este ejercicio, y si pro-

yectamos esto a un año, estamos en el or-den de los $13.000 millones en primas. Sibien no estamos en el máximo de produc-ción alcanzado en el 2001, vamos camino aello.

En cuanto a la distribución, podemos de-cir que el 50% de los seguros correspondea Patrimoniales, 40% a Seguros de Perso-nas y 10% a Riesgos del Trabajo.

En lo que respecta a empleo y producti-

vidad, lamentablemente, a partir de la cri-sis en la Argentina, el sector tuvo que redu-cir sus planteles, proceso que se está revir-tiendo en la actualidad. En el 2004, calcula-mos que hubo entre 26.000 y 27.000 em-

pleados ocupados. Nuevamente debemosdecir que aún no estamos en los niveles an-teriores a la crisis, pero estimamos que enlos próximos años, y en la medida en quese cumplan muchos de los pronósticos de

los que habló Carlos Melconian, podremosllegar a recuperar el nivel de empleo.

En términos de activo y patrimonio neto,el patrimonio se mantiene levemente pordebajo de su máximo valor histórico de es-

ta década. En cuanto al activo, esta-mos administrando en este momentoaproximadamente $ 4.000 millones.Son superiores a los vigentes hacedos o tres años, pero aún no logra-mos los valores máximos de esta dé-cada.

Es interesante mencionar que en elrubro de inversiones, las mismas es-tán en el orden de los $ 7.000 millo-nes. Hay una tendencia creciente, pe-ro aquí lo importante es que cualitati-

vamente está mejorando su compo-sición. Estamos teniendo menor pe-so de títulos públicos en el total delos activos administrados y un ma-yor peso de los activos privados. Es-peramos que esta tendencia conti-núe en el futuro, sobre todo en losque hace a nuestra inserción en elmercado de capitales.

En términos de resultados, esmuy importante destacar que la industriavenía perdiendo desde hace años -por nodecir décadas-, y en diciembre de 2004 vi-mos por primera vez un resultado positivo.Lo malo es que el resultado técnico sigue

Presente y Futuro del Seguro en Argentina

Francisco Astelarra (Comité Asegurador Argentino)

CUADRO I: Evolución del número de aseguradoras

Actividad Junio Junio Junio Junio Junio Junio Junio DiciembrePrincipal 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2004Retiro 24 37 27 24 24 24 24 23Vida 6 45 63 62 58 53 50 52Riesgos del Trabajo - - 14 14 14 15 15 15Patrimoniales o Mixtas 217 174 126 117 109 106 100 102Total 247 256 230 217 205 198 189 192Fuente: SSN.

GRAFICO 1: Distribución de las primas y recargos emitidos a diciembre de 2004

Seguros dePersonas40%

Riesgos del Trabajo/Accidentes

de Trabajo10%

Seguros Patrimoniales

50%

Fuente: SSN.

CUADRO II: Evolución de las primas y recargos emitidos - En millones de $

Actividad Junio Junio Junio Junio Junio Junio DiciembrePrincipal 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2004*Seguros Patrimoniales 8.591 9.168 9.647 8.315 6.932 7.223 3.919Automotores 5.231 5.321 5.410 4.123 3.321 3.776 1.918Riesgos del Trabajo/ 1.080 1.489 1.718 1.710 942 1.202 646Accidentes del TrabajoIncendio y Comb. Fliar. 1.003 959 1.018 1.070 1.187 1.067 585Transporte 327 242 249 239 253 269 137Otros 950 1.157 1.252 1.173 1.229 1.189 633Seguros de Personas 2.984 5.591 6.297 4.719 3.147 3.484 2.584Accidentes Personales 85 206 223 175 126 163 89Seguro de Vida 2.503 3.704 4.076 3.117 1.729 2.183 1.163Seguro de Retiro 396 1.681 1.998 1.427 1.292 1.138 1.332Total 11.575 14.759 15.944 13.034 10.079 10.707 6.503

Primas anuales a precios de diciembre 2004. * Cifras del primer semestre del ejercicio. Fuente: SSN.

Page 33: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

siendo negativo; la ganancia de la que ha-blábamos es producto fundamentalmentede las rentas financieras.

La Contribución de los Seguros a laSociedad

En lo que respecta a nuestro presente,nos pareció interesante hacer una síntesismuy rápida de cuál es la contribución de laactividad aseguradora a la sociedad.

En primer lugar, sería imposible pensaren el desarrollo de cualquier actividad pro-ductiva sin nuestra existencia. Nosotros es-

tamos, permanentemente, a través del pro-ceso de indemnizaciones permitiendo la re-posición patrimonial y evitando la disminu-ción de ingresos en las empresas. Lo mis-mo vale para las personas. Estamos cu-briendo los riesgos de pérdida de vida, sa-lud, bienes, garantizando al menos el man-tenimiento de los ingresos presentes y enmuchos casos acrecentando sus ingresosfuturos. En cuanto a las familias, ejercemosun rol muy importante en aquellos casosdonde se produce el fallecimiento del jefede familia, ya que aún así el resto de los in-

tegrantes puede ser mantenido.Esto, en lo que hace al aspecto indemni-

zatorio del seguro. Yendo a un rol más acti-vo por parte de las compañías de seguros(Melconian lo expresó muy bien cuando hi-zo referencia a su matriz de Insumo-Produc-

to) generamos una actividad produc-tiva, ya que el seguro está vinculadoa todos los sectores industriales, poreste proceso de reparación o sustitu-ción de los bienes cubiertos.

A modo de síntesis, podemos de-cir que, en general, nuestra industriaestá pagando alrededor de 1.100.000siniestros por más de $4.500 millo-nes. Estas cifras son importantes,porque muchas veces en la cabeza denuestros clientes existe la noción deque las compañías solamente emiti-mos primas y las cobramos, pero nopagamos. Estos montos son elocuen-tes en cuanto a nuestra participación.

Un aspecto muy importante es lageneración de empleos, que estima-mos que hoy en forma directa e indi-recta estamos generando más de75.000 puestos de trabajo. Pero mu-cho más importante que esto es lacalidad de este empleo. La actividadaseguradora emplea todo su perso-nal en el mercado legal y formal. Pa-gamos salarios por encima del pro-medio del salario de la economía yestamos dirigidos a sectores de ser-vicios, con capacitación permanentede nuestro personal. Pagamos im-puestos por más $1.800 millones poraño. Contribuimos al presupuesto y,en nuestra opinión, también a finan-ciar al menos parte del costo social.Somos fuertes inversores institu-cionales y administramos más de$22.000 millones en activos. A travésde la compra de instrumentos finan-

cieros privados y del sector público finan-ciamos actividades en obras de infraestruc-tura, inversiones, etc.

De una manera muy marketinera, dadoque a veces no lo hacemos como industria,creo que nuestra contribución hacia la so-ciedad queda explicada si proponemos lasiguiente pregunta: ¿Se imagina usted undía de su vida sin seguros? Con esto, noqueremos hablar mal de ningún sector, pe-ro podemos pasarnos algunos días sin ban-cos; un solo día sin seguros implica que, nila persona, ni las familias, ni las empresas

MERCADO ASEGURADOR 33

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

CUADRO IV: Evolución del Activo - En miles de $

Concepto Junio Junio Junio Junio Junio Junio Junio Diciembre1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2004

Disponibilidades 230.736 568.467 603.532 705.886 2.209.056 1.260.450 1.440.225 1.239.247Inversiones 1.133.571 4.839.328 15.607.999 18.897.608 14.477.301 15.013.946 17.022.648 16.944.621Créditos 2.208.650 5.381.450 6.070.696 6.769.662 3.930.119 3.866.407 4.033.947 4.103.470Inmuebles 1.459.540 2.056.322 1.678.107 1.669.408 1.483.155 1.463.118 1.612.807 1.455.768Otros Activos 212.954 385.222 736.753 822.069 730.238 595.698 492.760 486.280Total 5.245.451 13.230.789 24.697.087 28.864.633 22.829.869 22.199.619 24.602.387 24.229.386

CUADRO VI: Evolución de las Inversiones- En miles de $

Concepto Junio Junio Junio Junio Junio Junio Diciembre1995 2000 2001 2002 2003 2004 2004

Títulos Públicos 1.132.985 7.519.208 9.660.718 9.028.475 8.940.823 9.899.785 9.356.836Acciones 579.898 921.716 947.811 743.876 913.713 1.372.582 1.058.664Depósitos a Plazo 2.779.897 5.104.161 5.413.422 2.858.265 3.284.943 2.741.312 3.491.790Obligaciones Negociables 30.241 369.520 347.908 441.268 456.260 870.017 979.884Fondos Comunes de Inversión - 992.511 1.252.977 779.605 615.746 1.306.148 1.292.100Préstamos 179.469 229.212 222.381 137.605 157.346 127.332 117.787Otras Inversiones 136.840 471.671 1.052.392 488.209 645.116 705.472 647.561Total 4.839.330 15.607.999 18.897.609 14.477.303 15.013.947 17.022.648 16.944.622A precios de diciembre 2004. Fuente: SSN.

CUADRO VII: Evolución de Resultados

Concepto Junio Junio Junio Junio Junio Junio Diciembre1995 2000 2001 2002 2003 2004 2004

Resultado del Ejercicio -253.290 -254.112 -401.663 -369.440 -378.031 -106.624 74.398Resultado Técnico -41.148 -1.298.698 -1.060.882 -96.009 -2.128.386 -741.447 -772.244Resultado Financiero -126.725 1.091.469 685.000 -47.826 1.829.204 767.239 921.372Otros Resultados -85.417 -46.883 -25.781 -225.605 -78.849 -132.416 -74.730A precios de diciembre 2004. Fuente: SSN.

CUADRO V: Evolución del Patrimonio Neto

Junio Junio Junio Junio Junio Junio Junio Diciembre1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2004

Miles de $ de dic. de 2004 1.440.010 3.038.156 5.487.846 5.789.532 5.697.818 5.250.553 5.380.669 5.299.729Variación % 111,0 80,6 5,5 -1,6 -7,8 2,5 -1,5A precios de diciembre 2004. Fuente: SSN.

CUADRO III: Empleo y productividad

Empleados 1990 1995 2000 2001 2002 2003Promedio por entidad 95 76 127 134 132 123Productividad ($ por empleado) 204.477 589.891 391.841 419.732 375.763 315.072Total 21.183 16.571 29.187 29.056 27.014 24.389Fuente: SSN.

>

Page 34: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

estarían con sus vidas, ingresos o bienesprotegidos. Y los riesgos que asumirían eneste único día sin seguros podrían ser im-portantes.

Objetivos de una Estrategia AseguradoraEn lo que se refiere al futuro de la activi-

dad aseguradora en Argentina, no podemoshablar de futuro sin decir cuáles son nues-tros objetivos. El primero -que fue tambiénmencionado por Carlos Melconian- es con-tribuir activamente a fomentar la concien-cia del seguro en Argentina. Que la gentepueda realmente gozar de esta protecciónsobre sus bienes, vidas e ingresos. Cree-mos también que jugamos un rol muy im-portante, ayudando a fomentar el ahorro delargo plazo, sobre todo en aquellos casosen que constituye un complemento de la ju-bilación. Todos los argentinos saben quehoy en día la mitad del mercado trabaja demanera informal, es decir que no está con-tribuyendo a su jubilación futura. Así queéste es un rol muy importante que están lle-vando a cabo las compañías de vida y retirocon sus nuevos productos.

Otro de los objetivos es contribuir al de-sarrollo de un mercado asegurador alta-mente profesional e ir mejorando perma-nentemente nuestros estándares de servi-cios. En este sentido tenemos un caminopor recorrer interesante e importante.

Creemos también que es esencial lograruna mejora permanente en la transparenciade la información suministrada por las ase-guradoras. Estamos hablando tanto de lainformación pública en nuestros balances,en nuestras estadísticas, como de la mane-ra en que presentamos nuestras pólizas(coberturas, inclusiones y exclusiones).

Queremos contribuir desde el campoempresario al comportamiento de acuerdoa normas de ética comercial, al cumplimien-to de las normas que regulan nuestra acti-vidad -no quiere decir esto que no estemoscumpliendo, pero es un camino en el que sepude mejorar permanentemente- y a ayu-dar a los poderes del Estado en la defensadel consumidor. Este aspecto es fundamen-tal para nosotros. En muchos órdenes de lasociedad argentina no está siendo respeta-do adecuadamente el valor de la vida hu-mana. Por ejemplo, Argentina está entre lospaíses con mayor cantidad de muertes poraccidentes de tránsito. Las cuatro cámarasque nuclea el Comité Asegurador opinanque tenemos un papel muy importante en

este sentido a través de la promoción de ac-ciones de prevención de accidentes y edu-cación vial para bajar el número de acciden-tes de tránsito.

Otro objetivo es contribuir al logro de unámbito de mayor seguridad ciudadana, te-ma que nos preocupa a todos los argenti-nos. En la medida en que no se cree un en-torno de mayor seguridad, esto se constitu-ye en un obstáculo para el desarrollo decualquier actividad, fundamentalmente pa-ra la nuestra.

Por supuesto, en un país con la alta tasade desocupación que tuvo la Argentina enlos últimos años, problema que continúa enel presente, creemos que tenemos un obje-tivo importante en materia de fomentar, in-crementar el nivel de empleo y asimismomejorar su calidad.

Desafíos que Enfrenta la IndustriaAseguradora

Obviamente, los objetivos mencionadosnos enfrentan a desafíos, que tenemos quellevar adelante como empresas y como cá-maras empresarias.

Hacíamos referencia hace un momento aque teníamos que elevar la conciencia ase-guradora. Esto nos lleva a un gran desafío:ampliar el universo de asegurados, incor-porando a aquellos ciudadanos que hoy noestán protegidos por una póliza de seguros.Melconian ya lo dijo claramente. Cuandocomparamos Argentina con el resto deAmérica Latina se puede ver que los indica-dores de primas/PBI y primas per capita es-tán por debajo de los de países como Bra-sil, México y Chile.

Estos son algunos datos más específi-cos:

• Hoy se estima que el 45% de los auto-movilistas no cuenta con un seguro.

• 85% de los inmuebles no tiene segu-ros de incendio o combinados.

• Siendo Argentina un país con unafuerte actividad agrícolo-ganadera, el 60%de la superficie cultivada no cuenta con se-guros agrícolas, según estadísticas de laSecretaría de Agricultura.

• Según estimaciones privadas, alrede-dor de un 70% de las familias no tiene unaprotección adecuada a través de un segurode vida o de retiro.

Queda explicado claramente cuál es eltrabajo que tenemos por delante en mate-ria de conciencia aseguradora y en cuantoa ampliar nuestro universo de asegurados.

Otro gran desafío fue incluso menciona-do por el Superintendente de Seguros, Mi-guel Baelo: la reforma del sistema impositi-vo que afecta al seguro a fin de reducir supresión impositiva (hoy nuestra actividadse ve castigada por múltiples impuestos,tasas diferenciales). A modo, quizás risue-ño, pero muy elocuente, en ingresos brutosla actividad aseguradora en la Capital Fede-ral tiene la misma tasa que los hoteles alo-jamiento. Con esto no queremos hacer com-paraciones odiosas, pero hay una gran di-ferencia entre cómo debería ser gravada laactividad aseguradora en comparación conotras. No podemos dejar de mencionarnuestra gran preocupación por lo que en-tendemos que son interpretaciones inade-cuadas del Gobierno Nacional en materiade impuesto a las ganancias sobre títulospúblicos que hoy detentan las compañíasde seguros, cuya pretensión pasa por que-rer hacer pagar el impuesto a las gananciassobre actualizaciones de préstamos garan-tizados y sobre valores nominales, valoresque sin ninguna duda no son los reales demercado y son ganancias que aún no hansido efectivizadas por las entidades asegu-radoras. Esto tiene un impacto realmenteconsiderable, por lo cual no podemos de-jarlo de lado cuando estamos hablando deltema impositivo.

También hay que mejorar los mecanis-mos de incentivos de productos con ahorro.La estructura actual constituye un fuertedesincentivo al crecimiento.

Otro desafío está dado por el permanen-te incumplimiento de las normas legales vi-gentes. Para ir a aspectos muy concretos denuestra actividad: no se cumple la mayorparte de las reglas de tránsito, los principa-les institutos establecidos en la ley nacionalde tránsito a la que se adhirió la mayoría delas provincias argentinas, en materia de pre-vención, infraestructura y capacitación. Asi-mismo, no se cumplen las normas de man-tenimiento de edificios y ascensores. La tra-gedia de Cromañón es un claro ejemplo delincumplimiento de dichas normas. Tampocose cumplen las normas laborales. Esto ge-nera una competencia desleal para con laactividad aseguradora; hay un 50% ó 60%de la población que trabaja y no cuenta confondos para su jubilación, ni con coberturasde riesgos del trabajo, ni de vida.

También es necesario lograr que se ge-neren instrumentos financieros privados delargo plazo, sobre todo en lo que se refiere

MERCADO ASEGURADOR34

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Page 35: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

a la industria de Vida y Retiro.Es preciso disminuir el robo de automo-

tores; desactivar los desarmaderos y com-batir eficazmente la piratería del asfalto;impedir el envío de vehículos robados a paí-ses limítrofes. No sólo desde una perspec-tiva egoísta de nuestra propia actividad,porque estamos preocupados por nuestrasiniestralidad. Debemos ser concientes deque en los últimos años alrededor de un40% de los robos de automotores se pro-dujo con muerte de sus ocupantes. Alrede-dor de un 50% de los accidentes del traba-jo se producen in itinere, es decir, a causade accidentes de tránsito. En definitiva, és-tos son temas importantes, en los cualestendremos que colaborar activamente.

Otro de los desafíos que enfrentamos -esto lo ha mencionado ya Patrick Liedtke-es la elevada litigiosidad en el sistema. Conesto tampoco queremos cuestionar el legí-timo derecho que tiene cualquier ciudada-no de recurrir a la justicia. Estamos hablan-do de desequilibrios. No debemos caer enla industria del juicio. En este sentido esta-mos preocupados, porque vemos que ac-

tualmente en Argentina, lamentablementey sobre todo en Riesgos del Trabajo, esta-mos volviendo a algo que estábamos aban-donando: una elevada industria del juicio.Lamentablemente, vemos que los proyec-tos en discusión van a volver a provocar eseproblema.

Además, tenemos el problema de la co-mercialización ilegal de seguros. Empieza agenerarse nuevamente una competenciadesleal de operadores de vida y retiro prove-nientes del extranjero, que operan en formailegal en la Argentina, sin radicar inversionesen el país, que no tienen las relaciones téc-nicas exigidas a los aseguradores argentinosy con equipos de venta que en la mayoría delos casos trabajan de manera informal.

Vemos también con preocupación quese generan comercializadoras ilegales enseguros patrimoniales. Afortunadamente,algunos de esos casos han sido combatidosde forma eficaz.

Por otro lado, debemos mejorar el servi-cio para nuestro principal canal de ventas,los productores, en varios aspectos: desdelos sistemas informáticos, hasta la veloci-

dad de emisión de pólizas, pago de sinies-tros, etc.

Mirando hacia nuestros clientes, los ase-gurados, un objetivo que tenemos es apar-tarnos de la imagen que tenemos de afe-rrarnos a la letra chica y las exclusiones. Es-to pasa por incorporar permanentementemejoras en nuestras pólizas, hacerlas mu-cho más claras, simplificando las cobertu-ras ofrecidas y marcando adecuadamentecuáles son las exclusiones, para que cadauno sepa realmente cuál es la protección dela que goza.

También es un gran desafío lograr la per-manencia de nuestros clientes. Vemos mu-chas veces rotaciones por encima de lo quesería deseable, clientes que entran y salendel mercado asegurador. En esto debemostrabajar fuertemente, incorporando servi-cios complementarios dentro de una opera-toria de seguros, pero que no hacen a nues-tra función principal.

Creemos que debemos trabajar muchoen una mejora de los sistemas estadísticosde información, para lograr una mayor equi-dad en nuestra relación con los clientes

MERCADO ASEGURADOR 35

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>

Page 36: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

asegurados. Estamos hablando de los sis-temas de premios y castigos en función dela siniestralidad. Si bien ya se está avanzan-do, creo que deberíamos seguir haciéndoloen esa dirección.

Por último, otro de los desafíos, deacuerdo a nuestra preocupación por la de-fensa del valor de la vida humana, convoca-mos a los empresarios e iniciamos muchosemprendimientos en los cuales estamos co-laborando en la capacitación y educación enprevención de accidentes de tránsito.

Las Reglas RequeridasMuy bien, hemos visto cuáles son nues-

tros objetivos y nuestros desafíos. Como todoel que actúa (en deporte, por ejemplo, o encualquier otro ámbito) necesitamos reglas.Los aseguradores no nos oponemos a que seestablezcan reglas, pero entendemos que és-tas deberían tener determinada dirección.

Quizás muchos de los que estamos aquípresentes recordemos que hace una déca-da o más los empresarios vivíamos pidién-dole al Estado que diseñara una políticaaseguradora. Afortunadamente, en nuestraopinión, esta tendencia está cambiando.

Los empresarios somos los responsa-bles del diseño e implementación de la es-trategia de desarrollo del sector asegura-dor. El Estado, más que diseñar las políti-cas e intervenir en el negocio -y lo decimoscon la mejor disposición- debe cumplir conlas funciones asignadas en la ConstituciónNacional y las leyes y ejercer -cosa que es-tá haciendo, y muy bien- su rol de Supervi-sor y Contralor de la actividad.

Los aseguradores requieren reglas dejuego y de condiciones mínimas indispen-sables para el desarrollo de su actividad.Entre las principales se pueden mencionar:

• El funcionamiento adecuado de todaslas instituciones y poderes del Estado. Estoes nada más y nada menos que recuperarla República. No hay posibilidad de desa-rrollo, no sólo de nuestra actividad, sino detodas las del país, sin esta premisa.

• Un marco de seguridad jurídica. Estoya fue mencionado muchas veces por los pa-nelistas anteriores. Creemos que éste es unaspecto fundamental. No es posible que seestén cambiando las reglas de juego o quese estén incumpliendo las ya establecidas.

• Un entorno de seguridad en todo elterritorio nacional. La Argentina ha pasado,en los últimos años, por problemas impor-tantes en materia de seguridad ciudadana.

Necesitamos que la gente pueda concurrira su lugar de trabajo sabiendo que el Esta-do vigila y cumple, sabiendo que quienesviolan los derechos de los ciudadanos se-rán sancionados.

• Previsibilidad de la Justicia. Aquí nonos corresponde, desde ningún punto devista, intervenir ni tener ingerencia en loque debieran ser los fallos de un Poder dela nación, como es el Judicial. Sí estamospidiendo que, ante determinadas situacio-nes en que se presenten casos similares,las sentencias también lo sean. Nuestra ac-tividad se basa fundamentalmente en loscálculos actuariales, y es muy difícil poderestablecer tarifas cuando vemos una dispa-ridad enorme en las sentencias. Vemos quemuchas veces no se respeta lo pactado.

• Cumplimiento de la legislación vigen-te por parte de todos los ciudadanos, orga-nizaciones, empresas, Estado, etc. Quienincumple leyes, decretos o resolucionescompite de manera desleal con nuestra in-dustria, que está actuando bajos normas le-gales. Estamos hablando tanto de los mer-cados laborales como de otros aspectos.

• Respeto por la propiedad privada y loscontratos entre particulares. Vemos quemuchas veces los bienes indemnizados porlas compañías de seguros, son recuperadospor las fuerzas de seguridad, o mantenidosen sus propios depósitos, o entregados a lajusticia, y no se restituyen a las compañíasde seguros, siendo éstas sus legítimos due-ños, ya que han indemnizado a los asegu-rados por dichos bienes. Hay miles de ca-sos de este tipo. Con respecto a los contra-tos entre particulares, es conocida por to-dos la crisis que sufrió la Argentina y elapartamiento que hubo de los contratos deeste tipo. Hoy vemos con preocupación fa-llos judiciales que no se atienen a lo esta-blecido en las pólizas. Y nuestra actividadestá sumamente regulada. Las asegurado-ras no vendemos pólizas que no hayan sidoautorizadas por el organismo de control.Luego, las sentencias deberían limitarse alo que está pactado en este contrato mutuoque es la póliza. Existen fallos que conde-nan a las aseguradoras de retiro a pagarrentas vitalicias por encima de lo que danlos cálculos actuariales. En algunas provin-cias hay medidas cautelares que obligan alasegurador a pagar aún antes de que hayauna sentencia definitiva, antes de que hayaestablecido con certeza la culpabilidad dela aseguradora como actora. Esto está au-

mentando con el tiempo. • Mantener la reserva del mercado esta-

blecida por la Ley Nº 12.988. Se trató porejemplo de librar al mercado de aeronave-gación con una contratación directa de laspólizas en el exterior. Hemos presentado yalas acciones judiciales que están en curso.Entendemos que mientras esté vigente estaley -que debe seguir vigente- no deberíanautorizar la contratación de pólizas en el ex-terior. Deben ser contratadas con compa-ñías legalmente establecidas en Argentina.

El Rol del Estado• Creemos muy importante -y a esto se

refirió también Melconian, haciendo unasíntesis muy interesante- como actividad,para seguir evolucionando, un marco de es-tabilidad macroeconómica, para que sepueda generar un entorno adecuado pararealizar inversiones -locales y del exterior- ydesarrollar la actividad económica a fin delograr un mayor empleo con una disminu-ción de la pobreza y mejora en la distribu-ción del ingreso.

• Promover y garantizar el funcionamien-to adecuado de las instituciones, respetan-do la división de Poderes. Sería importantelograr una estabilidad no sólo en lo macroe-conómico sino con respecto a las institucio-nes educativas, de salud y de seguridad.

• Promover la Reforma Impositiva parael sector asegurador, disminuyendo la car-ga impositiva y estableciendo mecanismosque incentiven el ahorro a mediano y largoplazo en los productos de vida y retiro, talcomo se hace en la mayoría de los paísesdel mundo. Creemos que sin una reformaimpositiva hay un permanente desincentivoa las inversiones en nuestra actividad.

• Es muy importante que el Estado nointervenga en el mercado laboral fijandopor decreto las condiciones remunerativasde los trabajadores. Para ello, existen lasconvenciones colectivas de trabajo vigen-tes, las cuales se distinguen por actividadde acuerdo a las características de cada u-na. Siempre ha habido muy buen diálogoentre las asociaciones de aseguradores y elsindicato de seguros. Creemos que debe serrespetado este marco de diálogo dentro deuna convención en la cual podamos de mu-tuo acuerdo avanzar en condiciones de re-muneración y laborales.

• Es fundamental promover el funciona-miento del organismo de control con auto-nomía y autarquía. A nuestro entender, hoy

MERCADO ASEGURADOR36

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Page 37: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

la Superintendencia está funcionando muybien, pero sí debemos mencionar nuestrapreocupación acerca de un tema: la activi-dad aseguradora aporta el 0,6% de las pri-mas para su financiamiento. Alrededor deun 60 ó 70% de estos aportes quedan en eltesoro de la nación y no son usados en elorganismo de control. Nosotros creemosfervientemente que debe haber un controlpermanente de las aseguradoras. El orga-nismo de control debe estar dotado del pre-supuesto que le corresponde, para quepueda remunerar adecuadamente a su per-sonal, pueda tener la infraestructura y lossistemas adecuados. Todo esto no se lograsin los fondos necesarios. Este es un recla-mo permanente del sector. Valoramos enor-memente la gestión que hace la Superin-tendencia de Seguros con los escasos re-cursos con los que cuenta.

• Desarrollar una política permanenteen los colegios en temas de prevención yeducación vial, mejorar la infraestructuravial y establecer los mecanismos que ayu-den a reducir el alto número de muertes poraccidentes de tránsito.

• Ejecutar campañas de difusión a finde generar una conciencia de seguridad vialen las calles y rutas.

• Garantizar el cumplimiento de todaslas leyes, decretos y normas vigentes. Diji-mos antes que surgen competencias des-leales con los que trabajamos dentro delmarco de la ley, pagamos los impuestos,empleamos adecuadamente a los trabaja-dores, pagamos todas las cargas sociales,utilizamos los canales autorizados. En lamedida en que no todos los actores cum-plan con esto, se generarán enormes iniqui-dades.

Por último, y a modo de síntesis, podría-mos decir que la actividad aseguradora ar-gentina está en un proceso de recupera-ción. Su tasa de crecimiento está por enci-ma de la del PBI. Esperemos poder conti-nuar en esta senda. Tenemos un enormepotencial de crecimiento en función del uni-verso hoy actualmente asegurado. Requeri-mos un marco de estabilidad económica, derespeto por todas las instituciones y segu-ridad jurídica.

Ahora sí, muchísimas gracias.

DebatePedro Zournadjian: ¿Tenemos alguna

pregunta para Francisco Astelarra?Asistente: Comparto realmente esta ac-

titud proactiva del Comité Asegurador Ar-gentino, pienso que las medidas son en de-fensa del asegurado, en definitiva, como ac-tor principal de nuestro mercado. Pero laInspección General de Justicia (IGJ) acabade emitir una Resolución, la Nº 26, dondeotra vez regula que aquellos tomadores depréstamos con autoplanes vean limitada sulibertad de elección a la hora de escoger laaseguradora del mercado con la que quie-ran relacionarse, dado que se les imponeelegir entre cinco aseguradoras. No lo digocomo productor -aunque esto nos afectadiariamente en nuestra profesión: debemosatender a nuestros clientes y decirles queno podemos hacer la póliza porque el planlos dirige hacia otra entidad-, sino que con-sidero la perspectiva de las aseguradoras.Cinco de ellas pueden participaren ese mercado y las demás no.El productor es la vía más profe-sional que tiene la aseguradorade relacionarse con sus clientes.No somos un canal más. Pero nolo digo, repito, como productor.Quisiera escuchar la opinión delas cámaras sobre esta limitacióntan importante. No conozco otraactividad donde haya una limita-ción similar: se les dice a losclientes con qué aseguradora de-ben contratar la póliza, con quéprecios y bajo qué condiciones.Me gustaría escuchar qué piensa usted,que representa al Comité, sobre este tema.

Francisco Astelarra: Debería, en primerlugar, leer la Resolución de la IGJ. En estepunto hay que saber diferenciar dos aspec-tos. Si estamos hablando de cinco asegu-radoras a proposición del asegurado el uni-verso se amplía. Con esto no estoy dicien-do que estoy de acuerdo. Creo que se de-bería tener en cuenta la posibilidad de par-ticipación de todas las aseguradoras. En lamedida que se esté pidiendo a la gente di-rigirse a una de las cinco, hay que ver si to-das están participando en bancos, cómo lohacen, cómo se efectúan los procesos deregulación, etc.

Pedro Zournadjian: Tenemos otra pre-gunta, que procede de Cecilio Bejarano Zá-rate, de Seguridad S.A. Cía. de Seguros, Pa-raguay. El quisiera saber cuáles son los me-canismos que se utilizaron para eliminar lasventas ilegales de seguros en el país.

Francisco Astelarra: Para responder ade-cuadamente habría primero que determinar

que hubo un antes y un después del perío-do de convertibilidad. Antes, el grueso delas pólizas de vida con ahorro se vendía enel mercado ilegal. Lamentablemente, las cá-maras fallamos al no lograr que las autori-dades pudiesen eliminar este problema. Sítrabajamos activamente denunciando a ca-da uno de estos operadores ante la justicia,en los foros penales, con pruebas concretasde pólizas que se habían obtenido median-te escritura pública en estos canales ilega-les de comercialización. Hasta hubo allana-mientos por orden de un juez en una de es-tas aseguradoras, en donde se llevaron to-da la información de esta compañía.

Posteriormente, en la década del ‘90,con el ingreso de compañías extranjerasque operaron en el mercado de vida desa-

rrollando productos de vida con ahorro, es-ta venta ilegal fue retrocediendo porque sepresentó una oferta muy importante, conequipos de venta numerosos.

Pero vemos con preocupación que nueva-mente empiezan a aparecer estas compa-ñías. En este punto, debemos agradecer tam-bién la activa participación de la Superinten-dencia de Seguros, que durante años denun-ció a las empresas que operaban ilegalmenteen la Argentina, radicando además denunciasen los respectivos Estados norteamericanosde donde provenían. En este tema, se realizóuna serie de acciones desde el sector priva-do y desde el público, que creemos debencontinuar. Las fuerzas de venta no se van adar fácilmente por vencidas.

Pedro Zournadjian: Muchas gracias,Francisco. Vamos a hacer ahora un breakpara el almuerzo. Retomaremos la actividada las 15 horas. El lugar del almuerzo es enel entrepiso, en el Salón Los Jardines, y es-tá auspiciado por el Grupo Sancor Seguros.Los esperamos.n

MERCADO ASEGURADOR 37

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Almuerzo auspiciado por Sancor

Page 38: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR38

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

N orberto Pantanali:Retomamos el 2º Se-minario organizado

por la revista “MercadoAsegurador” con un panel,el cual tengo el honor decoordinar, cuya temáticaplantea los desafíos del se-guro en América Latina,además de un panorama dela actividad. Vamos a escu-char las exposiciones de lossiete integrantes del panely después vamos a poderefectuar preguntas. El pri-mero de los expositores esNelson Hinojosa Jiménez,que vino en representación de la AsociaciónBoliviana de Aseguradores (ABA), de la cuales vicepresidente, y además es gerente ge-

neral de Fortaleza Seguros y Reaseguros. Conustedes, el señor Hinojosa Jiménez.

Nelson Hinojosa Jiménez:

B uenas tardes a todos. Antes de iniciaresta breve disertación, quiero dar lasgracias a don Pedro Zournadjian por

su gentil invitación y felicitarlo por estagran iniciativa que creo que es muy benefi-ciosa para podernos poner al tanto de todolo que está aconteciendo en materia de se-guros a nivel latinoamericano.

Visión GeneralVamos a hablar de Bolivia, un país que no

tiene grandes números, pero que evolucionade manera importante. Tenemos 14 compañíasde seguros, más de 40 reaseguradoras inter-nacionales que operan en el país, más de 20 bro-

kers de seguros y otros tantos de reaseguros. He pensado que esta rápida disertación

se puede dividir en tres grandes partes. Pri-mero, quiero darles una visión general delo que es nuestra economía, nuestro país.Voy a referirme luego a la industria de se-guros en Bolivia. Finalmente, voy a compar-tir con ustedes cuáles son algunos de losretos que vemos en el futuro del sector.

A nivel general, creo que es importantever algunos indicadores. Los voy a contex-tualizar en el sistema financiero de Bolivia.Finalmente, me voy a referir muy brevemen-te al marco regulatorio de la industria.

Ustedes tienen en este cuadro varios delos números macroeconómicos más impor-tantes de nuestra economía (ver Cuadro I).Como mencionaba Carlos Melconian estamañana, Bolivia es uno de los países en don-de los números no son un problema, sino quehay dificultades políticas, sociales, él habla-ba de un alto riesgoideológico. Si ustedesven los números, vana poder rápidamentesituarse en una eco-nomía de más deU$S 8.300 millonesde dólares, con unarelativamente contro-lada inflación, de 4,6%en el 2004, junto a u-na estabilidad cam-biaria. Es también im-portante mostrarlesel nivel de exportaciones que hemos alcan-zado a fines del año 2004, que ha tenido unainteresante participación en el PBI.

En nuestro siste-ma financiero exis-ten tanto interme-diarios directos co-mo indirectos (ver Grá-fico 1). A nivel de in-termediación direc-ta, tenemos los in-versionistas institu-cionales: fondos depensión, fondos depensiones y compa-ñías de seguros. Es-tos tres actores es-tán intermediando al-rededor de U$S 5.500millones. En la inter-

mediación indirecta están los bancos -inter-nacionales y nacionales-, las mutuales de ahorro ycrédito, los fondos financieros privados y las coo-

perativas de ahorro y crédito. En conjunto, estánintermediando alrededor de U$S 5.000 millones.

El siguiente gráfico (ver Gráfico 2) mues-tra cómo está dividida la industria financieraen Bolivia. Aquí quiero resaltar que el mer-

Panorama y Desafíos del Seguro en América Latina

Vista del Panel

Nelson Hinojosa JiménezN orberto Pantanali

Cuadro I: Principales Indicadores Económicos

Indicadores Macroeconómicos 2001 2002 2003 2004 (p)Ingresos Nacionales

PBI Real (crec. porcentual) 1,2 2,8 2,5 3,6PBI Real (Miles de U$S) 7.761.396 7.477.694 7.704.819 8.301.415PBI per capita (U$S) 932 883 870 870

Inflación (% anual) 0,92 2,45 3,94 4,60Tipo de Cambio (Bs/U$S) 6,8 7,5 7,8 8,0Cuentas Externas

Balanza Comercial (Miles de U$S) -423 -471 -34 70Exportaciones (Miles de U$S) 1.353 1.375 1.651 2.000Importaciones (Miles de U$S) -1.776 -1.846 -1.685 -1.930

Cuenta Corriente (Miles de U$S) -274 -324 23

Page 39: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

cado de seguros está manejando alrededorde U$S 420 millones, en un total de activosde U$S 10.600 millones, es decir que repre-senta aproximadamente un 4 % del total.

En términos de marco regulatorio, quie-ro mencionarles que a partir del año ’98 seestablecen nuevas reglas de juego para to-das las compañías de seguros, que van en-marcadas en la gestión en función de losriesgos que toma cada operador. Esta nue-va normativa nos ha impuesto una especia-lización en el campo del seguro: hay opera-dores que manejan únicamente los ramosde seguros de personas y otros que se ocu-pan de los seguros generales. Se estableceel tipo de sociedad con la que se deben ma-nejar los seguros, como sociedades anóni-mas. Se introducen los conceptos de capi-tales mínimos y márgenes de solvencia ytambién se incorporan sistemas de reser-vas técnicas (matemáticas para los segurosde vida, sistemas de riesgos en curso paralos generales, metodologías para el recono-cimiento de siniestros pendientes y procedi-mientos para las primas por cobrar, en mo-ra). A todo esto, se suma la incorporación deuna reglamentación muy específica para elmanejo de las inversiones que tienen las

compañías en la cualse establecen los ti-pos de activos en lascuales se pueden in-vertir, los tipos deemisor, las vincula-ciones que puedenexistir, el nivel de ca-lificación de riesgosque los títulos debentener, y finalmente seestablecen límitespara las inversionesque se pueden reali-zar en el extranjero.

La Industria deSeguros en Bolivia

Entrando ya a loque es la industria deseguros en Bolivia,hay cinco grandes te-mas que quiero com-partir con ustedes: • los actores del sector;• el efecto del sec-tor en la economía;• el mercado en cifras;• la capacidad dereaseguro;

• los mecanismos de control.Como ya comentamos, existen 14 com-

pañías de seguros, 8 de seguros generalesy 6 de seguros de personas. Tenemos corre-

dores de seguros, dereaseguros, agentesde seguros, especiali-zados en compañías,calificadoras de ries-gos, que deben califi-car trimestralmente alas aseguradoras, yestamos supervisa-dos por la Superinten-dencia de Pensiones,Valores y Seguros.

¿Cuáles son losefectos del sector enla economía? Hay dos grandes índices: el depenetración y el de densidad. En relación al

índice de penetración, es la relación de laproducción versus el PBI, quiero mencionar-les que tenemos una producción de casiU$S 160 millones de dólares, con un PBI deU$S 8.300 millones, lo que nos da un índicede 1,92%. Es importante mencionar que esteíndice ha ido subiendo gradualmente a par-tir del año 2001, que es cuando se incorporael negocio de los seguros previsionales.

En términos de índice de densidad, hoy nues-tra economía está manejando alrededor de casiU$S 18 gastados por habitante en seguros, queobviamente es una cifra todavía baja, pero hasufrido un incremento gradual (ver Cuadro II).

Viendo el mercado en cifras, voy a mostrar-les cuál es la estructura de la producción, la si-niestralidad que tiene el mercado y el grado decapitalización del sector, que de alguna manerales da una referencia en términos de la capaci-dad de retención que puede tener el mercado,a partir del primaje que genera.

Estamos manejando alrededor de U$S 160millones en el negocio de seguros en Bolivia,de los cuales un 57% (U$S 91 millones) co-rresponde a los seguros generales y fianzasy un 43% (U$S 67 millones) a los seguros depersonas. En cuanto a la estructura de laproducción, en los seguros generales parti-cipan principalmente Incendios y Automoto-res. El ítem “Otros” está compuesto por laspólizas de Aeronavegación y bancarias (verGráficos 3 y 4). En el mercado de personas,la estructura de la producción es algo másconcentrada (ver Gráfico 5). Ustedes pueden

ver que un 71% de esa producción corres-ponde a los seguros previsionales, que es un

MERCADO ASEGURADOR 39

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

CUADRO II: Indice de Penetración (Producción/PBI) y de Densidad - 2000-2004

2000 2001 2002 2003 2004Producción (en Miles de U$S) 80.306 101.852 141.002 153.867 159.055PBI (En Miles de U$S) 8.106.853 7.761.396 7.477.694 7.704.819 8.301.415Penetración (en %) 0,99 1,31 1,89 2,00 1,92Población 8.328.700 8.274.325 8.473.800 8.674.959 8.876.567Densidad (en U$S) 9,6 12,3 16,6 17,7 17,9

Gráfico 1: El Sistema Financiero Boliviano

Emisores/Inversores

EmisoresInversoresIntermediación

- Bancos- Fondos Financieros

Privados- Mutuales de Ahorro

y Préstamos para laVivienda

- Cooperativas de Ahorro y Crédito

Sistema Bancario

IntermediaciónIndirecta

Estado

Empresas

IntermediaciónDirecta

MercadoPrimario

MercadoSecundario

- Fondos de Inversión- Fondos de Pensiones- Compañías de Seguros

Gráfico 3: Estructura de la Producción

Participación producción neta de anulaciones por sectores de segurosgenerales y fianzas y sector de seguros de personas - Diciembre 2004

Gráfico 2: Activos del Sistema Financiero a Diciembre de 2004

Banca FFP’s Mutuales CAC’s Fondos de Fondos de Seguros TotalInversión Pensiones

Activos (Mill. de U$S) 3.706 524 470 267 305 4.970 420 10.662Activos (Particip. %) 35,0 5,0 4,0 3,0 3,0 47,0 4,0 100,0

Seguros4%

Banca35%

FFP’s5%

Mutuales4%CAC’s

3%

Fondos deInversión

3%

Fondos dePensiones

46%

Seg. Grales Seg. de Totaly Fianzas Personas Industria

160.000

120.000

80.000

40.000

0

Generales 87.986

Fianzas 3.346

Total Gral. y Fianzas 91.332

Enm

iles

dedó

lare

s

Vida, Rentas y Acc. Pers. 19.813

Previsionales 47.909

Total Personas 67.72291.332

67.722

159.054

57%43%

100%

>

Page 40: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

negocio que se ha incorporado hace escasosaños y ofrece grandes perspectivas para elnegocio de seguros de personas en Bolivia.

En términos de siniestralidad, quiero mencio-narles que está bastante uniforme en cada unade las áreas del seguro -estamos hablando de al-rededor de un 50% en cada caso (ver Gráfico 6).

En cuanto a la capitalización, puedenapreciar que la industria maneja un capitalde U$S 85 millones, U$S 37 millones perte-necen a los seguros generales y U$S 48 mi-llones a los de personas (ver Gráfico 7).

¿En qué estado se encuentran las capaci-dades de reaseguro? En primer lugar, es ne-

cesario referirse a las barreras de acceso pa-ra los reaseguradores y corredores, voy a

hablar un poco decuál es la calificaciónmínima que se exigey de cuál es la de-manda de reasegu-ros en nuestro país.

Hay 42 compañíasde reaseguros, pri-mordialmente ameri-canas y europeas (20y 21 respectivamente,

más una latinoamericana); existen además 26corredores, de los cuales 23 son extranjeros.

En lo que se refiere a la calificación deriesgo, existe una calificación mínima im-puesta por la Superintendencia que es de“BBB”, y como ustedes pueden ver, en rea-lidad, la gran mayoría de las reasegurado-ras están calificadas con “A”:

Calificación de los ReaseguradoresAAA 4 compañías 10%AA 12 compañías 29%A 18 compañías 43%BBB 8 compañías 19%Total 42 compañías 100%

En términos dedemanda, estamosh a b l a n d o d e l o sU$S 160 millones dedólares de produc-ción que tenemos, el48% es cedido a losreaseguradores. Enrealidad, es un 60%,pero es compensadocon la retención enseguros de perso-nas, que alcanza unindicador del 31%.

Con respecto a los mecanismos de con-trol, tenemos dos tipos: uno relacionado

con la fiscalización estatal y otro impuestopor el mercado. A nivel estatal, hablamosde la Superintendencia de Pensiones, Valo-res y Seguros, que tiene un área para cadauno de los ramos que supervisa. A su vez,se suma una Superintendencia de Bancos.Ambas dependen de una Superintendenciade Recursos Jerárquicos sobre la cual el Mi-nisterio de Hacienda tiene tuición.

En cuanto a la supervisión del mercado,desde hace algunos años atrás las califica-doras de riesgos hacen un análisis trimes-tral de las compañías, y obviamente estascalificaciones dan una señal al mercadoque las empresas deben asimilar adecua-damente e intentar manejarse de manerade evitar el deterioro de su calificación.

Retos hacia el FuturoDiría que hay tres grandes retos hacia el

futuro:• La implantación de nuevos produc-

tos: en lo que se refiere a los seguros ge-nerales, teniendo en cuenta los niveles deexportaciones que tiene nuestra economíamuestran que hay oportunidades para elseguro de crédito, sabemos que algunosoperadores lo están analizando. Pensamosque en lo referente a uno de los sectoresimportantes de nuestra economía, el agrí-cola -de U$S 2.000 millones de exportacio-nes, U$S 500 millones provienen de estesector- se puede explotar plenamente, talvez incorporando algunos instrumentos,como, entiendo, se están implementandoen la Argentina con el seguro agrícola. Enlo que respecta a los seguros de personas,vemos que el seguro de renta vitalicia, queva a competir con el pago de jubilacionesde las AFP, ofrece también oportunidadesinteresantes en este sector.

MERCADO ASEGURADOR40

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 4: Estructura de la Producción

- Seguros Generales y Fianzas: Estructura Año 20049%SOAT

Fianzas

Otros

Responsabilidad Civil

Ramos Técnicos

Automotores

Transporte

Accidentes Personales

Incendio y Aliados

0% 5% 10% 15% 20% 25%

9%

8%

6%

3%

17%

4%

22%

22%

Gráfico 5: Estructura de la Producción

Seguros de Personas: Estructura Año 2004

71Previsionales

Salud o Enfermedad

Accidentes Personales

Desgravamen Hipotecario

Vida en Grupo y Defunción

Vida Individual

0 10 20 30 40 50 60 70 80

6

2

10

4

7

Gráfico 6: Indices de Siniestralidad

Seguros generales y fianzas del sector de seguros de personas a Diciembre 2004

Seg. Grales Seg. de Totaly Fianzas Personas Industria

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Producción NetaGrales. y Fianzas 91.322Personas 67.722Total Industria 159.044

Indi

cado

r

Siniestros DirectosGrales. y Fianzas 44.611Personas 33.458Total Industria 78.069

48,8% 49,4% 49,1%

Gráfico 7: Capitalización del Sector

Patrimonios de Compañías de Seguros 2001-2004

2001 2002 2003 2004

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Mill

ones

Compañías de Seguros Generales y FianzasCompañías de Seguros de PersonasTotal

3429

63

3542

77

3644

80

37

48

85

>42

Page 41: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 42: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

• Fortalecimiento de gestión: aquí coin-cidimos en que tiene que haber un reenfo-que en los negocios, una priorización de lasuscripción. Hay que tomar muy seriamen-te el tema del CRO, sobre el cual se habla-ba esta mañana.

• Programa nacional de difusión del se-guro: éste es un punto central, sobre elcual debe haber una concientización nacio-nal, para poder crear una cultura del segu-ro en nuestro país, dar a conocer sus ven-tajas. La idea es llegar a lo que esta maña-na explicaba Francisco Astelarra: él propo-nía que se imaginen un día sin seguro. Creoque esa propuesta es también aplicable enBolivia.

Con esto termino. Muchas gracias.

Norberto Pantanali: Agradecemos la ex-posición del representante de Bolivia, vice-presidente de la Asociación Boliviana de Ase-guradores (ABA). Ahora vamos a escuchar aRicardo de Sá Acatauassú Xavier, director deAutomóviles y Asuntos Institucionales de laFederación Nacional de Empresas de Segu-ros Privados y Capitalización (FENASEG).

Ricardo de Sá Acatauassú Xavier:

B uenas tardes a todos. En primer lugar,quiero agradecer a la revista “Merca-do Asegurador” y específicamente a

Pedro Zournadjian por la invitación. Pido dis-culpas porque voy a tener que hablar en por-tugués. Si hablase en mi “portuñol” ni yo meentendería. Voy a intentar hablar pausada-mente. También pido disculpas en nombrede Elísio Ferraz de Campos, que se habíacomprometido a participar del evento, perosurgió un impedimento de última hora.

La Federación Nacional de Empresas deSeguros Privados y Capitalización (FENASEG),en nombre de la cual hablo, es la única en-tidad sindical que representa al mercado,el cual está formado por 149 empresas, delas cuales 131 operan en seguros. De éstas,35 trabajan en el mercado de previsióncomplementaria abierta, que en realidad esuna modalidad del seguro de rentas, unproducto negociado dentro del seguro depersonas, pero tiene esa denominación pa-ra obtener un tratamiento fiscal diferencia-do del seguro de vida y retiro. Tenemostambién 18 que operan en capitalización.Este sector está bajo la supervisión del mis-mo ente regulador del mercado de seguros,aunque se trata de un producto de natura-leza un poco diferente de la del seguro. Esun producto de acumulación financiera con

la característica de que se efectiviza pormedio de un sorteo, es decir, tiene un ca-rácter lúdico que despierta el interés delpúblico.

La estructura delmercado es similar ala de otros países. Es-tamos vinculados alMinisterio de Hacien-da. Existe un ConsejoNacional de SegurosPrivados (CNSP), quees el ente que dicta yda directivas regula-torias para el sector;la Superintendenciade Seguros Privados(SUSEP), que ejecutala política y promueve el control y la fiscali-zación de la actividad; la empresa IRB Bra-sil Re, que es la reaseguradora oficial, endonde la mitad de su capital está en poderdel Estado y la otra mitad pertenece al sec-tor privado. Sin embargo, hasta hoy preva-lece el monopolio en la actividad de rease-guros bajo control del Estado en Brasil.Además, tenemos las empresas que se co-mercializan a través de corredores de segu-ros, que es el canal oficial de distribucióndel mercado.

Brasil, así como otros países de AméricaLatina que están aquí presentes, ha tenidoun pasado reciente bastante traumático encuanto a la economía. Eso provocó un es-tancamiento en el mercado asegurador bra-sileño, e inclusive el período de mayor in-flación se caracterizó por presentar un mixde negocios bastante particular. A partir defines de la década del ’80 y principios de los90 trabajamos con casi 3.000% de tasa deinflación anual. Esto fue muy traumático.Ustedes vivieron una experiencia parecida.

A partir del ’94 tuvimos una detención en lacaída del real que promovió una estabilidadeconómica. Con esto, el mercado asegura-dor, así como todo el resto de la sociedad,se vio beneficiado.

Esta estabilidad propició el crecimientodel mercado y en ese momento se dio uncambio en el perfil de negocios en el sectorasegurador brasileño.

Podemos ver un panorama general quemuestra las dimensiones del mercado deseguros (ver Cuadro I). En seguros se recau-dó, en 1995, más de 12 millones de reales yse llegó a 45 millones en el 2004. Tomé enconsideración el ’95 porque a partir de allíse dio un marco de estabilidad de la mone-da. Es por eso que hasta el año ’94/’95 tu-vimos un crecimiento que llamaría “vegeta-tivo”, hasta diría que hubo una involución

del mercado, a causa de la alta tasa de in-flación. En el ’94/’95 tuvo lugar ese cambio,se controló la inflación. De esa manera, porejemplo, en el área de seguros, hubo uncrecimiento de casi el 250%; en el área decapitalización, aproximadamente de 177%;y de previsión abierta (o seguro de renta,como se quiera clasificar), de 704%. Ahí yapodemos ver que hay un cambio en cuantoal perfil de la cartera. Pasamos a tener unmovimiento bastante acentuado en un pro-ducto de acumulación financiera.

En cuanto a la evolución de la participa-ción de las primas de seguros en el PBI, sepuede ver que durante muchos años la par-ticipación no llegaba al 1% y justamente apartir del ’95 se dio un salto en el nivel depenetración de la economía (ver Gráfico 2).En el 2004 el sector estaba representandoun 3% (se excluyen las operaciones de ca-pitalización).

En cuanto al sector de seguros brasile-ño en el escenario mundial, estábamos, enel 2003, en el 22º lugar; en el mercado no

MERCADO ASEGURADOR42

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 1: Indices Inflacionarios - 1990-2004

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

3.000

2.000

1.000

0

IGP IGP-M

Ricardo de Sá Acatauassú Xavier

40>

Page 43: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

vida, ocupábamos el 19º lugar, en el de vi-da, el 25º. Este es un índice que sirve paravisualizar la potencialidad de ese movi-miento del mercado; debemos hacer prin-cipalmente un seguimiento del mercado devida.

En América Latina, en 2003, consideran-do el índice de penetración del seguro (pri-ma per capita), Brasil está en décimo lugar,y en la relación primas-PBI, está en sépti-mo lugar (ver Cuadro II). Esto va a funcio-nar como indicador de la potencialidad quetiene el movimiento del mercado. Esto severifica de otra manera también. A partir de1996, a causa de ciertas modificaciones enla legislación brasileña, el mercado asegu-rador de este país se abrió a la participa-ción extranjera. Los aseguradores de cual-quier país tienen la posibilidad de entrar einstalarse en Brasil, con capital propio, co-mo si fuera una empresa brasileña. Inde-pendientemente de si el origen del capitales extranjero, pueden operar y disputar elmercado en iguales condiciones, sin ningúntipo de discriminación. Se ve demostrado elgran interés que despertó la apertura delmercado. En el 2003 la participación extran-jera con relación al volumen de primas eradel 33% (ver Gráfico 3). Ultimamente, esteíndice se está estabilizando. Tenemos lapercepción de que habría mayor interés,pero el mercado de seguros, con su confi-guración actual, inhibe un poco una presen-cia extranjera mayor, porque actualmentelos aseguradores no pueden traer su ne-

gocio de reaseguro,que muchas vecespertenece al mis-mo grupo.

Hablando másde una vez acercadel proceso de

transformación del mercado aseguradorbrasileño, expliqué cómo era la composiciónde cartera en la época de los años ‘40: te-níamos un mercado básicamente construi-do en base a los ramos de incendio y de vi-

da. Ese sector de vida empezó a decaercuando en los 60 comenzó a subir la infla-ción. El ramo de incendio también perdióbastante espacio. El segmento “Otros” es-tá compuesto principalmente por el ramosalud. Ahora, en el 2004, el mercado mos-

tró un nuevo perfil. El segmento de vida re-cobró una fuerte presencia a partir de 2003(ver Gráfico 4). Hay también una fuerte pre-sencia de los productos de acumulación.Creemos que ése es un gran indicador delpotencial del movimiento del capital en elmercado brasileño. Con la apertura del área

de reaseguros, habrá nuevas oportunidadesde negocio. Hoy, el volumen de reasegurosen el área de vida en Brasil es prácticamentenulo, y también hay una gran capacidad deretención por parte del reasegurador brasi-

leño. Casi un 100% de un total de premiosfueron cedidos al exterior, a causa de esemodelo de reaseguro estatal y de su capaci-dad de retención. Hoy tenemos una expecta-tiva muy grande de nuevas oportunidadescon la apertura del mercado.

MERCADO ASEGURADOR 43

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Cuadro I: Mercado de Seguros - Cifras en Reales

1995 2004 Variación 2004/1995Seguros 12.924.593 45.100.987 248,95%Capitalización 2.385.962 6.601.776 176,69%Previdencia Abierta 1.009.930 8.121.302 704,15%Total 16.320.485 59.824.068 266,56%

Gráfico 2: Participación de Primas de Seguros* en el PBI

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004

3,5%

3,0%

2,5%

2,0%

1,5%

1,0%

0,5%

0,0%

* Se excluyen las operaciones de capitalización.

0,98% 0,93% 0,92%

1,34%

2,16%

2,58%

3,01%

Gráfico 3: Participación Extranjera en el Mercado Asegurador

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

4,16%6,19% 6,33%

17,94%

25,05%29,54%

31,11%33,96% 35,06%

33,22%

CUADRO II: Ranking de Seguros de los Países Latinoamericanos - Prima Total Año 2003

Ranking País Vida No-Vida Total Participac. Prima per Participac. (%) Capita U$S en el PBI (%)

1 Brasil* 6.306 8.259 14.565 34,79 82,6 2,962 México 4.230 6.690 10.920 26,08 106,5 1,803 Chile 2.171 1.225 3.396 8,11 216,3 4,094 Argentina 928 2.365 3.293 7,86 85,9 2,545 Venezuela 65 2.093 2.158 5,15 84,5 2,896 Colombia 548 1.449 1.997 4,77 45,1 2,567 Perú 366 507 873 2,08 32,1 1,448 Trinidad y Tobago 348 162 510 1,22 383,9 5,119 Ecuador 46 412 458 1,09 34,4 1,72

10 Jamaica 173 236 409 0,98 155,1 5,5611 Bahamas 223 183 406 0,97 1.274,1 7,9812 Rep. Dominicana 33 368 401 0,96 45,7 2,4313 Panamá 127 261 388 0,93 129,7 3,6414 El Salvador 104 246 350 0,84 52,7 2,3515 Costa Rica 28 290 318 0,76 79,1 1,8816 Barbados 99 189 288 0,69 1.064,1 11,2917 Guatemala 48 222 270 0,64 22,0 1,1218 Uruguay 52 185 237 0,57 69,9 2,16

Demás países 175 459 634 1,51Total 16.070 25.801 41.871 100,00* Se excluyen las operaciones de capitalización.

Cifras en millones de dólares

>

Page 44: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR44

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Casi el 37% del mercado de seguros es-tá compuesto por la cartera de vida, auto-móviles ocupa el 23%. Estaba viendo losnúmeros de Argentina. El índice de penetra-ción de la cartera en Brasil es bastante re-ducido, solamente está asegurado el 25%de los automóviles en circulación. Pensa-mos que hay una gran posibilidad de creci-miento en este sector, aunque hay una se-rie de barreras: tenemos un parqueautomotor muy antiguo, por lo tan-to surge el problema de los eleva-dos costos de las reparaciones, yaque en la mayoría de los casos te-nemos que efectuarlas con piezasnuevas, originales.

El seguro de salud tiene una pre-sencia mayor, pero en los últimos a-ños, a partir de 1998, decayó un po-co, ya que el sector quedó bajo la égi-da regulatoria del Ministerio de Sa-lud. El gobierno comenzó a aplicar po-líticas de salud pública en el sectorprivado. El nivel de interferencia delgobierno sobre el seguro de salud hasido bastante perjudicial para esemercado, que se está retrayendo (verGráfico 5). Tuvimos en este sector u-na siniestralidad del 88% en el primertrimestre de 2005. Por eso, este ramoestá pasando por un momento bas-tante difícil. El área de patrimonialesy grandes riesgos tiene una participa-ción pequeña, con posibilidades decrecimiento si cambia el escenario.

Como estaba diciendo, se percibeque las tasas de siniestralidad en al-gunas de las principales carteras delmercado, como salud (casi el 90%) yautomóviles (entre 72 y 75%), sonbastante elevadas (ver Gráfico 6). Vi-da en cambio muestra un comportamiento re-lativamente tranquilo, estable, con pequeñas

variaciones. La línea a-zul representa el perfildel mercado. Hay queconsiderar que se tra-ta de un mercadocompetitivo -ya seña-lamos que hay 149empresas-, lo cual

provoca ese efecto, en función del volumende las reservas técnicas que acumuló (verCuadro III). Desde el año ’95 al ’04 el volumende reservas creció prácticamente el 1.000%.Eso en parte posibilitó los altos niveles de si-niestralidad, a causa del resultado financiero.Tenemos acumulados cerca de 87 millones dereales de reservas técnicas, sumados al volu-men de capital mínimo del cual el mercado

dispone, estamos hablando de recursos poralrededor de 110 millones de reales.

La alta siniestralidad provoca eso, el ín-dice combinado del mercado ha crecidoirregularmente a un nivel alto, pero como elvolumen de las reservas acumulado es tam-bién importante y el retorno que el merca-do obtiene en la aplicación financiera tam-bién es interesante, esto ha propiciado uníndice combinado ampliado aceptable, unabuena remuneración accionista del negocio(ver Gráfico 7).

En cuanto a los activos que garantizanlas reservas técnicas, más del 70% del volu-men total están garantizados por rentas fi-jas (estatales o privadas). Las tasas en Bra-sil son muy elevadas, por lo que permiten u-na buena remuneración. Así se consiguecompensar la alta siniestralidad de la que

hablábamos, provocadapor la competitividad delmercado, por los fraudes,etc. (ver Gráfico 8).

En 2003 tuvimos ungran cambio en el gobier-no. En Brasil, que ha sufri-do en el pasado una dicta-dura, hubo un gobiernode orientación de derechaque duró ocho años. Peroen el 2003 asumió el man-do un presidente que ve-nía del Partido Trabajador,lo cual generó una seriede expectativas en tornode las acciones futuras.También surgió una faltade certeza muy grande encuanto a la economía. Pe-ro el gobierno mantuvolos compromisos en polí-tica fiscal y económica.Como el mercado de segu-ros pasó, como decía, porun período de ocho añoscon la misma política re-guladora, no hubo gran-des cambios, pero el nue-vo superintendente asu-mió con una serie de pro-puestas. Apenas el presi-

dente asumió, tuvimos una serie de reunio-nes con el nuevo gobierno y preparamos u-

Cuadro III: Reservas Técnicas - Cifras en Reales

1995 2004 Variación 2004/1995Seguros 4.796.770 35.009.866 629,86%Capitalización 1.789.399 9.143.538 410,98%Previdencia Abierta 1.937.680 42.589.239 2.097,95%Total 8.523.849 86.742.643 917,65%

Gráfico 4: Evolución de los Ramos del Seguro (% sobre la Prima Total)

1942 1960 1970 1998 2004

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Auto Incendio

Vida Otros

Gráfico 6: Siniestralidad - 1995-2004

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Gráfico 5: Mercado de Seguros por Ramos - Cartera 2004

Vida36,76%

Auto23,35%

Otros0,0%

Rural0,62%

Cascos1,03%Riesgos

Especiales0,36%RC

0,90%Crédito0,86%

Transporte3,20%

Hogar1,68%

DPVAT3,53%

Accid. Pers2,42%

Patrimonial7,90%

Salud16,88%

Riesg. Financ.0,52%

Salud Auto Total Mercado Patrimonial Vida

Fuente: SUSEP y ANS.

Page 45: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

na agenda de trabajo con la finalidad debuscar nuevas formas para el mejor desa-rrollo del mercado.

A inicios del 2003, el mercado asegura-dor presentó ante el nuevo gobierno unaserie de pautas, con foco en:

• Gobierno corporativo y transparenciacontable.

• Reducción de los riesgos sistémicos yestructurales del mercado.

• Modernización de las formas de con-tratación (medios electrónicos).

• Nuevos productos.• Reordenación tributaria.Al mismo tiempo, implementamos un im-

portante programa de combate al fraude enlos seguros (multi-segmentado, de 3 fases,con 5 grupos de acciones y 33 acciones in-tegradas) y ya empezamos a notar algunosresultados. Tenemos metas establecidas.Ha sido hasta ahora una experiencia bastan-te productiva.

Presentamos también un Plan Sectorialde la Industria de Seguros (en mayo de2004) con una serie de medidas:

• Estabilidad de reglas.• Protección al consumidor.• Fin del monopolio del reaseguro.

• Reglamentacióndel seguro de acci-dente del trabajo.

• Medidas fisca-les para formación deahorro de largo plazo.

La relación quehemos tenido con elgobierno a lo largo deeste período ha sidobastante prolífica yha dado frutos. Haymedidas que presen-tamos que ya fueronaplicadas en estos úl-timos años.

Fue muy impor-tante la implementa-ción de la subvenciónpara el seguro rural,un ramo incipiente apesar de nuestra granproducción agrícola.Con las nuevas herra-mientas quizás sepueda expandir.

También se logróuna reducción del IOF(Impuesto sobre lasOperaciones Finan-

cieras) del seguro de vida, el cual era del7% de las primas. Va a ser reducido gra-dualmente hasta llegar al 4% a finales delaño que viene, creando más posibilidadesde competitividad pa-ra el producto. Se de-finieron las condicio-nes para el Seguro Po-pular de Vida, que cor-tó algunas amarrasque había en las for-mas de comercializa-ción y distribución. Es-to está tomando im-pulso, son productoscon una tasa de primabastante baja. Se in-trodujeron estímulospara las soluciones deconflictos a través delas “ouvidorias” 1 en las empresas, así co-mo sistemas de controles internos, relacio-nados con el gobierno corporativo.

Hay un nuevo modelo de tributación pa-ra el sector previsional complementario, denaturaleza opcional, con beneficios progre-sivos. Esto también crea una gran oportuni-dad de negocio.

Se reconocieron las transacciones elec-trónicas a través de una norma.

El día 5 de mayo, es decir, la semana pa-sada, el Gobierno Federal encaminó al Con-greso Nacional un proyecto de ley regla-mentando las actividades de reaseguro. Co-mo decía, hay una gran expectativa acercade la apertura de este mercado. Ahora hayun proyecto de ley complementario para laley dictada en el ’99, una ley ordinaria dic-tada por la Corte Suprema donde se impe-día la apertura del mercado. Por lo que aho-ra estamos esperando para ver qué es loque va a ocurrir.

¿Qué nos espera en el futuro cercano?En principio, como decíamos, la aperturadel mercado de reaseguros; estamos traba-jando en la SUSEP en el desarrollo de nue-vos seguros populares para automóviles,residencias, etc.; implementación de unprograma de certificación profesional; pa-dronización de las condiciones generalesde los seguros masivos, también intenta-mos encontrar nuevas formas para mejorarsu índice de penetración; estamos a la ex-pectativa de la nueva reglamentación delseguro de accidentes de trabajo, que hastaahora es operado por el Estado -consegui-mos una enmienda constitucional en el ’97,pero hasta hoy el Gobierno Federal no dictóuna reglamentación por ley-; estamos ha-ciendo una revisión permanente de las nor-mas contables; a partir de diciembre pasadocomenzamos a discutir con la SUSEP una se-

rie de cambios en las reglas de supervisión ycontrol del mercado, que incluye:

• Revisión de las reglas de capital mínimo.• Revisión de los criterios de solvencia

basados en el riesgo.• Blindaje de las reservas técnicas.

MERCADO ASEGURADOR 45

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 7: Indices Combinados - 1995-2004

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

120%

110%

100%

90%

80%

70%

60%

Indice Combinado

Indice CombinadoAmpliado

Gráfico 8: Activos que Garantizan las Reservas Técnicas

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Renta Fija Renta Variable Inmuebles Títulos Públicos

Gráfico 9: Perspectivas Futuras del Mercado Asegurador Brasilero

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2009

200.000

150.000

100.000

50.000

0

Recaudación Reservas Técnicas

Fuente: SUSEP y ANS.

1 En el debate final se incluye una explicación sobreesta expresión [Nota del Editor].

>

Page 46: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

• Creación del Fondo de Garantías.Con esto podemos ver cuál es la expec-

tativa de crecimiento del mercado en lospróximos cinco años (ver Gráfico 9). Pensa-mos que a finales de este año la recauda-ción llegará a 62 millones de reales, y lasreservas técnicas a 110 millones. En 2009se espera alcanzar los 73 millones de rea-les de recaudación, y 178 millones de reser-vas técnicas. Es decir, se espera un creci-miento en las reservas técnicas del 100%con respecto al año 2004.

Esto es lo que quería transmitirles a us-tedes hoy. Aprovecho la oportunidad parainvitarlos a la 3º Conferencia Brasileña deSeguros, Reaseguros, Previsión Privada yCapitalización, que estamos organizando,la cual se llevará a cabo en la ciudad de SanPablo, del 8 al 11 de noviembre de este año.

Muchas gracias.

Norberto Pantanali: Muy bien. Muchasgracias, Ricardo. Vamos a pedirle ahora aJorge Claude, gerente general de la Asocia-ción de Aseguradores de Chile A.G. (AACH)y secretario general de la Federación Intera-mericana de Empresas de Seguros (FIDES),que comience su exposición.

Jorge Claude:

B uenas tardes. Muchas gracias a todos.Por suerte para ustedes voy a hablar encastellano, así que va a ser más fácil.

Rápidamente voy a hacer un recorrido porel mercado asegurador chileno, y luego lesvoy a hablar de los principales desafíos, lostemas que más nos preocupan actualmente.

El Seguro en ChileEl mercado asegurador chileno está

constituido por 51 compañías de seguros(22 trabajan en seguros generales, 29 en vi-da); 1 reaseguradora; 52 corredores de rea-seguro; 210 liquidadores; y 3.668 corredo-res de seguros inscriptos en la Superinten-dencia. Este mercado cuenta con una pro-ducción anual de U$S 4.027 millones, delos cuales U$S 1.228 millones correspon-den a seguros generales y U$S 2.799 millo-nes en vida. El patrimonio total de las compa-ñías es de U$S 2.735 millones, de los cualesU$S 364 millones pertenecen a seguros ge-nerales y U$S 2.371 millones a vida. Actual-mente las compañías de seguros están ma-nejando U$S 19.955 millones en inversiones.

Los siniestros anuales en seguros gene-rales llegan a un monto de U$S 474 millo-nes (616.000 siniestros sobre 6.419.000 pó-

lizas) y U$S 2.982 millones en vida (2.217.732s i n i e s t r o s s o b r e 1.185.905 pólizas y9.300.000 asegurados). De la cifra mencio-nada, U$S 2.269 millones corresponden apensiones de rentas vitalicias, el equivalen-te a un 76%. Es importante mencionar quedentro de estos si-niestros se conside-ran los pagos de320.000 pensionadospor rentas vitalicias.

En cuanto a la im-portancia de cada ra-mo dentro de los se-guros de vida, lo quemás se destaca sonlas rentas vitalicias,con un 54,5%. Valemencionar que esteporcentaje hace unoscinco años era del70%. Los otros ra-mos han ido crecien-do más que lo que lohicieron las rentas vi-talicias (ver Gráfico 1).

También dentro delos seguros de vida,en lo que respecta ala distribución por ra-mo de siniestros pa-gados, obviamenterentas vitalicias ocu-pa el lugar más rele-vante (ver Gráfico 2).

En seguros gene-rales, el ramo más importante es incendio,con casi el 36% del primaje (como ustedessaben, Chile es un país altamente sísmico,y dentro del seguro de incendio está el adi-cional de terremoto, por lo cual este tipo deseguro cobra importancia); luego le sigue

vehículos, aunque las cifras son más bajasque las de la Argentina, desde luego, sola-mente la cuarta parte de los vehículos estáasegurada (el seguro es voluntario). Existetambién el Seguro Obligatorio de Acciden-tes Personales (SOAP), pero sólo cubre ac-cidentes, no los daños al vehículo (ver Grá-fico 3).

En siniestros pagados en seguros gene-rales, vehículos es por mucho el ramo másrelevante. Se reparan más o menos 1.000autos por día en Chile, alrededor de 370.000al año (ver Gráfico 4).

Con respecto a la evolución del primajedirecto, las cifras están afectadas porque elpeso chileno se ha revaluado respecto deldólar, así que el repunte de los últimos a-ños (del orden del 15% por año) no es tansignificativo en moneda local. Ustedes pue-den ver que ha ido creciendo hasta alcan-zar los U$S 4.000 millones (ver Gráfico 5).

En cuanto a la penetración -algo ya men-

cionó Ricardo [refiriéndose a Ricardo de SáAcatauassú Xavier]- estamos en torno al 4%del PBI (ver Gráfico 6).

La densidad (la relación entre las primas yla cantidad de habitantes) bajó de U$S 216,3en 2003 a U$S 183,7 en 2004, no sabemos

MERCADO ASEGURADOR46

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 1: Seguros de Vida - Importancia de Cada Ramo (Prima Directa)

19,9%

Rentas Vitalicias Seguros Individuales

Seguros grupales Otros

Gráfico 2: Seguros de Vida - Distribución por Ramos (Siniestros Pagados)

Jorge Claude

54,5%11,3%

14,3%

Fuente: AACH, cifras 2004.

12,0%

Rentas Vitalicias Seguros Individuales

Seguros grupales Otros

76,1%

6,3%

5,7%

Fuente: AACH, cifras 2004.

>48

Page 47: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 48: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

muy bien por qué (ver Gráfico 7). Puede serque hayan influido efectos cambiarios. Noha aumentado significativamente la pobla-ción, ni tampoco han bajado las primas deseguros, por eso suponemos que se puedetratar de un tema cambiario.

Expectativas de Desarrollo en Segurosde Vida

En lo concerniente a expectativas de de-sarrollo en seguros de vida, se debe teneren cuenta que estamos adaptándonos a uncambio legal que obligó a cotizar las rentas

vitalicias a través deun sistema electróni-co de oferta, lo cualha provocado un cam-bio bastante impor-

tante, hace exacta-mente un año, locual implicó desa-rrollar un sistema electrónico para cotizarlas rentas vitalicias. Eso ha significado quea partir del mes de agosto del año pasado,

todas las rentas vita-licias que se hacenen Chile deben pasarpreviamente por estesistema, que fue de-sarrollado en conjun-to con las Administra-doras de Fondos dePensiones (AFP) y es-tá funcionando bien.

En seguros indivi-duales, hemos vistola evolución de loscanales de distribu-ción masiva (bancos,las casas comercia-

les), que están cubriendo ya más del 25%del primaje total de las líneas individuales.

También notamos que hubo un fuertecrecimiento del ahorro previsional volunta-rio. Esto está relacionado con un cambio enla ley que rige este tema, que vino a poten-

ciar el nicho de ahorro con fines de pensiónpor la vía voluntaria para quienes no esténsatisfechos con lo que les brinda la AFP.

Se desarrollaron además los seguros deaccidentes personales, en buena medida

por estos canales masivos de los que ha-blaba. Es uno de los productos más fácilesde vender por esta vía, ya que no son alta-mente sofisticados.

Crecieron los seguros de salud. En Chiletenemos un esquema que cuenta con una sa-lud previsional, que está a cargo de una in-dustria distinta de la de seguros, las Institu-ciones de Salud Previsional (ISAPRES). A me-dida que van cambiando las leyes, va apare-ciendo una serie de obligatoriedades para elsistema previsional. La gente está deman-dando cada vez más seguros complementa-rios, sobre todo colectivos. Hay un gran es-pacio para crecer en el campo de los segurosvoluntarios, complementarios, de salud.

En seguros grupales vemos un importan-te crecimiento. Esperamos que haya un de-sarrollo del ahorro previsional voluntario(APV) colectivo. Los seguros con ahorro,gracias a algunos incentivos tributarios, es-tán creciendo rápidamente, así como los se-guros de salud, tanto individuales como co-lectivos. Lo mismo sucede con los segurosde desgravamen. En Chile estamos pasan-

MERCADO ASEGURADOR48

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 3: Seguros Generales - Importancia de Cada Ramo (Prima Directa)

31,4%

Incendio Vehículos

Transporte SOAP

Otros

4,4%

4,4%24,1%

Fuente: AACH, cifras 2004.

Gráfico 4: Seguros Generales - Distribución por Ramos (Siniestros Pagados)

35,6%

28,5%

Incendio Vehículos

Transporte SOAP

Otros

5,8%

4,5% 42,8%

Fuente: AACH, cifras 2004.

18,5%

Gráfico 5: Evolución del Primaje Directo - Chile - Millones de dólares

4.5004.0003.5003.0002.5002.0001.5001.000

5000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Primaje PBI

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

Gráfico 6: Penetración en U$S (% del Primaje en el PBI)

4,54,03,53,02,52,01,51,00,50,0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Prim

aD

irec

ta/P

BIT

otal

(%)

Gráfico 7: Densidad en U$S (Prima/Nº de Habitantes)

250

200

150

100

50

01994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Prim

aPe

rcá

pita

(U$S

)

123,2146,5

161,0173,9

162,0 163,0175,8 176,4

165,6

216,3

183,7

46>

Page 49: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

do por un período único, puesto que las ta-sas de interés son las más bajas de la his-toria; los activos no han subido significati-vamente, con lo cual los créditos hipoteca-rios han tenido un crecimiento explosivo.Esto está asociado con el fuerte crecimien-to en el seguro de desgravamen.

Expectativas de Desarrollo en SegurosGenerales

En las líneas personales de los segurosgenerales vemos algo parecido. Hubo uncrecimiento muy importante por medio delos canales masivos. Las líneas industrialesvan siguiendo los ciclos del reaseguro.

En el último tiempo hubo un gran desa-rrollo de los seguros de responsabilidad ci-vil. Estamos viviendo un auge de los juiciosen este momento en Chile. Asociado a esto,hay un requerimiento superior de cobertu-ras. A modo de ejemplo, se puede mencio-nar que hoy en día no hay prácticamenteningún médico en el país sin contar con unseguro de responsabilidad por mala praxis.Las demandas han ido en aumento. De he-cho, nosotros financiamos un estudio don-

de pudimos notar cómo fue creciendo el nú-mero y el monto de indemnizaciones decre-tadas por los tribunales frente a la malapraxis. Es verdaderamente sorprendente;en 10 años la cantidad de juicios por estacausa se multiplicó casi por treinta, y losmontos se multiplicaron por alrededor deveinticinco. Todo esto hace que ya nadie sesienta tranquilo de ejercer su profesión sincontratar la cobertura de responsabilidadprofesional, sobre todo en el campo de lamedicina, aunque también hay otras áreasen las que sucede algo similar.

Los seguros de crédito están asociadosal comercio, tanto internacional como inter-no. Observamos en el mercado local un ex-plosivo crecimiento de este tipo de seguros.

Principales Desafíos e Inquietudesdel Sector

¿Cuáles son los principales desafíos? Ve-mos que estamos a las puertas de una nuevaregulación en el área de los riesgos. Algo deesto comentó esta mañana Patrick [Liedtke].Nosotros creemos que esto puede ser unaoportunidad, siempre y cuando exista la vo-

luntad de hacer un cambio de enfoque. Lascompañías deben darse cuenta de cuáles sonlos riesgos que están enfrentando y encarar-los adecuadamente. Eso significa, entre otrascosas, abandonar viejas regulaciones que seencuentran obsoletas e implementar nuevas.Vemos ahí un desafío a afrontar por el merca-do en su conjunto.

Tenemos en Chile una nueva Ley del Con-sumidor, que tiene algo más de un año deaplicación. Contempla las acciones colecti-vas que mencionaba Patrick esta mañana. Apesar de que la ley dice que cuando hay le-yes específicas, aquéllas no serían de apli-cación. Están instaladas oficinas de repre-sentantes del consumidor. Son agencias deorganizaciones multinacionales. Varias de e-llas se han instalado en Chile. Estamos pre-senciando las primeras acciones colectivas;curiosamente, la primera de ellas fue contrael Banco del Estado, que está regulado poruna ley especial para bancos.

Creemos que va a haber un conflicto en-tre estas organizaciones y la Superintenden-cia que regula el sector de seguros. No pen-samos que sea fácil soslayar este problema.

MERCADO ASEGURADOR 49

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>

Page 50: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Seguramente va a haber algunos casos quese van a tener que discutir en los tribunales.

Nos preocupa el fraude. En este sentidotenemos un gran trabajo por delante. En lapráctica, por lo menos en Chile, no está tipi-ficado como delito el intento de fraude. Estosignifica que hay dos posibilidades: uno in-demniza y luego persigue judicialmente a lapersona fraudulenta, exponiéndose a 8 ó 10años de litigio, luego de los cuales recibe ladevolución del dinero que desembolsó, si loconsigue; o evita el fraude, por lo cual lapersona que lo cometió no tiene ningunasanción por haber intentado defraudar a lacompañía. Creemos que debe trabajarse so-bre este tema. Pensamos que la autoridadentiende el problema y hay ánimo de avan-zar en el necesario cambio legislativo.

Estamos preocupados por el desarrollo dela imagen. Lo hemos hablado aquí. A nosotrostambién nos inquieta la imagen del seguro co-mo industria. Hacemos todos los años en-cuestas de imagen y tengo que reconocer queson un poco decepcionantes porque no siem-pre salen todo lo bien que uno querría. He-mos hecho campañas de prensa, sobre todoen radio, por medio de conversaciones sobretemas específicos, dando a conocer las bon-dades del seguro. Pero todavía falta mucho.La gente aún cree que las compañías cobranmucho y no pagan nada, como decía Francis-co [Astelarra] por la mañana. Tenemos en eseaspecto un gran camino por delante.

Otra de las tareas que nos hemos pro-puesto es la autorregulación, lo cual estámuy asociado al primer tema del que hablá-bamos, la regulación por riesgo. En la medi-da en que nosotros seamos capaces de au-torregularnos, la autoridad naturalmente de-bería tomar una distancia mayor y el marconormativo debería ser más genérico. Hemosdado pasos en concreto en este tema: hacetres años creamos un Consejo de Autorregu-lación. Tenemos un Código de Autorregula-ción Voluntario, al que adhieren las compa-ñías si así lo desean. Obviamente, una vezque adhieren, se obligan a cumplir las ins-trucciones que emanan de este Consejo deAutorregulación. En la práctica, lo que he-mos visto, es que en algunos casos inclusose han evitado normas o regulaciones espe-cíficas, como producto de que este Consejoha sido capaz de anticiparse a estos proble-mas y disponer ciertas medidas preventivas,de manera que no sea necesario que la au-toridad intervenga. Creemos que la autorre-gulación, sobre todo en un esquema de re-gulación basado en riesgos, en el cual la

compañía está obligada a entender lo quehace y a administrarlo adecuadamente, esfundamental para este mercado en el futuro.

La productividad es un tema que nospreocupa a todos. Si uno saca la cuenta decuántos pesos se gastan por cada cien querecibimos de prima, la verdad es que no sali-mos muy bien parados. Hay desafíos impor-tantes en este aspecto. Nosotros nos lo he-mos planteado. Estamos trabajando en unaserie de proyectos para mejorar la producti-vidad de la industria. Puedo mencionar, sim-plemente a modo de ejemplo, que en estemomento estamos terminando de construirun sistema que va a permitir que se transmi-tan electrónicamente las propuestas, las pó-lizas, en fin: todo el intercambio de informa-ción entre el cliente, el corredor y la compa-ñía va a ser electrónico, con lo cual nos va-mos a evitar una cantidad enorme de impre-sión de papeles, trámites, duplicidad de di-gitación, una serie de trámites que encare-cen mucho el proceso de emisión.

Hemos desarrollado varias herramientasde suscripción. Me parece especialmente in-teresante mencionarles una de ellas: cons-truimos un mapa de riesgo de inundaciones.Es una plataforma en la cual cada compañíapuede interactuar y llevar una serie de con-troles, pero sobre una base común, elabora-da por la Asociación de Aseguradores. Es-tán zonificadas las ciudades más importan-tes de Chile. Se puede detectar ahí cuál esel riesgo de que cada zona se inunde frentea una lluvia de distintas intensidades. Pien-so que herramientas de ese tipo son muyimportantes para el desarrollo adecuado delgremio y para mejorar la productividad.

Por último, quería mencionar que esta-mos preocupados porque después de 25 a-ños de vigencia de la reforma previsional enChile, vemos que las expectativas de vidaaumentan significativamente y estamosconvencidos de que el ahorro obligatoriono va a ser suficiente para financiar pensio-nes adecuadas. Existe ya el ahorro previsio-nal voluntario, con algunos incentivos tri-butarios. Se está desarrollando y está cre-ciendo bien, pero obviamente beneficia só-lo al sector de la población que tiene mayo-res ingresos, para el cual los incentivos tri-butarios resultan atractivos. Creemos quehay que masificarlos, porque este proble-ma es de todos. Las expectativas de vida au-mentan para todo el mundo; el tiempo detrabajo no va a ser mayor, más bien tiende adisminuir. Además, las tasas de interés tam-bién han bajado, con lo cual, probablemen-

te, las personas van a llegar a la edad de ju-bilarse con fondos más bajos y van a tenerque financiar con eso más años de vida, porlo que la pensión a recibir también será me-nor. Hay que afrontar este problema, perono creemos que por la vía de obligar a nadiea ahorrar más, sino que más bien es un de-safío para nosotros convencer a los ciuda-danos de que es necesario prevenir proble-mas futuros aumentando su tasa de ahorro.

Esto es lo que quería comentarles. Mu-chas gracias.

Norberto Pantanali: Muy bien, le damoslas gracias a Jorge. Ahora vamos a escuchar aRodrigo Cevallos Breilh, presidente de la Aso-ciación de Compañías de Seguros del Ecua-dor (ACOSE) y de la Federación Nacional deEmpresas de Seguros del Ecuador (FEDESEG).

Rodrigo Cevallos Breilh:

B uenas tardes a todos. Gracias a PedroZournadjian por su gentil invitación.Para mí es un honor poder dirigir unas

pocas palabras acerca de la situación socio-económica de mi país, Ecuador.

Situación Socio-Económica EcuatorianaMe he permitido dividir la situación so-

cio-económica en las siguientes partes:• PBI y Deuda Externa• Comercio Exterior

- Balanza Comercial- Exportaciones- Importaciones

• Educación• Tasas de Interés y Número de Bancos • PoblaciónCon respecto al primer ítem, como uste-

des pueden observar en los cuadros, desde1996 hasta el 2004 la deuda ha ido crecien-do. Por su parte, la balanza comercial ha si-

MERCADO ASEGURADOR50

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>52

Rodrigo Cevallos Breilh

Page 51: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 52: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

do favorable en el 2004 (ver Cuadros I y II).El IACCE es un nuevo indicador que ha

desarrollado el Banco Central del Ecuador.

Su nombre completo es “Indicador Adelan-tado de Cambios de la Economía Ecuatoria-na”. Por la adopción de este indicador, seasume que la economía presenta continua-mente ciclos con tendencia a la alta o a labaja. Las series económicas que se han

considerado esteúltimo mes son:

• Exportación del banano• Consumo Nacional de Energía Eléctrica• Exportaciones totales

• Expectativas del nivel de producciónde las Encuestas Mensuales de Opinión Em-presarial (EMOE)

• El stock de Reserva Internacional dela Libre Disponibilidad (RILD)

El objeto de este indicador es anticiparlos puntos de inflexión de los ciclos econó-micos y predecir el comportamiento.

El indicador IACCE a abril de 2005 revelaque la economía ecuatoriana continúa encrecimiento.

Podemos ver las tasas de inflación e in-terés, así como algunas cifras relacionadascon la población (ver Cuadros III, IV y V).

Para el análisis, veremos algunas cifras de lasituación de la industria aseguradora en Améri-ca Latina y Ecuador, para después considerarlos desafíos y oportunidades que se presentan.

DesafíosTenemos como desafío la reforma de la se-

guridad social y una economía de escala. En laprimera se incluye la privatización, la partici-pación en seguros catastróficos y en ahorroprevisional. En la segunda, los altos costos ad-ministrativos. Otros desafíos son el impuestodel IVA del 12% que pesa sobre los seguros depersonas, la falta de beneficios fiscales en elahorro previsional, apertura de la industria por

el Tratado de Libre Comercio(TLC), educación al consumidor,reglamentación del SOAT, otrosseguros obligatorios y requeri-mientos de educación continua alos miembros de la industria.

Finalmente, les quería co-mentar que en el año 2007, mipaís, Ecuador, será la sede deFIDES. Quiero aprovechar laoportunidad para invitarloscordialmente a mi país para e-se evento.

Muchas gracias por su atención.

Norberto Pantanali: Agradecemos a Ro-drigo Cevallos Breilh por su presentación. Se-guidamente vamos a escuchar a Michel Ma-

MERCADO ASEGURADOR52

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

50>

CUADRO II: Comercio Exterior - Cifras en Miles de Dólares

Año Balanza Comercial Exportaciones Importaciones1996 962 4.940 3.9781997 523 5.371 4.8491998 -1.035 4.319 5.3531999 1.545 4.517 2.9712000 1.399 5.057 3.6572001 -397 4.782 5.1792002 -998 5.198 6.1962003 -71 6.197 6.2682004 373 5.728 5.355

Cuadro III: Tasa de Inflación

Año Inflación (%)2001 22,442002 9,362003 6,072004 1,95

CUADRO VI: América Latina - 2004

País Prima Total Primas Generales Prima Vida Prima Cedida Gastos Administ. Siniestralidad Miles de Dólares Miles de Dólares Miles de Dólares (%) (%) (%)

Brasil 12.844.785 6.463.576 6.381.209 14,34 14,38 38,30México 11.801.991 7.075.218 4.726.773 18,53 9,09 54,94Chile 3.631.783 1.058.715 2.573.068 16,68 16,23 16,40Venezuela 2.341.998 2.341.998 - 23,45 13,74 59,48Colombia 2.341.999 1.449.586 892.413 35,24 22,37 63,69Argentina 1.174.395 666.783 507.512 13,21 25,75 43,30Perú 1.479.892 990.331 489.561 13,71 8,37 24,97Ecuador 491.456 413.538 77.918 64,24 17,21 54,48Total 36.108.299 20.459.745 15.648.554

CUADRO VII: Primas de Seguros en Ecuador

Año Primas (Mill. de U$S) Primas per capita % del PBI Crecimiento (%)1997 256,40 21,47 1,301998 264,13 21,72 1,34 3,011999 211,72 17,05 1,54 -19,842000 208,90 16,51 1,53 -1,332001 313,20 21,47 1,74 49,932002 403,20 32,47 1,65 28,742003 458,38 36,79 1,71 13,692004 491,46 36,22 1,63 7,22

Gráfico 1: Prima Vida vs. Generales en América Latina

100%

80%

60%

40%

20%

0%Brasil México Chile Venezuela Colombia Argentina Perú Ecuador

49,68%

50,32%

40,05%

59,95%

70,85%

29,15%

38,10%

61,90%

43,22%

56,78%

33,08%

66,92%

15,85%

84,15%100,00%

Prima Generales (%) Prima Vida (%)

CUADRO I: Producto Bruto Interno (PBI) y Deuda Externa

Año PBI (Mill. de U$S) PBI per capita (U$S) Deuda (Mill. de U$S) Pública (Mill. de U$S) Privada (Mill. de U$S)1996 21.268 1.939 14.586 12.628 1.9581997 23.635 2.008 15.099 12.579 2.5201998 23.255 1.946 16.400 13.241 3.1601999 16.674 1.376 16.282 13.752 2.5302000 15.934 1.296 13.565 11.335 2.2292001 21.024 1.685 14.411 11.373 3.0382002 24.311 1.920 16.288 11.388 4.8992003 27.201 2.118 16.595 11.493 5.1022004 30.282 2.325 17.010 11.062 5.949

Page 53: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

cara-Chvili, gerente central de Administracióny Finanzas de Pacífico Peruana Suiza, Perú.

Michel Macara-Chvili:

B uenas tardes a todos. Agradezco a Pe-dro la invitación. Como el tema a tratares amplio, creo que a cada uno de no-

sotros como invitados le corresponde tratar

de identificar cuáles son los retos y desafíosen cada caso en un determinado contexto.Todos somos conscientes de que estamos vi-viendo un ciclo atractivo para la región.

Coyuntura Económica y Perspectivas 2005Se debe identificar cuáles son los nive-

les de competencia en cada mercado para

hacerlos más atractivos para los flujos deinversión del extranjero. Perú tiene hoy unflujo de inversión cercano a los U$S 30.000millones. La curva de riesgo país muestracómo este índice ha ido descendiendo (verGráfico 1). A octubre del año pasado nos si-tuábamos casi en los 400 puntos básicossobre la curva del tesoro. Hoy estamos en239 puntos básicos sobre esa curva. Aquíel reto de nuestros países es en un futuropróximo obtener finalmente el grado de in-versión que sería deseable para nosotros.

Quisiera hacer algunos comentarios acercade la situación del país. Se viene dando un cre-

MERCADO ASEGURADOR 53

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

CUADRO IV: Tasas de Interés

Fecha Activa (%) Pasiva (%) N° Bancos1996 54,5 41,5 441997 43,02 28,09 411998 49,55 39,39 341999 16,53 9,28 292000 16,23 7,38 262001 15,02 6,36 212002 12,92 5,6 212003 13,92 5,51 222004 11,19 5,51 25

Gráfico 2: Ramos (Líneas de Negocios)

1.000900800700600500400300200100

0Vida y Asist. Vehíciulos RC Incendio y Casco Accidentes Transporte Otros

Médica SOAT Terremoto PersonalesColombia Ecuador Perú

>

CUADRO V: Población

Año Población (Mill. de Personas) Crecimiento (%) PEA (%) Desempleo (%) Subempleo (%)2001 12,88 1,93 39,58 10,90 34,102002 13,11 1,79 40,02 8,40 30,902003 13,34 1,75 40,47 9,87 45,802004 13,57 1,72 40,92 11,07 42,50

Page 54: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

cimiento de manera sostenida de las exporta-ciones, apoyado por la minería y la reactivaciónde la industria. Hay una coyuntura internacio-nal que favorece el desarrollo (ver Gráfico 2).

Por otra parte, Perú tiene siete años con-secutivos de crecimiento del PBI, cosa queno se veía desde hace cuatro décadas. Sinembargo, ese crecimiento es insuficiente.Debería ser mayor al 6%, y eso aún no se pu-do obtener (ver Gráfico 3).

Hay equilibrio fiscal. Se trata de una eco-nomía ortodoxa, el gobierno actual ha man-tenido los fundamentos planteados duranteel gobierno del presidente Fujimori.

Se logró controlar la inflación y la deva-luación, con tasas deinterés reducidas yexcedentes de liqui-dez. El costo del ca-pital en el país es ex-tremadamente bajopara la realidad quemuestran nuestrasempresas. Eso se de-be básicamente a losexcedentes que segeneran a través delas AFP y de las com-pañías de seguros.

El factor negativoes el excesivo ruidopolítico que ha habi-do. Toledo ha sido unpresidente que haconvivido durante loscuatro años de ges-tión con una serie dedificultades en térmi-nos de la imagen quepuede haber transmi-tido, lo que no implicaen absoluto que sedesconozca el nivel deavance en cuanto a re-formas estructuralesque ha podido lograr.

El riesgo principales no estar en capa-cidad de aprovecharlas posibilidades quepresenta la coyuntu-ra internacional. En elmomento en que eneste ciclo cambie, es-to podría llevarnos apensar en si no he-mos perdido unaoportunidad para po-

der desarrollar más ampliamente una eco-nomía que viene avanzando, pero no losuficiente como para consolidarse. En el pla-no interno, teniendo en cuenta que estamosen un año preelectoral, al igual que lo que su-cede en otros países de la región, siemprehay un riesgo con respecto a lo que puedaocurrir con los déficits fiscales.

El Sistema Asegurador PeruanoCon relación al sistema asegurador, en el

año ’92 se rompió con el monopolio del rea-seguro. Entramos a jugar partidos en una li-ga mucho más atractiva. Verán ustedes des-pués que eso llevó a una concentración muygrande. Hay sólo 12 compañías de seguros,con muy poca inversión del extranjero. Si u-no se pone a pensar si existen barreras deingreso, es difícil encontrarlas. Es por esoque mencionaba que hay que situar esteconcepto de retos y desafíos en los diferen-tes contextos que cada uno de nuestros paí-ses tienen. Hay una alta competitividad enprecios. Las tasas son aún insuficientes envarios riesgos (cascos pesqueros es unejemplo, los seguros de property también).Existe una amplia oferta de servicios com-plementarios, que implica un extra de cali-dad, creo yo, bastante bien reconocida. Haypoca conciencia aseguradora en la pobla-ción. El hecho de que se trate de un país conestratos económicos en niveles C y D muy al-tos, hace difícil que el crecimiento económi-co se logre percibir por la mayor parte de lapoblación. Es difícil encontrar la solución aeste problema. Se hacen importantes es-fuerzos por captar segmentos de la pobla-ción que aún no están incorporados al siste-ma. El crecimiento principal ha venido por ellado del sector de vida, a través de las ren-tas vitalicias y el desarrollo de vida indivi-dual. Las primas del mercado representansólo el 2,5% del PBI. Por último, hace cuatroaños se creó el Sistema Privado de Seguri-dad Social, que es una alternativa a la Segu-ridad Social Pública. Hoy operan solamentedos compañías en esta área. De las doce em-presas del sistema asegurador, cinco de e-llas operan en seguros generales y de vida.La especialización no es obligatoria en nues-tro caso. Existen sin embargo tres compañíasque se ocupan sólo de seguros generales ycuatro que sólo trabajan con seguros de vi-da y pensiones. En cuanto al sistema de En-tidades Prestadoras de Salud, fueron cuatroen un comienzo y hoy son sólo dos, ambasvinculadas a aseguradoras. Una de ellas per-tenece a Pacífico Grupo Asegurador, empre-

MERCADO ASEGURADOR54

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 1: Riesgo País

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02 02 03 03 03 03 03 03 04 04 04 04 04 04

Perú Latin EMBI

Gráfico 2: Balanza Comercial (Millones de Dólares)

12.500

10.000

7.500

5.00

2.500

0

-2.5001994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

$ 12.149

$ 9.645

$ 2.504

Gráfico 3: Perú: Evolución del PBI

15,0%

12,5%

10,0%

7,5%

5,0%

2,5%

0,0%

-2,5%1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Tasa de crecimiento del PBI

5,1%

Michel Macara-Chvili

Page 55: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR 55

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

sa en la cual me desempeño; la otra es denuestro principal competidor.

Se ha dado una consolidación en el sec-tor a partir del año ’92, que, como comen-taba, ha llegado a reducir el mercado de 21empresas a 12.

El volumen total de primas bordea losU$S 1.000 millones, incorporando los segu-ros pertenecientes al Sistema Privado deSeguridad Social. De esta cifra, cerca deU$S 500 millones corresponde a los Segu-ros Generales. Este ramo, como pueden ver,no tiene un crecimiento muy importante através del tiempo. Se puede ver la evolu-ción de los Seguros de Vida y de Pensiones,que es el sector que más dinámica le ha da-do al mercado. Por último, se puede ver laevolución de las Entidades Prestadoras deSalud (EPS) durante los cinco años de fun-cionamiento (ver Gráfico 4).

En cuanto al crecimiento, podemos ver có-mo el mercado de vida ha venido desarrollán-dose. Vemos un crecimiento bastante atracti-vo en los años ’97 y ’98, y un pico en el año2003, apoyado fundamentalmente en los sis-temas anticipados de jubilación, que genera-ron mayores rentas vitalicias (ver Gráfico 5).

Mencionaba que el mercado ha crecidoun 3,3% del 2003 al 2004, básicamentepor el desarrollo de los mercados de viday las EPS.

El gráfico que sigue muestra las partici-paciones de mercado (ver Gráfico 6). Hay u-na concentración muy alta. En el año 2004,las dos compañías líderes concentran el63% del mercado. La que hoy es líder, Ri-mac, compró las operaciones de Aetna y deGenerali en los dos últimos años. Con estoha obtenido el liderazgo en términos departicipación.

En lo que se refiere únicamente a segu-ros generales, la concentración se hacemás evidente aún. Cerca del 70% de lasprimas del mercado se distribuyen entreestas dos empresas, Pacífico y Rimac. Co-mo pueden ver, hay menos empresas delas que estaban operando en el 2003 (ver

Gráfico 7). En vida es menor

la concentración, sinduda, porque hay me-

nos jugadores en elmercado. Sin embargo, entre las tres prime-ras compañías podrán ustedes ver que tie-nen un 70% del mercado (ver Gráfico 8).

Por último, en el campo de la seguridadsocial privada, el año pasado Pacífico ad-quirió la operación de Novasalud. Ese es un

negocio muy marginal, sin duda, y tienesentido tenerlo en la medida que pueda serasumido como un producto más que ungrupo asegurador puede ofrecer a su clien-te. Esta es otra pata de la mesa. Es muy po-lítico lo que se debe hacer aquí, en térmi-nos poder lograr un compromiso de partedel gobierno para ofrecer a los afiliados u-na mejor calidad de servicio, descentrali-zando lo que la seguridad social no puedadar a la capa simple. La capa más complejade la sociedad debiera ser atendida por laseguridad social pública. Aquí lo atractivopara las empresas es el crédito que obtie-nen por el hecho de tomar la decisión deafiliar a sus empleados en una EPS. El apor-te para la seguridad social en Perú es del9%. Para aquellas empresas que opten porafiliar a sus empleados a una EPS el aportese reduce al 6,75%. Evidentemente, aque-llas empresas que paguen salarios altos po-drán financiar de esta manera un programabastante completo de salud sin costo adi-cional.

A pesar de la concentración del merca-do, pueden ustedes ver que en incendio lasprimas se redujeron en casi un 15% el añopasado, lo que suena poco lógico (ver Cua-dro I). Menos jugadores, en teoría -sin ape-lar a la palabra concertación- deberían lo-

Gráfico 4: Evolución Primas Totales (Millones de Dólares)

$ 1.200

$ 1.000

$ 800

$ 600

$ 400

$ 200

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Riesgos Generales Vida EPS

Gráfico 5: Evolución Crecimiento de Primas Totales

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-10%1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Crecimiento RG Crecimiento Vida Crecimiento EPS

10,7%

10,1%

-3,1%

Gráfico 6: Participación de Mercado - Riesgos Generales + Vida

Diciembre 2003U$S 868.557.000

Mapfre5,9%

Fénix5,6%

Pacífico30,0%

Otros8,3%

Invita6,4%

Diciembre 2004U$S 889.436.000

Positiva6,8%

Interseguro10,3% Rimac

26,6%

Mapfre6,3%

Generali2,9%

Rimac32,3%

Otros5,4%

Invita8,4%

Positiva6,3%

Inter-seguro8,1%

Pacífico30,2%

Gráfico 7: Participación de Mercado - Riesgos Generales

Diciembre 2003U$S 505.937.000

Latina4,8%

Mapfre4,8% Pacífico

32,6%Otros1,9%Generali

6,4%

Diciembre 2004U$S 490.209.000

Fénix 6,9%

Positiva10,4%

Rimac32,1%

Latina5,0%

Generali4,5%

Rimac37,2%

Otros4,6%Mapfre

5,7%Positiva

9,6%

Pacífico33,4%

>

Page 56: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

grar un equilibrio en sus niveles de primaspara que las tasas sean suficientes a fin decubrir todos los requerimientos de solven-cia. Sin embargo, las dos compañías másimportantes tienen niveles de solvenciabastante grandes y el hecho de que el mer-cado se haya concentrado más ha provoca-

do que no se pierda este afán por tratar decaptar una cuota de mercado adicional, sinpreocuparnos de manera plena por lograrun equilibrio en las condiciones que se

ofrecen.En cuanto a la par-

ticipación extranjera,la misma es bastantereducida.

Con respecto a lasiniestralidad, obser-vamos que la Asis-tencia Médica bor-dea el 80%. Cuestamucho trabajo redu-cir ese índice. Ha-ciendo cálculos, lle-gamos a ver que losgastos de adquisi-ción son alrededordel 10%; operar esteramo por menos del18% es muy difícil.Cascos pesquerostuvo un buen año enel 2004, después deque en el balance delos últimos seis añoslos resultados fuerannegativos. Ustedespueden apreciar queen incendio la sinies-

tralidad es bastante baja (ver Gráfico 10). R e c u e r d o

q u e h a c e d o saños atrás, enocasión del Pri-mer SeminarioLatinoamerica-

no de Seguros y Rease-guros que se llevó a ca-bo aquí en Buenos Ai-res, estábamos en vís-peras de la renovaciónde los contratos de rea-seguro. Si bien yo me fuicon una idea bastanteclara con respecto a quelas condiciones de reno-vación de los proporcio-

nales iban a ser muy duras, nunca pensa-mos que íbamos a terminar saliendo del es-quema del reaseguro proporcional paracontratar los reaseguros de exceso de pér-

dida. Hoy en Pacífico tenemos un contratode este tipo por un millón de dólares (estoes lo que se retiene por cada evento). El en-durecimiento del mercado ha llevado tam-bién a que nuestro principal competidor op-te desde el año pasado por seguir un es-quema de reaseguros como éste. Tiene sen-tido, porque la masa crítica que se manejaen seguros de incendio puede permitir te-ner un balance en la medida en que las re-servas se constituyan oportunamente y quelos criterios de suscripción se manejen bajoconceptos técnicos.

Esto que voy a comentar a continuación,no es con ánimos de hacer publicidad sinoporque el enfoque que quiero darle a los úl-timos minutos de la presentación se rela-ciona con los desafíos. Uno de los más im-portantes tiene que ver con lo que se co-mentó esta mañana respecto de adminis-tración de riesgos de operaciones. Pacíficoes la única compañía que está vinculada aun holding, Credicorp, que cotiza sus accio-nes en Nueva York. Esto nos lleva a tenerque cumplir con todos los requerimientosdel SEC (Securities and Exchange Commis-sion). Estos requerimientos, como ustedessaben, se han hecho mucho más exigentesa partir de las situaciones de quiebras su-

cesivas de importantes empresas (World-Com, Enron, Parmalat y todos los casos queson de público conocimiento). Es muy im-portante el rol de la administración de ries-gos operativos en las organizaciones, nonecesariamente como una función focaliza-da en una persona, sino como parte del de-sarrollo estratégico que las empresas de-ben tener hoy, con participación plena detoda la gerencia y de los ejecutivos que senombren como responsables de cada unode los procesos críticos que se tengan quecontrolar.

Pacífico es una empresa que genera al-rededor de 350 millones de dólares. Hemos

MERCADO ASEGURADOR56

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 8: Participación de Mercado - Vida

Diciembre 2003U$S 362.620.000

Mapfre Vida7,5%

Fenix Vida3,8%

Pacífico26,4%

Otros4,5%

Diciembre 2004U$S 399.277.000

Invita 15,1%

Interseguro23,8%

Rimac18,9%

Positiva2,4%

Generali1,0%

Pacífico26,3%

Otros1,4%Mapfre Vida

7,0%Inter-seguro17,0%

Invita18,6% RIMAC

26,3%

Gráfico 9: Participación de Mercado - EPS

Diciembre 2003U$S 105.333.000

Pacífico23,5%

Diciembre 2004U$S 116.642.000

Rimac38,4%

Novasalud38,1%

Pacífico45,6%

Rimac33,4%

Novasalud20,9%

Gráfico 10: Siniestralidad Neta (%)

Previsionales

Asistencia Médica

Deshonestidad y Robo

Cascos

Automóviles

Transporte

Accidentes Personales

Vida

Incendio

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0% 140,0%2003 2004

Cuadro I: Primas Totales por Ramos - Cifras en Miles de Dólares

Ramos Primas a Primas a Variación Diciembre 2004 Diciembre 2003 (%)

Incendio 127.850 149.795 -14,6Asistencia Médica 71.157 71.346 -0,3Automóviles 65.419 67.754 -3,4SOAT 51.044 50.381 1,3Ramos Técnicos 28.334 25.458 11,3Accidentes 26.656 23.398 13,9Deshonestidad y Robo 25.970 29.085 -10,7Cascos 25.612 22.598 13,3Transportes 21.810 18.723 16,5Responsabilidad Civil 20.925 18.429 13,5Aviación 16.977 21.586 -21,3Total Generales 490.209 505.937 -3,1Renta Jubilación 203.543 175.125 16,2Previsionales 67.228 74.595 -9,9Vida 128.456 112.900 13,8Total Vida 399.227 362.620 10,1EPS 116.642 105.333 10,7

124,4123,5

79,474,5

73,758,8

68,656,7

60,565,2

53,742,7

39,637,416,6

10,614,3

8,2

Page 57: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

crecido un 21% respecto al año anterior. Es-to se ha dado con la incorporación de laoperación de salud a partir de la compra dela EPS Novasalud. La evolución de primasse ha dado principalmente en los sectoresvida y salud (ver Gráfico 11).

El nivel de rentabilidad en términos deresultados técnicos siempre fue bueno (verGráfico 12). Esa fue una de las razones quenos llevaron a tomar la decisión, hace dosaños, de dejar los contratos proporcionalesen property e ir a contrato de exceso de pér-dida. No identificamos ningún tipo de dife-renciación entre lo que los reaseguradoreslíderes ofrecían a nuestra empresa y lo queofrecían al mercado. Evidentemente, en esecontexto, se perdía competitividad al no po-der encontrar una diferenciación clara res-pecto a la oferta que pudiéramos transmitira nuestros clientes.

Con relación a suscripción de negocios ygestión de reaseguros, en adición al co-mentario de los contratos de exceso de pér-dida, hay una base de primas que permiteredefinir esa gestión estratégica. Hay unamayor atención (indispensable) a la sus-

cripción. Se debe te-ner un control plenode los cúmulos deretención. Existe unimpacto en la reser-va catastrófica. Estolleva a que las utili-dades que en el cor-to plazo se puedangenerar ante la faltade presencia de si-niestros tengan queestar contabilizadasadecuadamente enun pasivo que permi-ta a través del crecimiento de la reserva irhaciendo frente a las responsabilidadesque a lo largo del contrato se vayan a aten-der.

Las normas actuales, las nuevas NIIF,vinculadas con los re-querimientos de Sar-banes-Oxley, que sonlos dos congresistasque han impulsadoen los EE.UU. estecambio de visión conrespecto a la admi-nistración de riesgosde operación, llevana que exista mayorvolatilidad. Solamen-te a manera de ejem-plo, el impacto que lareserva catastróficapuede tener bajo nor-mativas propias denuestros países no esun concepto que for-me parte de las provi-siones que el SEC exi-ge. Es decir, al noconstituirse una re-serva catastrófica ba-jo normas internacio-nales, estamos acep-tando que exista ma-yor volatilidad, por-que en el momentoen que los siniestrosse presenten, las va-riaciones de los flujos

de rentabilidad, evidentemente, van a sermayores.

En cuanto a los mercados, el tema de lasegmentación es fundamental; el desarro-llo de productos, se ha comentado, es unarealidad permanente; la búsqueda de cana-

les alternativos es quizás el concepto másimportante.

Aquí he querido mostrar (probablemen-te algunos de ustedes tengan una metodo-logía de seguimiento similar) a través de loque es el Balance Corporate, las cuatro di-mensiones que se analizan: de abajo a arri-ba, la dimensión de conocimiento, los pro-cesos, mercados, y, por último, la dimen-sión financiera (ver Gráfico 13). Cada una deestas dimensiones debe contribuir al logrode los objetivos estratégicos de la organi-zación.

El aspecto de crecimiento y conocimien-to de la gente tiene que estar apoyado encódigos de conducta, códigos de ética quedeben estar expresamente establecidos enla organización; todo lo relacionado al de-sarrollo de competencias directivas tieneque trabajarse activamente; los principiosde buen gobierno corporativo tienen queser claros y divulgados a nivel integral en laorganización.

Con respecto a la dimensión de proce-sos, son importantes las normas de Sarba-nes-Oxley, en su capítulo 404, que tienenque ver con todas las nuevas normas inter-nacionales de información financiera, y laadministración de riesgos de operación, co-mo se comentó esta mañana.

En cuanto a los mercados, los retos prin-cipales están vinculados al desarrollo delos canales de distribución y al desenvolvi-miento de nuevos mercados; como les ex-plicaba, en nuestra realidad es bastante im-portante para lograr que un mayor sectorde la población finalmente logre incorporar-se, con productos muy sencillos, al merca-do de seguros.

Todo esto está muy relacionado con laconfiabilidad y la transparencia en la infor-mación financiera, así como con el objetivocorporativo de maximización de beneficios.

MERCADO ASEGURADOR 57

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 11: Evolución Primas Totales - Cifras en Millones de Dólares$ 350

$ 300

$ 250

$ 200

$ 150

$ 100

$50

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Pacífico Seguros Pacífico Vida Pacífico Salud

Gráfico 13: Perspectivas en el BSC

Gráfico 12: Resultado Técnico - Incendio y Ramos Técnicos - Cifras en Millones de Dólares$ 30

$ 24

$ 18

$ 12

$ 6

$ 02000 2001 2002 2003 2004

Resultado Técnico - Incendio + Ramos Técnicos (U$S)Resultado Técnico - Todos los ramos (U$S)Resultado Técnico - Incendio + Ramos Técnicos (%)Resultado Técnico - Todos los ramos (%)

Resu

ltado

Técn

ico

-Inc

endi

o(U

$S) Resultado

Técnico/Primas

Totales(%

)

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Apre

ndiz

Proc

esos

Mer

cado

Finan

ciera

Crec

imie

MaximizarUtilidad

Confiabilidad y Transparenciaen la información financiera

Desarrollo de Canales de Distribución

Desarrollo deNuevos Mercados (C-D)

SARBOX - SOA 404Nuevas NIIF’s

Administración de Riesgo de Operación (ARO)

Código deConducta/Etica

Desarrollo de Competencias

Buen GobiernoCorporativo

>

Page 58: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Sobre Sarbanes-Oxley, quisiera hablarde algunos puntos que contempla esta Ley:

• Implementar políticas para mejorar lagestión de riesgos. Como les decía, esto tie-ne que ser parte de la definición estratégi-ca de la organización.

• Declaración expresa de responsabili-dad de la Gerencia.

• Certificación por parte de auditoresexternos y de la SEC.

• Implementación de nuevas NIIF. Lasempresas que no están domiciliadas en losEE.UU. tienen plazo, a partir del año 2006,para concluir con todo el relevamiento de ladocumentación de los procesos que se de-finan en las empresas como de alta, media-na y baja complejidad. Inicialmente, esto i-ba a ser puesto en práctica en el año 2005;se ha dado plazo hasta el año entrante. Pe-ro ya hay que trabajar en esto. Como ejem-plo, en el caso de nuestra empresa, hemosidentificado 34 procesos críticos, que vandesde el reaseguro, pasando por suscrip-ción, manejo y valorización de inversiones,etc. Hay toda una serie de procesos que de-ben ser documentados y cada uno tieneque tener un funcionario que sea responsa-ble de mantener la documentación en or-den.

• Impacto en la clasificación de riesgode la empresa. El SEC tiene el mandato dehacer auditorías en empresas que están co-tizadas en la Bolsa de Nueva York y el hechode que se identificaran posibilidades de queese testeo no esté bien relevado podría lle-var a sanciones bastante importantes.

Este nuevo enfoque de administraciónde riesgo operativo requiere:

• Anticipar y controlar los riesgos.• Documentar todos los procesos críticos.• Incorporar la administración de ries-

gos de operación dentro del proceso de to-ma de decisiones.

• Incorporar los riesgos operativos en laestructura de capital de la institución.

• Considerar la administración de ries-gos operativos como un elemento de ven-taja competitiva, ya que puede ayudarnosa mantener una adecuada calificación deriesgos de la entidad, para que a través desu minimización podamos mantener el va-lor de capitalización de las empresas quese cotizan en la Bolsa.

• Asegurar la transparencia y veracidadde la información financiera.

• Total independencia de los miembrosdel Comité de Auditoría (conformados pordirectivos de empresas).

• Plena responsabilidad sobre los re-portes financieros.

• Evaluar la efectividad del control in-terno sobre los procesos vinculados a losreportes financieros.

• Respaldar la evaluación del control in-terno con documentación suficiente.

• Presentar información escrita sobre laefectividad de los controles internos.

La metodología de la evaluación implica:• Identificar las cuentas significativas y

procesos relacionados.• Entendimiento y

documentación de losprocesos y controles.

• Auditoría y moni-toreo.

• Definir la Mate-rialidad (M) y el ErrorTolerable (ET) de la in-formación financieraen base al riesgo de losprocesos críticos comoporcentaje de las utili-dades.

• Identificar y do-cumentar procesos crí-ticos.

• Ventas, suscripción, reaseguros.• Valorización de inversiones.• Reservas técnicas - IBNR.• Compras, planilla de remuneraciones,

códigos de conducta.• Cierres contables y consolidación.

Conocer nuestros riesgos:• Identificar y evaluar.• Qué, cómo, por qué.Gestionar nuestros riesgos:• Decidir sobre el mismo (aceptarlo o

rechazarlo).• Manejo proactivo, alertas tempranas

(implica mediciones).Uso estratégico:• Incorporar el concepto de retorno de

inversión ajustado por riesgo.• Asignar capital por línea de negocio.• Medir resultados y proponer metas de

cumplimiento.Por último, el diagrama muestra las fa-

ses del proceso de administración de ries-gos operativos (ver Gráfico 14).

Se sugiere trabajar con el nombramien-

to de personas responsables; un procesode inducción hacia toda la plana gerencialpara que haya plena conciencia sobre loque esto implica; la documentación de pro-cesos, de actividades; la elaboración de flu-jos de actividades; la separación de funcio-nes para evitar que exista el riesgo de su-

perposición en latoma de decisio-nes; todo esto, enun nivel de re-troactividad y defeedback quehaga que cons-tantemente se ten-ga que manejar in-formación actuali-zada, para, de esamanera, eliminarcualquier posibili-dad de riesgo quepueda afectar ala organización.

Muchas gra-cias, y disculpen por los minutos extra.

Norberto Pantanali: Seguidamente, va-mos a pedirle a Mauricio Castellanos, ge-rente de la Asociación Uruguaya de Empre-sas Aseguradoras (AUDEA) que dé comien-zo a su exposición.

MERCADO ASEGURADOR58

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 15: SOA 404 - ¿Qué hacer?...¿Cómo Lograrlo?

- Conocer nuestros riesgos:- Identificar y Evaluar- Qué, Cómo, Por Qué

- Gestionar nuestros riesgos:- Decidir sobre el riesgo (aceptarlo o rechazarlo)- Manejo proactivo, alertas tempranas (implica medir)

- Uso estratégico:- Incorporar el concepto de retorno de inversión ajustado por riesgo- Asignar capital por línea de negocio- Medir resultados y proponer metas de cumplimiento

Riesgo inherente al modelo del negocio

Procurar retornoapropiado

Controlar o mitigar

Ventaja competitivaadministrando

exposición

A terceros a unprecio apropiado

Riesgo no alineado conestratégia/no ofrece

retorno atractivo

Aplicar estratégiay eliminar expo-

sición

Riesgo

Aceptar Rechazar

Retener Reducir Transferir Explotar Evitar

Gráfico 14: Fases del Proceso ARO para Favorecer Controles SARBOX

Nombramiento deResponsables

y Expertos

Documentaciónde

“Actividad”

Diagrama deFlujo “Actividad”

Segregación de

Funciones

Riesgos y

Controles

Plande

Acción

Nuevo Proceso

DiagnósticoFinal

Inducción aResponsables

y Expertos

Documentaciónde

“Proceso”

>60

Page 59: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 60: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Mauricio Castellanos:

B uenas tardes. Básicamente, quere-mos hacer algunos comentarios sobrela economía de nuestro país, desde la

óptica empresarial, es decir, acerca de loque entendemos que a los empresarios delárea de los seguros les puede interesar deUruguay. Por otra parte, vamos a hacer al-gunos comentarios sobre la evolución delmercado de seguros desde la desmonopo-lización que efectivamente ocurrió en el a-ño 1995.

Economía UruguayaEn lo que respecta a la situación de la

economía, nosotros participamos del Pri-mer Seminario Latinoamericano de Segurosy Reaseguros, llevado a cabo en el año2003, y en aquel momento hicimos algunoscomentarios que tenían que ver con la si-tuación de crisis económica muy importan-te en Uruguay. Hoy queremos contraponerese panorama con la situación actual. Ante-riormente había una crisis regional de di-mensiones importantes, con una cantidadde consecuencias para el país, como la pér-dida del grado inversor (investment grade);una crisis del sistema bancario con una co-rrida muy fuerte, que en definitiva terminócon la liquidación de cuatro bancos impor-tantes de Uruguay; esto llevó a una libreflotación de la moneda; se produce, a raízde todo esto, un rápido deterioro de la rela-ción de la deuda pública con el PBI.

Hoy en día la situación ha variado, hamejorado sustancialmente. Tenemos esta-bilidad regional aunque no es la situación i-deal en algunos países, por lo menos en elcorto plazo hay una mejora en los índices,sobre todo en lo que respecta a Argentina yBrasil. En el caso de Uruguay, hay una me-jora en la calificación de la deuda. Este país

pasó por un proceso de canje de la deudapública, que incluyó en alguna etapa muybreve una caída en default, que fue másbien una caída técnica. Hay una estabilidaden el sistema bancario, aunque aún tene-mos algunos puntos pendientes. Esto másque nada se relaciona con alguna normati-va un tanto restrictiva que se generó en a-quel momento, la cual pudo haber condi-cionado la suspensiónde actividades de unbanco, COFAC, haceun mes atrás; salió rá-pidamente de esa si-tuación a través de unacuerdo con sus clien-tes. Se mantiene la li-bre flotación de la mo-neda y hay una pro-gresiva mejora de larelación de la deudapública con el PBI.

Nosotros pasamos,en el 2003, de una re-lación de la deuda pú-blica del 113% del PBIa una relación actualque está en el ordendel 100%. Tenemos unriesgo país que estáoscilando entre 350 y450 puntos básicos.En definitiva, hay unasituación de una cier-ta estabilidad y uncrecimiento del PBI,pero partiendo de unabase muy baja, planteada por la crisis del2002.

También quisimos presentarles, al igualque hicimos en el año 2003, la evolución enel destino de las exportaciones de nuestropaís (ver Gráfico 1). Uruguay ha sido tradi-cionalmente un país dependiente de la re-lación con sus países vecinos, en términoscomerciales, especialmente Brasil y Argen-tina. Sin embargo, a raíz de la crisis hay u-na sustitución de exportaciones muy mar-cada, un proceso en el cual la venta de pro-ductos nacionales a la región disminuye yaumentan las exportaciones a países delNAFTA. De hecho, se produjo una situaciónbastante peculiar: es la primera vez desdela creación del Mercosur que el NAFTA tienemás compras de productos de Uruguay queel propio Mercosur.

En cuanto a la evolución del productobruto interno, les estamos presentando la

variación del índice del volumen físico delPBI. Aquí se aprecia claramente cómo Uru-guay pasó por un período de 4 años de u-na recesión muy profunda, sobre todo enel año 2002. A partir del 2003 comienza unproceso de recuperación muy importante,con una mejora en todos los indicadores,como mencionábamos anteriormente (verGráfico 2).

También quiero mostrarles lo que ha si-do la inflación y la devaluación desde el a-ño 1996 hasta la fecha. El comportamientode ambas era bastante similar, con algunosperíodos en los cuales la inflación evolucio-naba por debajo de la devaluación, y otrosen lo que sucedía lo contrario; pero en el a-ño 2002 se produce una fuerte devaluaciónde la moneda, que no es acompañada porla inflación (ver Gráfico 3). La moneda su-frió prácticamente un 90% de devaluaciónen ese año, mientras que la inflación estu-vo rondando el 30%. A partir del 2003 sevuelve a revertir la situación y en el 2004tenemos inflación en dólares. Esta es unasituación que se encuentra en discusión,respecto a cuáles son los objetivos que de-biera fijarse el país en este tema. Uruguayse fija metas de inflación y no de tipo decambio. Los exportadores sobre todo, queven afectada su competitividad, se que-

MERCADO ASEGURADOR60

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

58>

Mauricio Castellanos

Gráfico 1: Comercio Exterior100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

2000 2001 2002 2003 2004

Mercosur Resto del Mundo

55%

45%41%

33% 31%26%

59%

67% 69%74%

Gráfico 2: Evolución del PBI - Variación IVF-PBI15,0%

10,0%

5,0%

0,0%

-5,0%

-10,0%

-15,0%

5,6%

19961997

19981999

20002001

20022003

2004

5,0%

-2,8%-1,5%

-11,1%

4,6%

-3,4%

2,3%

12,3%

Page 61: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

jan bastante por este tema. Pero la realidades que Uruguay no cuenta con los recursoscon que sí cuentan, por ejemplo, Argentinao Brasil, como para poder sostener un tipode cambio alto. El tipo de cambio alcanzólos $ 30 en el 2002 y en la actualidad estáen $ 25.

En lo que respecta a la tasa de desem-pleo, Uruguay ha tenido una tasa de de-sempleo histórica de alrededor del 10%. Apartir del año 1996 esta tasa se incremen-tó, con algunas oscilaciones. A partir de lacrisis del ’98, con los problemas en Brasil,comenzó a crecer rápidamente, hasta llegaren el 2002 a un pico del 17%. En la actuali-dad, si bien al cierre del 2004 estaba en tor-no al 12,9%, en estos meses que corren del2005 se ha mantenido estable en alrededordel 13% (ver Gráfico 4).

En cuanto al salario real, es interesantecomentarles que el gobierno decidió cam-biar el índice de base en el 2000. Los núme-ros que pueden ver en el Gráfico 5, con res-pecto al índice de base anterior, se veríanmucho peor de lo que se ven ahora. De to-das maneras, puede notarse que hay unacaída muy fuerte del salario real, y esto ob-viamente impacta en los consumidores y enel mercado de seguros.

El Mercado de Seguros

En lo que concier-ne específicamenteal mercado de segu-ros, es interesantecomentarles que enUruguay hay 15 com-pañías que operanefectivamente en elmercado. De éstas,tenemos una compa-ñía pública de segu-ros, que tuvo el mo-nopolio desde el año 1911 hasta 1993. En el’93 se aprobó una ley que desmonopolizóparcialmente el mercado. Esa ley fue refor-mada en el 2001. En la actualidad, la empre-sa pública mantiene el monopolio de Acci-

dentes del Trabajo yEnfermedades Profe-sionales.

Vamos a comentaralgunos indicadores:

• Penetración delmercado.

• Composición dela emisión.

• Evolución de lasramas de actividad.

• Las inversionesdel sector.

• Reservas técnicas.

Podemos vercómo fue evolucionando, desde la desmo-nopolización hasta la actualidad, la emisióntotal del mercado, diferenciando la emisióndel mercado privado de la del Banco de Se-guros del Estado, que es la empresa públi-ca de seguros (ver Gráfico 6). En el año1999, el mercado manejaba alrededor de304 millones de dólares; esta cifra fue de-cayendo paulatinamente, hasta el 2003. No

contamos con cifras definitivas del año2004 ha tenido sistemáticamente dificulta-des para presentar su información. Hay al-gunas cifras estimadas que publicó el Ban-co Central, pero sabemos que luego ten-drán ajustes muy significativos. Según lascifras estimadas del año 2004, esta-ríamos en un mercado de alrededor deU$S 222 millones. La emisión del Banco deSeguros sería de aproximadamente U$S 130millones; el resto corresponde al mercadoprivado.

Hay una estabilidad del indicador de pri-mas sobre PBI durante todo el período1995-2003 en torno del 1,7% al 2%, con al-gún altibajo. En el año 2004 estaría cercanoal 2,02%. Las primas per capita habrían ce-rrado en el 2004 en U$S 78 por habitante(ver Cuadro I).

En el gráfico (ver Gráfico 7) podemosapreciar que hubo una correlación entre laevolución del mercado y la variación del ín-dice de volumen físico del PBI. El PBI hafuncionado como una explicación de losmovimientos del mercado, aunque no en sutotalidad.

Queremos también mostrarles la compo-sición por ramos de seguros, la participa-

MERCADO ASEGURADOR 61

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 3: Inflación y Devaluación90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

-10%-20%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Evolución de la Inflación Evolución del tipo de cambio

Gráfico 4: Tasa de Desempleo20%

18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

12,3%11,6%

10,2%

11,8%

13,9%15,5%

17,0%16,7%

12,9%

Gráfico 5: Salario Real140

130

120

110

100

90

801998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

125,4 126,6124,2 124,2

100,0 96,6 99,5

Base 2000=100

Gráfico 6: Penetración del Mercado - Primas Emitidas en Millones de U$S400375350325300275250225200175150125100755025

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mercado Privado BSE

271

68

291

84

285

98

293

101

273

107

226

92

127

82

108

72

>

Page 62: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

ción de cada empresa y la evolución de laparticipación, tanto del mercado privadocomo del Banco de Seguros del Estado.

Según los datos estimados de2004, Vehículos estaría alcanzando el34%, Accidentes del Trabajo llegaría al17% y Vida No Previsional estaría en13%, mientras que Incendio, en 8%.

En el Cuadro II tenemos la evolu-ción de la participación del mercadopor compañía que han operado enUruguay desde el año 1995 hasta el2003 y se puede apreciar, sacando unsubtotal de las compañías privadas,y comparándolo con las cifras delBanco de Seguros, cómo la participa-ción del mercado privado, si bien len-tamente, ha ido ganando terreno: enla actualidad, al cierre de 2004, esta-ría en 40,4%; el Banco de Seguros,en 59,6% (ver Cuadro II).

Es importante hacer unos comenta-

rios sobre este cua-dro. En Uruguay haytres compañías espe-cializadas en Segurosde Vida; cuatro queoperan en segurosmixtos; y ocho, exclu-sivamente en SegurosPatrimoniales. Al leerese cuadro, hay quetener presente quehay compañías queoperan en determina-dos ramos y no en eltotal del mercado.

Tenemos también la evolución de ca-da ramo de la actividad en los últimosnueve años (ver Cuadro III).

La composiciónde las inversiones esun tema relevantepara Uruguay. Noso-tros tenemos unanormativa detalladaacerca de las posibi-lidades de inversiónde las compañías.Claramente, están muyposicionadas en va-lores emitidos por elEstado, más allá dela crisis del 2002 ydel riesgo de default,

que bajaron un poco esa partici-pación. El mercado de capitalesde Uruguay es muy reducido, ylas opciones de inversión quepueden tener un rendimiento

atractivo pasan en su mayor parte por valo-res públicos del Estado. Por otra parte, tam-bién hay un crecimiento de las disponibili-dades muy importante. Las compañías sepreocuparon a partir de la devaluación y lacrisis del 2002 por tener más liquidez. Au-mentaron también los porcentajes de las in-versiones en el exterior; esto tiene que vercon una reforma de la normativa que per-mitió a las compañías diversificar mejor susinversiones y tener mayor cantidad de dine-ro disponible para invertir en el exterior. Semantienen más o menos estables las inver-siones relacionadas con los valores inmobi-liarios y cayeron de manera muy importan-te las inversiones en instituciones financie-ras, que están conformadas básicamentepor depósitos a plazo (ver Gráfico 9). Estosucedió también por la crisis y la corridabancaria del 2002 y porque hoy en día lastasas de retorno de nuestras inversionesson demasiado chicas con respecto a lo querequiere el mercado.

Las reservas técnicas han estado en Uru-guay por lo general en valores importantesy con buena cobertura de los compromisosque tienen las compañías. Más allá de quecayera la emisión, las reservas se han man-tenido estables a lo largo del tiempo (verGráfico 10).

Como comentario final, queríamos co-mentar que sobre el cierre del 2004 huboun aumento de la producción total de segu-

MERCADO ASEGURADOR62

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Cuadro I: Primas per capita y PBI

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Primas s/PBI (%) 1,7 1,6 1,7 1,7 1,9 1,9 1,7 2,0 1,94Prima per capita 100,8 107,6 114,9 116,4 117,3 113,3 96,1 73,7 63,5

Cuadro II: Participación por Empresa (%)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003AIG - 0,4 0,8 1,2 1,2 1,5 1,7 4,0 4,5Alico - - 0,0 0,2 0,5 1,9 1,5 2,7 3,1AXA 0,8 0,9 1,0 0,9 0,8 1,3 1,6 1,6 1,9Surco 0,3 0,7 1,0 1,4 1,3 1,5 1,6 1,6 1,5Alianza 0,3 0,5 0,6 0,5 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3FAR - 1,5 0,8 1,9 1,6 1,5 1,6 1,4 1,3Guardián 0,5 2,0 1,5 1,5 1,3 0,7 - - -Hartford - 0,3 1,2 1,8 2,9 2,4 - - -Jefferson - - 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0Mapfre 2,5 2,9 2,5 3,2 3,2 3,8 3,5 4,1 4,2Metropolitan - - - - 0,3 0,5 1,1 1,4 1,4Porto Seguro 0,5 2,1 3,4 4,4 4,8 5,4 6,2 6,3 6,0Real 3,9 4,6 4,7 5,2 4,5 4,4 4,6 4,5 4,1Royal & Sun 4,4 6,5 8,8 9,1 8,3 8,0 7,8 8,4 9,3Royal Insurance 3,7 4,3 1,4 - - - - - -Santander - - 0,1 0,3 0,6 1,0 1,6 1,4 1,3Sul América - 0,1 1,0 1,5 1,4 1,2 -0,1 0,0 -Cussa - - - - - - 0,2 0,4 0,9Cuctsa - - - - - - - - 0,2American Life - - - - - - 2,0 1,2 -Total Privadas 16,9 26,8 28,8 33,2 33,2 35,5 35,5 39,3 40,0Bco. de Seg. del Estado (BSE) 83,1 73,2 71,2 66,8 66,8 64,5 64,5 60,7 60,0

Gráfico 7: Evolución Primas a IVF - PBI20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%

-5,0%

-10,0%

-15,0%

-20,0%

-25,0%

19961997

19981999

20002001

20022003

Total Mercado Variación I.V.F. PBI

5,0%

4,9%

14,2%

1,2%

3,5%

-1,7%

-12,8%

-20,0%

-14,2%

4,6%

-2,8%

-1,5%

-3,4%

-11,1%

2,5%5,6%

Gráfico 8: Composición por Ramos - Año 2003

Vida Previsional4%

Transporte5%

Robo y Similares

6%

Incendio7%

Otros8% Vida no prev.

15% Acc. de Trabajo16%

R.Civil3%

Caución2%

Rurales2%

Vehículos32%

>64

Page 63: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 64: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

ros medida en términos reales, en monedanacional, del 2% aproximadamente, en ba-se a cifras estimadas.

El mercado privado que está afiliado a laAsociación tendría un crecimiento del4,75% y el del Banco de Seguros sería del1,3%. Es importante destacar que las cifrasdel Banco son estimadas y, en ese sentido,quizás sea necesario esperar a que tenga-mos las cifras definitivas, porque el totaldel mercado está reportando, en cifras esti-madas, una ganancia de unos U$S 16 millo-

nes, lo que aparente-mente no concuerdacon la situación tradi-cional del mercado enUruguay ni con lo quesucedió en el año an-terior.

Para el año 2005no hay estimacionesclaras, en la medidaque no tenemos mu-cha información del2004. Sin embargo, seprevé algún aumentode la emisión en tornodel 2%, sujeto a algu-nas decisiones políti-cas que puedan ocu-rrir en Uruguay. Es po-sible que suba la emi-sión de seguros deAutomóviles; está enproyecto un seguroobligatorio de Res-ponsabilidad Civil; po-dría haber una recu-peración de los segu-ros de Vida, sectorque se encuentra bas-tante castigado, sobretodo en lo que respec-ta a los productos conahorro; seguramente

va a haber un crecimiento en los seguros deTransporte, a partir del aumento de las ex-portaciones en el país. Este tipo de segurocreció mucho a partir del aumento de lasexportaciones, es la única rama que logrórecuperar todo el terreno perdido a partirdel año ’98, y hoy en día tiene una emisiónde U$S 13 millones.

Para finalizar, quiero comentarles cuálesson los desafíos para la industria en Uru-guay desde la perspectiva de la Asociación.Nosotros compartimos la mayor parte de la

problemática que plantearon los o-tros integrantes del panel. Voy a ha-blar de los tres desafíos más signifi-cativos que tenemos. Uno se relacio-na con el hecho de competir en unmercado donde una rama del segurofunciona bajo un monopolio, lo cualgenera una serie de distorsiones; en-tendemos que esa situación requie-re una solución. Pensamos que esnecesario trabajar conjuntamentecon el gobierno y con todos los acto-res involucrados para buscar alguna

vía que permita que el mercado sea mástransparente y que no tenga dentro de suoperativa una rama bajo monopolio. Por o-tra parte, nos parece fundamental que sepromulgue una ley orgánica de seguros. Yase ha mencionado aquí la incidencia quetienen las leyes de defensa del consumidor.Creemos que la solución es contar con unaley orgánica que regule específicamente laactividad. Nos parece muy importante quese pueda promulgar una ley de este tipo,porque vemos que día a día las leyes de de-fensa del consumidor van incidiendo cadavez más en la operativa del mercado, y nose trata de leyes aplicables directamente alsector asegurador. El tercer desafío está re-lacionado con la supervisión del sector, elcual necesita una supervisión independien-te que efectúe el control real de la activi-dad; que ese control pueda abarcar a todaslas compañías de seguros por igual, con lasmismas normas.

Tenemos un cambio político en Uruguay.Es la primera vez que en el país asume elgobierno un partido de izquierda. Por lotanto, hay incertidumbre a nivel político so-bre cuál va a ser el comportamiento futuro.Entendemos que puede haber presionespara imponer normas anticompetitivas. In-clusive, yo les mencionaba el proyecto so-bre el seguro de responsabilidad civil, queha sido diseñado como monopolio del Ban-co de Seguros; para nosotros ése sería unretroceso importante. También habrá quever cuál será la actitud que va a asumir elnuevo gobierno a través del Banco de Se-guros en el mercado, si su comportamientova a estar adecuado a sus balances y la téc-nica aseguradora, o si, por el contrario, vatener una visión más política, si va a buscarrebaja de precios para favorecer a la pobla-ción, pero que en definitiva termina siendoun boomerang que retrocede, afecta a todoel mercado, y finalmente afecta también atodos los asegurados.

MERCADO ASEGURADOR64

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Cuadro III: Evolución Ramos - Cifras en Miles de Dólares

Ramos 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Vehículos 136.859 131.509 145.316 153.245 152.563 143.100 118.614 82.043 69.202Otros 2.276 1.806 10.956 11.696 12.896 16.875 16.962 19.391 16.737Transporte 13.454 16.429 17.116 16.492 14.343 13.440 12.456 9.396 9.649Incendio 23.691 25.242 30.437 22.574 23.440 21.256 19.747 18.196 14.044Responsabilidad Civil 64 492 4.178 3.963 4.702 4.378 5.133 5.834 7.374Robo y Riesgos Similares 3.397 3.973 30.322 29.294 30.069 27.554 23.946 18.224 13.865Rurales 0 0 0 0 0 0 0 0 4.703Caución 36.961 36.501 5.208 4.868 5.764 5.838 5.185 4.447 3.711Total No-Vida 216.702 215.952 243.533 242.131 243.777 232.442 202.042 157.531 139.285Vida - No Previsional 26.768 34.822 40.331 45.476 51.700 58.727 50.266 43.002 31.527Vida - Previsional 0 4.631 7.852 7.681 10.180 9.172 9.687 8.938 8.937Total Vida 26.768 39.452 48.183 53.157 61.880 67.898 59.953 51.940 40.465Total Mercado 243.470 255.405 291.716 295.288 305.657 300.340 261.995 209.471 179.750Fuente: BCU.

Gráfico 9: Composición de las Inversiones100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Valores Emitidos Estado Inversiones Inmobiliarias Val. en Instit. Interm. Financ.

Disponibilidades Valores Extranjeros Préstamos s/pólizad de Vida

Otras Inversiones Val. Emit. Empresas Urug. Valores Emitidos por el BHU

Inversiones Previsionales

Gráfico 10: Reservas Técnicas400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Reservas Técnicas Total Primas Emitidas

62>

Page 65: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Les agradezco a ustedes la atención, y a larevista “Mercado Asegurador” por la invitación.

Norberto Pantanali: Muchas gracias, Mau-ricio. Ahora le damos la palabra a José Fran-cisco López Antón, director y gerente generalde Provincial de Reaseguros, Venezuela.

José Francisco López Antón:

B uenas tardes. Antes que nada, agra-dezco a Pedro Zournadjian por su gen-til invitación para compartir con este

auditorio unas cifras de Venezuela, tanto dela actividad económica en general como dela aseguradora en particular.

Como se ha venido trabajando en las ex-posiciones en orden alfabético, y entiendoque Venezuela es el último país -afortuna-damente, porque sé que debido a la horaestán un poco cansados-, voy a tratar dedar un panorama rápidamente.

Básicamente, voy a hablar de:• La economía venezolana.• Perspectivas económicas para el año

2005.• Resumen de indicadores, proyeccio-

nes año 2005.• Indicadores económicos.• Producto Interno Bruto por sectores.• Mercado asegurador.

La Economía VenezolanaLa recuperación de la economía para el

año 2004 fue notable, medida a través delas variables macroeconómicas, específica-mente Producto Interno Bruto, balance depagos, reservas internacionales y finanzaspúblicas. Así, el crecimiento de la actividadreal fue del 17,3%. La actividad petroleratuvo un comportamiento favorable, con u-na participación del 8,7%; la no petroleracontribuyó en un 17,8%. Este crecimientoestuvo influido por clima político relativa-mente sesgado ingentes de recursos petro-leros (expandieron el gasto público); flexi-bilidad en el control de cambios; liberaciónde los precios de algunos bienes y serviciossometidos al control administrativo; y aba-ratamiento del crédito bancario.

El sector externo de la economía se for-taleció como consecuencia del alta de losprecios del petróleo, especialmente en lostres primeros trimestres del año. Esto per-mitió que el saldo de la balanza de pagosfuera positivo; además, el saldo de las re-servas internas zonales fue superior a losU$S 23.000 millones. La gestión fiscal du-rante el año se caracterizó por una expan-

sión del gasto sustentado por la alta rentapetrolera y una efectiva recaudación fiscal.

La inflación, la variación acumulada delíndice general de precios, alcanzó el 19,2%a finales del año, lo que representa una dis-minución de casi 8% con respecto al año2003.

La mayor presión sobre los precios seprodujo en el primer semestre del año, quelogró acumular el 11%, debido al impactogenerado por la devaluación del tipo decambio y el ajuste de algunos precios debienes y servicios sometidos a control.

La recuperación de la economía permitióla disminución de la tasa de desempleo,que actualmente es del 15,6%. Al cierre delprimer mes del año, para que nos ubique-mos, era del 13,6%. Con respecto a la ocu-pación informal, se vio reducida del 52,9%en el 2003 al 49,6% en el 2004.

Las transacciones externas de las cuen-tas nacionales han generado un superávitde U$S 1.898 millones; si lo comparamoscon el 2003, de U$S 5.443 millones, obser-vamos una disminución de un 65%. Esa dis-minución fue influenciada por el incremen-to de las importaciones, por un monto deU$S 17.318 millones, como consecuenciade la demanda generada por la recupera-ción económica.

Las reservas internacionales al cierre de2004 arrojaron un saldo de U$S 24.208 mi-llones de dólares, un monto superior al ob-tenido en el 2003, de U$S 21.299 millones.Esta situación constituye una posición muyfavorable para el país, ya que con ese nivelde reservas se tiene una autonomía de co-bertura para 18 meses de importacionespromedio. Dicho saldo hubiese sido mayorsi no se hubieran creado dos fondos ma-nejados por Petróleos de Venezuela, porU$S 3.500 millones, los cuales no se conta-bilizan en la balanza de pagos y, en conse-cuencia, tampoco en las reservas interna-cionales.

El comportamiento de la liquidez mone-taria en el 2004 estuvo determinado por lafuerte expansión del gasto fiscal y los efec-tos restrictivos, tanto de las operaciones dedeuda efectuadas en el mercado interno co-mo de la mayor liquidación de divisas porparte de la Comisión de Administración deDivisas (CADIVI). A comienzos del año, el ti-po de cambio experimentó una nueva deva-luación del 20%. Específicamente, en elmes de febrero, el Poder Ejecutivo nacionaldecidió modificar la paridad cambiaria, deBs. 1.600 a Bs. 1.920 por dólar. La aproba-

ción de la ampliación de los límites de con-sumo de las tarjetas de crédito en el exte-rior hasta U$S 4.000 es lo que ha permitidoel mayor desembolso de divisas por partede CADIVI. Las tasas de interés continuaronexperimentando un descenso desde el año2003 (activa 17,6% anual; pasiva 12,5%, de-pósitos a 90 días), aunque con menor inten-sidad, producto de la mayor liquidez.

Perspectivas Económicas para el Año2005

Los resultados económicos que se ob-servan en los primeros meses del año pre-sentan una primera señal de lo que se es-pera sea la evolución de las principales va-riables económicas durante el resto del a-ño. Particularmente, las expectativas pre-sagian un mayor nivel de actividad de laeconomía y la tendencia de que se manten-gan los altos precios del petróleo. Según uninforme del Departamento de Energía delos EE.UU., se prevé que la demanda mun-dial continúe incrementándose en los pró-ximos dos años. Los EE.UU. y China segui-rán siendo el motor fundamental del impul-so de la demanda energética. En cuanto ala oferta, el crecimiento esperado de la pro-ducción sería tan solo de 1,3 millones debarriles por día. En consecuencia, en elmarco de las capacidades ociosas restringi-das, el mercado petrolero podría desenvol-verse en un ambiente con muy pocas posi-bilidades de holgura ante probables dificul-tades de oferta, lo cual se traduciría en al-zas significativas de los precios. Ante estasituación, se prevé que los precios, en pro-medio, sean elevados. En cuanto a la pro-ducción petrolera nacional, para el año2005, se presume que tendrá un crecimien-to sostenido, tanto de Petróleos de Vene-zuela como de los proyectos vinculados con

MERCADO ASEGURADOR 65

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

José Francisco López Antón

>

Page 66: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR66

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

las asociaciones estratégicas. Vemos que la estimación del PIB para el

2005 se sitúa en el 5,5%. Muestra una fuer-te caída en comparación con el 17,3% obte-nido al cierre del 2004. Se prevé que las ex-portaciones petroleras y no petroleras du-rante este año experimenten un moderadocrecimiento del 4%, al pasar de U$S 39.371millones a U$S 41.662 millones. En vista delfactible crecimiento de la economía, es pro-bable que las importaciones se incremen-ten. Se espera que la importación de mate-rias primas y otros bienes finales se vea au-mentada. Se estima que se ubique en losU$S 20.500 millones. La balanza de pago,con motivo del incremento de las exporta-ciones, importaciones y otras transaccionesque se realizan con el resto del mundo, esprevisible que el saldo global esté a finaldel año en el orden de los U$S 5.171 millo-nes. Las reservas internacionales, si noexiste una decisión del gobierno de limitar-las, pueden registrar un saldo acumuladode U$S 21.200 millones de dólares. Dadoque se produjo una devaluación recientedel bolívar al pasar de 1.920 a 2.150 bolíva-res por dólar, se prevé que el tipo de cam-bio no se modifique en lo queda del año.Como se presagia un crecimiento económi-co, se infiere que la actividad económica es-tará en condiciones de generar empleo, porlo cual se estima una tasa de desocupaciónde un 11% al final del año. Los precios man-tendrán un nivel ligeramente inferior al del2004, ya que por efecto de la devaluación yun mayor nivel de liquidez este indicador seubica en el 18%. Se plantea un escenariobajo tasas de interés propiciadas por el go-bierno al forzar a la banca a otorgar partede su cartera en créditos para vivienda amuy bajo interés. Es probable que se man-tenga la tendencia en aumento de la liqui-dez monetaria como consecuencia de ma-yores ingresos y que por política monetariael Banco Central de Venezuela mantenganiveles que no distorsionen los precios.En cuanto al déficit fiscal, el presupuestopara el año es de Bs. 70 billones, pero to-do va a depender del manejo del gastopúblico que se ejecute durante el año. Sinembargo, hay que recordar que en este a-ño se van a realizar dos procesos electo-rales, uno local y otro legislativo, que sinduda van a presionar la expansión delgasto, por lo cual finalmente se esperaque se registre un déficit fiscal del 1,5%.De mantenerse ciertos factores, como larecuperación económica, los altos precios

del petróleo, el pago puntual del serviciode la deuda, el buen nivel de reservas in-ternacionales y la estabilidad política, seabonará el terreno para que el riesgo paístienda a la baja. Se estima que al culmi-nar el año se ubique en alrededor de 390puntos, inferior al obtenido en el año2004 (ver Cuadro I).

Quisiera señalar que los pronósticosmencionados tienen fundamento técnico,pero no escapan a la incidencia de otroseventos que podrían tener lugar en el tiem-po y modificarían las estimaciones realiza-

das para el presente informe.En el Cuadro II se pueden ver diversos

indicadores económicos y su evolución enlos últimos cinco años.

Luego tenemos el PIB debidamente sec-torizado (ver Cuadro III).

Mercado Asegurador VenezolanoExisten en Venezuela, eneste momento, 45 compa-ñías de seguros. Esta canti-dad viene descendiendo.Hace unos años eran másde 60. Ha habido una seriede fusiones, algunas porcuestiones de falta de capi-tal (la nueva Ley de Segu-ros y Reaseguros aumentólas exigencias para los ca-pitales mínimos; muchasde las empresas no han po-dido cumplir y se han reti-rado del juego). Hemos no-tado que hace muy pocos

años atrás las compañías locales comenza-ron a ser compradas por empresas extran-jeras. Este es el caso de Caracas, la primeracompañía de seguros, que fue compradapor Liberty Mutual; a Seguros La Seguridad

Cuadro I: Proyecciones Año 2005

Indicadores 2004 2005Producto Bruto Interno (%) 17,3 5,5Exportaciones (MM U$S) 39.371 41.662Importaciones (MM U$S) 17.318 20.500Balanza de Pagos (MM U$S) 1.898 5.171Reservas Internacionales (MM U$S) 24.208 21.200Tasa Cambiaria (Controlado) 1.920 2.150Tasa de Desempleo (%) 13,6 11,0Inflación (%) Estimada 19,2 18,0Tasa de Interés Activa (%) 17,6 16,7Tasa de Interés Pasiva (%) 12,5 11,4Liquidez Monetaria (MM U$S) 23.875 25.913Déficit Fiscal (%) -1,9 -1,5Riesgo País (Puntos) 411 390

Fuente: Estimaciones tomadas de instituciones privadas y entes del Estado.

CUADRO II: Indicadores Económicos

Indicadores 2000 2001 2002 2003 2004 *Exportaciones Ttales (MM U$S) 33.034 26.726 26.219 27.170 39.371Petroleras (MM U$S) 27.884 21.574 21.311 22.029 32.540No Petroleras (MM U$S) 5.150 5.152 4.908 5.141 6.831Importaciones Totales (MM U$S) 15.491 19.211 13.360 10.687 17.318Balanza Comercial (MM U$S) 17.543 7.515 12.859 16.483 22.053Balanza de Pagos (MM U$S) 5.977 -1.620 -4.912 5.443 1.898Producto Bruto Interno (MM U$S) 117.787 120.481 78.961 85.395 110.804Reservas Internacionales (MM U$S) 20.471 18.522 14.786 21.299 24.208Tasa de Interés Activa (%) 24,50 24,80 33,86 24,05 17,06Tasa de Interés Pasiva (%) 14,90 14,70 26,12 17,58 12,50Tasa Cambiaria (Bs* por U$S) 700,0 758,0 1.403,0 1.600,0 1.920,0Inflación (%) 13,4 12,3 31,2 27,1 19,2Población Total (Miles de Habit.) 24.238 24.723 25.217 25.674 26.127Fuerza Activa de Trabajo (MM H) 10.327 11.105 11.674 12.227 12.891Tasa de Desocupación (%) 13,2 12,8 16,3 15,6 13,6Liquidez Monetaria (MM U$S) 23.264 22.396 13.951 19.272 23.875* Cifras preliminares.

CUADRO III: Producto Bruto Interno por Sectores - A Precios Corrientes en Millones de Dólares

Sectores 2000 2001 2002 2003 2004 *Petróleo 26.697 20.120 13.214 14.261 25.153Agrícola 4.654 5.075 3.333 5.294 4.432Manufactura 10.610 10.892 7.153 10.247 9.972Construcción 5.489 6.595 4.331 3.416 5.208Gobierno General 6.068 14.339 9.417 6.832 5.762Servicios 20.305 50.295 33.030 18.787 18.947Otros 43.964 13.165 8.483 26.558 41.330Total 117.787 120.481 78.961 85.395 110.804* Cifras preliminares.

>68

Page 67: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 68: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

la compró Mapfre; y existen otros casos.El mercado asegurador venezolano tiene

un primaje total de U$S 2.592 millones,mientras que los siniestros pagados repre-sentaron el 44% del primaje (ver Cuadro IV).

Las primeras 15 compañías del mercadoaglutinan el 85% de éste, de manera quequeda un 15% de la prima total para 30compañías (ver Gráfico 1).

Por último, podemos ver la evolución de la

prima neta y los siniestros pagados desde el a-ño 1995 hasta el último ejercicio (ver Gráfico 2).

Estas eran las cifras que quería compar-tir con todos ustedes. Una vez más, graciasa Pedro, y gracias a todos por su atención.

DebateNorberto Pantanali: Muchas gracias, Jo-

sé Francisco. Para concluir con este panel,vamos a receptar preguntas del auditorio.Disponemos de unos pocos minutos.

Tengo sobre la mesa dos preguntas. Una espara Nelson Hinojosa Jiménez. “Usted hablóde calificación mínima impuesta por la Supe-rintendencia. ¿Quiere decir que la calificaciónde las empresas es obligatoria en Bolivia?”

Nelson Hinojosa Jiménez: Bueno, en rea-lidad la calificación de riesgos es obligatoriaen Bolivia, tanto para las compañías de se-guros como para las de reaseguros. A nivelde las aseguradoras, se requiere una califi-cación de riesgo local (dos de ellas son sub-sidiarias de calificadoras multinacionales). Anivel de reaseguradores se necesita ademástener una calificación mínima de BBB-. Unreasegurador que no tiene esa calificación,no puede registrarse en la Superintenden-cia, por lo tanto, no puede operar en Bolivia.

Norberto Pantanali: Muchas gracias. Ten-go ahora una pregunta para Jorge Claude:“Es interesante y preocupante la situaciónque usted planteó sobre la mala praxis enChile (con un aumento importante de lasdemandas). ¿Se presenta la misma tenden-cia en el ramo Responsabilidad Civil del Em-pleador, o RC Patronal?” Desde la Argenti-na, podríamos dar clases sobre esto.

Jorge Claude: No es eso lo que hemos vis-

to en Chile. Me da la impresión que aquí, tal co-mo nos decía por la mañana Patrick [Liedtke],hay abogados que están pendientes de verdónde hay oportunidades. En la mala prácti-ca médica en Chile se presentó, claramente,

MERCADO ASEGURADOR68

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Cuadro IV: Primas y Siniestros Pagados - Primeras 15 Compañías del Ranking - Cifras en Miles de Dólares

Entidad Primas Netas Siniestros %Cobradas Pagados

Caracas de Libertad Mutual C.A. Seguros 404.777 174.616 43,0Mercantil C.A. Seguros 253.316 108.087 43,0Mapfre La Seguridad C.A. de Seguros 245.248 145.653 59,0Previsora C.N.A. de Seguros 185.542 92.827 50,0Multinacional de Seguros C.A. 172.800 52.636 30,0Zurich Seguros S.A. 167.062 62.441 37,0Banvalor C.A. Seguros 121.044 82.968 69,0Adriática de Seguros C.A. 107.450 46.863 44,0Catatumbo C.A. Seguros 87.096 28.713 33,0Horizonte C.A. Seguros 80.420 38.720 48,0Bancentro C.A. Seguros 72.277 34.267 47,0Aseguradora Nacional Unida Uniseguros S.A. 71.066 21.213 30,0Nuevo Mundo S.A. Seguros 69.942 35.374 51,0Banesco Seguros C.A. 58.314 13.356 23,0Oriental de Seguros C.A. 46.951 23.340 50,0Resto (34 compañías) 448.654 190.391 42,0Total 2.591.958 1.151.463 44,0Tipo de Cambio: Bs 1.920 = U$S 1

Cuadro V: Comisiones, Gastos y Resultado - Primeras 15 Compañías del Ranking - Cifras en Miles de Dólares

Entidad Comisiones % Gastos % ResultadoCaracas de Libertad Mutual C.A. Seguros 70.905 18 47.691 12 111.565Mercantil C.A. Seguros 33.109 13 27.640 11 84.480Mapfre La Seguridad C.A. de Seguros 26.402 11 28.585 12 44.608Previsora C.N.A. de Seguros 40.244 22 6.198 3 46.273Multinacional de Seguros C.A. 16.204 9 16.216 9 87.744Zurich Seguros S.A. 18.526 11 21.830 13 64.266Banvalor C.A. Seguros 2.740 2 17.514 14 17.822Adriática de Seguros C.A. 14.358 13 11.978 11 34.251Catatumbo C.A. Seguros 11.196 13 9.952 11 37.235Horizonte C.A. Seguros 2.828 4 11.696 15 27.176Bancentro C.A. Seguros 6.357 9 11.681 16 19.972Aseguradora Nacional Unida Uniseguros S.A. 6.990 10 5.526 8 37.337Nuevo Mundo S.A. Seguros 12.197 17 11.693 17 10.678Banesco Seguros C.A. 4.229 7 4.618 8 36.110Oriental de Seguros C.A. 4.818 10 7.694 16 11.099Resto (34 compañías) 57.171 13 70.702 16 130.390Total 328.274 13 311.214 12 801.007Tipo de Cambio: Bs 1.920 = U$S 1.

Gráfico 1: Participación de Mercado

Resto (34)17,3%Oriental

1,8%

Banesco2,2%

Uniseguros2,7%

Bancentro2,8%

Horizonte3,1%

Catatumbo3,4%

Adriatica4,1%

Banvalor4,7%

Zurich6,4%

Multinacional6,7%

Previsora7,2%

Seguridad9,5%

Mercantil9,8%

Caracas15,6%

Nuevo Mundo2,7%

Gráfico 2: Prima Neta Cobrada y Siniestros Pagados de los Ultimos Diez Años

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Primas Netas Cobradas Siniestros Pagados

Mill

ones

U$S

66>

Page 69: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR 69

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

una oportunidad, porque muchos médicosforman parte del staff de clínicas, y ahí esdonde los abogados echan mano para con-seguir beneficios elevados. No hemos vistoesto todavía en la parte patronal, ni en Ries-gos del Trabajo, pero sí se está registrandoun aumento en lo que tiene que ver con acci-dentes en lugares públicos. Cualquier perso-na que va a un supermercado y tiene un ac-cidente de cualquier naturaleza, va sin dudaa presentar una demanda y con certeza va aconseguir una indemnización.

Norberto Pantanali: Gracias, Jorge. Tene-mos una pregunta para el representante deBrasil. La formula un periodista, el Sr. Carrei-ra: “Hacia el futuro, mencionó un estímulo desoluciones de conflictos a través de ‘ouvido-rias’ de empresas. ¿Se refiere a la figura inter-nacionalmente conocida como ombudsman?”

Ricardo de Sá Acatauassú Xavier: La figu-ra de “ouvidoria” se asemeja a lo que se co-noce como ombudsman. No necesariamentedebe tener la competencia para decidir la so-lución de conflictos, como, en general, tienela figura de ombudsman. Esa es una medidaque la Superintendencia de Seguros Privadosde Brasil (SUSEP) adoptó el año pasado conla finalidad de intentar reducir conflictos quellegaban a demandas judiciales, para que lasolución fuese buscada dentro de las compa-ñías. Incide en los procesos de reclamación ydenuncia, reduciendo los gastos para la em-presa. Esta medida, como señalaba, fue im-plementada el año pasado por la SUSEP y dis-cutida por el mercado antes de su aplicación.

Norberto Pantanali: Muchas gracias. Unapregunta para el representante de Perú:

“¿Existe un desarrollo del seguro de Respon-sabilidad Civil de Profesionales en Perú?”

Michel Macara-Chvili: No, no se da esemercado.

Norberto Pantanali: Tengo otra pregun-ta para el representante de Bolivia: “Entrelos desafíos para el futuro usted mencionóun programa nacional de difusión del segu-ro. ¿Podría comentar si existe alguna acciónconcreta en tal sentido?”

Nelson Hinojosa Jiménez: Este es un retocompartido. Como Asociación hemos inicia-do un proceso de concientización a través deuna presencia periódica en los medios de co-municación, donde se ha estado anunciandolos resultados de la industria, los niveles desiniestros que se han ido pagando, especial-mente en dos seguros: uno es el SeguroObligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)que se implementó hace aproximadamentetres años; el otro es el de Automotores. Es-tos son los dos seguros que han penetradomás en el mercado. Pero, en realidad, vien-do los datos, creo que es un tema que hayque trabajar mucho más y debe además serliderado por un programa nacional de go-bierno, que tiene que generar una concienti-zación y profundización en este tema.

Norberto Pantanali: Muchas gracias. Ultimapregunta, en este caso mía, para el represen-tante de Brasil (en esto, algo tuve que ver, a par-tir de un proyecto de ley que gestionó la Argen-tina): “Usted mencionó que FENASEG tiene la i-dea de enviar una propuesta (o ya lo hizo) alCongreso Nacional para regular el reaseguro.¿Podría explayarse un poco más sobre esto? Esdecir, ¿qué es lo que se quiere regular?”

Ricardo de Sá Acatauassú Xavier: Enrealidad, quien encaminó la propuesta fueel Poder Ejecutivo. Fue el gobierno quien re-mitió esa propuesta al Congreso. En cuantoa qué es lo que se quiere regular, de acuer-do con la legislación actual de Brasil, a par-tir de un decreto de 1967, la operación dereaseguros es manejada por el IRB exclusi-vamente y a él le compete también la super-visión de reaseguros. Entonces, se autocon-trola, se autorregula. El proyecto enviado alCongreso retira la exclusividad de la opera-ción y transfiere la competencia en cuanto ala regulación, control y fiscalización del IRBpara la SUSEP, es decir, coloca a todo elmercado bajo la supervisión del mismo or-ganismo y establece las condiciones de ope-ración de nuevas reaseguradoras en el terri-torio brasileño, así como condiciones paralas reaseguradoras extranjeras. Además,crea una reserva del 60% del mercado paralos reaseguradores locales (esto incluye alIRB como a cualquier otro nuevo que se es-tablezca) durante un período de dos años;del 40% en los dos años siguientes; con laposibilidad de que se emita una nueva leyque acabe con toda reserva del mercado oque la mantenga. Ese es el modelo de leyque el gobierno brasileño encaminó al Con-greso Nacional (sin ningún juicio sobre sumérito, porque nosotros tenemos una seriede cuestiones que debemos discutir con elgobierno; también vamos a utilizar el forodel Congreso para discutir esta norma).

Norberto Pantanali: Muchas gracias. Conesto damos por terminada la sesión. Les agra-decemos a todos la atención dispensada.n

Page 70: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR70

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

P edro Zournadjian(moderador): Eneste panel conta-

mos con cuatro pres-tigiosos reasegurado-res del mercado: BeatStrebel, director co-mercial de property ycasualty para Latinoa-mérica de Swiss Rein-surance Corp.; AndreasBöx, gerente generalde Münchener de Ar-gentina Servicios Técni-cos S.R.L.; Juan JoséComerio, presidente deGenRe Argentina; y En-rique Pilotto, CRM deConverium Representaciones S.A.

El reaseguro es un tópico que siempre

tiene una atracción especial. Los asegura-dores, en gran medida, dependen del rea-seguro; en los últimos años hemos vividodiversos hechos que han afectado al segu-ro y el reaseguro; los mercados han sufridocambios bruscos en las condiciones, que hoyparecen normalizarse. La selectividad y latransparencia pasan a ser elementos centra-les y fundamentales a la hora de establecerlas condiciones del reaseguro; no es sola-mente un problema de países, sino tambiénde aseguradoras, de riesgos, de mercados,hay muchos aspectos que entran a jugar.

Vamos entonces a entrar en el tema,dándole la palabra a Beat Strebel, que nosdará su punto de vista sobre la situación ac-tual y los retos que enfrenta el reaseguroen América Latina.

Beat Strebel:

B uenas tardes a todos. Siempre es ungusto estar en Buenos Aires. Veo queson más o menos las mismas caras las

que conforman el mercado, hay muchos co-nocidos aquí en la sala, caras que no he vis-to por bastante tiempo.

El título es muy interesante, muy amplio,entonces lo que he hecho es separarlo enexpectativas y retos porque, como yo lo en-tiendo, hay cinco expectativas y cinco retosque estamos viendo en América Latina. Nohablo en particular de Argentina, sino quetrato de cubrir toda la región.

En los últimos diez o quince años hemosvisto una “montaña rusa”, fases de altocrecimiento y fases de recesión, de proble-mas.

ExpectativasEn primer lugar, esperamos un creci-

miento del reaseguroen los próximos diezaños bastante supe-rior al promedio del mun-do. Hasta el 2013 esti-mamos que el rease-guro crecerá el 1,8%en promedio en los mer-cados desarrollados;6% en los mercados emer-gentes; y 5% en Amé-rica Latina (ver Gráfico 1).

Obviamente, esto ten-drá nuevamente susaltibajos. No voy a entrar en detalles, yaque hoy el economista Carlos Melconian

habló sobre esto.En resumen, esperamos

que en los próximos diezaños el reaseguro crezcaconsiderablemente en Lati-noamérica. No sólo el volu-men de primas, sino tam-bién las exposiciones. Sivemos hoy las exposicio-nes del Grupo Swiss Re, delos escenarios más impor-tantes en el mundo, hay unosolo en América Latina, quees el terremoto en México.Según nuestras simulacio-nes, esperamos que en 2013tres de los diez escenariosmás importantes sean de

América Latina. Terremoto en México estaráentre los top tres en el mundo; también Chile

y Colombia van a estar entre los diez esce-narios de mayor exposición, junto con te-

rremoto en California, Japón, todo lo que yaconocemos.

Retos y Expectativas del Reaseguro en América Latina

Vista del panel

Beat StrebelPedro Zournadjian

Gráfico 1: Pronóstico: Tasa de crecimiento real promedio de libre cesión - 2003-2013P&C Mercados Mercados

desarrollados= emergentes=1,8% 5,9%

Vida Mercados Mercadosdesarrollados= emergentes=

3,7% 7,1%

Europa Central& del Este

Asia

AméricaLatina

AfricaMercados

desarrollados

0% 2% 4% 6% 8% 0% 2% 4% 6% 8% 10%12%

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting.

>72

Page 71: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 72: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR72

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Los ramos donde esperamos mayor cre-cimiento son: seguros generales con el se-guro agrícola, en línea con el desarrollo delsector agrícola que, en América Latina, tie-ne claramente una ventaja estratégica encomparación con el de EE.UU., Europa yAsia; responsabilidad civil e ingeniería, queestá muy relacionado con el crecimiento delproducto interno de las economías aquí,donde habrá inversión en proyectos de in-fraestructura.

Nuestra segunda expectativa es que elsector reasegurador dé un salto de calidad“Flight to Quality” (ver Gráfico 2). Lo queaquí ven es el desarrollo del security de losreaseguradores entre 2001 y 2005 (ver Grá-

fico 2). En 2001 el 55% de todo lo que se ce-día en reaseguro iba a reaseguradores concalificación “AAA”, principalmente GeneralRe, Munich Re, Swiss Re y algunos otros. Enel año 2005 representa aproximadamente el6%; el security promedio con el cual lascompañías de seguros se reaseguran ha idodisminuyendo drásticamente. Hoy tenemosel 15% con “BBB+” o una calificación infe-rior y esto, obviamente, es preocupante. Elreaseguro es una transacción financiera: elque toma el crédito es el reasegurador, por-que las aseguradoras le ceden las primas;entonces, quien asume el riesgo crediticioes la compañía cedente. Definitivamente,hoy las cedentes del mundo corren un ries-go crediticio promedio mucho más alto quehace cinco años. Y, si se acuerdan, según ladefinición de los analistas financieros, todolo que está por debajo de “BBB” es consi-derado como inversiones especulativas.

Esto no es sostenible en el tiempo. O es-tos reaseguradores logran dentro de un pla-zo razonable volver, como mínimo, a un se-curity “A” o van a desaparecer; definitiva-

mente no va a haber lugar para ellos en elmercado. Entonces, consideramos que enAmérica Latina pasará lo mismo que vemoshoy en Europa o EE.UU., las cedentes se fi-jarán más en el security. Y creo que no escasualidad que los principales cinco rease-guradores en el mundo, que son Munich Re,Swiss Re, General Re, Hannover Re yEmployers Re, en el resto del mundo tienenuna participación de mercado del 50% y enAmérica Latina, entre los cinco, no llegamosal 30%. La pregunta es cómo se interpretaesto. ¿Aquí realmente los otros competido-res son mejores o es porque, en promedio,las cedentes prestan menos atención al se-curity? Quizás hay otras interpretaciones

que ustedes le pue-den dar al tema. Perola expectativa es queesto vaya cambiandotambién en AméricaLatina.

En tercer lugar, es-peramos que los mer-cados de seguros sesigan consolidando.

Si bien mayormen-te se ve una gran con-centración, Brasil, Ve-nezuela y Argentinasiguen siendo merca-dos muy fragmenta-dos, lo que significa

que no hay masa crítica ni economía de es-cala (ver Gráfico 3). Y donde esto no existe,no hay eficiencia operativa, no hay empre-sas suficientementecapitalizadas en pro-medio y no hay sufi-cientes recursos parainvertir en tecnologíay en conocimiento.Esperamos que esteproceso de consoli-dación que hemos vis-to en los últimos quin-ce años siga adelan-te y veamos cada vezuna mayor concentra-ción, como hoy existeen Chile o Perú, mer-cados muy consoli-dados; esperamos vereso en Argentina dentro de un par de años.

Cuarta expectativa, la apertura del mer-cado brasileño. Tengo que admitir que enprincipio lo veo dudoso. Y Swiss Re no va acambiar ni su infraestructura ni su estrate-

gia para Brasil hasta que esto no esté real-mente consumado. Hemos ido achicandonuestra operación en Brasil y no vamos acambiar el rumbo. Tenemos diferentes es-cenarios preparados para poder reaccionarrápido cuando suceda algo. Lo que sí cree-mos es que las condiciones nunca han sidotan favorables como ahora para que se déuna apertura del mercado en los próximos24 meses. No estoy hablando de una priva-tización del IRB, sino de alguna forma deapertura, aunque en principio sea sólo par-cial. Pero, realmente, hoy existe una granpresión en ese sentido, aunque los mismosbrasileros no estén 100% convencidos. Haytanta presión de la Comunidad Europea, dela World Trade Organization -es casi unacondición para que se libren ciertos acuer-dos bilaterales de libre comercio- que esta-mos convencidos que esto va a pasar, porlo que a nosotros se nos van a presentarnuevas oportunidades de negocios. Brasilhoy es el segundo mercado en América La-tina; en property y casualty es el primero.Esperamos, según nuestras simulaciones,que lo cedido al mercado internacional, fue-ra de Brasil, se duplique al llegar el año2008 y, dada la magnitud del negocio, estoes importante. También hay que tener encuenta que es un mercado sin exposición ariesgos de la naturaleza y uno de los pocosdonde uno puede crecer, por lo que va a ha-ber una competencia feroz; creo que seríaadecuado ir los primeros años con bastan-te cautela, porque las expectativas podríanser demasiado altas.

Nuestra quinta expectativa, y esto esmás bien para ustedes, porque probable-mente es lo que más les interesa, lo quesiempre escucho en las reuniones: ¿Cómoven el mercado?; ¿qué está pasando? Hoy

Gráfico 2: S&P Rating: Debilitamiento del Sector Reasegurador causará “Flight to Quality”

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%AAA AA+ AA AA- A+ A A- BBB+

o menorMitad de 2001 Abril 2005

Distribución del volumen de prima por ratings de los reaseguradores mas importantes

Fuente: IBNR weekly, Standard & Poor’s, Economic Research & Consulting.

Fuerte aumento del riesgocrediticio que corren las compa-

ñías cedentes

Gráfico 3: Participación de Mercado de las 5 compañías “Top” (%) - 2002100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

Irán

Indi

aCh

ina

Eslo

veni

aVi

etna

mH

ungr

íaEg

ipto

Polo

nia

Rep.

Chec

aCo

rea

delS

urEs

lova

quia

Méx

ico

Chile

Colo

mbi

aSu

dáfr

ica

Turq

uía

Taiw

anSi

ngap

urB

rasi

lVe

nezu

ela

Indo

nesi

aTa

iland

iaAr

abia

Saud

itaFi

lipin

asA

rgen

tina

Mal

asia

Emira

t.Ar

ab.U

.H

ong

Kong

Rusi

a

P&C L&H

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting.

70>

Page 73: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

ya no podemos hablar de un ciclo como an-tes, sino que el mercado se está abriendoen microciclos. Como hoy hay más sofisti-cación en la suscripción, puede haber a lavez en un país, un mercado, una compañíaen donde las condiciones se vayan endu-reciendo y en otros lados ablandando.Casualty en EE.UU. está más o menos esta-ble, algunos subramos crecen; en AméricaLatina, en property hay un cierto ablanda-miento, sobre todo en los grandes riesgosindustriales y en las coberturas catastrófi-cas; ramo agrícola lo vemos estable; RC ensu mayoría también; también están esta-bles hasta ahora las condiciones cualitati-vas. Donde se han hecho concesiones enlos últimos doce meses es a nivel preciomás que en otros aspectos. Algunos juga-dores, los más importantes, van reducien-do su participación. Como empeoran algu-nas condiciones se van retirando, lo que melleva a lo que decía anteriormente, que hansido reemplazadas por reaseguradoras conmenores securities que sí están dispuestasa dar condiciones más agresivas y, en mu-chos casos, lo tienen que hacer para captarel negocio, porque necesitan el cash-flowpara sobrevivir y darle unos años más de vi-da a la empresa.

RetosEn los últimos 25 años, en el mundo, los

reaseguradores no hemos sido capaces degenerar una rentabilidad satisfactoria, de-cente o que cumpla con las expectativas delos accionistas.

El caso del seguro y el reaseguro es muysimilar. Los últimos 25 años en EE.UU., to-dos los años sin excepción desde 1988 elreturned equity en seguros siempre ha sidoinferior al promedio de la lista Fortune 500(ver Gráfico 4). Podemos comparar esto con

la banca: en 25 años, sin excepción, hemossido peores; podemos compararlo con elcosto de capital, como industria nunca he-mos logrado justificarlo. Como no veo fac-tores que me hagan creer que la rentabili-dad promedio de nuestro negocio vaya amejorar en los próximos años, para mí, sihaces lo que hace el mercado te va a ir mal,por definición, porque en promedio el ne-gocio no va bien y por eso tampoco hay es-tabilidad y estrategias de largo plazo; en-tonces es muy importante -y esto es un de-safío para nosotros- que tengamos la mejorestrategia, las mejores herramientas, losmejores suscriptores, la mejor gente, parahacer la mejor selección de clientes, deriesgos, el mejor ajuste de siniestros, paralograr una diferenciación del resto del mer-cado. Ahí está el desafío. Uno sólo puedeganar dinero en reaseguros si opera mejorque los demás; el tiempo nos dirá quiénesfuimos capaces o no de lograr esto.

Aquí lo que hacemos, y esto es quizás unpoco polémico, es buscar cada vez más di-ferencia en condiciones; estamos luchandocontra el uso de la Cláusula del Reasegura-dor más Favorecido, porque ésta ha sido u-na costumbre en nuestro negocio por déca-das, quizás siglos. Cada uno tiene que sa-ber lo que necesita para vender su produc-to, cuál es el costo de producción, a quiénvender y a quién no sin importar qué haganlos demás. Y si yo tengo mejor security que,además, me cuesta, tengo que cobrar más,como hacen los bancos: cuando entreganun crédito se fijan en cuál es el riesgo cre-

diticio y en base a es-to a uno se le cobra el10% de interés, alotro el 8%, etc. Peronosotros, los rease-guradores líderes, nohemos encontradoestrategias para ven-der y cobrar teniendoen cuenta el costoadicional de tener unmayor security. Lesrecuerdo que la dife-rencia entre un “AA”,como tenemos noso-tros, y un “BBB” es

que en el primer caso se necesita un 75%más de capital, el cual tiene un costo quedespués se traduce en mayor seguridad ytranquilidad para la compañía de seguros;pero tengo que cobrar esto, por eso esta-mos en contra de esta cláusula. Las ceden-

tes me dicen: “¿Qué pasa entonces? Si yano tienes esta cláusula, ¿puede que otroreasegurador tenga condiciones más acce-sibles que tú?” A mí no me interesa lo quenegocien mis competidores; tengo que sa-ber lo que tengo que negociar para el Gru-po Swiss Re, lo que necesitamos; llegamosa un acuerdo con la cedente pero no debeimportarme lo que hace mi vecino, mi cole-ga, porque él debe responder a sus accio-nistas y yo debo responder a los míos. Siotro es más inteligente negociando, bien,lo felicito. Creemos que, en promedio, losreaseguradores con mayor security tene-mos más poder de negociación para, enpromedio, negociar algo mejor. Realmentecreo que esa cláusula es principalmente pa-ra aquellos que no saben qué deben cobrar.

El segundo desafío, y va en línea con es-to, es la suscripción. Tengo que conocer misnúmeros, si no estoy perdido: conectar ca-da uno de los componentes, en cada nego-cio, cada contrato, cada facultativo; simularcuál es la siniestralidad esperada, la básicay la de grandes siniestros; conocer la expo-sición catastrófica; saber cuáles son misgastos externos (comisión, impuestos, co-rretaje); tener un modelo que asigne todosmis gastos internos a cada uno de los ne-gocios que suscribo; un modelo que calcu-le el capital para cada uno de los negociosy el costo de capital relacionado con esterisk adjusted capital y la rentabilidad eco-nómica que tengo que cargar para llegar al13% del returned equity que el Grupo SwissRe promete a sus accionistas. Esto, obvia-mente, no es una ciencia exacta. Si uno noconoce esto, cuál es su costo de capital ocuáles son sus gastos internos, y por estono los asigna a cada uno de los negocios,se va a quedar con los menos rentables,porque los que sí tienen en claro todo esto,se van a quedar con los mejores. Esto escrucial para el reasegurador y también seaplica para las compañías de seguros. Parapoder hacer este trabajo con la mayor exac-titud y, realmente, premiar a las buenas ce-dentes o no suscribir lo que nos gusta, ne-cesitamos contar con la mayor calidad deinformación y el mayor detalle, lo cual pue-de tener un impacto muy importante en lasuscripción. Sólo si hacemos esto y a largoplazo generamos rentabilidad, finalmentevamos a estar en posición de cumplir conlos compromisos que hemos asumido con losmercados en el largo plazo. Antes, muchasveces, suscribíamos sin saber lo que se es-condía detrás de los negocios; hoy sí lo mi-

MERCADO ASEGURADOR 73

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 4: Comparación ROE Seguros P&C vs. Empresas “Fortune 500” (EE.UU.)

20%

15%

10%

5%

0%

-5%87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03

Seguros P&C Empresas “Fortune 500” EE.UU.

Fuente: Insurance Information Institute/Fortune.

>

Page 74: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

ramos con más detalle, hay que conocer losnegocios, las carteras, porque esto puedeinfluir positivamente en el precio, puedeayudarnos a ser más competitivos o que notengamos que cargar márgenes de seguri-dad por no conocer el negocio.

El tercer punto importante es manejar el ciclode forma inteligente; como ven, algunos ramoshan bajado, otros están estables (ver Gráfico 5).

Para ser mejor que el promedio del mer-cado, que no es suficientemente bueno,tengo que aumentar capacidad y crecer enla participación de mercado en esta fase. Y,obviamente, debo saber cuando decir “no”y para ello hay que tener coraje, porque esmás fácil mantenerse en el negocio, pero siuno ve que no genera rentabilidad es mejorpara nuestros clientes y accionistas quenos retiremos y no generemos pérdidas pa-ra nuestra empresa.

Creemos que nosotros lo tenemos claro,la pregunta es qué va a hacer el sector.

El cuarto desafío para nosotros es el buengobierno corporativo. Este es un tema muyamplio que abarca muchos subtemas: códi-gos de conducta, normas contables, etc.

El reaseguro tradicionalmente ha sidoun tema informal, un pacto de caballeros,sin mucho por escrito, sin cláusulas com-pletas y lo que pensamos, por el dinero, elcapital que hay expuesto, es que hay quemanejar el reaseguro igual que cualquierotro negocio financiero. Para hacer la com-paración con un banco, ninguno entrega uncrédito si antes no tiene un contrato firma-do con toda la letra chica. Nosotros los rea-seguradores podemos exponer 3.000 ó7.000 millones en las Torres Gemelas sin te-ner un documento firmado. Y explicar estoa los accionistas es muy complicado puesno van a entenderlo. Por lo tanto, debemosformalizar nuestro negocio; tener claridaden cuanto a los términos y condiciones;

contar con textos contractuales, no simplestraducciones del mercado de Londres, sinode acuerdo a las leyes locales. Nuestro ob-jetivo final es que cada contrato de rease-guro conste en un documento completo yfinal firmado antes del inicio de vigencia;todavía no hemos llegado a ello, pero esta-mos luchando. Toda negociación debe es-tar documentada. También en facultativos;

hoy en América Lati-na con la mayoría denuestros clientes he-mos firmado acuerdosmacro que cubren to-do el negocio; porqueel negocio facultativono es diferente a loscontratos, hay queacordar de antemanoqué cláusulas sonaplicables (de arbitra-je, de cancelación,etc.) y no esperar a lahora de un siniestro.

El último punto es que esperamos quecomo sector reasegurador seamos capacesen los próximos años de generar algo inno-vador, porque si lo comparo con otros sec-tores (automóviles, tecnología, comunica-ciones, etc.), todos han tenido un desarro-llo tremendo en los últimos años y en rea-seguro no pasó nada en las últimas déca-das, seguimos vendiendo exactamente elmismo producto como hace 50 años. Sinembargo, se acumuló en todo este tiempouna gran necesidad de modernización yhubo algunos detonadores, como el colap-so de las bolsas o el 11 de septiembre, quehicieron que algunas de esas necesidadesde modernizar nuestro negocio fueran evi-dentes. Obviamente, cuando se deja pasartanto tiempo y se quiere hacer todo junto,se generan problemas, conflictos y des-gastes, porque se quiere cambiar muchoen muy poco tiempo. En nuevos produc-tos, nuevos canales de distribución, hoynosotros en América Latina, vendemos el10% vía una plataforma electrónica; esta-mos en México o Puerto Rico mirando lasecuritización de la exposición catastrófi-ca, es decir, la posibilidad de llevar esto alas bolsas.

Para ello hay que romper con paradig-mas, usanzas de muchos años y nosotrosdebemos preguntarnos todos los días quéestamos haciendo bien y qué podemos ha-cer mejor.

Si logramos todos nuestros retos, aun-

que pasemos por tormentas muy graves,vamos a estar tranquilos.

Muchas gracias.

Andreas Böx:

B uenas tardes a todos. Voy a empezarcon la situación internacional, el marcoactual al que se enfrenta el reasegura-

dor y las consecuencias de ello con relación ala estrategia y, después, trataré de aplicar estoal mercado latinoamericano y contarles sobrelos retos que enfrentamos en estos países.

Marco Actual en el que Trabaja elReasegurador

El marco en el que se encuentra el rea-segurador internacional se ha complicadobastante durante los últimos años. Este noha cambiado: seguimos teniendo tasas deinterés muy bajas en todo el mercado de ca-pitales, el desempeño de las acciones esmediocre y existe todavía un alto nerviosis-mo en todas las bolsas mundiales.

Hoy la Münchener publicó sus resultadosdel primer trimestre, que fueron mucho me-jores que los que los analistas habían pro-nosticado, y las acciones bajaron el 2%. Estees un muy buen ejemplo de la alta volatilidadde los mercados de capitales y el cuadro lesmuestra en forma evidente la volatilidad deopciones que observó en los últimos años elChicago Board Options Exchange (ver Gráfico 1).Se puede ver claramente que la volatilidad delos precios de las opciones de acciones au-mentó en forma sustancial en los últimosaños y sigue siendo muy alta (ver Gráfico 2).

Esto significa que del lado financiero elreasegurador no puede contar con altosrendimientos. Tampoco la suscripción deriesgos nos da satisfacciones, porque ve-mos riesgos en alza; el cuadro nos muestra

MERCADO ASEGURADOR74

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 5: Manejo Inteligente del Ciclo

asualty• Continúan desarrollos

adversos• “Flight to quality”• Preocupación por marco

legal• Bajos rendimientos

financieros

Liderazgo encostos

C

roperty• Baja siniestralidad 02-04• Compet. de Bermuda y Londres• Exactitud & conf. en tarifación

Mediante:• Previsión• Disciplina• Determinación• Valor • Transparencia

arine gin.• “Pay-back”• Exactitud en la tarifación

M

M

E

E

P

P

C

1

2Calidad

suscripción

Punto de equilibrio3

Asignacióncapacidad

Andreas Böx

Page 75: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

los siniestros de las grandes catástrofes na-turales de los últimos cincuenta años, nolos siniestros totales (ver gráfico 3). En elaño 2004 se sufrieron siniestros por encimade los U$S 30.000 millones y, si se toma lacifra total de riesgos de la naturaleza, los si-niestros estaban en U$S 43.000 millones;también fue un año récord en este sentido.

También observamos riesgos nuevos;riesgos de RC en EE.UU. cada vez más gran-des, entonces también el marco de la sus-

cripción es bastanteexpuesto.

Si comparamos ladécada del ‘60 conlos últimos diez años,se observa que lacantidad de grandescatástrofes aumentóen un factor de 2,3 yla pérdida aseguradaaumentó con un fac-tor de 15,7 (ver Cua-dro I). Estas cifras meimpresionan mucho,pues muestran enforma muy clara quelos riesgos que asu-men los reasegurado-res y aseguradoresestán en plena alza.

Tampoco del ladodel capital y de la re-gulación hay buenasnoticias para los rea-seguradores. En losúltimos años se ob-servó una fuerte caí-da del capital, delpatrimonio neto de

toda la industria aseguradora: desde el año2000 la pérdida de capital fue de más deU$S 200.000 millones; también grandes si-

niestros, como las Torres Gemelas y loscuatro huracanes sobre Florida y diez tifo-nes sobre Japón en 2004, contribuyeron aeste efecto; y esto también causó variasbajas en el rating de aseguradoras y rease-guradoras. También se observa desde hacepoco un mayor nivel de regulación del sec-tor por parte de la Asociación Internacionalde Superintendentes (IAIS), que se mues-tra en las exigencias de Solvencia II, porejemplo.

Hoy por la mañana escuchamos quetambién se observa un cambio de la conta-bilidad, que tiene un impacto muy fuerte enlos balances de aseguradores y reasegura-dores. El hecho de que se tenga que mos-trar el valor de los activos al valor justo, esdecir, al valor de mercado, va a resultar enuna volatilidad mucho más alta de los ba-lances de los reaseguradores. Y, en últimotérmino, siguen las investigaciones sobrecontratos de reaseguro financiero delDr. Spitzer, en Nueva York, EE.UU. Nadie sa-be con exactitud qué efecto va a tener estainvestigación en el mercado asegurador yreasegurador.

Entonces, se trata de un marco bastantecomplejo donde el reasegurador debe enfren-tar diversas problemáticas (ver Gráfico 4).

Consecuencias para la EstrategiaEn cuanto a las consecuencias para la

estrategia, en general, si se trata de merca-

MERCADO ASEGURADOR 75

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Cuadro I: Situación internacional - Grandes catástrofes naturales 1950-2004 - Comparación entre décadas

Década Década Década Década Década Ultimos 10, Factor Ult. 10/1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 1995-2004 Década del ‘60

Cantidad 20,0 27,0 47,0 63,0 91,0 63,0 2,3Pérdida Económica 44,9 80,5 147,6 228,0 703,6 567,5 7,0Pérdida Asegurada - 6,5 13,7 28,8 132,2 102,3 15,7Pérdidas en miles de millones de dólares. Valores de 2004.

Gráfico 1: Volatilidad acentuada en el pasado reciente

2000 2001 2002 2003 2004

Rentabilidad acciones 1999-2004 Rentabilidad renta fija 1999-2004

12011010090807060504030

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03

10

9

8

7

6

5

4

3

DJ EURO STOXX 50S&P 500 COMPOSITE

DATASTREAM 2004

Bonos alemanes 10 añosBonos EE.UU. 10 años

Gráfico 2: Volatilidad de los Precios de las Opciones de Acciones

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000200120022003

50

45

40

35

30

25

20

15

10

0

Gráfico 3: Grandes Catástrofes naturales 1950 - 2004

Pérdida económica y asegurada

120

100

80

60

40

20

01950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

bnU

$S

Pérdidas económicas (valores de 2004) Pérdidas aseguradas (valores de 2004) Tendencia de pérdidas económicasTendencia de pérdidas aseguradas

>178 bn. U$S

Gráfico 4: Marco en el que trabaja el reasegurador internacional

Incrementodramático entrelos últimos 10años y la décadade los 60

Accionistas: Deseanalto rendimiento debi-do a la volatilidad de

resultados

Alto nivel de volatilidadde los mercados

de capitales

Requerimientos de:-Resultados Operativos Posi-

tivos- Fuerte Control de las Expo-

siciones

Bajas tasas de interésen inversiones a plazo

Alto nivel de exigenciasde las calificadoras conrespecto al control de

exposiciones

Nuevas exigencias de losautoridades (márgenes

de solvencia)

Riesgos: - Riesgos de la Naturaleza

- Nuevos Riesgos

Clientes: Tendenciamás oportunista

Fuente: VIX, Chicago Board Options Exchange.

>

Page 76: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

dos o riesgos muy volátiles, hay dos extre-mos: aceptar el desafío permanente y tra-tar de tener un mejor desempeño; o tener“el puerto calmo” y no enfrentar riesgosmuy altos.

¿Cómo se puede hacer esto si nuestro ne-gocio como reasegurador es el riesgo?Münchener cree que al lado de la suscripciónno se puede tener “el puerto calmo”, porquenuestro negocio es el riesgo y si no asumi-mos riesgos altos se pierde la razón de exis-tir; entonces, seguimos asumiendo riesgosmuy altos pero, paralelamente a las inversio-nes, tenemos que tratar de tener “el puertocalmo”, es decir, invertir en forma menos ex-puesta que antes. Porque lo que hemosaprendido en los últimos años es que pode-

mos enfrentar altos siniestros. Podemos en-frentar un año una caída en las bolsas, perolo que no podemos enfrentar a largo plazo esla vinculación de ambos lados en el balance.

Entonces, del lado de los riesgos de sus-cripción, Münchener va a aceptar el desafíopermanente, va a tratar de cabalgar la ola;pero del lado de las inversiones se trataráde dejar “el puerto calmo”. Pero eso signifi-ca ingresos menores por el lado de las in-versiones que, a su vez, requieren un resul-tado positivo en lo operativo, esto es muyimportante. ¿Y cómo se logra un resultadopositivo en lo operativo? Es muy fácil, sue-na muy fácil: con el precio adecuado al ries-go. Como ya dijo Beat Strebel, lo más im-portante será calcular el precio adecuadoal riesgo y demandarlo de nuestros clien-tes, no nos queda otra opción.

Existen varios escenarios porque hay diver-sas estrategias sobre el precio (ver gráfico 5).

Hay reaseguradores muy oportunistas queentran al mercado cuando los precios están en-cima del técnico y se retiran cuando el precio

está por debajo del mismo. Esta nunca ha sidola estrategia ni la filosofía de nuestra empresa.Münchener siempre ha tratado de estar con elcliente a largo plazo. Por eso, en el pasado, mu-chas veces ha acompañado a sus clientes du-

rante tiempos difícilesy tiempos buenos, pe-ro hemos demostradoque las fases de mer-cado blando siemprehan sido más largasque las fases del mer-cado duro y casi nun-ca hemos podidoequilibrar nuestros re-sultados con el tiem-po. Entonces, la únicarespuesta que tene-mos es insistir en unprecio técnico a largoplazo, eso va a po-nernos en la posi-

ción de seguir teniendo una relación connuestros socios, las compañías de seguro,a largo plazo.

¿Quiénes tendrán éxito en este marco enel futuro? Serán los reaseguradores y ase-guradores que tienen:

- Un amplio acceso a sus clientes.

- Herramientas muy sofisticadas para mane-jar los riesgos y para fijar o cotizar los precios.

- Procesos internos eficientes y económicos.- Una gestión eficiente de los conoci-

mientos (knowledge management) -en estotambién se encuentra la habilidad de fijar elprecio correcto para un riesgo- y el manteni-miento de este conocimiento a largo plazo.

- Beneficios derivados de una suscrip-ción técnica complementados con resulta-dos financieros.

- Un rendimiento que convenza a losmercados financieros y facilite el acceso anuevas fuentes de capital.

Desafíos Latinoamericanos y ArgentinosTraté de encontrar características comu-

nes de los mercados latinoamericanos, loque no es fácil, pues Latinoamérica cuentacon una gran variedad de países que sonheterogéneos: algunos tienen una alta ex-posición a riesgos de la naturaleza, otrosno; hay países muy grandes con una pobla-ción muy alta; etc. (ver Cuadro II).

Pero hay características que creo com-parten:

Aquí mostramos las primas de los paísesen millones de euros y la penetración (verCuadro III).

MERCADO ASEGURADOR76

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 5: Consecuencias en relación a la estratégia

PrecioTécnico

PrecioTécnico

(1)

(3)

(2)

Enfoque Oportunista Participación en el destino

“Follow the Fortunes”

Concentración en Precio Ade-cuado al Riesgo

PrecioTécnico

Cuadro II: Características Comunes de los Mercados Aseguradores Latinoamericanos

• Bajo nivel de fidelización de • Fuerte competencia en precios en el mercado asegurados asegurador

• Bajo nivel de capitalización • El precio es un criterio muy importante en la compra de reaseguros

• Penetración/Volumen de primas • Falta de economías de escalacomparativamente bajo • Alto nivel de costos

• Alto nivel de inseguridad jurídica • Escasez de capacidad en ciertas formas en algunos países de coberturas de RC

Cuadro III: Primas 2003 - en millones de euros

País Prima Vida Prima No-Vida Prima Total Penetración Vida Penetración No-Vida(% del PBI) (% del PBI)

Argentina 821 2.095 2.916 0,70 1,90Brasil 3.476 7.276 10.752 0,80 1,70Chile 1.667 944 2.611 2,60 1,50Colombia 473 1.255 1.728 0,70 1,80México 6.305 7.267 13.572 0,90 1,10Uruguay 37 159 196 0,40 1,60Venezuela 55 1.766 1.821 0,10 2,60Alemania 67.700 81.000 148.700 3,20 3,80Francia 92.000 49.800 141.800 5,90 3,20Holanda 24.332 21.591 45.923 5,40 4,80Reino Unido 142.518 82.338 224.856 9,00 5,20Suecia 10.029 5.410 15.439 3,80 2,00Suiza 21.159 12.757 33.916 7,70 4,60Estados Unidos 343.130 495.775 838.905 3,54 5,10Canadá 21.150 25.915 47.065 3,50 5,10 >78

Page 77: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 78: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Podemos apreciar que los países lati-noamericanos están muy por debajo con re-lación a los países europeos y norteameri-canos en cuanto a la penetración del mer-cado (ver Gráficos 6 y 7). Esto también tie-ne que ver con el nivel del PBI per capita,pero también con costos del mercado lati-noamericano y otros aspectos.

¿Por qué esto es un reto para los rease-guradores? Tiene mucho que ver con eco-nomías de escala; mientras que en Latinoa-mérica el contrato de reaseguro promedio

es de, digamos, 500.000 dólares, este pro-medio en Europa o EE.UU. es de dos, tres o

cuatro millones. Elcosto para adminis-trar este ramo esigual, no hay gran-des diferencias. Porello es un desafíopara el reaseguradoren cuanto a costos.

En cuanto a Ar-gentina, las características del mercado ase-gurador -algo que Beat ya mencionó- sonlos mencionados en el Cuadro IV.

En cuanto a la cantidad de compañías deseguros, podemos ver que para el año 2003 to-

davía existían casi 200 aseguradoras; así comotambién podemos observar una pequeña com-paración entre cantidad de aseguradoras y vo-lumen de primas (ver Gráfico 8 y Cuadro V).

El alto nivel de costos y la carga impositi-va en Argentina tienen un alto impacto en elprecio final de los productos de seguros, asícomo los recargos en el resultado antes decostos (ver Gráfico 9). Aquí se habla de unacuota parte de 70%, una retención de 30%,comisión de 30% y recargos del 20%. Y senota que el reasegurador, con una siniestra-lidad del 70% -esto es todavía sin costos- yaestá en el punto de inflexión a punto de vol-verse negativo, mientras que al aseguradortodavía le quedan $ 50 de $ 100 como pri-ma, antes de costos (ver Gráfico 10).

MERCADO ASEGURADOR78

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 6: 2003 - Penetración (% del PBI) - Vida

Reino UnidoSuiza

Francia Holanda

SueciaEstados Unidos

Canadá Alemania

ChileMéxico

BrasilColombiaArgentina

UruguayVenezuela

0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% 10,0%Penetración (% del PBI)

9,00%7,70%

5,90%5,40%

3,80%3,54%3,50%

3,20%2,60%

0,90%0,80%0,70%0,70%

0,40%0,10%

Gráfico 7: 2003 - Penetración (% del PBI) - No Vida

Reino UnidoCanadá

Estados UnidosHolanda

SuizaAlemania

Francia Venezuela

SueciaArgentina Colombia

BrasilUruguay

ChileMéxico

0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0%Penetración (% del PBI)

5,20%5,10%5,10%

4,80%4,60%

3,80%3,20%

2,60%2,00%

1,90%1,80%

1,70%1,60%

1,50%1,10%

Gráfico 9: Características del mercado asegurador argentino

300

250

200

150

100

50

0Uruguay Argentina Chile Alemania España

Prima Pura Costos Impuestos

Gráfico 8: Evolución de la cantidad de entidades aseguradas

350

300

250

200

150

100

50

01990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

de Retiro de Vida Riesgos del Trabajo Patrimoniales o Mixtas

Cuadro IV: Características del Mercado Asegurador Argentino

• Muy alto nivel de fragmentación • Fuerte competencia en precios paraalcanzar market share

• No se alcanza economías de escala - Contribuye al alto nivel de costos

• Muy alto nivel de costos y cargas • Alto nivel de preciosimpositivas contribuye al bajo nivel de penetración

• Falta de información/transparencia • ¿Comunidad de suerte?en loscontratos de reaseguro • Distorsiones entre los resultados del

asegurador/reasegurador

Núm

ero

deem

pres

as

Cuadro V: Volumen de Primas y Cantidad de Aseguradoras

País Prima del Mercado (Euros) Cantidad de Aseguradoras

Argentina 2.916.000.000 200

Brasil 10.752.000.000 140

México 13.572.000.000 100

Chile 2.611.000.000 40

Portugal 9.443.000.000 73

100

82

47

100

37

26

100

49

24

100

49

9

100

92

85

Fuente: Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Negocios.

76>

Page 79: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Ahí hay una desvinculación entre el ase-gurador y el reasegurador y lo que falta toda-vía es la transferencia para el reasegurador.

Entonces, ¿qué buscarán las reasegura-doras, o al menos Münchener, en las renova-ciones de 2005? Vamos a seguir buscando:

- Precios y condiciones adecuados queprometan resultados positivos.

- Mayor nivel de transparencia en loscontratos (exposiciones, recargos, EPI, de-sarrollo de siniestros).

- Claridad y limitación de las exposiciones.Muchas gracias.

Juan José Comerio:

V oy a hablar básicamente de “Solven-cia II”, un tema que puede llegar a serarduo pero, quería traerlo, más que

como un desafío, como una tendencia, so-bre todo porque muchas veces como rease-guradores nos preguntamos qué valor tie-ne nuestra calificación, si ese valor es real-mente ponderado en el momento de com-prar reaseguro, y si en un futuro inmediatovan a existir mecanismos que determinenel capital de una compañía de seguros enforma dinámica y, entre otras cosas, consi-deran el reaseguro como un instrumentomás y, fundamentalmente, tengan en cuen-ta el riesgo de crédito -al que ya se han re-ferido tanto Beat como Andreas- de una for-ma más estructurada y más dinámica.

Solvencia II - Gestión del Riesgo“Solvencia II es un sistema de supervisión

y de determinación del margen de solvenciafundado, básicamente, en el concepto degestión de riesgos o en el de exposición. Estoquiere decir: el capital de una compañía deseguros va a estar determinado por la expo-sición que esa compañía tenga en términoseconómicos, desde el momento en que sus-

cribe un riesgo -có-mo lo suscribe, có-mo lo tarifa, cómomaneja el siniestro-,hasta aspectos fi-nancieros -cuál essu política de inver-siones, qué tan vo-látiles son sus acti-vos y cuál es su po-lítica de reservas,qué tan conserva-dora es. Por lo tan-to, nos vamos a verinfluenciados porun marco que, segu-

ramente, impacte en nuestros mercados conbastante demora pero que en este momentoen Europa ya está en la fase de análisis e im-plementación; esperamos que esto terminede implementarse para fines de 2010.

Entonces, ¿por qué “Solvencia II” es im-portante? Hay una tendencia mundial haciaun sistema basado en el riesgo, no ya en fac-tores objetivos y estáticos; la regulación eu-ropea seguramente va a influir en el resto delos mercados; y, además, tanto “SolvenciaII” como las nuevas normas contables van aser los dos grandes proyectos que van a mo-vilizar y motorizar los mercados en el futuro.

¿Qué pasa con los sistemas actuales?Nuestro sistema está basado básicamenteen un factor aplicable a primas o siniestros.La realidad es que es estático e incluso creauna situación bastante contradictoria: lascompañías que mejor tarifan y más reser-van, tienen mayor necesidad de capital. De-ben pensar entonces que subtarifar o sub-reservar nos beneficia en términos del ca-pital que tenemos que poner a riesgo. Estaes una de las mayores debilidades del ac-tual sistema. Ade-más, no hay márge-nes explícitos parariesgo de suficienciade reservas y riesgode activos, es decir,si tenemos reservasinsuficientes no hayningún margen paraesa subreserva y me-nos aún para la ma-yor o menor volatili-dad que podamostener en otros acti-vos. La compañía deseguros tiene un capital determinado por elnivel de primas o por el de siniestros, no hay

forma de ponderarlo más allá de estos dosfactores. No se tiene en cuenta en absolutola línea de negocios en la cual una compa-ñía trabaja, es decir, no se compara si la lí-nea de negocios es de property, por ejem-plo, con efectos a corto plazo, si los efectos

son a largo plazo. ¿Es igual? ¿Es necesarioel mismo capital? ¿Es lo mismo suscribir lí-neas personales que corporativas, o uncombinado familiar que mala praxis médi-ca? Evidentemente, esto hoy no está pon-derado en el sistema actual. Por último, nose considera el riesgo de default de los rea-seguradores; creo que desde el punto devista de los reaseguradores hoy no tieneimportancia con quién se reasegura, lo úni-co importante es que de alguna forma trun-ca la volatilidad a partir del momento en quese contrata un reaseguro, pero no importasi se contrata con un reasegurador que es“CCC” o un reasegurador que es “AAA”.

¿Cuál es el planteo que se genera a partirde “Solvencia II”? El avance del planteo sonlos tres pilares de Basilea (ver Gráfico 1).

Primer PilarEl primer pilar se refiere al capital reque-

MERCADO ASEGURADOR 79

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 10: Características del mercado asegurador argentino$

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00

-20,00

-40,00

-60,00

-80,00

-100,00

Resu

ltado

Gráfico 1: Solvencia II: 3 pilares

Resultado del aseguradorantes de los gastos

Resultado del reasegura-dor antes

de los gastos

Parámetros:Prima (sin recargos): $100

Cuota Parte: 70%Retención: 30%Comisión: 30%Recargos: 20%

00% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110% 120% 130% 140% 150%71 68 65 62 59 56 53 50 47 44 41 38 35 32 29 26 49 42 35 28 21 14 7 - -7 -14 -21 -28 -35 -42 -49 -56

Siniestralidad

AseguradorReasegurador

Juan José Comerio

Pilar 1

Regulación sobre- Requisitos de

Capital Mínimo- Reservas- Inversiones

Pilar 2

Regulación sobre laSupervisión de Servi-cios Financieros (ca-pacidad y facultadesde los entes regula-dores, areas de acti-vidad)

Pilar 3

TransparenciaProvisión de In-formaciónInformacion Rela-tiva a la Compe-tencia

Solvencia II

>

Page 80: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

rido; se está hablando de un nivel de capitalmínimo que es al que normalmente esta-mos acostumbrados, es decir, un capitaldefinido sobre la base de factores pero,por encima de éste hay un nivel de capitalobjetivo, donde ya empiezan a jugar losmodelos de riesgo y otras variables distin-tas al nivel de primas o de siniestros. Y, conrespecto al nivel de capital objetivo, dosvariables se están analizando en este mo-mento: un modelo estándar de la Unión Eu-ropea y modelos internos que las propiascompañías desarrollan a partir de la expe-riencia que van teniendo a lo largo deltiempo (ver Gráfico 2).

Entre el nivel de capital mínimo y el ob-jetivo hay una zona de intervención que se-rá la zona en donde los reguladores podránintervenir y determinar, básicamente, si esacompañía está o no enfrentando problemasde capital.

¿Cómo podría ser el modelo del capitaldel segundo nivel, el objetivo? Se dice -sonsuposiciones- que podría ser similar al mo-delo de factores que ya conocemos, inde-pendientemente de la fórmula SM = ∑

ifi - bi

el factor no sólo aplicaría a primas y si-niestros, sino que empezarían a jugarotros conceptos como pérdida máximaprobable, valor de los activos; y no sóloen forma global, sino diferenciada por lí-nea de negocios, para lo cual tendríamosun capital mínimo más un capital adicio-nal que de una u otra forma se sustentaen:

- Alternativa 1, estos sistemas.- Alternativa 2, como probable, modelos

de escenarios, donde lo que se puede ana-lizar son escenarios catastróficos, por ejem-plo, una caída del mercado de capitales del20% más incremento de la tasa de interés,una pérdida súbita de la prima, o la propia

quiebra del reasegurador. Dentro de esemodelo dinámico se ponderan escena-rios posibles y se busca un capital deter-minado.

- Y, finalmente, la alternativa 3, la mez-cla entre las alternativas 1 y 2.

En la segunda alternativa, se incluyenmodelos ya realizados por la propia comu-nidad o que las compañías determinan, enel cual no sólo interviene la Unión Europea,sino también la Asociación de Actuarios yla Asociación Internacional de Reguladores,considerando la experiencia del sistemabancario. También se tomarán de fuentesexternas -nosotros hemos desarrollado

un modelo y lo es-tamos poniendo aprueba para verqué tan distinto esde las normas ac-tuales.

Segundo PilarEl objetivo de

este pilar es que elórgano supervisorsea capaz de inter-venir, anticiparse yevitar problemas desolvencia.

A su vez, se lesexigirá a las compañías que definan prin-cipios para la gestión de sus riesgos, cuáles la estrategia de suscripción, cuál es elproyecto en cuanto a suscripción y, ade-más, desde el punto de vista financiero,cuál es la política de inversiones, en quétipos de activos se invierte, qué tan voláti-les son, etc.

Hay dos temas importantes dentro deeste pilar. Uno, la relación de activos y pa-sivos, un tema crítico y que incluso es apli-cable en nuestro mercado, por ejemplo, enseguros de vida: en la medida en que elseguro de vida con capitalización garanti-za una tasa mínima de un porcentaje de-terminado, la pregunta es en qué activosinvierte la compañía, hasta dónde “ma-chea” activos y pasivos, cuánto riesgo es-tá corriendo y, consecuentemente, conqué capital debería contar ante una situa-ción de falta de “macheo” entre los acti-vos y pasivos.

El segundo tema, el reaseguro. Ya sa-bemos que el reaseguro es importante,que trunca las volatilidades, pero es másque eso. En este momento, en el mercadoamericano, el segundo rubro de los acti-

vos de las compañías de seguros es el re-cupero de reaseguros, es decir, que la ma-yor o menor calificación que puedan tenerlos reaseguradores determinará una posi-ción de virtual quiebra de una compañíade seguros o una situación de sanidad pa-trimonial. La transferencia de riesgo estábastante en boga últimamente, creo quehay mucho para hablar sobre esto, pero loque se está definiendo es que, en princi-pio, es imprescindible y lo que se discutees qué se entiende por transferencia deriesgo.

Tercer PilarComo ya comentamos, se trata de gene-

rar mecanismos de información, transpa-rencia en la información, que ésta -de unau otra forma- sea pública, salvo en determi-nados casos en los cuales haya situacionesde compañías de seguros que, de publicar-la, estarían en una posición bastante deli-cada.

Consecuencias de la Nueva Regulaciónde Solvencia en la Industria del Seguro

¿Cuáles serían las consecuencias? Diji-mos que estos tres pilares fijarán pautaspara la determinación del capital y, bási-camente, los impactos que entendemosque traerá Solvencia II son: en primer lu-gar, va a extender el proceso de gestiónde riesgos e introduce el concepto de ge-renciamiento en base a valor. Esto es untema crítico, porque en este caso el capi-tal tiende al valor económico del capital ariesgo, es decir, que el capital va a estarponderado por el riego que esté corrien-do la compañía de seguros: a mayor ries-go, mayor capital; a menor riesgo, menorcapital. Y, consecuentemente, este mismomodelo puede ser utilizado para analizarcuál es el retorno sobre el capital que elaccionista espera; a mayor riesgo, mayorcapital y la pregunta será: ¿Mayor returnedequity? No lo sabemos. Pero es un mo-delo que sirve para “jugar” con estasvariables.

Vemos un modelo de gestión de riesgosactual, en una compañía cualquiera, dondeel riesgo ingresa, se analiza, se evalúa entérminos de la exposición y después se de-cide si se excluye, se transfiere, se reduce,o se toma, y después viene el monitoreo(ver Gráfico 3).

Ahora, en este nuevo entorno, para cadariesgo vamos a asignar la porción de capitalque corresponde al riesgo que estamos to-

MERCADO ASEGURADOR80

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 2: Primer Pilar: Dos Niveles de Capital

Calculos individuales basadosen modelos de riesgo (UE o in-terno)

“Simple” EU-model

Modelo Estandar de la UE

Modelo InternoZona de

Intervención

Capi

talR

eque

rido

Nivel de Capital Objetivo(Target Capital)

Nivel de Capital Mínimo(Minimum Capital)

Page 81: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR 81

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

mando (ver Gráfico 4). Vamos a dar un ejem-plo: la compañía decide entrar a suscribirmala praxis médica y, consecuentemente, lapregunta es si va a necesitar más capital y,en caso afirmativo, cuánto. Y aquí viene elproceso de gestión ampliada: determinadoel capital para suscribir esta nueva rama,aparece toda una serie de variables rela-cionadas con el producto que se va a po-ner en el mercado y el capital tiene que es-tar vinculado con ese producto que se estádesarrollando, con la estrategia de inver-siones que se vaya a definir, con la mecáni-ca de manejo de siniestros y con la mayoro menor reserva que se realice en relacióncon los siniestros que se generen; y des-pués, por último, el monitoreo de la renta-bilidad.

Para esto tenemos la gestión de ries-gos tradicional, gestión de riesgos am-pliada en base a valor. ¿Qué ocurre enton-ces? Esto es más bien un análisis financie-ro, este gerenciamiento en base a valor,más que hacer atractiva a la industria lahace más transparente y más clara paraquienes quieran invertir. Actualmente escomplicado invertir en compañías de se-guros porque es muy volátil y difícil poderdeterminar el riesgo que está corriendo lacompañía.

La base de la pirámide (ver Gráfico 5)muestra la gestión de riesgos, en los prime-ros dos escalones tenemos el capital pon-derado del riesgo y la rentabilidad ponde-

rada y, por último,la determinaciónde si esto es o noatractivo.

La pregunta escómo contribuye elreaseguro si es quelo hace. En la pri-mera parte sabe-mos que contribu-ye siempre, es elmomento en el cualla compañía haanalizado el riesgo, ha ponderado el mis-mo y ha decidido transferir una porc i ó nd e t e r m i n a da, está transfiriendo riesgo y,consecuentemente, necesidades de capi-tal. En el nuevo concepto de gestión am-pliada parece ser que la decisión de trans-ferir va a ser mucho más detallada, porqueal asignar capital a determinados riesgos,la adopción de una política de reasegurosen función de una determinada línea de ne-gocios va a ser más específica, por lo queel reaseguro va a reducir el riesgo y aliviarla solvencia.

Por otra parte, parece ser que del jue-go de este modelo y en términos genera-les, el capital necesario para hacer nego-cios en Europa tiende a aumentar; se es-tá jugando con modelos de cálculo delcapital necesario, hay un modelo en Rei-no Unido, un modelo interno hecho porGeneral Re.

El modelo es mu-cho más dinámico ycomplejo, pero endefinitiva va a pon-derar el capital enfunción del riesgo,tanto económico co-mo financiero.

La asignación delriesgo a cada tipo denegocios: como veía-mos, es un tema crí-tico. Esto va a apor-tar mayor transpa-rencia; reduce la di-versificación de laempresa en la medi-da en que va a sernecesario tener volu-men para poder en-trar en determinadosriesgos. Si cada ries-go implica un capitalparticular, la gama

completa de negocios sólo se justificará siexiste economía de escala.

También el desarrollo de productos y ta-rifación deberá que estar ajustado. Va a au-mentar el precio de productos seguramen-

te con el requerimiento de mayor capital yno habrá subsidios entre líneas, como su-cede ahora.

La financiación se convertirá en un fac-tor crítico del éxito. ¿Qué pasa con estasmayores necesidades de capital? El capitalpuede ser aportado por los accionistas,conseguido de otra forma, como ser meca-nismos de deuda subordinada o también através de reaseguro. ¿Por qué? Porque el

Gráfico 5: La Gestión de riesgos y el gerenciamiento en base a valor haránmas atractiva la industria del seguro

Atractivo Perfil Riesgo/Beneficio

Solvencia II

Rentabilidad

Value-Management

Gestión de Riesgos

Gráfico 3: La mayoría de las compañías de seguros europeas tienen actual-mente un proceso de Gestión de Riesgos

Registrode RiesgosRiesgos Externos +Internos

Análisis de

Riesgos

Valuación de

Riesgos

Monitoreo de

Riesgos

Control de Riesgos

Gestión de Riesgos

Riesgo-ExclusiónTransferenciaReducciónAceptación

Gráfico 4: Solvencia II complementa este proceso requiriendo que el capitalse pondere por su riesgo

Registro de RiesgosRiesgos Externos +Internos

Análisis de

Riesgos

Valuación de

Riesgos

Monitoreo de

Riesgos

Asignacióndel Capitalal Riesgo

Control de Riesgos

Gestión de Riesgos

Solvencia II

Riesgo-ExclusiónTransferenciaReducciónAceptación

Capital ponderado por su riesgo /Rentabilidad ponderada por su riesgo

Ejemplo Abstracto

Gráfico 6: Comparación de los Requerimientos de Capital

Compañía de líneas personales, capitalde 20 millones y activos por 100 millones.

Solvencia I: Margen de solvencia. La ba-se es 100.

Modelo UK: CP 190, Modelo C.Requerimiento de capital aumenta al

191% del nivel actual.ALM: Modelo interno.Requerimiento de capital aumenta al

125% del nivel actual.

200%

150%

100%

50%

0%Solv. I CP 190 ALM

Pasivos-RBC Activos-RBC

Nota: Lo interesante es que aumenta porel lado de la volatilidad de los activos de lacompañía de seguros.

>

Page 82: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

reaseguro es un instrumento de sustitu-ción de capital, ya sea en esquema de mu-tuas y cooperativas o de sociedades anó-nimas.

El cuadro muestra (ver Gráfico 7) queel reaseguro es un instrumento que esta-ría, en términos de costo/beneficio, nosustituyendo al capital, tampoco es un

instrumento de deuda subordinada, sinoque se encontraría en el medio, cumplien-do además objetivos de transferencia deriesgos.

¿Qué Pasará con el Reaseguro?Entonces, ¿qué pasará con el reasegu-

ro? Como veíamos, será un instrumentode sustitución de capital y, fundamental-mente, empezará a ponderarse el riesgode default en los reaseguradores, tieneque ponderarse; a mayor riesgo, mayorcapital.

Para lo cual empezamos a analizar elreaseguro no ya desde el punto de vistade la decisión técnica que toma una ge-rencia de reaseguros al momento de ele-gir entre A, B ó C, sino que hay un elemen-to adicional que es que si tomamos al rea-segurador A, B ó C, el capital necesariopara correr con el negocio también será A,B, ó C.

Conclusiones¿Qué esperamos a partir de esto? Este

proceso va a llevar su tiempo -hablamosdel año 2010 en el mercado europeo-, pe-ro inexorablemente va a llegar a este mer-cado.

Rápidas conclusiones:- Mayor capitalización de la industria. - Seguramente aumente la necesidad de

capital.

- Cambios estratégicos dentro de lascompañías.

• Concentración en la suscripción.• Mayor transparencia.• Menor posibilidad de arbitraje.• Mayor conciencia de generación de

valor.- Impacto en América Latina: hay al-

gunas regulacionesmás avanzadas, co-mo es el caso deMéxico, donde éstadefinición de Sol-vencia Dinámica enetapa de prueba; enColombia tambiénhay algún tipo deregulación; en Ar-gentina no lo tene-

mos. Lo que va a serinteresante es quecuando empresasde seguros europeasentren en el esque-ma de Solvencia II,seguramente estotendrá un impactoen las filiales o enlas operaciones quetengan en AméricaLatina porque, deuna u otra forma, le van a trasladar lasnecesidades de capital a las operacionesen estos mercados; lo que creo que va aempujar a todo el sistema.

Muchas gracias.

Enrique Pilotto:

E sta mañana hemos visto que nuestrocolega, Patrick Liedtke, se ha valido dela música clásica para ilustrarnos so-

bre los desafíos de la industria asegurado-ra internacional; si tuviera que valerme delmismo recurso para tratar de explicarles losretos y desafíos del reaseguro en Latinoa-mérica, para serles franco, no sabría quemúsica usar.

Ciclos de NegocioSí puedo decir que, a criterio de Converium,

uno de los retos más importantes que he-mos visto en nuestra actividad está rela-

cionado con el manejo de los ciclos de ne-gocio. Esto es algo que hemos observado

con mayor intensidad en los últimos tiem-pos en Latinoamérica. En el Gráfico 1, rea-lizado por una Universidad, podemos vercuatro líneas de negocio que correspon-den a nuestra actividad aseguradora.

Puede advertirse que, a pesar de tenercuatro negocios de distintas características-con ello me refiero a negocios de cola lar-ga, cola corta, catastróficos y no catastrófi-cos-, todos ellos han mantenido un desa-rrollo parecido en lo que respecta a su com-portamiento en el tiempo.

En Converium consideramos que el ma-nejo de los ciclos de negocio es un procesode evaluación dinámica y preactiva de losciclos de suscripción y un despliegue de es-trategias apropiadas para maximizar la po-sición y rentabilidad de la compañía duran-te un momento dado y en un ciclo de nego-cio determinado.

Existen diversos factores que pueden in-

MERCADO ASEGURADOR82

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Enrique Pilotto

Gráfico 7: El reaseguro es un instrumento de financiación interesante para lossuscriptores directos

Costos

Beneficios

Capital

Deuda subordi-nada

Reaseguro

Gráfico 1: Gráfica de los Ciclos

130

120

110

100

90

80

70

602004

20032002

20012000

19991998

19971996

19951994

19931992

PropertyCATMarinoCasualty

Fuente: Universität St. Gallen.

Page 83: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

fluenciar en los ciclos de negocio:- Influencias externas:

• Más catástrofes naturales.• Evolución de riesgos de “cola larga”

menos previsible (D&O, E&O, mala praxismédica, asbestos).

• Terrorismo.• Epidemias.• Campos electromagnéticos.

- Influencias de la industria (re)asegura-dora:

• Mercados directos con dinámicas di-ferentes.

• Estrategias y políticas de suscripciónque varían entre compañías.

• Nuevas capacidades de reaseguro,generalmente después de eventos catastró-ficos importantes.

• Necesidad de market share.Creemos que una respuesta para tratar

de morigerar los efectos de los ciclos de ne-gocio puede estar dada en la adopción enlos modelos de pricing que contemplen, bá-sicamente, seis aspectos clave de nuestronegocio:

- Prima original, que es la que estima lacompañía en su plan de negocios.

- Siniestros esperados, en función delanálisis a base de la experiencia y/o expo-sición y tipo de riesgos.

- Gastos externos (tasas, impuestos, co-rretaje).

- Gastos internos.- Efecto de cash flow.- Costo de capital. La contrastación de estos modelos tradi-

cionales que hemos visto precedentementecon el análisis de la fase actual del ciclo y,de alguna manera, su perspectiva de desa-rrollo, nos permitirá conocer de algún mo-do cuál puede ser el resultado de un con-trato determinado en un momento particu-lar del ciclo de negocio. Ese resultado, quepuede ser negativo o positivo, es lo que de-nominamos “performance excess” que, dealgún modo, puede ser medido respecto dela rentabilidad mínima que requiere el ac-cionista -en nuestra jerga “hurdle”-; o res-pecto de la rentabilidad deseada estableci-da en nuestras estrategias -que denomina-mos target- y que, como mencionaba BeatStrebel el target de rentabilidad esperadaen los negocios suscriptos estaba en el or-den del 12% ó 13%.

Consideramos que es posible la obtenciónde un performance excess teniendo como he-rramientas dos políticas fundamentales:

- La adhesión permanente a las directi-

vas de suscripción que están previamenteestablecidas en cada compañía.

- Manejar los ciclos a través del análisisde la contribución marginal que cada nuevocontrato puede aportar a nuestra cartera denegocios.

La planilla (ver Cua-d ro I I ) re s u m e e lcycle management através de tres aspec-tos fundamentales:los indicadores decalidad de prima, losindicadores del mer-cado y la posiciónglobal dentro del ci-clo de reaseguros. Sepuede ver cómo paracada uno de esos in-dicadores vamos es-timando los valorespara el período vi-gente y para el próxi-mo, cuál es nuestraexpectativa de evolu-ción de las tasas ori-ginales, de los exce-sos de pérdida, de lainflación de los si-niestros y del ámbitode la cobertura, en-tre otras cosas.

De lo anteriormen-te expuesto se pue-den advertir, entre o-tras, las siguientesconsecuencias:

- Una reducción enel volumen de ingre-sos genera presiónpara devolver capitala los accionistas.

- La reserva de ne-gocios de “cola lar-ga”: no se reducentan rápidamente co-mo el volumen de las primas.

- Una mayor volatilidad de los ciclos quegenera un mayor costo de capital, lo cual eslógico porque, a una mayor volatilidad delmercado mayor será la rentabilidad reque-rida por el accionista.

- Ajustes en las retenciones y los límites,según estemos entrando en una etapa defase “blanda” o “dura” del mercado.

- La pérdida de ingresos y rentabilidadque genera un mercado blando trae inevita-blemente, entre otras cosas, un aumento

de los costos internos. Esto genera dos si-tuaciones: el ajuste de la estructura de lacompañía -obviamente tratando de no per-der el know-how para el ciclo siguiente-, obien la búsqueda de nichos de mercados al-ternativos que de alguna manera equilibren

la eventual pérdida de cartera en una líneade negocios determinada.

Los retos, desde nuestro punto de vista, son:- Ordenar las acciones de corto plazo,

agregándoles la coherencia necesaria paradiseñar la estrategia a largo plazo, que con-sidere lo cíclico de nuestra industria.

- Una vez lograda la consecución del pri-mer objetivo, será posible contar con basesmás sólidas para la fijación y medición dela rentabilidad a largo plazo en el negocio.

Muchas gracias a todos ustedes.

MERCADO ASEGURADOR 83

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Cuadro I: Cycle Management

Mercado: Buenos Aires OfficeLínea de Negocio: XYFecha:A. Indicadores Calidad Primas Período Vigente Próximo PeríodoTasas Originales peorTasas de Excesos de Pérdidas sin cambiosComisión de Reaseguro sin cambiosInflación de Siniestros sin cambiosAmbito de Combertura (Original) peorAmbito de Cobertura (Reaseguro) peorDeducibles Promedio (Original) peorCombined Ratio esperado (%) 88% 90%B. Indicadores del Mercado Período Vigente Próximo Período Crecimiento de la Economía satisfactorio sin cambios Ambiente Legal menos satisfactorio sin cambiosCapacidad en el Mercado (Reaseguro) menos satisfactorio peorCapacidad en el Mercado (Seguro) satisfactorio sin cambiosCalidad de Información de las Ofertas satisfactorio mejorComportamiento del Corredor satisfactorio mejorCantidad de Ofertas Atractivas vs. No Atractivas satisfactorio sin cambiosFacilidad de Colocar Negocios poco Atractivos menos satisfactorio sin cambiosSituación Global del Mercado satisfactorio sin cambios

Cuadro II: Cycle Management

C. Posición Global del Ciclo Período Vigente Próximo Períodode Reaseguro

Posición N° Posición N°5 6

Explicaciones:Muy satisfactorio Mucho mejorSatisfactorio MejorMenos satisfactorio = Nuestro punto de vista Sin cambios - Nuestro punto de vistaMuy poco satisfactorio PeorS/I Mucho peor

S/I

1

+

-

8

2 7

3

4 5

6

>

Page 84: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR84

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

DebatePedro Zournadjian: Pienso que hemos

disfrutado de presentaciones muy intere-santes y, además, se han dado enfoques di-ferentes, lo cual es muy enriquecedor en unpanel de cuatro expositores.

Vayamos a las preguntas. La primera espara Beat Strebel: ¿Cuáles serían los cami-nos o puntos clave a considerar para teneracordados los contratos con los reasegura-dores de riesgos facultativos antes del ini-cio de vigencia?

Beat Strebel: El principal punto es eltiming, no hay que empezar a negociar lascondiciones por ejemplo cualitativas (exclu-siones, coberturas, cláusulas) después delinicio de vigencia, sino antes. Lo que se havisto hasta el día de hoy es que muchas ve-ces uno entra en el riesgo y sólo se tienenacordadas unas pocas cosas. Hay que acor-dar todo antes y hasta ahora no se ha dadosiempre así. Hoy en Swiss Re tenemos nor-mas sobre condiciones clave -aproximada-mente veinte- que si no están acordadaspor escrito y confirmadas por ambas partesantes del inicio de vigencia, no podemosentrar en ningún contrato, en ningún facul-tativo. Hoy nuestras normas dicen que te-nemos que tener todo acordado y firmadopor ambas partes en nuestros archivos des-pués de nueve meses como máximo, peroeste tiempo va reduciéndose cada vez máshasta llegar a tener todo, como en otrossectores, firmado y acordado al inicio de lavigencia.

Hay que empezar antes con las negocia-ciones y llevar en forma paralela la negocia-ción de las condiciones cualitativas y cuan-titativas.

Raúl Guardia: He observado que, entretodas las cuestiones que se han desarrolla-do en este Seminario, no se ha hecho unanálisis profundo del costeo asegurador, locual me llama la atención porque tiene ab-soluta relación con el problema de la solven-cia de las compañías, y su desarrollo. ¿Quéquiere decir esto? Si yo conozco bien loscostos puedo establecer las primas; sucedeque buena parte de los problemas de sol-vencia están solucionados, porque la primaes suficiente para atender la comunidad desiniestros que responde a esa línea de pri-mas. Entonces, ¿qué sería necesario? Hacerun estudio del costeo para llegar a determi-nar si es procedente o no la capitalización.Creo que en este caso no se ha investigado,no se quiere investigar, nunca se han dadonormas de costeo para la plaza asegurado-

ra, por lo menos aquí en Argentina y creoque en otros lados tampoco. Existen varioscaminos para establecer el costeo, y estecosteo nos podría dar una plaza que sea su-peravitaria en materia de utilidades.

Entonces, ¿por qué no se incluyen en es-tas observaciones la necesidad de estable-cer bases de un costeo asegurador que sir-va a este o cualquier otro país a tener pri-mas suficientes?

¿Por qué no se establece?Juan José Comerio: Dividí la respuesta

en dos, si es que hay una respuesta paraesto.

La primera parte tiene que ver con esteanálisis del costeo y creo que esto sí viene,aunque no en forma inmediata, pero cuan-do hablamos de un capital ponderado porel riesgo que se corre, justamente uno delos temas clave es la suficiencia o insufi-ciencia de primas en función del riesgo quese está suscribiendo. Tal vez haya que bajarmás a nivel de detalles pero, en definitiva,uno de los factores a ponderar será la sufi-ciencia o insuficiencia en la tarifación, inde-pendientemente de la suscripción entendi-da como un concepto más amplio que el dela tarifación. La respuesta sería sí. En nues-tro mercado venimos un poco demoradoscon este tema, es una deuda que tenemos.

El segundo tema tiene que ver con lasuscripción de reaseguros y qué hacemoslos reaseguradores con relación a la sufi-ciencia o insuficiencia de la prima. Creo queaquí tenemos dos mecanismos posibles pa-ra lidiar con este problema: el primero tie-ne que ver con los contratos proporciona-les y el segundo con los contratos de exce-so de pérdida. En los contratos proporcio-nales -mis colegas ya han desarrollado cuá-les son los mecanismos de suscripción-, enrealidad la variable de ajuste es la comi-sión, para lo cual se pagará menos comi-sión en función de la mejor o menor tarifa-ción que se realice en el seguro primario. Esdecir, primero se suscribe sobre la base dela consideración del burning cost, despuésse calcula el costo de exposición sobre labase de distintos tipos de curva, se le adi-ciona el costo de capital, más gastos, másutilidad esperada; se restan todos esosconceptos y se llega a la comisión, que mu-chas veces es negativa y por eso salimos delos contratos. En la parte de exceso de pér-dida, el mecanismo es similar, con la dife-rencia que en vez de trabajar con la primabase, nosotros mismos estructuramosnuestra propia prima, para lo cual tarifamos

con independencia de la suficiencia o insu-ficiencia de la prima base. Lo que tambiénconlleva a un riesgo en la medida en quepuede ser que haya falta de alineación, elreasegurador suscriba con resultado positi-vo y la compañía esté suscribiendo pérdidaen su resultado neto. Esos serían los dosmecanismos de ponderación de la suficien-cia o insuficiencia de la prima base.

Me parece que estos problemas tienenque ir alineados, sin lugar a dudas, porqueno tiene sentido suscribir en un mercadodonde, más allá que sea proporcional o ex-ceso de pérdida, busquemos la rentabilidadcon independencia de la suficiencia o insu-ficiencia de la prima base.

Pedro Zournadjian: Puedo agregar algomás al respecto. Creo que se ha avanzado enel tema de costeo, hay muchas asegurado-ras que hoy evalúan perfectamente cuálesson sus costos de aseguramiento. El puntoes si las primas responden a esos valoresque han determinado; en muchos casos lano aplicación de lo que resulta de los núme-ros y las estadísticas depende de la compe-tencia del mercado, la posibilidad de perderde posición en el cuadro de negocios.

En el mercado argentino hemos obser-vado en los últimos años compañías que, através de sus análisis y experiencias, deter-minaron que los precios de los seguros deautomóviles tenían que aumentar, y los au-mentaron. Y se dieron cuenta a los tres me-ses de haberlos aumentado que, como granparte del mercado no los aumentó, habíanperdido el 20% de la cartera. Esto hizo quemuchas compañías dieran marcha atrás consus decisiones.

El sistema de costeo, de una forma u o-tra, se aplica, lo que pasa es que a veces lasreglas del mercado obligan a adoptar otrotipo de medidas que pueden ser “suicidas”.Pero el tema del costeo hoy está incorpora-do en las compañías. Lo que sucede es queestá dentro del concepto de pricing; hoy sehabla de pricing, se hacen estadísticas, seevalúan los riesgos segmentadamente. Osea que la materia está incorporada en elmercado, pero es justamente por razonesde competencia o estrategias de volumenque a veces se hace difícil su aplicación.

Raúl Guardia: Creo que no hay un siste-ma de costeo para aplicar al mercado, sinovarios sistemas y todos arrojan cifras abso-lutamente distintas. Según sea el sistema,es la utilidad o la pérdida que deja. Quieredecir que aquí no se hacen verdaderas in-vestigaciones de costeo, lo que se hace es

Page 85: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR 85

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

una estimación de la probabilidad del costoo la probabilidad de la pérdida, pero no sehace un verdadero sistema de costeo. Si sehiciera, e incluso hubiera normas en esesentido, el problema sería absolutamentedistinto. Porque las normas de nuestro paísson totalmente dispares con las que exis-ten en otras partes del mundo para estable-cer valores siniestrales para los siniestrospendientes, por ejemplo.

Evidentemente aquí lo que se requiere esun verdadero estudio de la situación parapoder llegar a establecer valores adecuados.

Pedro Zournadjian: También existen mu-chas distorsiones en el mercado en materiade determinación de precios, como porejemplo comentaba Andres Böx, el tema delos recargos y otros conceptos que se agre-gan al precio final, afectando la prima pura.Si el recargo refleja, como hace poco men-cionaba Ariel Fernández Dirube en un artí-culo, los gastos y otros elementos que tie-ne la compañía incorporados dentro de suproceso de costos, entonces tiene que es-tar incorporado en la prima.

La prima comercial contempla la primapura más todos los otros elementos quetienen que ver con el costo final. Y en éstetambién está el costo de capital y el de casitodos los elementos que tienen que entraren juego en el negocio.

¿Qué es el costeo? Definamos el costeoclaramente para saber de qué estamos ha-blando.

Raúl Guardia: Si vamos al diccionario dela Real Academia, es “el precio y gasto de u-na cosa sin ganancia alguna”. Lo cual no

quiere decir que esa sea la acepción técnica. Pedro Zournadjian: Bueno, tenemos u-

na pregunta para Enrique Pilotto: Se ha ha-blado de la calificación de los reasegurado-res, ¿cuál es la posición de Converium?

Enrique Pilotto: Trataré de ser breve yconciso, pero no menos enfático. Reciente-mente, de algunos de mis colegas aquí pre-sentes, hemos escuchado comentarios re-lativos a la penetración de mercado en Eu-ropa respecto de Latinoamérica, y creo quejustamente la diferencia está dada porqueestamos en Latinoamérica. No seremos me-jores ni peores pero, de alguna manera, larelación entre personas es lo que nos dis-tingue de otros mercados.

En toda calificación, desde nuestro pun-to de vista, convergen dos factores: unoque es objetivo y otro subjetivo. El objetivoes fácilmente mensurable, está en nuestrobalance, con el aporte de capital, el ajustede reservas y el cambio que ha habido ennuestro management. Todavía no hemospodido desarrollar fórmulas matemáticasque expliquen las subjetividades. En todocaso, es una inquietud que dejo para uste-des. También es una inquietud que les dejouna pregunta que muchas veces nos hace-mos a diario en nuestra compañía: ¿Quiéncalifica a quién?, sobre todo después de loque hemos visto, explicado y las situacio-nes que hemos conocido, como el caso deEnron o Worldcom.

Insisto, los factores objetivos están ennuestros balances a disposición de uste-des; en cuanto a los subjetivos, estamos li-diando con ellos. Puedo decirles que no sé

si somos expertos en reaseguro, pero sí so-mos expertos en comunicación, porque lue-go de todo el bombardeo de informaciónque hemos recibido en los últimos tiempos,nos hemos hecho especialistas en la mate-ria y creo que, con el tiempo, hemos logra-do “separar la paja del trigo” y me refiero alos factores objetivos.

Pedro Zournadjian: Para terminar, voy ahacer un comentario de Ariel Fernández Diru-be que dice: La gran cantidad de operadoresen Argentina se debe a la legislación que obli-ga a que existan seis tipos de aseguradorasdistintas, lo que es muy inconveniente.

Ariel Fernández Dirube: El comentariose realiza con motivo de que el represen-tante de Münchener, que hablaba de la di-versidad y amplitud de la cantidad de ope-radores. En Argentina existe un minifundio,porque hay sesenta o setenta compañíasque, en conjunto, no llegan a tener un 5%del mercado. ¿Por qué? Porque la legisla-ción obliga a tener compañías separadas.

Andreas Böx: Es verdad lo que usted di-ce, pero también es así en otros países. EnAlemania, por ejemplo, hay que tener unacompañía separada para lo que es Vida, pa-ra Salud, otra para protección contra juicios;todas deben ser compañías separadas.

Ariel Fernández Dirube: ¿Pero tienenoperación suficiente para que cada una ten-ga una compensación?

Andreas Böx: Sí, aunque aquí no.Pedro Zournadjian: Muchas gracias a to-

dos los panelistas y asistentes por su parti-cipación, que ha sido realmente muy cons-tructiva.n

Page 86: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR86

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

J orge Aimaretti, ge-rente general deAsociart ART S.A.

(moderador): Buenosdías a todos. Vamos adar comienzo al panel“Problemática del Se-guro de Riesgos delTrabajo en América La-tina”. Es interesanteque podamos observary compartir las distin-tas perspectivas quetienen los actores enAmérica Latina que es-tán inmersos en los se-guros de los riesgos la-borales. Sobre todo para los argentinos, araíz de la particular coyuntura que está vi-

viendo el Sistema de Riesgos del Trabajo,amenazado desde el punto de vista de su es-tabilidad por diversas causas que segura-mente se abordarán. Nos parece que el temaposee una gran importancia, por lo cual esoportuno compartir estos distintos puntos devista que nos presentarán los expositores.

En primer lugar, abordará el tema MarceloMontoya, miembro del Consejo Directivo dela Unión de Aseguradoras de Riesgos del Tra-bajo (UART); en segundo lugar, Eduardo Un-durraga, gerente general de la Asociación Chi-lena de Seguridad; luego hablará Jorge Ferra-ri, presidente de EurosRed; y, para concluir,disertará Oscar Nieto, director ejecutivo de laFundación Iberoamericana de Seguridad y Sa-lud Ocupacional (FISO), con sede en la Argen-

tina. A todos ellos y a ustedes, bienvenidos.

Marcelo Montoya:

G racias, Jorge. Buenos días. Mi idea escompartir con ustedes algunos núme-ros del Sistema de Riesgos del Traba-

jo para dar contexto al análisis de la situa-ción de incertidumbre que se ha generadocon posterioridad a los fallos de septiem-bre del año pasado de la Corte Suprema.

Sistema de Riesgos del Trabajo Gestión 2004

Esta primera parte está dedicada a unrepaso para tener presente el tamaño delmercado y el nivel de prestaciones que elsistema brinda:

• A diciembre de 2004, las Asegurado-ras de Riesgos del Trabajo (ART):

- Cubren a 5,6 millones de trabajadores.- Aseguran a 530.000 empleadores.• De julio de 1996 a diciembre de 2004,

las ART:- Atendieron 3,5 millones de siniestros.- Brindaron prestaciones por $ 3.700 mi-

llones.Siguiendo con las prestaciones que las

ART otorgaron como veladoras del Sistemade Riesgos del Trabajo, creí importante en-focarme en la prevención. Como ustedessaben, el sistema establece que las presta-ciones tienen tres “patas”: en primer lugar,las prestaciones médicas que un trabajadordebe recibir luego de haber sufrido un acci-dente; la segunda, las indemnizaciones di-nerarias, que básicamente son el reintegro

de los salarios caídos y lasindemnizaciones económi-cas que las ART abonan aaquellos trabajadores quehubieran quedado con al-guna secuela. Pero, en estaoportunidad, desde la UARTdeseamos concentrarnos enla tercer “pata”, que es laprevención y la salud ocu-pacional. Quizás porque eslo novedoso; es lo que elsistema vino a incorporar anuestro país. Dado que hayalgunas dudas sobre losavances que éste ha repre-sentado en Argentina en

materia de prevención y salud ocupacional,tenemos algunos números para graficarlo.

Como se puede apreciar (ver Gráfico 1)en el año 2003 se hicieron -desde los de-partamentos técnicos de prevención de las

ART- visitas a 165.000 empleadores y en el2004 a 215.000. En esas visitas se hace unanálisis y evaluación de las condiciones dehigiene y seguridad de la empresa y de allísurgen las recomendaciones a los emplea-dores (2003: 420.000; 2004: 600.000). Fi-nalmente, sobre todo en aquellos casosdonde las empresas no implementan las re-comendaciones, las ART estamos obligadasa notificar al organismo de contralor las si-tuaciones de incumplimiento grave. Pode-mos enfatizar que el Sistema de Riesgos delTrabajo no sólo ofrece prestaciones ágiles,oportunas e integrales (prestaciones médi-

Problemática del Seguro de Riesgos del Trabajo en América Latina

Vista del panel

Marcelo Montoya

Jorge Aimaretti

>88

Page 87: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 88: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR88

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

cas e indemnización económica), sino que-de manera progresiva, siempre se puedemejorar- se ha dado un énfasis en lo que esla prevención.

También en relación con la prevención,está el tema de los exámenes médicospreocupacionales y los periódicos paraaquellas actividades donde los trabajado-res están expuestos a determinados ries-gos. Podemos observar (ver Gráfico 2) laevolución de la cantidad de trabajadoresexaminados en los últimos años, como asítambién algunas cifras sobre la gestión deprestaciones en especie (ver Gráfico 3).

Por otra parte, presentamos los resulta-dos de dos encuestas, realizadas por SEL,sobre satisfacción de empleadores y de tra-bajadores, en las que podemos apreciar que,

en términos genera-les, tanto para em-pleadores como paratrabajadores, el nivelde satisfacción con elsistema es muy alto(ver Gráficos 4 y 5).Un elemento a desta-car es que estamoshablando de un sis-t e m a que atendió

3.500.000 casos, o sea que el logro es do-blemente válido teniendo en cuenta el vo-lumen de siniestros atendidos.

Situación ActualComo ustedes saben, el principal logro

de la Ley de Riesgos de Trabajo (LRT) o lacuestión diferencial que permitió dar lasprestaciones en el nivel de calidad que vi-mos en el capítulo que acabamos de repa-sar, es que la LRT generó certidumbre parael empleador y para el trabajador. Aquí haygente de la industria del seguro y sabemosque para que exista certidumbre, que unempresario pueda desarrollar su actividadproductiva, que un trabajador pueda traba-jar en una industria que avance, que seanempresas solventes, debe existir un siste-

ma de seguros que tenga un esquema ase-gurable, y eso es lo que la LRT incorporó apartir del año 1996. ¿Y qué es eso concreta-mente? Que en la LRT las contingencias es-tán claramente definidas. Esto es, existe unbaremo de incapacidades, y tanto los em-pleadores como los aseguradores sabemoscuáles son las que vamos a afrontar comoconsecuencia de un accidente. Y tambiénhay un baremo de enfermedades profesio-nales, sabemos cuáles son las que debe-mos cubrir. Además, hay una fórmula, unprocedimiento mediante el cual se calculanestas indemnizaciones; no están sujetas ala subjetividad de nadie.

Finalmente, en oportunidad de ocurrirun accidente, y sobre todo cuando hay unasecuela incapacitante, hay un procedi-miento administrativo ágil y eficiente parafijar un monto a esa incapacidad y pagar altrabajador su indemnización. También de-bemos tener en cuenta que la LRT incorpo-ró una especie de “veda a la vía civil” -porcuanto en el marco de la LRT los empleado-res no podían ser demandados civilmenteexcepto en caso de dolo, la indemnizacióntarifada era del sistema-; pero la Corte loha modificado.

Todos sabemos que en septiembre de

Gráfico 1: Gestión de Prevención - 2003 vs. 2004

Visitas Recomendaciones Denuncias2003 2004

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

Nota: extrapolación sobre la base del 81% del mercado para 2003 y 92% para el 2004.Fuente: Elaboración propia.

165.000215.000

420.000

600.000

70.000150.000

Gráfico 2: Exámenes Médicos Periódicos

2001 2002 2003 2004 Gestión ‘04

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

Nota: extrapolación sobre la base del 48% del mercado ‘01, ‘02 y ‘03 y 53% para el 2004.Fuente: Elaboración propia.

284.076 315.000

422.000

516.000

633.000

Evolución de la cantidad de trabajadores examinados

Gráfico 4: Gestión - Encuesta de Satisfacción Empleadores

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Rapidez Res-puesta

Ases. Prevención

Calidad At.médica

Precio

Adm. Siniestro

3.500.000 de casos atendidosFuente: Elaboración propia sobre la base de una encuesta de la SEL, nov. 2003.

93%

Gráfico 3: Gestión de Prestaciones en Especie

Año 2004 - Según información del 65% del mercadoEstudios Complejos (RNM, TC) 39.354Cirugías 34.843Días de Internación 57.065Prótesis Provistas 7.126Trabajadores

Rehabilitados 72.950Recalificados 2.942Reinsertados 1.961

Fuente: Elaboración propia.

63%

92%

84%

89%

Gráfico 5: Gestión - Encuesta de Satisfacción Trabajadores

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cobertura total

Calidad At.médica

Rapidez deRespuestaCalidad At.

administrativaRapidez de pago

Determinaciónmonto

3.500.000 de casos atendidosFuente: Elaboración propia sobre la base de una encuesta de la SEL, Jul. 2004.

88%

86%

85%

81%

73%

61%

86>

Page 89: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

2004 la Corte Suprema sacó dos fallos (enrealidad son tres, pero los conocidos sondos). En primer lugar, el fallo conocido co-mo “Castillo”, que decretó la inconstitucio-nalidad del artículo 46 de la LRT. No quieroaburrirlos acá con cuestiones jurídicas,además no soy abogado, pero concreta-mente lo que significó el fallo de la Corte enel caso Castillo es que el trabajador ya noestá obligado a aceptar como única vía elprocedimiento administrativo de las comi-siones médicas para fijar las incapacidades,es una vía más; el trabajador tiene derechode ir al juez natural, -en nuestro caso es eljuez laboral más cercano al domicilio deltrabajador- que es un principio que garanti-za la Constitución Nacional. Entonces, apartir de septiembre de 2004, a los proce-dimientos administrativos -que habíamosdefinido como ágiles, veloces y de relativomenor costo que se implementaran a partirdel año 1996 por la LRT- se le incorpora laposibilidad de que el trabajador vaya direc-tamente a la vía judicial, a los juzgados la-borales. Y no hace falta ahondar en el signi-ficado que esto tiene. Evidentemente, unprocedimiento judicial es bastante más len-to que uno administrativo. Tengan en cuen-ta que, con el Sistema de Riesgos del Tra-bajo, las incapacidades se fijaban en 60días, y si nos retrotraemos a antes del año1996, un juicio por un accidente de trabajo,en el mejor de los casos, demoraba cuatroo cinco años. Tenemos una diferencia detiempos y de costos; la vía judicial incorpo-ra honorarios de abogados, peritos, tasasde justicia, intereses por actualizaciones.Hasta ahí, el fallo Castillo.

El segundo caso, quizás el más resonan-te, el que más impactó entre los empleado-res, es el fallo “Aquino”, en el cual la Cortedecretó la inconstitucionalidad del artículo39 y, en términos prácticos, la veda a la vía

civil dejó de existir a partir de septiembre.Eso significa que el trabajador hoy, luegode cobrar la indemnización que le corres-ponde por el sistema, puede ir por una re-

paración mayor si considera que el montoque ha cobrado o las prestaciones que harecibido son insuficientes. En conclusión,desde la UART decimos que la situación ac-tual es “el peor de los mundos”, porque te-níamos una LRT que fue modificada en tér-minos sustanciales por estos dos fallos queincorporan litigiosidad al sistema y que ha-cen que la incertidumbre que vivimos hoylos empleadores y los aseguradores sea deniveles, realmente, muy elevados.

Las contingencias, actualmente, son am-biguas; diferentes jueces pueden definirdistintos porcentajes de incapacidad parauna misma dolencia, no hay topes para lasprestaciones, y el proceso judicial, como re-pasamos recién, es más lento y costoso.Adicionalmente, está la acumulación de lavía civil, por la que el trabajador puede irpor una indemnización mayor luego de ha-ber cobrado sus prestaciones. La conclu-sión es que el costo de la cobertura ya noes más 2,13% del salario como lo era a di-ciembre de 2004, no podemos definir biencuánto es, y con el paso de los meses se vadeteriorando cada vez más.

¿Cómo salir de la situación actual? Segúnel punto de vista de la UART se debe reins-taurar la certidumbre que torne el sistemaen asegurable por parte del empleador. Laúnica vía instrumental es un proyecto de leyque reúna ciertos requisitos básicos:

- Reparación: predeterminada por unafórmula y que tenga chances de ser avala-da por la Justicia.

- Contingencias: claramente definidas a tra-vés del baremo y el listado de enfermedades.

- Procedimientos: participación de losjuzgados laborales.

- Obligaciones: precisas y factibles de serumplidas para empleadores y las ART. Debeestar claramente definido en la ley quién esresponsable, sobre todo para que no se ge-

neren focos de conflictos que den lugar a lalitigiosidad.

Para terminar, presentamos una peque-ña síntesis de la situación antes de los fa-

llos de la Corte Suprema, la actual y la futu-ra (ver Cuadro).

Jorge Aimaretti: Bueno, muchas gracias,Marcelo. Ahora Eduardo Undurraga, geren-te general de la Asociación Chilena de Se-guridad, nos va a dar su visión desde Chilesobre el sistema de riesgos del trabajo.

Eduardo Undurraga:

M uy buenos días. Antes de entrar en mate-ria quiero agradecer muy sinceramenteal Comité Organizador de este 2° Semi-

nario Latinoamericano de Seguros y Reasegurosque nos ha invitado a participar con nuestra ex-periencia en materia de riesgos profesionales.

Nuestra presentación va a abarcar, enprimer lugar, un diagnóstico global de losriesgos del trabajo en América Latina, haceruna comparación entre países y, finalmente,profundizar sobre el sistema chileno.

Diagnóstico Global de los Riesgosdel Trabajo

En el mundo, de acuerdo a las últimas es-tadísticas de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), existen 2 millones de muer-tes anuales por accidentes del trabajo yenfermedades profesionales y 430 millo-nes de accidentes del trabajo y enferme-dades profesionales. Estas cifras corres-ponden al año pasado y tienen un impactoeconómico y social realmente importante.

América Latina¿Qué es lo que ocurre en América Latina? 1- En primer lugar, se observa una diver-

sidad de legislación en materia de riesgosprofesionales.

MERCADO ASEGURADOR 89

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Eduardo Undurraga

Sintesis

Situación Antes Situación Actual Situación Futura de los Fallos (LRT) (LRT + Fallos) (con Proyecto de Ley)

Certidumbre para el empleador y Incertidumbre para el empleador Certidumbre para el empleador ytrabajador, vigencia de un esquema y trabajador, inexistencia de un trabajador, vigencia de un esquemaasegurable, veda a la vía civil y esquema asegurable, cúmulo de asegurable, restricción medianteprocedimiento administrativo ágil. la vía civil y procedimiento judicial. opción a la vía civil y procedi-

miento administrativo/judicial.

>

Page 90: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

- Hay sistemas estatales, como en el ca-so de Bolivia, Panamá, Brasil, México, Cos-ta Rica; privados, como el de Argentina; ymixtos, como el sistema colombiano y chi-leno, donde el sector privado es bastanteimportante.

- Existen diferentes definiciones de acci-dentes del trabajo:

• En algunos países no se contempla elaccidente en el trayecto (accidente in itine-re), mientras que en otros sí.

• En algunos países se excluyen las en-fermedades profesionales.

- Se presenta una exigencia legal dife-rente en materia de medicina del trabajo.

- Hay países que carecen de legislaciónen accidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales (algunos están especializa-dos en esta materia, como es el caso de Co-lombia, Argentina y Chile).

- No todos contemplan comités paritariosen el interior de cada una de las empresas.

2- Se observa una baja cobertura deriesgos profesionales que fluctúa entre un13% y un 100% (promedio: 63%).

3- Dentro de este diagnóstico se obser-va un fuerte crecimiento de la economía in-formal.

4- Debilidad de registros de informaciónen accidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales.

- Retraso de cifras.- Elevado nivel de subnotificación y sub-

registro.- Falta de uniformidad estadística, o sea,

distintas formas de registrar.- Hay países que no denuncian todos los

accidentes del trabajo, sino sólo los mortales.5- Bajo cumplimiento de la legislación vi-

gente.6- Descoordinación y duplicidad de fun-

ciones entre ministerios e instituciones.7- Amplio rango de cotizaciones, o sea,

lo que cuesta la prima, que fluctúa entre un1% y un 11,5% (promedio: 3,5%).

8- Días de tratamiento y recuperaciónprolongados: de 7 a 30 (promedio: 21 días).

9- Necesidad de realizar investigacionesen materia de riesgos profesionales.

10- Necesidad de reformar la legislación.11- Interés creciente de los distintos paí-

ses por resolver los problemas, lo cual esmuy positivo.

Ante esta situación, algunos desafíosimportantes son:

- Unificación de estadísticas, de manera

de contar con información confiable.- Estandarización de registros, para com-

parar lo que ocurre en distintos países.- Intercambio de “mejores prácticas” de

aquellos países que tienen buenos resultados. - Uniformar cobertura. - Revisar costo vs. cobertura del seguro.Aquí me gustaría agregar la importancia

de la especialización en materia de riesgosdel trabajo y la conveniencia de la gestiónprivada de los mismos.

Hasta aquí los antecedentes globales deAmérica Latina; y vamos a entrar específi-camente en los antecedentes de Chile.

Antecedentes de ChileLa población de Chile es de 15 millones

de habitantes, en tanto que la población ac-tiva es de aproximadamente 6 millones depersonas. La tasa de desocupación es del7,8%; la cobertura dela seguridad social al-canza un 72%; y la ex-pectativa de vida esde 78 años.

Algunos aspectos adestacar son:

- El crecimiento deChile en los últimosaños alcanza el 6%anual, lo que ha signi-ficado un crecimientodel ingreso per capita,que se ha multipli-cado por tres desdeel año 1984 (de U$S 1.500, pasamos aU$S 5.900 en 2004).

- La apertura del comercio exterior enChile se ha multiplicado por cinco. Las ex-portaciones, que eran de U$S 5.600 millo-nes en el quinquenio 1984-1989, han pasa-do a U$S 32.000 millones en la actualidad.

- La tasa de inversión es superior al 22%,con un crecimiento importante de las remu-neraciones reales superior al 2%, en los úl-timos 20 años.

Todo esto significa que, efectivamente,estamos viviendo un buen escenario enChile en materia económica, que tiene bas-tante impacto en la actividad aseguradoraen general y en el seguro de accidentes deltrabajo en particular.

La cobertura promedio mundial de laseguridad social es de un 41%; en los paí-ses en desarrollo, un 23%; en los paísesdesarrollados, un 86%. En general, Améri-

ca Latina está en un 40% y Chile, en unasituación privilegiada en ese sentido, estáen un 72%.

Del total de la fuerza de trabajo chilena,un 25% está desprotegida contra acciden-tes del trabajo. Existe un sistema mixto enel que coexiste un sistema privado y unoestatal; el 74,75% está cubierto por el sis-tema privado, el 25% por el estatal y el 1%se encuentra autoasegurado. Las empresaseligen voluntariamente donde afiliarse.

Por Qué es Necesario Preocuparsepor la Seguridad y la Prevención delRiesgo

Un factor muy importante a tener encuenta cuando ocurre un accidente es queno solamente afecta al trabajador lesiona-do, sino también a su familia, a la empresaa través de la productividad y eficiencia, al

organismo administrador, a la mutualidad yal país. Por lo tanto, no solamente hay quetener en cuenta al accidentado, sino todolo que hay detrás.

Hay cuatro razones fundamentales quehemos tratado de implementar y funda-mentar para actuar más por convicción quepor inspección:

- Una primera razón de orden ético y mo-ral: Si nosotros podemos evitar accidentesdel trabajo y enfermedades profesionales, sipodemos evitar víctimas y muertes por acci-dentes, es una obligación moral hacerlo.

- Responsabilidad social: Muchas vecesse piensa que el problema de los acciden-tes del trabajo es de los empresarios, otrospiensan que es de los trabajadores o que elproblema es de los gobiernos; la verdad esque es un problema de toda la sociedad, yde ahí la importancia de promover una cul-tura preventiva.

MERCADO ASEGURADOR90

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 1: Costo de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Costo Directo15%

Costo Directo

Subsidios 3%Médicos 9%Pensiones 3%

Costo Indirecto

Pérdida de productividad humana 42%Pérdida de productividad en el proceso 9%Costos materiales 23%Costos a terceros 1%Costos Generales 10%

Costo Indirecto85%

Page 91: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

- Exigencia legal.- Rentable: De acuerdo a estudios reali-

zados, se ha comprobado que invertir enseguridad, en prevenir el riesgo, genera al-ta rentabilidad para las empresas.

Costos de los Accidentes del Trabajoy Enfermedades Profesionales

Vamos a ver inmediatamente el costo vi-sible e invisible de los accidentes del traba-jo. El costo visible, o directo, está relacio-nado con los gastos médicos, en subsidiosy pensiones; en tanto que el costo invisible,o indirecto, se relaciona con la pérdida deproductividad humana (horas de trabajo),pérdida de productividad en el proceso,costos materiales, a terceros (por falta decumplimiento de los compromisos) y gene-rales.

Cabe resaltar que, ante un accidente oenfermedad profesional, por cada peso decosto visible hay siete pesos de costo invi-sible; por consiguiente, es de vital impor-tancia la prevención.

Algunas Características del SistemaChileno

Podemos destacar algunas característi-cas del sistema de mutualidades chilenas:

- Privadas, sin fines de lucro.- Objetivos:

• Prevención.• Atención médica.• Prestaciones eco-

nómicas.- Directorio parita-

rio (tres representan-tes de la empresa ytres de los trabajado-res).

- Libertad de afi-liación de empresas.

- Financiamiento:1,7% sobre remune-raciones (0,95% a7,7%).

- Responsabilidadsolidaria (las empre-sas son solidariamen-te responsables de lasdeudas que contraenlas mutualidades).

Con relación alas tasas de cotiza-ción, podemos se-ñalar que hay unacotización básica pa-ra todas las empre-sas, del 0,95%, y unaadicional, según laactividad. Aquellasentidades que hacen

prevención y obtienen buenos resultadostienen rebajas en su tasa, mientras que

MERCADO ASEGURADOR 91

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Cuadro I: Tasas de Cotización - Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Porcentaje sobre Remuneraciones ImponiblesBásica 0,95

Adicional (según actividad)Agricultura, caza, silvicultura y pesca 1,70Explotación minas y canteras 3,40Industrias manufactureras 1,70Construcción 2,55Electricidad, gas, agua y servicios sanitarios 1,70Comercio 0,00Transporte, almacenaje y comunicaciones 2,55Servicios 0,00

Gráfico 2: Evolución de la Tasa de Riesgo

120

100

80

60

40

20

0

Gráfico 3: Evolución de la Tasa de Siniestralidad Temporal

Jul.

2001

Sep.

200

1

Nov.

2001

Ene.

200

2

Mar

. 200

2

May

. 200

2

Jul.

2002

Sep.

200

2

Nov.

2002

Ene.

200

3

Mar

. 200

3

May

. 200

3

Jul.

2003

Sep.

200

3

Nov.

2003

Ene.

200

4

Mar

. 200

4

May

. 200

4

Jul.

2004

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

Período de nueva cotización132

97

Gráfico 4: Evolución de la Tasa de Accidentabilidad

Jul.

2001

Sep.

200

1

Nov.

2001

Ene.

200

2

Mar

. 200

2

May

. 200

2

Jul.

2002

Sep.

200

2

Nov.

2002

Ene.

200

3

Mar

. 200

3

May

. 200

3

Jul.

2003

Sep.

200

3

Nov.

2003

Ene.

200

4

Mar

. 200

4

May

. 200

4

Jul.

2004

9,5

9,0

8,5

8,0

7,5

7,0

6,5

6,0

5,5

5,0

Período de nueva cotización

9,48,9

8,2

7,6

Gráfico 5: Evolución de la Tasa de Siniestralidad Temporal

Jul.

2001

Sep.

200

1

Nov.

2001

Ene.

200

2

Mar

. 200

2

May

. 200

2

Jul.

2002

Sep.

200

2

Nov.

2002

Ene.

200

3

Mar

. 200

3

May

. 200

3

Jul.

2003

Sep.

200

3

Nov.

2003

Ene.

200

4

Mar

. 200

4

May

. 200

4

Jul.

2004

10095908580757065605550

Período de nueva cotización

79

9591

83

Gráfico 6: Evolución de la Tasa de Accidentabilidad

Jul.

2001

Sep.

200

1

Nov.

2001

Ene.

200

2

Mar

. 200

2

May

. 200

2

Jul.

2002

Sep.

200

2

Nov.

2002

Ene.

200

3

Mar

. 200

3

May

. 200

3

Jul.

2003

Sep.

200

3

Nov.

2003

Ene.

200

4

Mar

. 200

4

May

. 200

4

Jul.

2004

Ago.

98

Sep.

98

Oct.

98No

v. 98

Dic.

98En

e. 9

9Fe

b. 9

9M

ar. 9

9Ab

r. 99

May

. 99

Jun.

99

Jul.

99Ag

o. 9

9Se

p. 9

9Oc

t. 99

Nov.

99Di

c. 99

Ene.

00

Feb.

00

Mar

. 00

Abr.

00M

ay. 0

0Ju

n. 0

0Ju

l. 00

7,06,86,66,46,26,05,85,65,45,25,0

Período de nueva cotización

6,76,9

6,8

6,4

Empresas Rebajadas 1998 a 2000

Empresas Alzadas 2001 a 2004

Empresas Alzadas 2001 a 2004

Empresas Rebajadas 2001 a 2004

Empresas Rebajadas 2001 a 2004

>

Page 92: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

aquellas que tienen malos resultados reci-ben una recarga en la tasa.

Podemos ver algunas cifras relaciona-das con la evolución de la tasa de riesgo,la tasa de siniestralidad temporal y la deacidentabilidad en los Gráficos 2, 3, 4, 5y 6.

Aportes y Resultados del SistemaComo se puede observar (ver Gráfico 7),

desde la promulgación de la Ley, en el año1968, hasta ahora, el sistema privado de mu-tuales ha ido creciendo, independientemen-te de los distintos gobiernos de Chile, lo quele da alta legitimidad social al sistema por-que es reconocido por los empresarios, lostrabajadores y los distintos gobiernos.

Cabe destacar que de las 84.000 em-presas aseguradas, alrededor de 70.000(más del 87%) son PyMEs.

Uno de los aportes más importantes delsistema es la creación de una cultura pre-

ventiva. Definimos la prevención como unaestrategia de la empresa que permite laprotección de las personas; procesos más efi-cientes; mejorar la calidad de los productosy servicios; e integrar a los trabajadores aun mejor ambiente laboral. Asimismo, se la

considera una herra-mienta integral pa-ra la empresa paracrear condicionesseguras de trabajo yfomentar acciones yconductas en los tra-bajadores que permi-tan preservar su ca-pacidad creadora. To-do esto se traduce enuna mayor eficiencia y productividad.

Por otra parte, con relación a algunos re-sultados que se han obtenido con los añosen Chile -según cifras oficiales- podemosver la disminución de la tasa de accidento-logía: mientras que en el año 1969 era deun 35,3% anual, hoy estamos en un prome-dio del 7,1%, lo que significa bajar a la quin-ta parte y evitar unos 700.000 accidentesanualmente (ver Gráfico 8).

Consideramos de suma importancia fo-mentar la cultura pre-ventiva a través dela capacitación.

Como anteceden-tes adicionales delos resultados obte-nidos a través de losaños, y como conse-cuencia directa deuna buena gestiónmédica, de tener sis-temas especializa-dos e internaciones

específicas, algunos hechos remarcablesson:

- La disminución en los días de trata-miento, es decir, lo que demora un trabaja-dor en recuperarse desde que se accidentahasta que es dado de alta, ha pasado de

30 días en 1969 a 9 días en 2004 (ver Grá-fico 9).

- La reducción en la tasa de pensiones(ver Gráfico 10).

- Efectiva rehabilitación que permite unareinserción laboral exitosa (99,7% de losaccidentados).

Para ir cerrando, podemos hacer un pe-queño resumen de las dimensiones delsistema mutual en Chile:

- Costo de accidentes del trabajo (direc-to e indirecto): U$S 2.950 millones.

- 84.000 empresas aseguradas. - 3.077.000 trabajadores cubiertos.- 6.700 funcionarios.- Financiamiento: 1,7% promedio sobre re-

muneraciones.- Total activos: U$S 554 millones.- Patrimonio: 246 millones.- Cobertura nacional: 915 centros de

atención.Finalmente, y a modo comparativo, po-

demos reseñar las tasas de cotización pro-medio de algunos países:

- Argentina: 2,13%.- Italia: 3,0%.- España: 2,7%.- Francia: 2,2%.- Bélgica: 3,3%.- Alemania: 2,9%.

MERCADO ASEGURADOR92

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 7: Crecimiento Sistema Mutual

80 60 40 20 0 0 1.000 2.000 3.000

En miles

Gráfico 8: Tasa de Accidentabilidad Sistema Mutual

69 71 74 80 92 94 97 98 99 2001 2002 2003 2004

40

35

30

25

20

15

10

5

0

• 700.000 Accidentes evitados anualmente• Aumentar productividad con gran beneficio social

para trabajadores y familias

Esta reducción significa:35,3

19,4

7,1

0499989796949290888684827876747268

Empresas Años Trabajadores84848381

7366

63

50

30

3.0772.7002.900

2.8002.700

2.4282.255

1.800

1.032

516

174

9

2

%14,2

12,2 12,311,9 10,8

8,6 7,5 7,5 7,4 7,3

Gráfico 9: Días Tratamiento Promedio Sistema Mutual

1969 1971 1977 1980 1983 1991 1994 1998 1999 2001 2002 2003 2004

30

25

20

15

10

5

0

30,0

21,0

9,0

Día

s 17,016,0

14,0 13,0 12,310,7

10,311,9

9,5 9,2

Gráfico 10: Tasa de Pensiones Vigentes - Asociación Chilena de Seguridad

69 70 71 72 73 74 75 7677 7879 80 81 82 83 84 8586 8788 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 04

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

1,4

4,3

Años

Por

cada

die

z m

il a

fili

ados

8,8

7,1

6,05,2

Años

Page 93: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

- Suiza: 2,8%.En Argentina, con una tasa de cotización

promedio del 2,13%, los sistemas privadosestán generando buenos resultados.

En conclusión, y dados estos anteceden-tes, podemos decir que el sistema chilenoestá cumpliendo los objetivos para los cua-les fue creado.

Muchas gracias.

Jorge Aimaretti: Muchas gracias. A con-tinuación Jorge Ferrari, presidente de Euros-Red, quien ha sido ejecutivo de una ART ymiembro de la cámara empresaria, nosbrindará su punto de vista sobre el sistemaargentino.

Jorge Ferrari:

B uenos días. La idea es revisar qué pa-só en la historia con la distribución delSistema de Riesgos del Trabajo y ha-

cer un poco de “futurología”: qué va a pasara fin de año o a principios del año próximocuando haya una nueva distribución haciaun nuevo producto de riesgos del trabajo.

PreafiliaciónLa primera parte es la preafiliación. To-

dos aquellos operadores que ya estaban te-nían el mismo pensamiento, que el negocioera de ellos. Al principio del sistema existíauna “pelea” entre la venta directa y los ase-sores de seguros. En esta posición estabanalgunas ART que pensaban que era un sis-tema en el que había que vender a travésde vendedores independientes.

Entre las ART había aseguradoras, com-pañías de seguros con carteras de acciden-tes de trabajo, accionistas de varias ART. Te-níamos también aseguradoras de acciden-

tes de trabajo con importantes pasivos ju-diciales. Tanto los clientes como los produc-tores sentían cierta presión con respecto acuál iba a ser el manejo futuro de esos pa-sivos judiciales en aquellas compañías quetenían participaciones en las ART. Estába-mos viviendo un clima de inversiones ex-tranjeras, había una fuerte decisión de losoperadores extranjeros de participar en elmercado de seguros argentino y veían que“la puerta de entrada” era, en esos momen-tos, riesgos del trabajo. Asimismo, existíala sensación de que este sistema quedabainstalado -como la convertibilidad-, que du-raría por muchos años. No existía la percep-ción de que invertir en el mercado era “en-trar y salir”, sino que era “entrar y quedar-se para toda la vida”. Más allá del gobiernoque tuviéramos en Argentina, se pensabaque no iba a cambiar el sistema de riesgosdel trabajo.

Otra característica del momento de lapreafiliación era la existencia de una fuertesensación instalada en todos los operado-res que teníamos que definir estrategias:que había “un solo tiro”. Es decir, ganába-mos al inicio o no teníamos ninguna posibi-lidad.

En aquel momento la sensación generalde los productores de seguros era de due-lo. Había un sistema en el cual no teníanparticipación, y donde iban a cambiar lasreglas del juego. El sistema de accidentesde trabajo anterior era rentable y, ya enaquel momento de la preafiliación, tenía-mos una marcada reacción negativa de losabogados laborales que no veían su roldentro de la Ley N° 24.557.

AfiliaciónLlegamos al momento de la afiliación,

que también era solamente una vez y nadamás, y el productor de seguros era utiliza-do sanamente por el empleador para reci-bir varias opciones. Era común que el em-pleador recibiera diferentes precios. Se daotra situación, producto de este juego delempleador: el asesor afilia, logra cerrar elcuestionario por el cual se incorporaba a laART; en general ya definía a la ART, pero noentregaba su afiliación en la búsqueda deno quedar mal ante su cliente. Su visión eradarle un servicio al empleador más que ga-nar comisiones.

Era muy común sentir que las ART teníantodo preparado, pero no había clientes, no

estaban afiliados y esto generaba una si-tuación donde había “un solo tiro”, con u-na consecuente guerra de precios, que pa-recía más virtual que real.

En el mismo proceso, las ART que apos-taban a la venta directa modificaron su es-trategia y empezaron a incorporar al pro-ductor. Allí se produjo la afiliación masiva.Es decir, se logró el éxito de llegar a todo elpaís, a todos los lugares y a todos los em-pleadores que estaban en blanco; lo cualno hubiera sido posible con otro sistema dedistribución.

La comisión promedio al inicio del siste-ma era del 8% y así llegamos a algunos nú-meros relacionados con la afiliación:

a. Empleadores: 344.469.b. Trabajadores: 3.549.126.c. Cuotas recaudadas en el primer mes:

$ 46.814.779 (en aquel momento eran dó-lares).

d. Tasa sobre salario: 1,34% (las proyec-ciones anteriores al proceso de afiliaciónhablaban de un 3%, pero la tasa resultantefue producto de la guerra de precios).

e. Tasa por trabajador: 10,9%.f. Promedio de trabajadores por ART:

80.062.g. 44 ART puras o ramas.h. Mayor ART del mercado: 13%.i. Las tres más grandes del mercado: 32%.

Las ARTYa pasamos todo el proceso de cómo se

llega a distribuir el producto, cuáles son lasparticipaciones y las ART empiezan a trabajar:

a. Atienden 3.500.000 siniestros.b. Prestaciones por $ 3.700 millones.c. Gestión en prevención.d. Gestión en exámenes médicos.Vino otro proceso de cambio en el siste-

ma de intermediación:a. A más seguridad social, menor impor-

tancia de la intermediación.b. La mayoría de las nuevas empresas

llegan a través de los productores.c. Todas las ART tienen en sus canales de

distribución a productores de seguros. d. Traspasos, buscando crecer o no per-

der cartera, con comisiones que suben de7% a 11%.

e. Desaparecen compañías de seguroscon presencia en el sistema.

f. Se unifica la estructura gremial (laUART).

g. Cambios de accionistas.

MERCADO ASEGURADOR 93

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Jorge Ferrari

>

Page 94: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

h. Salida de operadores no interesadosen el negocio.

i. Los abogados laboralistas siguen “dis-parando”, cada vez con más precisión.

Recuerdo una anécdota: en esos momen-tos como decía Jorge [Aimaretti], yo estabacomo presidente de una de las cámaras (enaquel entonces había dos). La asociación ynosotros hacíamos reuniones con sindicatosy provincias, y había una provincia bastantegrande que tenía varios problemas con laley; entonces conseguimos, a través de lagobernación, una reunión con -creíamos- va-rios ministros para charlar sobre la ley. Asis-timos representantes de la cámara y del go-bierno nacional; éramos cinco o seis perso-nas preparadas para lo que pensamos seríauna reunión muy grande. Cuando llegamos,a diferencia de todas las reuniones que ha-bíamos tenido, nos atendió una sola perso-na, un ministro; nos pusimos a charlar, no sehablaba de la ley, no se hablaba de nada y,en un momento determinado, dice: “Bueno,hablemos de la Ley de Riesgos del Trabajo,pero antes quiero hacer una aclaración: yosoy abogado laboral, gané mucha plata conlas demandas por los stencil (fotoduplica-ción), me es muy difícil estar a favor de estaley”. Ahí nos dimos cuenta del clima y la par-ticipación que los abogados laborales tienenen muchos negocios, inclusive en la política.

Para continuar, podemos hacer una pe-queña comparación entre los números exis-tentes al inicio del sistema y los de diciem-bre de 2004:

Volviendo a la RCPero, en lugar de trabajar para mejorar

la Ley N° 24.557 y adaptarla, lo que hicimosfue destruirla. A partir de las modificacio-nes de la Corte Suprema la ley se cae. Estogenera un nuevo escenario que implica vol-ver a la responsabilidad civil. Salimos de laLey N° 9.688, pasamos por la ley de riesgosdel trabajo y retrocedimos.

Desde el punto de vista del empleador,

evidentemente, la opción civil genera temorpor su historia negativa de pasivos labora-les; vimos que aseguradoras que tenían ensu cartera accidentes de trabajo se caían ytrasladaban esos pasivos a los empleado-res; empresarios que siguen operando conotras empresas que fueron cambiando parapoder salir de aquellos pasivos laborales.

Existe una clara reacción al cambio de par-te del empleador, sobre todo porque esecambio se percibe como negativo; hay unafuerte incertidumbre sobre los nuevos costosque puede generar la incorporación de la res-ponsabilidad civil. Además, está el problemade la incidencia de los nuevos costos para elempleador. Acuérdense de que una de las in-dustrias que más está creciendo es la cons-trucción. Con este nuevo sistema, la cons-trucción va a tener una modificación de pre-cios bastante fuerte. No se trata solamentede la incidencia de los costos respecto delempleador, sino también de la incidencia queesto va a tener en la inflación. Por la entradade la responsabilidad civil, desde la perspec-tiva del empleador, esto va a ser visto más co-mo un seguro que como un subsistema quefunciona solo, un subsistema de seguridadsocial. Van a aparecer otras necesidades, co-mo la de security financiero, vinculada a la ca-pacidad de las empresas de pagar los juicioscuando las demanden o las sentencias lle-guen. Otra pregunta que se va a hacer el em-pleador es quién lo cubre en esos momentos.

Marcelo Montoya decía muy bien que esta-mos ante un hueco: La Ley N° 24.557, fue golpea-

da por las decisionesde la Corte Supre-ma, pero no está lanueva ley que ajustala Ley N° 24.557 te-niendo en cuenta laentrada de la RC. Laduda de los emplea-dores es quién loscubre en este perío-do y a qué costo.

Por su parte, las ART van a tratar de norepetir la guerra de precios, una experien-cia absolutamente negativa; respetarán ensus costos la incidencia de la RC; trataránde valorar la relación con los empleadoresdurante estos años; invertirán en market-ing, no en nuevos canales de distribución;no habrá un “one shoot”. El hecho de tenerlos clientes, que haya menos operadores,da una tranquilidad, una cierta confianza en

cómo avanzar. También, cuando tengamosen claro cuál va a ser la ley, va a haber com-pañías que van a determinar si vale la penaseguir en el negocio. Otros verán la posibi-lidad de mejorar sus ingresos a partir de laentrada de la RC: suben las tasas y unopuede tener la fantasía de que va haber unmejor negocio y un mejor cash flow. Otra delas dudas es si algún nuevo operador veráuna oportunidad en el ingreso al mercadoy, a partir de eso, se genere una modifica-ción de las políticas de distribución.

En tanto, desde el punto de vista del pro-ductor, lo que veo es que ninguno perderáesta oportunidad, de acuerdo a sus posibili-dades. Como ya comenté, y lo remarco, losempleadores buscarán que el productor ten-ga el mismo papel que al inicio del sistema,que se transforme en su defensor frente a lasART. Sin duda, y esto es un poco hablandodel duelo que comentamos al principio, bus-cará aumentar sus ingresos porque, prime-ro, ya lograron incrementar las comisiones y,segundo, porque va a haber más para repar-tir. Otro cambio es que los productores mo-dificaron sus relaciones de pertenencia, noson las mismas que al inicio del sistema; bá-sicamente, la crisis de la Argentina de 2000-2001 llevó a que el productor de seguros ge-nerara relaciones de defensa de sus carte-ras, de contención -mucho más fuertes queal inicio del sistema-, cuando antes eranoperadores casi independientes. Hoy no losvemos así, sino mucho más unidos, trabajan-do más en los colegios, en las organizacio-nes o en la red de productores. Creo que lacompetencia va a ser entre los productores,sin competencia externa importante.

Los productores asesores de segurosfortalecerán su presencia; serán los “mima-dos” de los próximos meses y, dado que es-tán al frente del escenario esperado, esti-mo que no lo van a desaprovechar.

Muchas gracias.

Jorge Aimaretti: Finalmente vamos a es-cuchar a Oscar Nieto, director de la FISO,cuya conferencia se titula “Retos para lossistemas de aseguramiento de los Riesgosdel Trabajo en América Latina”.

Oscar Nieto:

B uenos días; en primer lugar, agradez-co a los organizadores la invitación apresentar este tema. Voy a hacer un

enfoque un poco más global de lo que se

MERCADO ASEGURADOR94

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Inicio Diciembre 2004Empleadores 344.469 533.448Trabajadores 3.549.126 5.520.883Cuotas recaudadas en el primer mes $ 46.814.779 $ 107.907.509Tasa sobre salario 1,34% 2,13%Tasa por trabajador 10,9% 20,46%Promedio de trabajadores por ART 80.062 230.036

44 ART puras o ramas 24 ARTMayor ART del mercado 13% 33% Las tres más grandes del mercado 32% 2 de las tres, son otras ART

Page 95: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

ha tratado hasta el momento, porque creoque en la situación influyen no solamentelas fuerzas que se mueven en el interior delos países sino también otras fuerzas exter-nas que, a veces, son bastante poderosas.

Dividiré la presentación en cuatro gran-des temas: panorama de la situación actualen el mundo del trabajo; los retos; qué ha-cer; y qué hace FISO.

La Situación Actual en el Mundo delTrabajo

En este momento hay varias fuerzas a ni-vel mundial que están incidiendo sobre elmundo del trabajo; y cuando hablo de estoestoy pensando también en el aseguramien-to de los riesgos del trabajo:

a. La globalización de la economía.b. Las innovaciones tecnológicas, especí-

ficamente en lo que tiene que ver con la tec-nología de la información y la robotización.

c. Los cambios demográficos y de sumi-nistro de trabajo (la población mundial estáenvejeciendo).

d. La masiva irrupción de la mujer en elmundo del trabajo. La mujer ya no es sólo amade casa y esposa, es además una trabajadora.

e. Los tratados de libre comercio, que tienenmucho que ver con el tema de la globalización.

f. El incremento notorio de las PyMEs ydel trabajo informal (una tendencia mundial).

Les digo que, en el poco tiempo que lle-vo en la Argentina, un tema que veo quepreocupa mucho al país es el trabajo en ne-gro, por las implicaciones futuras que tiene

esa gran cantidad de personas no afiliadas,no “blanquedas”. ¿Qué significa todo esto?

Retos para el Aseguramiento de losRiesgos del Trabajo

a. Trabajadores que se desplazan (un re-to para las aseguradoras, ya que no piensansólo en la sede de la empresa que conocenen Argentina, sino también en el lugar don-de vive la persona, que sigue afiliada a laaseguradora a través de su empresa).

1. Por tiempos variables.2. Entre sedes de empresas con múlti-

ples centros de trabajo.3. Que se someten a condiciones labora-

les, de ambiente general y de calidad de vi-da muy disímiles.

b. Riesgos extra laborales que, por legisla-ción o por condiciones específicas, se convier-ten en riesgos laborales (objeto de cobertura).

c. Dificultad para el cumplimiento de lasobligaciones de prevención de los riesgos yatención de salud. En Argentina, como en mu-chos otros países, existe un elemento adicio-nal que es el cambio en las reglas de juego; los

MERCADO ASEGURADOR 95

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Oscar Nieto

>

Page 96: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR96

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

sistemas de Riesgos del Trabajo actuales sonrelativamente nuevos, porque anteriormenteeran sistemas administrados 100% por el Esta-do o por alguna institución estatal, con un en-foque distinto al que están teniendo ahora.Son sistemas muy jóvenes y, obviamente, es-tán sujetos a múltiples ajustes, y esto hace quelas reglas de juego varíen frecuentemente.

d. Reducción de la plantilla de trabaja-dores dependientes.

1. Fusiones de empresas.2. Tercerización.3. Teletrabajo. e. Trabajo temporal - de medio tiempo.1. Incrementan el tiempo de conmuta-

ción y el riesgo de accidentes de tránsito.2. Incrementan el riesgo de ser sujeto de

violencia social.3. Pueden hacer que el trabajador se ex-

ponga a factores de riesgos físicos y quími-cos por encima de los valores permisibles.

f. Rezago de los salarios con respecto alíndice de inflación. Esto es un elementomuy importante porque lo que tiene quever con la cotización, con las primas, estámuy amarrado a ese salario.

g. Menos puestos de trabajo “tradicio-nales” con riesgos laborales no estudiadosy que cambian a gran velocidad.

h. Mayor automatización.i. Empresas y trabajadores sin las com-

petencias para el nuevo entorno. Ha habidoun retraso en la adquisición de competen-cias para el nuevo entorno, ni las empresasni los trabajadores están preparados paraéstos y no digamos las universidades, quegeneralmente van bastante más atrás de loque va dictando el mercado de trabajo.

j. Amenaza a la posibilidad de jubilarsepor edad (búsqueda de pensión de invalidezpor riesgos del trabajo). Aunque las normaspueden ser más o menos precisas, cuandolos jueces tienen que fallar, lo hacen a favordel más débil, que es el trabajador, enton-ces, muchas pensiones que deberían ir porel sistema de salud se están derivando parael Sistema de Riesgos del Trabajo.

k. Dilución de las responsabilidades deSeguridad y Salud Ocupacional (S&SO).

l. Baja disponibilidad de recursos parahacer frente a un imprevisto en S&SO.

m. Pérdida del conocimiento acumuladoen S&SO.

n. Aumento del riesgo para las Asegurado-ras de Riesgos del Trabajo. Hay una tendenciamundial hacia el incremento en el número de

accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales, lo cual implica que los gastos deatención médica, de prestaciones asistencia-les, económicas, van también en aumento.

Hay un reto muy grande que es el incre-mento de las PyMES y del trabajo informalporque generalmente en estas empresas sedispone de menos recursos, hay menos cul-tura de la prevención, las condiciones de con-tratación son más precarias que en las empre-sas grandes, la inspección que pueda hacer elgobierno y la asesoría de prevención que pue-da prestar la ART es mucho más difícil.

Todo esto tiene repercusiones para la se-guridad y la salud ocupacional que puedenresumirse en:

a. Aumento de las enfermedades osteo-músculo-articulares.

1. Lesiones por trauma repetido, síndro-mes neurovasculares, tenosinovitis, os-teoartritis.

b. Incremento de las enfermedades rela-cionadas con el stress laboral.

1. Burnout.2. Mobbing.3. Tecnoestrés.4. Enfermedades cardiovasculares y ce-

rebrovasculares.Podemos observar que, en general, las

empresas aseguradoras de riesgos del traba-jo se han quedado en el análisis local, no hantenido en cuenta estas fuerzas direccionales,externas, que están teniendo un impactomuy importante a nivel interno, por lo que noestán preparadas para este nuevo escenario.

Qué HacerVarios de los expositores que me prece-

dieron plantearon algunas alternativas. Partede lo que presento coincide bastante con loque planteaba el Sr. Undurraga, en el sentidoque pensamos que la clave está en la preven-ción. Puede haber cambios en la legislaciónque hagan económicamente más atractivo elsistema para los aseguradores, pero si nohay prevención llega un momento en el cualel sistema no va a soportar todos los costosinvolucrados.

Proponemos:a. Promover en las empresas la estanda-

rización de prácticas de trabajo más segu-ras y saludables.

b. Impulsar la adopción de sistemas in-tegrados de gestión de calidad, ambiente ysalud y seguridad ocupacional.

c. Incentivar la mejora continua de la ca-

lidad de las prácticas de salud y seguridadocupacional.

d. Mejorar los sistemas de vigilancia de lasalud de los trabajadores, especialmente delos eventos relacionados con los sistemasosteomusculoarticular, psicosocial, cardio-vascular, sin descuidar los riesgos clásicos.

e. Mejorar los sistemas de información conrespecto a las exposiciones ocupacionales delos trabajadores. Una de las fortalezas que tie-ne el sistema argentino y también el chilenoson los métodos de información. Yo vengo deColombia y, lamentablemente, carecemos deun sistema de información sobre los riesgosdel trabajo a nivel país con respecto a las ex-posiciones ocupacionales de los trabajadores.

f. Brindar a las PyMEs estructuras de apoyo,herramientas y metodologías prácticas y de co-bertura real en materia de S&SO. Voy a hacerénfasis en estos dos conceptos: prácticas y decobertura real. Lo que uno observa es que conlas PyMEs se piensa mucho que una buena op-ción es ofrecer la asesoría a través de Internet,pero cuando uno se pregunta cuántas PyMEstienen computadoras, de ellas cuántas tienenacceso a Internet, de las que tienen acceso aInternet, cuántas están interesadas en el temade riesgos del trabajo, realmente lo que quedaallí de cobertura es muy bajo.

g. Promover en las empresas solucionestecnológicas intrínsecamente más seguras.

h. Inculcar el fomento de la seguridadmás allá del cumplimiento de la legislación.

i. Promover el intercambio de experien-cias exitosas.

j. Inculcar una cultura de gestión positivade S&SO; todo esto enmarcado dentro de loque cada vez adquiere mayor importancia anivel empresarial: la responsabilidad social.

k. Animar a las empresas grandes -quetienen mayor conocimiento, una culturamucho más arraigada de la prevención- acompartir sus recursos y experiencias enmateria de S&SO con sus contratistas, quegeneralmente son PyMEs.

l. Diseñar, poner en ejecución, evaluar ymejorar programas específicos de controldel riesgo, teniendo en cuenta que los ries-gos no son ya los propios de la empresa ensu país sino los propios de la sede de esaempresa fuera del país.

Qué Hace FISOFISO es una fundación creada por empre-

sas del sector de aseguramiento de riesgosdel trabajo de Colombia, Chile y Argentina.

Page 97: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Dentro de su línea de acción encontramos:a. Investigación en S&SO.b. Capacitación.

1. Presencial.2. E-learning.

c. Asesoría técnica en S&SO.d. Divulgación.

1. Publicaciones especializadas.2. Boletín de Noticias FISO (diario), que actualmente se envía a

aproximadamente 4.000 suscriptores. 3. TecniFISO (semanal), en el que se tratan temas específicos en

profundidad.4. Página web (www.fiso-web.org).5. E-mail: [email protected] cerrar, quiero decir que FISO está dispuesto a acompañar-

los para vencer los retos. Muchas gracias.

DebateJorge Aimaretti: Abrimos ahora la ronda de preguntas. Pedro Zournadjian: La pregunta está vinculada con el mercado asegura-

dor chileno que tiene tres operadores en Riesgos del Trabajo, dos mutuas yuna entidad estatal que funciona como un servicio social. En Argentina elproyecto de ley habla de la incorporación del sistema de mutuas. ¿Es posibleque convivan en un sistema las ART, como las de Argentina, y las mutuas?

Eduardo Undurraga: En mi opinión es factible. Si en Chile funcio-nan las mutuas que son privadas, administradas por el sector empre-sarial, sin fines de lucro, y conviven con los sistemas estatales, no veoque haya problemas para que convivan con otras instituciones sin fi-nes de lucro en Argentina. Ahora, en Colombia, conviven también lasadministradoras de riesgos profesionales, con el sistema estatal.

Pedro Zournadjian: La pregunta la hago porque una mutua notiene finalidad de lucro. Está cumpliendo una función quizás estric-tamente social, en cambio una ART cumple una función social perotambién tiene una finalidad de lucro. Ahí está la diferencia. Enton-ces, ¿cómo conviven los dos sistemas? ¿Qué puede suceder?

Eduardo Undurraga: Creo que pueden convivir. Hay otros países, porejemplo Bélgica, donde funcionan instituciones privadas con fines de lu-cro e instituciones privadas sin fines de lucro. Ahora, esto es un proble-ma de idiosincrasia de cada país. Habría que probar y evaluar qué efec-tos tendría en Argentina, que hoy día es 100% privado. No existe la al-ternativa estatal; quizás podría partir con la opción estatal para ir vien-do la eficacia del sistema. Por mi parte, soy un convencido de que lagestión privada en materia de riesgos profesionales es altamente con-veniente para los países de América Latina, está demostrado por lospaíses donde funciona. Colombia, Argentina y Chile han mejorado nota-blemente el esquema de riesgos del trabajo con instituciones privadas.

Marcelo Montoya: Simplemente resta agregar que en Argentina notenemos esa experiencia aún; como dice Pedro [Zournadjian], es unade las ideas incorporadas al nuevo proyecto de ley. Nos parece bienen la medida que haya operadores que sean mutuas y respeten las re-glas del juego a las que estamos sometidas las ART en término de exi-gencias de capital y de todo el sistema normativo. Si esto satisfacemejor las necesidades de ciertos sectores del empresariado argenti-no, bienvenido sea. No vemos ninguna limitación ni problema en eso.

Jorge Aimaretti: Agradecemos nuevamente la participación decada uno de los panelistas.n

MERCADO ASEGURADOR 97

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros

Page 98: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR98

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

E duardo Iglesias,gerente generalde SMG Life Se-

guros de Vida S.A.(moderador): Vamos adar comienzo al panel“Desafíos del Segurode Vida y Salud enAmérica Latina”.

Antes que nadaquiero agradecer y feli-citar a “Mercado Ase-gurador” por este ex-celente evento. Tene-mos un panel de pres-tigiosos oradores conmuchísima informa-ción sobre lo que ocu-rre en los seguros de vida y salud en distin-tos países de Latinoamérica.

Comenzamos con Rolf Steiner, RegionHead Life & Health South America de SwissRe, quien hablará del reaseguro y nos co-mentará qué está pasando en otros países.Seguiremos con Daniel Marcu, presidentede Marcu & Asociados, que es Alliance Partnerof Towers Perrin, quien disertará sobre loque está sucediendo en los mercados deseguros de salud y vida. De ese recorridopor los distintos países nos vamos a Chile,a ver un caso en particular con Mónica Cá-ceres, consultora asociada de PrimAmérica.Y esto es muy interesante, sobre todo paralos argentinos, porque ustedes saben queChile está algunos años adelante, principal-mente en los seguros de vida previsional.Vamos a hablar de rentas vitalicias, de aho-rro previsional voluntario, el nuevo sistema

que ha implementado Chile -en Argentinalo estuvimos estudiando pero lamentable-mente no tuvimos con el gobierno la mismasuerte que nuestros amigos chilenos. Y,finalmente, hablará Edmud Santiago, presi-dente y CEO de International ReinsuranceManager (IRM), de EE.UU., quien nos con-tará cómo armar un programa de saludtrabajando con reaseguradores internacio-nales.

Comenzamos con nuestra primera diser-tación.

Rolf Steiner:

S eñoras y señores, buenos días. Mu-chas gracias a Pedro [Zournadjian] porinvitarme una vez más después de mi

charla de hace dos años. Felicitaciones a tiy a tu equipo por este excelente evento.

Voy a aprovechar esta presentación paramostrar un panorama -como lo vemos enSwiss Re- sobre el reaseguro de vida, asícomo también la tendencia del mercado deAmérica Latina.

La Necesidad de Reaseguro en el Ramo Vida

Empezamos con una simple pregunta:¿Por qué reasegurar los negocios de Vida?Es una pregunta cuya respuesta, hoy día,según observamos, es cambiante. Muchosde ustedes posiblemente hayan escuchadoestas razones hace varios años:

- Compartir el riesgo de tarificación.- Obtener servicios especializados por

parte del reasegurador.- Recibir apoyo financiero (en la produc-

ción). Por ejemplo, partici-pación del reasegurador enla comisión del primer añode póliza.

Estas ideas todavía hoyexisten, ustedes las cono-cen muy bien. Y con el tiem-po se fue ampliando la listade razones.

El reaseguro cumple al-gunas funciones muy im-portantes; entre los princi-pales efectos para la asegu-radora podemos nombrar:

- Portfolio balanceado; elreaseguro es un instrumen-to que ayuda a balancearlos resultados.

- Hoja de balance protegida.- Reducción en el costo de capital para

cubrir los riesgos.- Aumento en la capacidad para suscri-

bir riesgos.

- Mejor conocimiento técnico.Lo que básicamente vemos, sobre todo

en América Latina, es el enfoque tradicio-nal. Cuando hablamos de por qué reasegu-rar, la discusión viene a través de la trans-ferencia de riesgo, es decir, se identificanen la cartera los riesgos que son realmentemuy grandes y suficientemente establespara la compañía, se hace un contrato, y sele cede al reasegurador una parte (ver Grá-fico 1).

Otra razón que no se ve tanto directa-mente en las negociaciones, pero que tam-bién es un concepto muy viejo, es el Finan-

Desafíos del Seguro de Vida y Salud en América Latina

Vista del panel

Rolf Steiner

Eduardo Iglesias

>100

Page 99: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 100: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR100

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

cial Management Approach. En el Gráfico 2pueden ver un ejemplo. A través del contra-to de reaseguro la compañía puede reducirsus impuestos; si el ahorro que la compa-ñía hace por impuestos es más grande quela prima de reaseguro que tiene que pagarpara la cobertura, éste puede ser un buenmotivo para tomar reaseguro.

Otro motivo para reasegurar derivadosdel Financial Management es que el rease-guro tiene un impacto positivo sobre la sol-vencia, la situación de capital, el rating y lapercepción en el mercado. ¿Para qué sirveesto? Si una compañía tiene todos esos pa-rámetros mejorados, aparece con un nom-bre más fuerte en el mercado, y esto le per-mitirá vender sus productos a un preciomás alto.

Hoy en día, sobre todo en mercados deEuropa y Estados Unidos, está muy discuti-do el Balance Sheet Approach; algo queaquí en Latinoamérica lo tratamos en muypocas oportunidades. En la actualidad lascompañías quieren conocer cuáles son susexposiciones reales, no para satisfacer a laSuperintendencia, cumplir leyes o regla-mentos para la contabilidad; es para tener

una visión correcta frente al accionista. Po-demos observar, por ejemplo (ver Gráfico3), la suma del pasivo, y si comparamos es-to con un balance estatutario hay ciertas di-ferencias. Dado que en términos generalesla valoración del estatuto de las reservaspor la mortalidad, rescates, costos, esbastante conservadora, hay una diferencia,

y un reaseguro puederesolver este proble-ma también. Las lí-neas bordeaux queapreciamos se pue-den mover; una com-pañía puede cambiarla solvencia, reducirmárgenes, cambiar elpatrimonio. Hay quesaber exactamentelo que la compañíaquiere lograr en suBalance.

Otro punto importante sobre la necesi-dad de reasegurar está relacionado con lacreación de valor por reaseguro. Para elasegurador directo no es el mismo el cos-to de capital antesque después delreaseguro y, ade-más, no es el mis-mo el capital quetiene una compañíapara asignar a cier-tos riesgos que elque tiene el rease-gurador para cubrirlos mismos ries-gos. Eso viene de lateoría de los gran-des números mate-máticos, porque el

reasegurador une los mismos riesgos, en-tonces la exposición no es la misma que pa-ra una compañía (ver Gráfico 4).

El Reaseguro de Vida en el MundoEn un segundo capítulo quiero mostrar

la situación del seguro de vida en el mun-do. Si bien no pude disponer para hoy delos números de 2004, éstos no van a diferirmucho de los de 2003.

Podemos apreciar (ver Gráfico 5) que losreaseguradores internacionales mejor posi-cionados son Munich Re, Swiss Re y GenRe. Los 10 reaseguradores más grandesacumulan un porcentaje de participación dealrededor del 87%. La misma información,pero en primas absolutas, nos indica queen 2004 Munich Re reportó una prima netaganada levemente superior a los U$S 25.000millones y Swiss Re poco más de U$S 24.000millones (ver Gráfico 6). Este gráfico tam-bién nos presenta la separación entre los

seguros de vida y no-vida. Un dato interesante para los reasegura-

dores es, naturalmente, cuánto negocio secede a nivel mundial de todo el que tiene

Gráfico 1: Enfoque desde la Administración de Riesgos

Posible solución:

Transferir a otra entidadla parte del riesgo quetiene potencial paradesequilibrar la cartera

Transferencia a otra entidad

Prima de riesgo

Gráfico 4: Creación de Valor por Reaseguro

antes de después dereaseguro reaseguro

Asegurador directo

antes de después dereaseguro reaseguro

Reasegurador

Costo de capitalahorrado por el asegurador directo

Costo de capitaladicional incurrido por el Reasegurador

Gráfico 3: Enfoque desde el Balance

balance estatutario

en general, “valoración con-ser-vadora” (mortalidad, resca-tes,costos, intereses etc.)

posible demover a tra-vés de rea-seguro ade-cuado

“Best estimate”de los pasivos

Gráfico 2: Enfoque desde la Administración Financiera

Optimización de la situación impositiva (Sistema de imposición progresiva)

En países con siste-mas de taxación progresiva, el rease-guro tiene un efecto positivosobre el impuesto

Ahorroimpositivo

Beneficio

impu

esto

Reaseguro

Valor estatutariode los activos

Patrimonio

solvencia

Patrimonio

solvencia

Valor estatutariode los pasivos

“Márgenes”

98>

Page 101: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

una compañía, la famosa tasa de cesión.Según podemos observar (ver Gráfico 7), elpromedio de la tasa de cesión se encuentraentre el 5% y el 8%.

Ustedes tal vez están pensando ensus tasas de cesiones en comparacióncon estos valores. Hay distintos compor-tamientos:

- En mercados anglosajones el reasegu-ro tradicional a prima de riesgo puede serusado para reducir los requerimientos de

reservas y solvencia.Por tanto, el motivoprincipal para con-tratar reaseguro esla optimización en lagestión de capital.

- En Europa con-tinental, el reasegu-ro tradicional no tie-ne impacto sobre lahoja de balance, so-lamente disminuyelos requerimientos

de solvencia. Porello, el motivo principal para contratar rease-guro sigue siendo la transferencia de riesgo.

Quiero hacer algunos comentarios conrelación al mercado de vida y su factura-

ción. En el Gráfico 8podemos apreciar

los seguros de vida ypensiones en Amé-rica Latina para el año 2004. Brasil, conU$S 6.306 millones de prima directa estáen primer lugar, seguido de México conU$S 2.171,4 millones, Argentina con U$S 921,3millones y Colombia con U$S 548,5 millo-

nes. También podemos comparar la tasa decesión de la prima de riesgo directa para loscinco países de Latinoamérica con mayorprima (ver Gráfico 9). Además, presentamosla evolución en los últimos años de la pri-ma total cedida “libre” y la proyección decrecimiento de la prima cedida (ver Gráficos10 y 11). Se puede notar que en el pasadoArgentina tenía una cesión enorme prove-niente del seguro de vida previsional, quehoy no está más reasegurado; mientras queMéxico es hoy, en primas cedidas, el merca-do más grande. Brasil, por su parte, si bien

es el mayor mercado, en término de primasde reaseguro cedidas es el más pequeño.

Swiss Re estima que para los próximostres o cuatro años será de alrededor del 6%ó 7%, un pronóstico bastante positivo encomparación con las proyecciones para lospaíses industrializados de Europa.

Los Desafíos para el FuturoFinalmente, como último capítulo, pre-

sentamos los desafíos del futuro para la in-dustria directa y también del reaseguro.

Si analizamos cómo era el reaseguro,

MERCADO ASEGURADOR 101

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 5: Vida y Salud: Concentración del Mercado de Reaseguro Internacional en 2003

Total 2003: U$S 34 billones

22,4% Swiss Re

9,0% GE ERC

Otros 12,6%

Top 5-10 27,1%

RGA 7,8%

Fuente: Swiss Re, Economic Research & Consulting Strategy Developments.

21,1% Munich Re

Gráfico 6: Top Ten: Reaseguradores ProfesionalesPrima neta ganada 2004, en U$S billones

0 5 10 15 20 25 30

Munich ReSwiss Re

Hannover ReGE ERCGen Re

XL CapitalPartner Re

Berkshire Hathaway ReConverium

Transatlantic Re

Property & CasualtyLife & Health

Munich Re Incluye Transacciones Intragrupales con NPE de U$S 2,3B Gen Re Gen Re y Berkshire Hathaway Re tuvieron NPE de U$S 11,0BScor French GAAP

Fuente: Swiss Re, Strategy Development.

Gráfico 8: Prima Directa 2004: Vida y Pensiones

6.306,0

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000Brasil

MéxicoChile

ArgentinaColombia

PerúPanamá

El SalvadorVenezuela

BoliviaGuatemala

EcuadorUruguay

HondurasCosta Rica

Rep. DominicanaBélice

NicaraguaParaguay

4.280,32.171,4

921,3548,5

365,6126,7103,665,263,048,546,442,538,6

28,4

Brasil: Incluye Pensiones voluntarias

Gráfico 7: Tasa de Cesión Libre (Estimación)Tasa de Cesión Libre Estimada, emisiones 2000-2003

Port

ugal

Espa

ña

Fran

cia

Italia

Suiz

a

Alem

ania

Bélg

ica

Rein

oU

nido

EE.U

U.

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Gráfico 9: Tasa de Cesión de la Prima de Riesgo Directa (Pronóstico)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Argentina Brasil Chile Colombia México

Prima cedida total/Prima de Riesgo Directo16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

Mill. U$S

25,78,27,23,6

Fuente: Autoridades de Regulación; Swiss Re Economic Research & Consulting.

>

Page 102: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

podemos decir quehace muchos añoshablábamos única-mente de transferen-cia de riesgos, sinmucho más; despuésvino la llegada de los

reaseguradores y seaumentó el servicioadicional a las com-pañías; mientras quehoy, debido a nuevosrequerimientos encuanto a normas con-tables, regulaciones,niveles de solvencia,etc., el reaseguro vaa asistir a las compa-ñías para, básica-mente, resolver pro-blemas de balances.Pro lo tanto, el rease-gurador del futuro secentrará en la gestiónde capital (ver Gráfi-co 12).

En el entorno quehoy operamos, la pre-sión -una influenciaque produce un cam-bio en la industria delseguro- nos presentaun desafío -una tareadifícil y exigente. Sibien las compañías ylos empleados qui-sieran vivir en unmundo en paz, tran-quilo y sin cambios,

se presentan amenazas y oportunidades,por lo cual la compañía deberá ajustar sucamino y dar lugar a las iniciativas.

Conclusiones Para terminar, podemos señalar como

conclusión final que el entrepreneur siem-

pre está buscando cambios, responde aellos y los convierte en una oportunidad.

Muchas gracias.

Eduardo Iglesias:Muchas gracias, Rolf. Ahora hará su pre-

sentación Daniel Marcu.

Daniel Marcu:

M e ha tocado en suerte recorrer losdistintos países de América Latinapara intentar brindarles una vi-

sión, lo más concisa posible, de cuálesson los desafíos para el seguro de vida ysalud en la región. Van a ver ustedes queme he detenido en los seis principalespaíses, que representan el 92% de la pro-ducción de seguros de todo el continen-te, por lo que me parece bastante demos-trativo. En esta presentación he intenta-do identificar una serie de aspectos y de-safíos comunes.

En algunos casos hay que forzar un po-co la imaginación porque todos los paísesno son iguales, pero es muy interesante vercómo de todas maneras hay rasgos que serepiten en casi todos los casos.

En primer lugar, quiero presentarlesunos pocos números para que tenganpresentes:

- La producción del seguro total de vida,salud y patrimoniales en América Latina es-

MERCADO ASEGURADOR102

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 10: Vida: Prima Total Cedida “Libre”

1997

1998

1999

2000

20012002200320042005200620072008

Argentina Brasil Chile Colombia México

Millones de U$S 400

350

300

250

200

150

100

50

0

Fuente: Autoridades de Regulación; Swiss Re Economic Research & Consulting.

Gráfico 11: Vida: Crecimiento de la Prima Cedida “Libre” (Pronóstico)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Argentina Brasil Chile Colombia México

El crecimiento de la prima cedida varía mucho entre los paísesCrecimiento Real

80%

60%

40%

20%

0%

-20%

-40%

-60%

Fuente: Autoridades de Regulación; Swiss Re Economic Research & Consulting.

¿Apertura del mercadode reaseguro?

Gráfico 12: De la Transferencia de Riesgos a la Gestión de Capital

Presión sobre las compañíasde cambiar el modelo de ne-gocio y la vista sobre capital

y reaseguro

Propuesta de valorde reaseguro actual

Transferencia Servicios Gestiónde riesgo de capital

Gráfico 13: Cambios en el Entorno del Negocio

Fuerza(Presión)

Una influencia que

produce un cambio

en la industria de

seguro

Ejemplo: cambio

en la regulación,

nueva tecnología

de venta, etc.

Iniciativas(Nuevas tendencias enla industria de seguro)

Recursos y energía (ca-

pital y tiempo) dirigi-

dos a actividades que

cambian el

modelo de negocio de

la empresa

Desafío

Una tarea difícil y e-xigente.

Compañías y emple-ados desean vivir enun “mundo tranqui-lo” (salvo que hayapresión de cambiarpor fuerza externa)

Am

enaza y oportunidadPorque afecta la oportunidad económ

ica

Gráfico 14: Oportunidades Aleatorias

Flexibilidad en el acceso a capital

cambios en las ne-cesidades del con-

sumidor

cambios en la regu-lación

influencia de lasmedias

nuevos competido-res

nuevos canales dedistribución

mejora en la comu-nicación y tecnolo-

gia

cambios en el mer-cado

financiero

oportunidades y a-menazas

impacto sobre la in-dustria de seguro

sobre el tiempo, las o-

portunidades para el cre-

cimiento son aleatorias

proteger el capital (y be-

neficios) frente a oportu-

nidades

aleatorias

Page 103: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

tá en el orden de los U$S 40.000 millonespor año; representa aproximadamente el1,6% del seguro mundial. Si bien la cifrapuede parecer muy grande, vemos en elmundo es menos del 2%. La cifra de todaAmérica Latina apenas supera la produc-ción de España. El camino por recorrer esinmenso.

- Dentro de estos U$S 40.000 millones,la mitad son seguros patrimoniales, unatercera parte seguros de vida y el resto se-guros de salud, accidentes personales, ac-cidentes del trabajo.

- La totalidad del seguro de vida y salud,y los adicionales como los accidentes per-sonales y del trabajo, representan alrede-dor de U$S 20.000 millones de dólares entodo el continente.

Aspectos y Tendencias Comunes delSeguro de Vida y Salud en AméricaLatina

Buscando rápidamente algunas tenden-cias comunes en la región, podemos decirque:

- El negocio del seguro de vida y saludestá más concentrado, hay menos operado-res que en el negocio de no-vida. Por ejem-plo, en México las 10 primeras compañíastienen el 91% de todo el negocio de vida y79% del negocio total de seguros.

- Los países que reformaron sus siste-mas de Seguridad Social, obviamente lide-rados por Chile que hizo su reforma en elaño 1981, registraron un importante incre-mento en la penetración del seguro de vi-da. Chile muestra la mayor penetración delseguro de vida per capita y en Venezuelaes prácticamente inexistente. En Venezue-la no ha habido, como ustedes segura-mente saben, una reforma en la seguridad

social. El gran disparador de los segurosde vida suele ser la reforma de la seguri-dad social y todos los países que la han te-nido tuvieron una explosión después en elseguro de vida.

- Después de los grandes cambios le-gislativos de la década del ‘90 (apertura anuevos operadores y al capital extranjero,desregulación tarifaria y comisionaria, li-beración del reaseguro -con excepción deBrasil donde todavía está el IRB-, etc.),está en pleno desarrollo la segunda gene-ración de cambios regulatorios vinculadoscon:

• Reservas técnicas, capitales mínimos ynormas de solvencia.

• Flexibilidad y diversificación de las in-versiones.

• Canales alternativos de distribución(bancos, grandes tiendas, empleadores).

• Transparencia y garantía a la efectivaprestación del servicio (por ejemplo, nueva fi-gura del “Defensor del Asegurado” en Chile).

- En los últimos dos o tres años la salidade muchas aseguradoras multinacionalesde la región (básicamente europeas, no ne-cesariamente porque rechazan la región si-no porque están revisando sus estrategiasde desarrollo mundial y Latinoamérica hadejado de ser una prioridad para muchasde ellas), está produciendo una reversióndel proceso de “extranjerización” de la se-gunda década de los 90.

Desafíos Comunes del Seguro de Viday Salud en América Latina

Podemos señalar cuatro grandes desa-fíos comunes para los seguros de vida y sa-lud en América Latina:

- Ofrecer productos de largo plazo encontextos de baja seguridad jurídica, eco-nomías muy cíclicas y que de pronto tieneninflación/hiperinflación. Si bien creo quepara Argentina esto seaplica textualmente,algunos países se es-capan de esta defini-ción; Chile podría serquizás un caso dondeno se aplica ningunade estas inestabilida-des, aunque algunasha tenido, como los ci-clos económicos. Perocasos como Argentina son notables, y otrosmás en la región, porque es difícil ofrecerproductos a muy largo plazo cuando unotiene contextos tan inestables.

- Desarrollar productos que puedan ex-tenderse a gran parte de la población y, enparticular, a los sectores de trabajadores in-dependientes/autónomos. Solamente he-mos sabido generar productos para la clasealta y media y ha sido muy difícil llegar a lossectores de la sociedad más bajos. Hastaahora ningún país logró resolver el tema decómo acceder a las grandes masas de gen-te que requieren tanta protección en térmi-nos relativos como cualquier otro sector dela población.

- Lograr mejores incentivos tributarios yfiscales. Todos los países tienen que lograrestas mejoras. El caso concreto lo tenemosen Argentina, donde no sólo los incentivosfiscales son pequeños, sino que con la in-flación no se han actualizado los montos,con lo cual prácticamente ya no hay incen-tivo fiscal para el seguro de vida.

- Mejorar la imagen del seguro en la re-gión, incrementar la penetración en el PBIy cambiar hábitos en la población (porejemplo, lograr que Internet pase a ser unaherramienta informativa de apoyo a con-vertirse en una eficiente forma de distri-bución).

Vida IndividualEn Vida Individual, rápidamente surge

que México es el líder, en valor absoluto,con casi U$S 1.500 millones de primas emi-tidas, seguido por Chile con U$S 354 millo-nes de primas y U$S 22 de prima per capi-ta. Chile es un caso líder y un ejemplo a se-guir a futuro.

Argentina, por su parte, llegó a fines delaño 2000 con casi U$S 400 millones de pro-ducción, pero la crisis post 2000, con la de-valuación, licuó la cartera existente, generóuna gran masa de rescates y hoy estamoshablando apenas de U$S 100 millones enprimas de seguro individual (ver Cuadro I).

En cuanto a los desafíos del seguro devida individual (con ahorro) en América La-tina, podemos enumerar los siguientes:

- Modificar aspectos culturales vincula-

MERCADO ASEGURADOR 103

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Daniel Marcu

Cuadro I: Vida Individual en América Latina - Año 2004

País Primas Emitidas Incidencia en el Primas por (en Mill. de U$S) PBI (en %) Habitante (en U$S)

Argentina 106 0,07 3Brasil 171 0,03 1Chile 354 0,38 22Colombia 161 0,17 4Venezuela * 20 0,02 1México 1.498 0,22 14* Cifras a 2003.

>

Page 104: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

dos con la falta de planificación a lar-go plazo y la falsa percepción de quelas soluciones provendrán finalmentedel Estado “benefactor”.

- Garantizar la inversión en mone-da dura de los ahorros confiados y laintangibilidad de los mismos en con-textos de inestabilidad política.

- Lograr calzar pasivos de largo pla-zo con inversiones que, en general, sonde corto/mediano plazo.

- Reposicionar el seguro de vida con aho-rro como una “inversión” en vez de quesea visualizado como un “gasto”, sin tras-poner la delgada frontera entre productosde seguros y bancarios (por ejemplo, unproducto comercializado por una compa-ñía de seguros en México que en el año2002 fue recategorizado como productobancario).

- Competir contra los seguros off shore,tanto de productos de seguros como deproductos puros de inversión.

- Retener canal de agentes, permanente-mente tentados por las jugosas comisiones(netas de impuestos) de operadores offshore.

Vida ColectivoLa otra línea que les quería comentar es

vida colectivo y les presento los principalesindicadores para los países citados (verCuadro II). Nuevamente, cuando hablamosdel líder en valores absolutos, aparece Mé-xico con casi U$S 2.200 millones en primasemitidas; seguido de Brasil con U$S 1.758(recuerden que Brasil no tiene seguro de vi-da previsional privado; México tampoco, por-que el seguro de vida previsional lo tiene elEstado). Países como Argentina, que llega aU$S 500 millones de primas en vida colecti-vo, están ayudados en gran medida por elseguro de vida previsional que aporta casila mitad de la producción.

Cuando vamos a las primas por habitan-te nos damos cuenta de que nuevamenteChile lidera el ranking, seguido por Méxicoy, en tercer lugar, Argentina.

Venezuela, por ejemplo, prácticamenteno tiene industria de vida colectivo y al notener un seguro de vida previsional -porqueno está privatizada la seguridad social-, laincidencia en el PBI es solamente del0,03%, con una prima per capita de U$S 1.

Con relación a los desafíos para el segu-ro de vida colectivo, pude identificar cinco:

- Incrementar el volumen de negocios eneconomías con bajo crecimiento del empleo

formal y con salarios que dificultosamentese mantienen en términos reales. Hoy se es-tuvo hablando de que hay entre un 40% yun 50% de la población que no está regis-trada formalmente en las planillas de traba-jo y los salarios se ven constantementeafectados en términos reales por la infla-ción, con lo cual se “licúan” las carteras devida colectivo.

- Mejorar técnicas de suscripción queeviten la competencia “ruinosa” por lasgrandes cuentas. Esto, de alguna manera,requiere mejoras en la calidad de suscrip-ción para no llegar al punto donde todospierden con precios “ridículos”.

- Hacer crecer el negocio de “credit life”en economías poco banca-rizadas y con elevadas difi-cultades para acceder alcrédito (altas tasas, faltade calificación de los clien-tes, oferta de fondos muylimitada): los seguros devida vinculados con los cré-ditos personales, los prés-tamos hipotecarios. En Ar-gentina este seguro veníacreciendo muy bien, pero cayó a la luz de lacrisis del año 2000/2001 y Chile es nueva-mente la cabeza de este negocio.

- Evitar que formas especiales del segu-ro de vida colectivo, como por ejemplo desepelio/funerario, sean desplazadas delcampo de la actividad aseguradora. En Co-lombia, por ejemplo, se ha decretado quelos servicios funerarios no forman parte dela actividad aseguradora. En Argentina es-tamos peleando para que toda la actividadde seguro de sepelio permanezca como se-guro de vida, incluso por una cuestión im-positiva.

- Seguro de vida previsional (en los paí-ses que corresponda):

• Revisar amplitud de la cobertura paraevitar “escapada” en el precio (en generalson muy generosas, pero caras).

• Limitar la incidencia en los aportes

previsionales. En Argentina se quejan mu-cho de la incidencia del seguro de vida pre-visional en el ahorro del aportante jubilato-rio; la realidad es que una de las causas deesto es que el seguro es demasiado gene-roso, por lo tanto, es un seguro caro que in-cide mucho en el salario. De esta manerahabría que limitar la incidencia en los apor-tes previsionales

• Oponerse a las nuevas tendencias“estatizantes”. En Argentina, ustedes lo ha-brán escuchado, la estatización del segurode vida previsional está dentro de uno de losborradores que los funcionarios manejan.

Seguros de Salud

La última línea de negocios, salud, esmás compleja, incluso las estadísticas. Por-que las diferencias entre seguro de salud yentidades que operan casi como compañíasde este tipo -pero que no están en el mer-cado de salud- es una línea gris confusa.Uno podría pensar en las ISAPRES en Chile,que en realidad son compañías de segurosde salud pero están fuera del mercado, o enlas prepagas en Argentina, que en últimainstancia están fuera del marco aseguradorpero venden un seguro de salud.

El Cuadro III solamente considera lo quees un seguro de salud, vendido como segu-ro. Verán que México y Brasil lideran obvia-mente la región. En Venezuela, por unacuestión histórica y cultural, el seguro desalud se desarrolló como seguro, lo cual esnotable, apareciendo como el país con ma-yor prima per capita en este tipo de cober-

MERCADO ASEGURADOR104

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Cuadro III: Salud en América Latina - Año 2004

País Primas Emitidas Incidencia en el Primas por (en Mill. de U$S) PBI (en %) Habitante (en U$S)

Argentina 4 0,00 0Brasil (**) 2.464 0,41 14Chile 134 0,14 8Colombia 121 0,13 3Venezuela (*) 795 0,94 30México 1.442 0,21 14(*) Cifras a 2003. (**) Según Organismo encargado de la supervisión del seguro de salud (ANS).

Cuadro II: Vida Colectivo en América Latina - Año 2004

País Primas Emit. Vida Primas Emit. Vida Total Vida Incidencia Primas por Colect. Tradicional Previsional (en Colectivo en el PBI Habitante (en Mill. de U$S) Millones de U$S) (en Mill. de U$S) (en %) (en U$S)

Argentina 290 203 493 0,32 13Brasil 1.758 s/i 1.758 0,29 10Chile (**) 446 144 590 0,63 37Colombia 213 144 358 0,38 8Venezuela (*) 28 s/i 28 0,03 1México 2.194 s/i 2.194 0,32 21(*) Cifras a 2003. (**) 59% Desgravamen/Credit Life. s/i: Sin Información.

>106

Page 105: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 106: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

tura, pero es justamente por esta caracte-rística especial.

He resumido los desafíos de esta ramaen cinco grandes puntos:

- Encuadrar en el marco legal del régimende seguros una actividad que, en numero-sos países, funciona fuera del mismo. Adop-tar el modelo venezolano, en donde el segu-ro de salud representa el 37% del mercado(versus 29% de autos).

- Introducir criterios técnicos para las tari-fas y la constitución de reservas que permi-tan garantizar cierta solvencia a largo plazo.

- Constituirse en una opción que permitacomplementar a la seguridad social en la co-bertura de la población de bajos recursos(por ejemplo, en Puerto Rico, el 25% delmercado asegurador corresponde al seguroprivado de salud para esa población, confondos del gobierno). Se puede revitalizarenormemente el seguro de salud en la medi-da que el gobierno confíe en la actividad pri-vada para fondear las coberturas médicas.

- Analizar y plantear soluciones ante laproblemática que presenta la cobertura sa-nitaria de la población en edad avanzada(problema que se agrava cada vez más), so-bre todo en los países de América Latina,donde las instituciones que proveen servi-cios médicos a la gente de edad -en Argen-tina, el PAMI- son generalmente de baja ca-lidad. Hoy en día proveer cobertura médicapara la gente que tiene más de 60 ó 65 añosse convierte en un gravísimo problema eco-nómico, porque no hay ecuación matemáti-ca que permita estimar cuánto es el costode proveer salud a esa gente. Creo que esun problema que no se ha resuelto ni en Ar-gentina, ni en América Latina, ni en ningúnpaís del mundo.

Habiendo cumplimentando mi presenta-ción dando una visión panorámica de losseguros de vida y salud en América Latina,le doy lugar a Mónica [Cáceres], quien es latercera expositora.

Muchas gracias.

Mónica Cáceres:

M uy buenas tardes. En primer lugarquiero agradecer la invitación queme ha formulado la revista “Merca-

do Asegurador” para participar nuevamen-te en este encuentro que me parece muy in-teresante para tener opiniones diversas so-bre la materia, especialmente en el segurode salud y el de vida, que me ha tocado co-mentar con ustedes.

Quiero destacar que mi exposición está

fundamentada en la experiencia chilena. Notengo grandes aportes sobre las otras ex-periencias, pero creo que mi antecesor loha hecho muy bien.

Me enfocaré primero en el desarrollo delmercado asegurador de vida, como un to-do, después analizaremos algunos aspec-tos particulares de este ramo y el desempe-ño de los seguros de salud.

Industria de Seguros de Vida en ChileEn primer término

podemos ver el desa-rrollo del seguro devida como un todo(ver Gráfico 1). Obvia-mente el desenvolvi-miento del mercadoestá fuertementemarcado por las ren-tas vitalicias vincula-das al sistema tra-dicional obligatoriochileno.

Vemos que en losdos últimos años elcrecimiento ha esta-do en torno al 10% ylas primas han alcan-zado los U$S 2.570,0millones en el año2004. Sí es importan-te destacar que lasrentas vitalicias sonalgo menos importan-tes que lo que erancinco años atrás.

Si vemos cómo es-tá esta composiciónrespecto de los ra-mos más importantes

que hay en los seguros de vida, vale la pe-na detenerse en el destacado crecimientoque se observa en los seguros de vida y desalud (ver Gráfico 2). En los últimos dos otres años han duplicado su producción.

En el Gráfico 3 podemos observar el cam-bio en la participación de mercado de losdistintos ramos. Es importante ver cuálesson los ramos o los seguros que han au-mentado.

Podemos apreciar que hay un tipo de se-guro con un alto componente financiero,que maneja una cuenta individual de inver-sión aparte, que en el año 1999 tenía unaescasa participación -del 0,02%- y que en2004 muestra un 6,4%. Además, tenemoslos seguros con planes de ahorro previsio-nal voluntario que no existían en 1999 y queen 2004 acaparan un 3,1% del mercado. Elotro gran seguro que ha dado un salto im-portante es el de desgravamen, que del5,7% pasa al 8,6%, en estos cinco años.

Pero también se han presentado dismi-nuciones. Los seguros de vida tradiciona-les, que se vendían hace 10 años atrás, hanperdido participación y vemos que del16,2% pasan ahora a tener solamente un10,7%; y rentas vitalicias tiene 10 puntos

MERCADO ASEGURADOR106

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Mónica Cáceres

Gráfico 1: Prima Directa Total de Vida y Tasa de Crecimiento

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Prima Directa (Millones de $) Tasa de Crecimiento (%)

1.800.0001.600.0001.400.0001.200.0001.000.000

800.000600.000400.000200.000

0

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%

Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.

Mill

ones

de

$

1.087.182 Mill. de $1.871 mill. de U$S

15,78%

9,74%

-8,04%

11,79%

10,33%

1.566.706 Mill. de $2.570 mill. de U$S

Gráfico 2: Apertura de Prima Directa de Seguros de Vida

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Vida Tradicional Salud Seguro de Invalidez y Sobrevivencia AFP Rentas Vitalicias

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.

Mill

ones

de

$

440

73139

1.220

503

76146

1.411 1.339

475

82148

1.054

509

82137

1.141

592

95177

1.401

833

125211

Años

Se vuelve a un crecimiento en torno al 10%

Años

Destacado crecimiento de los seguros de vida y salud en los últimos 3 años

104>

Page 107: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

porcentuales de diferencia en cinco años,pasando del 65,19% en 1999 a 54,51% en2004. Esto se debe principalmente al au-mento de los demás seguros.

Desarrollo de los Principales Ramosde los Seguros de Vida

En el Gráfico 4 podemos observar qué hapasado con este conjunto de seguros de vi-da dotales, donde está contemplado el te-ma de vida entera, temporal, dotales, pro-tección familiar y otros. Si bien es ciertoque aquí aparece un crecimiento importan-te con tasas crecientes, este incremento sedebe prácticamente a los seguros de vidatemporales, que constituyen de esta masade prima el 88,2% y crecieron un 22% sóloen el año 2004. No así el resto de los segu-ros, como los dotales. Hay una preferenciade las personas hacia seguros de más cor-to plazo dentro de lo que es seguros de vi-da. También hay que decir que el 56% deestos seguros de vida son colectivos.

Pero lo que es más importante notar esque los tradicionales seguros de vida ya es-tán perdiendo importancia.

Por otra par-te, podemos apre-ciar que los se-guros con ahorroo cuenta de in-versión (segu-ros variables), tie-nen una tenden-cia a la baja.

Estoy hablan-do de los segu-ros de vida uni-versal, flexibles,united link. Fue-ron atractivos pa-

ra el mercado chileno porque ofrecieronmodalidades de inversión variadas: que lainversión estuviera en renta fija, en rentavariable o en fondos mixtos; tasas de inte-rés garantizadas y, si querían asumir el ries-go las propias personas, tasas de interés nogarantizadas; y una variedad de índices in-dexados a fondos mutuos o de inversión.

Si bien es cierto que tienen restriccionestributarias, también es cierto que tienen un“enganche tributario”: la prima de estos se-guros no puede ser rebajada de la base impo-nible; las rentabilidades también están afec-tadas a impuestos pero, del año 5 en adelan-te, la rentabilidad de estos fondos puede serdeducida de la base imponible con un límitedel orden de los 900 dólares anuales.

Eso contribuyó enormemente a este cre-cimiento que vimos y que ahora está empe-zando a tener una baja que, siendo que pa-recía tan exitoso, se explica porque en elaño 2002 aparece una reforma en el siste-ma previsional chileno con la que se busca

que las personasahorren más en for-ma voluntaria paratener una pensiónmejor que la queobtendrían con elseguro obligatoriodel sistema previsio-nal. La reforma se-ñala que puede ha-ber distintas entida-des que ofrezcan es-tos ahorros y, entreellas, que las com-pañías de segurospudieran competir yparticipar también.

En el Cuadro I podemos ver cómo los se-guros de ahorro bajaron su tasa de creci-miento.

El mecanismo para que las compañíasde seguros pudieran subirse a esta nuevamodalidad de ahorro para la vejez era a tra-vés de una póliza que tuviera una cobertu-ra de seguro y un fuerte componente deahorro. Entonces, la póliza que ofrece losplanes de ahorro voluntario es la mismaque la de los seguros anteriores. ¿Qué ocu-rre? Que ante este seguro nuevo algunosasegurados ya existentes decidieron irse aotras entidades que ofrecen este ahorro,mientras que otros se cambiaron de plandentro de la misma compañía. Por consi-guiente, mientras por un lado vemos la dis-minución, por otro vemos un crecimientodel ahorro de la misma póliza, pero haciaplanes de ahorro previsional voluntario.

Es importante señalar que fue difícil quelas compañías participaran, porque éste eraun negocio que venía desde antes con lasAFP y éstas sí podían tener acceso a juntareste ahorro voluntario. Estos planes surgencon esta reforma y les permitieron, tanto alos bancos como a las compañías de segu-ros, las administradoras de fondos mutuos,los administradores de fondos de inversióny a otras entidades, participar y competircon las AFP. Podemos ver que las compa-ñías de seguros, aun cuando tuvieron susresistencias, han aportado mucho al logrode que las personas constituyan este aho-rro, que ocupa un lugar importante junto alahorro de fondos mutuos. Las AFP tienenun stock muy grande, pero es anterior,mientras que las aseguradoras sí han teni-do un papel importante, por lo tanto se ga-naron el derecho a administrar estos fon-dos, aún cuando sea por una vía distinta,porque obviamente es una póliza con unacobertura de vida de por medio. Lo resalta-ble es que esta reforma se logró a pesar delas polémicas existentes (ver Cuadro II).

Otro punto importante que podemos se-ñalar es que estos ahorros previsionalesvoluntarios tenían el objetivo principal demejorar el monto de la pensión que recibiráa futuro el asegurado al momento de jubi-larse y, al mismo tiempo, cubrir el riesgo demuerte.

Por otra parte, presenta una serie deventajas tributarias:

- La prima completa se puede rebajar dela base imponible, a diferencia de lo que su-cedía anteriormente.

- Esta rebaja obviamente tiene límites:no se puede rebajar más allá de U$S 1.500mensuales y U$S 18.000 anuales.

- Las rentabilidades de estas cuentas de

MERCADO ASEGURADOR 107

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 4: Seguros de Vida y Dotal - Prima Directa y Tasa de Crecimiento

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Prima de Directa (Millones de $) Tasa de Crecimiento (%)

Dotal (vida entera, temporal, dotales, protección familiar, otros)

200.000180.000160.000140.000120.000100.00080.00060.00040.00020.000

0

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%

-15%

-20%

-25%

Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.

Mill

ones

de

$

176.231 Mill. de $303 mill. de U$S

-19,15%

-0,54%2,60%

4,39%10,91%

168.339 Mill. de $276 mill. de U$S

Gráfico 3: Cambio en la Composición de la Cartera en los Ultimos 5 Años

Apertura de Prima de Seguros de Vida Año 1999

Apertura de Prima de Seguros de Vida Año 2004

Rentasvitalicias65,19%

Vida y Dotal16,21%

Salud3,89%

Desgravamen5,74%

Otros Seguros1,53%

Inv. y Sobrev. AFP7,42%

Seguros con CUI0,02%

Seguros con APV0,00%

Rentasvitalicias54,51%

Salud4,88%

Desgravamen8,58%

Otros Seguros3,66%

Inv. y Sobrev. AFP8,22%

Seguros con CUI6,35%

Seguros con APV3,06%

Vida y Dotal

10,74%

Años

>

Page 108: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

ahorro están exentas de impuesto hasta elretiro, o sea, hay una postergación.

- Se pueden efectuar retiros en cualquiermomento -no es que estén los fondos“amarrados” y no puedan ser utilizados an-te una emergencia, como puede ser la pér-dida del trabajo-, pero se debe pagar el im-puesto correspondiente más un recargoque va de un 3% a un 7%.

Las desventajas, por su parte, son:- Beneficiarios limitados.- Capital asegurado limitado a U$S 89.000.Es destacable que si las personas a la

edad de jubilarse tienen una masa suficien-te de ahorros y pueden -de acuerdo a lasestipulaciones y condiciones- rescatar ex-cedentes de libre disposición, pueden sa-car este excedente libre de impuestos,siempre que no se pasen de U$S 60.000 silo hacen durante 6 años ó U$S 40.000 siquieren retirarlos de una vez. Eso quedaríaexento de impuestos siempre que las per-sonas tuvieran los fondos suficientes paragarantizar la cobertura de la renta vitalicia.Esto es muy importante, pero tiene un en-foque hacia las rentas altas. Hay otras pro-posiciones para personas de rentas bajas.

Asimismo es importante de resaltar elseguro de desgravamen, como comentaraDaniel [Marcu]. Ha sido un seguro altamen-te exitoso, pero también hay que reconocerque además del esfuerzo del mercado ase-

gurador, éste es un segurovinculado con los bancosen la medida en que éstosse las arreglan para ofrecerla cobertura, siempre ycuando esté amarrado nosólo al crédito hipotecariosino a otros préstamos. Pe-ro, desde el punto de vistaasegurador, el repunte hasido muy importante. Tene-mos ahora tasas de creci-miento, junto con la coyun-

tura de que el sector bancario fue muyagresivo al otorgar es-tos préstamos (verGráfico 5).

Con relación a losseguros de rentas vi-talicias, la tasa de cre-cimiento en los dos úl-timos años ha estadoentre el 5% y el 75%,siendo el seguro másimportante de Chile.Creo que hubo un pro-blema de baja en el úl-timo año debido a uncambio en la legisla-ción, pero no lo he po-dido explicar porque,si bien es cierto que lalegislación posterga,las mayores exigen-cias no caían en esteaño. Se introducirá unsistema de informa-ción obligatoria paraacceder a la renta vita-licia, pero para el añoque viene. No sé si lagente se asustó, por-que tampoco es unefecto que podemosatribuir al sector previ-

sional como en el año 2002, donde ustedespueden ver tremenda contracción que ocu-rre porque los fondos de pensión rentaronpoco, entonces las personas se retraen y nocompran rentas vitalicias hasta esperar quesu fondo aumente porque aumentan las ta-sas de interés de mercado (ver Gráfico 6).

De todos modos, estamos dentro de losparámetros de crecimiento esperados enChile.

No hay que olvidar que el motor sonlas rentas vitalicias anticipadas, es decir,personas que combinan el sistema anti-guo y el actual (ver Gráfico 7).

Seguro de Salud Como ustedes saben, estos seguros en

Chile los administran empresas privadas,las ISAPRES, con una tasa del 7% sobrelas remuneraciones. Se puede elegir entrelas ISAPRES y el sector público. Podemosver que han crecido los seguros de salud,con tasas en el orden del 14% anual (verGráfico 8). Lo que sucede es que actúancomo seguros complementarios a los pla-nes que ofrecen las AFP y como segurosen la parte catastrófica. Ese ha sido el éxi-

MERCADO ASEGURADOR108

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Cuadro I: Comportamiento de los Seguros con Ahorro y Seguros APV

2000 2001 2002 2003 2004Tasa de Crecimiento

Seguros con Ahorro * 34,80% 16,80% 8,20% 5,00%Seguros con APV 220,30% 38,20%

Participación/Seguros TradicionalesSeguros con Ahorro 20,80% 19,50% 18,50%Seguros con APV 2,60% 7,12% 8,20%

* Dato fuera de rango

Ambos seguros de vida manejan cuentas de ahorro y, sumados, a diciembre 2004 representan un26,7% del mercado de seguros de vida tradicional y un 9,4% del total de la industria de vida.

Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información de la SVS.

Cuadro II: Sistema de Ahorro Previsional Voluntario (APV) y su Vincu-lación con los Seguros - A Diciembre 2004

Mill. U$S % ParticipaciónAFP 968.690 81,3Compañías de Seguros 107.086 9,0Fondos Mutuos 108.665 9,1Otros (*) 7.720 0,6Total 1.192.162 100,0

(*) Fondos para la Vivienda, Corredores de Bolsa y Bancos.

Los seguros participan otorgando un seguro de vida variable, conplan APV, donde el ahorro se maneja en una cuenta de inversión.

Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información de la SVS.

Gráfico 5: Seguro de Desgravamen - Prima Directa y Tasa de Crecimiento

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Prima Directa (Millones de $) Tasa de Crecimiento (%)

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.

Mill

ones

de

$

62.425 Mill. de $107 mill. de U$S

7,26%4,01%

17,37%

21,43%

35,49%

134.487 Mill. de $221 mill. de U$S

Gráfico 6: Seguros de Rentas Vitalicias - Prima Directa y Tasa de Crecimiento

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Prima de Directa (Millones de $) Tasa de Crecimiento (%)

1.000.000900.000800.000700.000600.000500.000400.000300.000200.000100.000

0

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%

-15%

-20%

Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.

Mill

ones

de

$

708.717 Mill. de $1.220 mill. de U$S

17,35%

8,84%

-16,98%

7,50%

5,69%

853.968 Mill. de $1.401 mill. de U$S

Años

Tasa de crecimiento en alza vinculada al comportamiento bancario

Años

Crecimiento vinculado al desempeño de los fondos de pensiones y cambios legales

Page 109: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR 109

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

to que han tenido y, creo, van a seguir te-niendo.

Comentarios FinalesTengo algunos comentarios finales. En-

tiendo que hay tres temas o desafíos quepueden influir en el futuro e importante cre-cimiento del mercado de vida y salud:

- Lograr que el ahorro previsional volun-tario colectivo sea incorporado como siste-ma de ahorro previsional. Llegaría a perso-nas de bajos ingresos (cambio legal). Lapróxima reforma está muy bien encamina-da hacia el ahorro voluntario pero colecti-vo, un plan semejante a los 401K que operaen Estados Unidos. Ahí hay un fuerte poten-cial de crecimiento porque estos segurosestán enfocados hacia el ahorro de las cla-ses de ingresos menores y el ahorro indivi-dual está enfocado a las clases de ingresosmayores porque, de esa manera, los favo-rece tributariamente. Aquí [en Chile] debe-rían ser exitosos en la medida que se es-tructuren como los 401K.

- Realizar mayores esfuerzos para darmás cobertura en salud, vía seguros com-plementarios y catastróficos. Los segurosde salud -que, pienso, van a seguir crecien-

do-, han encontradoun escollo. Justa-mente la semanapasada [principiosde mayo] se aprobóuna ley de ISAPREScuyos efectos den-tro del sector saludno están claros. Den-tro de esta reformahay un plan de aho-rro solidario al quetienen que aportarpara las personasde mayor riesgo, co-

mo lo son las de edad avanzada y las muje-res embarazadas. Eso también va a implicar

un cambio de tarifas.Entiendo que hayotros alcances de laLey, como la prohibi-ción del seguro deasistencia en viajeque las ISAPRES es-taban haciendo yque también haríanrebotar esto hacia elsector asegurador.

- Como una metaa más largo plazo, elmercado asegura-dor también podríaentrar a competir

con las mutuales, en otorgar cobertura alos riesgos del trabajo (cambio legal). Escu-chamos una magnífica exposición de cómofuncionan los riesgos del trabajo en Chile,por lo que veo difícil que las aseguradoraspuedan competir con las mutuales, debidoal prestigio que éstas tienen en Chile, peroa veces hay que evaluar el costo-benefi-cio. Esta inquietud ha existido por mu-chos años, porque en otros países es elmercado asegurador quien provee esteseguro.

Esos son los tres puntos que creo pudie-ran a futuro hacer que el mercado siga cre-ciendo. También las perspectivas económi-cas de Chile se ven bien; el seguro deberíaseguir desarrollándose, incluso aquelloscon un fuerte componente de ahorro. A laspersonas ya no les interesan tanto los se-guros que tenían una cobertura como la delos dotales o seguros puros, porque tienencubiertas sus necesidades por otras partes;prefieren tener sus ahorros en una cuentaque pueden ver y donde pueden moverse aaquellos planes que les parezcan mejores,

o incluso asumir el riesgo si la rentabilidadno está garantizada.

Muchas gracias.

Edmund Santiago:

M uy buenas tardes a todos. Antes quenada quiero agradecer a Pedro[Zournadjian] por haberme dado la opor-

tunidad de estar aquí con ustedes para hablarsobre el desarrollo e implementación de pro-gramas de seguros de salud en América Latina.

Mi charla se basa en mi experiencia y lade un grupo con el cual he trabajado en laregión de Latinoamérica y el Caribe por losúltimos diez años. En nuestros comienzosen esta región tuvimos el honor de traba-jar con el Sr. Alberto Sáenz, a quien agra-dezco toda su colaboración de aquellaépoca. En adición a eso quiero comentar-les que estos planes de los que voy a ha-blar están más bien enfocados a planes in-ternacionales. Cuando digo internaciona-les, me refiero al enfoque cubierto en losEstados Unidos. Mucha gente oriunda delugares donde no hay tecnología médicaadecuada se traslada a los Estados Unidos-más que a cualquier otro país-, y en algu-nos casos también a Europa para conse-guirla.

Quiero enfocarme en tres aspectos cla-ve: ciertos productos típicos que hemosmanejado en la región; nuestras experien-cias en las compañías en las cuales hemosdesarrollado planes de este tipo -algunasde ellas hoy presentes-; y los componentesa tomar en cuenta para implementar estosplanes internacionales.

Algunas EstadísticasDeseo comenzar con algunas estadísti-

cas de Latinoamérica:

Gráfico 8: Seguros de Salud - Prima Directa y Tasa de Crecimiento

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Prima Directa (Millones de $) Tasa de Crecimiento (%)

90.00080.00070.00060.00050.00040.00030.00020.00010.000

0

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.

Mill

ones

de

$

42.240 Mill. de $73 mill. de U$S

5,60%

23,53%

6,12%

14,67%

14,03%

76.450 Mill. de $125 mill. de U$S

Gráfico 7: Apertura de Prima Directa de Rentas Vitalicias

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Renta Vitalicia de Vejez Renta Vitalicia de Invalidez Renta Vitalicia de SobrevivenciaRV Vejez 19%, RV Anticipada 66%, RV Invalidez 8%, RV Sobreviv. 7%

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.

Mill

ones

de

$

1.072

64 83

1.255

73 83

1.194

74 72

891

9271

980

91 70

1.198

117 85

Edmund Santiago

Años

Años

Sostenido crecimiento, basado en seguros colectivos de empresas (85% de la prima de salud)

>

Page 110: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

- Población: 561 millones (8,5% de la po-blación mundial).

- Tasa de crecimiento: 1,7% anual.- Esperanza de vida: 71 años.- Mortalidad infantil: 30/10.000.- PBI per capita (promedio): U$S 3.680

(2001).- Gasto nacional de salud: 7,3% del PBI.Un dato interesante con respecto al gas-

to en salud es que está dividido en dos par-tes: planes privados sobre el total de losgastos y gastos de salud personales sobreel total de los gastos privados:

• Porcentaje planes privados sobre eltotal de los gastos privados de salud

- Por año:• 1997: 18,93%• 1998: 19,25%• 1999: 19,70%• 2000: 20,69%• 2001: 20,61%

- Por país:• Chile: 36,5%• Argentina: 32,2%• Costa Rica: 1,72%• Uruguay: 67,7%• Venezuela: 4,48%• Brasil: 34,0%

• Porcentaje gastos de salud persona-les propios sobre el total de gastos priva-dos de salud:

- Por año:• 1997: 80,72%• 1998: 80,53%• 1999: 79,82%• 2000: 78,80%• 2001: 79,83%

- Por país:• Chile: 63,44%• Argentina: 63,34%• Costa Rica: 91,42%• Uruguay: 32,24%• Venezuela: 95,40%• Brasil: 65,98%

El gasto en salud personal, lo que gastamosde nuestro propio bolsillo en gastos privadosde salud, es bastante en relación al gasto deplanes de salud, lo cual nos da una señal deque aún hay mucho por hacer en cuanto al de-sarrollo de planes médicos privados en toda laregión. Esto es lo que nos ha motivado para tra-bajar en este tipo de proyecto.

Quiero presentarles un diagrama delproceso (ver Gráfico 1). Hay que tener unacompañía de seguros -en Argentina hay quehacer una salvedad pues se encuentran lasprepagas-; por lo general participa un co-rredor de seguros; y un administrador de

servicios de salud, lo que comúnmente lla-mamos TPA. Nosotros hemos estado apo-yando a compañías de seguros; hoy día tra-bajamos con aproximadamente 120 asegura-doras a través de toda la región de Latinoa-mérica y el Caribe, utilizando como reasegu-radores dos compañías muy importantes anivel mundial, como son IRM y Munich Re.

Una de las cosasque se hacen en esteproceso por la partede la administracióndel reaseguro de sa-lud es apoyar a lascompañías reasegu-radoras dándolesservicios de contabi-lidad, servicios ac-tuariales, reclamos,contratos y adminis-tración, y responsa-bilidad fiduciaria.Asimismo, apoya-mos a las asegura-doras que quieren estar en la región pero notienen el expertise para hacerlo y las ayuda-mos a implementar sus programas, lo queconlleva desde proveer reaseguro, brindarapoyo técnico, servicios de suscripción deriesgos, diseño de productos y lenguaje depólizas, acceso a ‘Managed Care’, serviciosactuariales, y control de costos y auditorías.

Los planes de salud son muy técnicos,hay que llevarlos de la mano día a día por-que si no pueden sufrir grandes pérdidas,como lo hemos visto en muchas ocasionesa través de los años.

En lo que a reaseguro como tal se refie-re, para compañías que están comenzando,es habitual darles apoyo de reaseguro decuota parte y, cuando los programas ya vancreciendo, se convierten más bien en exce-so de pérdidas. Otro tipo de reaseguro quees muy común es el famoso carve-out. Enestos programas de salud, cuando toma-mos una o varias coberturas -por ejemplo,transplante de órganos- se reasegura sola-mente eso. ¿Por qué? Porque tiene más vo-latilidad que muchos de los otros riesgos.Antes aquí se mencionaba el seguro médi-co en Puerto Rico, que es una imitación delo que quiso hacerse en Estados Unidos ba-jo la administración de Clinton. En PuertoRico finalmente se implementó y nosotroshemos apoyado ese movimiento allí, aligual que se ha apoyado mucho el segurode carve-out para coberturas específicas.

Los productos más típicos en esta región

son los de gastos médicos mayores inter-nacionales, básicamente coberturas com-pletas; los programas de enfermedadesgraves, que se vieron mucho aquí en la Ar-gentina en años atrás y que todavía se si-guen viendo a través de las prepagas; y losprogramas de viajeros.

Como les mencionaba, tenemos planes de

este tipo en alrededor de 25 ó 26 países entoda la región, algunos de apoyo muy senci-llo, como reaseguro solamente, y otros queincluyen diferentes tipos de entrenamientotécnico y de manejo de estos planes a compa-ñías de seguro. Ha sido una labor muy intensay gratificante. Les comento que en algunospaíses la cobertura médica a nivel nacional esmuy pobre y nos ha tocado implementar algu-no de estos planes a nivel casi regional -co-mo fue el caso de Colombia o República Domi-nicana, un ejemplo clásico. Es increíble, peromucha gente fallecía allí de cáncer sin podertener tratamiento. Los programas de enferme-dades graves con una cobertura muy básicahan ayudado socialmente a mejorar el nivel deacceso a la salud en este país.

Programas de Seguros de Salud Gastos Médicos Mayores

Con relación a los programas de gastosmédicos mayores, podemos enumerar algu-nas características:

- Tienen una cobertura local e internacio-nal -eso varía por el nivel de acceso a cuida-dos médicos que hay en el país. En Argenti-na o Chile, por ejemplo, hay muy buenaatención médica y la gente tiende a quedar-se en su país, en cambio, en otros paísesdonde no tienen esa “suerte”, la gente setraslada mayormente a los Estados Unidos.

- Pólizas individuales o de grupo.- Beneficio máximo:• Anual: U$S 1.000.000 – U$S 2.000.000

MERCADO ASEGURADOR110

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 1: Diagrama del Proceso

Compañía de Seguros

CORREDOR DE REASE-GUROS +

=ADMINISTRADOR DE REA-

SEGURO DE SALUDIRM

LONDON LIFEMUNICH RE

AseguradoPOLIZA

ADMINISTRADORDE SERVICIOS DE SALUD

(TPA)

PRODUCTO

FINAL

>112

Page 111: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado
Page 112: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

• Vitalicio: hasta U$S 5.000.000Los gastos cubiertos por estos progra-

mas son: - Hospitalización (habitación, alimentación).- Unidad de cuidado intensivo (CUI).- Honorarios médicos y quirúrgicos.- Pruebas de diagnóstico (laboratorio,

rayos x, patología, TAC, MRI, etc.).- Maternidad.- Servicios y procedimientos ambulatorios.- Emergencias médicas.- Condiciones congénitas.- Transplante de órganos (corazón, pul-

món, hígado, riñón, páncreas, médula ósea). - Ambulancia aérea (U$S 10.000; U$S 15.000;

U$S 25.000).- Ambulancia terrestre.- Tratamiento dental por accidente.- Terapia física y ocupacional.Cabe señalar que, con la participación

de distintas entidades locales, hemos im-plementado programas de este tipo en di-ferentes países de la región, entre ellos conel Banco de Seguros del Estado (Uruguay);Instituto Nacional de Seguros (Costa Rica);Iniser (Nicaragua); Colina Insurance Com-pany (Bahamas); Atlantic Southern Insuran-ce Co. (Puerto Rico).

Programas de Seguros de Salud Enfermedades de Alto Costo

Cuando hablo de enfermedades de altocosto me refiero a aquellas que se caracteri-zan por su baja frecuencia y alta severidad.Algunas de éstas, que hemos visto en Argen-tina, Chile y Brasil, son cardiovasculares, granquemado, neurológicas, insuficiencia renalcrónica, transplantes, oncológicos y grantrauma. Básicamente, el propósito de estosprogramas es complementar los planes desalud locales que no tienen estas coberturas-o si cubren algunas de estas enfermedadeses muy pobre- y proveer una mejor calidad enlos servicios de salud a nivel nacional.

Para este tipo de enfermedades la co-bertura es de hasta U$S 2.000.000 por en-fermedad por asegurado de por vida pero,dependiendo del plan y la cobertura, sepueden establecer sublímites y retencionesmínimas de la compañía.

Es importante destacar que en la coberturapara transplante de órganos existen tres gran-des beneficios: costo de búsqueda; obtencióny transplante del órgano (hasta un máximo deU$S 10.000 (incluida como parte de la cober-tura máxima en el beneficio de transplante); ycuidados posteriores al transplante.

Algunos ejemplos de estos programas im-

plementados son: en Argentina, El Plata Sa-lud; Venezuela, Seguros Carabobo y GRASP;Paraguay, Segesa; Panamá, Aseguradora An-cón; República Dominicana, La Colonial deSeguros; y Ecuador, Seguros Sucre.

Programas de Seguros de Salud Asistencia al Viajero

El último programa sobre el que les quie-ro hablar es el de asistencia al viajero. Estecubre enfermedades cuando el aseguradose encuentra fuera de su país de residenciapor viaje y, usualmente, estos planes inclu-yen otras coberturas, como por ejemplo,ayuda en caso de pérdida de documentos,reembolsos en caso de pérdida de equipajeo cancelación de viajes, etc.

En estos programas la cobertura médica porlo general tiene límites de entre U$S 10.000y U$S 250.000. Las demás coberturas y ser-vicios son diseñados de acuerdo a las nece-sidades del cliente.

Entre los ejemplos que podemos citarestán Cayman General Insurance Co., enGran Caimán; American Security Life Insu-rance, en Uruguay; Seguros WorldWide, enRepública Dominicana; e IHMO (medicinaprepaga), en Costa Rica.

El Administrador de Servicios de Salud Quiero aprovechar para hablarles un po-

co de la administración de los servicios desalud. Como dije anteriormente, éste es uncomponente clave en los planes de salud,especialmente en los internacionales, yaque hay que tener muy en cuenta la coordi-nación de los servicios, principalmentecuando éstos están fuera de los países.

Podemos resumir las funciones del ad-ministrador de servicios de salud en:

- Facilitar el acceso a servicios médicosde la más alta calidad de forma efectiva y aun costo razonable.

- Servir de enlace entre las asegurado-ras y los asegurados.

- Coordinar los servicios a nivel globallas 24 horas del día (ésta es una parte críti-ca que implica tanto a los programas de via-jero como de gastos médicos mayores).

- Manejar los casos enfocados en el con-trol de uso/abuso de reclamos médicos (al-go muy común en nuestra industria).

- Realizar las evacuaciones y repatriaciones.- Tratar la administración y adjudicación

de reclamos.- Realizar la revisión de utilización, fac-

turas médicas, auditorías concurrentes y re-trospectivas.

- Dar acceso a segundas opiniones mé-dicas.

Para cerrar, quiero destacar que en Uru-guay, con la firma IMCS Uruguay, a cargo deMaría Ferrari, se maneja la región de Cono Sur.

Eso es todo; muchas gracias.

DebateEduardo Iglesias: Tenemos unos minu-

tos para preguntas.Carlos Romanelli: Lo que puedo rescatar

de esta charla es que cada país en la regióntiene sus oportunidades en las distintas co-berturas que se han tratado. El caso particu-lar que puedo comentar es el de Argentina,después de haber estado de ambos ladosdel escritorio en el tema salud, después delas cifras que comentó Daniel [Marcu], creoque la salud es un desafío importante paradesarrollar, pero debemos tener en cuentaque tenemos instaladas las empresas demedicina prepaga. Lo que está faltando esun complemento para enfermedades graves;los límites, los capitales son muy escasos.Está faltando también el acceso a tecnologíaimportante y creo que ahí es donde se pre-senta una excelente oportunidad para lascompañías de seguros argentinas.

Daniel Marcu: Carlos [Romanelli] tiene to-da la razón del mundo. Coincido en que el se-guro de salud en la Argentina -por lo menoscomo seguro- está muy poco desarrollado.Hay dos o tres compañías que desde hace unpar de años han presentado algunos planesque cubren ciertas prestaciones médicas,cierto tipo de internaciones y operaciones, yles está yendo bastante bien. Están abriendoun sendero, pero está claro que todo el temade la tecnología en Argentina tiene un costoenorme en dólares. Es muy difícil mantener-se actualizado. Esto requiere de grandes vo-lúmenes de afiliados y gran capacidad paramantener ese instrumental tan caro en dóla-res, con lo cual un desafío adicional hoy endía es el altísimo costo que tiene para un ar-gentino acceder a tecnología de primer nivelmundial. Pero creo que es cierto el comenta-rio y hay un gran espacio y una gran oportu-nidad para aquellos que se animen a entraren el seguro de salud en Argentina.

Julio Cura: La primera parte de la pre-gunta es para la Sra. Mónica Cáceres: ¿Enel régimen de fondo de pensiones se man-tienen las inversiones para financiar obrapública, un 25% y un 20% para la construc-ción de vivienda? La segunda parte, paraDaniel Marcu: Usted plantea la falta de apa-lancamiento. Nosotros adaptamos la ley

MERCADO ASEGURADOR112

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

110>

Page 113: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR 113

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

de fondos de pensión de Chile a la Argentinapero el art. 44 y 45 fue vetado y de esa ma-nera se impidió que el sector privado tuvieraun financiamiento a través del fondo de pen-siones, evidentemente es una masa de capi-tales muy importante de inversores institu-cionales. Sería importante estudiar mecanis-mos a través de los cuales se impulse el se-guro de vida, como se hizo en la década del‘30, cuando nació una entidad financieramuy importante, cuyo nombre no recuerdo.

Mónica Cáceres: No sé si la pregunta serefiere a las AFP o las compañías asegura-doras de vida.

Las AFP pueden invertir en todo lo quees financiamiento de vivienda a través deinversiones en letras hipotecarias; las com-pañías de seguros lo pueden hacer, ademásde las letras hipotecarias, a través de lasadministradoras de fondos hipotecarios.Hay dos modalidades en seguros y en AFPa través de las letras hipotecarias.

Julio Cura: Una vez asistí a una charla enla que usted decía que se financió toda lared troncal vial chilena de obra pública.

Mónica Cáceres: La charla que yo di fueprecisamente sobre las compañías de vida;

también están autorizadas las de genera-les, pero con los fondos que manejan lascompañías de seguros de vida han sido lasgrandes promotoras de todo lo que es el fo-mento de la vivienda a través de las letrashipotecarias y la inversión en las adminis-tradoras de fondos hipotecarios. Además,están muy interesadas en invertir en esoporque les da papeles de largo plazo (a másde 30 años) para hacer matching.

Daniel Marcu: En primer lugar no recuer-do haber usado la palabra apalancamientoen ningún momento, ni esta presentaciónda lugar a entrar en detalles de cada país,pero todos los sistemas de los regímenes deinversión están en estudio. Se está intentan-do que los ahorros que se canalizan en es-tos inversores institucionales lleguen lo másposible a la sociedad, y para esto lo que hayque hacer es evitar que el Estado absorbatodos los fondos como lo hizo en el pasadoy ahora quiere volver a hacer. De todas ma-neras se están creando todos los instrumen-tos necesarios para apalancar la actividadprivada a través de estos inversores.

Ustedes habrán visto que no sólo las AFPy otros inversores institucionales en Argenti-

na tienen importantes participaciones en em-presas privadas. Incluso muchos de los accio-nistas controlan las empresas que se han pri-vatizado en el pasado, se han creado fondospara financiar autopistas, obras de infraes-tructura, inversiones en el sector agrícola. Porlo tanto, creo que en este momento hay uncambio importante y se está apalancando laactividad privada cada vez más con instru-mentos que desarrollan las administradoras ylas compañías de seguro de vida. Pero tam-bién creo que lo que está faltando en el paísson inversiones privadas rentables. Lamenta-blemente, al no haber posibilidades de inver-siones rentables y seguras, muchas veces esedinero se canaliza hacia el Estado.

Roberto Degl’Innocenti: A título informa-tivo quisiera señalar, como perspectiva histó-rica, que quizás la primera experiencia queconocemos de financiamiento de la obra so-cial a través del seguro de vida fue INA en Ita-lia, en los años ‘20. Consideraría oportunoampliar lo que es el panorama de análisis his-tórico para poder apreciar que no inventamosnada nuevo. Posiblemente en otros momen-tos se realizaron cosas que ahora no disfru-tamos por razones políticas y financieras.n

Page 114: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR114

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

A riel Fernández Di-rube, consultoren seguros y rea-

seguros (moderador):Buenas tardes. Vamosa tratar el tema de se-guros patrimoniales.Forman el panel Leo-nardo Andekian, sub-gerente de Servicios aEmpresas de CESVI Ar-gentina; Leandro DiBello, country managerde XL Re Latin AmericaLtd.; Alejandro Galizia,CEO de AON Re Argen-tina S.A., y Alicia Bení-tez, risk manager de Pluspetrol S.A.

Leonardo Andekian:

B uenos días a todos. En principio deseoagradecer a “Mercado Asegurador” porhabernos invitado a tan importante even-

to. La idea de mi exposición es hablar del impac-to de los sistemas informáticos en el seguro.

Para comenzar, deseo hacer una génesisde CESVI.

CESVI ArgentinaCESVI Argentina fue concebido como un

centro de experimentación y seguridad vial,tendiente a desarrollar la investigación so-bre el área de los daños materiales de au-tos y, por otra parte, atender la problemáti-ca de la seguridad vial en Argentina brin-dando apoyo a las compañías de seguros.

La principal característica de nuestra em-presa es que forma parte de, justamente,una alianza estratégica con las diez compa-ñías de seguros más importantes del merca-do, siendo el objetivo central la generaciónde un departamento de Investigación y Diag-nóstico (I+D), trabajando con las necesida-des específicas del mercado asegurador.

DiagnósticoSi hacemos un diagnóstico de la situa-

ción actual, podemos determinar que unade las primeras cuestiones observables esla falta de unidades de medida en relacióncon la valoración de daños materiales (ensu momento se hacían mediciones muy em-píricas, no existían parámetros, estándarespara empezar a trabajar con lo que es lamedición de los daños materiales). Por otraparte, percibimos cierta crisis de informa-ción, tanto cuantitativa como cualitativa; ala hora de gestionar siniestros de dañosmateriales en principio había algunas varia-bles que no se consideraban y, por otra par-te, había un cierto grado de falta de organi-zación en los sistemas; justamente esto difi-cultaba tomar decisiones. En algunas com-pañías existían focos incipientes, donde seestaba trabajando seriamente en la migra-ción de sistemas -con muchas dificultades yesfuerzos- de “bolsa de datos” a “base de da-tos”. Cuando se crearon las primeras basesde datos se trataba sencillamente de proce-sar la información que estaba en expedien-tes, pero en muchos casos no se tuvo en

cuenta la posibilidad de ge-nerar esa base de datos conel fin de consumir la infor-mación de gestión a futuro,con lo cual se encontrabancon muchas dificultades. Cuan-do queremos encontrar lainformación llegamos tardey las decisiones ya fuerontomadas. Todo esto en unmarco de necesidad detransformación de un nego-cio financiero a uno técnico.

Lo que se intentaba eraque las aseguradoras em-pezaran a trabajar en el re-sultado técnico. Por otro la-

do, estamos hablando de un cambio de pa-radigma en lo que es la información.

CESVI se crea en el año ‘95, en plena re-volución de la información; Internet a nivelmundial era algo muy nuevo, los e-mails,los chat también eran una novedad. Estosfueron recursos que nos potenciaron en lacapacidad para gestionar, pero que nos en-contraron en un río revuelto.

Estrategia - MediosDe esta forma tratamos de trazar una es-

trategia, en principio desarrollando herra-mientas de benchmarking, que era lo que endefinitiva se alineaba con esa famosa alian-za estratégica generando un ámbito de com-petencia. También había una necesidad delmercado de trabajar en cooperación, comobloque. Y, además, otra de las cuestionesque para nosotros fue un cambio de para-digma -inclusive viendo a nuestros centroshermanos-, era la gran necesidad de imple-mentación y de desarrollo de sistemas infor-máticos. En España se trabajaba con algu-nos sistemas, pero nosotros estábamos le-jos de trabajar de la misma forma, inclusiveen Estados Unidos. Eran sistemas que no sepodían adaptar a la realidad local.

Como consecuencia de esta situación,los medios que utilizamos fueron:

- Creación de un Sistema de Valoraciónde Daños Materiales en Siniestros de Auto-móviles, adaptado a las necesidades delmercado regional (si bien veíamos sistemasinternacionales referidos a vehículos, no

Riesgos Patrimoniales. Definición de Coberturas y Grado de Exposición,desde la Optica del Risk Manager, el Asegurador, el Broker y el Reasegurador

Vista del panel

A riel Fernández Dirube

Page 115: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

satisfacían las necesidades locales).- Desarrollo de un Sistema Integrado de Bases

de Datos generador de indicadores de fraude.Nacimos trabajando con siniestros, lue-

go seguimos con cartera asegurada. Esto esun cambio paradigmático en el mercado,bastante importante, ya que si bien la ce-sión a un tercero de la cartera aseguradaera algo que pedían muchas compañías,era muy difícil de hacer.

Beneficios - Resultados ObtenidosLos beneficios propios de trazar esta es-

trategia eran:- Inicialmente, fijar estándares regiona-

les, a través del establecimiento de unida-des de medición reconocidas por el Siste-ma Métrico Legal Argentino (SIMELA). Noestábamos hablando de nada raro, sólo me-dir la reparación en horas.

- Por otro lado, obtener una mejora sus-tancial en la toma de decisiones por el au-mento en la calidad de la información.

Los resultados obtenidos, que en defini-tiva son la única manera de medir si la es-trategia fue exitosa, fueron:

- Integración del mercado en términos deinformación sectorial: Tal vez hace 10 añosera imposible pensar que el sector pudieragenerar estadísticas propias de robo, porejemplo, y es algo que se logró y, hasta talpunto, que sectores del Estado querían esainformación, la cual fue cedida con el con-sentimiento de las compañías.

- Retroalimentación positiva.- Importantes ahorros en materia de re-

cuperos y detección de fraudes: Hemos vis-to que se ha comenzado a trabajar enfraudes, más allá de nuestro sistema. Caberesaltar que había compañías que no trata-

ban este tema y, en torno a nuestro siste-ma, pudieron comenzar a hacerlo.

Lo que tenemos medido en los últimoscuatro años de gestión es un ahorro de $ 16millones -sólo con nuestro sistema, esto noes el total del ahorro por fraude de las com-pañías que conforman el CESVI (70% delmercado). También existen ahorros impor-tantes con el sistema de valoración de dañosmateriales que, según nuestras estimacio-nes, están en el orden de los $ 29 millones.

- Profesionalización del sector, lo que per-mitió insertar al mercado asegurador localen escaparates referentes del mercado inter-nacional: Hemos estado en lugares como Es-paña y EE.UU., por ejemplo, mostrandonuestro trabajo, y realmente se sorprendende que un país de Latinoamérica haya llega-do a tamaña solución. Inclusive ponernos deacuerdo y competir es algo paradigmático.

DesafíosLos principales desafíos, a nuestro en-

tender, son:- Mayor interacción entre las áreas de Si-

niestros y Tecnología.- Desarrollo de otros ramos, aprovechan-

do la buena experiencia obtenida en auto-móviles. Hemos visto -básicamente traba-jando en el área de fraudes- que la informa-ción que está siendo relevada en segurosgenerales es bastante eficiente, sobre todoen transporte, por lo que entendemos sepueden adaptar los modelos.

- Apertura al mercado latinoamericano eintegración de la información. Sería buenopoder trasladar en alguna medida estacuestión de la competencia a nivel regional;si bien hay muchasrealidades disímiles,se pueden tomar va-rios puntos en co-mún. De hecho, ya he-mos incursionado enesto y tenemos algu-nos avances exitososen distintos países deLatinoamérica.

Esto es lo que que-ría presentarles. Mu-chas gracias.

Leandro Di Bello:

M i idea es hablarle de tres temas: elprimero es un estudio de mercadoque terminamos en febrero de este

año; segundo, sobre rentabilidad -reasegu-

ro proporcional vs. reaseguro no proporcio-nal y calidad de suscripción-; y, en tercer lu-gar, presentar las conclusiones.

Estudio de Mercado de Property enAmérica Latina

En primer lugar, podemos ver el tamaño delos mercados en América Latina; si sumamos to-do eso vamos a tener -o deberíamos tener- los40.000 millones que mencionó Daniel Marcu.

Podemos resaltar algunos puntos que ob-servamos en el mercado de property deAmérica Latina. Ante todo, un deterioro ge-neral de los mercados: Latinoamérica pre-senta un deterioro promedio de alrededordel 14,0% ó 15,0% en 2004. Lo primero quese deteriora son los premios, luego los de-ducibles y por último se hacen más ampliaslas condiciones. Consideramos que todavíamarchamos claramente hacia los mercadosblandos, pero aún estamos en el primer pun-to, en la etapa inicial, y creemos que todavíase dan condiciones de rentabilidad y que haymuchas oportunidades en América Latina.

Como les decía, property va a la cabezade este deterioro. Encontramos que Méxicoy Chile son los mercados en los que se venconductas más agresivas, donde los preciosvan a la baja con mayor celeridad. Brasil,por el contrario -y tal vez gracias al mono-polio-, tiene una conducta más conservado-ra. Como ustedes se imaginarán, las cuen-tas “jumbo”, las grandes cuentas, son lasque más sufren este proceso.

Por otra parte, en los últimos años se haevidenciado una migración de los principalesreaseguradores hacia el exceso de pérdida(XoL), lo que, en nuestra opinión, está muy

vinculado con el tema de la rentabilidad. Hicimos una segmentación del mercado y

tomamos tres sectores: el de cuentas de másU$S 300 millones de suma asegurada

MERCADO ASEGURADOR 115

Leonardo Andekian

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 1: Mercado de Property en Latinoamérica - Prima del Seguro Directo (U$S Mill.)

3.061; 6%

Argentina Brasil ColombiaPerú Venezuela CA & CaribeChile México

16.673; 32%

11.844; 24%

2.944; 6%

2.023; 4%6.775; 14% 2.278; 5% 4.550; 9%

>

Page 116: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

-grandes riesgos industriales que por lo gene-ral van al mercado de Londres-; las cuentasque son de menos de U$S 300 millones de su-ma asegurada -mayormente los riesgos facul-tativos-; y las llamadas soluciones automáti-cas o especies de contrato para compañías deseguro. Por supuesto, estoy enfocando estodesde el punto de vista del reasegurador pa-ra líneas de negocios determinadas, riesgoscon una exposición uniforme. Y una de las pri-meras sorpresas que encontramos cuando

empezamos a hacer esto -dado que creíamosque el grueso de las primas estaba en el sec-tor medio- es que el 82% de las primas, omás, estaba en las cuentas jumbo, en los ries-gos grandes de más de U$S 300 millones,aquellos en los que los precios más se dete-rioraban. Estas cuentas tienen la caracterís-tica de que por su complejidad requieren dela presencia de un broker, involucran unmonto de prima varias veces millonario y,por lo general, muchos compiten por ellas.Son las “cuentas bandera” y, como ya men-cioné, son las que más sufren.

La pregunta -el segundo punto de mipresentación-, es cómo obtener rentabili-dad en este segmento tan competitivo.

Rentabilidad Todos escucha-

mos cada vez másque las grandes em-presas de la indus-tria tenemos tremen-dos requerimientosde rentabilidad. Enel caso de mi grupo,éste es bastante al-to, el 16% de retornopara el accionista.Estamos muy orgu-llosos porque en elprimer cuatrimestrede este año llega-mos al 19%.

Y la rentabilidad,como les decía, tienemucho que ver con lacalidad de suscrip-ción. Si ustedes venla evolución de la ta-sa de interés de losúltimos 15 años (verGráfico 2), se puedeapreciar que a fines de la década del ‘80 y

principios del ‘90, es-tábamos varios pun-tos por encima de laactual. Es que el rendi-miento de los merca-dos financieros ya noes el de antes y, por lotanto, los balances deestas grandes em-presas de la industria,reaseguradoras y ase-guradoras, exigen ren-tabilidad; y ésta sólose puede lograr con

buenos resultados técnicos.Aquí me gustaría plantear qué pasa con

el reaseguro proporcional y no proporcional.Dada estas exigen-

cias de rentabilidad, laasignación de capitales-que son siempre unbien escaso- debe sercorrecta. Por lo tanto,nosotros decimos quelas compañías debe-rían pagar por su cuen-ta sólo los siniestrosque eligiesen, aque-llos que por sus carac-terísticas no las preo-

cupan, mientras que deberían adquirir ca-pital de terceros para pagar los siniestrosque ellas no quieren o no pueden pagar-aquellos que por sus características sí laspreocupan.

En este ejemplo (ver Gráfico 3) podemosver qué pasa con el tamaño de los sinies-tros en una cartera facultativa, durante cua-tro años, que excluye los riesgos catastrófi-cos y de la naturaleza. Vemos que a lo largodel tiempo, vamos a tener siniestros chi-cos con esas características. Podemosapreciar que la desviación con respecto a lamedia es pequeña. Con los medianos va apasar algo parecido pero más riesgoso,más volátil y con una desviación mayor; entanto que lo que ocurre con los grandes si-niestros es muy diferente, una medida más

MERCADO ASEGURADOR116

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 2: Evolución Tasa de Interés

Ene.

89

Ene.

90

Ene.

91

Ene.

92

Ene.

93

Ene.

94

Ene.

95

Ene.

96

Ene.

97

Ene.

98

Ene.

99

Ene.

00

Ene.

01

Ene.

02

Ene.

03

Ene.

04

Ene.

05

12

10

8

6

4

2

0

Series Title: US Federal Funds Target Rate: Maximum

Tasa

%

Gráfico 3: Reaseguro proporcional vs. Exceso de Pérdida (XoL)

Grandes

Medianos

Chicos

VolatilidadPredictibilidad

Volatilidad

Predictibilidad

Volatilidad

Predictibilidad

Excluye Catástrofes Naturales

Tamaño de Siniestros - Cartera Facultativa

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Gráfico 4: Reaseguro proporcional vs. Exceso de Pérdida (XoL)

Grandes

Medianas

Chicas

PreocupaciónTranquilidad

Preocupación

Tranquilidad

Preocupación

Tranquilidad

Excluye Catástrofes Naturales

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Sumas Aseguradas - Cartera Facultativa

Gráfico 5: Reaseguro proporcional vs. Exceso de Pérdida (XoL)

SiGrandes No Si Si

Medianos No ? Si

Chicos No NoSi/NoTal vez

Chicas Medianas Grandes

Sumas Aseguradas

Casos de Interés

Sin

iest

ros

Leandro Di Bello

Page 117: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

difícil de controlar y una desviación que secomplica.

Mientras que en el sector inferior, el delos siniestros chicos, la volatilidad es baja,

en los siniestros medianos no varía muchoy, en los grandes, es muy difícil de predecir.

Podemos completar este ejemplo anali-zando una cartera facultativa similar, tambiénde cuatro años (ver Gráfico 4). Con las sumasaseguradas chicas vamos a ver que pasa al-go similar que con los siniestros, sector enque las compañías están tranquilas; lo mis-mo con las medianas; y después entramos enun sector de mayor volatilidad cuando se tra-ta de sumas más grandes, donde las asegu-

radoras demuestran mayor preocupación.Si juntamos los dos conceptos, vemos rá-

pidamente que, tanto en siniestros como ensumas aseguradas, la mayor preocupación

de las cedentes estápuesta en los grandes

casos (ver Gráfico 5).Es ahí donde necesi-tamos la intervencióndel reasegurador.

Si lo graficamos deotra manera (ver Gráfi-cos 6 y 7) observamosque el reaseguro pro-porcional ataca lostres, mientras que en

el no proporcional la mejorasignación del capital va alos sectores donde hay másvolatilidad y, por consiguien-te, mayor preocupación.

En lo que a rentabilidadse refiere, el último puntoes la calidad de suscrip-ción, algo que va de la ma-no con el reaseguro no pro-porcional. Y me gustaría co-menzar diciendo que no sepuede suscribir a menos

que entendamos y podamos medir lo queestamos suscribiendo.

Para ejemplificar esto, quisiera hablarlesde un caso que pude observar hace unosmeses -debido principalmente a que en micompañía había alguien que había tenido u-na mala experiencia con riesgos papeleros yen particular con estas famosas calderas delicor negro- y comentarles qué me pasó son-deando un poquito el mercado para poderen cierto modo superar este problema.

Como ustedes saben, la fabricación depapel es un proceso lineal en el que entrala materia prima (la madera) y sale la pulpao papel de distintas calidades. A veces seusa papel reciclado para mejorar la calidadde la fibra y el problema que me propongo

mostrarles es el vinculado con la línea derecuperación (podemos ver en la foto lasdistintas partes de esta planta de papelubicada en América Latina).

Como les decía, el diagrama de procesoes lineal, hay una serie de procesos mecá-nicos y químicos que convierten la maderaen papel y se puede decir que la caldera re-cuperadora es uno de los tres sectores degran peligro en este tipo de riesgo.

El problema con la caldera es que debeser grande en su base -como el salón don-de estamos-; varias veces más alta; las pa-redes son tubos de aleaciones especiales;y la temperatura a la que trabaja esta cal-dera es superior a la de las normales -justa-mente se llama caldera de licor negro por-que el combustible que usa es un recicladocon alto contenido de lignina, producto delproceso de una planta de papel. Ese com-bustible se quema y forma en el fondo unlecho incandescente (smell) y el gran proble-ma es que cuando se pincha uno de los ca-ños de las paredes se produce una filtra-ción de agua provocando una reacción vio-lentísima: el smell explota, vuela por el in-terior de la caldera, a veces le pega a untanque que está arriba -llamado domo-, per-fora las paredes, y entonces tenemos unainterrupción de parte del proceso linealque ocasiona una importante pérdida de be-neficios. Cabe señalar que las pérdidas debeneficios, como me enseñó un liquidadorde la plaza, son de seis a siete veces su-

MERCADO ASEGURADOR 117

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 6: Reaseguro proporcional vs. Exceso de Pérdida (XoL)

Grandes

Medianos

ChicosCo

bert

ura

Prop

or-

cion

al

Excluye Catástrofes Naturales

Estructura proporcional de ReaseguroLa Compañía está adquiriendo capital en segmentos de poca volatilidad y predeciblesen cuanto a sus resultados

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Gráfico 8: Reaseguro proporcional vs. Exceso de Pérdida (XoL)

SíGrandes No Sí Sí

Medianos No ? Sí

Chicos No NoSí/NoTal vez

Chicas Medianas Grandes

Sumas Aseguradas

Cobe

rtur

aPr

opor

cion

al

Estructura Optima de ReasegurosDe esta manera la Compañía prioriza la cobertura sobre la exposición que más la preocupa

Sin

iest

ros

Planta de Papel

Gráfico 7: Reaseguro proporcional vs. Exceso de Pérdida (XoL)

Grandes

Medianos

Chicos

Coberturano Propor-

cional

Excluye Cat. Nat.

Estructura NO proporcional de ReaseguroLa Compañía se cubre de la exposición menos predecible por su gran volatilidad

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Cobertura NO

Proporcional

Línea de Recuperación

EdificioPrincipal

Línea Fibra

Aguas y Efluentes

Preparación de Madera

>

Page 118: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

periores a los daños materiales.Haciendo mayores averiguaciones, descu-

brimos que en este tipo de riesgos hay quetener especial cuidado con la antigüedad delas calderas y el tipo de mantenimiento. Lascalderas de menos de 25 años son bastanteconfiables y sin son de una tecnología proba-da, se pueden suscribir; por lo que convenci-mos al suscriptor y otorgamos la cobertura.

En este caso, no pasó nada. Pero enotros, sí. Voy a darles dos ejemplos: el pri-mero fue en Suiza, en el año 1996; no fueen la caldera de licor negro sino en el extre-mo seco de la máquina de papel y generópérdidas por U$S 150 millones (daño mate-rial más pérdida de beneficio). El segundo,el siniestro más grande que yo conozco decaldera de licor negro, costó aproximada-mente U$S 60 millones (daño material máspérdida de beneficio).

Conclusiones Ya para terminar, quiero resaltar que el

reaseguro en exceso de pérdida nos permiteuna mejor asignación del capital y tiene queir de la mano con una suscripción adecuada.

Como corolario quiero recurrir a una fra-se de Alexis de Tocqueville (1805 - 1859),que dice: “Los vicios del sistema superan lavirtud de los que lo practican”. ¿Por qué di-go esto? Porque podemos hacer las cosasmuy bien, pero si no hacemos lo correctonos vamos a equivocar, y mucho.

Alejandro Galizia:

P edro, gracias por invitarnos a exponeren este Seminario. Mi presentaciónno tiene nada que ver con property.

Algunas de las co-sas sobre las quehabló Leandro [DiBello] tienen quever con capital ysu uso. Mi charlaestá centrada enese aspecto: se re-laciona con el usode capital dentrode la industria aseguradora y el reasegurocomo una fuente de capital para financiar

la actividad. Además, voy a considerar cómopodemos gerenciar o gestionar ese capitalpara hacer más eficiente una compañía y pa-ra tener resultados más estables dentro delos ciclos de mercado.

Aquí podemos ver los ciclos de mercado(ver Gráficos 1 y 2). Básicamente, guiadopor los resultados, por las situaciones ca-tastróficas, se endurecía el mercado ante unagran catástrofe.

Como se puede apreciar, desde 1992 losresultados de los activos financieros, cre-cieron -sacando variaciones en la tendenciaa largo plazo-, en forma ininterrumpida. Aprincipios de 2001 comenzaron a deterio-rarse. Y no se dio antes en la industria delseguro una combinación como ésta de ma-los resultados y pérdidas financieras. Estodio lugar, entonces, a lo que llamamos la“tormenta perfecta”, porque mientras los ac-tivos se deterioraban, los pasivos crecían. Sedeterioró el capital; su calidad; disminuyó elpatrimonio; bajaron las tasas de interés; de-saparecieron activos financieros que tenía lacompañía en su balance; se defaultearon bo-nos corporativos; también sufrieron los deri-vados crediticios; y, obviamente, hubo unadeflación de activos.

Entonces, por primera vez, empeorabanlos resultados, crecían los pasivos de lacompañía; comenzaron a resaltar temas co-mo la asbestosis, estrés, tabaco, etc.

En el año 2001, los reaseguradores nor-teamericanos volvieron a reservar. EnEE.UU. sobre todo aparecían casos de polu-ción, estrés, reclamos a tabacaleras. El mer-cado norteamericano es un tanto complejo,pero esto sucedía.

El cuadro muestra el capital estimado afin de 2000-2002 en seguros y reaseguros(ver Cuadro I), cómo afectaron a ese capitallos siniestros catastróficos, los créditos im-pagos y las pérdidas por inversiones. Estono tenía precedentes en la industria. En rea-

seguro la primera pérdida fue por las catás-trofes, ya que descansa principalmente en

MERCADO ASEGURADOR118

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Diagrama de Proceso

Alejandro Galizia

Cuadro I: Capital del Mercado Global de (Rea)Seguros - Fines de 2000 a fines de 2002

Mercado Global (U$S bn) Seguros % Reaseguros %Capital Estimado (Fin de 2000) 570,0 100,0% 120,0 100,0%

Siniestros catastróficos 32,9 5,8% 34,5 28,8%Créditos impagos 13,5 2,4% 2,0 1,7%Pérdidas por inversiones 138,5 24,3% 11,2 9,3%

Total de Capital Destruido 184,9 32,4% 47,7 39,8%

• La principal causa de destrucción del capital fueron las pérdidas por inversiones($ 149,7 bn), principalmente para los aseguradores primarios ($ 138,5 bn).

• La segunda causa en importancia fueron los siniestros catastróficos.

Source: HSBC Report 2003.

Page 119: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

el capital propio, entonces absorbe más di-rectamente los resultados de una catástrofe;en cambio, el seguro se apoya más en el finan-ciamiento de sus resultados a través del rease-guro y por eso le afectan más las inversiones.

El mercado se está ablandando -unabuena noticia que nos dio Leandro [Di Be-llo] a todos. La realidad es que la diferenciaentre la causa del inicio de los ciclos delmercado duro de toda la vida y el último fuela suscripción de riesgo con alta siniestrali-dad. Antes era por siniestros, catástrofes,acumulación de siniestros, incremento depasivos; aquí la causa fue el colapso de losmercados de capitales. El mercado no se

endureció, se hu-biera endurecido unpoco más pero lastasas en algunos ra-mos no aumentaron300% como conse-cuencia de las to-rres gemelas, sinoque lo hicieron por-

que desapareció elcapital para suscri-bir el negocio, por-que el capital per-dió su valor a travésdel colapso de labolsa.

Al principio, el im-pacto de los mercados duros era mucho máspuntual, porque tenía que ver con pérdidas re-lacionadas con el sector asegurador. Si se desa-rrollaba el tema de asbestosis en los EstadosUnidos, el precio del mercado de responsabili-

dades crecía en ese país, no necesariamen-te en Latinoamérica.

Con relación a la calificación crediticiade las reaseguradoras, en el Cuadro II pue-den apreciarse los cambios de septiembre2001 a septiembre 2004.

Algunos Desafíos que Enfrenta la Industria (Re)Aseguradora

Para estar más en concordancia con la

temática del Seminario, vamos a presentaruna serie de puntos que representan paranosotros los desafíos que enfrenta la indus-tria (re)aseguradora:

- Límites de asegurabilidad: contener y de-finir el crecimiento de las exposiciones a ries-go de modo que se mantengan “asegurables”.

- Cambio de perfil de riesgos: asegura-miento de picos / mayor volatilidad.

- Gastos: reducción de los costos fricciona-les inherentes a los procesos de negocios ac-tuales en un entorno de bajas tasas de interés.

El tema de los gastos siempre fue unproblema. En épocas de tasas de interés al-tas, en Latinoamérica y en el mundo, dabalo mismo realmente cuánto era el costo delservicio, porque cualquier diferencia o ine-ficiencia estructural o cuestión de resulta-do se compensaba.

- Riesgos operacionales: mejorar la cali-dad, claridad y certeza de los contratos.

La industria del seguro es en verdad laúnica en el planeta que discute U$S 3.500millones de un siniestro después de ocurri-do éste, sin saber quién lo cubría. El temade las torres gemelas es un ejemplo, por-que en vez de celebrar un contrato para cu-brir algo, después de ocurrido el siniestrose discutía sobre qué estaba cubierto porel seguro; nadie tenía un contrato, un textode la cobertura. Después se discutía sobresi era uno o dos siniestros y el valor del re-clamo. Eso tiene que mejorar.

- Regulatorios: Incremento de transparen-cia, mayor requisito de solvencia, separaciónentre mercados de seguros y reaseguros.

Este es un tema que nos afecta a todos,aunque pareciera que se hubiesen ensaña-do con los brokers. Existe necesidad demayor transparencia y hay un mayor requi-sito de solvencia. Si Latinoamérica, en al-gún momento, pasa a Solvencia II, el siste-ma de cálculo del capital será totalmentedistinto, dejará de ser un porcentaje sobreprima, sino que estará asociado al riesgo,

MERCADO ASEGURADOR 119

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 1: Desde el “Mercado duro” de los años 93/94 el precio del Reaseguro ha estado cayendo...

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

Catástrofes Naturales -Indice de Precios

1/84 1/85 1/86 1/87 1/88 1/89 1/90 1/91 1/92 1/93 1/94 1/95 1/96 1/97 1/98 1/99 1/00 1/01

Piper Alpha

90A

Andrew

Northridge

87J

Gráfico 2: ...y los mercados de capitales comenzaron a desplomarse a finales del 2000...

38036034032030028026024022020018016014012010080

S&P 500 vs. FTSE 100 desde Julio 1992

Jul.-92 Jul.-93 Jul.-94 Jul.-95 Jul.-96 Jul.-97 Jul.-98 Jul.-99 Jul.-00 Jul.-01 Jul.-02

S&P 500 FTSE 100

Cuadro II: Calificación Crediticia de los Principales Reaseguradores

Reasegurador 11 Septiembre 2001 Septiembre 2004 NotchesMunich Re AAA A+ -4Swiss Re AAA AA -2Berkshire Hathaway AAA AAA 0GE ERC AAA A+ -4Hannover Re AA+ AA- -2Gerling Global Re AA- No calificado s/iLloyd's A+ A -1Allianz AA+ AA- -2Scor AA- BBB+ -4Converium AA BBB -6s/i: Sin información. Fuente: Standard & Poor’s.

¿Cuál es la diferencia en el actual ciclo de “mercado duro”?

Mediados de los ‘70, de los ‘80 y principios de los ‘90 Desde principios de 2000

Causa Causa- Suscripción de riesgos con alta siniestralidad. - Colapso de los mercados de capitales e inversiones.Efectos iniciales Efectos iniciales- Reducción de la capacidad de reaseguro e - Incremento en los precios del seguro.

incremento en los precios. - Seguido por un incremento en los precios del reaseguro.- Seguido por un consecuente incremento en los

precios del seguro.Impacto Impacto- Principalmente en el mercado de responsabilidades - Todos los riesgos.

americano (mediados de los '70 y de los '80). - Todos los ámbitos geográficos.- Principalmente en el mercado de property

americano (principios de los '90).

>

Page 120: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

no al histórico y a un porcentaje de prima,sino al riesgo verdadero que suscriben y asu probabilidad de ruina. Esto traería másseparación entre el mercado de seguros yde reaseguro.

- Acceso a capital: “capital management” /transferencia alternativa de riesgos (ART).

De alguna manera lo que tenemos aho-ra es la “tormenta perfecta II”: por un lado,tenemos todas las exigencias de contabili-dad e impuestos y todo lo que han comen-tado antes, y por el otro, desafíos adicio-nales de exigencias de constitución de ca-pital (ver Recuadro “Desafíos futuros: LaTormenta Perfecta II”).

Entonces, ¿cuál es el capital disponiblepara la industria aseguradora? Sin abundaren detalles, se puede decir que hay distin-tas fuentes de capital y diferentes merca-dos. En países de Latinoamérica no está

permitido asumir deuda, pero sí en otrosmercados. De éstos, los únicos dos que sonperdurables son el reaseguro y el capitalpropio, porque la deuda que se emite tieneun plazo para su devolución, así como tam-bién las acciones y el capital contingente.El reaseguro, en calidad de capital, es tannoble como el capital propio. ¿Y por qué nose devuelve? Porque una vez que el rease-guro asume un compromiso, salvo algunas“creatividades” que se han visto en el mer-cado, dura lo mismo que el compromiso dela compañía de seguros (ver Cuadro III).

En los gráficos puede verse como se obtie-ne el capital en Estados Unidos. Para propertyy casualty existe una porción de capital pro-pio, de reaseguro y deuda (ver Gráfico 3); enlíneas personales hay menos reaseguro por-que tiene menos volatilidad, entonces asumenmayor porción del riesgo con capital propio

(ver Gráfico 4); ypodemos obser-var que el rease-guro trabaja casitotalmente con

capital propio(ver Gráfico 5).

Si vemos lavolatilidad mani-fiesta de esta in-dustria (ver Grá-ficos 6 y 7), de-bemos pregun-tarnos quién vaa poner capitalen estas condi-ciones, entoncesentenderemosporqué hay ne-cesidad de capi-

tal para operar.En esta fór-

mula para medirel costo del ca-pital, el reasegu-ro no está medi-do, no estaba in-cluido en la fórmula de medición de capital.Y la verdad es que si ustedes tienen el rea-seguro como una fuente de capital se tie-nen que hacer tres preguntas como rease-gurador:

1. ¿Cuánta volatilidad ha sido transferida?En los países latinoamericanos se mide

poco cuánta volatilidad transfiero, pero enotros países, donde los mercados financie-ros son más sofisticados, la volatilidad estáasociada directamente al precio de la ac-ción, que es la capacidad de la compañía defondearse emitiendo papeles.

2. ¿Cuánto capital ha sido sustituido?Nadie que contrata un reaseguro en Lati-

noamérica pregunta esto; compran reasegu-ro para transferir un riesgo porque es unade sus funciones, pero además de transferirun riesgo les aporta capital. Ahora, si en al-gunos ambientes la solvencia está menosmedida que en otros y pueden operar concapital negativo, es otro problema. Pero larealidad es que el reaseguro aporta capitala las compañías. Tanto es así que los rease-guradores miden el capital que aportan acada suscripción de negocio que hacen.

MERCADO ASEGURADOR120

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Desafíos Futuros: La Tormenta Perfecta II

Accounting & Tax• SEC• US GAAP• IAS 39• FASB 133• Paraísos fiscales• Sarbanes-Oxley• Fair Value

Regulación• Basilea II• OECD• Solvencia II• EU / FSA• IAIS• OFAC

Cuadro III: Fuentes de Capital

Fuentes de Capital Pagos Fijos Anuales VencimientoDeuda Sí Plazo DefinidoAcciones Sí - Diferido Fijado - DiferidoReaseguro Sí Sin VencimientoCapital contingente Sí PactadoCapital propio Opcional Sin Vencimiento

Gráfico 3: Fuentes de Capital - Riesgos de Property & Casualty

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Deuda

Reaseguro

Capital Propio

Gráfico 4: Fuentes de Capital - Líneas Personales

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Deuda

Reaseguro

Capital Propio

Gráfico 5: Fuentes de Capital - Reaseguro

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

1999 2000 2001 2002 2003 2004

DeudaRetrocesiones

Capital Propio

Page 121: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

3. ¿Cuánto ha sido el costo del capital dereaseguros?

Aporte del Broker de Reaseguro eneste ContextoValor añadido por la intermediación:

• Desde el punto de vista del reasegu-rador:

- Profesionalismo en la comunicación.- Transparencia en la información.- Calidad en cifras y análisis.- Documentación.- Modelización de las exposiciones/Si-

mulación del reaseguro.- Suministro de información estandarizada.- Valor añadido por “outsourcing” del

marketing.- Facilita el diálogo con las cedentes/

clientes.- Propone y facilita soluciones alternativas.• Desde el punto de vista del asegurador:- Acceso a mercados múltiples.- Profesionalismo y objetividad en la

elección del reasegurador.- Apoyo para examinar la solvencia fi-

nanciera/ security.

- Transparenciaen el trato y la ges-tión de la informa-ción.

- Facilita el diá-logo con los rease-guradores.

- Simulación deplanes de reasegu-ro alternativos enbase a cifras debalance o businessplan.

Para concluir,podemos decir queen el futuro ten-drán éxito aquellosaseguradores y rea-seguradores quecuenten con:

- Amplio accesoa sus clientes.

- Herramientassofisticadas paramanejar los ries-gos.

- Procesos inter-nos eficientes y eco-nómicos.

- Una gestióneficiente de los co-

nocimientos (knowledge management).- Beneficios derivados de una suscrip-

ción técnica complementados con resulta-dos financieros.

- Rendimiento convincente para los mer-cados financieros que facilite el acceso anuevas fuentes de capital.

Muchas Gracias.

Alicia Benítez:

S i bien es un desafío hablar después deAlejandro Galizia y Leandro Di Bello,acordamos entre nosotros que mi

charla estaría basada en algunas reflexio-nes sobre los puntos que ellos han ido to-mando, pero desde la óptica del adminis-trador de riesgos.

El Administrador de Riesgos El administrador de riesgos construye

un puente -una de sus funciones- entre elmercado de seguros y reaseguros y la pro-pia empresa. Una de las cosas difíciles deexplicar dentro de una empresa, y refirién-donos específicamente a los ciclos de mer-cado, es qué es lo que sucede y por qué el

responsable de un área determinada en unmomento dado, después de haber cubier-to durante todo el año sus objetivos tratan-do de reducir sus costos operativos, depronto tiene un resultado operativo mayorexclusivamente porque el costo del seguroaumenta.

Creo que la función del administrador deriesgos, en este caso, es tratar de que el im-pacto de los ciclos del mercado sea el menor

posible. En algunas empresas que se mane-jan con cautivas es más fácil, porque tienenuna herramienta ya institucionalizada.

Me voy a referir puntualmente a cuálesson las tareas a las que se aboca el admi-nistrador de riesgos frente a los ciclos demercado para lograr que el impacto sea elmenor posible. En principio tiene que en-frentar dos frentes, el interno y el externo.

Internamente lo que se hace es una revi-sión del programa de coberturas, un análi-sis de riesgos, porque en realidad existeuna serie de cláusulas, de sublímites y decoberturas adicionales que fueron otorga-das sin costo extra teóricamente durante elmercado blando y en el momento del mer-cado duro tienen un precio. Entonces co-menzamos a trabajar verdaderamente revi-sando el análisis del riesgo y viendo siefectivamente tiene sentido mantener ca-da una de esas cláusulas. El otro puntofundamental sobre el que trabajamos, in-cluido dentro de lo que es la delineacióndel programa de cobertura, tiene que vercon cuáles son las retenciones que la em-presa va a asumir en un mercado duro pa-ra lograr una ecuación de costo-beneficioóptima, que no es igual para todas las em-presas. Hay algunas que tienen siniestrali-dades frecuentes y verdaderamente prefie-

Gráfico 7: Tasa de Crecimiento Reaseguro de P&C - Promedio

100%80%60%40%20%

0%-20%-40%-60%-80%

-100%Q1 Q2Q3Q4 Q1 Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3Q4

96 97 98 99 00 01 02 03 04

Tasa de crecimiento (caída) en las Ganacias Trimestrales por acciónTrimestre actual vs. Mismo trimestre año anterior

Q= Trimestre Coeficiente de Variación: 97%

MERCADO ASEGURADOR 121

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 6: Tasa de Crecimiento Rama de P&C - Promedio

100%80%60%40%20%

0%-20%-40%-60%-80%

-100%Q1 Q2Q3Q4 Q1 Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3Q4

96 97 98 99 00 01 02 03 04

Tasa de crecimiento (caída) en las Ganacias Trimestrales por acciónTrimestre actual vs. Mismo trimestre año anterior

Q= Trimestre Coeficiente de Variación: 117%

Alicia Benitez

>

Page 122: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

ren -o es más conveniente, de acuerdo consu experiencia siniestral-, trabajar con fran-quicias más bajas, y otras que tienen ex-periencias siniestrales muy buenas, en cu-yo caso pueden asumir retenciones muyaltas tomando las precauciones económi-co-financieras que quepan en cada uno delos momentos. Esto, en cuanto al trabajointerno.

Leandro Di Bello y Alejandro Galizia mehan dado hoy un pie muy significativo paraplantear el tema de la importancia y la ne-cesidad de dar a conocer a la empresa.Ellos lo mencionaron desde el punto de vis-ta de la calidad de la suscripción, o sea elreasegurador que conoce verdaderamenteel riesgo que está suscribiendo, el brokerque informa al mercado de reaseguros delriesgo de que se trata; pero este aspecto estambién muy importante para el adminis-trador de riesgos y básicamente está basa-do en los informes de riesgos, porque és-tos permiten llevar la información al rease-gurador de la forma que ellos necesitan, di-ferenciando nuestra empresa del resto, pa-ra no caer en la bolsa de las condicionesmás duras del mercado. Pero en la medidaen que el administrador de riesgos consi-gue diferenciar su empresa ésta pasa a ser“XX”, que está situada en un país determi-nado o en distintos países en Latinoaméri-ca, tiene una actividad y un managementdeterminados, que tiene un presupuesto demantenimiento o histórico que va a seguirmanteniendo a través de los años; y creoque esto, verdaderamente, es una tranqui-lidad desde el punto de vista del reasegu-rador, es lo que permite cubrir determina-dos riesgos. De otra forma, se haría sólobasándose en la experiencia siniestral y lageneralidad del mercado preferiría no cu-brirlos.

Otro punto importante en cuanto a po-der diferenciar la empresa, en los ciclos demercado duro especialmente, es el del co-nocimiento o la relación directa entre elasegurado y el reasegurador. Me estoy re-firiendo específicamente a los seguros fa-cultativos. Creo que una visita al mercadode Londres, conocer personalmente a lagente que está suscribiendo el riesgo, po-der explicarles de qué se trata, es suma-mente beneficioso. Tengo una anécdotacortita: una tarde había ido a Londres pre-cisamente para presentar la empresa; esedía había tenido un montón de reuniones,era tarde, alrededor de las seis y media de

la tarde. Estábamos dando vueltas y yoquería ver a un reasegurador determina-do: Fuimos al Lloyd’s. El representante delLloyd’s estaba muy cansado, yo también,e hice una exposición cortita de la empre-sa . Cuando terminé, me miró muy atenta-mente y me preguntó: “¿Usted sabe cuáles el beneficio de la presentación que estáhaciendo?” Yo lo sabía, pero en realidadme parecía mucho más interesante poderescucharlo a él. Anoté textualmente lo queme dijo: “Una vez que un reasegurador co-noce al asegurado, la empresa, deja de s-er un expediente y pasa a ser una persona-hasta acá resulta conocido- frente a lacual hay que justificar las decisiones quese toman, y éste es el valor de la visita”.Sabias palabras. Entonces, los animo a queviajen a Londres, conozcan a sus reasegu-radores. No esperen a tener un siniestroimportante, porque esto siempre es unproblema dentro de la relación.

Los SiniestrosYa que toqué el tema de los siniestros,

cabría preguntarse si, en caso de que ocu-rra, la percepción del asegurado es que elreasegurador es renuente a pagar el sinies-tro dentro de los ciclos de mercado duro opaga lo mismo que en ciclos de mercadoblando.

Esto lo conversé con algunos brokers ysu percepción era que el reasegurador secomporta distinto. Según mi opinión per-sonal, en los siniestros es siempre compli-cado determinar cuál es el monto de la in-demnización. Primero, hay que determinarsi el siniestro está cubierto; después, cuáles el monto de la indemnización, enten-diendo que se pretende poner al asegura-do en la misma situación que estaba antesde que ocurriera el daño. Alejandro Galizia,en un momento dado, charlando sobre eltema, me dice que es casi un milagro queun siniestro se encuadre exactamentedentro de una cláusula, para que no quedelugar a dudas que efectivamente está cu-bierto. Yo agrego a este principio de Ale-jandro que el milagro sería doble si el rea-segurador pagara totalmente y en tiempoy forma.

Y hablando de tiempo y forma, hay untema que quisiera tocar, el relacionado conlos textos. Creo que hay algunas prácticasdel mercado que deberíamos revisar. Porejemplo, un asegurado compra una pólizay la recibe dos meses después; no tiene

idea durante ese tiempo qué fue exacta-mente lo que compró. Refiriéndonos espe-cíficamente a los seguros facultativos, co-mo administradores de riesgos, muchasveces, el día de vencimiento lo que recibi-mos es una nota de cobertura, con la cualestamos tranquilos. Vamos a suponer queno hay un texto previo, porque si lo hay, eltexto debería ser acordado por los nuevossuscriptores. Entonces, tenemos una situa-ción en la cual hay una parte que dice: “Yovoy a cubrir bajo estas condiciones, queestán nominadas en la nota de cobertura”.La otra parte, cuando llega el primer venci-miento del pago pactado, todavía no ha re-cibido el texto. Uno tiene que pagar igualesa póliza y la verdad es que se encomien-da a Dios, reza todas las noches y realmen-te lo que desea es que no llegue a pasarnada hasta que termine de acordarse eltexto.

Muchas veces me pregunto cómo pue-de ser que en un mercado como el nuestrose firme un contrato entre dos partes, másaún, se pague total o parcialmente, y laparte que paga no sepa todavía en quécondiciones está cubierto. Creo que, porejemplo, hay prácticas dentro de mercadossimilares, como puede ser el bancario,donde a nadie se le ocurriría que un bancohaga un desembolso por un préstamo has-ta que no esté acordada la última cláusula,la última coma. La realidad es que tenemosuna práctica rara, por decirlo de algunamanera, en la cual hay una contrato cele-brado entre las partes, pagado total o par-cialmente y donde ninguna de las dos haterminado de consensuar exactamente eltexto que los une. Por lo tanto, lo que mu-chas veces sucede es que si llega a ocurrirun siniestro durante ese tiempo realmenteestamos frente a un problema. Si ocurredespués, las dificultades se deberán aotras cosas.

De todos modos, no quiero decir conesto que teniendo un texto se simplifiqueel problema de la liquidación de un sinies-tro, sino que cuando existe un texto am-plio que está revisado, que ha sido con-sensuado, las posibilidades de tener áreasque generen conflictos o divergencias du-rante el proceso de liquidación de sinies-tros son menores. Y el ejemplo más desta-cable lo mencionó Alejandro [Galizia], elde las Torres Gemelas, donde hay una con-fusión legal enorme. En algunos casos, nohabía un texto organizado ni consensua-

MERCADO ASEGURADOR122

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Page 123: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

do, ninguna de las partes sabía exactamente cuáles eran lasatribuciones y las condiciones que estaba tomando. Por con-siguiente, el hecho de tener un seguro no significa nada,porque el asegurador o el reasegurador no va a cubrir todoslos riesgos, sino aquellos cuyas condiciones se hayan acor-dado hasta el momento, no que se vayan a acordar en el fu-turo.

El Rol del Broker El último tema que deseo comentar es el rol del broker.Volviendo sobre el tema de los textos, en el caso de los se-

guros facultativos, el rol del broker es decisivo. Es quien, den-tro de la estructura actual del mercado, opera como encarga-do de negociar costos y condiciones, consensuar el texto dela póliza y entregarla al asegurado, antes del inicio de la vi-gencia.

El otro aspecto fundamental con respecto al seguro y rela-cionado con la actividad energética en la cual estoy trabajan-do, es que muchas veces el rol del broker es muy importantepara las empresas que tienen o van a comenzar operaciones enotros países. Ustedes saben que el mundo se está tornando ca-da vez más complejo, más litigioso, los entornos legales, polí-ticos y económicos son diferentes. La tarea que uno tiene co-mo administrador de riesgos de estar al día en lo que se refierea su propia especialización es, les diría, prácticamente de tiem-po completo, entonces el broker constituye un apoyo enorme.Este network creado para apoyar a los administradores de ries-go en su tarea de administración de programas internacionaleses vital.

Algo que sucede es que las empresas energéticas o laspetroleras licitan áreas en países en los que hasta ese mo-mento no han estado involucradas, y si bien el administradorde riesgos, como tarea primaria, analiza cuál es el impactode los mismos, el programa corporativo tiene que ser ajusta-do en cuanto a límites y condiciones. Pero donde verdadera-mente existe una necesidad de saber qué es lo que está pa-sando es cuando uno se pone en contacto con el broker localy éste ayuda a saber cuáles son las necesidades en materialaboral, cuál es el entorno, qué sucede en las compañías deseguros, los usos y costumbres, cuáles son las capacidadesde mercado, quiénes son los socios. El mercado energéticotrabaja muchísimo con contratistas. Las condiciones de se-guro que se les pide a éstos son vitales y la exposición a ries-go de las compañías generalmente es importante a causa deellos.

El apoyo que brinda el broker en todo esto es muy impor-tante.

Y, para cerrar esta charla, quería decir que dentro del mer-cado de seguros y reaseguros y del brokerage durante el úl-timo tiempo hubo muchos movimientos. Creo que, más allá delos cambios que se han producido y se producirán en el futu-ro, es una excelente oportunidad para brindar una mayor trans-parencia; no solamente en relación a las compensaciones delos brokers, sino que esto redundará en una mayor transparen-cia en cuanto al rol del broker y los servicios que presta a losasegurados.

Muchas gracias.n

MERCADO ASEGURADOR 123

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros

Page 124: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR124

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

J orge Furlan, coordinadorde Prudencia CompañíaArgentina de Seguros

Generales (moderador):En este taller vamos a ha-

blar sobre los desafíos enResponsabilidad Civil, en par-ticular aquellos relacionadoscon el medio ambiente y todolo que hace a la cobertura deD&O y nuevos productos.

Antes de comenzar, quie-ro agradecer la invitaciónque nos formulara “MercadoAsegurador” y felicitarlospor la organización y el éxitode esta convocatoria. No voya extenderme en ningunaconsideración sobre los te-mas que van a tocar los profesionales queme acompañan en la mesa, porque van a

abarcar distintos aspectos que hacen a laRC. Hablarán Fernando Tornato, consultorespecializado en seguros de RC, que va aconsiderar el tema “RC: Un ramo sin res-puestas adecuadas a la demanda”; Jean-Luc Dupont, de EE.UU., suscriptor senior deRC para Latinoamérica de Swiss Re, quiense referirá a “Los daños ecológicos y el(rea)seguro”; Sergio Ruy Barroso de Mello,de Brasil, abogado especializado y titularde Pellon & Associados Advocacia Empre-sarial S.C., sobre “Perspectiva técnico-jurí-dico-científica del seguro de D&O y sus ex-periencias dentro de la RC”; Domingo LópezSaavedra, socio del Estudio López Saave-

dra, Armando, Esnaola & Vidal Raffo, quienabordará el tema “Riesgos emergentes enRC”; Ricardo Cantilo, subgerente general deChiltington Internacional S.A., quien expon-drá sobre “Coberturas de D&O”; y, por últi-mo, Eduardo Toribio, consultor jurídico,quien presentará “La responsabilidad pro-fesional en América Latina”.

Fernando Tornato:

B uenos días. Para mi presentación, deci-dí tomar como punto de referencia loque yo denomino “Un ramo sin res-

puestas adecuadas a la demanda. Análisisdel período 1990-2005”, fijando como inicioel año 1990, no sólo como comienzo de ladécada sino tomando en cuenta los profun-dos cambios que se empezaban a vislumbrara partir del comienzo del proceso de liquida-ción del Instituto Nacional de Reaseguro.

Principios de los 90: Situación delSeguro en General

A comienzos de la década del ‘90 se pre-sentaba la desregulación del mercado (li-bertad de tarifas y condiciones), procesoque comienza con el dictado de la Resolu-ción N° 412/89 del Ministerio de Economía(ministro Rapanelli), el cual comienza libe-rando en reaseguro el 40% del excedenteen las retenciones de la plaza y se profun-diza con el Decreto N° 171/92 que disponela liquidación definitiva del INdeR. Al desa-parecer el INdeR surge el reaseguro profe-

sional: el mercado sevio forzado a tomar de-cisiones en materia desuscripción.

Si nos ubicamos pun-tualmente en lo que erael ramo de RC, vamos aencontrar, en primer tér-mino, el surgimiento delreaseguro no proporcio-nal, lo cual lleva a unamayor retención por par-te de las entidades. No-sotros observamos enese ramo una retenciónpromedio que en muypocas oportunidades lle-gaba al 10%, en general

estaba más cerca del 5%, lo cual obviamen-te con una política de suscripción profesio-nal no es lo que hoy se advierte. En la prácti-ca el mercado en aquel entonces se compor-taba como un gran productor de coberturasque eran asumidas por el INdeR, que era elgran reasegurador en materia de RC.

Por eso digo que el mercado se vio obli-gado a “aprender” a asegurar (suscripcióntécnica). Ya no era cuestión de tomar cual-quier póliza y obtener una utilidad en funciónde las comisiones que recibía del reasegurorespecto del que pagaba a los productores,sino que había que analizar si técnicamenteese negocio iba o no a dar una utilidad.

¿Cuáles eran las expectativas? En aque-lla época empecé en la docencia, hace ya

Taller: “Desafíos en Responsabilidad Civil: Medio Ambiente,Profesionales, D&O y Nuevos Productos”

Vista de la mesa

J orge Furlan

Fernando Tornato

Page 125: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

casi 15 años, y veía que tenía uno de los ra-mos más lindos. Primero, por sus caracte-rísticas de permanente mutación, cambio,necesidad de estar actualizado en materiascomo la doctrina y la jurisprudencia, perotambién porque tenía para desarrollar unnicho enorme de coberturas que el merca-do recién empezaba a conocer.

Si hablamos de responsabilidad profe-sional, la única cobertura conocida y dispo-nible en el mercado era la de RC para médi-cos, donde el porcentaje asegurado de lamasa total no llegaba al 20%. Todavía nohabía una explosión en materia de juicioscontra profesionales, por lo tanto no habíatampoco una real conciencia sobre la nece-sidad de contar con cobertura. Después te-níamos al resto de los profesionales paralos que no había coberturas diseñadas; siuno pensaba en abogados, contadores, in-genieros, escribanos, actuarios, observabaque el campo de crecimiento era ilimitado.

A su vez teníamos otras profesiones li-berales que podían requerir de estas cober-turas para trabajos semiprofesionales o deltipo E&O, como despachantes de aduana,

agentes de bolsa de cambio y, obviamente,los corredores de seguros. Por eso es que,parado en ese marco, yo decía que este ra-mo se tenía que explotar en algún momen-to y, en cuanto a crecimiento, podía compe-tir con ramos como retiro, vida o salud.

Mediados de los 90: El Ramo Creceen Importancia y en Primaje

A mediados de la década del ‘90 efecti-vamente se fue dando el crecimiento del ra-mo, no sólo en el primaje en sí sino en im-portancia dentro de los restantes ramos delmercado. Uno de los motores, obviamente,fue el crecimiento de la actividad económi-ca a nivel nacional. También tuvieron inci-dencia las privatizaciones, grandes empre-sas de servicios que comenzaron a aplicarconceptos de la administración de riesgos.Esto fue muy importante, porque el Estadonormalmente no aseguraba sus riesgos,contrataba sin exigir seguros y al aparecerlas empresas privatizadas comenzaron a ha-cer uso de la teoría de la administración deriesgos, observaron que en principio teníanpólizas por altas sumas que cubrían los

riesgos derivados de distintos trabajos enlos cuales se podía causar un daño a un ter-cero pero lo que veían en la práctica eraque, si bien esa póliza cubría esas respon-sabilidades de daños cometidos por contra-tistas o subcontratistas, al momento de larenovación, primero se encontraban con uncosto más caro por la experiencia siniestraly, además, había que tener en cuenta laexistencia de la franquicia. Por lo tanto, sedecidió seguir contando con pólizas globa-les por altas sumas pero con la exigencia deque cada contratista o subcontratista quetrabajara con la empresa privatizada tuvie-ra una póliza de tales condiciones; incluso,en una segunda etapa, también se tomó encuenta en qué compañías estaban asegura-dos, e incluyeron cláusulas especiales co-mo la obligación de aviso previo para laanulación por falta de pago y otras condi-ciones similares.

¿Qué se logró con esto? Se consiguió que,en definitiva, todos los contratistas y subcon-tratistas que trabajasen para estas empresasde servicios privatizadas y otras grandes en-tidades, como por ejemplo Techint, fueran in-

MERCADO ASEGURADOR 125

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>8

Page 126: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

crementando la cantidad y el primaje de póli-zas de seguros de RC. Algo parecido ocurriócon las clínicas, sanatorios y obras sociales,que comenzaron a exigir que los profesiona-les que ejercían en dichas instituciones tuvie-ran algún tipo de cobertura.

En un primer momento, era indistinto sise trataba de alguna póliza de seguros o unsistema de fondos solidarios, como teníanlos colegios. Luego los fondos solidarios sedejaron de lado y se prefirió la cobertura através de pólizas de seguros. Todo esto fuede nuevo fomentando o motorizando el in-cremento en importancia y primaje del ra-mo; después, obviamente, el aumento delas demandas en mala praxis médica.

Con el aporte de los reaseguradores pro-fesionales se empieza a escuchar más fre-cuentemente el caso de las coberturas deD&O y E&O, aunque sólo para grandescuentas. No sé si ustedes recordarán que,en la primera etapa de D&O, una de las exi-gencias era que esta cobertura sólo se otor-gaba a compañías que cotizaban en la bol-sa de Wall Street, lo cual dejaba limitado elnicho de posibles asegurados a cerca de 90o 100 clientes. Por último, y esto tiene rela-ción con cualquier ramo al que nos refira-mos, a mediados de la década del ‘90 nosencontrábamos en una etapa de liquidez yde mercado “blando” a nivel de reaseguro,por lo que los costos de los contratos favo-recían fuertemente la suscripción de estetipo de riesgos.

2002-2001: Volver al InicioPero, lamentablemente, este castillo que

se fue construyendo en casi una década enapenas dos años se vino abajo, confluyen-do toda una serie de factores externos e in-ternos que motivaron justamente un endu-recimiento en cuanto a la posibilidad de ob-tener cobertura de este tipo.

Habíamos dicho que tenía importanciatanto en RC como en cualquier otro ramo elperíodo “blando” y de gran liquidez de losreaseguradores y justamente hacia fines delos ‘90 diversas pérdidas de tipo catastrófi-co, inclusive antes del tema de 11 de sep-tiembre, empezaron a provocar un endureci-miento del reaseguro con una consecuenteelevación de costos. Para fines de 1999 y pa-ra las renovaciones de 2000 esto ya causabacomplicaciones con los clientes, porque tra-tar de explicar a un asegurado que ese año,a pesar de no haber tenido siniestros, el cos-to que tenía que pagar era superior al delaño anterior como consecuencia de la inci-

dencia de las catástrofes naturales del Golfode México, era muy difícil. Recordemos queestábamos en épocas del gobierno de De LaRúa, se había detenido el crecimiento y está-bamos yendo marcha atrás.

Otro tema que influyó, en parte, fue lacaída de las aseguradoras que en un mo-mento daban fuerte soporte a muchas delas coberturas de RC. En poco menos de unaño desaparecieron tres compañías (Visión,Omega y Reliance) que, si nos fijamos enlos índices a fines de los 90, abarcabanaproximadamente un 18% del primaje totaldel ramo; muchas de esas coberturas, algu-nas por ser consideradas muy riesgosas, nofueron directamente asumidas por las ase-guradoras restantes.

En cuanto a la situación económica na-cional, a fines de 2001 se produce la deva-luación, una virtual salida del mapa de losmercados internacionales, además de unaabsoluta pérdida de confianza por lo quehabía ocurrido. Enviar una cobertura, unpedido de cotización facultativo al extranje-ro era una pérdida de tiempo. Algún rease-gurador, un poco en broma, nos dijo algunavez que nuestros pedidos de cotización es-taban justamente debajo de los de Uganda.Es entonces que el mercado se queda vir-tualmente sin “espaldas”. Nuevamente tie-ne que aumentar las retenciones, llegandoa operar en algunos casos de coberturas deRC de baja suma sin reaseguro. Como con-secuencia, los aseguradores dejaron debrindar cobertura a muchos riesgos. Debe-mos tener en cuenta que, en general, losreaseguradores manejan niveles de reten-ciones exigidos en dólares; esto quiere de-cir que si antes de la devaluación un rease-gurador exigía una retención de cincuentamil dólares para un riesgo, consideraba quea nivel internacional un riesgo de ese tipodebía seguir reteniendo 50 mil dólares. Poreso una gran parte de estos riesgos queda-ba exclusivamente en manos de las compa-ñías, por lo que se produjo una desapari-ción de una importante cantidad de cober-turas que eran consideradas de alto riesgo.

Situación Actual y ExpectativasAnalizando la situación actual y las ex-

pectativas, cuando me paraba cronológica-mente a inicios de la década del ‘90 decíaque había un importante nicho de potencia-les asegurados en el ámbito profesional.Hoy, 15 años después, persiste la misma si-tuación.

Si observamos el mercado seguimos te-

niendo las coberturas de mala praxis médi-ca, salvo algunos desarrollos individuales uofertas de seguro que se hicieron a travésde colegios profesionales y asociaciones.En realidad, muchos de los profesionales alos que me refería antes no pueden libre-mente ir hoy a una compañía y contratar unseguro. Hablo de contadores, escribanos,ingenieros, abogados, etc.

Tenemos como un posible “motor” decoberturas, la nueva Ley N° 25.675 -de lacual todavía falta la reglamentación- queestablece un seguro obligatorio de conta-minación ambiental. Esto no es algo nuevo,en mercados más avanzados, fundamental-mente europeos, el seguro de contamina-ción ambiental obligatorio ya lleva décadas.

Por otra parte, tenemos un nicho muygrande y poco conocido, el de RC produc-tos, como consecuencia de la Ley de Defen-sa del Consumidor. Esto, increíblemente, espoco conocido por parte de compañías ysuscriptores con los que me he reunido. Loque establece el artículo 40 de la LeyN° 24.240 -no era un artículo original de estaley sino que fue vetado y luego introducidonuevamente por el senado- es la solidari-dad de todos los miembros de la cadena dedistribución y venta de un producto, es de-cir, es tan responsable del defecto que pue-da tener, por ejemplo, en el caso de un cho-colate de Nestlé, la empresa que lo fabricó,la que lo distribuyó localmente y el kios-quero que lo vendió. Cuando hablo con lascompañías, la idea generalizada es que laresponsabilidad es únicamente del fabri-cante, pero el problema es que la ley diceque son solidariamente responsables, másallá de las acciones de repetición que pos-teriormente puedan producirse. De hecho,ya existen fallos condenando a concesiona-rias solidariamente responsables con auto-motrices por un defecto del vehículo vendi-do y fallas en electrodomésticos.

Y por último, hay mayores exigencias enmateria de seguros de RC por parte de or-ganismos oficiales. El efecto Cromañón es-tá ocasionando la aparición de nuevos se-guros obligatorios en el ámbito de la Capi-tal Federal, pero ya teníamos situacionesantes de esto, como el seguro obligatoriode colegio, o los seguros que exige ENERGASpara los distintos productores de equipos.Todo esto está “empujando” la aparición denuevas coberturas.

Para finalizar, deseo señalar que, desdeel punto de vista de la demanda de cober-tura, lo que vemos los productores, y mu-

MERCADO ASEGURADOR126

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Page 127: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

chas veces los asegurados, es que hay de-bilidades muy serias, fundamentalmente,una falta de expertisse, una gran falta deconocimiento.

Además, considero que existe una apli-cación de políticas equivocadas, ya que sepone la póliza por sobre las necesidadesdel asegurado. Cuando se forma a un sus-criptor en la compañía, en ocasiones se ledice que la póliza es algo parecido a la Bi-blia, a la Constitución, que es inmodifica-ble, que va conectada con el contrato dereaseguro y cualquier cosa que está ahí nose puede cambiar. Obviamente, es una po-lítica equivocada, podríamos discutir díassobre el famoso tema de la RC comprensivacontractual, extracontractual, un texto dehace 20 años que quieren seguir aplicandosin tomar en cuenta los cambios que se handado en la doctrina y la jurisprudencia.También, a veces, faltan situaciones creati-vas. Alguna vez, hablando con alguna com-pañía, propuse que si un riesgo parecía enprincipio excesivo se podrían aplicar dedu-cibles diferenciales para las distintas par-tes de la póliza, sublímites, y me dijeronque no, que esto es sólo para todo riesgooperativo. ¿Quién dijo que no se pude ha-cer algo parecido acá?

Me encuentro con un colega que me di-ce: “Estoy buscando una póliza de $ 500mil pero no la puedo conseguir para tal ries-go, solamente me ofrecen $ 300 mil”. Lepregunto si probó tomar esa póliza de$ 300 mil con una compañía e ir a buscar otracompañía que le ofrezca los $ 200 mil enexceso. Me contesta: “Eso se hace sólo enreaseguro”. ¿Quién lo dijo? Por eso digoque, paradójicamente, siendo tal vez unode los ramos “estrella” de estos momentos,dado que constantemente nos estamos en-terando de nuevos fallos, textos y reclamos,es quizás el ramo en el que menos se estáanalizando qué se puede y qué no se pue-de cubrir.

Cuando me refiero a políticas equivoca-das, a cosas que resultan evidentementecontraproducentes, tengo que defender alos que tienen la labor de suscripción de u-na compañía; hay aseguradoras que funcio-nan con un criterio de lo que se llama el“profit center”; no siempre es así pero, bá-sicamente, cada línea de seguros en sí de-be obtener ganancia. La verdad es que hoyno me atrevería a decir que RC es una ramaque naturalmente tienda a dar ganancias,pero sí debe considerarse como la que lepermite a la aseguradora captar la cuenta

en forma integral, entonces la ganancia vaa venir de las demás ramas. Si quiero apli-car puntualmente el “profit center”, que esun corte vertical, le voy a poner la espadade Damocles a un suscriptor que se puedever obligado a no tomar una cobertura. Endefinitiva, no hacer un análisis horizontal leimpide a una compañía tener ganancias;porque las ganancias no van a estar justa-mente en la cobertura de RC, sino en podersuscribir todas las demás cuentas en formaintegral.

Considero que es un campo donde faltamucho por hacer. No es un ramo para el queno le guste leer; si el suscriptor no acos-tumbra leer los repertorios de jurispruden-cia no va a saber de qué se trata esto. Estono se refiere a lo que dice la póliza, sino alo que dice la doctrina y la jurisprudencia.Por lo tanto, hay que estar permanente-mente actualizado. Por ejemplo, hace dosaños había salido un fallo de Cámara publi-cado en varios repertorios condenando a u-na inmobiliaria por un tema de un robo quese había hecho en esa inmobiliaria duranteuna operatoria donde se estaba cerrando u-na operación de compra-venta; ese fallocondenó a la inmobiliaria a pagar justamen-te la indemnización derivada de ese robo.Si el que leyó eso se quedó con eso y cerróel libro, no sabe que hace tres meses la Su-prema Corte de Justicia de la Nación revir-tió el fallo. Esto es lo que tiene de intere-sante y apasionante el ramo: cambios cons-tantes. La necesidad de estar permanente-mente actualizados requiere de mucha lec-tura. Este es un ramo que demanda elasti-cidad; si los suscriptores, las compañías, sequedan ceñidos a conceptos estrictos comoponer, por ejemplo, la póliza y el contratode reaseguro por encima de las necesida-des de los asegurados, están yendo por unrumbo equivocado.

Muchas gracias.

Jean-Luc Dupont:

A nte todo, deseo agradecer al ComitéOrganizador por permitirnos hablar eneste 2° Seminario. Nuestra presenta-

ción se centrará en “Los daños ecológicosy el (rea)seguro”, un título sencillo para te-mas complejos, tanto a lo largo como a loancho.

He dividido la exposición en cinco partesa tratar: la asegurabilidad de los daños eco-lógicos, el calentamiento global, razones pa-ra preocuparse, implicancias para el (rea)se-guro, y qué estamos haciendo en Swiss Re.

Daños EcológicosComencemos por definir lo que entende-

mos por daño ecológico. Como sabrán,existen diferentes términos: daños ecológi-cos, daños al medio ambiente, a los recur-sos naturales, contaminación, polución,etc. Hablamos de “daño primario” cuandoéste es ocasionado directamente a agua,aire, tierra, flora o fauna. El “daño secunda-rio” se produce cuando el daño primarioafecta concretamente a humanos (salud,propiedad, etc.).

En el daño ecológico puro, o sea dañoprimario, la problemática de la asegurabili-dad es bastante complicada, el marco legalcorriente no es suficiente y no está muy de-sarrollado. La responsabilidad legal es unacuerdo entre partes, sean naturales o jurí-dicas, tendiente a hacer respetar derechosbásicos, como por ejemplo el derecho a laintegridad física y a la propiedad privada.Con base en esta responsabilidad legal,quien causa un daño a otro tiene la obliga-ción de repararlo. Cuando tratamos de apli-car este marco legal al daño ecológico puroestamos ante varias preguntas: ¿Quién tie-ne derecho a compensación? ¿Quién tienederecho a demandar? Los recursos natura-les no le pertenecen a ninguna persona enparticular, sea natural o jurídica, nos perte-necen a todos, son bienes públicos. ¿Quiénes responsable del daño ecológico? Mu-chas veces es imposible de determinar elresponsable, por ejemplo, en el caso de u-na contaminación difusa donde varios con-taminantes han contribuido al daño, así co-mo en la contaminación a larga distancia(por ejemplo, Chernobyl), en la contamina-ción histórica -la producida mucho antes deser descubierta-, o en una contaminacióncrónica producida en un largo período de

MERCADO ASEGURADOR 127

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Jean-Luc Dupont

>

Page 128: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

tiempo como resultado de procesos norma-les o autorizados. ¿Cuánto cuesta el dañoocasionado? A veces es imposible ponerleun valor al daño ecológico. ¿Puede la extin-

ción de una especie animal ser compensa-da por una cantidad de dinero, en especialsi es irreversible?

En caso de daño secundario, o sea cuan-do se compromete la integridad de alguieno bienes en propiedad privada, el asuntogana evidencia legal. En la actualidad haydiferentes iniciativas de los gobiernos, so-

bre todo en la Comunidad Europea, por afir-mar y aclarar el asunto de la responsabili-dad, también para daños primarios, y se veuna clara tendencia hacia una legislación

más estricta de responsabilidad ambiental.En este contexto, se habla del principio deque “el contaminante paga”. Para ciertasformas de daño ecológico bajo este princi-

pio el causante dela contaminaciónestá obligado a to-mar medidas res-taurativas, es decir,a volver el bien da-ñado a su estadooriginal, lo que esmás fácilmente cuan-tificable que tratarde compensar el da-ño ocasionado.

Al respecto, esimportante comen-tar que la tendenciade la legislación en

Europa es evitar la exposición retroactiva.La idea es lograr una solución prospectiva.También es destacable señalar que esta leyen Europa se ve frenada por la lucha quehay entre varias instancias por tratar de uni-ficarla e implementarla hasta el 2007, encada país miembro, sobre todo para lacuantificación de los daños primarios. Por

ejemplo, el costo de un árbol, de un bos-que, de un metro cúbico de aire, o el costopor la extinción completa de una especieanimal. Todo esto es difícil de saber.

Como dije al principio, el tema tiene tan-to de largo como de ancho, por lo que, paraquienes estén interesados en profundizarsobre el tema de la asegurabilidad del da-ño ecológico, recomiendo la lectura denuestra publicación “La asegurabilidad delos daños ecológicos”, que compara, entreotras cosas, las diferentes leyes, solucionesque existen en Europa a través de pools enFrancia, España, Italia, Holanda y tambiénsoluciones que hay en Estados Unidos, enproductos no tradicionales.

El Calentamiento GlobalQuisiera ahora entrar en mayor detalle

sobre un tema que consideramos preocu-pante: el del cambio del clima, también co-nocido como calentamiento global, el cualestá en estrecha relación con la degrada-ción de los ecosistemas y afecta las líneasde negocios como la RC, pero también prop-erty, agrícola, etc. Estos dos fenómenosque se refuerzan mutuamente, pueden des-estabilizar el delicado balance del sistemaclimático y un clima cambiado puede tenergraves consecuencias para el ecosistema(ver Gráfico 1).

Entremos a ver en profundidad en quéconsiste este fenómeno para así tratarde concluir si se trata de algo sobre loque deberíamos preocuparnos y sobretodo lo que podemos hacer al respecto.

Comencemos por ponernos de acuer-do en cuanto a algunos términos que seutilizan en este contexto (ver Gráfico 2):

Efecto invernadero: se trata de unproceso natural mediante el cual la tie-rra se calienta; los gases del efecto in-vernadero presentes en la atmósfera re-tienen parte del calor solar y mantienenasí una temperatura apta para la vida.

Calentamiento global: es el calenta-miento a largo plazo de la temperaturapromedio de la atmósfera que se debe ala emisión de gases del efecto inverna-dero como resultado de actividades hu-manas, como la quema de combustiblesfósiles, la deforestación, etc., que haceque la atmósfera retenga más calor da-ñando el equilibrio natural y aumentan-do la temperatura de la tierra. En estecontexto, también se habla del debilita-miento de la capa de ozono.

Ozono: es uno de los gases del efec-to invernadero y por lo tanto en condicio-nes normales retiene parte de la radiacióndel sol reflejada por la tierra. El debilita-miento de su capa en este caso tiene un

MERCADO ASEGURADOR128

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 2: Efecto Invernadero vs. Calentamiento Global

Un proceso natural: El efecto invernaderoEs el calentamiento natural de la tierra. Los gases de efecto invernadero,presentes en la atmósfera, retienen parte del calor del Soly mantienen una temperatura apta para la vida.

Un efecto de la acción humana: El calentamiento globalEs el incremento a largo plazo en la temperatura promedio de la atmósfera.Se debe a la emisión de gases de efecto invernadero que se desprendenpor actividades del hombre.

1La energía solar atraviesa laatmósfera. Parte de ella es absorbida por la superficie yotra parte es reflejada.

1

2Una parte de laradiación reflejadaes retanida por los gasesde efectoinvernadero...

3... otra partevuelve al espacio

El ozono

Fuente: IPCC, Panel Internacional sobre Cambio Climático.

Es uno de los gases de efecto invernaderoy por lo tanto, en condiciones normalesretiene parte de la radiación reflejada.

La quema de combustible,la deforestación, laganadería, etc. incrementan la cantidad de gases deefecto invernadero en la atmósfera.

2La atmósfera modificada retiene máscalor. Así, se daña elequilibrio natural yaumenta la temperaturade la tierra.

El ozono.El debilitamiento de su capa, eneste caso, es positivo. Si tuvieraun espesor normal la temperaturade la tierra sería entre un 10% yun 15% mayor. Lo malo es quepermite la bajada de másradiaciones ultravioleta.

Gráfico 1: Ecosistemas Degradados y Cambios Climáticos

Cambiosclimáticos

Ecosistemasdegradados

Fenómenos que se refuerzan

mutuamente

Page 129: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

efecto positivo porque de tener su grosor nor-mal la temperatura sería entre 10 y 15% másalta. No obstante, esto último permite la lle-gada de más radiación ultravioleta, con todoslos problemas que esto implica para la salud.

Algunos indicadores que nos hacen pensarque algo está pasando con el clima, que estodel calentamiento global no puede ser sólofruto de la imaginación de Greenpeace o deotros grupos defensores de la naturaleza, son:

- Década del ‘90: la más caliente de losúltimos 1.000 años en el hemisferio norte.

- 1998: el año más caliente (+0,7°C porencima del promedio del período 1961-1990).

- Aumento de frecuencia e intensidad desequías en algunas regiones (por ejemplo,Asia y Africa) en las últimas décadas.

- Reducción del 10% en extensión de ca-pa de nieve desde la década del ‘60.

- Reducción de aproximadamente un

40% en el espesor del Mar Artico en las úl-timas décadas.

- Importante reducción de glaciares enmontañas de regiones no polares duranteel siglo XX.

- Reducción del 10% al 15% en extensióndel congelamiento de lagos en el hemisfe-rio norte desde 1950.

- Aumento del nivel del mar entre 10 y20 cms. en los últimos cien años.

MERCADO ASEGURADOR 129

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 3: Temperatura Ultimos 1.000 Años

1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000Año

0,5

0,0

-0,5

-1,0

Hemisferio Norte

Gráfico 4: Temperatura - Factores Naturales vs. Humanos

1.850 1.900 1.950 2.000Año

1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

SimulacionesObservaciones reales

Temperaturas medidas con termómetros (en rojo) ytemperaturas promedio según años de árboles,

corales, capas de hielo y datos históricos (en azul)

Evol

ució

nde

late

mpe

ratu

ra(°

C)–

Prom

edio

de30

años

med

ido

desd

e19

61a

1990

Cam

bios

enla

ste

mpe

ratu

ras

(°C)

>

Page 130: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

¿Razón para Preocuparse?¿Serán los indicadores mencionados una se-

ñal de cambio en el clima del futuro o simple-mente una rara acumulación de eventos excep-cionales? Para contestar esta pregunta se usancomplejos modelos climáticos basados en evi-dencias científicas que nos permiten hacer pro-

yecciones sobre nuestro clima en el futuro.En el gráfico que muestra la temperatu-

ra de los últimos 1.000 años (ver Gráfico 3)podemos ver la línea horizontal que repre-senta el promedio de 30 años medido des-de 1961 a 1990. La línea azul señala el pro-medio de años de árboles, corales, capasde hielo y datos históricos, y en rojo apare-cen las temperaturas medidas con termó-metros. La tasa y rapidez del calentamientoen el siglo XX han sido mucho mayores queen los anteriores nueve siglos; la décadadel ‘90 ha sido la más cálida y 1988 el añomás caliente del milenio anterior.

Analizando las causas de estos grandescambios encontramos que, las simulacio-nes, utilizando sólo fuerzas naturales comovariaciones solares, actividad volcánica,etc., no explican el calentamiento durantela segunda mitad del siglo XX. El Gráfico 4muestra el resultado de simulaciones queincluyen tanto la influencia de fuerzas natu-rales como antropógenas. Estos resultadosse acercan mucho más a los cambios en latemperatura medida sobre la superficie enel siglo XX.

Con respecto a los gases invernadero, lasgráficas muestran el incremento en el nivel

de tres diferentes gases en dicho efecto (verGráfico 5). Vemos históricamente un com-portamiento más o menos estable hasta elcomienzo de la Revolución Industrial. Allí seinicia un aumento gradual en los niveles deestos gases en la atmósfera y a partir del si-glo XX se vuelve realmente dramático. Se

parte de la base deque gran parte del ca-lentamiento global delos últimos cincuentaaños obedece al au-mento de la concen-tración de estos ga-

ses de efecto invernadero.

Consecuencias para el (Rea)Seguro¿Qué impacto concreto tienen estos au-

mentos de temperatura para nosotros o pa-ra nuestra industria? Nuestra salud es muysensible a los cambios extremos del clima yen los últimos añoshan resurgido en-fermedades tropi-cales, mayormentecomo resultado decambios climáti-cos, pero tambiéncomo consecuen-cia de la contami-nación del aire. Es-to desde luego tie-ne un impacto di-recto sobre nuestronegocio de vida ysalud, indirecta-mente en RC, y tam-bién sobre la socie-dad en general.

El 75% de estas enfermedades son trans-misibles a los seres humanos; se estima queun 12% de las muertes en China están liga-

das a la contaminación del aire. En cuanto a los eventos catastróficos, po-

demos apreciar una clara alza tanto de even-tos de la naturaleza como de aquellos causa-dos por el hombre (ver Gráfico 6). Los antro-pógenos tienen una mayor frecuencia y es-tán directamente relacionados con el aumen-

to de la actividad económica, mientras quelas pérdidas por catástrofes naturales estánmás ligadas a los movimientos demográficosy a la acumulación de bienes asegurados.

En el futuro es de esperar un significati-vo impacto como consecuencia de los cam-bios climáticos.

Es innegable la tendencia al alza de laspérdidas económicas y las aseguradas (verGráfico 7). Las causas más importantes sonuna mayor densidad de los seguros y valoresasegurados más altos, la mayor concentra-ción de valores en áreas costeras, cambiosclimáticos naturales y cambios provocados

por el hombre. Esto conlleva, a nivel mundial,pérdidas económicas ocasionadas por catás-trofes naturales que parecen duplicarse cada

MERCADO ASEGURADOR130

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 7: Pérdidas Catastróficos Ultimas Cinco Décadas

Pérdidas Económicas y Aseguradas - Tendencias

120

100

80

60

40

20

01950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Año

Pérdidas económicas (valores del año 2000)

Pérdidas aseguradas (valores del año 2000)

Tendencia de las pérdidas económicas

Tendencia de pérdidas aseguradas

Bill

ones

dedó

lare

s(v

alor

esde

laño

2000

)

Gráfico 6: Número de Eventos Catastróficos en Aumento

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

250

200

150

100

50

0

Gráfico 5: Gases Invernadero Ultimos 1.000 Años

Dióxido de Carbono

Metano

Oxido Nitroso

Año

Conc

entr

ació

nat

mos

féri

ca

Fuer

zara

dioa

ctiv

a(W

mr2 )

Catástrofes Naturales Desastres provocados por el hombre

Número de Eventos

Page 131: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

diez años. Y para la próxima década, se espe-ra, podrían alcanzar los 150 billones.

La respuesta usual a iniciativas de re-ducción en la emisión de gases son siem-pre las mismas: “Es su trabajo”; “Quizás elpróximo año”; “Demasiado arriesgado”,“La tecnología no ha sido probada”; etc.

Hasta ahora hemos visto mayormentedatos históricos pero no sabemos si son ex-trapolables a futuro. ¿Seremos tan incons-cientes como para dejar que esta preocu-pante tendencia continúe? A juzgar por lasrespuestas usuales a la iniciativa de reduc-ción en la emisión de gases, me atrevería apensar que tenemos toda la razón parapreocuparnos, pues muchas personas aúnno quieren darse por enteradas, no quierenarriesgarse, no lo ven como su problema yaplazan cualquier medida concreta.

Entonces, ¿qué nos depara el futuro? En elgráfico, que contiene los datos históricos delos últimos 1.000 años y simula los próximos100 con base en diversos escenarios (ver Grá-fico 8), podemos apreciar que, independien-temente del escenario, el IPCC cuenta con quela concentración del CO2 en la atmósfera con-tinuará aumentando de manera exponencial.

Como consecuencia de lo anterior, de-pendiendo del escenario que se tome enconsideración, es de esperar que la tempe-ratura promedio para los próximos 100 añosaumente entre 1,4 y 5,8ºC (ver Gráfico 9).

¿Qué Está Haciendo Swiss Re?En Swiss Re, aparte de adaptar y mejorar

modelos y seguir los diferentes desarrollosjurisprudenciales relacionados con estos te-mas junto a una supervisión regular y estric-ta de nuestros lineamientos de suscripción,

desde hace un añoel grupo anunció suintención de con-vertirse en una em-presa neutral enmateria de gasesinvernaderos en elplazo de 10 años.Con esta iniciativavoluntaria, Swiss Re

se convirtió en la com-pañía más grandedel sector financieroen ponerse a sí mis-ma en el GreenhouseNeutral Programme.La iniciativa consiste enla combinación de re-ducción de emisiones propias y una inversiónCommunities Development del Banco Mundial.

¿Cómo lo vamos a hacer? La emisión pro-medio de un empleado del grupo Swiss Re alaño es de cinco a seis toneladas métricas deCO2, por lo que con 8.500 empleados en 70oficinas ubicadas en más de treinta países, laemisión suma aproximadamente 47.000 to-neladas de CO2 al año, 44% son por el usode energía, 13% por calefacción con combus-tibles fósiles y 43% por viajes de negocios.Para convertirse en una empresa GreenhouseNeutral reduciremos nuestras emisiones un15% durante los próximos diez años y el res-to será compensado con una inversión en elOECD del Banco Mundial, que apoya proyec-tos para mejorar el medio ambiente. Median-te esta inversión pensamos compensar laemisión de las 47.000 toneladas de CO2.

Otra iniciativa es la aplicación de están-dar de Minergie donde sea económicamenteviable. Minergie es una organización suizaque certifica construcciones nuevas y reno-vadas que cumplan con ciertos requerimien-tos mínimos en cuanto a construcción y ope-ración sustentable. Además, Swiss Re estátrabajando en el patrocinio de iniciativas am-bientales; proyectos comunitarios (100 MMde francos suizos invertidos en fondos paraproyectos pro ambientales); y la concientiza-ción (membresías estratégicas en UNEP FI y

WBCSD; relación continua con universida-des; proyectos con participantes múltiples;conferencias internacionales en Rüschlikon;consultas con el Banco Mundial, OECD, elConsejo Mundial de Iglesias y ConferenciaMundial para el Desarrollo Sustentable).

Cabe resaltar las oportunidades de ne-gocios que este tema presenta, por lo quehemos revisado nuestros lineamientos desuscripción y tenemos soluciones avanza-

das en responsabilidad civil de daños am-bientales (por ahora, en EE.UU.).

Para finalizar, quiero señalar que SwissRe ha publicado una amplia gama de traba-jos relacionados con este tema.

Muchas gracias por su atención.

Sergio Ruy Barroso de Mello:

B uenas tardes a todos. Quiero agrade-cer a mi amigo Pedro por esta invita-ción.

Vamos a hablar de los aspectos legalesdel seguro para directores y gerentes, el se-guro de D&O. Es importante tener en men-te que son cuatro los factores necesariospara que surja la RC: práctica de acción uomisión; haber actuado con culpa (negli-gencia o imprudencia); la existencia de unsentido de causalidad entre la acción u omi-sión y el daño verificado; y haber causadoun daño mensurable a la tercera persona.

La Responsabilidad de los Administradores de Empresas

Los administradores de empresas debenobservar numerosas leyes y reglamentos ensu actuación, por ejemplo, disposiciones esta-tutarias/reglamentares, decisiones de la JuntaGeneral y del Consejo de Administración, etc.Son por lo tanto los órganos, leyes y regula-ciones que transmiten un gran espectro de

MERCADO ASEGURADOR 131

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 8: ¿Qué nos Depara el Futuro?

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

01.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.100

...... .... .. ...... .... ........ ...... ........ ...................... ........... ... ....................................................

.

Alta

Media

Baja

Gráfico 9: Cambio Esperado en Temperatura

6

5

4

3

2

1

0

Cam

bio

en°C

Banda resultante demodelos con diferen-tes escenarios encuanto a emisión degases

2000 2020 2040 2060 2080 2100

5,8 °C

1,4 °C

Fuente: Watson et al, 2001. La información está basada en las capas de hielo polares y en lasmediciones atmosféricas directas de las últimas décadas. Las proyecciones de la concentra-ción de CO2 para el período 2000 a 2100 están basadas en los escenarios SRES y IS92a.

Concentración atmosférica de CO2 desde el año 1000 a 2000

Información de capas de hieloMediciones directas

Proyecciones

>

Page 132: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

responsabilidades a los administradores.Durante el ejercicio de su función, un ad-

ministrador puede lesionar a la sociedad, alaccionista/participante/patrocinador, o auna tercera persona, muchas veces desco-nocida por el administrador.

En tal sentido, pueden iniciarse dos tiposde acciones judiciales: la acción social -mo-vida por los accionistas o los propietarios dela compañía-, y la individual -específica pa-ra un daño ocasionado a un tercero.

Con relación a las normas que rigen su ac-cionar, y dada la complejidad del mundo de losnegocios actual, son innumerables aquellassusceptibles de ser potencialmente infringidas.Además, se suma la imprevisibilidad en las con-secuencias que determinadas acciones puedentraer, tanto al Estado como a la comunidad.

Por otra parte, no debemos olvidar quesuele existir una presión muy fuerte de losdamnificados -muchas veces desde adentrode la compañía- para agilizar la solución de lacontroversia; lo que suele llevar a la búsquedade la obtención de una indemnización de par-te del administrador. Este es un cuadro que seda no sólo en Brasil sino en casi todas las le-gislaciones de los países latinoamericanos: encaso de quiebra de la empresa, el patrimoniodel administrador está siempre sujeto a lasresponsabilidades por los actos practicados.

La Experiencia Internacional Según la experiencia internacional, pode-

mos señalar una serie de puntos que resumenlas acciones individuales más frecuentes:

- Despido injusto de un funcionario, locual es muy común.

- Cualquier tipo de discriminación en elempleo (existe actualmente un gran volu-men de juicios relacionado con este tema).

- Acoso sexual.

- Competencia desleal.- Fallas de gestión o supervisión, muchas

veces ligadas a la propia omisión del admi-nistrador y una obligación fundamental.

- Perjuicio causado a accionistas, especial-mente minoritarios -los mayoritarios cambianlos administradores pero los otros a veces notienen cómo cambiarlos y entonces soportanjuicios para rescatarlos de este perjuicio.

- Cuestiones ambientales - Cuestiones impositivas.- Cuestiones cambiarias, que en momen-

tos de economías difíciles provocan mu-chos prejuicios.

También existen problemas con las empre-sas que operan en Bolsa, en especial con losllamados American Depositary Receipts (ADR);incluso por las exigencias de la SEC -la CVMamericana- cuando un asegurador exige queno haya información privilegiada, que se pre-senten datos sobre la contabilidad muy bienpreparados y que las operaciones comercialessean hechas con mucha transparencia. Por lotanto, las empresas que tienen actuación en laBolsa de Valores en el extranjero prestan ma-yor atención al tema de la responsabilidad.

Otro tema destacable es el de las fusio-nes y adquisiciones. Los problemas más co-munes en este punto son los ligados a losaccionistas minoritarios:

- Insatisfacción con el precio pagado porlas acciones.

- Insatisfacción con la drástica reducciónde su posición accionaria. Es común hoy enel derecho empresarial que se haga una ad-quisición o una fusión para diluir la partici-pación accionaria, aumentar el capital so-cial de una forma drástica y con ello reducirla participación del accionista mayoritario.Esto puede provocar un daño reparable.

- Imposibilidad de resistir al negocio.- Informaciones públicas incompletas o

inadecuadas.- Violación de las normas contables vi-

gentes. Ayer, durante este Seminario, tuvela oportunidad de escuchar una disertaciónsobre los cambios contables que se verifi-can en todas las compañías de seguro y rea-seguro, y es un tema que los órganos decontrol están mirando atentamente. Es fun-damental que las compañías se preocupenen entrenar a sus profesionales para que loscambios contables sean hechos con clari-dad, porque en caso de que no lo sean laresponsabilidad por el daño, que en este ca-so no es a terceros sino a la propia compa-ñía, será del administrador en su totalidad.

- Informaciones en desacuerdo con la real

situación de la compañía. Muchas vecescuando se quiere entrar a un mercado espe-cial son remitidas informaciones incompletas.

EE.UU., uno de los mercados donde mayo-res reclamos se presentan, ha tenido recla-mos en las áreas financieras, de educación,salud, telecomunicaciones y transporte. El42% de los reclamantes son accionistas; 32%funcionarios; 14% clientes; 7% competidores;4% otras partes; y 1% el gobierno. El prome-dio de pagos por tipo de reclamante es:

- Accionistas: U$S 7,2 millones.- Gobierno: U$S 10,1 millones.- Competidores: U$S 1,3 millones.- Empleados: U$S 0,3 millones.- Clientes: U$S 0,8 millones. Una lectura muy rápida de esto demues-

tra que es fundamental para el administra-dor estar atento a todo tipo de responsabi-lidad y sobre todo que el suscriptor del ries-go procure entender el contexto en el queestá la empresa que está siendo examina-da para una póliza de seguros, especial-mente si trabaja en un mercado abierto, deacciones, en un mercado que puede tenerrelaciones con el gobierno. Es un momentomuy especial en el seguro de RC para D&O.

Hechos Recientes en BrasilDeseo presentarles rápidamente un he-

cho muy famoso en Brasil: el caso de la com-pañía de cerveza Antártica. Al inicio del año2000 Antártica pasó por problemas por faltade recursos en caja: contaba sólo con 90 mi-llones de reales, para una deuda de mil cua-trocientos millones de reales. Si se impedíala unión con Brahma por parte del CADE, losadministradores tendrían dificultades antelos accionistas para explicar el motivo por elcual la compañía fue obligada a financiar susoperaciones con créditos de corto plazo, porun total de mil cien millones de reales.

De esta fusión, que finalmente fue apro-bada, surgió la que hoy es una gran cerve-cería brasileña.

Otro hecho ampliamente conocido esel de Francisco Gros, ex presidente delBNDES, un banco del gobierno que habíahecho un préstamo al propio banco de 32millones de dólares. Gros es acusado en u-na acción de responsabilidad civil que pidela cobertura de los perjuicios dejados porel BFC, banco que administró, que llegan aaproximadamente 100 millones de reales.Este juicio todavía no terminó y lamentable-mente no había seguro de RC, por lo que élpersonalmente deberá pagar por esta res-ponsabilidad.

MERCADO ASEGURADOR132

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Sergio Ruy Barroso de Mello

Page 133: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

El Seguro de D&OEs importante remarcar que el seguro de

D&O protege a la sociedad/entidad de losdaños que su administrador le pueda cau-sar, así como también protege al adminis-trador contra los riesgos de su actuación;por lo tanto, son dos las coberturas funda-mentales: una para la entidad y otra para elpatrimonio personal del administrador.

Hay nuevamente una gran exposicióndel administrador a riesgos debido a:

- La enormidad del espectro de proble-mas potenciales.

- La complejidad de las relaciones en lasociedad moderna.

- El elevado nivel de litigiosidad actual.- No es preciso actuar de forma incorrec-

ta, para sufrir una acción, basta con que segenere una lesión patrimonial a un tercero,incluso a la sociedad, para que surja la obli-gación de indemnizar.

Los mayores incentivos para los seguros deD&O son los costos de defensa y los riesgospatrimoniales. Dado que lleva mucho tiempollevar adelante acciones por problemas que po-drían determinar el cese del administrador, esimportante preguntarse si éstos están entera-dos de la extensión de estos riesgos. Según en-tendemos, es difícil imaginar que un adminis-trador está conciente de todos los riesgos.

Sin embargo, y aunque parezca algo am-pliamente conocido, es necesario resaltarque la cobertura de errores y omisiones notiene por objetivo:

- Conceder impunidad económica a losadministradores.

- Financiar todos los gastos que una ac-tuación dolosa de su parte pueda originar.

- Dar libertad para cometer delitos.- Viabilizar operaciones utilizando infor-

maciones privilegiadas.- Posibilitar la ganancia personal.El objetivo del seguro de D&O es cubrir

los errores y omisiones cometidos en elejercicio de la función, nunca el dolo, lo quesería, además de inmoral, ilegal bajo elpunto de vista de la legislación de seguros.

Muchas Gracias.

Domingo López Saavedra:

En primer lugar quiero pedir una discul-pa. Tuve que improvisar esta exposiciónporque yo soy un entusiasta a los auto-

móviles clásicos. Ustedes saben que los in-gleses dicen que la diferencia entre el hom-bre y el niño es el precio de sus juguetes.Cuando Pedro Zournadjian me invitó a un ta-ller yo acepté entusiasmado; cuando llegué

hoy a la reunión con “mi overol puesto y micaja de herramientas” me di cuenta que noera el taller que yo me había imaginado, queéste era un taller de RC y no de automóviles.

La Historia de la Responsabilidad CivilEl desafío de los seguros de RC empieza

en el siglo XVIII. A fines de ese siglo los másdestacados autores franceses sosteníanque estos seguros eran ilegales porque te-nían como objeto la comisión de actos de-lictivos. Uno de ellos cambió después su cri-terio en un informe que presentó a la Corte.Recién aparecen los primeros seguros de RCen Francia en 1825 para cubrir los dañosproducidos por los carruajes de caballos,pero la aparición del vapor cambió todo.Surgió el ferrocarril, el desarrollo de la acti-vidad náutica y, sobre todo, la industrializa-ción, el gran avance del maquinismo y nue-vos riesgos que antes no se imaginaban: laaparición de los riesgos del trabajo, los decontaminación, los producidos por los auto-móviles y finalmente, llegamos a los produ-cidos por la energía nuclear. Hoy por hoy, laRC está entrando en niveles de catástrofe.

Según estadísticas del año 2002, para se-guros no vida, los seguros del RC en diez paí-ses desarrollados del mundo representaronindemnizaciones del orden de los 84.000 mi-llones de dólares, de los cuales 67.000 millo-nes de dólares estuvieron centrados en losEstados Unidos, el gran productor de los ma-cro siniestros de RC, a tal punto que las in-demnizaciones por riesgos de RC han llega-do al 2% de su PBI, con un 98% de siniestra-lidad. Y esto, en mi opinión, se ha estructura-do sobre dos o tres prácticas judiciales ame-ricanas: una llamada “daños punitivos”, queson indemnizaciones de carácter civil peroque no persiguen un fin resarcitorio, sino un

fin punitivo y que no guardan relación con losdaños efectivamente sufridos por la víctima;otra, la “class action”, una acción que le per-mite al titular de una comunidad de interesesiniciar un juicio en representación de sus in-tereses y de toda la clase. Por ejemplo, si ten-go 100 acciones de General Motors inicio unjuicio contra el directorio de esa empresa enrepresentación de mis cien acciones y de to-dos los accionistas, con los costos que estorepresenta. El tercer factor es la presencia delos “juris” que son, en definitiva, quienes de-terminan el monto de las indemnizaciones,son legos sin formación jurídica, lo que haceque muchas veces las indemnizaciones notengan relación con el efectivo perjuicio quealgunas personas han sufrido.

DesafíosLes diría que un ejemplo de estos desafíos

que enfrentan los seguros de RC lo encontra-mos en la casi quiebra del Lloyd’s de Londresen la década del ‘80, donde hubo que echarleun “salvavidas”, que se llamó Equitas, una so-ciedad a la que se le transfirieron los pasivosde los miembros del Lloyd’s para que éste pu-diera seguir operando en condiciones de segu-ridad. Por supuesto, hubo otras medidas co-mo, por ejemplo, la apertura del Lloyd´s a lascorporaciones -hasta ese momento sólo po-dían operar personas físicas, no corporaciones-;actualmente creo que el 70% u 80% de los ne-gocios del Lloyd´s está en manos de éstas.

Dentro del derecho argentino -voy a ha-cer una muy breve descripción- tenemos laRC contractual y extracontractual, segúnnazca de los contratos o de la comisión deactos ilícitos. RC productos es un caso típi-co de RC contractual; la RC por daños pro-vocados por automóviles es un caso típicode RC; la RC profesional -médicos, escriba-nos o abogados- es contractual.

Al final del día, una responsabilidad nopresenta demasiadas diferencias con res-pecto a la otra. Tal vez, y para no agobiar-los, les diría que la diferencia más impor-tante está en los plazos de prescripción,porque en la RC extracontractual el plazo deprescripción es de dos años y en la RC pro-fesional es de 10 años. Pero tanto en nues-tro país como en casi todo el mundo laprescripción comienza a correr desde quela víctima tuvo conocimiento del daño, asíque estos plazos pueden ser elásticos. Por-que cuando yo me entere hoy, que me ope-ré hace 8 años, que el médico me dejó unapinza dentro del estómago, mi plazo deprescripción va a empezar a correr en ese

MERCADO ASEGURADOR 133

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Domingo López Saavedra

>

Page 134: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

momento. De ahí en más voy a tener el pla-zo de prescripción que la ley indica.

Uno de los casos paradigmáticos de RCcatastrófica en EE.UU. fue la asbestosis.Acerca del asbestos, un material dúctil,multifacético, económico utilizado para ais-laciones, después de mucho tiempo se des-cubrió que era uno de los agentes cancerí-genos más agresivos del mundo. Esto signi-ficó una ola de juicios contra los fabrican-tes, distribuidores, transportadores, insta-ladores de asbestos. Los tribunales ameri-canos están prácticamente agobiados, su-perados por los juicios por este tema, sehan resuelto 500.000 juicios, hay 250.000en trámite y se espera que finalmente haya500.000 más con un costo de 200.000 mi-llones de dólares estimados a pagar en con-cepto de daños y perjuicios. Esto ha signifi-cado sólo en los Estados Unidos la quiebrade más de 50 compañías de seguros y hasido una de las causas que en su momentollevaron al Lloyd´s a los problemas que tu-vo que enfrentar en la década del 80.

RC ProductosEn Estados Unidos también existen pro-

blemas de RC productos, derivados de au-tomóviles, por ejemplo. Ford tuvo que en-frentar el épico caso del Ford Pinto, hace yamuchos años, un automóvil en el cual, poruna falla de construcción, cuando era em-bestido en su parte trasera, el tanque denafta tenía tendencia a explotar. Un jovenen California se quemó y el tribunal, por lomenos en primera instancia, estableció unacondena de daños físicos de 3,5 millonesde dólares y fijó daños punitivos por 245millones de dólares. Ford ha tenido una tris-te experiencia: detrás del Ford Pinto vino elBronco, estas camionetas tipo 4x4 que hantenido varios accidentes. Otro caso para-digmático es el de la familia Romo, mexica-na, que tuvo un accidente, un vuelco con su4x4. Se argumentó que el automóvil teníadeficiencias de construcción, especialmen-te en el techo y en la fortaleza de la estruc-tura. Esto llevó a una indemnización de 290millones de dólares de daños punitivos. Ul-timamente Ford fue azotada por los juicioscontra su automóvil Explorer que tenía de-fectos aparentemente en las cubiertas queFirestone proveyó a través de su subsidia-ria Bridgestone. Se calcula que murieron al-rededor de 750 personas en accidentes de-rivados de este problema.

En Argentina tuvimos hace poco una olade juicios contra los productores de alimen-

tos envasados en lata porque, se aducía,había un exceso de plomo en el contenidode los envases que afectaba la salud. Estofue un caso típico de industria del juicio.

Otro de los grandes problemas que en-frenta EE.UU. es la RC médica que, en estosmomentos, está en un punto crítico. Porejemplo, acaba de conocerse una sentenciasobre un médico del Mercy Straton Hospi-tal, que le inyectó a un paciente una sus-tancia por el esófago y se la tenía que in-yectar por la tráquea -o al revés- y le produ-jo una lesión cerebral. Se lo condenó a pa-gar una multa de 7 millones de dólares.

A veces me pregunto si estas sentenciassolamente se justifican y explican porquehay una aseguradora detrás, porque de noser así, quién se preocuparía por cobrarle 7millones a un médico, no son muchos losque contarían con este capital.

La tendencia cada vez es mayor. En Cali-fornia se ha establecido un límite, un tope pa-ra las indemnizaciones de paining sufering.Es por eso que un médico clínico paga en pro-medio 14.000 dólares anuales de prima deseguro, pero un obstetra en Miami puede lle-gar a pagar 200.000 dólares anuales de pri-ma. El Thomas Jefferson Hospital de Filadel-fia paga 32 millones de dólares por año deprima, lo que está demostrando los proble-mas que el aseguramiento de RC médica tie-ne en los Estados Unidos. El presidente Bushestá haciendo presión sobre el Congreso pa-ra que se sancione alguna ley tendiente a li-mitar la responsabilidad de los médicos, por-que se está presentando el problema de queuna parturienta tiene que tener familia, va alhospital de su pueblo, ese hospital ha cerra-do su sala de obstetricia y tiene que trasla-darse cincuenta millas. Van cerrando las sa-las que son altamente conflictivas como és-ta, la de traumatología o neurocirugía.

Otro de los grandes desafíos es, comocomentara Jean Luc [Dupont], el tema de lacontaminación. La radiación de Chernobylequivalió a una explosión de 500 bombasatómicas similares a las arrojadas enHiroshima en la Segunda Guerra Mundial.Se pusieron en contacto con el medio ambien-te 200 toneladas de material radioactivo;235.000 km2 de territorio ruso quedaronafectados por la contaminación; 2,5 millo-nes de personas sufrieron sus efectos, quese manifestaron hasta en Europa; tratar decontrolar este problema de contaminaciónle está costando a la fecha a la comunidadinternacional más de 6.500 millones de dó-lares, inversión que hay que mantener por-

que las construcciones destinadas a hacerinerte el material radioactivo tienen que serreparadas permanentemente, ya que se vanproduciendo fisuras y se van creando nue-vas posibilidades de fugas. Ni hablar de losbuques. Tuvimos en España el caso delPrestige, que derramó 70.000 toneladas enlas costas españolas. Según las informacio-nes que he podido recabar, el costo de lim-pieza alcanzó a 1.100 millones de euros, conun límite de responsabilidad para los arma-dores del buque de poco más de 170 millo-nes de euros. Tenemos los viejos casos deAmoco Cadis, el buque que también derra-mó 70.000 toneladas en el Canal de la Man-cha, o el famoso caso del Exxon Valdez, cu-ya limpieza costó 2.000 millones de dóla-res y se estima que los daños superaron los1.000 millones de dólares.

Por otra parte, otra fuente de catástro-fes internacionales es el terrorismo. Casoscomo el criminal ataque a las Torres Geme-las ocurrido en 2001, con la terrible pérdidade vidas, más allá de los daños materiales,son parte de los riesgos de catástrofes quelos aseguradores están enfrentando. Otroasunto: los medicamentos; recordemos eltema de la Talidomida que produjo una can-tidad de nacimientos de niños con malfor-maciones. Ultimamente, en EE.UU., se hadescubierto que un producto que se utiliza-ba en las vacunas que se llamaba Thimerosal,algo parecido al Merthiolate que usamosnosotros, tenía efectos nocivos; el Biox, unmedicamento de Merc que se utilizaba paralos dolores reumáticos, tuvo que ser retira-do el año pasado del mercado por los efec-tos secundarios: lesiones cardiovasculares;el Boxtro es otro producto del mercadoamericano con los mismos problemas quetambién ha tenido que ser retirado. Ahorahay problemas con los antidepresivos por-que han descubierto que éstos, administra-dos a los niños, tienen efectos suicidas. Yaha comenzado una cantidad de juicios mo-tivados por todos estos medicamentos.

D&OSergio [Ruy Barroso de Mello] habló del

tema de las coberturas de D&O. En los últi-mos cinco años, en EE.UU., las compañíashan pagado 5.000 millones de dólares en in-demnizaciones y han percibido solamente1.500 millones de dólares de prima, lo cualdemuestra un descalce en la operación delnegocio que tiene terribles consecuenciaspara los aseguradores. En el mercado nor-teamericano el promedio de las condenas

MERCADO ASEGURADOR134

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Page 135: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

por D&O es de 23 millones de dólares -otrode los rubros “catastróficos” de los merca-dos internacionales- y tenemos lo que llamo“la asbestosis del tercer milenio”, las ondaselectromagnéticas, por ejemplo, los teléfo-nos celulares o los daños que pueden cau-sar al ser humano las torres trasmisoras detelevisión, de radio y de telefonía celular. To-das las ondas electromagnéticas producencalentamiento en el ser humano. Hoy, segúnla Organización Mundial de la Salud (OMS),no existen pruebas terminantes sobre laexistencia de una relación directa entre el u-so del teléfono celular y eventuales proble-mas de tumores cerebrales o leucemia. Estoes así hoy, no sabemos que puede pasardentro de cinco o diez años.

Les cuento una experiencia que me tocóvivir en los años 90, cuando me vinieron aver de una compañía multinacional que ha-bía vendido sangre humana en los merca-dos internacionales. Ustedes se pregunta-rán quién la compra: los hemofílicos, parareemplazar las pérdidas por sus hemorra-gias. El SIDA como enfermedad se catalogócientíficamente en 1982. Hasta esa fecha lagente moría de neumonía, de infecciones,pero no estaba caracterizada la enfermedadcomo tal, como un virus; en consecuencia,los que vendían sangre -que compraban enlugares como Africa, donde el porcentaje deSIDA es el más alto del mundo-, en esa épo-ca, no tomaban medidas de control y hubouna enorme cantidad de hemofílicos que secontagiaron con SIDA y posteriormente mu-rieron. Las empresas empezaron a recibirreclamos por una causa que al momento dela venta de la sangre no conocían; esto sepuede llegar a repetir el día de mañana conel tema de las ondas electromagnéticas.

Hace muy poco hubo una sentencia enEE.UU. en el caso de un cirujano que teníaun tumor cerebral y demandó a Bonophone,argumentando que el tumor era consecuen-cia del uso del teléfono celular. Lo patroci-naba un abogado de nombre Angelos quetenía una gran experiencia en el tema deltabaco. Fue considerado un caso clave, por-que el tribunal americano sostuvo que, deacuerdo al desarrollo actual de la técnica,no es posible probar una relación directaentre los teléfonos celulares y el cáncer o laleucemia. Hay algún estudio que está tra-tando de contradecir esto, pero hoy por hoyno existe una certeza absoluta.

Como ustedes verán, la RC desde la épocade Poutier, en el siglo XVIII, cuando se conside-raba ilegal, ha transitado un largo camino que

nos ha llevado a que los reclamos de respon-sabilidad hoy sean realmente catastróficos, po-niendo muchas veces en serio peligro la sol-vencia de aseguradoras y reaseguradoras.

Todo esto es lo que pude improvisar lue-go de sacarme el overol y guardar mi cajade herramientas, creyendo que éste era untaller de automóviles.

Ricardo Cantilo:

M uchas gracias a “Mercado Asegura-dor” por invitarme a hablar sobre elgobierno corporativo y cobertura de

D&O. Trataré de diferenciar de alguna ma-nera mi presentación de la que hizo Sergio[Ruy Barroso de Mello].

Gobierno CorporativoEl gobierno corporativo (corporate

governance) es una disciplina que se ha in-crementado bastante en los últimos años.La cobertura de D&O existe desde hacebastantes años. En la actualidad, quizás elmarco fundamental de la cobertura está da-do por el corporate governance que le im-pone ciertas pautas importantes a tener enconsideración a fin de establecer cuál es elestado del riesgo actualmente.

Voy a empezar definiendo lo que es elgobierno corporativo. Para ello recogí unadefinición de Joe Hockey, ministro de Finan-zas australiano, que el año 2001 dijo que,“en esencia, es la asociación extendida des-de el directorio de una sociedad a otrosgrupos como accionistas, gerentes, em-pleados, reguladores de mercados y la co-munidad”. Esto nos da la idea de que el go-bierno corporativo persigue un interés pú-blico, un bien común, es un sistema de re-glas que hace a una administración de lasociedad más transparente, dinámica y efi-caz, una cuestión que impacta en forma di-recta en la cobertura del D&O.

El objetivo principal debería consistir enla promoción de mercados eficientes e infor-mación transparente para los inversionistas.Y es importante aclarar que no es posiblearrojar una sola definición, sino que puedenexistir tantas definiciones o sistemas comoempresas que lo apliquen. Cada una tendrásu “receta” para instrumentar aquellas re-glas, normas, procesos, que le permitan ad-ministrar de manera más eficiente.

Para hacer un poco de historia, podemosrecordar que en mayo de 1999 el GobiernoCorporativo OCDE (una organización de granrenombre a nivel internacional) emitió undocumento importante, uno de los prime-

ros, en el cual se erigieron los cinco pilaresa nivel mundial del Gobierno Corporativo:

- Protección de los derechos de los ac-cionistas.

- Tratamiento equitativo de los accionistas.- Involucrar a los empleados, acreedores

y clientes en los asuntos de la administra-ción de la sociedad -un poco recuperandoel concepto de bien común, un interés pú-blico de que las empresas sean administra-das eficientemente.

- Fuerte transparencia.- Importancia del Directorio como ente

que se deberá ocupar del monitoreo y de laconfección de adecuadas pautas de admi-nistración societaria eficiente, lo que de al-guna manera cambia la raíz del comporta-miento anterior.

Este es el marco, y me pareció importan-te introducir el tema de esta manera por-que, fundamentalmente, esta cobertura po-see características distintas de las que te-nía cuando empezó.

Cobertura de Directores y Administradores (D&O)

El problema de la cobertura de los direc-tores y administradores de sociedades noes nuevo, sino de larga data. Ya en el año1796 Adam Smith, padre del liberalismoeconómico, hablaba del conflicto de intere-ses que existía para los directores de unasociedad respecto de la administración deldinero ajeno y decía que era difícil esperarde ellos el mismo empeño que pondrían enla administración de su propio dinero.

Adentrándonos un poco en el análisis dela cobertura, ésta se encuentra en el merca-do hace bastante tiempo. Según lo que pu-de investigar, existe desde hace más de 50años, aunque empezó a cobrar importanciaen la década del ‘80 con la ola de fusionesen EE.UU. Enfocándonos en nuestra región,la cobertura comenzó a cobrar bastante másimportancia en la década del ‘90, funda-mentalmente con las privatizaciones y laglobalización, términos menospreciados pe-ro que en este caso sirven para explicar elproceso de evolución de la cobertura. Lasprivatizaciones implicaron que grandes con-glomerados empresarios estatales pasarana manos privadas. Estas empresas privadas,a fin de desarrollar sus negocios de maneraagresiva, con vistas de crecimiento, debíanemitir deuda en el exterior, para lo cual de-bían adaptarse a los requisitos de dichasentidades bursátiles, por ejemplo, Londreso Nueva York. Entre esos requisitos estaba

MERCADO ASEGURADOR 135

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>

Page 136: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

el de una póliza que cubriera la responsabi-lidad de los directores y administradores delas sociedades anónimas.

Por otra parte, la globalización -entre otrastantas cosas- implicó la apertura en nuestraregión de empresas que tenían casas matri-ces en el exterior y, dentro de la homogeniza-ción de normas dentro de estos grupos, la ca-sa matriz les exigía tener una póliza de D&Ocomo las restantes empresas del grupo.

Toda esta evolución fue claramente afec-tada y se incrementó su importancia dramáti-camente a partir de, entre otros, tres casosde fracasos empresarios que se dieron coin-cidentemente en 2001, a tal punto que hayalgunos autores que dicen que las Torres Ge-melas fueron para property y casualty lo queEnron, Worldcom y otras para la cobertura deD&O: en el 2001 Enron entra en quiebra porlos motivos que son conocidos; Worldcom noentra en quiebra pero tiene graves problemasa raíz de la manipulación de sus balances;HIH, en Australia, por su parte, entra en liqui-dación en marzo de 2001 y la gran mayoría desus directores son juzgados: se les imputa in-cumplimiento de deberes tales como de leal-tad, de informar y genérico de seguridad.

Todo esto tiene un impacto directo en lahistoria. Tenemos una historia en principiochata hasta que, como decíamos, por efectode las fusiones empieza a subir el índice deprimas en los Estados Unidos -siempre to-mando como ejemplo sociedades con finesde lucro. El índice de primas se mantiene re-lativamente estable sufre una baja pero se in-crementa en 2001 (ver Gráfico 1). Si bien es-tas cifras son a 2002, estoy seguro de que lacurva hoy en día es mucho más ascendente.

A su vez, si analizamos las sumas asegu-radas, vemos aproximadamente la mismatendencia; hacia mediados de los 80 la su-

mas aseguradas co-mienzan a crecer a unatasa relativamente es-table hasta que a finesde los 90 se incremen-tan más y alcanzan unpico importante entre1999 y 2002, que coin-cide con los casos deEnron, Worldcom, etc.(ver Gráfico 2). Las su-mas aseguradas soncada vez más impor-tantes porque el riesgoes cada vez mayor.

Con relación a la si-niestralidad (ver Gráfico3), si bien se había man-tenido en términos bas-tante aceptables, es-tables, en cuanto a gas-tos de defensa, se tornóincontrolable a partirdel año 2000 en cuantoa la indemnización. Co-mo podemos ver en laflecha negra que apare-ce en el ángulo superiorderecho, el incrementoes dramático. Toda esaevolución que había-mos visto antes estáclaramente plasmadaen los números.

Me gustaría pasar alanálisis de la coberturaen sí misma. El riesgoes la génesis de todoesto. Siempre tomo unade las definiciones clá-sicas: “es la incertidum-bre acerca del posiblenacimiento de una deu-da a cargo de los direc-tores o administradoresde una sociedad ema-nada de su actividadprofesional inexcusablemente ligada a una re-lación causal”. El elemento de la relación cau-sal es bastante importante, ése es el riesgo.

El gráfico muestra las principales actitu-des que una sociedad anónima puede tomarfrente a ese riesgo (ver Gráfico 4). La socie-dad puede decidir evitarlo, para lo cual de-berá declinarlo, algo muy difícil por no decirimposible, porque el riesgo siempre está im-plícito, el directorio siempre toma decisio-nes y eso puede generar consecuencias.

Prevenirlo es otra posible actitud, para locual se podrían tomar medidas para que lasdecisiones de los directores no pudieran darlugar a eventos dañosos. Podemos encontraruna empresa que sea altamente eficiente,que tome medidas adecuadas, pero siem-pre ante la realidad de una creciente litigio-sidad, esas medidas tomadas serían insufi-cientes. Lo que hace gran parte de las em-presas es aceptar el riesgo, o sea, autoase-gurarlo, algo muy difícil de hacer y que, con

MERCADO ASEGURADOR136

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Ricardo Cantilo

Gráfico 1: D&O Indice de Primas - EE.UU. - Sociedades con Fines de Lucro

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

200020012002

1000900800700600500400300200100

0

Mediana PromedioFuente: 2002 Tillinghast D&O Survey.

Gráfico 3: Promedio de Severidad por Siniestro - EE.UU. - Sociedades con Fines de Lucro

1982

1984

1986

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

200020012002

14

12

10

8

6

4

2

0

Defensa Indemnización Total

Gráfico 2: D&O Sumas Aseguradas (Millones de Dólares)

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Fuente: 2002 Tillinghast D&O Survey.

Fuente: 2002 Tillinghast D&O Survey.

Page 137: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

el tiempo, va a ser más difícil. Por último, laotra posible actitud es transferirlo, esto eslo que lleva a contratar una póliza de D&O.

Obviamente, éstas no son las únicas ac-titudes posibles frente al riesgo, puede ha-ber muchas más.

En cuanto a las áreas de riesgo, en parteya se refirió Sergio [Ruy Barroso de Mello].Se dan, claro, fundamentalmente en Esta-dos Unidos y ahora en Europa:

- Fusiones y adquisiciones.- La cotización pública inicial, por medio

de la cual una empresa a los efectos deemitir deuda opera en la bolsa; eso podríagenerar responsabilidad de los directoresque tomaron esa decisión.

- Contaminación ambiental, un área enor-me, sobre todo en Estados Unidos, y que tie-

ne la particularidadde que se da en for-ma progresiva y gra-dual, con lo cual vana ser diversos los di-rectorios que esténinvolucrados dentrodel acto contaminan-te, lo cual es de sumaimportancia a la horade analizar el riesgo.

- Discriminaciónde accionistas/em-pleados. Sobre la pri-mera, existe jurispru-

dencia en nuestro país. Por ejemplo, aque-lla que apunta a la discriminación de mino-rías, las cuales no pueden ser discrimina-das, independientemente de que no pue-dan impugnar determinados actos; encuanto a la segunda, podría darse como

ejemplo el acoso sexual o el despido injus-tificado de un empleado.

- El mal manejo empresario. Un ejemploes el Y2K, que en 1999 nos hizo tener tantomiedo -a pesar que luego no pasó nada-; pe-ro si no se hubiera manejado bien es bastan-te posible que algún accionista demandara alos directores por la posible pérdida de archi-vos antiguos. Por ejemplo, un banco perdiótodo tipo de rastreo sobre sus prestamistas.

- Propiedad intelectual.Cabe preguntarse quiénes son los asegu-

rados: los directores y gerentes. En Latinoa-mérica contamos quizás con una posición másclara que en Europa, fundamentalmente en elReino Unido, o en Estados Unidos dado queen la Common Law el término director tiene u-na definición que no coincide con la legislaciónargentina, por ejemplo. En nuestra legislación,director es aquel a quien lo designa la socie-dad, que ha sido designado por la asamblea.

Los otros asegurados son los gerentes. Elconcepto de gerente tiende a ser amplio en laspólizas en el sentido de que la Ley de Socieda-des N° 19.550 establece que el directorio pue-de legar en una gerencia general o en geren-cias departamentales la administración de la

MERCADO ASEGURADOR 137

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 3: Cobertura de Directores y Administradores (D&O)

Riesgo

Evitar Prevenir Aceptar Transferir

Declinar el Riesgo:Muy difícil

Tomar medidas:Insuficiente si aumenta

la litigiosidadAutoseguro Contratar Póliza

D & O

>

Page 138: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

sociedad; entonces, esta sería la razón por laque estos gerentes entran en la póliza de D&O.

Pero hay algunas pólizas que permitenanexar una lista con personas aseguradas en-tre las que están no solamente los gerentes-de marketing, de recursos humanos, etc.-;hay otro tipo de officers, como los represen-tantes legales, que no son simples gerentes.

¿Y los reclamantes? Son diversos: accio-nistas, empleados, clientes, competidores,terceros y entes gubernamentales. Si bien noes una lista exhaustiva, están ordenados se-gún su importancia.

Pasamos a las características. En primer lu-gar, es importante clasificar el seguro de D&Odentro de la RC profesional, lo que se estable-ce en el artículo 109 de la Ley N° 17. 418, la leyde seguro mediante la cual el asegurador debe-rá mantener indemne al asegurado. Y creo quees interesante este término, “seguro de RC pro-fesional”, porque comúnmente en nuestro mer-cado entendemos por esto “RC médica” o paraescribanos. Y aquí tenemos una profesión.

Concretamente, en la actualidad, el ca-rácter del gobierno corporativo implica quelos directorios de las empresas se han pro-fesionalizado enormemente, es una tenden-cia mundial. Mientras que en el pasado es-taban generalmente conformados por repre-sentantes de los accionistas, hoy en día pa-san a estar compuestos por talentos en suárea determinada, como puede ser el market-ing, o leyes, o dirección general. Lo que te-nemos es el nacimiento de una profesióndistinta. Esperamos del director importan-tes contribuciones en su carácter de exper-to en marketing, recursos humanos, etc.

Pero también es importante señalar que sibien se trata de un seguro de RC profesional,en parte se diferencia de los otros seguros deeste tipo, porque existe una doble base de co-bertura: por un lado se mantiene indemne alos directores y, por otro, a la sociedad por re-clamos en los cuales hayan sido responsablelos directores o los administradores.

Otra característica destacable y que inte-resa mucho a los aseguradores es que la ba-se utilizada sea claims made, que tiene unmal antecedente en otras RC profesionales,como la médica. Lo que la mayoría de las pó-lizas establece es que, en caso de vencimien-to de la póliza y no renovación en la mismacompañía, el asegurado adquiere, a veces sinprevio pago de prima, a veces con éste, unperíodo prorrogado de denuncias de 120 me-ses, con lo cual una póliza que nació comoclaims made pasa automáticamente a unapóliza base ocurrencia. La prescripción es di-

versa, no hay una sola como existe en la RCmédica y esto hace que el período prorroga-do de denuncia sea menor al de RC médica.

Teniendo en cuenta el área legal, es im-portante tener presentes algunos aspectosal momento de suscribir este tipo de riesgos.La legislación argentina y de varios países deLatinoamérica establece algo muy importan-te, que son dos pautas de conducta: por unlado, el deber de obrar con lealtad y, porotro, el deber de actuar con la diligencia delbuen hombre de negocios. Lo primero no esotra cosa que esperar que el director sea lealcon la empresa; en tanto que el deber deobrar con la diligencia del buen hombre denegocios es un formulismo. Hay varios deellos en la legislación argentina, por ejem-plo, el de obrar como buen padre de familia.Otra cuestión relevante establecida en la le-gislación es que establece la responsabili-dad ilimitada y solidaria de aquellos que fal-ten a sus obligaciones por los daños y per-juicios que resulten de su acción u omisión.

Todo esto, si bien tiene bastante inciden-cia en la cobertura, no es una responsabili-dad claramente objetiva; hay ciertos “presu-puestos de responsabilidad” que es impor-tante tener en cuenta a la hora de examinarsiniestros. En primer lugar, una conducta an-tijurídica de un director o administrador esel mal desempeño del cargo a raíz de no ha-ber cumplido con su deber de obrar con leal-tad o con la diligencia del buen hombre denegocios. Otra posible conducta antijurídicaes la violación de los estatutos, de los regla-mentos, o de reglas genéricas de responsa-bilidad de normas legales, como por ejem-plo la de no dañar o la del deber de cuidado.Existiendo una conducta antijurídica, tieneque haber imputabilidad subjetiva, que es loque los abogados llamamos “culpa” en susdiferentes formas. Pero ojo que en el seguroel dolo o la culpa grave no van a estar cubier-tos. Otro presupuesto de la responsabilidades que tiene que haber un daño real y por úl-timo, y esto es muy importante, una relaciónde causalidad entre el hecho y el daño.

Como ya sabemos, existen dos tipos deacciones posibles: individual y social. Hayademás vías de exención y extinción de laresponsabilidad. Esto es, que se exime deresponsabilidad a aquel director que habien-do asistido a la deliberación o habiendo to-mado conocimiento de la decisión societariase opone a la misma y se lo hace saber al sín-dico, antes de que se denuncie su responsa-bilidad. Por otra parte, la extinción de la res-ponsabilidad se da en el caso de que la

asamblea apruebe la gestión del directorio.Estos no son principios absolutos pero noquisiera entrar en tecnicismos legales. Laprescripción, por su parte, no es sólo a diezaños como en RC médica, puede ser de dosaños en el caso de hechos ilícitos que gene-ran responsabilidad extracontractual o detres años en el caso de una acción individualde un accionista. La acción social iniciadapor la sociedad es de 10 años pero esto estádado por el hecho de que la relación entre lasociedad y el director no es de razón socialsino que está basada en un contrato inde-pendiente entre la sociedad y el director.

ConclusionesPara finalizar, quiero presentar algunas

conclusiones o puntos destacables sobre lacobertura de D&O:

- No sólo es útil para el mercado de se-guros, sino también para las empresas, yaque opera como una suerte de garantía deque la sociedad podrá responder.

- Incentiva el crecimiento de la sociedad;ésta se siente más confiada teniendo unacobertura de D&O, por lo que se aventuraráen nuevos negocios, quizás de más impor-tancia o más ambiciosos que los actuales eincluso tal vez tienda a profesionalizar sudirectorio, dado que tiene una coberturaque lo protege de cualquier posible desa-rrollo adverso que pudiera sufrir.

- Genera mayor transparencia, y esto tie-ne que ver con lo que les decía al principio,que el contexto actual en el que opera la co-bertura de D&O está estrictamente ligado alestatus quo del Gobierno Corporativo queapunta, entre otras cosas, a que haya mástransparencia e información más fiable.

- En América Latina, por las investigacio-nes que hemos realizado, no parecieran es-tar generándose los altos costos litigiosospropios de EE.UU. y Europa.

- La cobertura de D&O es cada vez máshabitual en nuestro mercado.

Eso es todo. Muchas gracias por su atención.

Eduardo Toribio:

B uenas tardes a todos. En RC se suele ha-blar del “riesgo aceptado” o asumido,que en el análisis del aspecto de la res-

ponsabilidad suele operar como un eximenteparcial o total de la responsabilidad frente aalgún daño o como moderador de la acciónque reclama aquel que como resultado de eseriesgo asumido ha tenido algún daño. Porejemplo, quien contrata un programa de turis-mo de aventura, evidentemente va tener poca

MERCADO ASEGURADOR138

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Page 139: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

acción de reclamar si tiene un esguince produ-cido en alguna zona en la que está trepando osi se le da vuelta un bote haciendo rafting, por-que son parte del riesgo asumido; lo mismopuede decirse de un jugador de rugby que su-fre una fractura de costilla. Digo esto porquede alguna manera en mi caso personal he asu-mido un riesgo: ser el sexto orador en un pa-nel suele ponerlo a uno frente a un riesgo casiinsoluble, si se pretende ser original.

Domingo López Saavedra se me adelan-tó al mencionar el tema de la paradoja deque el seguro de RC pasó de ser una moda-lidad no autorizada, por cuestiones éticas,morales y de licitud, a ser aquella rama delseguro que con más frecuencia se presentacomo seguro obligatorio. Me queda la pa-radoja de decir que todo lo que he ido per-diendo de mi charla lo han ganado ustedes.

La Responsabilidad Profesional enAmérica Latina

América Latina, y no sólo en el tema deRC, es un mosaico significativo de situacio-nes políticas, sociales y económicas, con di-versas legislaciones y conceptos sociales dela responsabilidad. Por lo tanto, sería útilseñalar aquellas situaciones o áreas deplanteos comunes que se dan especialmen-te en aquellos países en los que estos segu-ros tienen un desarrollo medianamente sos-tenido. Estos serían los que están cercanosa los Estados Unidos, tal vez por contagio:México, Costa Rica y Puerto Rico. En el ConoSur, Argentina está teniendo algún desarro-llo, aunque no en gran medida, así comoChile y Uruguay. En todos estos lugares la

vedette en cuanto a frecuencia, desarrollo ymagnitud sigue siendo la RC médica.

En casi todos los países existe la RC pro-fesional y tiene la regulación de sus legisla-ciones civiles generales. Lo que se diferen-cia es cómo se regulan los sistemas de res-ponsabilidad; después veremos qué mati-ces especiales tiene con los profesionales.Hay una aplicación colateral paralela de lasnormas reglamentarias de la actividad conobservaciones específicas ligadas a lo quehace el profesional de la construcción, delderecho, del notariado, etc. Pero se aplicanprincipios generales. Por ejemplo, en Argen-tina, el mercado que más conozco, hay unviejo fallo de una Cámara Civil que planteael principio general y dice que cuando setrata de dilucidar un problema referente a laRC en que puedan incurrir los que ejerzanprofesiones liberales (médicos, abogados,arquitectos, etc.) es preciso partir de losprincipios esenciales que gobiernan la RCen general. Pueden darse al respecto algu-nas diferencias puramente de matices, insu-ficientes para descartar aquel concepto.

El juez deberá servirse de la normativaemergente del Código Civil en los artículos511, 512, 902, 909 y concordantes. Respec-to de los profesionales, el art. 512 principiogeneral establece que la culpa del deudoren el cumplimiento de la obligación consis-te en la omisión de aquellas diligencias queexigiere la naturaleza de la obligación y querespondieren a las circunstancias de laspersonas, del tiempo y del lugar. Como us-tedes saben, se trata de comparar una con-ducta dada contra una especie de “están-

dar jurídico”, que sería aquel en el cual sehace lo que se debe según las circunstan-cias de tiempo, modo y lugar.

Para los profesionales aparecen los artí-culos 902 y 909; el primero dice que cuantomayor sea el deber de obrar con prudenciay pleno conocimiento de las cosas, mayorserá la obligación que resulte de las conse-cuencias posibles de los hechos. Y despuésdice que para la estimación de los hechosvoluntarios las leyes no toman en cuenta lacondición especial o la facultad intelectualde una persona determinada, a no ser en loscontratos que suponen una confianza espe-cial entre las partes; en estos casos se esti-mará el grado de responsabilidad especialde los agentes. De alguna manera, éstos se-rían los principios de nuestro derecho, te-niendo en cuenta las circunstancias citadas.

Suelo a veces utilizar el ejemplo de que

MERCADO ASEGURADOR 139

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Eduardo Toribio

>

Page 140: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR140

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

un juez no efectúa el mismo análisis de undaño proveniente de una traqueotomía malhecha si esa traqueotomía es programada enun sanatorio o en un hospital y la hace unprofesor universitario, que en el caso que lahaga un médico en una emergencia en labanquina de una ruta a una persona que hasufrido un accidente. Se ponen de manifiestolas circunstancias de tiempo, modo y lugar.

Estos aspectos también pueden verseen otras legislaciones de América Latina.He elegido diversos ejemplos. A veces unosuele tener la sensación de que la normase vuelve obsoleta o no se adecua a lasrealidades cambiantes. Pensemos que es-tamos hablando de muchas legislacionesque han nacido en el siglo XIX. Por ejem-plo, en algunas se aplican las disposicio-nes legales sobre el contrato de obras dearrendamiento de servicios inmateriales yde mandato. En este último caso, habitual-mente uno está pensando en una autoriza-ción para que alguien realice actos jurídi-cos en nombre de uno, pero en este casoestamos hablando de un mandato aplica-do a un acto profesional. La norma diceque en el cumplimiento de la relación elmandatario es responsable aún en caso deculpa leve. Se supone que la culpa leve po-dría ser de alguna manera disculpable enun sistema pero al aplicarse esa figura seajusta más el rigor en el análisis.

Tenemos también algunas legislacionesque hablan de que todos los contratos de-ben ejecutarse de buena fe, que es un prin-cipio de todas las normas. Cuando alguiendice que un contrato es de buena fe, estádiciendo que no obliga sólo a lo que expre-sa el contrato sino también a todas las co-sas que emanan de la naturaleza de la obli-gación o que por ley pertenecen a ella y, en-tonces, aparecen las obligaciones de fideli-dad, honestidad, el obrar correcto, la infor-mación adecuada, el secreto profesional.Todo este tipo de elaboraciones que ha idoteniendo el análisis de la actuación de losprofesionales, puede ser de los médicos ode otros, pareciera que se va completandoo armando con lo que dice la norma y conlo que va generando la jurisprudencia.

Este tipo de situación a veces genera du-da, porque uno quisiera tener siempre el ca-so descripto y resuelto en la ley, pero eviden-temente la realidad es muy difícil de apre-hender en su totalidad, y si uno pretendieraque sólo aquellas conductas descriptas enla ley fueran punibles, quedarían fuera aque-llas sorpresas que la realidad nos agrega.

En ocasiones, también estas legislacio-nes tienen algunos defasajes de tipo técni-co o histórico; cuando entre los profesiona-les de la construcción se empiezan a dardistintos mecanismos de colaboración em-presaria, entonces se diluye un poco el te-ma principal del contratista o subcontratis-ta. Nos ha pasado en la legislación argenti-na que la responsabilidad de los maestros,los artesanos, etc., estaba en cabeza de u-na persona física que daba directamente lainstrucción, cuando en realidad lo que veía-mos era la posibilidad de daños que se pro-ducían dentro de una estructura empresa-ria que brinda servicios de enseñanza, en-tonces tuvimos que modificar tambiénnuestro código civil de forma tal que no tu-viera que ser todo manejado pretoriana-mente por los jueces que toman noción dela diferencia. Lo ideal es que las normas va-yan también modificándose para adecuarsemás a la realidad.

Otro tema en común que tienen los ase-guradores de RC en América Latina son losproblemas de disponibilidad de reaseguro,que pareciera está resultando una especiede “cuco”. En el día de ayer, cuando escu-chaba al representante de la Asociación deGinebra que criticaba a los abogados, de al-guna manera, creo que en realidad era unaingratitud con los gerentes de marketing deRC, porque si no fuera por los abogados nohabría necesidad de pólizas de responsabi-lidad civil. Los abogados de Estados Unidossuelen decir que los médicos no son bue-nos porque estudian en la universidad sinoporque ellos los están vigilando.

Este tema del reaseguro también influ-ye. A veces suelen traspolarse experiencias.Estos temas que hacen a la diferente peli-grosidad de un riesgo en uno u otro merca-do. A veces tenemos problemas de volu-men, es difícil juntar una masa crítica paraque un reasegurador venga y otorgue uncontrato; entonces hay que trabajar máspor la vía del facultativo.

Directamente ligado a esto está el temade las prescripciones, también relacionadasa las normas jurídicas. La prescripción tam-bién trae como consecuencias las limitacio-nes, las restricciones temporales de la co-bertura, como se la llama a la cláusula declaims made. En Argentina y en muchosotros países (Colombia o México, por ejem-plo) los abogados solemos discutir si es le-gal o no la cláusula de claims made. Parti-cularmente, no me parece intrínsecamenteperversa y en la disyuntiva de tener o no te-

ner esa cobertura me parece que se atien-de mejor a un asegurado que puede nece-sitarla brindándole esa alternativa, frente aotra que podría ser mejor, pero no está dis-ponible.

Naturalmente, como en casi todas lascosas, todo dependerá de que las caracte-rísticas y limitaciones de la cobertura esténdebidamente informadas al asegurado.

En aquellos países donde el mercado al-canza un desarrollo más o menos significa-tivo aparecen estas cláusulas en base a re-clamo. En países desarrollados, incluso enalgunos en los que se había proscrito lacláusula, a veces se han dado modificacio-nes legales, cambios de criterio en la doc-trina, por lo que también suelen aceptar lacobertura en base a reclamo.

Las coberturas en base a reclamo tieneun degradé de posibilidades y algunas con-templan un espectro muy amplio del riesgoque puede correr el asegurado.

Muchas veces el riesgo está en estadoestacionario o aparece a partir de datosque uno no tenía previamente. Pensemosque los daños físicos suelen exteriorizarseen el tiempo; pensemos en las responsabi-lidades de algunos profesionales del dere-cho, de las ciencias económicas, etc., don-de es difícil determinar en el tiempo cuál esla acción que genera el daño o si ésta escontinua o no. En general trabajamos en ba-se al tema de las cláusulas, pero es difícilcaptar la realidad y ver que cuando unoasume cubrir un determinado daño, a lo su-mo podrá ponerle contractualmente un to-pe, pero no va a saber cuál es el daño realal que se va a enfrentar si no tiene buenainformación.

Otro tema de trascendencia son las víasde reclamo. Hay países donde es muy pocolo que se reclama, donde existe poca con-ciencia o poca actividad judicial en cuantoal reclamo de los daños sufridos; hay luga-res donde la RC se cubre con seguros deotro tipo, como accidentes personales; haylegislaciones donde estos reclamos se ca-nalizan a través de organismos de defensadel consumidor. En nuestro país, la Ley deDefensa del Consumidor no se aplica expre-samente a la actividad de los profesionalesliberales.

Un tema valioso es que se buscan víasalternativas de solución de conflictos. Mu-chas veces el daño existe a raíz de una con-ducta reprochable, pero en ocasiones exis-ten daños innecesarios, como la reputacióndel profesional o a la satisfacción de la in-

Page 141: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

demnización del que sufre por la enormeextensión de los juicios hasta que llegan auna sentencia definitiva. Creo que éste esun caso muy interesante desde dos puntosde vista: el del damnificado y el del asegu-rador. En temas de RC médica hay experien-cias institucionalizadas. Existe el TribunalAmericano de Conciliación y Arbitraje Médi-co (TACAME); una Comisión Nacional de Ar-bitraje Médico en México; en Chile hay unCentro de Conciliación y Arbitraje de la Su-perintendencia de Entidades Prestadorasde Salud; y creo que esto no sólo es buenopara la rápida resolución de los conflictos,sino también para develar las incógnitas delasegurador y además indicarle al reasegu-rador dos de los elementos que son funda-mentales en el manejo de estas coberturas:la prevención y el salvataje, viejas institu-ciones que parecen olvidadas.

La prevención consiste en hacer todo loposible para evitar que se produzca el daño.En materia de RC profesional realmente creoque es como un “cinturón de seguridad”.

El salvataje surge una vez producido eldaño, tratando de minimizar sus conse-

cuencias. En esto hay enormes ganancias,en el mejor de los sentidos, ganancias en larehabilitación del damnificado y en cuantoa los costos.

En Argentina tenemos un desarrollo que,en comparación con el resto de América La-tina, es bastante amplio en cuanto a la co-bertura de distintas actividades: los médi-cos, escribanos, profesionales que tienen acargo el control de los ascensores, profe-siones ligadas a la medicina de análisis. Enotro tipo de prácticas se aseguran a travésde los colegios que los agrupan, como al-gunos de abogados. Ahora se está desarro-llando mucho la de D&O. Argentina ha teni-do serios problemas con esta cobertura.Cuando uno piensa en la cobertura de RCsupone que lo va a acompañar durante mu-chos años, y hemos tenido demasiadasfluctuaciones, gente que entra y sale delnegocio. A veces sale del negocio debiendodinero, o porque se lo imponen. Y eso nosha generado varios problemas. Hoy se men-cionaron algunas aseguradoras que teníanuna presencia fuerte en el mercado y deja-ron de operar en situaciones de falencia,

con lo cual suponemos que están flotandopor ahí una serie de acciones que van a ten-der a fracasar en el cobro de la indemniza-ción o en el cobro de los asegurados. Estotiene un factor deletéreo y debilitante de laprédica de la SSN y de los aseguradorescuando se oponen a la actuación de las mu-tuales de los médicos, que a veces vienen acubrir falencias, deficiencias o falta de ofer-ta de mercado.

Podemos decir que en Perú hay poco de-sarrollo de la RC médica; en Chile hay un im-portante crecimiento; Uruguay presenta unbajo desarrollo y los médicos esquivan estacobertura, no sé si por temor a que esto ter-mine en el Banco de Seguros del Estado,operando en condiciones más políticas quetécnicas; en Colombia hay un poco de desa-rrollo en la parte médica; lo mismo en CostaRica, Puerto Rico, Venezuela y Colombia.

Muchas Gracias.

Jorge Furlan: Dado que no hay pregun-tas, agradecemos la distinguida participa-ción de cada uno de los expositores y da-mos por terminado el taller.n

MERCADO ASEGURADOR 141

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Page 142: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR142

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

A bel E. Alarcia, titulardel estudio Abel Eduar-do Alarcia S.A. (mode-

rador): En la actividad ase-guradora es fundamentaltanto la evaluación del ries-go como la liquidación del si-niestro. Una buena evalua-ción del riesgo no sólo va afavorecer a la compañía res-pecto del resultado, sinotambién al asegurable, queva a tener la cobertura quenecesita, lo que es muy im-portante. Por otro lado, unabuena liquidación del sinies-tro no sólo influye en el re-sultado del negocio del ase-gurador sino en la atención que se le brin-da al cliente.

Invitaré ahora a los colegas expositores.El primero de ellos es el Dr. Gustavo Bosco,presidente de la Asociación Argentina de Li-quidadores y Peritos de Seguros (AALPS),quien tiene la palabra.

Gustavo Bosco:

B uenas tardes. En primer lugar, desea-mos agradecer a “Mercado Asegura-dor” y, por ende, a Pedro Zournadjian,

la invitación para que participemos de esteSegundo Seminario Latinoamericano de Se-guros y Reaseguros. Nuestra asociación fuefundada en 1937 y, desde entonces, ha ve-nido representando a los liquidadores desiniestros ante todo el mercado asegurador

argentino, siendo la entidad que los con-grega más antigua del ámbito mundial.

Durante muchos años, los directivos quenos precedieron en la conducción tuvieroncomo meta la obtención de una reglamen-tación que definiera los alcances de la ta-rea y, sobre todo, que sirviera como refe-rencia a la plaza aseguradora y a la socie-dad, para que pudiesen conocer quiéneseran las personas que reunían los requisi-tos técnico-legales para realizar la tarea pordemás importante que resulta ser la repre-sentación de las aseguradoras ante sus ase-gurados, a los fines de determinar daños,analizar coberturas y, en base a ello, con-sensuar afectaciones e indemnizaciones.

Recién en 1998 logramos el objetivo pro-puesto y, desde ese momento, atravesamospor tantos períodos de crisis como los ha te-nido nuestro país, teniendo que soportar has-ta la injusta derogación de la norma por la quetanto habíamos trabajado. Dicha actitud nosobligó a presentar recursos de amparo en lajusticia y un sinnúmero de recursos adminis-trativos, los cuales dieron sus frutos gracias ala comprensión de las nuevas autoridades,quienes advirtieron la importancia y la nece-sidad de la reinstalación de la norma.

Nuestra entidad fue convocada por lasautoridades nacionales para que, por inter-medio de sus asociados, colaborase en ladeterminación de los subsidios para las víc-timas del atentado a la Embajada de Israel;ímproba labor que fue realizada ad hono-rem. Asimismo, fuimos institucionalmente

invitados por las fisca-lías nacionales para co-laborar en la investiga-ción de nuevas modali-dades delictivas.

En la actualidad, ade-más del reconocimientode todos los sectoresdel mercado asegura-dor, hemos sido convo-cados por el Ministeriode Seguridad de la Pro-vincia de Buenos Airespara integrar la mesa deprevención de delitoscon relación a la pirate-ría del asfalto, lo que da

cuenta del reconocimiento institucional al-canzado.

Pero no todas son rosas en nuestro pre-sente, ya que el éxito institucional debemoscontrastarlo con nuestra práctica profesio-nal diaria. Las tareas del liquidador se en-cuentran bien delimitadas en la ResoluciónNº 26.385 y las mismas comprenden: las in-vestigaciones motivadas por siniestros, laverificación de sus causas, y la emisión deun informe fundado donde se establezca oestime la extensión material, contractual yeconómica del daño.

Obsérvese que una de las obligacionesde nuestra gestión son las investigacionesmotivadas por siniestros, o sea, la investi-gación no puede salir de la órbita del liqui-

Taller: “Importancia del Análisis de Riesgos y la Liquidación de Siniestros”

Vista de la mesa

A bel E. Alarcia

Gustavo Bosco

Page 143: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

dador matriculado. Pero notamos con preo-cupación que, desde hace algún tiempo aesta parte, en virtud del incremento delfraude, contrariamente a lo aconsejable, yen franca violación a las normas dictadaspor el órgano de control, muchas asegura-doras han querido dar batalla a este flageloutilizando “investigadores” que no son li-quidadores registrados y tampoco resultanagencias de seguridad privada debidamen-te habilitadas; con lo que se tiende a la des-profesionalización de nuestro sector demercado. Es para resaltar que la actividaddesplegada por estos sujetos incrementa lalitigiosidad, cuando no involucran a susmandantes en denuncias penales, elevan-do indebidamente el costo siniestral.

Sin duda alguna que, siendo el fraude untema tan sensible para el sector, resulta im-prescindible que su combate esté a cargode profesionales que conozcamos no sólode métodos de investigación, sino que ade-más estemos imbuidos de conocimientostécnico-legales necesarios que posibilitenuna política de establecimiento de suscrip-ción en concordancia con la experiencia si-niestral recolectada.

En síntesis: con lo expresado queremossignificar que el combate al fraude es un te-ma de suma importancia, que únicamentepodrá ser desterrado o limitado a su míni-ma expresión, cuando todos quienes for-mamos parte de la comunidad aseguradora-Superintendencia de Seguros, asegurado-res, productores, liquidadores, abogados,auditores, etc.- establezcamos una políticade tratamiento integral, sin que se puedadejar librado su tratamiento a oportunistasimprovisados quienes, en algunos casos, elmejor currículum que pueden exhibir es ha-ber sido dados de baja de las fuerzas de se-guridad por corruptos y, en muchísimos ca-sos, se encuentran involucrados con los ro-bos de automotores y de carga, producien-do pérdidas a las aseguradoras a las queahora ofrecen sus conocimientos y expe-riencias profesionales. Son los mismos quenada discuten sobre los honorarios a perci-bir, pues ese tema no les es relevante. Laestrategia es ser baratos para ser elegidosy, por desgracia, un mercado afectado porel mercantilismo salvaje olvida que el servi-cio debe ser lo primordial y estar en rela-ción directa a la calidad pretendida.

En atención a los tiempos que corren,donde no sólo con el mejoramiento de lapolítica de suscripción ya indicada se pro-ducirá el descenso de la frecuencia sinies-

tral; notamos que nuestra actividad debeser nuevamente tomada como una herra-mienta necesaria, imprescindible para deli-mitar con cierto grado de certeza el montodel siniestro.

Asumiendo el compromiso que comoAsociación nos corresponde, hemos desa-rrollado un sistema de consultas de antece-dentes siniestrales de acceso gratuito paranuestros asociados que nos permite, entreotras funciones, detectar la duplicidad y/oreiteración de reclamos. En tal sentido, y pa-ra que el esfuerzo de nuestra entidad no cai-ga en saco roto, estamos realizando entre-vistas con las distintas cámaras de asegura-doras y la Superintendencia de Seguros dela Nación, para que comunique al mercadoasegurador la importancia que conlleva laconsulta a nuestra base de datos.

Lo expresado en ningún modo implicaque, en nuestro concepto, el asegurado de-ba ser tratado como un potencial delin-cuente, olvidándonos de su carácter de par-te en la relación contractual, ni que el liqui-dador designado tenga por finalidad sospe-char de todos los reclamos presentados.Para ser precisos con el concepto queremosresaltar que, en nuestra opinión, separar laactividad del seguro de la ética implica des-pojar a aquella de todo lo que la distinguede una jungla despiadada, produciéndosesu deshumanización.

Entendemos que existen principios éti-cos fundamentales que gobiernan la efecti-vidad humana, que son tan reales, constan-tes e indiscutibles como la fuerza de grave-dad lo es a la física: el principio de la recti-tud, base de la equidad y la justicia; el deintegridad y honestidad; el del servicio o laidea de contribuir; el de la calidad o la ex-celencia, son algunas referencias que comoliquidadores debemos preservar; para tra-tar no sólo de sentirnos bien con nosotrosmismos por un deber moral sino, además,de mejorar por lo menos en algo la ajetrea-da imagen del seguro.

Según los datos publicados en el sitio dela Superintendencia de Seguros de la Na-ción, desde 1984 hasta principios del añopasado están en trámite de liquidación for-zosa 145 aseguradoras. Entonces, debemosinferir que, con ellas, un tendal de asegura-dos vieron frustradas las expectativas deobtener el respaldo resarcitorio ante elevento previsto en el contrato; con lo cual,consecuentemente, se ha generado un da-ño irreparable a la credibilidad del institutodel seguro. Debemos realizar importantes

esfuerzos para que nuestra relación con losasegurados sea percibida de manera cadavez más transparente a través de una mejorcomunicación de los fundamentos técnicos-no subjetivos- que dan sustento a nuestrosdictámenes. La buena fe es un principio bá-sico y característico de todos los contratos,que obliga a las partes a actuar entre sí conla máxima honestidad, no interpretando ar-bitrariamente el sentido recto de los térmi-nos convenidos, ni limitando o exagerandolos efectos que naturalmente se derivaríandel modo en que los contratantes hayan ex-presado su voluntad y contraído sus obliga-ciones.

Para el asegurado, este principio supo-ne el debido cumplimiento de sus derechosy obligaciones, tales como: describir total yclaramente la naturaleza del riesgo asegu-rable, procurar evitar la ocurrencia del si-niestro, intentar disminuir las consecuen-cias del siniestro una vez producido, pagarla prima, etc.

Para el asegurador, significa: otorgar u-na información exacta de los términos enque se formalice el contrato, asumir el ries-go, indemnizar el siniestro de acuerdo a lostérminos convenidos, no abusar de su posi-ción predominante en el contrato, etc.

Muchas veces, observamos que algunasaseguradoras presentan objeciones o re-chazos a los reclamos de los aseguradoscon una total carencia de sustentación sóli-da, lo que genera permanentes conflictosentre asegurados y aseguradoras y, consi-guientemente, nacen dilatados procesos ju-diciales en perjuicio cada vez mayor de laya desgastada imagen de la institución delseguro en la comunidad. Por ello, no pode-mos dudar que, si continuamente hacemosmención a la necesidad de transparentar larelación asegurador-asegurado, ello impo-ne jerarquizar y profesionalizar a los liqui-dadores de siniestros.

De la misma manera, las faltas cometi-das por parte de quienes se comporten sinsujeción a los principios técnico-legalesque debemos respetar, o de quienes no o-bren con diligencia y buena fe, deben serobligatoriamente denunciadas, y los infrac-tores debidamente sancionados. Casual-mente uno de los objetivos perseguidos pornuestra entidad al insistir con la reglamen-tación de la actividad, fue que la misma sir-viera como herramienta para corregir losdesvíos que pudieran ir constatándose.

Otro ejemplo de nuestras actitudes co-rrientes (y el calificativo se los dejo a uste-

MERCADO ASEGURADOR 143

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>

Page 144: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

des) podría mostrarse en aquellos casos defraude, o de intento de fraude de un asegu-rado. ¿Cómo calificaríamos la actitud de de-tectar un fraude y no efectuar la denunciacorrespondiente? ¿Es ética esta actitud oexiste un tácito acuerdo entre todos acep-tando que es conveniente a fin de no gene-rar más problemas a futuro?

Debemos replantearnos este tipo de si-tuaciones para dejar de mirar solamente lasconsecuencias de problemas que han cau-sado otros. Cada acto nuestro impacta enla sociedad y en nuestras vidas positiva onegativamente y, por lo tanto, resulta im-prescindible que seamos conscientes deello y asumamos con honestidad la respon-sabilidad que a cada uno nos toca. Estamosconvencidos de que nuestro aporte debebasarse en trabajo legítimo, que sólo es po-sible a través de la capacitación personalsostenida en el tiempo, buscando alinearnuestros objetivos personales con los em-presariales y sociales, en un marco ético ytransparente.

Así como la liquidación de siniestros haevolucionado y, en la actualidad, las tareasde quienes ejercemos esta actividad se hanampliado -si las comparamos con las quehace menos de una década teníamos a car-go- es de suma importancia poder contarcon una mínima infraestructura que posibi-lite una toma de decisiones. Pero de ningúnmodo eso implica soslayar que los liquida-dores debemos mantener un compromisopermanente con la capacitación, el profe-sionalismo, y el trabajo en equipo.

Además de la ineludible especializacióntécnica con la que debemos contar, tambiénresultaría imprescindible poder ser expertosen los términos concernientes a los dere-chos del consumidor, para poder alertarnosrespecto de las prácticas indebidas que pre-tendan implementarse, y en técnicas de ne-gociación que permitan una adecuada reso-lución de los siniestros sin tener que llegarinnecesariamente a instancias judiciales.

Para ello, deberemos esforzarnos encrear vínculos con entidades colegas -enprimer lugar del MERCOSUR y de Latinoa-mérica- para tratar de generar ámbitos dedebate donde podamos perfeccionar losprocedimientos y técnicas de nuestro sec-tor. Recuerdo que hace algunos años, “Mer-cado Asegurador” publicó un excelente ar-tículo titulado “El liquidador de siniestrosfrente al cambio”, que motivó una nota deagradecimiento por parte de nuestra enti-dad, donde se señalaba que la tendencia en

algunos países del primer mundo, era la depermitir la incursión de los liquidadores enotras áreas, facilitando una jerarquizacióndel trabajo. Sin lugar a dudas, el liquidadorcapacitado está y estará en condiciones debrindar tareas de asesoramiento para ge-rencia de siniestros y de evaluación de ries-gos, ya sea de aseguradores, reasegurado-res o empresas.

Entre los fundamentos que podemos es-grimir para que seamos vistos como acredi-tados para abarcar tales funciones, debe-mos indicar que somos quienes permanen-temente visualizamos con antelación quériesgos se están por afrontar y, por ende,estamos más capacitados que otros paratrazar y fundamentar un mapa del riesgo.

Así también es de considerar que el liqui-dador, en virtud del conocimiento técnicoque posee del contrato de seguro, está encondiciones de ser tenido en cuenta por lasautoridades públicas como un serio aspiran-te a actuar como defensor del asegurado, yaque dicho instituto es creado con el fin decorregir los desvíos de la buena práctica.

Lo señalado también será de aplicaciónpara aquellas aseguradoras que, con el ob-jetivo de disminuir la litigiosidad, determi-nen crear organismos internos de similaresincumbencias a las de los organismos dedefensa de los asegurados, donde el liqui-dador podrá advertir a la organización delos desvíos que generalmente suceden enel trámite de los siniestros con lo cual, ade-más de brindársele a los asegurados un ser-vicio de revisión administrativa, se propicieuna verdadera auditoría del funcionamientode la empresa para su mejoramiento.

Pero es de resaltar que estos nuevos ro-les que los liquidadores podemos asumir,nunca podrán ser alcanzados si no somoscapaces de afianzarnos en nuestra forma-ción tradicional mediante el compromisoconstante y permanente con las cuestionesya señaladas. Siendo que en la actualidadestamos viendo con mayor frecuencia la de-signación de liquidadores en representa-ción de los asegurados para la tramitaciónde un reclamo de seguros, debemos seña-lar que tal actividad, lejos de ser vista conrecelo, debe ser tomada como un aportepara el desarrollo del mercado ya que, sindudas, hablar un mismo idioma entre pro-fesionales permite un mejor entendimientoy una mayor transparencia en el accionar delas partes.

Debe evaluarse que desde siempre en larelación asegurado-asegurador, las disparida-

des de criterio en contratos afectados en sumayoría han arribado a soluciones consen-suadas por nuestras gestiones de intermedia-ción. El tiempo y los resultados han demos-trado que los liquidadores somos los mejoresmediadores extrajudiciales por los conoci-mientos técnicos y legales que reunimos parael análisis de la cobertura de los contratos.

Para finalizar, solamente nos queda agre-gar que, así como subrayamos la necesidadde afianzar nuestro compromiso con la ca-pacitación y el profesionalismo, no menoscierto resulta ser que desde las asegurado-ras se debe fomentar esto, premiando losesfuerzos que los liquidadores realicemospara conseguir tales fines. Muchas gracias.

Abel E. Alarcia: No sé si la alocución delcolega motiva alguna inquietud o consultaque ustedes consideren de interés, casocontrario, seguiremos con las exposiciones.

Alejandro Infante, director de SGC Ajusta-dores, Chile:

A gradezco a la organización por esta in-vitación a compartir con ustedes esteSeminario. Trataré de ser muy breve,

ajustarme al tiempo y traspasarles un pocomi experiencia como ajustador. SGC es unade las principales empresas ajustadoras enChile. En nuestra empresa trabajan alrede-dor de 100 profesionales y representamosa dos ajustadores internacionales de losmás importantes del mundo: CunninghanLindsey y Richard Hogg Services en toda elárea marítima. Estamos estructurados bási-camente por departamentos y áreas de es-pecialización. Trabajamos mucho en con-junto con nuestros colegas de Buenos Ai-res, con Ernesto Bodenheimer, a quien agra-dezco también su apoyo para nuestra parti-cipación en este Seminario.

El tema es Administración de Riesgo y Li-quidación de Siniestros. Trataré de ir dandoejemplos a través de casos prácticos en loscuales me ha tocado participar o a los cua-les he accedido a través de alguna literatu-ra técnica de la industria.

En el diagrama (ver Gráfico 1), básica-mente, lo que quiero mostrar es que la em-presa está afectada por un sinnúmero deriesgos: hacia la derecha vemos, básica-mente, riesgos de la naturaleza -riesgos, engeneral de carácter catastrófico- ; sobre laizquierda, vemos una diversidad de riesgosde carácter político, financiero (responsabi-lidad civil, terrorismo, robo, asalto). En fin,la empresa está inserta en un mundo de

MERCADO ASEGURADOR144

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Page 145: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

riesgo. ¿Cómo enfrentarlo?Básicamente, la manera correcta es a

través de un proceso de evaluación de ries-go: conocerlo, cuantificarlo, medirlo, es elgran secreto. De esta manera, se puedetransferir adecuadamente a un programade seguro o, concientemente, retenerlo através de los distintos mecanismos. Yo po-dría extenderme mucho rato en un esque-ma de evaluación de riesgo, pero esa no esla idea; veremos, básicamente, algunos ca-sos de interés.

Enfrentamos una diversidad de causasde pérdida, de riesgos que corren las em-presas. Cuando digo “empresas” incluyo alos aseguradores y reaseguradores, ellosestán en el otro lado de la mesa. Tenemosdiversidad de coberturas, mayor exposicióna pérdida: cada día vemos complejos indus-triales con mayor cúmulo de pérdidas, tan-to por el lado de daños materiales como porperjuicio por paralización. Hay pérdidasconsecuenciales cada vez más altas. Hacediez años yo leí una estadística de Swiss Reque decía que por cada dólar que ellos in-demnizaban en daño material, indemniza-ban tres dólares en pérdida de beneficio.Hoy esta proporción ha cambiado -de acuer-do con lo que comentaba Leandro Di Belloen su exposición de la mañana-: por cadadólar que se indemniza en daño material,se llegan a indemnizar seis o siete dólaresen perjuicio por paralización.

La responsabilidad civil en nuestro mer-cado, en Latinoamérica y en el mundo, esun riesgo creciente en términos de exposi-ción a pérdida. Aparecieron nuevos riesgostecnológicos, de carácter informático, am-bientales, legales. Hay toda una gama denuevos riesgos, escenarios que son sin du-da complejos. Con respecto al riesgo de te-

rrorismo a gran escala, se comentó en lamañana lo que sucedió luego del 11 de sep-tiembre de 2001 en Nueva York, no voy a ex-tenderme sobre esto.

Hago un paréntesis para felicitar a lagente de Münche-ner Rück y Swiss Repor sus valiososaportes técnicos endistintas publica-ciones. Todos lo quetrabajamos en estemercado tenemosla obligación de ac-ceder a esos docu-mentos, que contie-nen mucha informa-ción, muy valiosa.

Este es un casopublicado en la re-vista Siniestros deMünchener Rück(ver Recuadro “Huéspedes no invitados po-nen fuera de servicio una central eléctri-ca”)(ver Foto 1). Se trata de una central eléc-trica en Panamá, donde se produjo un im-portante cortocircuito cau-sado por ranas, que ocu-paron como hábitat un fo-so que presentaba condi-ciones de temperatura yhumedad muy gratas paraellas. Este cortocircuitoafectó, tanto en daño ma-terial como en paraliza-ción, esta central eléctri-ca. En términos de admi-nistración del riesgo, cla-ramente con una pequeñainversión -poner unos se-llos en este foso- este si-niestro se evita.

Terremoto en Japón (verFoto 2): éste es un riesgoque en nuestro país estámuy presente, de caráctercatastrófico. Les puedo se-ñalar que en los últimos 6 ó7 años, en Chile se han cons-truido más de 2.000 Kmen rutas que están conce-sionadas, con inversionesmillonarias. Este es un ries-go que puede afectar tan-to la suscripción de ase-guradores y reasegurado-res, como la propiedad.

Este otro caso publi-

cado por Münchener (ver Recuadro “Enor-me explosión en una refinería de petróleodebida a una sucesión de errores huma-nos”)(ver Foto 3) habla de una explosión degran magnitud (equivalente a 27,5 tonela-

das de TNT) en una refinería de petróleoen Oriente Medio. La pérdida alcanzó a375 millones de dólares. Sin embargo, elmonto indemnizado fue muy bajo porque la

MERCADO ASEGURADOR 145

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Alejandro Infante

Gráfico• Incendio• Avería de Maquinaria• Robo / Asalto• Terrorismo• Responsabilidad Civil• Fidelidad• Riesgos políticos• Financieros

RIESGOS

AUTO SEGURO

RETENER

FONDOS DE CONTINGENCIA

PROGRAMA DE SEGUROS

CORREDOR

CAUTIVASEVALUACIONDEL RIESGO

OTROS MECANISMOS

TRANSFERIR

EMPRESA

• Terremoto• Inundación• Viento• Aluvión• Erupción Volcánica

Huéspedes no Invitados Ponen Fuera de Servicio unaCentral Eléctrica

Tras la terminación y puesta en marcha de una central eléc-trica en Panamá, se produjo un cortocircuito que causó la pa-ralización de toda la planta.

Los responsables de este incidente fueron ranas que atraí-das por el ambiente cálido y húmedo en los pozos de cone-xión con el generador, encontraron el camino hacia el interrup-tor protector, donde causaron el cortocircuito.

El asegurador pagó una indemnización de U$S 75.000 endaños materiales y de U$S 250.000 por pérdida de beneficios.

Con tan solo unos pocos gastos se puede a veces reme-diar un gran siniestro, tarea propia del análisis y evaluaciónde riesgos.

Foto 1

>

Page 146: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

cobertura de paralización no estaba trans-ferida a los aseguradores.

Este es un caso que me tocó liquidar ha-

ce poco tiempo en Venezuela: correspondea una fábrica de piezas de cerámica que havisto afectada su bodega de productos ter-minados y materia prima (ver Foto 4).

Algunos aspectos interesantes en estesiniestro: la bodega no contaba con detec-tores de humo ni rociadores, a pesar de laalta carga combustible. El sistema de alar-

mas se encontraba fuerade operación. La brigadacontra incendio estaba sólodisponible en jornadas detrabajo (el siniestro ocurrióun día domingo). No existíaun plan dec o o r d i n a -ción de com-bate de in-cendios conb o m b e ro sde la locali-dad. Eran in-suficienteselementos

de combate disponibles:una serie de extintores de in-cendios se encontraban des-

cargados.Un aspec-to posi -tivo: unaadecuada distancia deseguridad entre la bode-ga y las instalacionesproductivas salvó la ma-quinaria, no hubo dañoen el aparato productivode esta fábrica, solamen-te fue afectada su bode-ga. Desde el punto devista de suscripción delriesgo, los aseguradoresinspeccionaron y acepta-ron el riesgo a pesar detodo lo que yo les hemencionado anteriormen-te. Les puedo mencionarque este siniestro le cos-tó el puesto al suscriptorsenior y al gerente ge-neral de lac o m p a -ñía. La pér-dida in-demniza-ble -tantodaño ma-terial co-

mo paralización- alcanzó a 4millones de dólares.

Este otro siniestro, de ha-ce unos 5 años atrás, es muyinteresante. Se produjo unrechazo de carga debido a lacaída del sistema eléctricocentral (se trata de una cen-

tral hidroeléctrica emplazada en la parteoriental de la ciudad de Santiago). El sinies-tro consistió en el colapso de un muro de lacámara de carga, lo que provocó una inun-dación, afectando la sala de máquinas. Estaes una central que comenzó su operación

allá por el año 1905. Alrededor de 1940 peral-taron la cámara de carga para aumentar lacapacidad de la central e instalar dos nue-vas turbinas. Pudimos observar en la prime-ra inspección un corte limpio en el muro delcanal de evacuación de la cámara de carga.Eso nos llamó mucho la atención; era comocortar un pan de mantequilla con un cuchi-llo. Analizando los planos pudimos observarque, cuando se aumentó la capacidad de lacentral, este muro no fue sometido a ningúncálculo estructural; solamente sobre el mu-ro antiguo pusieron nuevas piedras sin nin-gún afianzamiento, ni cadena, ni estructuraque lo soportara. Al producirse el rechazode carga en el sistema se cerraron las válvu-las de admisión de las turbinas, y la cámarade carga provocó una gran ola, que golpeóeste muro y lo hizo colapsar (ver Foto 5).

MERCADO ASEGURADOR146

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Foto 2: Terremoto Japón 2004

Foto 4: Interior Bodega de Productos Terminados

Foto 5

Enorme Explosión en una Refinería de Petróleo Debido a una Sucesión de Errores Humanos

El 25 de junio de 2000, en una refinería de petróleo de Me-dio Oriente, una pérdida de gas condujo a la formación de unanube de vapores que explotó quitándoles la vida a cuatro per-sonas e hiriendo a otras cincuenta. El siniestro obligó ademása interrumpir la producción durante mucho tiempo.

La energía liberada en esta explosión fue equivalente a lade 27,5 toneladas de TNT.

Monto de pérdidas: El siniestro fue del orden de U$S 375millones. Sin embargo, la refinería no disponía de seguro porlucro cesante, por lo cual los gastos para la aseguradora fue-ron inferiores a lo esperado.

Foto 3

Page 147: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Ante este siniestro se pensó, incluso, ini-cialmente, en la pérdida total de los gene-radores con una paralización en torno a 6 u8 meses. Con un trabajo muy coordinadocon el asegurado, estableciendo turnos de24 horas para remover el barro, esta centralvolvió a operar en menos de 60 días. La pér-dida alcanzó solamente a 671 mil dólares,tanto en daño material como en paraliza-ción. Los generadores y las turbinas se re-cuperaron mediante un trabajo exhaustivode limpieza y secado. La primera estima-ción de pérdida que se hizo fue en torno alos 26 millones de dólares.

El siguiente es un siniestro reciente queafectó un aserradero. La causa fue el trabajoen caliente a través de contratistas: una delas causas principales de incendio en indus-trias y edificios son los trabajos en caliente,trabajos de soldadura y oxicorte (ver Foto 6).A pesar de que existía un procedimiento muyclaro sobre cómo ejecutar este trabajo, esedía había un partido de fútbol -una elimina-toria de Copa Libertadores- y el contratistano siguió el procedimiento. La persona en-cargada del riesgo del propio asegurado diopor terminado el trabajo alrededor de las10:00 de la noche del día domingo, y estefuego se generó a partir de las 12 de la no-che. Los daños fueron: 6 millones de dólarespor paralización, 11 millones de dólares pordaños físicos. Fue una pérdida completa ytotal del aserradero. Quiero destacar aquí

que, por más que haya un procedimiento es-crito muy adecuado, si ese procedimiento noes vigilado y controlado, no sirve de nada. Yéste es el caso patente: un procedimientoescrito muy claro de qué tenía que hacer elcontratista que hacía trabajos de oxicorte.Sin embargo, no se controló el procedimien-to y ahí ven las consecuencias.

Este otro es un siniestromuy interesante en una plan-ta termoeléctrica en el nortede Chile. A los 3 ó 4 años deoperación comenzaron a apa-recer grietas estructuralesmuy severas en todas las o-bras civiles de la central, des-de el puerto donde se recibíael carbón para la caldera has-ta en las estructuras de lacentral misma (ver Fotos 7 y 8).

Era curioso observar quelas grietas comenzaban desdeuna cierta altura hacia arriba.Se hicieron los análisis de loshormigones y se determinó laexistencia de cloruro diez ve-ces por sobre la norma chile-na. El contratista que teníaque aportar los áridos por so-bre la etapa de construcción,pasó los certificados de áridode los primeros sitios de don-de los extrajo, correctamente.Pero, en un momento dado,cambió el lugar, de modo dedisminuir las distancias deflete y hacer más rentable sunegocio. Extrajo áridos conta-minados. A pesar de que loscertificados fueron entrega-dos a la inspección técnica,

no fueron re-chazados. El resultado fue elcompromiso de todas las o-bras civiles de esta centraltermoeléctrica con una inver-sión de 150 millones de dóla-res. El siniestrose resolvió através de unaprotección decatódicas, so-lución que estáen curso. Seabre un signode interroga-ción a futuro,acerca de cómo

responden estas obras civilesfrente a una solicitación sís-mica: cabe señalar que estacentral está ubicada en unazona sísmica de riesgo alto.Este siniestro cometía el lími-te de la póliza: 90 millones de dólares, tan-to en daño material como en paralización.

Este es un siniestro en el gasoducto no-randino, es un riesgo que está suscripto tan-to en Chile como en Argentina. Hubo un des-lizamiento que afectó el ducto provocandoun gran incendio en la zona (ver Foto 9). Aquí,

desde el punto de vista de inspección delriesgo y administración de riesgo, clara-

MERCADO ASEGURADOR 147

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Foto 6

Foto 7: Viga bajo Turbina. El Hormigón que Rodea las Armaduras seEncuentra Soplado

Foto 8: Viga Pie Anterior Turbina Vista Lateral

Foto 9

>

Page 148: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

mente el ducto tendría que haber tenidootro trazado en ese sector. Era un sector su-mamente inestable que no fue debidamen-te analizado durante la construcción ni pos-teriormente.

Aquí vemos algunas fotografías del Tsu-nami en Asia (ver Foto 10). Este es un riesgoque está presente en Chile y que tiene ca-

rácter catastrófico. Llama la atención quehaya un sinnúmero de complejos industria-les instalados en la zona norte, en sectoresque son conocidos como de alto riesgo deTsunami. Sin embargo, estos complejos in-dustriales se siguen construyendo, al igualque complejos habitacionales. Esto nos lle-va a pensar que hay un cúmulo de pérdidasimportantes, tanto en daño material comopotencialmente en vidas humanas.

Para ir concluyendo, les quiero mostrarun video de un siniestro del año 1992 en uncomplejo industrial químico. Todas las me-didas de seguridad aquí no existían. Com-prometió el 100% del negocio. Una malasuscripción llevó finalmente a que este ne-gocio no pudiera continuar su operación.Conocer los riesgos, evaluarlos y transferir-los adecuadamente es fundamental. Desdeel punto de vista de la suscripción tambiénes importante conocer esa información pa-ra una correcta suscripción.

Este es un siniestro que ocurrió a partirde la descarga de combustible de un buquetanque a la petroquímica Petrox en Concep-ción. El buque tanque descargó combusti-ble durante toda la noche. Sin embargo, nohabía ningún sistema que pudiera alertarde posibles fugas. La Bahía de San Vicentequedó cubierta con combustible. Hubo unadescarga que duró aproximadamente 18horas, con una fuga muy importante al mar.En la madrugada siguiente comenzaron tra-

bajos de soldadura en uno de los barcos an-clados en la Bahía y comenzó un incendioque la cubrió completamente, produciéndo-se pérdidas por un monto de alrededor de60 millones de dólares. Fueron afectadasmás de 10 empresas pesqueras, tanto ensus cascos marítimos como en sus instala-ciones en tierra. Esto generó algunos as-

pectos de liquidación muyinteresantes. Desgraciada-mente, el tiempo no me dacomo para comentarlo, pe-ro se los adelanto: habíadaños en propiedades en elmar que afectaban el nego-cio en tierra. Entonces, des-de el punto de vista del se-guro de paralización eran si-tuaciones muy relevantes.La empresa petrolera dispo-nía de una póliza de respon-sabilidad civil por 500 mildólares. Cuando el reasegu-rador vio las imágenes,mandó el cheque en 24 ho-

ras; no contrató ningún abogado y el sinies-tro, desde el punto de vista del reasegura-dor, fue resuelto. Las demandas obviamen-te superaron con creces ese monto. Si estesiniestro ocurriera hoy en Chile, pienso queesa empresa podría desaparecer o perdermuchísimo dinero.

Manejo de Crisis Esto está muy relacionado con la admi-

nistración de riesgo, que necesariamentetiene que llevar asociada un plan de mane-jo de crisis. A raíz de esto traje una revistade circulación semanal que trata noticiaseconómicas y políticas. Aborda, en este ca-so, el problema que está enfrentando elGrupo Angelini con su plana Araujo, la plan-ta Valdivia. Es una inversión de más deU$S 1.000 millones que fue emplazada en unsitio sumamente inadecuado; es la mitadde un humedal o un santuario de la natura-leza. Después de un año de operación de laplanta Valdivia, comenzaron a morir los cis-nes que habitan este humedal, más de 200.Eran realmente impactantes las imágenesen televisión, donde uno podía ver cómoestos cisnes agonizaban y morían. Obvia-mente, la comunidad culpó a la planta poresto. Su proceso fue paralizado durante unmes. Recientemente surgió un estudio dela Universidad Austral, que confiere la granresponsabilidad de la muerte de estos cis-nes a la planta. El Grupo recién reacciona,

casi un año después de manifestarse el pro-blema, con la formación de una gerencia demedio ambiente. El problema es que ya es-tá instalado en la opinión pública y en losmedios que la planta es culpable, tema queaún, técnicamente, está por discutirse. Sinembargo, esta empresa enfrentó una san-ción con cierre durante un mes, con pérdi-das millonarias; posiblemente enfrente de-mandas, nuevos cierres y nuevas sanciones.La pérdida en capital bursátil de esta empre-sa es de más de 700 millones de dólares.

Algunas Conclusiones Finales Las grandes catástrofes, generalmente

asociadas al riesgo de la naturaleza, impac-tan los patrimonios de las empresas y tam-bién al mercado asegurador. Esto tiene nor-malmente efectos en primas, en deduciblesy también en coberturas. Vemos un procesode globalización cada día más presente enla industria aseguradora: hay adquisiciones,compras y algunos actores que se retirandel negocio. Esto restringe las posibilidadesde suscripción, por lo que se hace necesariauna evaluación cada día más detallada y ex-haustiva de los riesgos. El proceso de trans-ferencia de riesgo debe partir de un procesoracional y sistemático. Existen técnicas ysoftware, hoy en día, que están desarrolla-dos especialmente para ejecutar estos pro-cesos de evaluación; y deben ser realizadospor gente que conozca del tema, por exper-tos. Un plan de contingencia es siempre ne-cesario, es parte de la administración delriesgo, con un procedimiento en caso de si-niestro. El trabajo conjunto del ajustadorcon el administrador de riesgo de la empre-sa es lo que lleva, finalmente, a que un pro-ceso de liquidación culmine exitosamente.

Abel E. Alarcia: Vamos a continuar aho-ra con la exposición del Ingeniero FranciscoDeak, socio de la firma PPD S.A., liquidado-res de siniestros.

Francisco Deak:

M i colega de Chile ha mencionado va-rios siniestros vinculados con losriesgos industriales. Yo elegí expo-

ner y tratar de llamar la atención sobre lasdificultades que estamos encontrando ennuestro país y otros países de América Lati-na en la liquidación de siniestros. Hay difi-cultades vinculadas fundamentalmente condos temas: con las valuaciones -con la de-terminación de los valores a riesgo y la de-terminación del daño- y también con los

MERCADO ASEGURADOR148

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Foto 10

Page 149: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

textos de póliza. Muchos de éstos son tra-ducciones de textos ingleses y presentanun sinnúmero de problemas.

En cuanto a valuaciones, los dos daños másconocidos son el directo y el indirecto. No ha-cemos mención al daño a la prosperidad por-que no es un tema que habitualmente se ma-neje en nuestro mercado. En el daño directo, elrubro más afectado, donde más problemas en-contramos, es la valuación de maquinarias einstalaciones. En segundo lugar se ubican losedificios y, en tercer lugar, mercaderías.

¿Cuáles son los problemas que encon-tramos en maquinarias e instalaciones? Ladeterminación del valor asegurable. Esta di-ficultad, que trae inconvenientes en la liqui-dación de siniestros, se manifiesta no sóloen nuestros países sino también en los eu-ropeos. Al no estar bien asesorado el ase-

gurado en la determinación de la suma aasegurar, cuando se produce un siniestro,ante las coberturas a prorrata, se presentael coaseguro que reduce el monto de las in-demnizaciones. Por otra parte, normalmen-te el asegurado determina el valor a riesgocon sus técnicos o contrata un valuador ex-perto. Ambos siempre calculan en base alvalor de planta parada y no agregan el cos-to de puesta en marcha. Este último, de-pendiendo de la industria, es muy impor-tante: en una empresa petroquímica esesencial porque se requiere una semana omás para ponerla en marcha.

¿Quién es el responsable de todo esto?Bueno, posiblemente no se asesora bien alasegurado. Tampoco las compañías le infor-man específicamente cómo se tiene queasegurar. Por ejemplo, valor de contrato:cuando alguien construye una planta -porejemplo, la que Uruguay está haciendoahora en Gualeguaychú-, es muy probableque todos los proveedores de maquinariaslas saquen de otro proyecto que no pudie-ron concretar en algún lugar de Europa y selas vendan a un precio menor que el de re-posición. Recuerdan ustedes que aquí ha-bía beneficios impositivos, todavía hoy loshay. Alguien monta una planta, consiguebeneficios impositivos, y el valor que lecuesta llevar adelante esto es el valor queasegura y que la compañía de segurosacepta y tiene en cuenta. Pero después,cuando hay un siniestro y vamos a reponeralguna parte de esa maquinaria, no hay u-na relación adecuada entre el valor que elcliente aseguró y el valor que debería ha-

ber asegurado. No se ha establecido clara-mente un procedimiento sobre qué haceren ese caso. Las compañías de seguros nohan tomado ninguna iniciativa, porque nopueden determinar cuál sería el valor co-rrecto. Una compañía de seguros normal-mente consigue todas las máquinas parareponer en esa industria a un costo supe-rior de lo que la consiguió el asegurado. En-tonces, la suma le va a dar un valor distintodel que estableció el asegurado.

Ahora, ¿es justo establecer aquél valorcomo valor asegurable? No. Sin embargo,no se hace absolutamente nada al respecto.

Por ejemplo, ¿alguien puede decir hoycuál es el valor de Yaciretá, cuando todavíase está discutiendo cuál es el monto de ma-yores costos?

Me tocó un caso en un país limítrofedonde una industria se construyó con uncontratista europeo y el contrato era, llaveen mano, por 50 millones de dólares. Elriesgo se termina después de una demorade dos años y el contratista presenta unademanda por mayores costos, de 20 millo-nes de dólares. ¿Por qué? Bueno, porquetuvo una serie de inconvenientes, le llevómás tiempo, etc. Fueron a un arbitraje inter-nacional y el contratista lo perdió. Esto su-cedió porque el contrato había sido firma-do en condiciones que, al contratista que lohabía aceptado, no le daban lugar a solici-tar nada más. Pero eso no fue tenido encuenta: el valor que tomó el asegurado co-mo asegurable fue el de 50 millones, cuan-do el valor de reposición de esa obra era de70 millones. Nunca hubo un estudio a fin deevaluar esta situación.

MERCADO ASEGURADOR 149

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Francisco Deak

>

Si en este mercado globalizado y concentrado, Ud. ya no quiere trabajar solo y busca integrarse a una red de Productores-Asesores profesionales y honestos:

Seguramente tendrá interés en formar parte de este emprendimiento ÚNICO en el mercado, un lugar donde:• Ud. podrá ser socio accionista junto a sus pares. • Ud. democráticamente tomará parte de sus decisiones. • Todos los beneficios extras provenientes

de la eficiencia asociativa se distribuirán entre los socios. • Se hará culto de la transparencia, la austeridad y la independencia. • Podrá enriquecerse profesionalmente con el intercambio de ideas y experiencias entre colegas.

Juegue en equipo, no se quede solo

Sumarse a este emprendimiento único en el mercado, es multiplicar su perspectiva de progreso

Page 150: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Ese es un tema que hoy nos ocurre con lamayoría de las empresas; alguien que cons-truye una fábrica nueva, tiene mayores cos-tos. Pero en principio no los incluyen en elacuerdo inicial, se negocian uno o dos añosdespués, cuando la planta está funcionando.El valor de arranque no implica eso o, por lomenos, el asegurado no informa al asegura-dor de esa situación para que la evalúe.

Otro gran problema es la obsolescenciatecnológica. Esta última debería obligarnos atirar a la basura las tablas de depreciaciónque estamos utilizando, pero esto no sólo pa-sa aquí sino también en el resto del mundo.

Existe el caso de un centro de cómputosque tenía 3 años de antigüedad en un sec-tor, dos años en otro y un año de antigüe-dad en otro, y estaba asegurado en 14 mi-llones de dólares. La póliza tenía una fór-mula de depreciación: estaba establecidoque, cada cierta cantidad de años, corres-pondía cierto índice de depreciación. Pare-cía muy sencilla la liquidación. Aplicada lafórmula de liquidación, de 14 millo-nes se bajaba a 9 millones y mediode dólares. Ustedes saben que elasegurador tiene la opción de repo-ner y no pagar. Existe todo un mer-cado de la obsolescencia tecnológi-ca. En EE.UU. existe una empresaque maneja equipos de computa-ción y factura 4.000 millones de dó-lares anuales vendiendo equiposelectrónicos usados, de los cualesel más antiguo tiene 8 meses. Estaempresa garantiza que un equipoque hoy lanza IBM, ellos lo tienendentro de 9 meses. ¿Por qué? Por-que con todo este tema de adquisi-ciones, de fusiones entre empre-sas, la entidad que se fusiona ven-de un centro de cómputo que todavía se es-tá armando. Entonces, volviendo al caso re-ferido, el reasegurador dijo que no iba a pa-gar, sino que iba a reponer. El asegurado noquería la reposición (era una empresa delEstado), sino que insistía con que quería eldinero. Vino, entonces, un director de laempresa estadounidense mencionada y di-jo: “Yo les monto el mismo centro de cóm-puto, con algunas cosas mejores, por1.800.000 dólares”. ¿Por qué? Porque ha-bía cosas de dos o tres años de antigüedad.

Entonces, en una situación como ésta,¿qué hacemos con las tablas de depreciación?Ustedes dirán que se asegura la reposición.Pero generalmente no se repone el mismoelemento, sino que se reemplaza por algo me-jor. Y si va a reponer dentro de un tiempo, sele paga por valor depreciado; pero, ¿cuál es la

indemnización del valor depreciado? El tema de la obsolescencia no se da so-

lamente en equipos de computación. Por o-tras razones, se da en vestimenta, en telé-fonos celulares -otro problema - y eso nosimpide realizar una liquidación, de algunamanera, “amistosa” con el asegurado. Nonos ponemos de acuerdo en la forma enque determinó el valor del riesgo y tenemosconflictos en la determinación del daño.

Nos da la sensación de que el mercadoasegurador está perdiendo la carrera con laactividad industrial, no se ha aggiornado.Equipos electrónicos que se consideran vie-jos tienen un año de antigüedad.

Hoy todavía existen pólizas que asegu-ran edificios, por un lado, y maquinarias einstalaciones, por el otro. Esto no tiene sen-tido. Lo tenía en la época en que el edificiotenía una tasa distinta de la de maquinariase instalaciones. Hoy, tienen la misma tasa,entonces, ¿cuál es la razón para diferenciar-los? Esto crea problemas. Por ejemplo, acá

les muestro un caso de un depósito inteli-gente: esto es, una serie de estantes en losque se guardan productos perecederos,donde varios robots, con un software espe-cial, manejan la mercadería por el sistemaFIFO, dentro del depósito. Se guardan losproductos en esos estantes, que hacen deestructura portante, y tienen una cubierta,solamente para que el agua de lluvia no losmoje. ¿Esto es un edificio? Bueno, se plan-tean discusiones porque el asegurado lotiene puesto dentro de edificio. Pero estoes una instalación. A un costo por metrocuadrado que no resiste ningún análisis,porque es 5, 7 ó 10 veces superior al que lecorresponde a un edificio. ¿Por qué no seaseguran bienes de uso? Un tanque de pe-tróleo, por ejemplo, una esfera de gas, soninstalaciones, pero también son lo mismo

que un depósito inteligente. Hay, por ejemplo, construcciones de ca-

racterísticas arquitectónicas irremplaza-bles. Buenos Aires tiene una gran cantidad,como muchas otras ciudades. Hay edificioscon unas características tales que se les fi-ja un valor muy grande. Si yo tengo quereemplazar una parte, un daño pequeño, lovoy a pagar muy caro: hoy no consigo lamano de obra, no consigo los arquitectosque reparen determinada fachada. La em-bajada del Brasil en Buenos Aires, porejemplo, es un caso típico. Entonces, seaseguran en una suma muy alta, en millo-nes de dólares. Bueno, si hay una pérdidaparcial ninguno va a poner reparos. Pero,¿si hay una pérdida total? El asegurado di-ce: “Bueno, déme toda la plata y hago unatorre impresionante, un edificio inteligen-te”. ¿Quién de ustedes se lo pagaría? ¿Notiene un beneficio el asegurado? Esa situa-ción hoy todavía no se ha discutido, se si-gue asegurando y manejando el tema de la

misma forma que 30 años atrás. El de mercaderías quizás se tra-

ta del rubro con menos problemas.Pero su frecuencia ha aumentado.El depósito que pueden ver en lafoto está lleno de mercadería ob-soleta. Hoy no se puede vender.¿Por qué lo tienen asegurado ahí?Porque no lo quieren bajar del ba-lance. ¿Cuánto hace que la empre-sa vendió el último producto de es-tos que tiene acá? Hace más de unaño. Entonces, ¿se lo van a pagaral costo de adquisición? No. Perotodavía lo tienen asegurado, inclui-do dentro del valor a riesgo y se loestán aceptando sin decirle abso-lutamente nada.

En los tres rubros afectados -maquina-rias e instalaciones, edificios y mercade-rías- estamos teniendo muchos problemascon la liquidación. Posiblemente, mis cole-gas aquí presentes puedan agregar másejemplos; es lamentable, porque ningunade las tres patas (ni el administrador deriesgo, ni el corredor, ni el asegurador), es-tá enfrentando este problema.

En daños indirectos nos pasa lo mismo,pero fundamentalmente por diferencias sig-nificativas en la traducción de las pólizas.

Ustedes recuerdan, [Abel] Alarcia quizásmás que cualquiera de nosotros, que la póli-za de pérdida de beneficios tenía varios ru-bros con una llave que decía: “Se practicaránlos ajustes para establecer el desarrollo pro-gresivo...” Hoy, la computación no permitehacer eso. Entonces, lo agregan en el último

MERCADO ASEGURADOR150

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Depósito de Mercaderías

Page 151: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

rubro. El asegurado dice: “Esto no vale ni pa-ra el beneficio bruto, ni para esto otro, ¡sólopara el último rubro!”. Se le explica: “No, va-le para todo, lo que pasa es que acá la com-putadora no lo puede agregar”. “No, -dice elasegurado- vos atenete a lo que dice la póli-za”. Eso lo planteamos; normalmente el ase-gurador dice: “Qué barbaridad, esto va a ha-ber que modificarlo”, pero no se modifica.

También estamos teniendo -estamos yen-do a los textos de póliza-, en el rubro de da-ños indirectos, problemas con las franqui-cias. Generalmente, la póliza es mandadapor el reasegurador en inglés. La franquiciadice: “Período de espera: 60 días”; la com-pañía local pone: “Franquicia: 60 días” y to-do parece estar bien. Pero resulta que estasdos frases son diametralmente opuestas: elwaiting period son los primeros 60 días,mientras que la otra frase se refiere a los 60días prorrateados en función a la pérdida detodos los días, que puede dar una diferenciaen monto de entre 1 millón y medio y 150 mildólares, o nada. Y hoy todavía se sigue co-metiendo ese error como hace 4 ó 5 años.

Los problemas de traducción son bas-tante serios. Los corredores de seguros notraducen las pólizas. Cuando se les pregun-ta por qué no lo hacen, ellos dicen: “Mi pó-liza de error y omisión me prohíbe traducir”.Aunque manejen bien el inglés, ellos dicenque no es un problema del idioma sino deque se modifica el sentido. Dependemos, enseguros, de mercados fundamentalmenteamericanos o ingleses. Nosotros no hace-mos como la Münchener o la Suiza de Rea-seguros que toman como lengua el inglés,no el alemán ni cualquiera de los otros dosidiomas que se hablan en Suiza. Esto es pa-ra evitar los problemas de traducción. Noso-tros, como hablamos español, tenemos eseproblema diferencias de sentido. Discutía-mos en otra ocasión sobre la expresión “moneyorder”: “orden de pago”, tradujo la compa-ñía. El reasegurador explicó: “En Miami oNueva York, en los supermercados, para lospaíses latinoamericanos se crea un ‘moneyorder’. El cliente va a la caja del supermerca-do y dice: ‘Quiero un money order de U$S 200del Citybank’. Entonces, se le pone el nom-bre del destinatario y se manda en un sobre,por ejemplo, a la Argentina, donde el desti-natario puede cobrarlo. Es como un cheque”.Y eso, nadie lo sabía.

En cuanto a textos de póliza, un caso re-ciente es el de los riesgos nominados. Elriesgo nominado, según lo indicado en laspólizas, cubría huracán, vendaval, tsunamiy daños provocados por las olas. En las ex-clusiones, decía, entre otras cosas, que ex-

cluía daños provocados por las olas. Es de-cir que lo que estaba cubierto estaba ex-cluido. No es un tema tan frecuente perollama un poco la atención sobre los proble-mas de traducción de textos.

¿Qué es más grave, las dificultades en lasvaluaciones o en los textos de póliza? Bueno,yo creo que en las valuaciones, porque cuan-do nosotros vamos y le decimos al asegura-dor: “Acá vos no tuviste en cuenta el costo deponer en funcionamiento la planta”, ellos di-cen: “Ah, sí, pero lo que pasa es que yo ten-go cláusula swing”. A lo que el productorcontesta: “Claro, tiene cláusula swing, 10% ó20%”. Y la compañía dice lo mismo. Pero noes así. La cláusula swing dice que se aplica -yése fue el sentido al crearla- única y exclusi-vamente si originalmente el asegurado pusola suma asegurada adecuada. Entonces, no-sotros pretendemos hacer una liquidación deacuerdo a lo que establece la póliza y nos en-contramos con que el asegurado no interpre-ta las condiciones de esa forma, el corredorde reaseguros menos, y los aseguradores,tampoco. Quiero con todo esto llamar un po-co la atención sobre los problemas que hayen liquidación de seguros.

Muchas gracias.

Abel E. Alarcia: Bueno, después de estainteresante exposición del ingeniero Deak,vamos a ceder la palabra al Dr. José Bento DiNapoli, vicepresidente de Apisul, de Brasil.

José Bento Di Nápoli1:

M uy bien. Buenas tardes a todos. Voya manifestarme en portugués, la-mentablemente no consigo sostener

el diálogo en español. Nuestra contribuciónal debate va a partir de la presentación deun cuadro que cuenta la historia de nuestraempresa en los últimos años.

Tuvimos que enfrentarnos a la realidaddel mercado brasileño y efectuar un reposi-cionamiento empresarial, necesario parapoder mantenernos activos.

Apisul está en el mercado brasileño des-de hace 20 años. Inició sus actividades co-mo corredor de seguros, dirigido a los trans-portes viales de cargas. Nuestra especiali-zación está vinculada a administración deeste tipo de seguros de transporte. Hace 20años atrás, hablar de transporte vial y desus problemas, era hablar de accidentes.Muy pocos en ese momento teníamos unseguro. Era relativamente fácil de adminis-trar y contaba con ventajas en la colocación.

Más recientemente, yo diría que cerca de10 años atrás, Brasil fue sorprendido por elsurgimiento del robo de vehículos de trans-

porte. Este problema en cierta forma recolo-có todas las actividades de comercializaciónde seguros de transporte de cargas, diríaque por momentos casi se nos hizo imposi-ble continuar como empresa. Es un flageloque creció en proporciones geométricas.Nadie en el mercado, ni aseguradores, ni co-rredores, ni mucho menos transportadoreso embarcadores, ni cualquier tipo de activi-dad relacionada, a no ser por las experien-cias iniciales, como el uso de protección ar-mada, tuvo en un primer momento ningúntipo de reacción significativa y eso contribu-yó para que el problema aumentara. A par-tir de este análisis nos vimos en dificultadespara mantener nuestro negocio. No podía-mos proyectar un crecimiento, ni pensar ennuevos negocios. Había una restricción muysignificativa por parte de las aseguradorasen relación a la aceptación del riesgo. Tuvi-mos entonces que revisar nuestra estructu-ra y nuestra estrategia empresarial.

Después de un análisis de la cuestión, deuna serie de situaciones de cómo se produ-cían los robos, fuimos aprendiendo, lo quenos permitió identificar los puntos principa-les de este problema y establecer la mejorforma de posicionarnos. La cuestión princi-pal, por lo menos según lo que vemos hoyen Brasil, es el tema de la prevención. Todaestructura, todo aprendizaje, toda aplicaciónde situaciones, va en el sentido de la preven-ción, de evitar el robo. Una dificultad enor-me, que me parece que está presente en to-dos los países del MERCOSUR, en el enfren-tamiento de esta cuestión (contando con au-toridades, con medios policiales), se presen-ta en la investigación. Hay una serie de fac-tores que contribuyen al “éxito” de los ro-bos, inclusive en relación con los costos: haycostos enormes en la secuencia de la inves-

MERCADO ASEGURADOR 151

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

José Bento Di Nápoli

1 La traducción es del editor. >

Page 152: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

tigación, hay carencia de legitimidad de ac-tuación, necesidad de apoyo policial. En Bra-sil especialmente la policía tiene subdivisio-nes, más o menos como pasa aquí en la Ar-gentina: nosotros tenemos una policía de ac-tuación nacional, la policía federal, que has-ta muy recientemente no trataba la cuestión.

Considerando esas dificultades, la evo-lución del robo, la capacidad de inversiónde esos ladrones, la movilización de recur-sos para financiar en nuevos saqueos rela-cionados con el transporte, llegamos a laconclusión de que nosotros definitivamen-te precisábamos reposicionarnos con rela-ción al problema. Y para ello, nuestra em-presa se subdividió en tres negocios biendistintos, entendiendo que precisábamostener la posibilidad de transferir el riesgo,prevenir el robo (evitar que acontezca), yeventualmente, tomar acciones de repre-sión, de acción de campo, de ser necesarioen el transporte vial y autos.

El punto principal de ese razonamiento talvez sea que el seguro deja de ser el primerproducto en relación al transporte vial de car-

gas, y pasa a ser parte de un proceso, un granproceso de gestión. Se inserta en un progra-ma de protección de cargas. Esa conclusiónno se basó solamente en la prevención o pro-tección del riesgo. Está muy enfocada actual-mente en el interés de las empresas, de losgrandes fabricantes, en colocar sus produc-tos, en la garantía y la calidad de la entrega.Hoy muchas empresas invierten en la protec-ción del riesgo para garantizar que su pro-ducto estará en un plazo adecuado en los es-tantes del supermercado, preservando así suespacio en relación con los demás competi-

dores. Tuvimos necesariamente que buscarelementos que le otorgaran confiabilidad yconsistencia a nuestro servicio.

El primer gran movimiento que afectahoy la negociación de una póliza de trans-porte está vinculado a un análisis del ge-renciamiento de riesgos. Un análisis pro-fundo de las actividades de la empresa, dela movilización de mercadería en torno a ca-da operación, teniendo en cuenta el perfilde la flota, horarios, tipo de mercadería, va-lor en riesgo: todas las variables que po-drían influir en relación con la exposición alrobo del producto, entendiendo que hay unconjunto de medidas asociadas para obte-ner un resultado práctico. Porque de nadavale planear una operación sin antes ver lascondiciones para su sostenimiento objeti-vo. Estamos hablando de Brasil, un paísque tiene dimensiones enormes y una grandificultad para su administración. Por eso,además de todos los ítems de los que esta-mos hablando, debemos tener una estruc-tura muy grande de soporte operacional.

Contamos hoy con 60 puntos distribui-dos a lo largo de to-do el territorio bra-sileño, presentes yactivos 24 horas pordía en condicionesde hacer cualquiermovimiento de so-corro ante una si-tuación de emer-gencia que una car-ga pudiera sufrir,sea un accidentevial, sea una tenta-tiva de robo, o unrobo efectivo, lleva-do a cabo en todo elpaís (ver Gráfico 1).

Para dar núme-ros, para que uste-des tengan una ideadel volumen que no-sotros manejamos,

podemos comentarles que atendimos el añopasado tres mil siniestros ocurridos en terri-torio brasileño. Pero antes de que ocurra elsiniestro nosotros tenemos todo un trabajode base muy significativo en torno a la pre-vención e identificación de situaciones quepodrían derivar en un siniestro. Hoy tene-mos entre tres mil y cinco mil eventos de esetipo en nuestra central de control. Esto re-presenta 160, 170 eventos por día, situacio-nes de irregularidad que son detectadas pormedios de percepción que nosotros tene-mos, que generan un movimiento para iden-

tificarlos y emprender una acción represivao no, hacer algo para resolver la situación yque el viaje transcurra en forma normal.

Como estaba diciendo, a partir de unproceso de gerencia de riesgos, un análisisinicial de la empresa, se define un crono-grama para la implantación de un proyecto.Ese cronograma eleva una serie de accio-nes previamente establecidas, a través deun análisis de flujo del movimiento de mer-caderías que una empresa puede tener. Em-presas clientes en Brasil, Colgate, por ejem-plo, tienen una serie de operaciones de mo-vimiento de mercaderías, que no puedenser abarcadas bajo un concepto de gestiónde riesgos. Necesariamente se tiene que te-ner una lectura exacta de lo que es el movi-miento de la mercadería, la operación logís-tica de cada empresa, incluyendo en el pro-ceso de gestión las recomendaciones pre-ventivas, de manera que tengamos la segu-ridad requerida sin perjuicio de la continui-dad de la operación [de las empresas].

Para eso, y a partir de un proyecto, no-sotros en algunos casos usamos la figurade “Posta Avanzada” (PA). Algunas empre-sas no tienen interés, no tienen conoci-miento de esos proyectos de gestión; enesos casos nosotros no hacemos un proyec-to, enviamos personas que dentro de la or-ganización son responsables del cumpli-miento del reglamento definido para elequilibrio de cada operación. Las herra-mientas de complementación de apoyo a e-sa organización, incluye la evaluación, ca-pacitación y entrenamiento de personas, u-sos de tecnología y procesos de inteligen-cia de los que ya hablé anteriormente.

Una de las primeras y más importantesherramientas con la que contamos es el mo-nitoreo satelital. Hoy tenemos a nuestra dis-posición una serie de tecnologías que per-miten que se tenga en cualquier viaje un do-minio sobre el vehículo, lo que posibilita queintervengamos en un determinado momen-to. Evidentemente hacemos el monitoreo adistancia, por lo cual tiene determinados lí-mites. Existen hoy en el país algunas organi-zaciones delictivas que dominan determina-das tecnologías, y si nosotros no tuviéramosuna actuación muy rápida y una identifica-ción perfecta de lo que está ocurriendo, po-dríamos perder la carga aún usando los me-canismos de protección que mencionamos.Justamente en ese sentido entra nuestra es-tructura operacional: ningún evento sobre elque nosotros tengamos actuación directa enel sentido de bloqueo de vehículo o cual-quier cosa de ese tipo, se hace sin contar conapoyo operacional, además de la interven-

MERCADO ASEGURADOR152

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 1: Panorama

Puntos de apoyoFilialesRutas

Page 153: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

ción de acciones policiales y controles vialesque estén en las proximidades.

Luego, una secuencia. Nosotros tenemosuna herramienta que, entiendo, es la másimportante. Es extremadamente polémica.Aquí en Argentina estuve intercambiandoideas con algunas personas, y tenemos la vi-sión de que ciertamente tal vez haya dificul-tades para la aplicación de esta medida porcuestiones legales; en Brasil estos proble-mas existen también, aunque probablemen-te allí las leyes sean un poco más flexibles.Es la base de todo: el robo de carga práctica-mente no existe; invariablemente es fruto deun proceso de corrupción, de facilitación.Los asaltos son muy pocos. Es fundamentalescoger cuidadosamente la persona a quiense confía el aseguramiento de cada merca-dería. Y un registro permite que se dirija laoperación de cada empresa dentro de lo quese entiende que será correcto. Podemos tra-zar variables diferentes para cada una de lasoperaciones. En algunos proyectos el simpleuso del registro establece un patrón de equi-librio que permite la viabilidad del negocio.

Tenemos todos nuestros servicios coloca-dos, funcionando y contamos con apoyo; sinembargo, nos encontramos constantementecon dificultades en los momentos “pico”. Esmuy frecuente en Brasil que en los últimos 5ó 10 días del mes se movilice casi toda lamercadería que es vendida en determinadoperíodo. Otra dificultad se relaciona con lacapacidad de inversión en algunos proyec-tos de transporte de mercadería de bajo va-lor agregado pero que son interesantes paralas cuadrillas de ladrones, que muchas ve-ces no justifican la adquisición de equiposde rastreo. Tenemos novedades de mercado,aquí en Argentina también parece que estánutilizando nueva tecnología en este sentido.La telefonía celular tiene limitaciones de al-cance. Aporta condiciones de gestión muyimportantes, con un costo que dependerámucho de las condiciones de aplicación delproyecto. Hay varios transportistas particu-lares, con intereses propios, que no se vin-culan con una empresa en especial, los cua-les son en extremo difíciles de cubrir. Parasolucionar eso, creamos un sistema de con-trol y protección de rutas. Se establecenpuntos fijos a lo largo de las principales ru-tas del país, donde recibimos vehículos quetienen programados sus viajes previamente.Controlamos la evolución del viaje de esosvehículos. Podemos ver las tres principalesrutas (ver Gráfico 2) que se usan hace yabastante tiempo en Brasil, que nos permitie-ron llevar adelante una serie de proyectosque antes no eran posibles. Por ejemplo, a

partir de Rio Grande do Sul hacia el centro delpaís (São Paulo) tenemos el transporte quese moviliza hacia el polo petroquímico dePorto Alegre. Hace dos años atrás práctica-mente no había aceptación de este productoen el mercado. Ninguna aseguradora se inte-resaba por ese producto. Usando el sistemade rutas, considerando que el 70 u 80% deesa operación es hecha por transportistasparticulares, sin uso de tecnología, conse-guimos establecer un proceso equilibradode gestión y tener en cuenta esa realidad.

Hoy, un seguro de este tipo en MinasGerais es viable. Transcurrieron 10 mesessin un solo robo, cuando en el período ante-rior nos enfrentábamos a 8, 10 ó 12 sinies-tros por mes, a causa de la falta de control.Este producto se está extendiendo a Argen-tina. Ya se encuentra en una primera fase deactividad en la frontera entre Porto Alegre yUruguayana, que se basa en un control so-bre los viajes. La segunda etapa será inau-gurada en los próximos días y llegará hastaBuenos Aires. Existen proyectos de amplia-ción, para el caso que haya demanda denuestros clientes. Nosotros comenzamos aposicionarnos aquí por una necesidad delos clientes brasileños. Ahora pensamos enla posibilidad de ampliar eso, para atenderinclusive la demanda interna de Argentina.

Todo ese proceso, además de representarla prevención necesaria en el equilibrio de lascargas, es parte también un proceso de forma-ción logística sobre transportes. Lo usual, alcontratar a un transportista, es que levante lacarga y unos días después, dependiendo de ladistancia, llegue el vehículo a destino. Ese pro-ceso nos permitió el rastreo casi integral de lacarga. Garantiza el sostenimiento de la progre-sión logística de determinadas mercaderías. Elatraso del vehículo representa para nosotrosla posibilidad de acción y búsqueda, evitando

que el transportista se coloque en una situa-ción de riesgo o identificando un siniestro.

En esa línea, estamos desarrollando unsoftware que complementa lo dicho, que in-tegra un monitoreo por satélite. Hoy, un clien-te nuestro que sea usuario de las tecnologíassatelitales que están integradas o del siste-ma de rutas, puede, vía Internet por mediode ese sistema, ingresando un código autori-zado, deducir el riesgo de un viaje determi-nado. Facilitamos así las operaciones de lasempresas y permitimos que esas tecnologíassean usadas en diversos proyectos, amplian-do así sus posibilidades de aplicación.

Finalmente, queremos mencionar la actua-ción de la reguladora de la empresa operacio-nal, que a partir de una central controladora re-cibe las comunicaciones de siniestro, por cual-quier medio, o la transferencia de un siniestrode un vehículo perdido que llega a través delsistema de monitoreo y acciona el mecanismode búsqueda y socorro. Es el elemento de sus-tentación operacional de todo ese proyecto.

Si no fuera por esta reguladora, estaría-mos haciendo un avance interesante, alefectuar un monitoreo de esos vehículos porsatélite, pero tendríamos limitaciones paraasistir a los transportistas en caso de robo.

Agradezco el tiempo que me otorgaron yme pongo a disposición de ustedes.

Abel E. Alarcia: Vamos a continuar aho-ra con la exposición del Dr. Víctor Duarte,que es un conocido colega del Paraguay. Lecedemos la palabra.

Víctor Duarte, director-gerente de Etica,Paraguay:

D esde nuestro punto de vista, luegodel análisis, la aceptación del riesgo,debería darse como consecuencia de

una detallada evaluación. Que nos facilite

MERCADO ASEGURADOR 153

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 2: Principales Rutas

Estreito - MA

Cariri - TO

Itumbiara - GO

Ribeirão Preto - SP

Limeira - SP

Registro - SP

Recife - PE

Itatim - BA

Gov. Valadares - MG

Além Paraíba - MGResende - RJ

São Paulo

Juazeiro - BA

Curitiba - PR

Itajaí - SC

Penha - SCLages - SC

Três Cachoeiras

Canoas - RS

>

Page 154: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

los elementos para ajustar las condicionesde cobertura con el límite de responsabili-dad y sus tasas correspondientes. Como di-jo el Ing. Infante, muchas veces nosotrosdecimos que determinado riesgo no se pue-de asegurar, y algunas compañías no loaseguran, pero inexplicablemente de algu-na manera en otras, consiguen cobertura.Uno se pregunta cómo puede ser.

¿Qué es lo que se tiene cuenta con respec-to a la gerencia de riesgo? Inspección, infor-me, medidas de prevención pasiva y activa,equipos de extinción, cálculos estructurales,financieros, comerciales y productivos. Perohay algo sobre lo que no se ha hablado, elriesgo moral. ¿Por qué hay compañías de se-guro que deberían ser sancionadas por lomenos moralmente, pero continúan normal-mente con sus actividades? ¿Por qué existenliquidadores corruptos y siguen trabajando?¿Será que cualquiera puede trabajar dentrodel ramo de seguro sin ser sancionado?

Hoy el riesgo moral es laxo, todo es“light”. Se escuchan frases como: “Es rela-tivo”, el relativismo nos está matando; “Escoimero pero, en el fondo, es buen tipo” [ri-sas]; “Es corrupto pero deja un 20% para lacompañía”. Entonces, estamos hablandode personas que no son inmorales, sinoamorales: gente que no conoce lo que es lamoralidad. Eso se ha perdido en el merca-do asegurador. Si uno devuelve a una com-pañía el 10%, y el otro devuelve un 20%, és-te último tiene más trabajo. Entonces nospreguntamos ¿qué es ser profesional?

Gracias a Dios hemos perdido muchostrabajos por no devolver dinero. En estosdías hemos consultado sobre el tema, na-die desea hablar del riesgo moral. Un temadoloroso, difícil de hablar, pues a todos losque estamos aquí presentes nos gustan lasalabanzas, escabullirnos de las críticas. Lamayor parte de las veces es más fácil callar,¿no es cierto? Sin embargo, si soy culpablepor omisión, soy igualmente culpable. El si-lencio oportuno, la sonrisa fácil, la respues-ta ambigua, sirven para mantenerse en unmercado. Quien se atreve a tocar este pun-to es acusado de aprendiz de moralista. Pe-ro infinidad de veces he escuchado sobre locorruptos que somos en Paraguay, se diceque todos los siniestros son fraguados. Querechazarlos es imposible porque los jueceso la mafia hacen que, de una u otra forma,igual se paguen. Esto es mentira. Nosotroshemos rechazado siniestros de dos y tresmillones de dólares, las compañías no pa-garon un centavo, y estamos acá, vivitos ycoleando. Agradezco a la gente de Mapfrey, en especial, a los de Münchener Re que

fueron los únicos que en época de Stroessner,cuando estuvimos presos, nos sacaron dela prisión a través de sus embajadas.

La corrupción es un fla-gelo que ha hecho tamba-lear democracias, no sóloaseguradoras. La idolatríahoy del poder, del sexo ydel dinero, del tener mása cualquier costo, es unarealidad cotidiana. Hoy sehabla mucho del tema decorrupción, narcotráfico,lavado de dinero, tras na-cionalización de mafias,sobornos, etc. Pero noexiste ninguna acción co-mún entre países para po-der derrotarlos.

En Brasil, Paraguay, Ar-gentina, se puede apre-ciar que la gente se desgarra las vestidurashablando de estos temas y de muchosotros. De esta triple frontera, Paraguay es elúnico país que permite que extranjeros ad-quieran tierras desde la frontera hacia el in-terior del Paraguay, que sea una extensiónde campos de Brasil y/o Argentina. Es decirque hoy, un brasileño puede tener 2.000hectáreas del lado brasileño y continuarcon 2.000 hectáreas del lado paraguayo.Toda esta frontera seca es por la cual setransporta diariamente, contrabando, dro-ga, armas y todo lo imaginable. Lo mis-mo en la frontera con Argentina. No esningún invento. Se puede leer todos losdías en los diarios de Paraguay. Ningún ar-gentino de Buenos Aires o brasilero deSao Paulo, se da cuenta de lo que está su-cediendo, simplemente porque están amas de mil kilómetros de la frontera y no-sotros solamente del otro lado del río.

Desde Ciudad del Este (frente a Foz de

Iguazú) hasta Encarnación (frente a Posadas),toda zona de frontera, casi se ha convertidoen una pampa húmeda, ya que es todo silos ysoja. Entonces, ¿podemos decir que en Ciu-dad del Este, que es pequeña, es sólo una zo-na comercial, donde todos son bandidos?¿Podemos decir que los riesgos en ese lugarson imposibles de cubrir? Diría que no.

Uno de los siniestros que tuvimos en Asun-ción, el 1° de agosto de 2004. Todos decíanque era exactamente igual a Cromañón. Quetodos los supermercados del país eran un pe-ligro. Totalmente alejado de la realidad. Losdueños de este local se vanagloriaban que eralejos, el mejor de América Latina. Fue inaugu-rado el 7 de diciembre de 2001, siendo el áreaconstruida de 8.340 m2, con salón de ventasde 4.000 m2. El patio de comidas podía alber-gar hasta 600 personas adultas. Estaciona-miento para 350 vehículos. Trabajaban un pro-

medio de cien personas de lunes a lunes. Concinco entradas y cinco salidas en distintos lu-gares. Era un día domingo, con mucha genteque había percibido sus haberes ese fin de se-mana. Algunos estaban haciendo compras yotros almorzando en el restaurante.

Se inició el hecho en la planta alta delpatio de comidas a raíz de una combustiónde grasas y carbonillas acumuladas en elducto de la campana de la cocina. Estos ga-ses y estas temperaturas transfirieron el ca-lor al material aislante del techo. En el cieloraso y paredes estaban instalados detecto-res de humo, calor, movimiento, y todo loque se pueda pensar. Ninguno entre el cie-lo raso y la cubierta del techo (ver Foto 1).

El cielorraso entró en combustión lenta-mente, estaba expuesto a temperaturas su-periores a 200 ºC. El personal de la cocinaescuchó un crepitar, como la que produce elcarbón encendido. Abrieron la puerta, quelinda con la confitería, vieron una bola de

MERCADO ASEGURADOR154

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Foto 1: Incendio Supermercado - Agosto 2004

Victor Duarte

Page 155: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

fuego entre el cielo raso y el techo. De inme-diato dieron aviso a los dueños, no los en-contraron. Informaron al gerente, quien lesordenó que salieran todos hacia la calle. Enel mismo momento que se estaban comuni-cando con los bomberos, escucharon lastres explosiones seguidas, todos pensabanque se trataban de un acto terrorista.

¿Cual fue el camino del fuego? Recorrióel ducto del aire acondicionado, hasta lle-gar al centro del edificio, a la boca de venti-lación, al tomar contacto con el oxígeno,produjo la primera explosión. En ese sector,fallecieron como mínimo, sesenta perso-nas. De inmediato, seguida a la primera ex-plosión, una bola de fuego de aproximada-mente cinco metros de diámetro buscó oxí-

geno, primero hacia arriba, hacia la venta-na abierta del patio de comidas de la pri-mera planta. Y luego, otra desde el mediodel local hacia el estacionamiento ubicadoen el subsuelo. Eso hizo que las personas

no tuvieran tiempo de reaccionar. Toda lagente que estaba en el patio de comidas oen un sector del estacionamiento, quedó en

su lugar totalmen-te carbonizada.Los daños a cau-sa del fuego fue-ron mayores, por-que a nadie leimportó apagar-lo, todos desea-ban salvar la ma-yor cantidad po-sible de vidas.Este es el supues-to origen del fue-go (ver Gráfico 1).Decimos “supues-to” porque muchas personas e institucionesanalizaron la causa del siniestro, entre ellas

personal de la CIA yNFPA. Algunos prefe-rirían que hubiera si-do un acto terrorista,para no tener culpa,otros no. En el juicioactual, como es desuponer, cada uno lle-va agua para su moli-no. Esto es lo que su-puestamente ocurrió.

Luego del sinies-tro se derrumbó elentrepiso de la jugue-tería, la plaza de ni-ños sobre el sector deventa. No fue un sim-

ple incendio, sino que partió de tres explosio-nes, las que a su paso, se habrán llevado co-mo mínimo la vida de 120 personas. El sec-tor de la primera explosión fue el centro del su-permercado (ver Foto 2).

Es muy difícil li-quidar siniestros deeste tipo por la cargaemocional que con-lleva. El equipo detécnicos españolesencargado del reco-nocimiento de las per-sonas fallecidas, rea-lizó su tarea median-te el análisis del ADNde los restos, de lascenizas que queda-ban. Las reunían conpequeñas palas, lasfiltraban, quedandoen el tamiz, dientes,anillos, collares... En

otros lugares desapareció todo.En el estacionamiento los sesenta vehícu-

los ubicados uno detrás de otro, hacia el patio,

quedaron totalmente dañados; mientras que elresto, no presentaba ni un rasguño.

Otro caso para estudiar es el del robo deuna joyería, un siniestro que se podría de-cir que era imposible que sucediera. El ne-gocio, lindero al templo de los Masones,con una bóveda totalmente amurallada dehormigón y un piso de baldosas, sin hormi-gón. Fuera de la bóveda, alrededor, poseía:detectores de calor, humo, movimiento, alar-ma, guardia durante el día, y monitoreo ca-da 30 minutos; no obstante, ingresaronasaltantes en el desnivel del lindero a tra-vés de un boquete ejecutado entre el piso yuna de las paredes, llevándose todo lo quehabía dentro de la bóveda (ver Foto 3).

Algunos se preguntaban si no era un au-to robo. El asegurado posee las dos mayo-res joyerías de São Paulo y Buenos Aires.

En un Congreso internacional de consul-tores de empresas, disertó la Madre Teresade Calcuta y dijo: “Si no entienden a la gen-te no la pueden amar. Si no la aman, no hayconfianza. Si no hay confianza, todo salemal”. Muchísimas gracias por este espacio.

Abel E. Alarcia: Vamos a darle ahora lapalabra al Ing. Rodolfo Leza, cuya idonei-dad en prevención es ampliamente conoci-da en el mercado.

Rodolfo Leza, director de Leza Escriña y Aso-ciados, Consultora de Riesgos y Valuaciones:

Q uerría llamar la atención sobre algu-nos aspectos que me parecen impor-tantes, y que es muy común que no

se tengan en cuenta. En primer lugar: ¿cuál es la medida del ries-

go? Decimos muchas veces que es como uniceberg, cuyo 90% no se ve -está sumergidobajo el agua- , sólo el 10% se ve (ver gráfico 1).

Ustedes saben que hay riesgos puros,que son los que dan lugar a pérdidas, comoincendios, accidentes de todo tipo, automó-viles, transportes, etc. Y, por otro lado, ries-gos especulativos, que pueden dar lugar a

MERCADO ASEGURADOR 155

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 1: Supuesto Origen del Siniestro

Foto 3

Foto 2

>

Page 156: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

pérdidas o, de pronto, a ganancias, como:pérdida de beneficios, riesgo político y otros.Hay además una serie de riesgos ocultosque son importantes. Primero, no todos sonasegurables. Por ejemplo, la pérdida de mer-

cado no lo es, pero es muy importante, porlo cual hay que analizarlo y evaluarlo. Otrosson la pérdida de clientela, de oportunidad,por mencionar solamente algunos.

Para un analista, analizar es detectar losdiferentes tipos de riesgos, pero tambiénhay que evaluarlos en términos de intensi-dad y de frecuencia. ¿Desde dónde podemosmirar los riesgos? Desde diferentes lugares,por ejemplo, el Estado, el cual debería anali-zar, evaluar y administrar bien los riesgos, laexposición de los particulares, la exposicióna riesgo de las empresas en general, indus-triales, comerciales e inclusive las ONG, queaunque no den lugar a lucro tienen su riesgode pérdida de gastos fijos importantes.

Como dije, hay una tendencia a hacer elanálisis cualitativo de los riesgos, es decir,qué tipo de pérdidas puede haber. El análi-sis cuantitativo mide los riesgos en térmi-nos de frecuencia y de intensidad.

En la visión, por ejemplo, de la actividad de

una empresa, debemos tener en cuenta no so-lamente lo que ocurre dentro de ella -comoprocesos, servicios- sino también fuera, don-de podemos encontrar tanto riesgos puros co-mo especulativos. Por ejemplo, la relación conlos sindicatos es un riesgo que la empresa dealguna manera tiene que medir y controlar. Lomismo se aplica a la situación de los accionis-tas, el Estado, etc. En un análisis de riesgo, loque se llama un diagrama de flujo externo, esmuy importante, además de los conocidos dia-gramas de flujo interno, que dan cuenta de loque pasa dentro de la empresa.

Con relación a la frecuencia, nos maneja-mos con estadísticas, que tienen que ser re-feridas, en lo posible, específicamente a loque estamos viendo. A veces no las tenemos;entonces, debemos comparar la actividadque estamos analizando con una similar y, dealguna manera, trasladar esas estadísticas.

A veces se presenta un conflicto cuandoanalizamos la frecuencia. En la detección delriesgo hay algunas cuestiones que, por tener

una frecuencia muy ba-ja, no son tenidas encuenta. Por ejemplo, seprodujo un siniestro enuna planta industrialmuy grande, cuya ali-mentación eléctrica pro-venía de una localidadque se encontraba aunos cuantos cientosde kilómetros. Teníados líneas de transmi-sión eléctrica, una enstand by. Parece que losdueños de la empresa

no se pusieron de acuerdo con todos los due-ños de los campos por donde pasaban las lí-neas y a alguien se le ocurrió destruir los aisla-dores en determinado trayecto, con lo que secortó el suministro eléctrico. Esto fue proba-do. Es decir que, por intentar ahorrar unos po-cos miles de pesos, se pagaron más de 30millones de dólares. Es preciso entonces am-pliar la detección de riesgos.

La intensidad es otro punto importante.Ustedes saben que los aseguradores trabajanmucho con las pérdidas máximas probables:PML, EML, etc. Hay que tener en cuenta quelos analistas de riesgos que establecen unaPML, una EML, por definición, están hablandode siniestros accidentales, sin tener en cuen-ta los siniestros intencionales. Entonces, elasegurador que, de pronto, está asegurandotambién siniestros intencionales, los tieneque tener en cuenta en su análisis. El de lasfamosas torres de Nueva York es un caso pa-radigmático. Es conocido el hecho de que el

seguro tenía como tope el valor de una torre yse destruyeron las dos en poco tiempo, másallá de la discusión sobre si fue uno o dos si-niestros. De manera que es importante teneren cuenta los siniestros intencionales.

Otro tema con el cual nos topamos a ve-ces en nuestro análisis es el de los valores ariesgo, que comentó muy bien el Ing. Deak.Los valores a riesgo dan más lugar a proble-mas con los ajustes de siniestros que con elanálisis de riesgos, indudablemente, por-que es sobre el que se está trabajando. Pe-ro cuando alguien analiza un riesgo y deter-mina una pérdida, también es importanteque sepa de qué valores se están hablando,por más que hay veces en que, cuando nose sabe, se simplifica la cosa estableciendocierto porcentaje de la exposición a riesgo.

Por último, en estas pérdidas -supongoque esto la mayor parte de ustedes ya loconoce- recalco que es importante, cuandose pone una pérdida máxima, definir cuáles el criterio para calcularla o estimarla.

Las mejoras de riesgo siempre van ata-das al análisis. ¿Qué sentido tendría anali-zar el valor de un riesgo si después no sigueun plan de mejoras para tratar de bajar lafrecuencia e intensidad? Por lo pronto, hayque separar mejoras que se refieren a la fre-cuencia y las que corresponden a la intensi-dad. Una correcta instalación eléctrica, porejemplo, tiene que ver con la frecuencia pe-ro no con la intensidad: la pérdida máximava a ser la misma si la instalación eléctricaes buena, tanto como si es mala.

Es necesario también analizar con qué serelaciona el costo de las mejoras. Hay unavieja costumbre -que continúa todavía, aun-que cada vez menos porque los seguros soncada vez más baratos- que es relacionar elcosto de las mejoras con el del seguro. Perolo debemos vincular con el costo del riesgo,el iceberg al que hice referencia al principio.

La otra cosa importante es que esoscontroles, o mejoras, tienen que tener unarelación con la medida del riesgo. Si noso-tros gastamos mucho en el seguimiento decamiones, de transportes, etc., vamos a lo-grar encarecer ese transporte, por lo cuales posible que el asegurado no quiera to-mar el seguro, porque piensa que terminagastando más en prevención y protección”;en general, salen perdiendo las dos partes.

Muchas veces estamos tentados a decir:“Para prevenir incendios coloquen mangue-ras, matafuegos, sprinklers, detección, pa-redes cortafuego, etc. Para detener el robode camiones que transportan mercadería,control satelital, dos móviles por cada ca-mión, que lo sigan por todo el país, etc.”.

MERCADO ASEGURADOR156

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Rodolfo Leza

Gráfico 1: Amplitud del Análisis de Riesgos

- Riesgos Puros: dan lugar a pérdidas- Riesgos Especulativos: dan lugar a pérdidas o ganancias

Riesgos visibles

Riesgos ocultos

Page 157: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Entonces, el gasto en las mejoras no tieneuna relación directa con la reducción delriesgo. A veces hay cuestiones simplemen-te de procedimientos de gestión que depronto no tienen un costo muy elevado, pe-ro ayudan a disminuir el costo del riesgo y,por lo tanto, las pérdidas.

El caso más palpable lo tuvimos aquí enel siniestro de la disco República Cromañón,en Buenos Aires. Era un desastre desde elpunto de vista de la seguridad, no se habíantomado muchas medidas. Pero si hubierahabido un plan de emergencias, un plan decontingencias, y eso se hubiera practicadoaunque fuera sólo tres veces, la cantidad demuertos hubiera sido cero, o mucho menorde la que fue. A veces, cuando no tenemosnada, es mejor primero saber qué hacer pa-ra luego definir qué mejoras vamos a imple-mentar en función del costo del riesgo.

Me faltaría finalmente decir dos cosas. U-na que ya se mencionó es la gran importan-cia que está cobrando el riesgo de responsa-bilidad civil. Está creciendo mucho en los dosaspectos: frecuencia e intensidad. Es decir,está aumentando el costo del riesgo. Para lamisma frecuencia más intensidad o, de pron-to, para determinadas intensidades, más fre-

cuencia. El riesgo de responsabilidad civil esuno de los típicos que se pueden aminorarcon inversión en mejoras pero, básicamente,con procedimientos: mejorando los procedi-mientos podemos bajar sensiblemente nues-tra responsabilidad. Si se toma una medida-por ejemplo, cortar la luz- y se deja asenta-do, esto disminuye sensiblemente el riesgo.

El otro riesgo que está aumentando con-siderablemente es el ambiental. Los gobier-nos, básicamente los latinoamericanos, poruna presión que viene desde afuera -lláme-se Greenpeace o la presión de los paísescentrales-, dan cada vez mayor importanciaa la contaminación ambiental.

Les doy el ejemplo de un siniestro queocurrió en Bolivia. Bolivia es un país, sin me-noscabarlo, donde la frecuencia y la intensi-dad de reclamos es relativamente baja. Estesiniestro ocurrió cerca del lago Titicaca, don-de un derrame de petróleo relativamentepequeño significó, en principio, un gasto de1.300.000 dólares, simplemente para averi-guar cuál había sido el impacto ambiental.Luego, hubo un gasto de remediación de 8millones de dólares, y, finalmente, una in-demnización de 4 millones de dólares. Esdecir que se gastaron prácticamente 14 mi-

llones de dólares, lo que equivalió varias ve-ces a el costo del producto que se derramó.

Mi exposición termina aquí. Pero antes,quiero darles un aviso para lo cual tengo el per-miso de Pedro Zournadjian. Quería comentarlesque en Argentina se formó lo que se llama el Ca-pítulo Argentina de la National Fire ProtectionAssociation (NFPA). Fuera de EE.UU., en Améri-ca, hay sólo cuatro países que tienen un Capí-tulo de la NFPA: México, Colombia, Puerto Ricoy, desde el año pasado, Argentina. Como direc-tor del Capítulo Argentina de la NFPA, me atrevía informarles esto que creo que es importanteporque hace, evidentemente, a los riesgos. Us-tedes saben que la NFPA tiene cientos o milesde normas que hacen a la prevención de ries-gos, no solamente de incendios sino tambiénde vida. Por ejemplo, la famosa norma 101,que es para proteger la vida humana.

Con este aviso, concluyo mi charla. Gracias.

DebateAbel E. Alarcia: No nos queda mucho

más que agregar. Las exposiciones han si-do muy interesantes y variadas, y han abar-cado diferentes aspectos. La temática de laprevención y la liquidación parece estar en-casillada en límites más reducidos. Aquí he-

MERCADO ASEGURADOR 157

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>

Page 158: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

mos tenido una amplitud muy grande. Nosqueda agradecer a todos los que han cola-borado para que esto ocurra; a la organiza-ción del Seminario, y a los que han aporta-do sus conocimientos, para que nos vaya-mos de aquí sabiendo todos un poco másde lo que sabíamos en el momento de sen-tarnos en esa silla. Muchas gracias por lapaciencia y, si queda alguna pregunta so-bre algunos de estos aspectos u otros raya-nos con el tema, podemos hacerlas ahora.

Asistente: Quería preguntar sobre el in-cendio en el supermercado en Asunción.¿Había puertas de salida de emergencia queestaban cerradas para que la gente no pu-diera aprovechar para llevarse mercaderías?

Víctor Duarte: Bueno, eso es lo que dicen.Nosotros no ahondamos en ese punto. Inclu-so es un tema, más que nada, político; porquedesde el primer momento se lo tomó como ho-micidio doloso, y se supone que en cualquierlugar se puede dar un homicidio culposo, yaque, no creo que esta persona haya invertidotantos millones de dólares para incendiar lue-go el supermercado y matar a tanta gente. Hoyno te podría contestar, pero lo que sí podría de-cir es que estuvieron presos hasta hace pococuatro guardias que, supuestamente, dicen quefueron los que cerraron las puertas. Pero des-pués, se dieron cuenta de que los cuatro guar-dias que realmente estaban en esas puertasmurieron. No hay un testigo. Si a mí alguien medice: “Vos cerrás la puerta y te quedás acá”, yotal vez pueda hacerlo mientras se mueran losdemás, pero no cuando vea amenazada mi vi-da, ¿verdad? Entonces, veo dificultoso que ha-ya sido así. Al mismo tiempo, sería una hipo-cresía decir que eso no se hace nunca, porquetodos los supermercados a los que yo consultéen Latinoamérica preventivamente cierran encasos similares, ya que muchas veces se pro-ducen tumultos, robos, saqueos, etc. Pero eneste caso en especial no hubo tiempo parapensar, fueron tres grandes explosiones en for-ma consecutiva, por lo que creo que el caos fuemayor de lo que se esperaba.

Asistente: Yo querría hacerle una pre-gunta al Sr. Di Napoli, referida al tema decustodias satelitales. En nuestro país tam-bién hay empresas que brindan el servicio.Pero es sabido que, si bien el GPS transmitepermanentemente, la bajada de satélite tie-ne distintos costos si se hace vía satelital osi se hace vía celular. Acá hay zonas en ru-tas, en el medio del campo, a las que no seaccede vía celular. En las zonas más calien-tes, a 150 ó 200 Km de Buenos Aires, se pue-de hacer vía celular, pero en otras no. La pre-gunta es si en Brasil esta bajada de datos espermanentemente vía satélite, si es econó-mica y permite que se haga en todos los ca-

sos, o si la frecuencia de interrogación es delapsos esporádicos entre mediciones; y, sies así, cómo se actúa en esos casos, ya queuno se está enterando una o dos horas des-pués del comienzo del evento.

Bento Di Napoli: Los primeros productoscolocados en el mercado brasileño utilizan sa-télites de alta órbita para localización y comu-nicación con los vehículos. Esto permite una lo-calización prácticamente en tiempo integral,considerando los problemas naturales de cual-quier sistema de ese tipo. Pero hay una ampli-tud de cobertura muy grande. La contrapartidade estos productos es que tienen un costo deadquisición muy elevado. Es muy difícil tam-bién llevar adelante un proyecto dentro de cos-tos razonables. En la forma de utilización de e-sos satélites se debe considerar siempre el ti-po de mercadería, el valor, la ruta a recorrer,además de otros aspectos. Se intenta adecuareso al riesgo real. Se trata del balance del ries-go del que se habló anteriormente.

Hoy, ya disponemos en Brasil de tecnolo-gía GSM, que también está presente en Ar-gentina, con productos extremadamente de-sarrollados, que permiten una gestión muchomás efectiva de ese riesgo, con un costo mu-cho menor. Esos productos presentan unarestricción del área de comunicación, perosurgieron ya los primeros equipos que utili-zan tecnología híbrida, una asociación de sa-télite y celular. Sorpresivamente, la tecnolo-gía GSM se desarrolló bastante en Brasil. Losregistros que obtuvimos recientemente deluso de algunos de estos productos, mues-tran, por ejemplo, en largos trayectos, quehay un uso inesperadamente alto en San Pa-blo y Salvador. 80% de los trayectos de vehí-culos está supervisado por la tecnología delcelular, mientras que el restante 20% trabajacon satélite, lo que es también más costoso.Sin embargo, existe la condición de que seutilice el satélite cuando se trate de puntosmás espaciados y el celular cuando exista unárea más reducida. Esos productos comple-mentan eventuales deficiencias con la auto-matización o inteligencia artificial, disminu-yendo irregularidades, lo que nos permite u-na percepción y acción muy rápidas.

Asistente: Para el Sr. Infante, quería ha-cerle una pregunta chismosa. Quería sabercómo se remunera a los liquidadores en Chi-le, si el método de remuneración es común,si es por tarifa horaria, y si todas las compa-ñías respetan una misma modalidad o no; ysi esto tiene que ver con el tipo de liquida-ción que se practica o los montos en juego.

Alejandro Infante: Básicamente se utili-zan tablas que están preestablecidas. Esastablas se aplican en función de parámetros,como la complejidad del caso, el tiempo de

liquidación, etc. Esto opera para el 95% delos siniestros, los que poseen montos de pér-dida hasta en torno a los 150 mil dólares, des-pués de aplicar los deducibles. En siniestrosmayores, es en función del tiempo medido enhoras, o depende de una negociación directaentre el ajustador y la compañía que hace elencargo. En estos casos existen escalas deajustes que definen las propias compañías, yson bastante similares entre sí. De hecho,cuando una compañía baja su escala, el res-to de las aseguradoras se nivela con ella.

Asistente: ¿Hay una compañía patrón?Alejandro Infante: No. Normalmente,

cuando las compañías cambian sus ejecuti-vos del área de siniestros, aparece un nuevoejecutivo con poca experiencia en el merca-do, y su primera decisión es ponerse una me-dalla en la solapa y bajar las escalas de losajustes. Hay compañías de ajustadores tradi-cionales y grandes -como las hay también acáen Argentina- que hemos invertido durantemás de 30 años no sólo en tecnología sino encapacitar a nuestra gente para lograr profe-sionales de primer nivel, tanto en lo técnicocomo en lo moral. En un ajuste de siniestrosyo siempre le digo a la compañía: “Yo te pue-do traer un informe y te puedo hacer pagarcinco o seis veces lo que corresponde, y no tevas a dar cuenta nunca. Tus ojos para medir lapérdida son mis ojos y los de mi gente”.

Por eso, para un liquidador, es vital la con-fianza en su gente, saber quién está adminis-trando cada una de sus pérdidas, por peque-ña que sea. ¿Qué ha sucedido? Que las tarifi-caciones y estas tablas que yo les menciono,que son predefinidas por los aseguradores,muchas veces han ido a la baja y algunos li-quidadores hemos decidido simplemente notrabajar con algunas compañías. No pode-mos trabajar a ese nivel de tarifa, porque nocubrimos nuestros costos fijos. En generalhablamos de profesionales, como abogados,ingenieros, arquitectos y constructores; pro-fesionales que tienen alternativas de remu-neración de mercado de mediana a alta encualquier otra industria por lo que, para rete-nerlos, hay que remunerarlos bien. Comomencioné, hemos decidido simplemente notrabajar con ciertas compañías. Otras han en-tendido afortunadamente esto y se dan cuen-ta de que, al final del día, decidirse por un li-quidador que sea confiable, técnicamente ca-pacitado, es el principal ahorro que puedenhacer, más allá de discutir un par de dólaresmás o menos por hora del ingeniero, del abo-gado, o del profesional.

Abel E. Alarcia: Nuevamente gracias a to-dos por su participación y damos por termina-do este taller sobre “Importancia del Análisisde Riesgos y la Liquidación de Siniestros”.n

MERCADO ASEGURADOR158

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Page 159: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR 159

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

S antiago Paz, coordinadorgeneral de la Oficina deRiesgo Agropecuario de

la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos(moderador):

Buenas tardes a todos. Va-mos a comenzar este ta -ller con la exposición delSr. Gonzalo Chillado Biaus,consultor senior de Riesgos Agrí-colas de Münchener de Argen-tina Servicios Técnicos S.R.L.

Gonzalo Chillado Biaus:

M uchas gracias a “Mer-cado Asegurador” porhabernos invitado a

participar en este 2º Semina-rio Latinoamericano de Seguros y Reasegu-ros. Particularmente quiero agradecer la posi-bilidad de compartir el panel con tan presti-giosos expositores, tal vez los más influyen-tes e importantes en el mercado. La temáticaque me ha tocado desarrollar se refiere a las

perspectivas del seguro agrícola en América La-tina. He distribuido la presentación en tres par-tes: en primer lugar, la idea es transmitir la opi-nión de las perspectivas que existen en la pro-ducción agropecuaria para los próximos años;en segundo lugar, advertir el cambio del climaque se espera para estos tiempos y, por último,cuál será la posición de la industria asegurado-ra frente a este panorama.

Perspectivas en la Producción de Alimentos y Potencial de Demanda

“No podemos construir la paz sobre es-

tómagos vacíos”, dijo John Boyd Borr, pre-mio Nobel de la Paz, director general de laOrganización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación (Food andAgricultural Organization - FAO). Lo dijo ha-ce muchos años y, hace dos meses, NormanBorlaug, directivo del Departamento Agro-pecuario de EE.UU., utilizó la frase “La Cien-cia y la Tecnología pueden cambiar al mun-do y pueden combatir el hambre” en el forosobre perspectivas agropecuarias, paradestacar la importancia que tienen la cien-cia y la tecnología aplicadas a la producciónde este sector. ¿Qué quiso decir? Se referíaa la importancia de la producción agrope-cuaria hoy, para construir un mundo másdigno y procurar los alimentos que necesi-tará el crecimiento poblacional que se es-pera. En ese sentido, es necesario que estaproducción tenga estabilidad en el tiempoy rentabilidad para poder de alguna mane-ra buscar inversores: nadie va a invertir enuna actividad que no es rentable. Es impor-tante mantener los servicios dedicados alsector y al desarrollo agropecuario, no so-lamente en lo que respecta a insumos di-rectos para la producción sino también a in-sumos indirectos para asistir a los inverso-res y a los productores. Es necesario man-tener recursos, tanto humanos como eco-nómicos, asignados a la tecnología paraque la producción vaya en aumento en lamisma proporción en que va a aumentar lapoblación. Los Estados deben estar cadavez más involucrados, facilitando políticasactivas que generen un desarrollo producti-vo y trabajo en la actividad agropecuaria.

De todas formas, unode los resultados quedaba este trabajo en elDepartamento de Agri-cultura de Estados Uni-dos (US Department ofAgriculture - USDA) eraque, para el año 2050 vaa ser necesario duplicarla producción de alimen-tos que se han produci-do en el último año y, to-do eso va a ser en basea la aplicación de inver-sión en tecnología. Eldato más desafiante esque el 85% de esa pro-ducción de alimentosque se requiere, va a te-

ner que partir de las tierras que hoy estánsiendo productivas. Para mantener cierto

equilibrio ecológico y tener cuidado del am-biente, es necesario seguir trabajando so-bre las tierras que hoy están en produccióny no avanzar sobre nuevas zonas. Si unoquisiera repetir la producción que se obtu-vo en el año 2000, con la tecnología de1950, haría falta incorporar 500 millones dehectáreas de la misma calidad que las quehoy se están explotando.

Todo esto trata de dar una visión del gra-do de inversión en tecnología que va a ha-cer falta para poder cubrir esa producción oesa demanda de alimentos que va a reque-rir la población. En ese sentido, una de laspreguntas que se hacían en este foro, era siva a haber posibilidad de compra, si ese in-cremento en la población y esa necesidad

Taller: “Perspectivas del Seguro Agrícola en América Latina”

Vista de la mesa

Santiago Paz

Gonzalo Chillado Biaus

>

Page 160: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR160

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

de producción de alimentos iban a contarcon gobiernos que puedan comprar parasatisfacer esas demandas. En ese sentidohay teorías de algunos economistas quemencionan que cuando la población crece,crece directamente el PBI. Un economistallamado Michael Kremer, de la Universidadde Harvard, concluyó que el crecimiento enel PBI es directamente proporcional al cre-cimiento en la población, por la aplicaciónde tecnología que esta población hace amedida que va creciendo. Entonces, es deesperar que, a diferencia de lo que algunosambientalistas temen, el crecimiento en lapoblación tienda a aportar una mayor tec-nología, y esto, a su vez, signifique un in-cremento en la producción y en la capaci-dad de compra para abastecerse. Quieredecir que, en la economía mundial actual,con un crecimiento superior al 3% la de-manda de alimentos está, de alguna mane-ra, asegurada por los próximos 40 años.

Seguramente, todo este trabajo y susconclusiones llevan a la necesidad de unaestrategia de producir de acuerdo a la de-manda, es decir, no producir más de lo quela demanda está dispuesta a comprar. Paraello, es necesario que se lleve adelante unaestrategia que involucre toda la cadenaagroalimentaria. Sostengo que la industriadel seguro debe formar parte de esa cade-na, ya que es el seguro el que le da el mar-co de estabilidad y continuidad a la produc-ción de alimentos. Tanto los eslabones másimportantes como los complementarios,como puede ser el seguro, tienen que ge-nerar una estrategia para poder dar susten-tabilidad a esa producción.

¿Qué rol cumple Latinoamérica en esesentido? Tiene una posibilidad muy impor-tante de ser un proveedor de alimentospara esa demanda mundial que se va a daren los próximos años; porque puede per-cibir, de alguna manera, inversiones inte-resantes frente a la falta de alternativas,ya que la actividad agropecuaria es tradi-cional en Latinoamérica, bien conocida yestá competitivamente bien posicionadapara capitalizar los beneficios que se vie-nen en la producción. El principal punto esque el valor de la tierra es de los más ba-jos a nivel mundial. Posee buena capaci-dad productiva y ofrece oportunidades dealto crecimiento por la diversidad de alter-nativas de inversión: producción de ali-mentos tanto de origen animal como vege-tal, y todo tipo de insumos para que estose obtenga, como fertilizantes, herbicidas,plaguicidas, elaboración de semillas, etc.

Latinoamérica tiene un rol asignado quees, en el futuro próximo, proveer de ali-mentos no solamente a la región sino alresto del mundo.

En cuanto a los desafíos tecnológicosque enfrenta, tendrá que invertir en riego,fertilización, siembra directa, biotecnolo-gía, logística. Todos los desarrollos tecno-lógicos están asumiendo una mayor inver-sión por unidad sembrada, mayor exposi-ción de capital a riesgo. ¿Cuáles son lasamenazas? Entre otras, enfermedades nue-vas, la relación entre los gobiernos y los in-tereses privados, los mercados agropecua-rios, los mercados de precios. Se sabe queel alza del precio de la soja, por ejemplo, enestos últimos tiempos estuvo influida porgrupos que manejan fondos, no es el típicocomportamiento de oferta y demanda. En-tonces, esos mercados agropecuarios ma-nejados por oportunistas y especuladorespueden hacer tambalear la economía de losque producen alimentos. Otro problema esla acumulación de stock por sobreproduc-ción y, por último, el clima.

La Amenaza más Importante: El ClimaPresentaré una visión general sobre el

clima y su implicancia en la actividad agro-pecuaria en Latinoamérica.

Se entiende quelas comunidades so-ciales dejaron de sernómades cuando em-pezaron a sentir quepodían adaptarse alclima. Lo analizaron,vieron cuáles eran susvariantes y comenza-ron a desarrollar lascomunidades. Uno pue-de decir, entonces,que el clima fue en eldesarrollo humano uneje organizador, mien-tras existía cierta con-tinuidad.

En los últimos tiempos, el cambio climá-tico que está ocurriendo en el mundo estáponiendo en riesgo esa hipótesis de conti-nuidad de los desarrollos sociales, ya quese producen variaciones bruscas, con con-secuencias cada vez más catastróficas ypérdidas importantes. Lo que le está cos-tando a las sociedades es una veloz adap-tación y la reincorporación a una actividadeconómica otra vez rentable. Es un fenóme-no que está ocurriendo muy rápido. Porejemplo, en los últimos diez años la magni-

tud que tuvieron los cambios climáticos esigual a la que tuvieron a través de todo elsiglo pasado. Esta velocidad, que es muyimportante, está llamando a la humanidada tratar de adaptarse a esas situaciones.Los activistas de Greenpeace están consi-derando el cambio climático como “un ar-ma de destrucción masiva” en alusión a laspolíticas externas de Bush, de las que estaorganización es, por supuesto, atacante, yaque Bush nunca tiene en su agenda el temaambiental. Este cambio climático es uno delos desafíos más importantes para poner aprueba a la humanidad en su capacidad dealimentarse. Justamente, la mayor produc-ción que va a ser necesaria en los próximosaños que mencionamos anteriormente, vaa estar seriamente amenazada por el cam-bio climático.

También influye en esto la agriculturamoderna. Esta requiere un mayor consumode energía, lo cual libera una gran cantidadde dióxido de carbono, y es precisamenteesto lo que va produciendo grandes cam-bios en la atmósfera. Por ejemplo, quieromostrar dos cuadros que me dieron, de lacasa matriz (ver Gráficos 1 y 2).

En los últimos 50 años, la evolución delas catástrofes naturales relacionadas conel clima, como pueden ver, es creciente. Lo

que se ve en verde -las tormentas- siempreestuvieron presentes pero, lo que llama laatención, es el incremento de la exposición,en los últimos períodos, a inundaciones,junto con los otros riesgos, como sequías yheladas.

Este otro cuadro habla sobre pérdidaseconómicas y pérdidas aseguradas. Si bienlas primeras son importantes en los últimosaños, siguen la misma tendencia las asegu-radas, y eso es más que nada porque, a me-dida que va pasando el tiempo, hay mayor

Gráfico 1: Mayores Catástrofes Climáticas - 1950-2003

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Tormenta Inundación Otros

Fuente: 2004 Geo Risks Research Dept., Munich Re.

Page 161: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

población, mayores inversiones. Hay unaacumulación de valores por unidad de su-perficie, por lo tanto, el mismo efecto climá-tico representa mayores pérdidas.

Brevemente, para determinar los cam-bios climáticos que se prevén para los pró-ximos años, hay una serie de simuladorestrabajando para hacer estimaciones. Unode los puntos básicos es el aumento de latemperatura: se vaticina un calentamientoglobal de aproximadamente dos grados ymedio. La estratosfera se va a enfriar y va acontrarrestar, a su vez, un entibiamiento dela superficie en las latitudes más altas delplaneta. Eso quiere decir que los inviernosno serán tan fríos en estas regiones -que in-cluyen a Argentina, Chile, Paraguay, Uru-guay, Brasil- y también van a aumentar lasprecipitaciones. En total se dice que va ahaber un aumento generalizado de precipi-taciones en el planeta de entre un 3 y un15% (son todos modelos matemáticos).

Para Latinoamérica, específicamente, losgases que se están emitiendo a la atmósfe-ra desde la Revolución Industrial hasta eldía de hoy, están provocando el “efecto in-vernadero”. Es como si estuviéramos en uncuarto cerrado con una ventana y la energíalumínica que entrara por esa ventana setransformase en energía térmica, calentan-do cada vez más el ambiente. Exactamenteeso es el efecto invernadero: los gases queemanan las industrias y los autos -dióxidode carbono- cumplen la función del vidrio enese cuarto. Cada vez es más rápido, por loque se esperan olas de calor, tormentas congranizo, heladas, inundaciones: todo lo quese está cubriendo hoy en día en la industriaaseguradora. Hay otros eventos como con-secuencia: descongelamiento de capas dehielo, etc. Pero es importante saber que lavariabilidad en el clima va a afectar no sóloa la producción agrícola sino también a o-

tras actividades, co-mo es la produc-ción de energía hi-droeléctrica.

Estos son hechosinevitables, por loque hay que traba-jar en una estrategiade adaptación, tra-tando de aumentarla producción de ali-mentos a nivel mun-dial, en una situa-ción de estabilidad.Ahí es donde, de al-guna manera, los

seguros pasan a cumplir un rol importante.

La Industria Aseguradora¿Cómo afecta a la industria del seguro el

clima variable? Cuando el clima es predeci-ble, puede calcular fácilmente la suma detodas las pérdidas relacionadas con esteaspecto y, en largos períodos, tener un cál-culo de cuál puede ser su tasa de riesgo, latasa de prima. Cuando el clima es variable,también lo es el daño, su magnitud y su ex-tensión. Por lo tanto, se hace mucho másdifícil para la compañía hacer una estima-ción del grado de riesgo.

Esto puede ser manejado de distintasmaneras por la industria del seguro: con u-na limitación en los beneficios a la hora deindemnizar, con un aumento en las tarifas,o haciendo un esfuerzo para dimensionarhasta dónde está dispuesta a ofrecer capa-cidad o asumir riesgo. Pero, en realidad, lafilosofía del seguro no es asumir todos losriesgos y pagar, sino tratar de dispersar, enuna comunidad de asegurados, a cierto pla-zo, el riesgo. Bajo ese concepto, es necesa-rio tener un sistema solidario, en donde loseventos o los daños son no una constantesino excepciones. Desde el momento enque los eventos pasan a ser constantes, elseguro pierde sentido.

Entonces, frente a la variabilidad del cli-ma, la industria del seguro puede ayudar sise logra ese sistema solidario a través de lapenetración del seguro en el mercado. Estoincluye: identificar los riesgos extremosque esa variabilidad de clima va presentan-do; cualificar el daño y cuantificar la magni-tud de las pérdidas; por último, transferir oasumir el riesgo de esos extremos.

Pero lo más importante es que la indus-tria aseguradora necesita una participaciónactiva del Estado, de los asegurados o po-tenciales asegurables, para poder formar

parte de esa comunidad que genera el sis-tema solidario, y, de alguna manera, sopor-tar la cobertura de los daños cuando sonexcepcionales.

Frente a esta variabilidad del clima, esnecesaria una capacitación permanente dequienes llevan adelante la administracióndel riesgo climático relacionado con el agro.Se debe conocer el impacto que tiene parael sector, e invertir, además, no solamenteen publicidad y en estructura sino en horasde trabajo en desarrollo de la investigaciónpara lograr esa capacitación, ese conoci-miento del riesgo.

En cuanto a cultura aseguradora y difu-sión, sobre esos temas hace poco Münche-ner organizó un seminario con la presenciade varias compañías. Todas estuvieron deacuerdo en que tenían que generar, en con-junto, una cultura aseguradora. La preven-ción del riesgo debe formar parte de la edu-cación básica, más allá del hecho de com-prar el seguro. Todos se preguntaban cómoen los colegios no se tiene conocimiento deesto, ni tampoco en las carreras universita-rias. La conclusión que se sacó de esa reu-nión fue que todos estaban dispuestos allevar adelante algún tipo de campaña, porlo menos en ese sentido, teniendo en cuen-ta que aunque las empresas compiten en-tre sí, es necesario que cooperen en conjun-to para difundir estos temas.

En lo que respecta al agro, quisiera des-tacar un ejemplo de este tipo de campaña:todos los que estamos vinculados al sectoragropecuario fuimos instruidos sobre la pre-vención del riesgo de roya en soja. Los labo-ratorios, en forma conjunta con organismosdel Estado, capacitaron a los productoresagropecuarios en las alternativas de preven-ción del riesgo, que era la roya. Después sa-lió cada laboratorio por su lado a ofrecer susproductos, con sus ventajas, sus diferen-cias, formas de aplicación. Pero, en un pri-mer momento, estaban todos los laborato-rios y el Estado involucrado a fin de preveniracerca del riesgo que podía afectar o poneren riesgo la producción de la soja en el país.Lo mismo que cuento en este ejemplo, es loque debe hacer la industria aseguradora.Para eso, hace falta la participación del Es-tado, que ya está participando.

El Estado formó, hace dos años, el Conse-jo Agropecuario del Sur, con la participaciónde países como Bolivia, Argentina, Brasil,Chile, Paraguay y Uruguay. Una de las reso-luciones fue crear una red de políticas agro-pecuarias entre estos países, conjuntamen-te con el Instituto Interamericano de Coope-

MERCADO ASEGURADOR 161

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 2: Pérdidas Económicas Aseguradas - Mayores Catástrofes Climáticas - 1950-2003

80

70

60

50

40

30

20

10

01950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Perdidas Aseguradas

Fuente: 2004 Geo Risks Research Dept., Munich Re.

>

Page 162: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

ración para la Agricultura. Uno de los prime-ros temas a abordar, sobre el cual ya estántrabajando, es la gestión de riesgos agrope-cuarios. El Estado ya está llevando a cabo laspolíticas activas que estábamos esperando.

Como aspectos más importantes, destacola relación entre el sector público y el privado-el sector público generando el ámbito de de-sarrollo y discusión para que el sector priva-do pueda entenderse y atenderse- y la rela-ción del sector público con el sector acadé-mico, que me pareció excelente, porque es,dentro de todo, lo que la industria del seguronecesita. Esto es, transmitir la importancia detener conciencia de la prevención del riesgoa las universidades o el sector académico. Enla Oficina de Riesgo Agropecuario hace dosmeses están trabajando sobre la situación yperspectivas del seguro agropecuario en lospaíses del MERCOSUR ampliado.

ConclusionesLas expectativas sobre la producción

agropecuaria a futuro son crecientes, debi-do al aumento de la demanda de alimentos.Para poder cumplir esa producción, la inver-sión necesaria en tecnología aplicada a laproducción implica mayores sumas asegu-radas por hectárea, mayor capital a riesgo.

El calentamiento global influye directa-mente sobre los rendimientos, poniendo ariesgo justamente la sustentabilidad delsistema. Todo esto, por supuesto, presentaun escenario, a futuro, de demanda de se-guros agropecuarios.

Dirán ustedes: todo esto, desde el puntode vista de la demanda. Así es. Y desde elpunto de vista de la oferta, ¿habrá capaci-dad suficiente? Por lo menos hoy, represen-tando la posición en la que estoy, Münche-ner está comprometido con el desarrollo delseguro agropecuario; tiene oficinas en losmercados más importantes de Latinoaméri-ca, tiene capacidad dispuesta y está previen-do una capacidad para este desarrollo po-tencial, no solamente económica sino tam-bién intelectual o de servicio de apoyo quepueda brindar desde cada una de las ofici-nas que están instaladas en Latinoamérica.

Santiago Paz: Gracias, Gonzalo. A conti-nuación, vamos a escuchar a Daniel Spessot,gerente de Riesgos Patrimoniales de La Se-gunda Cooperativa de Seguros.

Daniel Spessot:

E n primer lugar, quería agradecer a“Mercado Asegurador” la posibilidadque nos brinda, y celebrar que esté in-

cluyendo un tema tan importante como esel seguro agrícola.

No va a ser fácil exponer después deGonzalo Chillado Biaus, quien ha efectuadoun análisis muy profundo. Quiero decirte,Gonzalo, que estoy por dedicarme a la ma-la praxis médica.

Trataré de hacer una breve reseña sobrela visión que tienen las compañías líderesdel mercado argentino sobre el desarrollooficial de este riesgo.

En primer lugar, las líderes del mercadoconsideramos que el seguro agrícola no esuna simple cuestión del productor agrope-cuario, ni de las aseguradoras que estamosoperando en el mercado, sino que es unacuestión de Estado. Nuestros legisladores,nuestros políticos y, particularmente, nues-tros dirigentes vinculados a las entidadesagropecuarias y a los entes del Estado querepresentan los distintos niveles vinculadoscon la actividad, deben tomar conciencia deesta cuestión. Es fundamental implementarpolíticas de largo plazo, que no pasen sim-plemente por la declamación o el acto políti-co: a veces se dice una cosa en una entrevis-ta con un periodista y luego no se hace nada.

Lo primero y principal que podemos ha-cer, sencillo, simple y efectivo, es homolo-gar el impuesto al valor agregado del segu-ro agrícola con el IVA de la compraventa degranos. Todos ustedes saben que en este úl-timo caso el IVA es del 10,5%, mientras queen el seguro agrícola es del 21%. Evidente-mente, al productor agropecuario le quedaun crédito que nunca puede cancelar.

Adecuar la ley de emergencia es un viejoproyecto en el cual se viene trabajando des-de hace mucho tiempo. Llegó a haber variosproyectos, pero no prosperaron. Es necesa-rio incorporar en la ley de emergencia al se-guro, orientando o induciendo a que todo loque sean riesgos climáticos asegurables sedireccionen hacia la actividad privada y elEstado se ocupe específicamente de lo ca-tastrófico. Creemos que, de esta manera, sevan a orientar los recursos con efectividad.

Ustedes saben que, en el mundo, hay paí-ses que tienen políticas de subsidio a la pri-ma. También hay países -a veces los mismos -que tienen políticas de no aplicar impues-tos sobre los seguros agrícolas. Aquí, por elcontrario, el productor agropecuario tiene re-tenciones. Creemos -sin entrar a analizar sidichas retenciones son o no adecuadas, por-que ese tema se ha debatido en los forosque corresponden- que si el Estado tiene ne-cesidad de mantener las retenciones puede,complementariamente, apoyar al subsidio a

las primas y no aplicar (o reducir) la cuotaimpositiva de estos seguros.

El pequeño productor (el que explotamenos de 150 hectáreas) no tiene ni capa-cidad económica ni financiera para podercontinuar en la actividad. Por lo tanto, tieneuna alta exposición a los riesgos de la na-turaleza y es el primero que deja de pagarimpuestos, no paga los créditos que gene-ralmente provienen de la banca oficial, y vaa golpear las puertas del Estado para pedirayuda. Por lo tanto, creemos que hay queinducir también a una política de ayuda alpequeño productor, ya sea subsidiando laprima o buscando otra manera.

Las provincias de la pampa húmeda ba-san gran parte de su economía en la activi-dad agrícola, por lo que deberían ser lasprimeras en pensar estas cuestiones. Aquíhay una definición que, de alguna manera,también fue tomada por Gonzalo: incorpo-rar al concepto de seguro al ingeniero agró-nomo. Creo que no hay, en este momento,una materia en la carrera de Agronomía queesté específicamente vinculada al seguroagrícola. El productor tiene al ingenieroagrónomo como médico de cabecera. Y, porlo tanto, el ingeniero agrónomo tiene queconocer de seguros. El seguro debe ser uninsumo más dentro del paquete tecnológi-co del productor agropecuario y, para eso,hay que convencer al ingeniero. ¿Cómo va-mos a convencerlo si solamente conoce so-bre el tema aquel que se encuentra vincula-do a las empresas o actúa como tasador?

Es necesario generar comisiones de tra-bajo vinculadas con estos temas, agrupan-do a la actividad aseguradora, a los distin-tos entes del Estado que tienen que ver conla producción agropecuaria y también, porsupuesto, a las agrupaciones de los pro-ductores agrícolas.

MERCADO ASEGURADOR162

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Daniel Spessot

Page 163: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Oportunamente, un conjunto de asegu-radoras del mercado argentino, conformóuna entidad orientada a la canalización delos programas provenientes del Estado na-cional. Así nació la Administradora de Ries-gos Agrícolas (ARA). Veremos su origen, suvisión y su misión.

Los orígenes de ARA se remontan a finesdel año 2000. Nació concretamente porqueaparecieron incipientes políticas de Estadovinculadas con la necesidad de tomar algu-nos programas oficiales donde aparecía elseguro agrícola como un requerimientocomplementario. El Banco de la Nación Ar-gentina sacó, en ese año, una línea de cré-ditos al productor agrícola y obviamente-para complementar u obtener una contra-garantía de ese crédito- exigió seguros degranizo. Fue así como dos aseguradoras lí-deres del mercado conformaron lo que eshoy ARA, una empresa diseñada en aquelmomento específicamente para analizar es-te tipo de programas, la suscripción, la co-locación de estos seguros en reaseguros,los programas de reaseguros; para analizarla necesidad de canalizarlos a través de en-tidades colegas, buscando ampliar las ca-pacidades bajo el concepto de coaseguro;para suscribir, para tasar siniestros y paraliquidarlos.

La visión: en un país típicamente agríco-la, donde la actividad representa uno de losfactores más importantes de la economía, yconsiderando que en este aspecto los cam-bios climáticos constituyen un riesgo cons-tante, se hace necesario el desarrollo no só-lo de coberturas de seguro, sino también deuna empresa que posea la capacidad para

atender proyectos públicos o privados queapoyen el crecimiento de tal actividad.

La misión: participación activa en los ni-veles estatales y privados, para que el se-guro agrícola se constituya en una herra-mienta fundamental de crecimiento y desa-rrollo de la actividad, con previsibilidad ycontinuidad económica garantizada antelos riesgos de la naturaleza.

Los programas en los cuales esta enti-dad participó -obviamente predominaronlos de la línea de crédito con seguro agríco-la incluido- fueron los realizados por: Ban-co de la Nación Argentina, que fue el pro-grama que le dio origen en el año 2000;Banco de La Pampa, Banco Credit AgricolS.A., Monsanto y Nuevo Banco Bisel.

No les dije -aunque creo que la mayoríade ustedes lo saben- que esta entidad estáconformada por Sancor y La Segunda, dosaseguradoras que hoy sustentan casi el 50%de las coberturas agrícolas de Argentina.

En cuanto a los programas actuales, voya hacerles una breve síntesis de un progra-ma que realmente es un avance a nivel pro-vincial, totalmente subsidiado por el go-bierno de la provincia de Mendoza, en elcual estamos administrando toda la imple-mentación, suscripción y liquidación de si-niestros, a través de ARA S.A.

La operatoria de Mendoza se basa en unmodelo de póliza colectiva y subsidiada enel 100% por el gobierno de esa provincia.La participación en el proyecto fue por lici-tación pública, abierta a todo el mercado.

Los requerimientos del pliego fueron:cobertura de granizo para todos los culti-vos de vid, frutales y olivos. No había en

Mendoza una experiencia de esta naturale-za; si bien hubo, hace años, alguna expe-riencia de seguros de vid, no hubo ningunade estas características plenamente desa-rrolladas por el Estado. Fueron aseguradostodos los productores que oportunamentese inscribieron en un registro denominado“RUT” habilitado a tal fin. Fue un registroque se promocionó durante bastante tiem-po previo al llamado a licitación. Todos losproductores que estaban radicados en laprovincia podían inscribirse libremente pa-ra participar de dicho programa.

La suma asegurada por hectárea fue de-finida en el pliego en $ 550 para el 100% delos daños; franquicia de un 50% de todoslos cultivos amparados; 117.214 hectáreasaseguradas. Los productores aseguradosfueron 7.127, a quienes pertenecían 11.532fincas. Aquí vemos que hay productoresque tenían más de una finca. La suma totalasegurada fue de $ 64.500.000 aproxima-damente, y la vigencia, desde el momentode la adjudicación hasta el 31 de mayo delcorriente año.

El coaseguro está conformado por las si-guientes entidades: La Segunda -como ase-guradora piloto- con el 29% del riesgo. Lue-go Sancor, con el 29% del riesgo; San Cris-tóbal, con el 21%; Mapfre con el 12%; yTriunfo con el 9%. Aquí hay una particulari-dad importante y, creo, destacable: estasaseguradoras que de alguna manera quisie-ron apoyar este programa, asumieron a re-tención propia el 24% del riesgo. Estamoshablando de granizo en Mendoza, no en laPampa Húmeda. Por supuesto, la cesión alreaseguro fue del 76%.

MERCADO ASEGURADOR 163

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>

Page 164: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

En cuanto a los reaseguradores, Mün-chener tuvo el liderazgo con el 37%, lo cualdemuestra y confirma lo que Gonzalo aca-ba de informar acerca de la disposición deeste reasegurador a apoyar programas in-novadores. Luego, Hannover con el 14%,;Frankona con el 14%; y Mapfre, 11%.

Los siniestros denunciados al día de lafecha -y yo diría que ya todos los cultivoshan sido recolectados o cosechados- fue-ron 1.928, con 1.143 siniestros liquidados.La diferencia radica en que, como tenemosuna franquicia del 50%, muchos de los si-niestros que allí están denunciados habíanocurrido con anterioridad a la fecha de ini-cio de la vigencia, o no alcanzaban el 50%de daños definidos por el pliego y por lascondiciones de póliza.

El monto total indemnizable fue de 4 mi-llones de pesos, y el porcentaje siniestral,del 41%.

Hablaremos ahora del futuro de ARA comouna herramienta auxiliar del mercado en ex-pansión. Nosotros estamos convencidos deque el seguro agrícola es un ramo en expan-sión, pero también coincidimos con varios delos conceptos que acaba de transmitir GonzaloChillado Biaus en cuanto a que es un merca-do que requiere de estudios, de análisis, deseguimiento, y no de apresuramiento.

Propiciar un nuevo enfoque impositivonos parece fundamental y estamos traba-jando para eso. Queremos, también, men-cionar lo auspicioso en la colaboración dela Oficina de Riesgos Agropecuarios (ORA)en estas cuestiones.

Respecto de gestionar información delos entes oficiales, lo hacemos, y debo tam-bién destacar que de quien obtenemos ma-yor respuesta es de la ORA.

Es necesario trabajar para expandir lasfronteras asegurativas. El productor agro-pecuario expandió sus áreas cultivables.Hoy en día, provincias que hace 5 años noformaban parte de la producción agrícola,están teniendo un incipiente -y algunasmás que incipiente- crecimiento. Los asegu-radores, entonces, debemos salir de la co-modidad de la Pampa Húmeda y buscar,también, otras fronteras de aseguramiento.

Por otra parte, creo que ésta es una em-presa que, cuando la vayamos consolidando,estará en condiciones de brindar servicios es-pecializados a aquellas aseguradoras quequieran dedicarse a riesgos agrícolas pero nodispongan de una estructura suficiente.

Debemos tener una participación activaen los foros internacionales, buscando, en-tre modelos que están hoy vigentes en el

mundo, encontrar algunos cuyas caracterís-ticas puedan ser adaptables al mercado ar-gentino. Les comento brevemente que, enel mes de abril, ARA organizó un viaje cum-plimentando un compromiso que habíaasumido a fines del año pasado. Invitó paraeste viaje a varios funcionarios de distintosorganismos estatales vinculados con la ac-tividad agrícola, asesores legislativos, le-gisladores, que, lamentablemente, no pu-dieron viajar. Estuvimos en España viendoel modelo de agroseguro y la verdad es quevenimos muy entusiasmados. Está basadoen una ley, y probablemente no pueda sertrasladado o transferido en un cien porciento a Argentina. Vimos vocación, criterio,y asociativismo (allí participan 36 asegura-doras sin que haya peleas absurdas por elmercado, las tarifas o la publicidad). Cuen-tan con criterios técnicos que dan resulta-dos lógicos, tanto para el Estado como pa-ra el productor agropecuario.

Santiago Paz: Gracias, Daniel. A conti-nuación, vamos a escuchar la exposición deGuillermo Oneglia, director de Willis S.A.

Guillermo Oneglia:

C uando me invitaron a participar de es-te Seminario me pregunté qué podíaaportar yo como broker de reasegu-

ros, que mis colegas no pudieran aportar. Se me ocurrió que podíamos charlar de

algo que no tuviera que ver con el día a día:los riesgos sistémicos, una palabra queaprendí no hace mucho tiempo. Son riesgosque afectan a regiones y cultivos en formamuy importante, y que merecen ser tenidosen cuenta a la hora de la toma de decisio-nes, especialmente por parte del Estado.

Vamos a trabajar un poco con defini-ciones. Hay un diccionario de seguros deBennett, que define al seguro como siste-ma de transferencia de riesgos y tambiéncomo sistema de combinación de éstos:agrupando muchos riesgos individuales enun solo grupo, se puede calcular con relati-vo grado de precisión la probabilidad depérdidas relativas a un evento de ocurren-cia incierta para el grupo en su conjunto. Esdecir, achicamos la incertidumbre del gru-po en su conjunto sin modificar la incerti-dumbre del riesgo individual, con sólo com-binar un gran número de riesgos: principiobásico de los seguros.

Siguiendo con las definiciones, vayamosa la definición de riesgos sistémicos: sonaquellos cuyo impacto en los sistemas pro-ductivos excede al productor individual,

abarcan toda una región simultáneamente.Poseen baja frecuencia y muy alta intensi-dad. Por su naturaleza, están fuera del ámbi-to de protección ofrecida por las asegurado-ras de riesgos individuales. En la mayoría delos países del mundo, los riesgos que afec-tan a regiones son atendidos por algún otrosistema de protección, en el que el Estadotiene generalmente una participación activa.

Como ejemplo de este tipo de riesgos te-nemos la falta o exceso de lluvia, que nor-malmente no afectan a un productor indivi-dual sino a regiones en su conjunto. Comoson riesgos de un alto impacto social, pen-samos que la intervención del Estado, enforma orgánica y previsora, tiene una impor-tancia muy contundente, para atender las fi-nanzas no sólo de los productores indivi-duales sino del propio Estado. Esto últimoporque, normalmente, este tipo de riesgosno puede ser afrontado por la actividad pri-vada. Lo que puede hacer el Estado es deci-dir, por ejemplo, no hacer nada y dejar quelas leyes de emergencia y desastres agrope-cuarios actúen -supongo que la mayoría deustedes sabrá que se trata de leyes que lepermiten al productor prorrogar el pago desus impuestos; es decir que, de todos mo-dos, finalmente los tiene que pagar- u otor-gar créditos por medio de bancos oficiales.

En vez de “no hacer nada”, entendemosque el Estado debería participar en forma or-gánica y previsora a través de políticas pro-fesionales de manejo de riesgo, que es bási-camente lo que, hoy por hoy, está haciendola Oficina de Riesgos Agropecuarios en dis-tintas regiones, con sus tiempos, teniendoen cuenta que depende del Estado. Su ritmo,pensamos, podría ser mejorar si en todos losniveles del Estado hubiera una concienciadel grado en que estos riesgos afectan a los

MERCADO ASEGURADOR164

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Guillermo Oneglia

Page 165: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

productores de distintas regiones. Nosotros pensamos en una alternativa

posible -no la única- basada en las defini-ciones que figuran en los diccionarios deseguros y que están sujetas al debate, conlo que algunos podrán estar de acuerdomientras que otros, no. Una, decíamos, esque el principio del seguro es la combina-ción de riesgo. Creemos que agrupar los

riesgos en unidades homogéneas y repre-sentativas en cuanto al nivel de daño quepuedan producir variables climáticas selec-cionadas, es una forma de atenuar y de re-ducir la incertidumbre. Este agrupamientopuede ser a nivel de partidos, departamen-tos, zonas -constituidas en base a polígo-nos basados en la disponibilidad de infor-mación estadística que provee el Estado.Además, obviamente, se haría una transfe-rencia de riesgos. Creemos que el exceden-te del riesgo, que se puede constituir agru-pando, combinando los riesgos individua-les, se puede transferir al mercado; y ya nosolamente al mercado de seguros o rease-guros tradicionales, sino, además, a merca-dos de capitales que hoy tienen capacidaddisponible para atender este tipo de ries-

gos a través de co-berturas de deriva-dos climáticos o deíndices de riesgos.

Gráficamente, te-nemos un eje de fre-cuencia y uno de in-tensidad. Pensamosen que el Estado po-dría asumir una pri-mera capa de riesgo-con una amplitudque dependería decuánto esté dis-puesto a asumir ytambién del costo

de la transferencia del riesgo- y transferir elexcedente de ese riesgo al mercado de se-guros, reaseguros y capitales (ver Gráfico1). La línea roja tiene que ver con la intensi-dad y la frecuencia de los riesgos, y con elcosto que el Estado pueda estar dispuestoa asumir en lugar de transferir el riesgo des-de la base. Transferir el riesgo desde la ba-se significa un costo alto y, como puede cal-

cularse con un rela-tivo grado de preci-sión, cualquier mer-cado que asuma es-te riesgo va a cobrar,por lo menos, esecosto, más todos losgastos de adminis-tración y la utilidadque lógicamente exi-gen los accionistas.

Viendo este mis-mo gráfico de otraforma pensaríamos,para concretarlo, enun fondo fiduciario

integrado por el Estado -y administraciónconjunta entre el Estado y las provincias- yuna cobertura de índice de precipitacioneso derivado climático en exceso de ese fon-do, para transferir en definitiva los desvíosque pudiera tener el riesgo calculado en labase (ver Gráfico 2).

¿Qué ventajas tiene esto? En el fondo fi-duciario (A), una de las ventajas es aprove-char, precisamente, el efecto de diversifica-ción entre unidades productivas -volviendoa la definición de seguros como combina-ción de riesgos-, un menor costo de trans-ferencia, porque no estamos transfiriendocostos o riesgos conocidos, y, obviamente,aprovechar también que los superávit quepuedan quedar en este fondo, puedan servolcados para fondos de años posteriores

y, de esa forma, tirar hacia arriba la líneaque veíamos como línea de retención, si sequiere, del riesgo.

Como desventajas, tenemos un costo deadministración que puede ser importante.En cuanto a la transferencia del riesgo, lacobertura (B), acceso a nueva liquidez paracoberturas climáticas (que la hay, y mucha),posibilidad de cubrir efectos no amparadostradicionalmente por los seguros -acá po-demos cubrir calidad porque, en definitiva,lo que nos importa es si llueve o si no llue-ve- configuraciones de coberturas más fle-xibles, y la eliminación por completo delriesgo moral y de la antiselección del ries-go, que son, como sabemos, los dos ries-gos más importantes que tienen los segu-ros agrícolas, más allá de granizo, heladasy sequía. De esta forma, como estamos cu-briendo un índice -no el riesgo individualdel campo- estas dos amenazas se eliminany, por lo tanto, podemos cubrir también o-tras características en los cultivos que pue-dan llegar a afectarlos especialmente encuanto a la calidad, lo que en algunos culti-vos es importante.

Como limitantes, tenemos que tener unnúmero suficiente de estaciones de medi-ción de lluvias, con una historia importante(de no menos de 30 ó 40 años) que exigenlos mercados para poder calcular con bas-tante precisión el riesgo; y efectuar de unesfuerzo muy importante en el diseño de lacobertura. Esto último es casi lo más impor-tante: más allá de contar con la informaciónestadística, el trabajo que implica el recono-cimiento de la correlación entre el riesgo yla consecuencia en los cultivos, y cuántoafecta a los cultivos cada grado de tempera-tura o milímetro de lluvia, es un trabajo dediseño muy importante y básico para podercalcular correctamente el riesgo en sí.

En cuanto a los requisitos, tenemos:• Definición de una unidad de riesgo

(que puede ser partido, departamento u otrotipo de superficies poligonales a definir).

• La correlación entre la variable climáti-ca seleccionada y el grado en que puedeafectar a los cultivos. Las variables climáti-cas seleccionadas pueden ser cualesquieraque tengan historias estadísticas: tempera-turas, milímetros de precipitaciones, días desol y días con nubes. Todas las variables queson registradas por las estaciones meteoro-lógicas pueden ser consideradas a la horade armar una cobertura de esta naturaleza.

• La suma asegurada es, en definitiva,el valor de la pérdida, y consecuencia de lavariable climática protegida.

MERCADO ASEGURADOR 165

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 1: Una alternativa posible

Inte

nsid

ad

El Estado transfiere el exceso

de su retención al mer-cado de seguros/ rea-

seguros/capitales

El Estado asume una primera capa de riesgo cuyaamplitud dependerá del costo de la transferencia delexceso al mercado de seguros/reaseguros/capitales

Frecuencia

Gráfico 2: Una alternativa posible

Inte

nsid

ad

(B)

Cobertura de Indice de Precipitaciones/ De-

rivado Climático

(A)Fondo Fiduciario Integrado por el Estado y Ad-

ministración Conjunta Estado/Privados

Frecuencia

>

Page 166: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

• La existencia de registros históricoscon un nivel importante de historia.

Decíamos que aquí hay varios jugado-res. El jugador más importante es, por su-puesto, el mercado de seguros y reasegu-ros tradicional. Pero, también juegan en es-te partido los mercados de commodities,los de capitales, y todos convergen en es-tas coberturas a las que denominamos de-rivados climáticos o coberturas de índices.

Voy a poner un ejemplo con el que tra-bajamos hace poco. En un momento, enUruguay, existía dentro de la cobertura tra-dicional de granizo la cobertura de excesode lluvias. Esta última fue, por distintas ra-zones, cancelada. Entonces, trabajamos enuna que pudiera sustituirla. El cultivo deque se trataba era cebada y la región cu-bierta eran, obviamente, los departamen-tos donde se siembra este cereal. Se habíanidentificado distintas estaciones de medi-ción meteorológica. Normalmente se defineuna estación primaria y una secundaria, porsi la primaria no funciona o tiene algún des-perfecto. Las estaciones tienen que estarperfectamente identificadas. Se definió unasuma asegurada, digamos que eran 10 mi-llones de dólares asociados en cada uno deestos departamentos a las estaciones demedición, y una suma asegurada por depar-tamento. Los disparadores de las cobertu-ras eran milímetros de lluvia en cada unode los meses. Lo que se pretendía cubrir eraun acumulado de lluvias en este período,que era en el cual podía llegar a ser afecta-do el cultivo. La cantidad de milímetros lada, por supuesto, el asegurado, o la da elEstado, en este caso, que puede ser el con-tratante de la cobertura. Obviamente, estotiene estrecha relación con cuánto excesode lluvia afecta al cultivo.

El cálculo de la indemnización tendrá lu-gar, en este caso, cuando el total de preci-pitaciones mensuales acumuladas a nivelde cada estación meteorológica, exceda eldisparador X para cada uno de los departa-mentos en cada uno de los meses estable-cidos. Cuando esa condición se cumple, elEstado recibe un pago fijo por milímetro enexceso de los disparadores. ¿Cómo se de-termina ese pago? La suma asegurada, porcada estación, por cada departamento me-nos los pagos acumulados, dividido por, eneste caso, 350 (un número arbitrario que sedefinió como el milimetraje necesario paraque se considerara que el cultivo estaba to-talmente destruido). Las bases del cálculode la indemnización surgen de la fórmulaque es el total de pagos recibidos. Esta fór-

mula es igual a la lluvia diaria acumulada,menos el disparador, multiplicados por lospagos por milímetro que se definieron se-gún la fórmula anterior.

Básicamente, el mensaje es que se pue-de armar una cobertura por fuera de las tra-

dicionales, que tiene que ver con la canti-dad de lluvia caída. Y, en definitiva, no es-tamos analizando en ningún momento silos campos son buenos o malos, si los rin-des son X o Y, sino que estamos armandouna cobertura que define cuál es la proba-

MERCADO ASEGURADOR166

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Un Ejemplo de Funcionamiento:

Cobertura: Exceso de lluvias en la región de producción del cultivo a cubrirCultivos: CebadaRegión Cubierta: Departamentos de Colonia, Paysandú, Soriano y Río Negro en la República Oriental delUruguay, bajo el alcance de las siguientes estaciones meteorológicas y/o pluviométricas (“primarias”):

Estación Departamento UbicaciónLatitud Longitud

Colonia Colonia 57°50’ 34°27’Florencia Sánchez Colonia 57°23’ 33°54’Ombués de Lavalle Colonia 57°49’ 33°54’

Paysandú Paysandú 58°02’ 32°20’Paso de la Cruz Río Negro 57°22’ 32°34’

Mercedes Soriano 58°04’ 33°15’Palmitas Soriano 57°48’ 33°31’

Suma Total Asegurada: U$S 10.000.000 distribuída según el siguiente detalle:

Estación Departamento Suma Asegurada (U$S)Colonia Colonia 600.000

Florencia Sánchez Colonia 600.000Ombúes de Lavalle Colonia 700.000

Paysandú Paysandú 1.600.000Paso de la Cruz Río Negro 2.500.000

Mercedes Soriano 2.000.000Palmitas Soriano 2.000.000

Disparadores: La cobertura operará en exceso de los siguientes niveles de precipitaciones mensuales:

Mes Precipitaciones Acumuladas (milímetros)Agosto 150 mm.

Septiembre 170 mm.Octubre 240 mm.

Noviembre 240 mm.

Cálculo de la Indemnización: La indemnización tendrá lugar cuando el total de precipitaciones men-suales acumuladas, a nivel de cada estación meteorológica y/o pluviométrica enumeradas, exceda eldisparador establecido.Cumplida esta condición, el Estado recibirá un “pago” fijo por milímetro de exceso.

Determinación del Pago: El monto de indemnización por milímetro por mes y por estación de mediciónse determinará utilizando la siguiente fórmula:

NAxj = (SIx – CPxj-1) / 350 Donde:

NAxj: Pago por mlímetro para la estación “x” y el mes “j”SIx: Suma asegurada para la estación “x”CPxj-1: Pagos acumulados desde el inicio del período de cobertura hasta el final del mes “j - 1” para

la estación “x”350: Valor arbitrario que expresa el nivel de precipitaciones en el que se considera pérdida total de lasuma asegurada

Bases de Cálculo: Si las lluvias acumuladas en el mes “j” medidas en la estación “x” exceden el “dis-parador” acordado para ese mes:

Indemnización xj = (CRxj – TRxj) * NAxjDonde:

Indemnización xj: Es el total de pagos en el mes “j” en la estación “x”CRx: Es la lluvia diaria acumulada en el mes “j” en la estación “x”TRxj: Es el “disparador” acordado para el mes “j” en la estación “x”NAxj: Son los pagos por mm para el mes “j” en la estación “x”

La indemnización estará sujeta a los límites máximos acordados.Ajuste de Siniestros: A los 15 días de finalizado cada mes, la Dirección Nacional de Meteorología delUruguay informará las precipitaciones diarias observadas en cada estación de medición correspon-diente al mes inmediato anterior.

Page 167: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

bilidad de que la lluvia sea más o menosque tanto.

El ajuste de los siniestros es muy senci-llo, porque ni siquiera hay que ir a mirar loscampos. A los 15 días de finalizado cadames, la Dirección Nacional de Meteorologíadel Uruguay informaba las precipitacionesdiarias observadas en cada estación y, en ba-se a eso, se definía si había o no siniestro.

Conclusiones Mi mensaje es que existen mecanismos

profesionales de transferencia de riesgos quepermiten limitar la incertidumbre de los pro-ductores, especialmente en cuanto a fenó-menos climatológicos que tienen una inci-dencia muy fuerte en las regiones. Son apli-cables a cualquier cultivo, en cualquier lugar,siempre que se cumplan los requisitos de dis-ponibilidad de información estadística.

Definitivamente, a través de esta combi-nación de riesgos y de transferencias, se ate-núa la incertidumbre de las economías regio-nales. Imaginemos cultivos como el algodón,por ejemplo, que está tan expuesto a situa-ciones catastróficas por falta o exceso de llu-via, y sobre el que hoy es muy difícil conse-guir una cobertura tradicional; podría per-fectamente encararse algún producto parael algodón, basado en este esquema.

Sepamos también que, para este tipo deproductos, el mercado de reaseguros tradi-cional tiene naturalmente una capacidad li-mitada, que hoy puede ser complementadacon mercados de capital y de commoditiesque también ofrecen su capacidad para so-portar este tipo de coberturas.

Santiago Paz: Bueno vamos a continuarentonces con la segunda etapa del taller. Ledamos la palabra al Ing. Jorge Muzante, delBanco de Seguros del Estado de la Repúbli-ca Oriental del Uruguay. Adelante, Jorge.

Jorge Muzante:

B ueno, en primer lugar agradecemos a“Mercado Asegurador” por permitirnostransmitirles a ustedes información so-

bre el mercado uruguayo. No se puede co-menzar sin mencionar el Banco de Seguros,que es donde pertenezco. No es una propa-ganda, su importancia se debe simplementea las características del mercado, que ha sidomonopólico hasta hace muy pocos años. Ac-tualmente se están incorporando otras com-pañías. Hoy estamos actuando en libre com-petencia y las compañías que se han instala-do -alrededor de quince- están tratando de in-troducirse en un mercado que estaba mono-

polizado por el Banco. En esta coyuntura creoque las cosas han funcionado relativamentebien, por lo menos no en forma traumática.

Con respecto a los seguros agropecua-rios, que es nuestro tema, están actuandopor lo menos en la parte agrícola tres com-pañías, incluyendo la nuestra. Nos enfren-tamos no tanto con la competencia comocon los problemas de desarrollo del seguroagropecuario en elpaís, que están vin-culados a indemni-zaciones gracia-bles por parte delEstado central. No-sotros conforma-mos un ente autó-nomo, estamos des-centralizados, conuna gestión inde-pendiente. Pero aveces, ante la ocu-rrencia de sinies-tros importantes, elEstado -también ba-jo la presión de agrupaciones de producto-res- ha indemnizado; y hemos empezado,muchas veces, de nuevo a crear la concien-cia aseguradora absolutamente necesaria eneste rubro.

Por lo tanto, el desafío de las compañíasnuevas, y del propio Banco, es unirnos paracompetir y desarrollar el mercado, que es-tos traspiés lo desestabilizan permanente-mente, en cuanto a la cantidad de segurosy el área asegurada. En ese marco, vamosa ver un poco cuál es el mercado y cómo haevolucionado en los últimos años.

Aquí tenemos los cultivos de secano y elarroz, en la parte agrícola. En cuanto a la re-gionalización, observamos que los cultivosde secano se desarrollan en el litoral del país

(ver Gráfico 1). Tienen una distribución bas-tante concentrada, fundamentalmente, encuatro departamentos, a pesar de que lafrontera se ha extendido en los últimos tiem-pos hacia otros: Río Negro, Soriano, Paysan-dú y Colonia. Hace diez años había 400.000hectáreas plantadas. Hoy estamos rondandolas 800.000 hectáreas, fundamentalmentecon un proceso de los cultivos de verano y lasoja, como sucedió en toda la región. El arrozha venido creciendo progresivamente, y seubica en el Noreste, fundamentalmente enlos departamentos de Rocha, Treinta y Tres yCerro Largo; o sea, en el otro extremo delpaís, en la parte atlántica.

Los cultivos agrícolas constituyen el sec-tor más importante en cuanto al mercadoasegurador: es el que tiene más cobertura yel que, además, tiene más extensión y ma-yor volumen de capital. Por supuesto, gana-dería se extiende por todo el país. En cuan-to a coberturas, como lo vamos a ver en po-cos minutos, hay pocas. El Banco ha desa-rrollado algunas en ese sentido; fundamen-talmente para animales de pedigree y otrasmás para ovinos, pero allí el mercado está

“en pañales”. Más allá de que hay poca con-ciencia aseguradora en el sector ganadero-lo que ahora se ha revertido- sigue habien-do muy pocas pólizas en ese rubro.

En lo que respecta a bosques artificiales,se ha producido un incremento importantísi-mo: hace diez años había 200.000 hectá-reas, ahora están rondando las 661.000.Se espera para los próximos años una evolu-ción importante de este sector. Se ha desa-rrollado fundamentalmente a partir de queel Estado promulgara una ley forestal quedio subsidios a la plantación de bosques. Sihablamos de quince años atrás, apenas ha-bía bosques artificiales para el ganado, y ha-bía muy pocos para la producción de made-ra. Es más, como forma de promocionar la

MERCADO ASEGURADOR 167

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Jorge Muzante

Gráfico 1: Cultivos Extensivos

Cultivos de secano

800.000 HAS

Fuente: DIEA

Arroz

185.000 HAS

Superficie de Cultivos Cerealeros eIndustriales de Secano y de Arroz

>

Page 168: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

actividad forestal, el Banco tiene tres cam-pos forestados, justamente porque el sectorprivado no había incursionado en esta área.

Tenemos un sector de horticultura y fru-ticultura de hoja caduca fundamentalmen-te, que ha estado estancado en los últimosdiez años; es decir, el área ha sido práctica-mente la misma. Hay un sector de viñedosque ha evolucionado en los últimos años;hubo una reconversión importante haciavariedades vitiviníferas requeridas por elmercado internacional, con mucho éxito. Elsector citrícola ha sido golpeado por el re-traso cambiario. Se encuentra directamen-te vinculado a la exportación. En los últimosaños, después de la crisis de 2002 (la crisistiene a veces aspectos positivos) se ha re-vertido la situación y comienza nuevamen-te a crecer, con nuevas plantaciones.

En cuanto a las coberturas, en general elriesgo principal ha sido el granizo: tenemospara todos los cultivos planes de granizocon un 6% de franquicia. Los adicionales, enlos principales cultivos, tanto en la agricul-tura de invierno como en la de verano, sonviento e incendio, y heladas en los cultivosde invierno. Ahí ha habido un retroceso: ha-ce unos años teníamos unas coberturas deexceso de lluvia que dieron importantespérdidas; hoy no contamos con ellas.

En lo que respecta a la cebada hay unanovedad; se ha desarrollado un seguro concabeza granizo con un 6% de franquicia (losproductores están muy acostumbrados aella, hay que acordarse de que en 1911 elBanco comercializaba ese seguro con esascaracterísticas) pero con un adicional quetiene una garantía de rendimiento en basea un promedio histórico, por cada uno delos distribuidores, con un máximo de 1.200kilos. Aquí la novedad es que existe dentrode ese adicional el riesgo exceso de lluvia.Ha funcionado muy bien en los dos añosque lleva implantado. Ha coincidido, por su-puesto, con cosechas importantísimas decebada, como la anterior, que fue una delas cosechas más importantes de los últi-mos 10 ó 15 años en Uruguay.

En ganadería, las coberturas que tenemosson: Vida Animal para Animales de Pedigreeo Puros por Cruza, Certámenes Ganaderos,Agrupamiento en Remate y Majada Post-Es-quila -fundamentalmente las tres primeras,la última no ha funcionado bien, tal vez por-que el sector ovino ha disminuido mucho enel país, es de muy baja rentabilidad.

La forestación, como decíamos, hoy esuno de los sectores que más ha crecido. Te-nemos incendio, con un adicional de viento

para montes en pie; incendio y adicional deviento para viveros forestales. Esos dos se-guros ya han dado mucho resultado, tene-mos un 83% del área asegurada por el Ban-co; creo que, en total, un 95% debe estarasegurado en el país. Hay un porcentajeque contrata el seguro en el exterior.

2005 exhibe un pico de producción de cor-te de los montes forestales. Por lo tanto, elseguro de madera yapeada en el monteha comenzado a te-ner una contrataciónmuy importante.

En la hortifruticul-tura tenemos la co-bertura fundamen-talmente de granizo al 6% de franquicia, co-mo todos los demás seguros de granizo delBanco. La novedad allí es el granizo por con-venio con el Ministerio de Ganadería, Agri-cultura y Pesca, para el cual se ha estableci-do un subsidio por un 35% y se han modifi-cado las condiciones poniéndole un 15% dededucible. Este seguro ha andado muy bien.

Heladas en viña se creó hace 12 ó 13años pero, claro, necesitamos siniestros pa-ra que se difunda, porque no ha habidouna sola helada quehaya afectado a la vi-ña desde ese momen-to. Progresivamente,los niveles de contra-tación que tenía enlos primeros años hanvenido descendiendo.

En cuanto al segu-ro de montes en for-mación, también inte-gra el convenio. Estádirigido a las planta-ciones frutícolas jóve-nes, en formación, quetodavía no presentanproducción. Ha tenidoun éxito importante, ha funcionado comogarantía de pago, de créditos. Es exigidopor la mayoría de los operadores, incluso elEstado. Casi todos los montes nuevos, delos últimos dos años, están asegurados enel Banco.

Como decía, hoy el problema mayor noes la competencia, que se viene dando conun relativo orden, sino algunas otras dificul-tades del mercado o, al menos, del merca-do uruguayo. En cebada, por ejemplo, ase-guramos el 35% del área (ver Cuadro I). Esosporcentajes son bajos, nosotros asegura-mos mucho más, pero estos son datos del

año 2004-2005. Allí tenemos el problema,en las competencias o en las mutuas. Hay u-na mutua vinculada a la industria: allí haydos malterías, y una asegura siempre connosotros -que fue la generadora de ese con-venio, por el cual hicimos ese producto queles comentaba anteriormente de granizo yun adicional de garantía de rendimiento-,pero las mutuas aparecen y desaparecen.

Ignoramos las causas de esta tendencia,pero cíclicamente se arma la mutua, la in-dustria le exige el contrato y nos bajan losporcentajes asegurados.

En este año, a pesar de que hay muybuenos stocks por la cosecha del año pasa-do, la cebada va a reducir el rendimiento.Sin embargo, la maltería Uruguay -la quetiene la mutua- va a asegurar gran parte delárea, por lo que ese porcentaje va a subir.

En trigo y soja, si bien hay competencia

con otras aseguradoras, nosotros asegura-mos el 41% del área en trigo y, en soja, el31%. Las otras compañías deben asegurarentre un 15% y un 20%, por lo tanto tenemosniveles aceptables de áreas aseguradas.Creemos que, potencialmente, esto va a cre-cer bastante; tanto para las compañías com-petidoras como para nosotros, por determi-nados mecanismos de comercialización.

En el área forestal, como decíamos, te-nemos el 83% del área asegurada. Uno delos pedidos que nos habían hecho era so-bre la participación del Estado en los segu-ros. Por supuesto, una forma de participar

MERCADO ASEGURADOR168

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 2: Participación del Estado

PARTICIPACION DEL ESTADO

B.S.E. Subsidio a Seguros

GRANJA

CONVENIO MGAP-BSE

CULTIVOS EN GENERAL

Exoneración del I.V.A.

Cuadro I: Participación en el Mercado

Cultivo Hectáreas Aseguradas BSE Hectáreas Porcentaje Zafra 2004/2005 Implantadas Asegurado BSE

Cebada 48.432 136.600 35%Trigo 73.677 179.300 41%Soja 89.155 283.400 31%Forestal 550.000 661.000 83%

Page 169: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

es a través del Banco, a pesar de que, nor-malmente, tenemos distintos puntos de vis-ta con los gobiernos. Como decía, los sub-sidios a los seguros están orientados a lagranja. La ley de Reconversión de la Granja(Ley N° 17.503) destina una parte de un im-puesto a las frutas importadas a formar unfondo y, parte de ese fondo, es destinado alsubsidio de los seguros en un 35%.

Ahora vamos a ver algunos datos sobrecómo han incidido los subsidios en el áreaasegurada, evaluando si esto fue positivo onegativo (ver Gráfico 2).

El Banco, en 1999, solicitó una ley para laexoneración del IVA. El gobierno de la épocaaccedió a sacarle el IVA -que era del 23%- a to-dos los cultivos. Eso está saldado y parece quenadie ha vuelto sobre el tema: hace seis añosque están exentos de IVA todos los cultivos.

En el Cuadro II “Efectos del subsidio a lagranja”. No tenemos datos de los años2004-2005 porque están incompletos:

el convenio va de julio a julio, por lo que noestá cerrado. Pero podemos visualizar queteníamos 608 hectáreas aseguradas en loscultivos hortifrutícolas cuando no existíaconvenio. En 2003 y 2004 vemos que llega-mos a 3.531 hectáreas aseguradas. Ha habi-do una multiplicación por lo menos por o-cho y, actualmente, en la presente zafra, de-be haberse multiplicado por nueve. Se ge-neró el seguro para montes en formación,con 910 hectáreas en el primer año que seintegra al convenio. Después, hubo un cre-cimiento en un producto que teníamos en lagranja, que es invernáculos -que también in-tegra el convenio- que ya poseía una pene-tración importante: el área techada en Uru-guay ronda las 200 hectáreas, o sea que es-tamos asegurando allí más de la mitad delárea, sobre estructura y sobre cultivo.

Esto, por lo menos para nosotros, es im-portante, porque implica que los subsidiosa las primas pueden ser un camino intere-sante para Uruguay. Sabemos que los cami-nos en cada uno de los países son distin-tos, por lo que es difícil copiar modelos. Pe-

ro, en un sector sumamente sensible -éstees el sector más sensible que tenemos, por-que hay muchos votos: en los alrededoresde Montevideo y Salto, donde se desarrollala granja, las organizaciones de producto-res generalmente presionaron mucho al go-bierno de turno- las organizaciones de pro-ductores han logrado indemnizaciones gra-ciables muy importantes para el país (la úl-tima fue de 8 millones de dólares, despuésde un siniestro en 2001). Estos siniestrosson indemnizados con personal del Minis-terio, con tasadores no especializados, ycon la picardía de no establecer reglas cla-ras, correctas, de tasación, sino de maneraarbitraria. Esa indemnización es una exage-ración para lo que fue el siniestro. O seaque el Estado gasta mucho menos en sub-sidio a las primas, y las compañías asegu-radoras -si bien, lamentablemente, la únicaque ha suscripto este convenio es el Ban-co- tienen abierto el camino al convenio,

manejado por elMinisterio de Gana-dería, Agricultura yPesca. Este es undato importante, yaque era un sectorsin conciencia ase-guradora: sabía quesi golpeaba la puer-ta el gobierno deturno le iba a solu-cionar los proble-

mas con indemnizaciones directas, ni siquie-ra con créditos u otro tipo de subvenciones.

Por último, existe un seguro al desarro-llo productivo. Ahí tenemos el desafío -co-mo decía, la competencia es positiva parael Banco- de todas las compañías, que esdesarrollar el mercado y, fundamentalmen-te, que todos los actores tomen concienciade que el seguro es la mejor forma de esta-bilizar las rentas agrarias. Muchas veces sehan acumulado fondos, por ejemplo, en laviticultura, a través de un impuesto al vino;se han acumulado fondos que maneja elsector vitícola, se ha indemnizado, se hanfavorecido otras formas de seguro. Por lotanto, hay que tener una política estable enese sentido: el seguro debe ser la piedraangular para que, justamente, el Estado lo-gre tener una estabilidad en sus cuentas yque los productores puedan pagar suscuentas y tener una estabilidad mínima.

Otro hecho muy importante que hay quemencionar, es la existencia -por primera vezen el programa de gobierno del partido queganó- de un capítulo dedicado al desarrollo

de seguros agropecuarios. Dentro del áreade agroindustrias, a lo cual se apuesta (creoque la apuesta por la economía real en Uru-guay es generalizada), comienza a haber uníndice de que están dispuestos a desarrollarun sistema de seguros agropecuarios. Estaes una buena noticia. Tal vez haya que em-pujar para que este programa de gobiernose concrete, pero está allí; antes no era con-siderado como tema fundamental.

El otro día llegó al Banco un proyecto deLey de subsidios a los cultivos agrícolas,para que la entidad dé su opinión. Se hablade un 35% de subsidio a los seguros agrí-colas. Esta ley viene del anterior gobierno,por lo que podría tener consenso, más alláde que el gobierno actual tenga mayoríaparlamentaria. Hay toda una discusión en lacual van a tener que participar las compañíasde seguro, por eso yo destacaba hoy la nece-sidad de unirse para desarrollar el mercado.Tal vez no haya que preocuparse en lo querespecta a los seguros agrícolas por los sub-sidios, sino por lograr una base para incorpo-rar nuevos riesgos. Entonces lograremos elobjetivo número uno: estabilizar las rentasagrarias de una manera más eficiente.

Santiago Paz: Muchas gracias. Es el tur-no, ahora, de Cristian Klingenberg, encar-gado nacional del área agrícola-acuícola deSGC Recursos Naturales en Chile.

Cristian Klingenberg:

M uchas gracias a “Mercado Asegura-dor” por la invitación. Han expuestoaquí compañías de seguros, rease-

guradores, corredores de reaseguro. Yoquiero presentarles nuestro trabajo desdeel punto de vista de los ajustadores.

Nosotros trabajamos en Chile en el áreade Recursos Naturales. Somos ajustadoresespecializados en siniestros de piscicultu-ra, agrícolas y forestales. Nuestra presenta-ción se va a basar específicamente en elárea forestal y acuícola, dejando un pocode lado el tema agrícola. Hay varios exposi-tores que se van a referir a este tema, creoque tienen más experiencia que nosotrosen este campo, así que les dejo la palabra aellos para que profundicen en su análisis.

Nosotros en Chile trabajamos junto con lacasa matriz, que es SGC Ajustadores. Estánlas tres ramas: SGC Recursos Naturales, SGCTransporte y SGC Abogados. Nosotros repre-sentamos en Chile a Cunninghan Lindsey yRichard Hogg Services ajustadores interna-cionales. Tenemos un convenio de trabajocon Cunninghan Lindsey en Argentina, SGC

MERCADO ASEGURADOR 169

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Cuadro II: Efecto del Subsidio a la Granja

Zafra Area Asegurada ObservacionesSeguro de granizo, horticultura y fruticultura

2001/2002 608 No existía convenio2002/2003 1.587 Primer convenio2003/2004 3.531 Segundo convenio

Seguro de montes en formación2003/2004 910 Se integró al convenio

Invernáculos2002/2003 90 Fuera del convenio2003/2004 106 Se integró al convenio

>

Page 170: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Recursos Naturales ofrece los servicios deperitaje cuando existen siniestros que esténasignados acá en la sucursal de Argentina.

Nuestra oficina de Recursos Naturalesestá a cargo de Juan Carlos Cerda, ingenie-

ro forestal con más de diez años de expe-riencia en el ajuste de siniestros forestales.Con él trabaja Rodrigo Morales, que es par-te del staff de SGC Recursos Naturales enlo que respecta al ajuste de siniestros fo-restales. Quien les habla, a cargo del área

agrícola, con Myriam Abarca, ingeniero pes-quero, trabajamos también en el área de losajustes acuícolas, especialmente en lo quese refiere a la salmonicultura. Con nosotrostrabaja una red de consultoras a lo largo delpaís, para atender las distintas especialida-des que hay en el tema agrícola.

Como les decía, vamos a hablar del temadel aseguramiento forestal y acuícola. Bre-vemente, voy a comentarles algunas cifras.Aquí se ven las superficies de hectáreasplantadas en los distintos países de Latinoa-mérica: Brasil, con 5 millones de hectáreas;Chile con 2 millones, Argentina con casi 1 mi-llón de hectáreas, Uruguay con casi 700.000hectáreas, Venezuela un poco más, Perútambién alrededor de 700.000 hectáreas debosque artificial, es decir, bosque plantado.Vemos claramente una diferencia en el ase-guramiento de los distintos mercados: ve-mos a Brasil y Argentina con, aproximada-mente, un 2% ó 3% de su superficie asegu-rada; y, por el otro lado, a Uruguay y Chile

con porcentajes deaseguramiento cer-canos a un 90%. Yahay en Argentinacompañías que es-tán ofreciendo elproducto de seguroforestal, como San-cor. Es esperableque estos porcenta-jes de aseguramien-to aumenten, por lotanto, de aquí enadelante (ver Gráfi-cos 1 y 2). Algunosconceptos relativosa la suscripción: losincendios foresta-les, básicamente,se inician por accióndel hombre. Asíque, cualquier áreacercana a centrospoblados, centrosturísticos, caminospúblicos, va a serun foco de riesgo deincendio. Por lo tan-to, a la hora de sus-cribir estos riesgos

deberían considerarse. Por supuesto que lascondiciones climáticas siempre van a influir:veranos calurosos, vientos fuertes, escasasprecipitaciones, van a ser otros de los facto-res que van a contribuir a que se inicien losincendios.

Además, una vez iniciado un incendio, esimportante tener claro que el clima va a serun factor que puede acelerar su propaga-ción y, por lo tanto, puede provocar mayo-res pérdidas y problemas para su control.Así, temperaturas altas, humedades relati-vas bajas, bajas precipitaciones y el viento,especialmente, van a ser los factores am-bientales que van a favorecer la propagaciónde los incendios. También es importante ladensidad del combustible. Por ejemplo, lamaleza que crece en forma abundante enprimaveras lluviosas, que luego se seca enel verano, va a ser un combustible abun-dante, continuo, en caso de incendio. Otrofactor importante es la pendiente: si es as-cendente, favorece la propagación del fue-go, ya que complica el acceso de los recur-sos para combatirlo. Las pendientes van aobligar a que las brigadas lleguen solamen-te a pie, e incluso si son muy acentuadas,pueden implicar que sólo con recursos aé-reos -ya sea aviones o helicópteros- sea po-sible controlar el incendio.

Nosotros trabajamos la póliza generalde property con incendio; no tenemos unapóliza especial para forestaciones. Incluyediversos riesgos, a los que pueden conoceragrupados bajo el nombre de property. Pe-ro son interesantes en bosque dos cobertu-ras básicas: el incendio y el daño por vien-tos. Imagino que sabrán de los daños porincendio en los bosques a través de las no-ticias, así que voy a hablarles de los dañospor vientos y cuál ha sido nuestra experien-

cia al respecto en el ajuste de este tipo desiniestro. Trabajamos con asegurados que,en nuestro mercado, son muy heterogé-neos: tenemos desde pequeños propieta-rios hasta grandes empresas, con diferen-tes niveles tecnológicos y costos asociados.El liquidador, en su trabajo, debe ser capazde distinguir los costos que están asocia-

MERCADO ASEGURADOR170

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Gráfico 1: Superficie Latinoamericana de Plantaciones Forestales

Argentina

Brasil

Chile

Perú

Uruguay

Venezuela

Otros

Superficie Plantaciones (miles de ha)

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

Gráfico 2: Aseguramiento de la Industria Forestal

Brasil

Argentina

Uruguay

Chile

HectáreasSuperficie Asegurada Superficie Total

0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000

2%

3%

88%

89%

Coberturas Básicas- Incendio.- Incendio de daños por huelga, saqueo o

desorden popular.- Daños por caída de aeronaves.- Incendio por fenómenos de la naturaleza,

excepto sismo.- Combustión espontánea.- Daños por explosión.

Coberturas Adicionales- Daños por viento.- Avalancha, aluviones y deslizamientos.- Daños por peso de nieve o hielo.

Cristian Klingenberg

Page 171: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

dos a niveles tecnológicos bajos y, por lotanto, ajustar en consecuencia con esoscostos, y no en base a promedios que, derepente, la industria puede manejar, peroque no forman parte de la realidad de esecaso en particular.

En materia de prevención de incendioslos pequeños propietarios no tienen unaprevención activa. Sin embargo, las gran-

des empresas cuentan con brigadas pro-pias, torres de detección, helicópteros yaviones aljibe. Los pequeños propietariosaprovechan también esta infraestructura dedetección y de control de incendios paraproteger su patrimonio, ya que, en algúnmomento, una gran empresa puede tenercomo vecino un pequeño productor y, si seinicia un incendio ahí, la torre de detecciónlo detecta, y se estima que dicho incendiodeberá ser controlado en los siguientesdiez minutos, sea de la propia empresa odel predio vecino, ya que un predio incen-diado va a ser difícil de combatir.

Podemos ver como ejemplo un bosquede pinos incendiado. El liquidador tiene asu vista importantes parámetros para laevaluación. Se ve claramente la materiaasegurada en este caso, el bosque; se pue-de incluso identificar el origen del fuego;con fotografías aéreas, con mapas de la zo-na, se puede establecer la superficie que-mada. A través de muestras se pueden co-nocer diámetros de árboles, densidades deplantas por hectárea y volumen. En definiti-va, existe una información a la vista y a tra-

vés de distintos métodos de evaluación, elpropio liquidador puede capturar informa-ción, e ir dejando en una posición secunda-ria la que brinda el asegurado. Como ven,aquí en este incendio se ven árboles de undiámetro interesante -o sea, que pueden seraserrados- por lo que hay un importante re-cupero que puede ser aprovechable.

Un tema que inte-resa en algunas áreases la valorización delos bosques. Noso-tros trabajamos condos esquemas o me-todologías de valori-zación. Uno es el cos-to de formación, quese usa para los árbo-les juveniles -los quetienen hasta 5 años,cuyo diámetro no al-canza a tener ningúnvalor comercial. En es-te caso se estableceel costo de formacióncomo metodología devalorización en casode incendio. Se rela-ciona con los costosincurridos hasta unadeterminada edad;sin embargo, no refle-ja la calidad de lasplantaciones y, en esesentido, puede haber-como les decía ante-riormente- problemas,ya que no siempre lospromedios van a re-flejar la realidad delincendio que estamosanalizando.

Después de untiempo, cuando losfustes ya engrosansu diámetro, es posi-ble establecer valo-res comerciales rea-les de los bosquesafectados a través deuna simple multipli-cación donde se de-termina el volumende las trozas por elprecio en pie de lamadera, cada una se-gún su distinto desti-no. Esta valoración co-mercial es más pre-

cisa, refleja el real valor de las plantacionespero, sin embargo, sólo se puede utilizar enbosques con madera comercial. En el Gráfi-co 3 podemos ver que la línea roja, que re-presenta el costo de formación del bosque,el cual sube en la medida en que pasa eltiempo. Se ve que, en los primeros años, nohay un valor comercial. Después del sexto

MERCADO ASEGURADOR 171

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Características de los Ajustes Forestales

Características de los Asegurados- Heterogéneo: pequeños propietarios y

grandes empresas.- Diferentes niveles tecnológicos y costos

asociados.- Pequeños propietarios sin prevención

activa de incendios.- Grandes empresas cuentan con briga-

das propias, torres de detección, helicópte-ros y aviones aljibes.

Características de los Ajustes- Muchas evidencias quedan disponibles

(origen del fuego, superficie quemada, diá-metro de los árboles).

- Se requiere apoyo gráfico (mapas, fotosaéreas).

- Importante recupero.- Información capturada por el propio li-

quidador.

Gráfico 3: Valorización de Bosques

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Criterios de Valorización de Plantaciones en Pólizas del Mercado Chileno

Gráfico Comparativo Metodologías de Valorización

Costo ReposiciónValor Comercial

Pino Eucalipto Criterio de Valorización

1 a 10 años 1 a 5 años Costo de Formación

11 a 16 años 6 a 10 años Mayor Valor entre Costo de Formación y Valor Comercial

17 y más años 11 y más años Valor Comercial del Bosque en Pie

Gráfico 4: Incendio

Gráfico 5: Daño por Viento

>

Page 172: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

o séptimo año -esto es diferente para cadauna de las especies-, al aumentar el diáme-tro de los troncos, empieza a haber un va-lor comercial aprovechable que se incre-menta a lo largo del tiempo, superando encierto momento el valor de formación. Seobserva que la diferencia entre el valor co-mercial y el valor de formación correspon-de, en el fondo, a la utilidad que tienen losexplotadores de los bosques. En el mercadochileno la póliza establece en sus condicio-nes particulares, por ejemplo, que un euca-lipto en estado juvenil (de 1 a 5 años) se vaa valorar exclusivamente en base a los cos-tos de formación. En etapa intermedia (de 6a 10 años) se va a usar el mayor valor entreel costo de formación y el valor comercial.En bosques adultos -a partir de los 11 años,por ejemplo, en eucaliptos- se va a usar ex-clusivamente el valor comercialde los bosques.

Las fotografías correspondena siniestros que hemos atendi-do nosotros (ver Gráfico 4). En laprimera se observa un rodal quepresenta una baja densidad deplantas, de bosques, donde loscostos seguramente han sido si-milares a los del rodal que estámás abajo, con mayor densidad.Sin embargo, a la hora de un in-cendio, corresponde obviamen-te valorar de distinta manera lossectores de baja calidad deplantación y los de mejor calidad.

Se observa un costo de formación im-portante, que describe una situación espe-cial, en este caso, la plantación de bosquesen terraza. Esta es una fotografía de un tra-bajo que hicimos en Venezuela. Este costode formación escapa a lo normal y, a la ho-ra de un siniestro, hay que leer con muchocuidado la póliza para ver si este tipo decostos están o no incluidos en una eventualindemnización.

Luego tenemos fotografías de dos incen-dios. A la derecha, un incendio de copas,donde el fuego ha consumido toda la partedel follaje de los bosques. Observen la im-portante pendiente del sector, que hizomuy difícil controlarlo. Hubo aquí práctica-mente una pérdida total, se observa un pa-norama dantesco de cómo queda el bosquedespués de un incendio. Aquí la evaluaciónes bastante más simple: en las pérdidas to-tales se establece el valor comercial y des-de ahí se establece la superficie para llegaral monto de indemnización.

A la izquierda, en los sectores más ama-

rillos, se ven afloramientos del fuego. El res-to del sector, que se ve más verde, corres-ponde a un fuego que actuó solamente a ni-vel de superficie. Sin embargo, a lo largo deltiempo, este último sector también se va asecar y va a significar una pérdida. Aquí hayun trabajo más complejo desde el punto devista del ajustador, debido a los distintos ti-pos de daño; pérdidas parciales en algunossectores, pérdidas totales en otros.

Aquí está lo que les quería comentar res-pecto del daño por el viento. En el año 2002nos tocó ajustar dos siniestros muy impor-tantes, que causaron pérdidas de alrededorde 15 millones de dólares. En el invierno de2002 existieron vientos en la precordillerade una velocidad inusitada. Como se obser-va en la fotografía de la izquierda, el vientoquebró los fustes a media altura provocando

pérdidas totales de,en este caso, un bos-que de pinos. A la de-recha se observa lafotografía aérea, don-de se ve como si fue-se un “efecto domi-nó” prácticamente to-dos los árboles en elsuelo. Una pérdida to-tal impresionante,por eso también losmontos de las pérdi-das fueron altos.

Las fotografías delGráfico 5 muestrandaños por viento par-cial, mucho más difícilde valuar: algunos ár-boles tienen cierta cur-vatura, otros más grue-sos no han sufridodaños. Esto signifi-ca, en definitiva, que corresponde hacermás parcelas y averiguar con mayor de-

tal le cuál va a ser el efecto de esta curva-tura en los bosques y, por lo tanto, en la

madera, para ajustar en base a las pérdidasreales que vaya a tener este siniestro.

Quiero comentarles brevemente las ci-fras del mercado acuícola. En Chile hay unaproducción acuícola de más de 2.000 millo-nes de dólares (ver Grafico 6). A efectos com-

parativos, en Brasil es de casi 1millón de dólares, en Colombiasupera los 150.000 dólares y enArgentina, principalmente se tra-baja con pequeñas cantidades detrucha en el sector sur. De estos2.000 millones de dólares, bási-camente, casi todos correspon-den a la producción intensiva desalmónidos, salmones y truchas.Mucho menor es la producción deostiones, choritos y algas. Prácti-camente, la exportación salmoní-dea del año 2004 fue de 360.000toneladas, por un valor de 1.400

millones de dólares -son el 5,6% de las ex-portaciones chilenas- y tienen una inver-

MERCADO ASEGURADOR172

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Cifras de la Industria SalmonídeaExportación de Salmonídeos - Año 2004- 360.000 toneladas exportadas. - Valor de U$S 1.400 millones. - Representa el 5,6% de las exportaciones

chilenas.- Inversión de U$S 1.800 millones- Se estima un aseguramiento del 80% de

las pisciculturas.

Gráfico 7: Ciclo (re)productivo de los Salmonídeos

Gráfico 6: Producción Acuícola (Miles de U$S)

Chile

Brasil

Colombia

Argentina

Producción Acuicola (miles de U$S)

0 250 500 750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000

Page 173: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

sión de 1.800 millones de dólares. El ciclo productivo o reproductivo de los

salmonídeos se presenta en este esquema(ver Gráfico 7) donde, en la parte superior,

ocurre lo que se conoce como etapa deagua dulce, en tierra, y, la parte inferior delgráfico, corresponde al agua salada.

En general, en el mundo, se producentruchas y salmones solamente en agua dul-ce. Nosotros tenemos, por nuestra geogra-fía de fiordos y la gran isla Chiloé que pro-tege del mar abierto, estas estructuras.

Voy a hacer un paralelo con los riesgosforestales, donde los asegurados son gran-des empresas, muchas de ellas trasnacio-nales, con un alto nivel de profesionales yalto capital invertido en ellas. A diferenciade los ajustes forestales, aquí ya tenemoscomplicaciones para nuestro trabajo en elacceso (ver recuadros “Riesgos Acuícolas”);debido a la geografía de las islas, necesita-mos embarcaciones para llegar a los sinies-tros y, lo más importante, todo esto ocurrebajo el agua. Muchas de las evidencias nolas podemos ver cuando hacemos una ins-pección de superficie. Necesitamos muchasveces hacer visitas con cámaras o con buzos,para poder conocer físicamente cómo está lasituación bajo el agua, que es donde se en-cuentran los peces, la infraestructura. Por lotanto, nuestros ajustes se basan en lo que elasegurado entrega como información. Tam-bién tenemos entidades fiscalizadores comoSernapesca, el servicio de impuestos inter-nos, las jóvenes naciones marítimas, quenos ayudan a generar una coherencia de in-formación que, junto con el conocimiento delliquidador, nos van dando la pauta de queestamos frente a pérdidas reales.

En el fondo, aquí la materia aseguradase pierde y es difícil de recuperar. Jaulas de50.000 peces desaparecieron: nunca supi-mos si los peces estaban o no. Menos va-mos a poder hacer un recupero de ese si-niestro. Aquí, otra vez, aparece el tema dela metodología de valorización. Se estable-cen dos metodologías: una, la de costosacumulados, donde se hacen centros decostos como para cualquier otra actividadproductiva; la otra es una fórmula acorda-

da en la que se establece un valor de 0,5dólares por salmón o de 0,3 dólares por tru-cha; lo que corresponde básicamente a los

costos de agua dulce. Posteriormente, seestablece un valor de 2 dólares por kilo pa-ra la etapa de engorde, donde el alimento

pasa a ser el costo fundamental. ¿Cuáles son los riesgos que cubre la póli-

za? Los divido, comenzando por la etapa deagua dulce. Aquí está presente, fundamen-talmente, el riesgo de la naturaleza: lluviasexcesivas, terremotos, riesgos que en defi-nitiva puedan causar problemas en el sumi-nistro de agua. Vemos -ver recuadro “Ries-gos Acuícolas (Agua Dulce)”-, por ejemplo,en la foto del medio, una bocatoma. Huboun exceso de lluvias, que provocó un mayor

ingreso de agua, lo que hizo colapsar dichabocatoma. Hoy en día está entrando un flu-jo muy bajo de agua, lo que significa proble-

mas de circulación, de acumulación de lasexcreciones de los mismos peces y, por lotanto, de alta mortalidad y enfermedades,

MERCADO ASEGURADOR 173

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Características de los Ajustes AcuícolasCaracterísticas de los Asegurados- Empresas no familiares, en general so-

ciedades anónimas.- Relaciones con profesionales de alto ni-

vel técnico.- Empresas intensivas en capital.

Características de los Ajustes- Centros de difícil acceso.- Muchas evidencias materiales y de pro-

cedimientos se pierden por el siniestro (ba-jo agua).

- El ajuste se basa en información del ase-gurado y entidades fiscalizadoras (Serna-pesca, Servicios Impuestos Internos, Gober-naciones Marítimas).

- La materia asegurada perdida en la ma-yor parte de los siniestros no se puede re-cuperar.

Riesgos Acuícolas (Agua Dulce)

Riesgos on shore (alto capital en

infraestructura)

- Riesgos de la Naturaleza: terremoto,

erupción volcánica, inundación, avalancha

y/o aluvión.

- Enfermedades: de ovas y alevines.

- Fallas en el Suministro de Agua.

Riesgos Acuícolas (Agua Salada o Mar)

Riesgos Off Shore (alto capital en biomasa)

Riesgos Cubiertos en

Póliza POL 1 04 004 de

Riesgos Nominados

- Riesgos de la Naturale-

za: tormenta, tempestad,

marejadas, tsu-

nami, maremoto.

- Enfermedades.

- Colisión.

- Huelga Legal.

- Contaminación

y Polución.

>

Page 174: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

por supuesto. Como seres vivos, los pecesson pasibles de sufrir enfermedades, y éstees otro de los riesgos que se cubren.

En el caso del mar, vemos aquí esta es-tructura balsa-jaula de engorde. Aquí se venaguas calmas, pero siempre existen las po-sibilidades de tormenta, marejada, tsunami,las que pueden hacer colapsar y generarpérdidas importantes en estos centros.

En la foto de abajo a la derecha (ver re-cuadro “Riesgos Acuícolas - Mallas de Culti-vo”), la línea que cruza de izquierda a dere-cha es la de la superficie del agua. Lo que elliquidador, en este caso, puede observar, esmuy poco de lo que realmente existe: se veesa malla colgando, donde están contenidoslos peces -la malla de cultivo- y allí es dondeocurre todo. Así que nosotros, realmente,necesitamos sacar fotografías submarinas.

Vemos a la derecha mallas que están conproblemas de manutención, que a veces sonlas responsables de algunos siniestros. A laizquierda, en cambio, hay mallas bien sos-tenidas que, por lo tanto, dan la suficienteseguridad a los peces para su crecimiento.

Otro de los riesgos presentes es el ataquede lobos, que son los que principalmente sealimentan de estos peces. Por lo tanto, hay exi-gencias de mallas loberas. Hay que conocer alos lobos y, por lo tanto, protegerse de ellos.

También, el clásico riesgo de robo, un fe-nómeno del que no estamos exentos enninguna parte.

Santiago Paz: Bueno, para cerrar estasegunda tanda de exposiciones, le doy la

palabra a Carlos Hoffmann, gerente de se-guros agropecuarios de Sancor.

Carlos Hoffmann:

A gradezco a la gente de “Mercado Ase-gurador” por haberme invitado a par-ticipar en este taller. Tengo tres bue-

nas noticias para darles: la primera, soy elúltimo; la segunda, voy a respetar los 15 mi-nutos; y, tercera: señores, el seguro agríco-la está de moda.

La prueba la tenemos aquí, también enlas revistas. Hay noticias, comentarios, artí-culos. Va a haber un seminario en pocotiempo, donde Santiago va a ser uno de losoradores. De modo que el seguro agrícolase está moviendo, aquí y en América Lati-na. Hemos visto que Chile en los últimosaños ha tenido un boom de aseguramiento,nos estuvo hablando Jorge Muzante sobrelo que pasó en Uruguay, lo mismo en Vene-zuela, en México... estamos de moda.

Como me toca hablar a mí, vuelvo a la Argen-tina. Voy a hablar de las perspectivas del segu-ro agrícola en el país, otorgándoles la visión par-ticular de nuestra empresa sobre lo que cree-mos que va a suceder. Para llegar a ese punto,necesito contarles primero cómo estamos.

Más o menos todos conocemos la situa-ción actual, pero vamos a hacer un repasorápido. El 40% de la superficie está asegu-rada, y eso es muchísimo. Esto es de acuer-do a la última encuesta que hizo el Ministe-rio de Economía junto con la Secretaría deAgricultura. Corresponde a los datos 2002-2003. Los datos 2003-2004 no los tenemos

todavía, pero suponemos que en las próxi-mas semanas los tendremos. Creo que nohabrán cambiado mucho.

Un 40% de la superficie asegurada es unnúmero importante, porque estábamos ha-ce 4 años atrás entre un 8 y 10%, no sé si lorecuerdan. El efecto de la salida de la con-vertibilidad -de la revalorización del dólarfrente a nuestro peso- hizo que hubiera másdinero en el campo que antes (por lo menosen términos de pesos). Creo que fue una delas causas fundamentales por las cuales seincrementó tanto la superficie asegurada.

Tenemos un mercado consolidado de al-rededor de 100 millones de dólares. Me pa-rece que ésa es la cifra en la que vamos aandar, tanto en la campaña 2003-2004, co-mo en 2004-2005.

Existen 30 empresas de seguros operan-do. Nos toca ver que cada año se suma algu-na más, y que hay empresas nuevas que in-corporan gente. Creo que se ha transformadoen uno de los mercados de recursos humanoscon más rotación de personal de los últimosaños, y eso demuestra que hay interés.

Los grandes brokers han puesto ingenie-ros agrónomos a cargo de áreas especiali-zadas, que se suman, para las empresasque operábamos desde hace ya algunosaños, a los agentes del interior del país, queeran los que más sabían de seguro agrícola.Pero, como Dios está en todas partes pe-ro atiende aquí en Buenos Aires, ahora losbrokers manejan volúmenes importantes.

Tenemos además el apoyo del reasegu-ro internacional, como dijo Gonzalo Chilla-do Biaus en su presentación. Hay cinco rea-seguradoras al menos que están trabajan-do fuertemente en el área.

También existen programas de segurosy coberturas consolidados para cereales y

MERCADO ASEGURADOR174

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Riesgos Acuícolas - Mallas de Cultivo

Carlos Hoffmann

Page 175: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

oleaginosas. Creo que, en este rubro, he-mos hecho casi todo lo que podíamos ha-cer, con las limitaciones que tenemos tra-tándose de seguros catastróficos, y opinoque hay una buena oferta de seguro actual-mente. Nos queda todavía, y lo vamos a verluego, trabajar un poco en otras áreas.

Las producciones de alto valor por hec-tárea que no cuentan todavía con la aten-ción que necesitan por parte del mercadoasegurador son: frutas finas, olivos, vid. Envid hemos comenzado con un proyecto enla provincia de Mendoza, pero es un proyec-to oficial (la prima la paga el Estado) y, enrealidad, si el productor vitivinícola vinieraa pedirnos cobertura hoy por hoy, no tene-mos nada más para ofrecerle: solamentepuede acceder a lo que el Estado le está re-galando. A partir de este caso de Mendozaes que estamos viendo las primeras mues-tras concretas de apoyo oficial a programasde seguros, que complementen el sistemade emergencias agropecuarias. Hay traba-jos de la Oficina de Riesgo Agropecuario alrespecto, un proyecto dando vueltas por laprovincia del Chaco, algo en Río Negro...Podemos decir que el Estado está haciendocosas concretas para impulsar el mercadode seguros agrícolas.

Tenemos una clara diferencia de percep-ción, los asegurados y nosotros: para ellosel seguro agrícola es caro pero, para noso-tros, la prima es insuficiente; en la tasaciónde los siniestros, nuestras tablas no son lasque ellos aplicarían; etc.

Para los que no son de Argentina, lescuento que hay un humorista que se llamaLuis Landriscina, que me contó los otrosdías un chiste relacionado con la tasaciónde siniestros:

“Llega un hombre a su casa con la cara lar-ga. La mujer le pregunta ‘Viejo, ¿qué te pasa?’‘No, -dice el hombre- es que estuvieron los deSancor Seguros tasándome el siniestro degranizo’ ‘¿Y?’-pregunta ella. ‘Y me dieron100% de daños... ¡seguro que había más!’”

Esta es la diferencia de percepción quetenemos.

Bueno, ¿qué vemos a futuro? Vemos quela curva de crecimiento de la producción delsector, me parece, ha llegado a un nivel deamesetamiento. Yo no creo que tengamos,en los próximos años, crecimientos del ni-vel que tuvimos en esta campaña, dondesaltamos del 10% de superficie cubierta al40%. Opino que eso ya pasó, vamos a te-ner que conformarnos con trabajar más yver crecimientos más lentos. Me parece quelas aseguradoras vamos a tener necesidad

de ampliar las áreas de cobertura a otraszonas extrapampeanas. Todos trabajamosen la pampa húmeda, todos queremos ase-gurar allí, todos tenemos coberturas paracereales; pero la mayoría tenemos déficiten otras zonas, más riesgosas, con cultivosno tradicionales y alto valor de la produc-ción en riesgo por hectárea. Creo que va-mos a tener que aspirar a ir a esas zonas enun futuro, quizás de a poco.

Además, hay una estabilización que seva a prolongar en la oferta de productos ocoberturas. No vamos a descubrir la pólvo-ra en materia de coberturas. Puede haberalgunos cambios chicos, pero no creo quevayamos a inventar coberturas nuevas.

En el reaseguro, me pregunto y les pre-gunto: ¿continuará el acuerdo de tasas míni-mas? Esta es una pregunta para la que, hoypor hoy, no tengo respuesta. No sé decirlessi estaremos en condiciones de mantener enel mercado este acuerdo motorizado por al-gunas reaseguradoras, respetado por la ma-yoría de las compañías del mercado.

¿Qué actitud tomarán otras reasegurado-ras no líderes del mercado argentino? Qui-zás algunas se han puesto en contacto condeterminadas aseguradoras y así han logra-do este acuerdo, pero tal vez haya reasegu-radoras que no lo respeten en el futuro, queno quieran aplicar este nivel de tasas míni-mas. Esta es una pregunta para la cual tam-poco tengo respuesta en este momento.

Sostengo que vamos a ver una mayorparticipación estatal en programas de se-guros en distintas provincias; que a cortoplazo, el gobierno va a tomar alguna medi-da de apoyo a programas oficiales. No sé sieste año, o el que viene, pero sí en un pla-zo mediato. Además creo, como dijo DanielSpessot, que tenemos que ponernos seria-mente a analizarlo como una cuestión deEstado. Hemos leído en días pasados quela Constitución de la Comunidad Económi-ca Europea sigue planteando el tema de lossubsidios al agro como un aspecto funda-mental y puntual para ellos. Nosotros, siqueremos formar parte de un mercadocompetitivo, vamos a tener que buscar he-rramientas de ese tipo.

Sin embargo, también entiendo que haytareas pendientes que vamos a tener queencarar todos antes de llegar a esta situa-ción futura que yo les mencionaba. Me pre-gunto: ¿las coberturas satisfacen el nivel derequerimiento de los asegurados? Respon-do que, en particular y para algunas zonas,sí; pero, en otras zonas y cultivos, no. Toda-vía tenemos que trabajar un poco para ade-

cuarlo a algunos riesgos que se están su-friendo y que no están teniendo coberturahoy por hoy. Por ejemplo, no estamos tra-bajando en el mercado, en general, la co-bertura de sequía, tampoco en algunos cul-tivos, como el algodón, ni en zonas como elNoreste. Creo, entonces, que no estamossatisfaciendo el requerimiento de los ase-gurados en esos lugares o en esos cultivos.

¿Es posible perforar la brecha del 40%de la superficie asegurada? Me parece quelo vamos a lograr, pero no en los nivelesque todos esperamos. Es una tarea un po-co difícil. Yo creo que es un problema cultu-ral, que el agricultor en Argentina no estáacostumbrado a planificar su programa desiembras con la cobertura de seguros in-cluida. Tal vez en algunas zonas sea un pro-blema de costos, tal vez haya tasas que es-temos aplicando mal -luego les voy a con-tar por qué creo que es así. ¿Es un proble-ma de las aseguradoras no incursionar ennuevas zonas y productos? Opino que sí.Las economías regionales han crecido mu-chísimo desde la devaluación, y nosotrosno lo hemos hecho a ese ritmo. Las expor-taciones de frutas finas, de citrus, de vid,han crecido muchísimo en el país y noso-tros, hoy por hoy, no las estamos aseguran-do como debiéramos hacerlo.

Es un problema, también, de falta de in-centivo estatal para que el seguro agrícolaforme parte de una política de planificaciónempresaria. Un ejemplo lo dio antes Daniel[Spessot] cuando dijo que tenemos una car-ga impositiva demasiado alta: un IVA del19%, IVA a percepción, impuestos de sellos,etc. Hay que adecuar la carga impositiva. No-sotros, desde ARA, estamos trabajando jun-to con ORA para intentar ajustarla, por lo me-nos, a la realidad del productor agrícola.

También tenemos que establecer tarifaspor zona, en las cuales ésta se encuentreacotada. No podemos permitirnos -en estemomento donde la tecnología abunda, don-de las empresas hacemos inversiones en es-te sentido, todos tenemos la posibilidad dehacerlo- trabajar con una asignación de ta-sas como las actuales. Es muy cómodo tra-bajar con tasas por departamento. Les cuen-to que la zona donde yo vivo, en la provinciade Santa Fe, departamento Castellanos, tie-ne 200 Km. de largo por 100 Km. de ancho,y cobramos la misma tasa en el norte queen el sur. De esa manera, estamos castigan-do al productor agrícola que, a lo mejor, tie-ne menor riesgo en el sur que en el norte.Entonces, si tenemos la tecnología, creo queestamos en condiciones de empezar a co-

MERCADO ASEGURADOR 175

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

>

Page 176: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

brar, al menos, por áreas más chicas. En nuestra empresa hicimos la experien-

cia, para los seguros multirriesgo, de apli-car tarifas por cada campo de cada produc-tor. Esto obviamente requiere una inspec-ción previa; pero hay que tener también unminiejército de gente para inspeccionar to-dos los campos en un momento determina-do. Si vienen mil productores pidiendo co-berturas multirriesgo, tenemos que hacermil inspecciones de riesgo. Pero, bueno, meparece que es un paso. Por lo menos, tene-mos que ajustar las tasas de granizo a zo-nas más reducidas que el departamento, yhacerlo pronto.

Debemos unificar criterios de evaluaciónde siniestros. El seguro de granizo en Ar-gentina es un commodity: tenemos los mis-mos precios, productos y servicios. Enton-ces, si tasamos mal los siniestros, si algunaempresa aplica criterios de evaluación máscondescendientes que otras en la tasación,ésa es un arma comercial que no podemospermitir. Le estamos mostrando al asegura-do un criterio de evaluación subjetivo delos siniestros, le decimos que esta asegura-dora le paga tanto por un daño, mientrasque esta otra le paga más. Entonces, ¿cuáles el criterio objetivo de evaluación? Creoque tenemos que ponernos de acuerdo.

DebateSantiago Paz: Ahora pasemos al debate

y a las preguntas. Pero antes, como soy elmoderador, me voy a tomar el atrevimientode comenzar haciendo una aclaración.

Desde la Secretaría de Agricultura he-mos apoyado técnicamente a varios gobier-nos en la conformación de programas deapoyo estatal, nacional o provincial -el casode Mendoza, Chaco, Río Negro, Buenos Ai-res, etc.-, a los seguros.

Pero no hemos estado solos. Tenemos unequipo de trabajo muy fuertemente consoli-dado con la Subsecretaría de Servicios Finan-cieros. Quiero rescatar esto, en primer lugarporque vale mencionar a quienes han hechoun esfuerzo muy grande en relación a estastareas, pero además, como una prueba delconsenso necesario si queremos avanzar enel desarrollo de este sector. No se trata de laSecretaría de Agricultura, que históricamentetuvo la tarea de velar por los intereses delproductor y de darle alguna contención fren-te a emergencias climáticas. Esto está refle-jando una visión desde otra parte del propioEstado, pero que es necesaria.

Asistente: El 40% de superficie aseguradasobre el total cultivado que usted menciona,

teniendo en cuenta la ampliación de la fronte-ra agrícola, sobre todo al NOA y al NEA, ¿essustentable? Usted dice que es difícil perforar-lo, pero el problema es también si es susten-table mantener aunque sea ese porcentaje.

Carlos Hoffman: En las zonas extrapam-peanas, la inversión por hectárea que haceun productor es mucho más alta que la quese hace en la zona pampeana, que todos co-nocemos. Entonces, un empresario agrícolaevidentemente necesita más seguro en esazona que otros productores. Las perspecti-vas climáticas indican que va a mantenerseun ciclo húmedo como el que estamos tran-sitando, por lo cual no se avizora que, al me-nos por el momento, esas fronteras extrapam-peanas se reduzcan. Por lo tanto, suponemosque van a seguir dándose cultivos allí. La tec-nología lo ha permitido, de hecho, con lasiembra directa, con la aplicación de nuevasvariedades de semillas. De modo que yo creoque esas zonas van a seguir teniendo, por elmomento, la importancia que hasta ahora tie-nen dentro del panorama del seguro agrícolaactual. Creo que hay requerimiento de cober-turas. Tal vez las aseguradoras tenemos cier-tas restricciones para ir, porque son zonas, co-mo decía antes, más riesgosas, donde no haydatos estadísticos, y donde tenemos que mu-chas veces aplicar el “método de tasa de pri-mas de los cinco dedos oscilantes”. Entonces,quizá por allí a nosotros nos falta el ímpetuque requieren los asegurados en esa zona.Pero creo que se va a mantener.

Asistente: Otra pregunta para CarlosHoffman: ¿cuán importante es el seguroagrícola para el acceso al financiamientodel productor? ¿Le sirve, por ejemplo, comogarantía en un banco?

Carlos Hoffmann: Es una buena pregun-ta. No sé quién de los panelistas mencionóque, en todo el tema de la inserción del se-guro agrícola, debía haber inversión de lasaseguradoras en generar la idea de asegu-ramiento. Un grupo de aseguradoras argen-tinas -llegamos a ser seis, no las mencionoporque no me acuerdo de todas- trabaja-mos y logramos introducir la idea en el Ban-co de la Nación Argentina de que todos lospréstamos debían salir con seguro agrícola,que era, en su momento, el que hacía máspréstamos al sector. El primer año se apli-có, aunque no en todos los casos. El bancobonificaba la tasa. Al segundo año de eseproceso, logramos que fuera obligatorio pa-ra todos los préstamos. Luego extendimosesa herramienta a otros bancos -cinco oseis más. En aquel momento habíamos he-cho un avance significativo: la mayoría de

los préstamos de estos bancos salía con se-guro. Lamentablemente, luego de la caídadel gobierno de Fernando De la Rúa, se sus-pendieron las líneas de créditos y no hubomás otorgamiento de préstamos. Hoy elproductor agrícola se encuentra con dine-ro: luego de la devaluación licuó sus pasi-vos, porque lo que vendía valía tres vecesmás. Entonces fue pagando sus deudas eincluso le quedó dinero para encarar unapróxima siembra. De modo que ya no teníala necesidad de pedir dinero a los bancos.Esta situación, creo, este año va a empezara revertirse. Creo que la rentabilidad delproductor agrícola ha decrecido en los últi-mos años y ahora ya se ha quedado con po-cas reservas. Entonces, estoy avizorandoun panorama donde los préstamos al sec-tor van a volver, y nosotros estamos traba-jando para lograr que los bancos vuelvan aincorporar el seguro agrícola como herra-mienta. También las empresas de insumo,en Argentina, financian sus productos, losvenden a cobrar con la cosecha. Quizás allíse abra un panorama prometedor para no-sotros. Pero tenemos que trabajarlo, hayque volver a hacer lo que habíamos hechoya hace cuatro o cinco años atrás.

Asistente: Yo he podido advertir en algu-nos productores que están muy preocupa-dos por el tema de la roya, sobre todo en so-ja, en cosecha gruesa. Pareciera que hay u-na relación inversa entre el avance de la so-ja y la contratación de seguros climáticos.Yo no sé qué estará pasando en Bolivia y enBrasil, donde la roya ya está bastante desa-rrollada en cosecha gruesa. Lo que quisierapreguntar es si ustedes perciben esa mismarelación, que el golpe de la roya en soja es,por lo que se dice, muy explosivo a pesar deque hay detectores acá. La otra pregunta es:si pensamos que las carteras de las dos ase-guradoras más importantes están bastanteatomizadas, ¿cómo han funcionado los ca-nales de comercialización en los últimos cin-co o seis años, a partir de la irrupción de losbrokers de seguros agrícolas? ¿En qué pro-porción está distribuida la cartera en la co-mercialización? Porque siempre he tenido laidea de que el productor agropecuario nodelega, generalmente, la decisión de asegu-rar y, por lo tanto, tiene más posibilidadesel productor que puede abrir la tranquera yver el cultivo, que otro que no lo hace. Latercera pregunta es: ¿a qué se refieren cuan-do hablan de daño moral?

Carlos Hoffman: En cuanto al tema de laroya de la soja, si hay alguien aquí de algu-na empresa de insumos agropecuarios se-

MERCADO ASEGURADOR176

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Page 177: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

guramente va a estar en desacuerdo conmi-go. Yo creo que hay bastante bluff en estetema. Las empresas de insumos agropecua-rios nos han bombardeado en los dos últi-mos años con alertas sobre el peligro de laroya. Dos de los técnicos que trabajan ennuestra área de seguros agropecuarios, medicen: “Los casos de roya de soja son muypuntuales, todavía no es tan temible comola están pintando”. Me parece que hay unexcelente marketing de las empresas de in-sumos para generar este temor. Yo no séqué va a pasar el próximo año, pero en éstelos eventos que se han denunciado fueroncuatro o cinco y de escasa gravedad. Lascoberturas, hoy por hoy, no atienden los ca-sos de roya de la soja. Nosotros se lo diji-mos a Münchener: “Tengamos cuidado conlos casos de roya de la soja porque los da-ños en las coberturas de multirriesgo pue-den ser muy parecidos a los de sequía. Nopaguemos roya de soja como si fuera se-quía”. Por ahora, creo que es un bluff. Nosé que va a suceder el año próximo o en elfuturo, no sé cómo se da esto en Bolivia oen Brasil, pero acá en Argentina todavía noes importante.

Asistente: En Bolivia y Brasil hay unproblema tremendo. Acá ha habido más decuatro o cinco casos, yo creo que hay unaamenaza latente importante. Yo no apuntoa la cobertura de la roya de la soja, porqueme parece demasiado ambicioso. Perocuando el productor tiene la sensación deque puede llegar a perder su cultivo por es-te problema, y no encuentra cobertura pa-ra cubrirlo, reacciona pensando que no va-le la pena contratar un seguro de riesgosagrícolas.

Carlos Hoffmann: Me parece que pasamucho tiempo desde el momento en que elasegurado decide la contratación hasta elmomento en que se da la roya. Pido discul-pas, no soy ingeniero agrónomo, pero el in-geniero Montieri que trabaja en Sancor lepuede dar más datos.

Guillermo Oneglia: En lo concerniente altema del riesgo moral, cuando hace yaunos cuantos años empezamos a trabajarpara desarrollar coberturas de multirriesgo,alguien que muchos de acá conocimos, yafallecido, llamado Mike Gatcher (consultorespecializado en riesgos agrícolas) nos ha-bía dicho que los dos riesgos más impor-tantes en la agricultura eran el riesgo moraly la antiselección de riesgo, mucho más quelos riesgos climáticos. En coberturas demultirriesgo, la disponibilidad de informa-ción que tienen los productores es mucho

mayor que la que tiene el asegurador. Elproductor conoce su campo mucho mejorque cualquier ingeniero de cualquier ase-guradora. Entonces, en las coberturas demultirriesgo, donde lo que uno está cu-briendo es en definitiva el riesgo de la va-riabilidad de los rendimientos, basándoseen los rendimientos históricos, en un paíscomo éste, donde la disponibilidad de in-formación estadística es muy pobre, unoasume un riesgo moral muy alto al cubrir undeterminado rendimiento. Esto es porquenormalmente el productor dice que su ren-dimiento histórico es mayor que el real (opor lo menos, se acuerda de los mejoresaños y olvida los peores, que son justamen-te los que los aseguradores cubren). A esome refería con el “riesgo moral”.

Asistente: Por ser funcionario de unaaseguradora del interior, coincido con la de-finición de que ésta es una cobertura que sevende “tranquera a tranquera”, donde la re-lación productor-asesor de seguros/pro-ductor agrícola es muy íntima y definitoriadel negocio. No obstante, en Argentina seestán dando algunas particularidades des-de hace un tiempo, las cuales no debemosperder de vista. Los “pools” de siembra, losfideicomisos y otros grupos tienen grandesextensiones. Hay empresarios que manejan100.000 hectáreas, algunas propias y otrasarrendadas. Dicha extensión implica que suvinculación no sea con un productor de se-guro local. Generalmente estos emprendi-mientos tienen una relación muy fluida conbrokers de seguros, como también las ini-ciativas de semilleros o proveedores de in-sumos (Monsanto puede ser un ejemplo).Creo que en ese canal la figura del broker hatenido un amplio éxito y una gran prepon-derancia, por lo menos ésa es mi visión, nosé si la comparten los colegas de la mesa.

Carlos Hoffmann: Su pregunta apunta-ba a saber qué volumen de mercado mane-jaban los brokers comparados con losagentes del interior. Hoy por hoy, la mayorparticipación de la producción de segurosagrícolas está en manos de agentes.

Asistente: Le pregunto a Carlos Hoffmann:¿Cuál ha sido la producción en esta gestiónpasada, si tenemos datos de 2004? ¿Cuáles la siniestralidad que han tenido? Y, deesa siniestralidad, ¿qué cobertura fue másafectada?

Carlos Hoffmann: En la producción de2002-2003, cuando teníamos el 40% de lashectáreas aseguradas, el mercado tuvo unasiniestralidad del 94%. Fue uno de los peo-res años para el seguro agrícola en Argenti-

na. Al año siguiente la producción se man-tuvo en 100 millones de dólares. Y la sinies-tralidad del mercado bajó a un 50% aproxi-madamente.

Este año la siniestralidad del mercado vaa estar en niveles de aproximadamente un50%. Y en la facturación, en general, no vaa haber demasiados cambios. La mayor si-niestralidad que tuvimos en el año 2002-2003 se debió a tormentas de granizo, es-pecialmente durante los meses de octubrey noviembre. La tormenta más cara para elmercado en la historia del seguro agrícolaen la Argentina fue la del 11 de noviembrede 2002, ya que el granizo es el riesgo máscubierto. El 90% de la producción argentinade seguros agrícolas es granizo, el 10% esmultirriesgo, y las coberturas de granizo in-cluyen además de granizo algunos adicio-nales que no influyen en las pérdidas.

Asistente: ¿No se tiende a una antiselec-ción también?

Carlos Hoffmann: Ese era “el tema” enel programa con el Banco de la Nación Ar-gentina que comenté. La entidad bancariaquería un seguro obligatorio para todo elmundo y nosotros temíamos una antiselec-ción del riesgo, fundamentalmente porquelas tasas eran iguales para todo el país. Fuetodo un tema que tuvimos que manejar conla suscripción. Una de las empresas se ha-bía transformado en “piloto”, había sus-cripción de cada caso -la aceptación de co-bertura no era automática- y había inspec-ciones de riesgo de todos aquellos lugaresa los que considerábamos más riesgosos.

Creo que el resultado del programa fuebueno. Pero usted tiene razón: en los segu-ros de crédito hay un problema de antise-lección del riesgo cuando un banco quiereque toda su cartera tenga cobertura, por-que, en realidad, hay un riesgo empresarioque el banco nos está trasladando a noso-tros. Si usted tiene un cliente que tiene pro-blemas para pagarle porque está en una zo-na marginal, si le da un seguro es muchomás fácil para el banco. Nosotros ya había-mos llegado a negociar con el banco, en esemomento, que se suspendía el tema de ta-sas uniformes para todo el país, para cadacultivo, y que a partir del año siguiente lastasas estarían discriminadas por localidad,o por lugar, de modo que, el que tuvieramás riesgo, pagara lo que corresponda. Pe-ro bueno, luego de la última crisis, eso nose concretó.

Santiago Paz: Terminamos, un aplausopara los panelistas, ha sido muy valiosa suintervención.n

MERCADO ASEGURADOR 177

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Page 178: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR178

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

T al como estaba programado, durante la noche del día mar-tes se realizó el cocktail de clausura del Seminario en el Sa-lón Los Jardines, del hotel sede del evento. Concurrieron al

mismo alrededor de 400 personas, entre los asistentes al semi-nario e invitados especiales.

En un ameno clima de fiesta, el acto de clausura se inició conlas palabras de Pedro Zournadjian, director de la revista “Merca-do Asegurador”.

Discurso de Clausura, a cargo de Pedro ZournadjianEstimados amigos:Ha finalizado el 2º Seminario Latinoamericano de Seguros y

Reaseguros, donde hemos intentado profundizar sobre los temasque más preocupan a nuestra actividad. El evento ha cubiertoampliamente nuestras expectativas y pensamos que ha contri-buido al enriquecimiento de los conocimientos sobre lo que ocu-rre en los distintos mercados, ampliando la visión que cada unode nosotros tiene del negocio asegurador. Por ello, deseo agra-decerles una vez más a los expositores y panelistas que han teni-do la amabilidad de compartir con nosotros su experiencia, suconocimiento y -por qué no- su buen humor.

Esta es una ocasión muy propicia para brindar por aquellossin cuyo apoyo constante no estaríamos aquí. Para empezar, porel compacto equipo de “Mercado Asegurador” -periodistas, ad-ministrativos y técnicos- que trabaja duro y parejo para sacar es-ta revista con el nivel de celeridad y calidad que requiere nuestromercado. En especial por mi esposa, Adriana, quien me ha acom-pañado en esta empresa. Por los funcionarios y empresarios deArgentina y del exterior que, casi sin excepciones, nos han abier-to las puertas para compartir con nosotros sus ideas, experien-cias y proyectos.

Brindamos también por la ventura personal de todos y por unsólido y próspero desarrollo del seguro y el reaseguro en nuestrocontinente.

¡Salud!La próxima cita será en mayo de 2007, donde además de ana-

lizar la situación del negocio asegurador a nivel continental e in-ternacional, celebraremos el 30° aniversario de la revista, con la

Acto de Clausura y Celebración

Imágenes del Cocktail de Clausura

Pedro Zournadjian, Director de la Revista “Mercado Asegurador”, durante el Acto de Clausura

Page 179: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

Nacional de Tango de Mariano Mores, tuvo a su cargo el cierreartístico del encuentro deleitando a toda la concurrencia conun atractivo show, al compás del 2x4.

AuspiciantesAuspiciaron este evento las siguientes empresas: AGF Ar-

gentina Allianz Group; AON Re Latin America; ARG Group; Aso-ciart ART; Benfield Argentina; Boston Seguros; Converium;Cauciones Seguros; Chiltington; El Progreso + Astro Seguros;Federación Patronal Seguros; Gen Re; HSBC La Buenos AiresSeguros; Global Asset Link; Interacción ART; Interacción Segu-ros; International Reinsurance Manager (IRM); Kerwick Reinsu-rance Brokers; La Nueva Seguros; La Segunda Grupo Asegura-dor; Grupo Sancor Seguros; Latinbroker; L’UNION de Paris Cía.de Seguros; Mapfre Seguros; Mapfre Re; Münchener Rück;Odyssey Re; Risk Group Argentina; San Cristóbal Seguros;SMG Life Seguros de Vida y Retiro; Swiss Re; TransatlanticReinsurance Company; Victoria Seguros; y XL Re.

MERCADO ASEGURADOR 179

Entrega del premio al ganador del sorteo

Quinteto “Ensamble Tango”

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

EXPOSEG 2005La muestra EXPOSEG 2005 albergó a 12 expositores:

Sistran Consultores; Grupo Asegurador Interacción; DCSistemas y Servicios; Chiltington Internacional S.A.; Fun-dación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional(FISO); ARG Group; InternationalManager Care Services (IMCS);CESVI Argentina; Federación deAsociaciones de ProductoresAsesores de Seguros de la Ar-gentina (FAPASA); Sancor Segu-ros; Ediciones Publiseg; y Revis-ta “Mercado Asegurador”. En elSalón Amazonas, donde se llevóa cabo la muestra, empresas yprofesionales exhibieron pro-ductos propios o de terceros enstands cercanos a los salonesde conferencia. Allí también seofrecieron los servicios de café.

Stand de “Mercado Asegurador” Stand de Publiseg

presencia de distinguidos expositores, homenajes a personasdestacadas del sector y un concurso latinoamericano de mono-grafías. Un nuevo desafío en el que espero que Dios y todosustedes nos acompañen.

Muchas gracias por todo.

Show de Tango“Ensamble Tango”, un quinteto de tango formado por miem-

bros de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta

Page 180: 5 Editorial - Mercado aseguradormercadoasegurador.com.ar/.../Seminario-2005-WEB.pdf · 2016. 2. 12. · 5 Editorial 6 Acto de Apertura Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado

MERCADO ASEGURADOR180

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros “Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”

Stand de ARG Group

Stand de IMCS

Stand de Chiltington

Stand de FAPASA

Stand de CESVI-ORION

Stand de Interacción

Stand de Sistran

Stand de DC Sistemas

Stand de FISOStand del Grupo Sancor

EXPOSEG 2005