4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc,...

23
5., REACCIONES ESPECI FICAS DE ALGUNOS CATIONES Aluminio 1. Precipitaci6n como hidr6xido Un precipitado blanco, floculento, de hidraxido de aluminio, AI2 OJ .XH2 0, se forma cuando se agrega NH 4 0H en exceso ligero a una solucian iicida que aluminio; ejemplos: Calinita: 2KAI(S04)2 + 6NH 4 0H + {x - 3)H 2 0 === Aluminio enpolvo: 2AI + 6HCI ::.:::= 2AICh + t 3H 2 2AICI J +' 6NH 4 0H+ {x + 6NH 4 CI EI hierro se precipita bajo las mismas condiciones que el aluminio; para se- parar los dos hidraxidos se retiran estos par filtracian y en beaker se trata el filtro can solucian de NaOH en caliente; el hidraxido de aluminio se disuelve as!: AI 2 0 J .xH 2 0 + 2NaOH + 3H 2 0:;::::::-2NaAI(OH)4 + xH 2 0 aluminato de sodio Boratos, fluoruros V fosfatos' de calcio son precipitados de una solucian acida par adician de NH4 OH y de ahi que puedan confundirse can aluminio. Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59,1984. 47

Transcript of 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc,...

Page 1: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

5., REACCIONES ESPECI FICAS DE ALGUNOS CATIONES

Aluminio

1. Precipitaci6n como hidr6xido

Un precipitado blanco, floculento, de hidraxido de aluminio, AI2 OJ .XH2 0, se forma cuando se agrega NH40H en exceso ligero a una solucian iicida que co~ntiene aluminio; ejemplos:

Calinita: 2KAI(S04)2 + 6NH40H + {x - 3)H 2 0 ===

Aluminio enpolvo:

2AI + 6HCI ::.:::= 2AICh + t3H 2

2AICIJ +' 6NH40H+ {x 3)H20~AI20J.xH20 + 6NH4CI

EI hierro se precipita bajo las mismas condiciones que el aluminio; para se­parar los dos hidraxidos se retiran estos par filtracian y en beaker se trata el filtro can solucian de NaOH en caliente; el hidraxido de aluminio se disuelve as!:

AI 2 0 J .xH20 + 2NaOH + 3H20:;::::::-2NaAI(OH)4 + xH 2 0 aluminato de sodio

Boratos, fluoruros V fosfatos' de calcio son precipitados de una solucian acida par adician de NH4 OH y de ahi que puedan confundirse can aluminio. Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59,1984. 47

Page 2: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

2. Calentamiento con solucion de nitrato de cobalto

Esta prueba permite la identificacion de aluminio solamente en minerales que sean infusibles y de color claro. Ella consiste en calentar intensamente sobre carbon 0 sobre placa de yeso, con llama oxidante, un fragmento del mineral, para formar AI2 0.1; se deja enfriar la muestra y luego se Ie aplican una 0 dos gotas de solucion de nitrato de cobalto y se calienta de nuevo fuertemente, tambien con la llama oxidante; si la muestra toma un color azul azurea, el azul de Thenard, ello es prueba de que el mineral contiene aluminio. Debe te­nerse presente que algunas otras especificaciones, en particular los silicatos de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual de los dos elementos esta presente.

EI color producido se debe a la formacion de aluminato de cobalto, obede­ciendo a la siguiente reaccion:

4A1 2 0.1 + 3Co(N0.1)2~3CoAI204 + 2AI(N0.1)2 azul de Thenard

La solucion de nitrato de cobalto no debe aplicarse en exceso'porque al cal en­tar la muestra ella aparecera negra por formacion de oxido de cobalto, CO.1 0 4, negro, que cubre el azul de Thenard.

Y conviene hacer notar que si el operador es habil en el manejo del soplete la prueba es mas efectiva si enlugar de un fragmento del mineral se somete a ella la sustancia pulverizada a fino. Ademas, debe tenerse presente que al aplicar solucion de cobalto a cualquier sustancia fusible ella se tornara azul al calentarla, porque se forma un vidrio de cobalto.

Antimonio

1. Precipitacion como yoduro

Se disuelve el mineral pulverizado en HCI conc. y de la solucion resultante se vierten unas gotas a otro tuba de ensayo que contiene solucion acuosa de KI. Inmediatamente se forma un precipitado de color anaranjado vivo, abundante, de yoduro de antimonio, lIamado "lIuvia de oro". Los minerales de plomo producen en condiciones similares un precipitado amarillo limon; los de arse­nico, de color amarillo.

Estibina: Sb 2SJ + 12HCI ~ 2H.1 SbCIc, + ! 3H 2S

HJSbCI(, + 31< I ~ Sbl J + 3KCI + 3HCI

48 Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59, 1984.

. 2. Aureola sobre carbon

EI tratamiento de un mineral de antimonio sobre carbon, con llama oxidante, produce una aureola blanca y densa, con margen azuloso, poco volatil, cons­titu fda por Sb 2 0.1 Y Sb 20 4, que se deposita cerca a la muestra, y humos blancos, abundantes y sin olor (comparar con arsenico); la reaccion correspon­diente es esta:

4Sb2S.1 + 1902,~ 2Sb20.1 + 2Sb20 4 + f 12S02 humos blancos

3. Aureola sobre placa de yeso

Pulverizados y mezclados con fundente de yoduro los minerales de antimonio forman al ser cal entados sobre placa de yeso un sublimado de Sb 13 , de color anaranjado hasta rojo, que desaparece al ser sometido a la acci6n de vapores de NH40H conc., el sublimado se produce asf:

4. Prueba especial para estibina

EI KOH concentrado disuelve parcialmente la estibina, Sb2S3 , con formaci6n de antimonio y tioantimonito de potasio, de color ocre. asf:

KSb(OH)4 + KSbS 2 + K2 S antimonito tioantimonito

Si una vez formados los dos citados compuestos agregamos HCI el color ocre pasa a anaranjado por formaci on de Sb 2 S.1, as!:

KSb(OH)4 + 3KSbS2 + 4HCI 2Sb 2 S3 + 4KCI + 3H 20 anaranjado

La prueba puede lIevarse a cabo aplicando una gota de KOH concentrado directamente sobre la muestra del mineral, que produce en ella una mancha ocre que cambia a anaranjado si se Ie aplica encima una gota de HCI; pero las reacciones aparecen mejor aplicando los causantes al mineral pulverizado, en un beaker por ejemplo, 0 sobre la raya obtenida al frotar la estibina en la placa de porcelana.

Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia). No. 59, 1984. 49

Page 3: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

, 2. Aureola sobre carbon

EI tratamiento de un mineral de antimonio sobre carbon, con llama oxidante, produce una aureola blanca y densa, con margen azuloso, poco volatil, cons­titu ida por Sb 2 OJ Y Sb 2 0 4 , que se deposita cerca a la muestra, y humos blancos, abundantes y sin olor {comparar con arsenicol; la reacci6n correspon· diente es esta:

4Sb 2 S3 + 1902 ,= 2Sb 2 OJ + 2Sb 2 0 4 + f 12S02

humos blancos

3. Aureola sobre placa de yeso

Pulverizados y mezclados con fundente de yoduro los minerales de antimonic forman al ser calentados sobre placa de yeso un sublimado de Sb 13 , de color anaranjado hasta rojo, que desaparece al ser sometido a la acci6n de vapores de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI:

4. Prueba especial para estibina

EI KOH concentrado disuelve parcial mente la estibina, Sb2 SJ, con formaci6n de antimonic y tioantimonito de potasio, de color ocre. as!:

KSb{OHl 4 + KSbS 2 + K 2 S antimonito tioantimonito

Si una vez formados los dos citados compuestos agregamos HCI el color ocre pasa a anaranjado por formaci6n de Sb 2 SJ, as!:

KSb(OH)4 + 3KSbS2 + 4HCI 2Sb2 S3 + 4KCI + 3H 2 0 anaranjado

La prueba puede Ilevarse a cabo aplicando una gota de KOH concentrado diredamente sobre la muestra del mineral, que produce en ella una mancha ocre que cambia a anaranjado si se Ie aplica encima una gota de HCI; pero las reacciones aparecen mejor aplicando los causantes al mineral pulverizado, en un beaker por ejemplo, 0 sobre la raya obtenida al frotar la estibina en la placa de porcelana.

Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59, 1984. 49

Page 4: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

Arsenico

1. Aureola sobre carbon

EI arsenico nativo, los sulfuros de arsenico V los arseniuros producen al ser tratados sobre carbon con la llama oxidante, humos blancos V abundantes, que al depositarse sobre aquel forman una aureola blanca de AS 2 OJ, poco densa V muv volatil, a alguna distancia de la muestra. Los humos tienen olor aliaceo caracteristico (diferencia con el antimonio), que parece ser debido a la formacion de un poco de arsina, AsH J , por reduccion, va que el AS 2 0 3 vola­tilizado sin ella no tiene ningun olor. Con la arsenopirita se produce la reac­cion que sigue:

2. Prueba en tubo cerrado

Calentados en tuba cerrado con sosa seca los minerales de arsenico forman dos anillos: el mas bajo, lIamado "espejo de arsenico", es brillante V de color gris plata vesta constitu {do por arsenico cristalino; el otro anillo situado in­mediatamente encima del primero, es negro brillante V esta form~do por sul­furo de arsenico. La reaccion mediante la cual se forma el espejo de arsenico es esta:

Arsenopirita: FeAsS + (l'Ja2 CO]) =As + FeS

Bario

1. Color de la llama

Los minerales de bario, con excepcion de sus silicatos, que son muv raros, una vez pulverizados a fino V mojados con HCI, colorean la llama de verde amarilloso. La baritina, que es muv insoluble, muestra mas fflcilmente la llama de bario si se la calcina (reduccion a sulfuro), antes de humedecerla con el acido. EI espectro de ravas brillantes del bario es muv util en el reconoci­miento de este elemento. Con witherita se tiene:

BaC03 + 2HCI ~ BaCI 2 +! CO 2 + H2 0

llama verde

2. Reaccion basic a

Todos los minerales del calcio, bario V estroncio, con excepcion de sus silica­50 Ans, Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59,1984,

tos, muestran caracter basico al ser colocados sobre una tira de papel tornasol, o de fenolftale Ina, humedecida con agua, despues de ser calentados intensa­mente; con'la witherita ello tiene lugar as!:

BaCO) + ~alor ;;;;;::::::: BaO + , CO2

3. Precipitacion como BaS04

EI bario se precipita como sulfato, BaS04, a partir de una solucion flcida, por adicion de unas pocas gotas de H2 S04 di I., el precipitado resultante es blanco, denso V finamente dividido V por ser muv insoluble se forma, a diferencia del calcio V del estroncio, en soluciones muv dilu idas; las reacciones que se produ­cen son estas:

BaCI 2 + H2 S04 (dil.,}::::::: BaS04 + 2HCI

Boro

1. Coloracion de la llama

Los boratos dan llama verde, espeCial mente si se les humedece con H2S04, Silicatos que contienen boro dan llama verde, mornentanea, en el alambre de platino, si se les adicionan previamente 3 partes de KHS04 V 1 parte de fluorita pulverizada, debido ala formacion de BF), volat1!.

Calcio

1. Coloradon de la llama

Algunos minerales de calcio, carbonatos por ejemplo, humedecidos con HCI imparten a la llama no luminosa un color anaranjado rojizo (rojo ladrillo); en los sulfatos dicha coloracion es debil, 10 mismo que en la wollaston ita, CaSi03 ,

unico silicato de calcio que la muestra. Para la calcita tenemos:

Las llamas del Iitio V del estroncio se distinguen de la del calcio con relativa facilidad, par su tinte carmin, muv notorio. Sinembargo no faltan los casos dudosos que se resuelven con una pantalla Merwin u otra similar; en la opera­cion tambiE~n son chiles el vidrio verde, va mencionado vel vidrio azul de co-

Ans. Fac. Nal. Minas. Medellfn (Colombia). No. 59, 1984. 51

Page 5: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

i r

tos, muestran caracter basico al ser colocados sobre una tira de papel tornasol, o de fenolftale ina, humedecida con agua, despues de ser calentados intensa­mente; conla witherita ello tiene lugar asi:

BaC03 + calor =:;;;:= Baa + , CO2

3. Precipitaci6n como BaS04

EI bario se precipita como sulfato, BaS04, a partir de una solucion acida, por adicion de unas pocas gotas de H2 S04 dil., el precipitado resultante es blanco, dense V finamente dividido V por ser muv insoluble se forma, a diferencia del calcio V del estroncio, en soluciones muv dilu fdas; las reacciones que se produ­cen son estas:

BaC03 + 2HCI ~ BaCI2 + f CO2 + H2 a

BaCI 2 + H2 S04 (dil.,) == BaS04 + 2HCI .

Boro

1. Coloracion de la llama

Los boratos dan llama verde, especialmente si se les humedece. con H2 S04 ,

Silicatos que contienen boro dan llama verde, mOr)1entanea, en el alambre de· platino, si. se les adicionan previamente 3 partes de I<HS04 V 1 parte de fluorita pulverizada, debido a la formacion de B F 3, volatil.

Calcio

1. Colorac-i6n de la llama

Algunos minerales de calcio, carbonatos por ejemplo, humedecidos con HCI imparten a la llama no luminosa un color anaranjado rojizo (rojoladrillo); en lossulfatosdicha coloracion es debil, 10 mismo que en la wollaston ita, CaSi0 3 ,

unico silicato de calcio que la muestra. Para la calcita tenemos:

Las llamas del litio V del estroncio se distinguen de la del calcio con relativa facilidad, por su tinte carmin, muv notorio. Sinembargo no faltan los casos dudosos que 5e resuelven con una pantalla Merwin uotra similar; en la opera­cion tambien son utites el vidrio verde, va mencionado V el vidrio azul de co-

Ans. Fac. Nat. Minas, Medellin (Colombia), No. 59,1984. 51

Page 6: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

balto; a traves de este ultimo la llama del !itio aparece violeta, la del estroncio roja violeta V la del c~lIcio gris verdosa, todasobservadas en la oscuridad.

Cuando en un mineral existen simultaneamente calcio V bario, al hacer la prueba de la llama aparece primero el calcio, por ser el mas voh3til, Va continuacion el bario.

2. Precipitacion como oxalato 0 como carbonato

EI calcio precipita nipida V completamente a partir de soluciones alcalinas, como oxalato, CaC2 0 4, 0 como carbonato, CaC03 , por adicion de oxalato de amonio, (I\lH 412 C2 0 4, 0 de carbonato de amonio, (NH 412 CO:."It respectiva­mente. Ambos precipitados son IJlancos V finos V resultan as!:

CaCOJ + 2HCI =CaCI 2 + ICO 2 + Hz 0

CaCLz + (NH4 12 C2 0 4 + (NH 40HI=Ca2 0 4 + 2NH4CI

CaCl z + (NH412 C0 3 + (NH 4OHI:;;;;:::: CaC03 +2NH4 CI

Ambas reacciones deben hacerse en medio amoniacal.

Carbon mineral

En trabajos de campo es del mayor interes lograr la clasificacion en primera instancia de los carbones mas corrientes, turba, lignito, hulla, antracita V tam­bien grafito. Las siguientes pruebas permiten distinguir con bastante certeza los citados tipos de carbon.

1. Turba. La turba, primera etapa en la formacion del carbon, es un material esponjoso V liviano, resultado de la acumulacion de restos de plantas, mu­chas veces aun visibles, en el fondo de pantanos donde la insuficiencia de oXlgeno impide la putrefaccion normal de la materia organica. A pesar de su baja potencia calorifica la turba se emplea en algunos parses como com­bustible.

2. Lignito

a) 5e inflama con mucha facilidad en la llama de lavela V arde producieneJo humos.

b) En tubo cerrado expele agua acida (se comprueba con papel tornasol humedo) V gases con olor a quemado, V 'deposita en las paredes del tubo gotas de alquitrim, pardas V amarillas.

52 Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59, 1984.

cl Calentado con KOH dilu fdo, en tuba de ensavo, colorea la solucion de pardo amarillento, muv intenso. .

dl 5u rava en losa de porcelana es parda amarillenta.

e) 5u color varia entre pardo V negro.

3. Hulla

a) 5e inflama en la llama de la vela V arde dando humos.

bl En tuba cerrado la hulla expele gases con olar caracteristico, "de loco­motora", V deposita gotas de alquitnln, pardas V amarillas.

c) Calentada con KOH dil. 10 colorea de amarillo claro.

dl La rava de la hulla es parda negruzca a negra.

e) Es de color negro.

4. Antracita

a) La antracita, que es un carbon que ha side destilado en parte, por me­tamorfismo, no se inflama en la llama de la vela ni tampoco con el dardo del soplete.

b) En tubo cerrado expele algo de agua V tambien gases con olor a que­mado, pero en muv pequefia cantidad.

c) Tratando la antracita pulverizada con solucian de KOH caliente, casi no la colorea.

5. Grafito

a) En tubo cerrado desprende muv poca agua 0 ninguna.

b) Pulverizado V mezclado con KNO J el grafito decrepita al ser calentado con el soplete.

c) EI grafito es untuoso al tacto V ensucia los dedos.

Ans. Fac. Nal. Minas. Medel! in (Colombia). No. 59, 1984. 53

Page 7: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

r,

c) Calentado con KOH dilu fdo, en tubo de ensayo, colorea la solucion de pardo amarillento, muy intenso. '

d) Su raya en losa de porcelana es parda amarillenta.

e) Su color varfa entre pardo y negro.

3. Hulla

a) Se inflama en la llama de la vela yarde dando humos.

b) En tubo cerrado la hulla expele gases con olor caracterfstico, IIde loco­motora", y deposita gotas de alquitran, pardas y amarillas.

c) Calentada con KOH dil. 10 colorea de amarillo claro.

d) La raya de la hulla es parda negruzca a negra.

e) Es de color negro.

4. Antracita

a) La antracita, que es un carbon que ha sido destilado en parte, por me­tamorfismo, no se inflama en la llama de la vela ni tampoco con el dardo del soplete.

b) En tubo cerrado expele algo de agua y tambien gases con olor a que­mado, perc en muy pequena cantidad.

c) Tratando la antracita pulverizada con solucibn de KOH caliente, casi no la colorea.

5. Grafito

a) En tubo cerrado desprende muy poca agua 0 ninguna.

b) Pulverizado y mezclado con KN03 el grafito decrepita al ser calentado con el soplete.

c) EI grafito es untuoso al tacto y ensucia los dedos.

Ans. Fac. Nal. Minas. Medellin (Colombia). No. 59, 1984. 53

Page 8: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

Cloro

1. Coloracion de la llama

La presencia de cloro en 'un mineral puede determinarse produciendo con el la llama ,de cloruro de cobre, azul azurea. Para ello se disuelve en una perla de sal de fosforo, hecha en barrita de magnesia, una pequena cantidad de CuO; agregando a esta perla el mineral que se supone contiene eloro y colocandola en ~l extremo de la llama oxidante se podra observar la llama azul azurea pro­duclda por el CuCI 2 • La prueba pude hacerse tambieln en el alambre de pla­tino desde que se evite en todo momenta que la perla quede colocada en am­biente reductor, que provoca la depositacion del cobre metalico resultante sobre el platino, echando a perder el alambre. '

Halita: 2NaCI + CuO ::::::: CuCI 2 + Na20

2. Los cloruros, disueltos en agua 0 en acido, segun el caso, forman al agre­garseles Agr\lOJ en solucion, un precipitado caseoso de AgCl, que se enne­grece con la luz; el bromo y en iodo dan reacciones similares.

3. Evolucion de cloro

Calentando el mineral, despues de pulverizado y mezclado con 3 partes de KHS04 y un poco de Mn02, preferiblemente en tuba cerrado, se desprende cloro que se reconoce por su olor y su accion decolorante sobre papel de tor­nasol humedecido.

Cobalto

1. Perlas

.Los minerales de cobalto colorean la perla de borax y la sal de fosforo, trata­das con cualesquiera de las llamas, de azul intenso, caracterfstico; la prueba es muy sensible y no alcanza a ser interferida por casi ningun elemento, excepto el cobre y el n (quel que modifican un tanto el color.

Como numerosos minerales de cobalto contienen, S, Sb 0 As no deja de ser peligroso hacer la identificacion del metal en el alambre de platino, por 10 que se recomienda realizarla en barrita de magnesia y si no se dispone de ella, en una perla grande, de borax por ejemplo, que se elabora en el alambre de platino y se desprende luego de este para colocarla sobre el carbon, donde se Ie agrega el mineral bien pulverizado y. una vez que por calentamiento fuerte se ha incorporado completamente la sustancia al fundente y se ha di· 54 Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia). No. 59,1984.

suelto en el, se deja enfriar la perla y tomandola luego con las pinzas se ob­serva su color con luz transmitida.

EI color de las perlas de cobalto es debido, segun el fundente empleado, a la formacion de metaborato 0 metafosfato cobaltoso, ambos azules, as!:

En exceso, el cobalto se aleara con el alambre de platino que soporta la perla, haciendolo quebradizo.

Cobre

1. Llamas

EI CuO y otros compuestos oxigenados de cobre colorean la llama de verde esmeralda, pero si la mue.stra se humedece con HCI se formara CuCI 2 , que es volatil y que Ie comunica un fuerte color azul azuera, que se tine usualmente de verde esmeralda en los bordes por descomposicion del cloruro y formacion deloxido.

2. Color de la solucion amoniacal

AI neutralizar con NH4 OH una solucion n Itnca 0 clorh idrica que contiene cobre, se forma un precipitado verde azulado, de una sal basica, asf:

Ariadiendo exceso de NH4 OH dicho precipitado se disuelve con formacion de una sal cupro-amoniacal (aminosal), de color azul profundo:

En las mismas condiciones el n fquel y el cobalto tambien producen color azul, pero menos intenso.

3. Reduccion soore carbon

Algunos minerales de cobre, como calcosina y calcopirita, pulverizados y adi­cionados de mezcla reductora y un poco de borax, forman al ser tratados sobre carbon con la llama reductora 0 el cuerpo de la oxidante globulos pe· querios y masas irregulares de cobre metalico, fusibles con dificultad, brillan­tes en caliente pero que se opacan al enfriarse debido a una capa de oxido que Ans, Fac, Nal. Minas. Medellin (Colombia), No. 59, 1984. 55

Page 9: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

sueito en el, se deja enfriar la perla y tomandola fuego con las pinzas se ob­serva su color con luz transmitida.

EI color de las perlas de cobalto es debido, segun el fundente empleado, a la formacion de metaborato 0 metafosfato cobaltoso, ambos azules, asi:

En exceso, el cobalto se aleara con el alambre de platino que soporta la perla, haciendolo quebradizo.

. Cobre

1. Llamas

EI CuO y otros compuestos oxigenados de cobre colorean la llama de verde esmeralda, pero si la muestra se humedece con HCI se formara CuCI 2 , quees volati/ y que Ie comunica un fuerte color azul azuera, que se tine usualmente de verde esmeralda en los bordes por descomposicion del c1oruro y formacion deloxido.

2. Color de la solucion amoniacal

AI neutralizar con NH4 OH una solucion n ftrica 0 clorh idrica que contiene cobre, se forma un precipitado verde azulado, de una sal basica, asi:

Anadiendo exceso de NH 4 0H dicho precipitado se disuelve con formacion de una sal cupro-amoniacal (aminosa/" de color azul profundo:

En las mismas condiciones el n fquel y el cobalto tambien producen color azul, pero menos intenso.

3. Reduccion saine carbon

Algunos minerales de cobre, como calcosina y calcopirita, pulverizados y adi­cionados de mezda reductora y un' poco de borax, forman al ser tratados sobre carbon con la llama reductora 0 el cuerpo de la oxidante globulos pe­querios y masas irregulares de cobre meta/ico, fusibles con dificultad, brillan­tes en caliente pero que se opacan a/ enfriarse debido a una capa de oxido que Ans. Fae. Na!. Minas, Medellin (Colombia), No. 59. 1984. 55

Page 10: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

los cubre; son maleables y muestran el color caracterfstico del cobre, especial­mente si se aplastan y se lavan con sosa V agua.

La so sa V el borax forman escoria con el hierro V otros metales 0 compuestos diffcilmente fusibles que hava presentes en tanto que el cobre es reducido. EI proceso se sintetiza en la siguiente reaccion, en la que no figura hierro:

CuO + Na 2 CO J + Na2 840 7 + C:;;;;::::: Cu + f CO2 + escoria

En general, cuando se trata de sulfuros, la obtencion del cobre metalico se facilita grandemente si se tratan dichos compuestos, sobre carbon, intensa­mente con la llama oxidante, antes de intentar la reduccion, a fin de expeler

, el azufre.

4. Precipitacion sobre hierro

Una solucion de cobre, muv ligeramente acida, aplicada sobre una superficie de hierro limpia, tal como la hoja de una navaja, un clavo, etc., deposita sobre ella una capa de cobre metalico.

Cromo

1. Perl as l

r a) Perla de borax 0 de sal de fosforo. AI tratar con la llama oxidante una perla1 de borax 0 de sal de fosforo a la que se ha incorporado unapequena cant;­

dad de un mineral de cromo. cromita por ejemplo, FeCr204,. dicho ele­mento en la forma de mataborato 0 metafosfato, segun el caso, coloreara la perla de verde algo amarilloso, que pasa a verde esmeralda vivo al someterla a la accion de la llama reductora:.

b) Perla de sosa. Una vez fria, la perla de sosa a la que se ha agregado cromo es opaca V de color amarillo, si se la ha tratado con la llama de oxidacion; con la de reduccion ella es verde amarillenta V opaca. .

Estano

1. Redueeion de la easiterita, Sn02, en HCI

Se coloca un fragmento del mineral, envuelto en viruta de cinc, 0 cubierto con granalla del mismo metal, en un tubo de ensavo V se agrega HCI dil. V se ca­56 Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin {Colombia). No. 59, 1984.

lienta. EI H generado va reduciendo superficialmente la casiterita, que despues de un rata queda cubierta con estano metalico cuyo brillo aparece mejor si se frota el fragmento con una tela. Si la casiterita esta recubierta con goethita, 10 que es muv frecuente, la reaccion no se produce; ella tiene lugar asi:

Sn02 + 4HCI + 2Zn == Sn02 + 2ZnCI 2 + t 2H2

2. Calentamiento con solucion de nitrate de cobalto

Si despues de calentar fuertemente sobre carbon con la llama de oxidacion ur compuesto de estano, casiterita por ejemplo, Ie aplicamos una gota de solu cion de cobalto. tomara color verde azulado si se Ie calienta de nuevo cor fuerza.

3. E nsavo en la perla de borax

Se anade a la perla de borax una cantidad de CuO suficiente para que al tra tarla con la llama de oxidaclon tome color azul. Se afiade luego el minere pulverizado V se calienta hasta lograr la fusion completa con la llama de oxide cion, V luego se trata por un momento can la de reduccion obteniendose un. perla transparente, de color rojo rubi. EI tratamiento prolongado con la lIam reductora produce una perla incolora.

4. Reduceion al metal

Se mezcla el mineral de estano, finamente pulverizado, can 5 a 6 partes d mezda reductora V se trata intensamente can el cuerpo de la llama azul, re sultando pequenos globulos de estafio visibles con dificultad V brillantes, pen que se cubren de oxido blanco al dejar deactuar la lIam~. EI metal_se observ mejor triturando en el mortero con agua la masa obtemda; el estano aparec entonces en la forma de laminillas brillantes que al ser tratadas can HNO cone. se convierten en un polvo blanco (acido metaestannico).

Casiterita: Sn02 + Na2 CO,1 + C =:::::. Sn +

5. Fluoresceneia

La prueba mas sensible para estano conocida hasta hoy consiste en tratar e mineral finamente pulverizado con HCI conc. V granalla de cinc, en una cap sula de porcelana, calentando suavemente durante unos minutos. Luego SE

sumerge en el I iquido, hasta una profundidad de unos 2cm. el fonda de ur

Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin {Colombia). No. 59,1984. 5

Page 11: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

lienta. EI H generado va reduciendo superficialmente la casiterita, que despues de un rata queda cubierta con estano met/Wco cuyo brillo aparece mejor si se frota el fragmento con una tela. Si la casiterita esta recubierta con goethita, 10 que es muy frecuente, la reacci6n no se produce; ella tiene lugar as;:

Sn0 2 + 4HCI + 2Zn =::::::: Sn02 + 2ZnCI 2 + f 2H2

2. Calentamiento can solucion de nitrato de cobalto

Si despues de calentar fuertemente sobre carb6n con la llama de oxidaci6n un compuesto de estano, casiterita por ejemplo, Ie aplicamos una gota de solu­ci6n de cobalto, tomara color verde azulado si se Ie calienta de nuevo con fuerza.

3. Ensayo en la perla de borax

Se anadea la perla de b6rax una cantidad de CuO suficiente para que al tra­tarla con la llama de oxidaci6n tome color azul. Se anade luego el mineral pulverizado y se calienta hasta lograr la fusion completa con la llama de oxida­ci6n, y luego se trata por un momento con la de reducci6n obteniendose una perla transparente; de color rojo rub f. EI tratamiento prolongado con la llama reductora produce una perla incolora.

4. Reduccion al metal

Se mezda el mineral de estano, finamente pulverizado, con 5 a 6 partes de mezcla reductora y se trata intensamente con el cuerpo de la llama azul, re­sultando pequefios globulos de estano visibles con dificultad y brillantes, pero que se cubren de .oxido blanco al dejar de actuar la llama. EI metal se observa mejor triturando en el mortero con agua la masa obtenida; el estano aparece entonces en la forma de laminillas brillantes que al ser tratadas con HN0 3

conc. se convierten en un polvo blanco (acido metaestannico).

Casiterita: Sn02 + Na 2 CO;! + C === Sn +

5. Fluorescencia

La prueba mas sensible para estano conocida hasta hoy consiste en tratar el mineral finamente pulverizado con HCI cone. y granalla de cinc, en una cap­sula de porcelana, calentando suavemente durante unos minutos. Luego se sumerge en el Ifquido, hasta una profundidad de unos 2cm. el fonda de un

Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59.1984. 57

Page 12: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

tubo de ensayo medio Ilene de agua fria y se Ie lIeva inmediatamente a fa llama de un·mechero Bunsen, 10 mas incofora posible; se observara entonces en la pared exterior del tubo, en la parte que fue sumergida, una fugaz fluo­rescencia azul. Como el agua que hay dentro del tuba se calienta rapida­mente, conviene tener preparados varios tubos para poder repetir unas cuantas veces la experiencia, confirmando la prueba. La fluorescencia es producida por SnCli y la granalla de cinc sirve para reducir a Sn~+ soluble, cualquier po­sible formaci6n de Sn4+, insol uble.

Con un soplete de gasolina de los usados para soldar, 0 con un soplete de gas propano la fluorescencia del SnCI 2 se muestra magn ificamente; en la llama de la lampara de alcohol apenas es visible.

Estroncio

1. Llama

Los compuestos por estroncio comunican a la llama un color carmin, fuerte y persistente. La (mica llama similar a esta es la del litio, de la cual puede distin­guirse mediante las dos pruebas que siguen, si 1')0 se dispone de una pantalla Merwin 0 de un vidrio verde. Con estroncianita se tiene:

SrC0 3 + 2HCI -== SrCI 2 +, CO 2 + H~O llama roja

carmin

2. Reaccion alcalina e incandesceneia

Minerales que contienen estroncio combinado con un aeido volatil producen, al ser calcinados, incandescencia y un residuo de caracter basico; este se com­prueba colocando el material resultante sobre una tira de papel tornasol, 0 de fenolftaleina, humedas. Los compuestos de litio no muestram reacci6n al­calina despues de ser calcinados.

Estroncianita: SrCo.l + calor::;;;::::::: SrO + t CO 2

SrI 0 H) 2, que es basico.SrO

3. Precipitaei6n como sulfato

EI estroncio precipita como sulfato cuando se anade un poco de H2 S04 dil. a soluciones medianamente dilu idas de dicho elemento. Con el mencionado acido ellitio no precipitado en ninguna proporcion. 58 Ans. Fae. Nal. Minas, Meriellin (Colombia), No. 59,1984.

Estroncianita: SrCO.l + 2HCI :::;::::- SrCI 2 + t CO 2 + H2 0

Hierro

1. Magnetismo I

Todo mineral que contenga una cantidad suficiente de hierro se hace rapida­mente magnetico al ser tratado sobre carbon con la.llama reductora; el frag­mento en el cual se realiza la prueba debe ser relativamente pequeno y el mag­netismo no debe ensayarse sino cuando la muestra este fria, ya que el iman no atrae los metales magmhicos si estan calientes.

Oligisto: 2Fe2 0 3 + 3C ::;;;::::-4Fe + t3C02

particulas magneticas

En todos los casos la prueba se facilita si se agrega sosa al mineral pulverizado antes de tratarlo con la llama reductora.

2. Preeipitaei6n como hidr6xido ferrieo

EI hierro ferrico es precipitado completa y rapidamente de una soluci6n acida, enla forma de Fe. 03.xH2 0, si a ella se agrega NH4 OH; el precipitado que re­sultaes floculento y de color pardo rojizo y es caracteristico. Para tener la certeza de que todo el hierro que hay en la soluci6n'es ferrieo, ya que el fe­rroso produce un precipitado verde negruzco que se va tornando pardo por oxidacion, conviene anadir a ella unas gotas de HN03 y calentar, antes de agregar la base.·

Con siderita, eompuesto ferroso, tenemos:

FeCO) + 2HCI ~ FeCI 2 + f CO 2 + H2 0 (soluci6n verde negruzca)

FeCI 2 + 2NH4 OH~Fe(OH)2 + 2NH4 CI (precip. verde negruzco).

Con oligisto, eompuesto ferrieo, se tiene:

Ans, Fae. Na!. Minas. Medellin (Colombia). No. 59,1984. 59

Page 13: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

Estroncianita: SrC03 + 2HCI :::;;::::- SrCI 2 + f CO 2 + H2 0

Hierro

1. Magnetismo I

Todo mineral que contenga una cantidad suficiente de hierro se hace rapida­mente magnetico al ser tratado sobre carbon con la llama reductora; el frag­mento en el cual se realiza la prueba debe ser relativamente pequeno y el mag­netismo no debe ensayarse sino cuando la muestra este fria, ya que el iman no atrae los metales magneticos si estan ealientes.

Oligisto: 2Fe2 0 3 + 3C :=:::::-4Fe + t3C0 2

partfculas magneticas

En todos los casos la prueba se facilita si se agrega sosa al mineral pulverizado antes de tratarlo con la llama reductora.

2. Preeipitaei6n como hidr6xido ferrieo

EI hierro ferrico es preeipitado completa y rapidamente de una soluei6n acida, en la forma de Fe2 0 3 .xH2 0, si a ella se agrega NH4 OH; el preeipitado que re­sulta es floeulento y de color pardo rojizo y es earaeteristieo. Para tener la eerteza de que todo el hierro que haven la soluci6n' es ferrico, va que el fe­rroso produce un precipitado verde negruzco que se va tornando pardo por oxidaci6n, conviene afiadir a ella unas gotas de HN03 V ealentar, antes de agregar la base.'

Con siderita, compuesto ferroso, tenemos:

FeCO) + 2HCI :;::::::::: FeCI 2 + t CO 2 + H2 0 (soluei6n verde negruzea)

FeCI 2 + 2NH4 OH~Fe(OH)2 + 2NH4 CI (precip. verde negruzco).

Con oligisto, compuesto ferrieo, se tiene:

H, FeCI(, + 6NH40H ::;::= Fe)03'xH20 + 6NH 4 CI (precip. -ambarl Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia). No. 59,1984. 59

Page 14: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

i ! I I,

3. Perla de borax

Tratando con la llama oxidante una perla de borax a la que se haincorporado un mineral que contiene hierro, que en las condiciones dichas esta en todos los casos en la forma de Fe2 0 3 , ella aparece de color ambar en caliente V casi sin color en frio, si contiene poco hierro, pero si contiene mucho sera roja par­dusca en caliente V amarilla en frio (FeO); se producen las siguientes reaccio­nes:

Fe] 0.1 + 3Na2 B4 0 7 ~ 2Na J Fe(B02 )(,

FeO + Na2 B4 0 7 Na 2 Fe(B01 )4

4. Escasez del hierro nativo

Las (micas localidades notables para hierro nativo son Ovifak en la isla de Disko, al oeste de la costa de Groenlandia, donde se han enco~trado grandes masas del metal en un basalto, V el condado de Josephine, Oregon, donde el contenido de n iquel es muv alto.

Litio

1. Llama

EI litio comunica a la llama una coloracion raja carmln, intensa V persistente, aunque no tan durable como la del estroncio. Cuando se trata de silicatos de litio 0 cuando la cantidad de dicho elemento en el mineral es pequena, es ne­cesario pulverizar a fino V agregar la mezcla Turner II (1 parte de KHS0 4 v de 2 de CaF 2), antes de hacer la prueba de la llama.

Para hacer la distincion entre las llamas de calcio, estroncio V litio va se ha dado suficiente informacion.

EI litio es un metal de caracterfsticas extrafias; su cloruro es similar en com­portamiento general al del sodio pero su solubilidad en agua es mucho mayor V es en extremo delicuescente, quiza la sustancia mas delicuescente conocida; V el metal tiene un peso especffico de solo 0,534, men or que el de cualquier otro elemento solido a temperaturas ordinarias.

Magnesio

1. Incandescencia

AI calentar intensamente sobre carbon con la llama oxidante un fragmento 60 Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59,1984.

pequeno de un mineral que contiene magnesio, aquel se pone incandescente, emitiendo luz blanca, viva V deslumbrante.

2. Precipitacion como fosfato amonico-magnesico

Esta es la (mica prueba para magnesio, corriente V sencilla, vella debe ser rea­lizada en todos los calcareos, por el significado del magnesio en la fabricacion de cementa portland V su valor en la cal agricola. .

La prueba exige el retiro previo de todos los elementos que precipitan con I\IH 40H V con fosfato acido de sodio, Na 2 HP04 .2H 2 0, diferentes del magne­sio. Para ello se procede aSI:

a) Se disuelve el mineral en HCI dilu (do; si no es soluble en el acido se funde previamente con sosa sobre carbon.

b) Se agregan unas gotas de HN03 para Ilevar al estado ferrieD todo el hierro que hava presente.

c) Se agrega NH 4 0H en exceso, que precipita el aluminio V el hierro en la forma de hidroxidos, que se eliminan por fjltracion.

. d) Se afiade al filtrado una pequefia cantidad de solucion acuosa de NH4 CI, que evita la precipitacian anticipada del magnesio con el oxalato de amo­nio, que entra a actuar enseguida.

e) Se agrega la solucion acuosa de oxalato de amonio, que precipita como oxa­lante el calcio, el bario V el estroncio; se filtra.

f)Se chequea el filtrado con unas gotas de solucian de oxalato para estar se­guros de que todo el calcio, el bario V el estroncio que habia presentes fu­ron precipitados V si se observa siquiera enturbamiento afiadimos mas oxa­lato V filtramos nuevamente.

g) Finalmente adicionamos solucian acuosa de fosfato acido de sodio, que forma con el magnesio un precipitado blanco, granular fino, muv caracte­ristico, soluble en todos los acidos dilu idos V que general mente requiere unos minutos para aparecer en forma definida. '

EI calcio, V en el sus companeros estroncio V bario, preciptan asi:

Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59,1984. 61

Page 15: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

pequeno de un mineral que contiene magnesio, aquel se pone incandescente, emitiendo luz blanca, viva y deslumbrante.

2. Precipitacion como fosfato amonico-magnesico

Esta es la unica prueba para magnesio, corriente y sencilla, y ella debe ser rea­lizada en todos los calcareos, por el significado del magnesio en la fabricacion de cemento portland y su valor en la cal agricola. .

La prueba exige el retiro previo de todos los elementos que precipitan con NH 4 0H y con fosfato acido de sodio, Na2 HP04 .2H2 0, diferentes del magne­sio. Para ello se procede asi:

a) Se disuelve el mineral en HCI dilufdo; si no es soluble en el <icido se funde previamente con sosa sobre carbon.

b) Se agregan unas gotas de HN03 para Ilevar al estado ferrico todo el hierro que haya presente.

c) Se agrega NH4 0H en exceso, que precipita el aluminio y el hierro en la forma de hidroxidos, que se eliminan por fjltracion.

d) Se anade al filtrado una pequena cantidad de solucion acuosa de I\lH4 CI, que evita la precipitacion anticipada del magnesio con el oxalato de amo­nio, que entra a actuar enseguida.

e) Se agrega la solucion acuosa de oxalato de amonio, que precipita como oxa­lante el calcio, el bario y el estroncio; se filtra. .

f) .Se chequea el filtrado con unas gotas de solucion de oxalato para estar se­guros de que todo el calcio, el bario y el estroncio que habia presentes fu­ron precipitados y si se observa siquiera enturbamiento aiiadimos mas oxa­lato y filtramos nuevamente.

g) Finalmente adicionamos solucion acuosa de fosfato acido de sodio, que forma con el magnesio un precipitado blanco, granular fino, muy caracte­rfstico, soluble en todos los <icidos dilu idos y que generalmente requiere unos minutos para aparecer en forma definida. . C

EI calcio, yen el sus compaiieros estroncio V bario, preciptan as!:

. 61Ans. Fac; Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59, 1984.

Page 16: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

EI magnesio precipita asf:

Manganeso

1. Perlas

a) De borax 0 de sal de fosforo

Tratando con llama oxidante una perla de borax, que es la mas sensible, 0

de sal de fosforo, a la que se ha incorporado una pequena cantidad de mine­rai de manganeso, finamente pulverizado, dicha perla, que en caliente se ve opaca, al enfriarse se torna transparente y de un hermoso color violeta ro­jizo, que se debe a la formaci on de un oxido de mangane~o de alto rango; en la perla de borax el manganeso es disuelto as!:

Si la perla anterior no esta muy intensamente coloreada y se la trata con llama reductora franca, pronto se torna incolora al pasar el manganese a un oxido inferior, MnO; pero si se la oxida nuevamente toma otra vez su color violeta primitivo.

b) De sosa

AI agregarle a una perla de sosa un compuesto de manganese ella toma al ser tratada con la llama oxidante, un color verde si esta caliente y verde azu­lose una vez frfa; pero al so meter la perla a la accion de la llama reductora se vuelve blanca lechosa, como era original mente, al bajar el rango del man­ganeso a MnO; el color de la perla lograda con llama oxidante puede intensi­ficarse mediante la adicion de unos granos de I<I\J03, obedeciendo a esta reaccion:

2. Descomposicion del HCI

La pirolusita, la mas importante fuente de manganeso, por ser un oxidante muy fuerte, descompone en caliente el HCI, con desprendimiento de cloro, , as!:

iVln0 2 + 4HCI ~ MnCI 2 + 2H 2 0 + tCI 2

62 Ans. Fac. Nal. Minas. Medellin (Colombia). No. 59.1984.

Otros compuestos de manganeso oxidados, tales como braunita, manga­nita, psilomelana, etc., tambil~n descomponen el acido, aunque en grado menor.

3. Coloracion de la llama

Verde amarillenta, empleando solucion clorh fdrica de! mineral.

Mercurio

1. Precipitacion sobre cobre

Est<;l prueba, sumamente sencilla, es coneluyente en particular para el reco­nocimiento del cinabrio, el mas importante mineral del mercurio; ella se'rea­liza as!: en un tubo de 'ensayo se echa el mineral triturado a fino y mezclado con un poco de pirolusita y se agregan luego HCI y un pedazo de alambre de cobre, bien limpio; al calentar, el eloro generado disuelve el HgS en la forma de HgCI 2 del cual el cobre retira el mercurio, que se deposita sobre el alambre, as! :

HgS + CI 2 HgCI 2 + S

HgCI 2 ' + Cu . . ~ Hg + CuCI 2

Frotando el alambre con una tela quedara brillante como la plata.

La anterior prueba pude simplificarse de la siguiente manera: sobre una mo· neda de cobre se echan dos gotas de HCI dil., yse les incorpora una pequena cantidad del mineral que se sospecha es cinabrio, finamente pulverizado; en cuestion de minutos~ al lavarla moneda se observara la depositacion del mer­curio, en su superficie, en la forma de una mancha argentina.

La mayor parte de los compuestos de mercurio estregados con HCI sobre una moneda de cobre dan amalgama metalica argentina.

2. Tratamiento sobre placa de yeso

Los minerales de mercurio, mezclados con fundente de yoduro, dan al ser ca­lentados sobre placa de yeso sublimados rojos, amarillos y negros.

Ans. Fac. Nal. Minas. Medellin (Colombia), No. 59, 1984. 63

Page 17: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

Otros compuestos de manganeso oxidados, tales como braunita, manga­nita, psilomelana, etc., tambien descomponen el acido, aunque en grado menor.

3. Coloraci6n de la llama

Verde amarillenta, empleando soluci6n c10rhfdrica del mineral.

Mercurio

1. Precipitaci6n sabre cobre

Est<;l prueba, sumamente sencilla, es concluvente en particular para el reco­nocimiento del cinabrio, el mas importante mineral del mercurio; ella se rea­liza as!: en un tuba deensavo se echa el mineral triturado a fino V mezclado con un poco de pirolusita V se agregan luego HCI V un pedazo de alambre de cobre, bien limpio; al calentar, el c1oro generado disuelve el HgS en la forma de HgCI 2 del cual el cobre retira el mercurio, que se deposita sobre el alambre, as! :

HgS + CI 2 ­-HgCI 2 ' + Cu .. -----=- Hg + CuCI 2

Frotando el alambre con una tela quedara brillante como la plata ..

La anterior: prueba pude simplificarse de la siguiente manera: sabre una mo­neda de cobre se echan dos gotas de HCI dil., vse les incorpora una pequena cantidad del mineral que se sospecha es cinabrio, finamente pulverizado; en cuesti6n de minutos; al lavarla moneda se observara la depositacion del mer­curio, en su superficie, en la forma de una mancha argentina.

La mayor parte de los compuestos de mercurio estregados con HCI sobre una moneda de cobre dan amalgama metalica argentina.

2. Tratamiento sobre placa de veso

Los minerales de mercurio, mezclados con fundente de voduro, dan al ser ca­lentados sabre placa de veso sublimados rojas, amarillos V negros.

Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia). No. 59. 1984. 63

Page 18: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

Molibdeno

1. Aureolas sobre carbon

La m.oli?~eni~~, MoS2 : q~e es el mineral de molibdeno mas comun V de ma­vor slgmflcaclon economlca, se reconoce sin lugar a error por las aureolas que forma al ser tratada con llama oxidante sobre carbon, a saber: cerca a la mues­tra, V debajo de ella se forma una muv delgada, de color rojo de cobre, consti­t~ Ida por Mo02, que se ve mas facilmente con luz lateral, V mas lejos se ex­tlende otra de MoO:!, amarilla palida en caliente V blanca con margen azuloso en frio; esta ultima aureola, al ser tocacJa por un instante con la llama reduc­tora, toma color azul indigo profundo, caracteristico V debido posiblemente a una combinacion de MoO l V Mo0.l; si se continua la reduccion la aureola toma ahora color. rojo de cobre, por formacion de Mo0 2 • EI color azul indigo profundo producldo por la llama de reduccion es a veces diffcil de ver sobre carbon; haciendo la prueba sobre placa de veso el color se ve mejor.

2. Rava sobre ceramica esmaltada blanca

Sob~e este tipo ?e ceramica la molibdenita da rava verde sucia, en tanto que el ~;aflt.o la da g.ns; sobre porcelana sin esmaltar la de ambos minerales es gris, laentlca. Sustltuven la porcelana papel esmaltado V aun la cara de la una del pulgar.

3. Prueba para molibdatos

Los molibdatos, de los cuales solamente la wulfenita PbMoO merece men­cion, se reconocen facilmente calentando casi hasta ~equedad4~n una capsula de porcelana una pequena cantidad del mineral pulverizado V unas got as de H2 S04 conc.; al enfriarse la capsula aparece una intensa coloracion azul de­bida a la formacion de un oxido de molibdeno, posiblemente lVIoO) .M~Os.

4. Prueba para cantidades pequeiias de molibdenita

L? prueba 3 puede aplicarse en este caso disolviendo en NHO., conc., en una capsula de porcelana V en caliente el mineral pulverizado, con 10 que se Ie lIe~a al estado oxidado; luego se agregan unas gotas de H2 S04 conc. V se callenta nuevamente, casi hasta sequedad, ~pareciendo al enfriarse la capsula la coloracion azul tlpica del molibdeno.

Equivalente a esta prueba es la siguiente: colocar el mineral en polvo en una capsula, humedecer con HNO) V evaporar a sequedad. Anadir una pequena cantidad de H2 S04 V calentar hasta que se desprendan vapores. AI enfriarse aparecera un color azul intense cuva presencia se acelera echando el aliento 64 Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59, 1984.

s.9bre el ensavo 0 anadiendo una gota de alcohol. La adicion de agua destruve el color.

Niquel

1. Precipitacion con dimetilglioxima

La reaccion mas sensible conocida hasta hoy para el reconocimiento del n 1­quel es su precipitacion con dimetilglioxima, reaccion que no alcanza a ser in­terferida total mente por la presencia de Fe, AI, Mn, Co. Cr V otros elementos V que es tan sensible que permite reconocer un contenido de nfquel de 1 parte del metal en 400 mil de agua. La prueba se raliza asi: se disuelve en HNO) el mineral pulverizado, se neutraliza la solucion con,NH 4OH, se filtra para re­tirar el hidroxido ferrico V aparece una coloracion azul palida en el filtrado; a este se Ie agregan unas gotas de solucion alcoholica de dimetilglioxima, que produce un precipitado voluminoso, de color rajo escarlata, de n [quel-dimetil­glioxima; el proceso la muestran las siguientess reacciones: .

Ni(NO)}2 + 6NI-J40H ==== Ni(NH 3 }6 (NO)}2 + 6H 2 0 azul palido

En las mismas condiciones el cobre produce color azul mucho mas fuerte.

EI n iquel-dimetilglioxima se forma as!:

CH)- C =NOH

CH3- C =N01 CH)-C-NO~ NiS04 + 2 I == Ni + H2 S04

[ CH)- C===NOH CH 3-C NO~ CH 3-C= NOH

En algunos casos, despues de agregar la dimetilglioxima, hay que hervir V dejar enfriar, para obtener resultados seguros.

2. Perlas de borax V de sal de fesforo

Con la llama de oxidacion son de color pardo amarilloso; con la de reduccion, gris tu rbio.

Ans. Fac. Nal. Minas. Medellin (Colombia). No. 59, 1984. 65

Page 19: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

sgbre el ensayo 0 anadiendo una gota de alcohol. La adicion de agua destruye el color.

Nfquel

1. Precipitacion con dimetilglioxima

La reaccion mas sensible conocida hasta hoy para el reconocimiento del n f· quel es su precipitacion con dimetilglioxima, reaccion que no alcanza a ser in­terferida total mente p~r la presencia de Fe, AI, Mn, Co. Cr y otros elementos y que es tan sensible que permite reconocer un contenido de n fquel de 1 parte del metal en 400 mil de agua. La prueba se raliza as!: se disuelve en HN03 el mineral pulverizado, se neutraliza la solucion con,NH 4OH, se filtra para re­tirar el hidroxido ferrico y aparece una coloracion azul palida en el filtrado; a este se Ie agregan unas gotas de solucion alcoholica de dimetilglioxima, que produce un precipitado voluminoso, de color rojo escarlata, de n fquel-dimetil­glioxima; el proceso la muestran las siguientess reacciones: .

Ni{N03 )2 + 6N~4 OH ::;;:::=:: Ni{NH3 )6 (1\103 )2 + 6H 2 0 azul palido

En las mismas condiciones el cobre produce color azul mucho mas fuerte.

EI niquel-dimetilglioxima se forma as!:

CH 3- C=NOH

CH3- C =N01 CH 3-C=NO_____ NiS04 + 2 I == Ni + H2 S04

[ CH3- C=NOH CH3-C=NO~ CH3- C === NOH

En algunos casos, despues de agregar la dimetilglioxima, hay que hervir y dejar en friar, para obtener resultados seguros.

2. PEulas de borax y de sal de fosforo

Con la llama de oxidacion son de color pardo amarjlloso; con la de reduccion, gris turbio.

Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59, 1984. 65

Page 20: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

I

;

I Oro

,1

1. Purpura de Cassius

Se disuelve el mineral en agua regia, en caliente, can formacion de HAuCI4 V se evapora la solucion casi hasta sequedad; luego se la diluve con un poco de agua V se agregan unas gotas de solucion de c/oruro estannoso, SnCI 2 , en agua, u otro reductor como estano 0 cinc metalicos, que reducen el HauCI 4 can for­macion de un precipitado de oro coloidal, que visto al trasluz aparece de color purpura, lIamado "purpura de Cassius"_ Esta prueba es muv sensible V puede hacerse tambien depositando sobre papel de filtro una gota de la solucion de HauC1 4 , sobre la cual se vierten unas gotas de solucion acuosa de SnCl z• Las reacciones que tienen lugar son estas:

Au +4HCI + 3HN03 ~ HAuCI4 +bN0 2 + 3H zO

2HAuCI 4 + 3SnCI 2 + 4HCf =2Au + 2H zSnCl1>

4HAuCI4 + 3Sn + 2HCI:;::::: 4Au + 3H 2 SnCIc,

EI oro coloidal 0 purpura de Cassius ha side emp/eado desde epocas muv re­motas para colorear vidrio V esmaltes.

EI oro en masas, visto bajo luz ref/ejada, es un metal amarillo dorado V brillan­te; pero en hojas muv delgadas, Ilamadas "panes de oro", transmite luz verde a azul. Funde a 10630 C V fundido es de color verde.

2. Piedra de toque

La piedra de toque, cuvo nombre tecnico es lidita, variedad negra de chert, roca sedimentaria constitu ida por cuarzo criptocristalino, permite reconocer con facili-dad el oro V aun da una idea bastante aproximada de su lev. La prueba se realiza haciendo con la muestra, sobre la Iidita, dos rayas paralelas; fuego se aplica a una de elIas con un agitador HN03 conc.; si la rava tratada con el acido desaparece se trata de cobre; si queda practicamente intacta, es decir que su intensidad no varia, se tiene un oro de alta pureza; V si la rava se afecta parcialmente, ef grado de ataque nos indicara, con un poco de practica, la lev de la aleaci6n.

Plata

1. Precipitacion como cloruro

Si a una solucion n it rica de un mineral de plata, 0 de un boton del metal, se 66 Ans. Fae. Nal. Minas, Medellin (Colombia). No. 59, 1984.

I - d unas gotas de HCI dil., se formam un precipitado blanco, case;;>s( Je ~:c~nque va tomando color violeta p~r exposicion.a la luz, quedando flna mente negro. Este precipitado es completamente Insoluble en agua, 0 e exceso de acido, pero soluble en NH 4 0H. Curiosamente, al ser expuesto a

fuzel AgCI seco, no se ennegrece. , . '" '

AgN03 + HCI~ AgCI +HN03

2AgCI + luz ==== 2Ag + t CI 2

AgCI . + 2NH4 OH;;;=Ag (NH 3 )2 CI + 2H 2 0

La; rueba es muv sensible V cuando en la solucion hay sol~~ente traza~ (plat~la pequenacimtidad de AgCI que se forma da a la solucl~n una turbldE

. blan~a azulosa. Y debe tenerse presente que, si a! ~isolver el m!ne~al en HNC se forma algun precipitado (sulfato de plomo, aCldo metaestannlCO, etc.!, necesario filtrar antes de agregar el HC!.

2. Reducci6n sobrecarb6n

Tratando sobre carbon; con la llama reductora 0 con el cuerpo de la lIama?~ un mineral de'plata pulverizado V mezclado ~on 3 partes ,de sosa, se obtle unglublo metalico de plata, brillante en caliente 0 en friO, p~:que el me1 no tiende a oxidarse; y que es muv maleable. Ello se produce as!.

4AgN0 + 2 Na 2 C0 3 + C -= 4Ag + t3C0 2 + 4NaN03 3

Si hay S, As 0 Sb en la muestra, ella debe tostarse prev~amente. sO,bre c~rb con lIamaoxidante, antes de efectuar la reduccion, a flO de ehmmar dlct elementos que harian quebradizo el boton de plata,

Para limpiar objetps de plata, que generaln;ente se ,manchan de Ag 2 S, se rei mienda frotarlos con diatomita V NH4 OH (este actua como solvente).

; .

Platina

1. Precipitacion con KCI

De la soluci6n de platino en ~gua regia el K~I.?recipita K2 PtCI(" un po amarillo cristalino, compuesto PC?r octaedros mlnusculos: .

Ans, Fae. Nal. Minas, Medellin (Colombia): No. 59, 1984.

Page 21: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

Ie anaden unas gotas de HCI dil., se formara un precipitado blanco, caseoso, de AgCl, que va tomando color violeta p~r exposicion a la luz, quedando final­mente negro. Este precipitado es completamente insoluble en agua, 0 en exceso de acido, pero soluble en NH40H. Curiosamente, al ser expuesto a la luzel AgCI seco, no se ennegrece.

AgN03 + HCI ...:..-.. AgCI + HN03

2AgCI + luz :;::::::= 2Ag + I CI2

I AgCI + 2NH40H~Ag(NH3)2CI + 2H 2 0

,J La" prueba es muy sensible y cuando en la solucion hay solamente trazas de plata, la pequenacantidad de AgCI que se forma da a la solucion una turbidez blanca azulosa. Y debe tenerse presente que, si al disolver el mineral en HN03 se forma algun precipitado (sulfato de plomo, acido metaestannico, etc.), es necesario fi Itrar antes de agregar el HC!.

2. Reducciori sobrecarbon

Tratando sobre carbon; con la llama reductora 0 con el cuerpo de la llama azul un mineral de plata pulverizado y mezclado con 3 partes de sosa, se obtiene un 'glublo' metalico de plata, brillante en caliente 0 en frio, porque el metal no tiende a oxidarse, y que es muy maleable. Ello se produce asi:

4AgN0 3 + 2Naz C0 3 + C ~ 4Ag + f3CO z + 4NaN03

Si hay S, As 0 Sb en la muestra, ella debe tostarse previamente sobre carbon con lIamaoxidante, antes de efectuar la reduccion, a fin de eliminar dichos elementos que harlan quebradizo el boton de plata.

Para limpiar objetos de plata, que general mente se manchan de Ag2 S, se reco­mienda frotarlos con diatomita y NH40H (este actuacomo solvente).

" .' , } ': ,

Platino

1. Precipitacion con KCI

De la solucion de platino en agua regia el KCI precipita K2 PtCI 6 , un poJvo amarillo cristalino, compuesto p,?r octaedrps minusculos: .

Ans. Fac. Nal.Minas, Medellin (Colombia),-No. 59,1984. 67.

Page 22: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

l

68

Plomo

1. Pruebas sobre carb6n

Incorporando mezcla reductora a un mineral de plomo bien pulverizado,.y aun sin ella, y tratandolo sabre carbon con la llama reductora, se obtiene un globulo de plomo metalico, muy maleable, brillante en caliente y opaco en frio (patina de oxido).

AI mismo tiempo que se realiza la reduccion los minerales de plomo forman, al combinarse con el ox (geno del aire el metal volatilizado, una aureola de PbO, inmediata a la muestra y de color amarillo intense en caliente y amarilla de azufre en frio, con borde exterior blando azuloso de PbS04; dicha aureola desaparece al ser tocada con la llama reductora, tinendola de azul azurea (llama de plomo),

PbS + Na zCOJ + C + 0 ::;;::=: Pb + Na zS + !2C02

2. Aureolas sobre placa de yeso y sobre carb6n, con fundente de yoduro

Pulverizados y mezclados con fundente de yoduro los minerales de plomo dan al ser calentados sobre placa de yeso una aureola de color amarillo cromo, de Pb1 2 , que a menudo cubre toda la placa. Calentados sobre carbon conla misma mezcla dichos minerales forman una aureola amarilla verdosa.

3, Precipitaci6n como PbCl z

AI agregar HCI dil. a una solucion n ftrica de un mineral de plomo se forma un precipitado blancuzco de PbCI 2 , constitu ido por cristales aciculares transparentes, de brillo adamantino (observarlos con lupa!); este precipitado es soluble en caliente, .en tanto que los cloruros de plata y de mercurio no 10 son.

PbS + 4HN03 :;;;:=:.::: Pb(N0 3 )2 + ~ S + '2NO z + 2H z0

Pb(N0 3 b + 2HCI:;::PbCI 2 + 2HN03

Am. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia). No. 59, 1984.

Potasio

1. Coloraci6n de la llama

Si son volatiles los compuestos de potasio imparten a la llama un color violet: palido, quefacilmente puede ser ocultado po~ el de otro.s elementos, en pa,rtl cular sodio que casi invariablemente acompana al potaslo; el color producld( por el sod{o se elimina mirando la llama a traves de u~ vid,rio de cobalto;,l, llama del potasio, si 10 hay, aparece entonces de color roJO purpura, y el sod~c o se elimina totalmente 0 se ve azul palido. EI espectro de rayas del potaslc anotado antes, es un buen auxiliar en el reconocimiento de este elemento.

Cuando se investiga la presencia del potasio en silicatos, que no es tarea faci es necesario pulverizarlos finamente y mezclarlos muy bien con yeso, antes d hacer la prueba de la llama en el alambre de platino..

Silicio

EI amilisis de silicatos por medios qu fmicos es en muchos casos bastante dif cil. En general podemos dividirlos en dos grandes grupos, a saber: 10) Los qL son solubles en HCI, en algunos de los cuales la sllice que contienen se sepal en forma de gelatina, 0 "jalea de sflice", en tanto que en otros ell~ resul' pulvurulenta; y 20) Los silicatos insolubles en HCI, que debe se~ fundldos pr viamente sobre carbon, con 3 04 partes de sosa; una vez fundldos ya son s' lubles en el acido, separandose sflice gelatinosa en algunos casos y pulv~r lenta en otros. En los minerales de ambos grupos es posible, una vez eillT nada la sflice por filtracion, hacer en el filtrado pruebas para AI, Fe, Ca y Mg

Entre los silicatos solubles en HCI con separacion de silice gelatinosa ~ pulv rulenta podemos citar: varias ceolitas, serpentina, olivino, ~oll~ston!~a, ~1 Entre los que requieren fusion previa can sosa tenemos: lepldohta, dlOpsld augita, tremolita, hornblenda, granates, moscovita, biotita, epidota, etc.

La sflice, SiO z, que agrupa una serie de polimorfos, 10 r;'ismo que algun otros silicatos de color claro, poseen la propiedad de hacer Incolora la pe~la sosa, que de suyo es blanca, al calentarla intensamente; el mineral, pulvenza a fino, se agrega a la perla en pequefia cant,i~ad y po.co a pac?,. y ella p~ede( lorearse algunas veces debido a la formaclon de oXldos metahcos. La Incorr racion de la sflice produce efervescencia en la perla de sosa, por despren miento de CO2 , segun la siguiente ecuacion:

Si0 + 2Na2 C0 3 ~ Na4 Si04 + 2C0 22

La masa fundida, constitu ida por Na4 Si04, es soluble en acidos con sepa cion de silice.

Ans. Fac. Nal. Minas, Medellfn (Colombia), No. 59, 1984.

Page 23: 4Sb de NH4 OH conc., el sublimado se produce aSI. Reacciones específicas de... · de cinc, responden en la misma forma a la prueba, pero un ensayo especial para cinc definira cual

Potasio

1. Coloracion de la llama

Si son volatiles los compuestos de potasio imparten a la llama un color violeta palido, quef,kilmente puede ser ocultado par el de otros elementos, en parti­cular sodio, que casi invariablemente acompana al potasio; el color producido par el sodio se elimina mirando la llama a traves de un vidrio de cobalto; la' llama del potasio, si 10 hay, aparece entonces de color rojo purpura, vel sodio, a se elimina totalmente 0 se ve azul palido. EI espectro de ravas del potasio, anotado antes, es un buen auxiliar en el reconocimiento de este elemento.

Cuando se investiga la presencia del potasio en silicatos, que no es tarea facil, es necesario pulverizarlos finamente V mezclarlos muv bien con veso, antes de hacer la prueba de la llama en el alambre de platina.

Silicio

EI analisis de silicatos por medios qu imicos es en muchos casos bastante difl­cil. En general podemos dividirlos en dos grandes grupos, a saber: 10) Los que son solubles en HCI, en algunos de los cuales la sllice que contienen se separa en forma de gelatina, 0 "jalea de sllice", en tanto que en otros ella resulta pulvurulenta; V 20) Los silicatos insolubles en HCI, que debe ser fundidos pre­viamente sabre carbon, con 3 0 4 partes de sosa; una vez fundidos va son so­lubles en el acido, sepanJndose sllice gelatinosa en algunos casas V pulvuru­lenta en otros. En los minerales de ambos grupos es posible, una vez elimi­nada la silice par filtracion, hacer en el filtrado pruebas para AI, Fe, Ca V Mg.

Entre los silicatos solubles en HCI con separacion de sllice gelatinosa 0 pulvu­rulenta podemos citar: varias ceolitas, serpentina, olivino, wollastonita, etc. Entre los que requieren fusion previa con sosa tenemos: lepidolita, diopsido­augita, tremolita, horn blenda, granates, moscovita, biotita,epidota, etc.

La silice, Si0 2 , que agrupa una serie de polimorfos, 10 mismo que algunos otros silicatos de color claro, poseen la propiedad de hacer inca lora la perla de sosa, que de suvo es blanca, al calentarla intensamente; el mineral, pulverizado a fino, se agrega a la perla en pequefia cantidad V poco a poco, vella puede co­lorearse algunas veces debido a la formacion de oxidos metalicos. La incorpo­racion de la sllice produce efervescencia en la perla de sosa, por desprendi· miento de CO2 , segun la siguiente ecuacion:

Si0 2 + 2Na1 CO,~ ~ Na45i04 + 2CO z La masa fundida, constitu rda por Na4 Si04 I es soluble en acidos can separa­cion de sllice.

Ans. Fac. Nal. Minas, Medellin (Colombia), No. 59, 1984.

69