39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

download 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

of 67

Transcript of 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    1/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    DOC. 9426 PARTE II S ECCIN 5Captulo 1

    PROCEDIMIENTOS DE REGLAJE DE ALTMETRO

    1. INTRODUCCIN

    1.1.1 Los procedimientos de reglaje de altmetro figuran en los Procedimientos para losservicios de navegacin area Operacin de aeronaves (Doc 8168, Volumen I) y en losProcedimientos suplementarios regionales (Doc 7030). Los Estados deberan utilizar estosdocumentos cuando especifiquen sus procedimientos de reglaje de altmetro, incluso elestablecimiento de niveles mnimos de vuelo, altitudes de transicin y mtodos para ladeterminacin de los niveles de transicin.

    1.1.2 El mtodo bsico utilizado para proporcionar separacin vertical adecuada entre

    aeronaves y un margen suficiente sobre el terreno en todas las fases de vuelo, se apoyaen varios principios fundamentales. Dichos principios se describen a continuacin:

    a) cuando durante el vuelo a una altitud fija o por debajo de ella (denominada altitud detransicin), una aeronave vuela a altitudes determinadas mediante un altmetro regladoa la presin al nivel del mar (QNH) y su posicin vertical se expresa en altitudes;

    b) cuando durante el vuelo por encima de la altitud de transicin, una aeronave vuela alo largo de superficies de presin atmosfrica constante basada en una determinacinaltimtrica de 1 013,2 hPa (1013,2 milibares). En esta fase de vuelo la posicin vertical dela aeronave se expresa en niveles de vuelo. Cuando se haya establecido la altitud detransicin para el rea en cuestin, las aeronaves volarn, en la fase en ruta, a un nivelde vuelo;

    c) al ascender, el cambio de la referencia de altitud a niveles de vuelo se hace a la altitudde transicin y, al descender, el cambio de nivel de vuelo a altitud se hace al nivel detransicin;

    d) durante cualquier fase del vuelo puede mantenerse un margen adecuado sobre elterreno mediante una de varias formas, segn las instalaciones de que se disponga en elrea de que se trate. Los mtodos recomendados son, en orden de preferencia, los

    siguientes:

    1) empleo de informes QNH de actualidad suministrados por una red adecuadade estaciones notificadoras de QNH;

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    2/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    2) empleo de los informes QNH de que se disponga, combinados con msinformacin meteorolgica, como, por ejemplo, la presin ms baja a nivelmedio del mar pronosticada para la ruta o partes de la misma; y

    3) cuando no se disponga de informacin de actualidad, el empleo de valores de

    las altitudes ms bajas de niveles de vuelo, derivados de datos climatolgicos;

    e) durante la aproximacin, puede determinarse el margen sobre el terreno ya seausando un reglaje QNH de altmetro (que indicar la altitud) o, en determinadascircunstancias, un reglaje QFE (que indicar la altura sobre el punto a que se refiere elQFE, por ejemplo, el umbral de pista).

    1.1.3 El mtodo ofrece suficiente flexibilidad para poder variar los procedimientosdetallados que pudieran necesitarse para tener en cuenta condiciones locales, sinaportarse de los procedimientos bsicos.

    1.2 ESTABLECIMIENTO DE LA ALTITUD DE TRANSICIN

    1.2.1 Los principios bsicos para el establecimiento de la altitud de transicin figuran enel Doc 8168, Volumen 1, Parte VI. Preferiblemente, se debera establecer una altitudcomn de transicin para grupos de aerdromos, aerdromos situados en Estadosadyacentes o para un rea especificada, cuando as se determine a base de acuerdosregionales de navegacin area.

    1.2.2 La seleccin de la altitud de transicin se regir por los siguientes factores:

    a) el volumen de trnsito que vuele en el espacio areo inferior;

    b) los tipos y categoras de performance de las aeronaves;

    c) la relacin entre vuelos horizontales y los que ascienden y descienden en el mismoespacio areo;

    d) la configuracin del terreno;

    e) los procedimientos de salida y llegada, incluso los procedimientos de atenuacin del

    ruido;

    f) variacin en las distancias de ruta de que se trate y, por consiguiente, variacin en losniveles de crucero requeridos;

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    3/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    g) el ndice de variacin en las presiones baromtricas y el grado de fluctuacin a lolargo de las rutas de los servicios de trnsito areo (ATS) dentro de una determinadarea;

    h) la infraestructura para el suministro de QNH de rea;

    i) la existencia de otros aerdromos en las proximidades.

    1.3 DETERMINACIN DEL NIVEL DE TRANSICIN

    1.3.1 A las oficinas de control de aproximacin o a las torres de control de aerdromoincumbe el establecimiento del nivel de transicin que ha de utilizarse en la proximidadde los aerdromos a los que ha de prestarse servicio. El nivel de transicin vigente paraun aerdromo estar disponible en todo momento y se transmitir normalmente a lasaeronave!; en los permisos de aproximacin y aterrizaje.

    1.3.2 Los medios de que se sirve un Estado para la determinacin del nivel de transicinno se hallan normalizados mundialmente. Sin embargo, en las regiones Africa- OcanoIndico (AFI) y Sudamrica (SAM) se emplea un mtodo para la determinacin del nivelde transicin que por lo menos coincida con el nivel de vuelo correspondiente a laaltitud de transicin. Este mtodo figura en el Apndice A.

    1.4 DETERMINACIN DE NIVELES MNIMOS DE VUELO

    1.4.1 Los niveles de vuelo en las reas de control suelen notificarse por los Estados ensus publicaciones de informacin aeronutica. El nivelo los niveles de vuelo ms bajosutilizables para toda el rea de control, o partes de la misma, se determinan por el centrode control de rea (ACC) sirvindose de los informes de reglaje QNH de altmetro msrecientes y apropiados. En el rea de control este nivel debe siempre hallarse por lomenos 150 m (500 pies) por encima del lmite inferior establecido del rea ve control. Enel Apndice B se muestra un grfico para utilizarlo en la conversin de valores QNH aniveles de vuelo.

    1.4.2 Normalmente, el piloto tiene la obligacin de cerciorarse de que el permiso delcontrol de trnsito areo (ATC) satisface todas sus exigencias con respecto al margenvertical sobre el terreno. Sin embargo, cuando se proporciona gua vectorial radar a un

    vuelo efectuado con arreglo a las reglas de vuelo por instrumentos (IFR), a menudo elpiloto no puede determinar su posicin exacta y, en consecuencia, su margen verticalsobre el terreno. Por lo tanto, los Estados deberan facilitar a los controladores datosdetallados respecto a las altitudes mnimas de seguridad con respecto a determinadasreas en las que se proporcionar gua vectorial radar a los vuelos IFR a baja altitud. Lasinstrucciones de control deberan hacer hincapi en la obligacin que a este respectotiene el controlador.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    4/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Doc. 8168OPERACIN DE AERONAVESPARTE V1

    PROCEDIMIENTOS DE REGLAJE DE ALTMETRO

    INTRODUCCIN

    Los procedimientos aqu expuestos describen el mtodo que ha de seguirse para obteneruna separacin vertical adecuada entre aeronaves, y un margen adecuado sobre elterreno, en todas las fases de vuelo. Dicho mtodo se funda en los siguientes principiosbsicos:

    a) Cuando durante el vuelo a una altitud fija o por debajo de ella, denominada altitud detransicin, una aeronave vuela a altitudes determinadas mediante un altmetro regladoa la presin al nivel del mar (QNH) y su posicin vertical se expresa en altitudes.

    b) Cuando durante el vuelo por encima de la altitud de transicin, una aeronave vuela alo largo de superficies de presin atmosfrica constante basada en una determinacinaltimtricas de l 013,2 hPa y en esta fase de vuelo la posicin vertical de la aeronave seexpresa en niveles de vuelo. Cuando no se haya establecido la altitud de transicin parael rea en cuestin, las aeronaves volarn, en la fase en ruta, a un nivel de vuelo.

    Cuando el cambio de la referencia de altitud a niveles de vuelo y viceversa, se hace, alascender, a la altitud de transicin y, al descender, al nivel de transicin.

    d) Durante cualquier fase del vuelo puede mantenerse un margen adecuado sobre elterreno mediante una de varias formas, segn las instalaciones de que se disponga en elrea de que se trate, y los mtodos recomendados son, en orden de preferencia, lossiguientes:

    1) empleo de informes QNH de actualidad suministrados por una red adecuada deestaciones notificados de QNH;

    2) empleo de los informes QNH de que se disponga, combinados con mas informacinmeteorolgica, como, por ejemplo, la presin ms baja al nivel medio del marpronosticada para la ruta o piases de la misma;

    3) cuando no se disponga de informacin de actualidad, el empleo de valores de lasaltitudes ms bajas de niveles de vuelo, derivados de datos climatolgicos.

    e) Durante la aproximacin, puede determinarse el margen sobre el terreno ya seausando un reglaje QNH de altmetro (que indicara la altitud) o, en determinadascircunstancias (vanse 1.4.2 y 2.5.4), un reglaje QFE (que indicara la altura sobre lareferencia QFE).

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    5/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    El mtodo brinda suficiente flexibilidad para poder variar los procedimientos detalladosque pudieran necesitarse para tener en cuenta condiciones locales, sin apartarse de losprocedimientos bsicos.

    Estos procedimientos se aplican a todos los vuelos IFR y a todos los dems vuelos que se

    hagan a niveles especficos de crucero, de conformidad con el Reglamento del aire(Anexo 2) o con los Procedimientos para los servicios de navegacin areaReglamentodel aire y servicios de trnsito areo (PANS RAG, Doc 4444) o con los Procedimientossuplementarios regionales (Doc 7030).

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    6/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    CAPTULO 1REQUISITOS BSICOS

    1.1GENERALIDADES

    1.1.1 Sistema de niveles de vuelo

    1.1.1.1 El nivel de vuelo cero estar situado en el nivel de preside atmosfrica de 1 013,2hPa. Los niveles de vuelo consecutivos estarn separados por un intervalo de presideque corresponda por lo menos a 500 ft (152,4 m) en la atmsfera tipo.

    Nota Esto no impide que los niveles de vuelo intermedios se notifiquen por incrementos de 30m (100ft). (Vase la Parte VIII, 1.2.)

    1. 1.1.2 Los niveles de vuelo se numerarn de acuerdo con la Tabla VI-1-l que indica la

    altura correspondiente en la atmsfera tipo en pies y la altura aproximada equivalenteen metros.Tabla Vl-1-1. Nmeros de niveles de vuelo

    Nivel de vuelo

    Nmero

    Altura en la atmsfera tipo

    Metros Pies

    Nivel de vuelo

    Nmero

    Altura en la atmsfera tipo

    Metros Pies

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    300 1 000

    450 1 500

    600 2 000

    750 2 500

    900 3 000

    1 050 3 500

    1 200 4 000

    1 350 4 500

    50

    -----

    100

    -----

    150

    -----

    200

    -----

    500

    1 500 5 000

    -------

    3 050 10 000

    -------

    4 550 15 000

    -------

    6 100 20 000

    -------

    15 250 50 000

    NotaLas alturas indicadas en metros corresponden a las de la tabla de niveles de crucero, indicados en el Apndice3 del Anexo 2.

    1.1.2 Altitud de transicin

    1.1.2.1 Los Estados especificarn normalmente una altitud de transicin para cadaaerdromo de su territorio.

    1.1.2.1.1 Cuando dos o ms aerdromos que se hallen prximos estn situados de talforma que requieran procedimientos coordinados, se establecer una altitud comn de

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    7/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    transicin. Esta altitud comn de transicin ser la ms alta de las altitudes de transicincorrespondientes a los aerdromos en cuestin si se consideran separadamente.

    1.1.2.1.2 En la medida de lo posible, se deber establecer una altitud comn detransicin:

    a) para grupos de aerdromos de un Estado o para todos los aerdromos de dichoEstado;

    b) previo acuerdo, para los aerdromos de Estados adyacentes, Estados de la mismaregin de informacin de vuelo, de dos o ms regiones de informacin de vueloadyacentes o de una regin de la OACI; y

    c) para los aerdromos de dos o ms regiones de la OACI, cuando pueda conseguirseacuerdo entre esas regiones.

    1.1.2.1.3 La magnitud de la altitud de transicin sobre el aerdromo ser la menorposible, pero normalmente no debera ser inferior a 900 m (3 000 ft).

    1.1.2.1.4 La altura calculada de la altitud de transicin se redondear a los 300 m (1 000ft) completos mas prximos.

    1.1.2.2 A pesar de lo dispuesto en 1.1.2.1, podr esta establecerse una altitud detransicin para un rea especificada, cuando as se determine a base de acuerdosregionales de navegacin area.

    1.1.2.3 Las altitudes de transicin se publicarn en las publicaciones de informacinaeronutica (AIP) y aparecern en las cartas apropiadas.

    1.1.3 Nivel de transicin

    I .1.3.1 Los Estados proveern lo necesario para determinar el nivel de vuelo que hayade usarse en cualquier momento en cada uno de sus aerdromos.

    1.1.3.2 Cuando dos o mas aerdromos que se hallen prximos estn situados de talforma que requieran procedimientos coordinados y una altitud comn de transicin, se

    usar en cualquier momento determinado un nivel comn de transicin.

    1.1.3.3 El personal apropiado dispondr en todo momento del nmero de nivel de vuelocorrespondiente al nivel actual de transicin para el aerdromo.

    NotaEl nivel de transicin se transmite normalmente a las aeronaves en las autorizaciones deaproximacin y aterrizaje.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    8/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    1.1.4 Transicin de niveles de vuelo a altitudes y viceversa

    La posicin vertical de las aeronaves, cuando se encuentren a la altitud de transicin opor debajo de ella, se expresar en altitud, mientras que dicha posicin en el nivel detransicin o por encima de l, se expresar en niveles de vuelo. Mientras pase por la

    capa de transicin, la posicin vertical se expresar en niveles de vuelo al ascender y enaltitud al descender.

    1.2 DESPEGUE Y ASCENSO

    1.2.1 En las autorizaciones de rodaje antes del despegue se facilitar a las aeronaves elreglaje QNH de altmetro.

    La posicin vertical de las aeronaves durante la subida se expresar en altitudes hastaalcanzar la altitud de transicin, pasada la cual la posicin vertical se expresar enniveles de vuelo.

    1.3 EN RUTA1.3.1 Separacin vertical

    1.3.1.1 La separacin vertical entre aeronaves durante los vuelos en ruta a la altitud detransicin y por debajo de la misma, se calcular a base de la altitud.

    1.3.1.2 La separacin vertical entre aeronaves durante los vuelos en ruta por encima dela altitud de transicin, se calcular a base de los niveles de vuelo.

    1.3.1.3 En las comunicaciones aeroterrestres, la posicin vertical de las aeronavesdurante el vuelo en ruta se expresar a base de la altitud, cuando la aeronave seencuentre volando a la altitud de transicin o por debajo de la misma, y como niveles devuelo cuando la aeronave vuele por encima de la altitud de transicin.

    1.3.1.4 Al cumplir con las especificaciones del Anexo 2, las aeronaves volarn a altitudeso niveles de vuelo, segn el caso, correspondientes a las derrotas magnticas que semuestran en la tabla de niveles de crucero que figuran en el Anexo 2, Apndice 3.

    1.3.2 Margen vertical sobre el terreno

    1.3.2.1 Se debern suministrar informes de reglaje QNH de altmetro desde suficienteslugares, para poder determinar el margen vertical sobre el terreno con un gradoaceptable de exactitud.

    1.3.2.1. I Para las reas en las cuales no se puedan suministrar informes adecuados dereglaje QNH de altmetro, las autoridades correspondientes proporcionarn, en la forma

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    9/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    ms utilizable, la informacin necesaria para determinar el nivel ms bajo de vuelo conque se logre un margen vertical adecuado sobre el terreno.

    1.3.2.2 Los servicios apropiados dispondrn en todo momento,, para fines deplaneamiento del vuelo y para transmitirla, a peticin, a las aeronaves en vuelo, de la

    informacin necesaria para determinar el nivel ms bajo de vuelo que asegure unmargen vertical adecuado sobre el terreno, en las rutas o tramos de estas en que serequiera tal informacin.

    1.4 APROXIMACIN Y ATERRIZAJE

    1.4.1 En las autorizaciones de aproximacin y en las autorizaciones para entrar en elcircuito de trnsito se facilitar a las aeronaves el reglaje QNH del altmetro.

    1.4.2 En los permisos de aproximacin y de aterrizaje, deber facilitarse el reglaje QFE

    del altmetro, claramente identificado como tal, a solicitud o regularmente deconformidad con acuerdos locales.

    1.4.3 La posicin vertical de las aeronaves durante la aproximacin se controlara porreferencia a los niveles de vuelo hasta llegar al nivel de transicin, por debajo del cual laposicin vertical se controlar por referencia a las altitudes, excepto segn se prev en1.4.3.1.

    NotaEsto no impide que el piloto use un reglaje QFE para fines de separacin vertical sobre elterreno durante la aproximacin final a la pista.

    1.4.3.1 Despus de que se haya expedido la autorizacin para la aproximacin y se hayacomenzado el descenso para el aterrizaje, la posicin vertical de la aeronave por encimadel nivel de transicin podr indicarse por referencia a altitudes (QNH) siempre que nose indique ni se haya previsto un nivel de vuelo por encima de la altitud de transicin.

    NotaSe trata de que esto se aplique principalmente a las aeronaves con motores de turbina,respecto a las cuales es conveniente el descenso ininterrumpido desde gran altitud, y respecto alos aerdromos equipados para controlar dichas aeronaves por referencia a altitudes durante eldescenso.

    1.5 APROXIMACIN FRUSTRADA

    En caso de aproximacin frustrada, se aplicarn las partes pertinentes de 1.2, 1.3 y 1.4.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    10/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Captulo 2PROCEDIMIENTOS APLICABLES

    A EXPLOTADORES Y PILOTOS

    2.1 PLANEAMIENTO DEL VUELO

    2.1. 1 En el plan de vuelo se especificarn los niveles a que ha de realizarse el vuelo:

    a) en niveles de vuelo si el vuelo ha de realizarse al nivel de transicin por encima de elo al nivel de vuelo ms bajo utilizable, segn el caso; y

    b) en altitudes, si el vuelo ha de realizarse a la altitud de transicin o por debajo de lamisma, de conformidad con 1.1.2.

    2.1.2 Las altitudes o niveles de vuelo elegidos para un vuelo:

    a) deberan asegurar un adecuado margen vertical sobre el terreno en todos los puntosde la ruta que se vaya a seguir;

    b) deberan satisfacer los requisitos del control de trnsito areo, y

    c) de ser pertinente, deberan ser compatibles con la aplicacin de la tabla de niveles decrucero contenida en el Anexo 2, Apndice 3.

    Nota 1La informacin necesaria para determinar la altitud o nivel ms bajo de vuelo queasegure un adecuado margen vertical sobre el terreno puede obtenerse de la dependencia de losservicios apropiados (por ejemplo, de informacin aeronutica, de trnsito areo ometeorolgicos).

    Nota 2 Las altitudes o niveles de vuelo exigidos dependern de la exactitud con que puedaestablecerse la posicin vertical de dichos niveles en relacin con el terreno, la cual depende, a suvez, del tipo de informacin meteorolgica de que se disponga. Puede usarse con confianza unaaltitud o nivel de vuelo ms bajo cuando su posicin se base en informacin actual pertinente a laruta que se deba seguir y cuando se sepa que durante el vuelo se dispondr de las enmiendas deesa informacin. Se usar una altitud o nivel ms alto cuando ste se basa en informacin menospertinente a la ruta que se deba seguir y a las horas en que haya de realizarse el vuelo. Este ltimo

    tipo de informacin puede suministrarse en forma de carta o tabla y puede ser aplicable a un reaextensa y a cualquier perodo de tiempo.

    Nota 3Los vuelos sobre terreno llano pueden realizarse frecuentemente a una sof altitud onivel de vuelo, mientras que los vuelos sobre terreno montaoso pueden exigir varios cambios dealtitudes o niveles de vuelo para tener en cuenta las variaciones en la elevacin del terreno. Puedeocurrir tambin que se requiera el uso de diversas altitudes o niveles de vuelo a fin de cumplir conlos requisitos de los servicios de trnsito areo.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    11/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    2.2 COMPROBACIN DELFUNCIONAMIENTO ANTES DEL VUELO

    2.2. La tripulacin de la aeronave debera realizar a bordo la siguiente comprobacinantes de comenzar el vuelo.

    2.2.1 .1 Debera notificarse a las tripulaciones de vuelo el objeto de la comprobacin y laforma en que debe realizarse, y debera drseles instrucciones especficas acerca de lasmedidas que han de tomarse de conformidad con los resultados que se obtengan alhacer la comprobacin.

    2.2.1.2 Reglaje QNH. Con la aeronave a una elevacin conocida del aerdromo, ajustarla escala de presin del altmetro al reglaje QNH en vigor. Someter el instrumento avibracin, golpendolo ligeramente, a menos de que se disponga de vibracin mecnica.Un altmetro que est en buen estado de funcionamiento indicar 5 la elevacin del puntoseleccionado, ms la altura a que est el altmetro sobre dicho punto, dentro de una

    tolerancia de ms o menos 20 m (60 ft' para los altmetros que tengan una escala deensayo de 0 a 9 000 m (0 a 30 000 ft), y ms o menos 25 m (80 ft) para los altmetros quetengan una escala de ensayo de 0 a 15 000 m (0 a 50 000 ft).

    2.2.1.3 Reglaje QFE. Con la aeronave a una elevacin conocida del aerdromo, ajustar laescala de presin del altmetro al QFE en vigor. Someter el instrumento a vibraciones,golpendolo ligeramente, a menos de que se disponga de vibracin mecnica. Unaltmetro que est en buen estado de funcionamiento indicar la altura a que est elaltmetro en relacin con el punto de referencia QFE, dentro de una tolerancia de ms omenos 20 m (60 ft) para altmetros que tengan una escala de comprobacin de 0 a 9000m (0 a 30 000 ft) y ms o menos 25 m (80 ft) para altmetros con una escala decomprobacin de 0 a 15 000 m (0 a 50 000 ft).

    Nota 1 Cuando el altmetro no indique exactamente la elevacin o la altura de referencia, perolas indicaciones estn dentro de las tolerancias especificadas, no debe hacerse ajuste alguno de estaindicacin mediante el botn de reglaje de presin o por medio de otro ajuste del altmetro enninguna fase del vuelo. Adems, el piloto, en el curso del vuelo debe pasar por alto todo errorcomprendido dentro de la tolerancia observada durante la verificacin hecha en tierra antes delvuelo.

    Nota 2La tolerancia de 20 m (60 ft) para altmetros que tengan una escala de comprobacin de

    0 a 9 000 m (0 a 30 000 ft) se considera aceptable para los aerdromos cuyas elevaciones sean dehasta 1 100 m (3 500 ft) (presin en la atmsfera tipo). La Tabla Vl1 indica los lmites admisibles para los aerdromos que tengan diferentes elevaciones cuando lapresin atmosfrica en un aerdromo sea inferior a la presin en la atmsfera tipo, es decir,cuando el reglaje QNH llegue hasta el bajo valor de 950 hPa.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    12/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Nota 3La tolerancia de 25 m (80 ft) para altmetros que tengan una escala de comprobacin de0 a 15 000 m (0 a 50 000 ft) se considera aceptable para los aerdromos cuyas elevaciones sean dehasta 1 100 m (3 500 ft) (presin en la atmsfera tipo). La Tabla VI-2-2 indica los lmitesadmisibles para los aerdromos que tengan diferentes elevaciones cuando la presin atmosfricasea inferior a la de la atmsfera tipo, es decir, cuando el reglaje QNH llegue hasta el bajo valor de

    950 hPa.

    2.3 DESPEGUE Y ASCENSO

    2.3.1 Antes del despegue se ajustar un altmetro al ltimo reglaje QNH del aerdromo.

    2.3.2 Durante el ascenso hasta la altitud de transicin y mientras se permanezca a esaaltitud, las referencias a la posicin vertical de la aeronave, contenidas en lascomunicaciones aeroterrestres, se expresarn en altitudes.

    2.3.3 Al penetrar en la altitud de transicin, la referencia a la posicin vertical de laaeronave se cambiar de altitudes (QNH) a niveles de vuelo 1 013,2 hPa, y despus laposicin vertical se expresar en niveles de vuelo.

    Tabla VI-2-1. Margen de tolerancia para altmetros que tengan una escala deComprobacin de 0 a 9 000 (0 a 30 000 ft)

    Elevacin del aerdromo(metros)

    Lmites admisiblesElevacin del aerdromo

    (metros)Lmites admisibles

    600900

    1 2001 5001 8502 1502 4502 7503 0503 3503 6503 9504 2504 550

    581,5 a 618,5878,5 a 921,5

    1 177 a 1 2231 475,5 a 1 524,51 824 a 1 8762 121 a 2 1792 418 a 2 4822 715 a 2 7853 012 a 3 0883 309 a 3 3913 606 a 3 6943 903 a 3 9974 199 a 4 300,54 496,5 a 4 603,5

    2 0003 000

    4 0005 0006 0007 0008 0009 000

    10 00011 00012 00013 00014 00015 000

    1 940 a 2 0602 930 a 3 070

    3 925 a 4 0754 920 a 4 0755 915 a 6 0856 905 a 7 0957 895 a 8 1058 895 a 9 1158 885 a 10 125

    9 875 a 11 13510 865 a 12 14511 855 a 13 15512 845 a 13 15513 835 a 14 165

    14 825 a 15 175

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    13/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Tabla VI-2-1. Margen de tolerancia para altmetros que tengan una escala deComprobacin de 0 a 15 000 (0 a 50 000 ft)

    Elevacin del aerdromo

    (metros)Lmites admisibles

    Elevacin del aerdromo

    (metros)Lmites admisibles

    600900

    1 2001 5001 8502 1502 4502 7503 0503 3503 650

    3 9504 2504 550

    569,5 a 630,5868 a 932

    1 165 a 1 2351 462 a 1 5381 809 a 1 8912 106 a 2 1942 403 a 2 4972 699,5 a 2 800,52 996,5 a 3 103,53 293,5 a 3 406,53 590,5 a 3 709,5

    3 887,5 a 4 012,54 184,5 a 4 315,54 481,5 a 4 618,5

    2 0003 0004 0005 0006 0007 0008 0009 000

    10 00011 00012 000

    13 00014 00015 000

    1 900 a 2 1002 895 a 3 1053 885 a 4 1154 875 a 5 1255 868 a 6 1356 855 a 7 1457 845 a 7 1558 835 a 9 1659 825 a 10 17510 818 a 11 18511 805 a 12 195

    12 795 a 13 20513 785 a 14 21514 775 a 15 225

    2.4 EN RUTA

    2.4.1 Separacin vertical

    2.4.1.1 Durante el vuelo en ruta a la altitud de transicin o por debajo de sta, lasaeronaves volarn siguiendo altitudes y las referencias a la posicin vertical de lasmismas, contenidas en las comunicaciones aeroterrestres, se expresarn en altitudes.2.4.1.2 Durante el vuelo en ruta en los niveles de transicin o por encima de stos o en elnivel de vuelo ms bajo utilizable, segn el caso, las aeronaves volarn siguiendo losniveles de vuelo y las referencias a la posicin vertical de las mismas, contenidas en lascomunicaciones aeroterrestres, se expresarn en niveles de vuelo.

    2.4.2 Margen vertical sobre el terreno

    2.4.2.1 Cuando se disponga de informes de reglaje QNH de altmetro adecuados, seusarn los ms recientes y apropiados para determinar el margen vertical sobre elterreno.

    2.4.2.2 Cuando no se pueda calcular si es adecuado el margen vertical sobre el terrenocon un grado aceptable de precisin con los informes QNH disponibles, o la presinms baja al nivel medio del mar prnosticada, se obtendr otra informacin paraverificar si es adecuado el margen vertical sobre el terreno.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    14/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    2.5 APROXIMACIN Y ATERRIZAJE

    2.5.1 Antes de comenzar la aproximacin inicial a un aerdromo se obtendr el nmerodel nivel de transicin.

    NotaEl nivel de transicin se obtiene normalmente de la correspondiente dependencia deservicios de trnsito areo.

    2.5.2 Antes de descender por debajo del nivel de transicin se obtendr el reglaje QNHms reciente del aerdromo.

    NotaEl reglaje QNH ms reciente del aerdromo se obtiene normalmente de la correspondientedependencia de servicios de trnsito areo.

    2.5.3 Al descender por debajo del nivel de transicin, la referencia a la posicin vertical

    de la aeronave se cambiar de niveles de vuelo 1013,2 hPa a altitudes (QNH), y despusla posicin vertical se expresar en altitudes.

    NotaEsto no impide que el piloto use un reglaje QFE para fines de separacin vertical sobre elterreno durante la aproximacin final a la pista de conformidad con 2.5.4.

    2.5.3.1 Puede cambiarse la referencia respecto a la posicin vertical de los niveles devuelo 1 013,2 hPa a altitudes (QNH) por encima del nivel de transicin cuando lacorrespondiente dependencia ATS lo autorice despus de que se haya expedido laautorizacin para la aproximacin y se haya comenzado el descenso para el aterrizaje,siempre que no se indique ni se haya previsto el nivel de vuelo por encima de la altitudde transicin.2.5.4 Cuando una aeronave que haya sido autorizada para aterrizar la primera estconcluyendo su aproximacin utilizando el QFE, su posicin vertical se expresar comoaltura por encima del nivel de referencia de aerdromo utilizado para fijar el lmite defranqueamiento de obstculos (vase la Parte III, 1.5), durante la parte del vuelo en quepueda usarse el QFE.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    15/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Captulo 3CORRECCIONES DEL ALTMETRO

    Nota.- Este captulo trata de las correcciones del altmetro en funcin de la presin, latemperatura y, cuando corresponde, los efectos del viento y del terreno. El piloto es

    responsable de efectuar las correcciones, salvo cuando vuela con gua vectorial radar. Ental caso, el controlador radar expedir autorizaciones tales que se mantenga en todomomento el margen de franqueamiento de obstculos prescrito, teniendo en cuenta lacorreccin en funcin de las bajas temperaturas.

    3.1 RESPONSABILIDAD

    3.1.1 Responsabilidad del piloto. El piloto al mando es responsable de la operacin yseguridad del avin, as como de la seguridad de todas las personas a bordo, durante eltiempo de vuelo (Anexo 6, 4.5.1). El explotador es responsable de establecer las altitudes

    mnimas de vuelo, que no pueden ser inferiores a las establecidas por el Estado desobrevuelo (Anexo 6, 4.2.6).

    3.1.2 Responsabilidad del explotador. El explotador es responsable de especificar elmtodo para determinar dichas altitudes mnimas (Anexo 6, 4.2.6). En el Anexo 6 serecomienda que el mtodo debera estar aprobado por el Estado del explotador y losfactores que deberan tomarse en consideracin.

    3.1.3 Responsabilidad del Estado. En el Anexo 15, Apndice 1 (Contenido de las'publicaciones de informacin aeronutica), se indica que los Estados deberan publicaren la seccin GEN 3.3.5 los "Criterios aplicados para determinar las altitudes mnimas devuelo". Si no hay nada publicado al respecto, debera suponerse que no se han aplicadocorrecciones por parte del Estado.

    Nota.- La determinacin de los niveles de vuelo tiles ms bajos por parte de las dependencias decontrol de trnsito areo dentro del espacio areo controlado no exime al piloto al mando de laresponsabilidad de garantizar que exista un margen apropiado sobre el terreno, salvo cuando seproporcione gua vertical por radar a un vuelo IFR.

    3.1.4 ATC. Se prev que el piloto al mando de una aeronave que est siendo autorizadapor un control de trnsito areo a una altitud que el mismo estima inaceptable debido a

    una baja temperatura, solicite una altitud ms elevada. Si no se recibe una solicitud deeste tipo, ATC considerar que la autorizacin se ha aceptado y se cumplir con lamisma. Vanse el Anexo 2 y los PANS-ATM, Captulo 6.

    3.1.5 Vuelos fuera del espacio areo controlado. Para vuelos IFR fuera del espacio areocontrolado, incluyendo los vuelos que se realizan bajo el lmite inferior del espacio areocontrolado, la responsabilidad de determinar el nivel de vuelo ms bajo utilizable

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    16/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    corresponde al piloto al mando, teniendo presente el QNH y los valores de temperaturaefectivos o previstos. Es posible que, al encontrarse debajo del espacio areo controlado,las correcciones acumuladas puedan afectar un nivel de vuelo o una altitud asignada enel espacio areo controlado. En ese caso, el piloto al mando debe obtener unaautorizacin de la dependencia de control correspondiente.

    3.2 CORRECCIN EN FUNCIN DE LA PRESIN

    3.2.1 Niveles de vuelo. Cuando se vuela a niveles de vuelo, con el reglaje del altmetroestablecido a 1 013,2 hPa, la altitud mnima de seguridad debe corregirse en funcin delas desviaciones de la presin si sta es inferior a la de la atmsfera tipo (1 013 hPa). Lacorreccin apropiada es de 10 m (30 ft) por hPa por debajo de 1013 hPa. Por otro lado, lacorreccin puede obtenerse a partir de los grficos o tablas de correccin normalizadosproporcionados por el explotador.

    3.2.2 QNH/QFE. Cuando se utilizan los reglajes de altmetro QNH o QFE (dndose laaltitud o la altura por encima del punto de referencia QFE respectivamente), no serequiere efectuar una correccin en funcin de la presin.

    3.3 CORRECCIN EN FUNCIN DE LA TEMPERATURA

    3.3.1 Requisito de correccin en funcin de la temperatura. Las altitudes mnimas deseguridad calculadas deben ajustarse cuando la temperatura ambiente en la superficie esmuy inferior a la pronosticada para la atmsfera tipo. En tales condiciones, la correccinaproximada es un incremento de altura del 4% por cada 10C que se registren bajo latemperatura estandarizada medida en la fuente de reglaje del altmetro. Esto produceresultados seguros en todas las altitudes de fuente de reglaje del altmetro ytemperaturas superiores a-15.

    3.3.2 Correcciones tabuladas. Para temperaturas ms bajas, puede obtenerse unacorreccin que ofrece mayor exactitud a partir de las Tablas VI-3-1 a) y VI-3-1 b). Estastablas se calculan para un aerdromo a nivel del mar. Debido a esto, son conservadorascuando se aplican a aerdromos ms elevados. Para calcular las correcciones reducidaspara aerdromos especficos o fuentes de reglaje de altmetro sobre el nivel del mar, opara valores no tabulados vase 3.3.3.

    Nota 1.- Las correcciones se han redondeado al incremento siguiente de 5 m o 10ft.

    Nota 2.- Deben utilizarse los valores de temperatura de la estacin notificadora (normalmente. elaerdromo) ms prxima a la posicin de la aeronave.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    17/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Tabla VI-3-1-a). Valores que agregar el piloto a las alturas/altitudesmnimas promulgadas (m)

    Altura sobre la elevacin de la fuente de reglaje del altmetro (metros)Temperatura

    del aerdromo(en C) 60 90 120 150 180 210 240 270 300 450 600 900 1 200 1 500

    0

    -10

    -20

    -30

    -40

    -50

    5

    10

    10

    15

    15

    20

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    10

    15

    20

    25

    30

    40

    10

    15

    25

    30

    40

    45

    10

    25

    25

    35

    45

    55

    15

    20

    30

    40

    50

    65

    15

    25

    35

    45

    60

    75

    15

    30

    40

    55

    65

    80

    20

    30

    45

    60

    75

    90

    25

    45

    65

    85

    110

    135

    35

    60

    85

    115

    145

    180

    50

    90

    130

    170

    220

    270

    70

    120

    170

    230

    290

    360

    85

    150

    215

    285

    365

    450

    Tabla VI-3-1-a). Valores que agregar el piloto a las alturas/altitudesmnimas promulgadas (ft)

    Altura sobre la elevacin de la fuente de reglaje del altmetro (pies)Temperaturadel aerdromo

    (en C) 200 300 400 500 600 700 800 900 1 000 1 500 2 000 3 000 4 000 5 000

    0

    -10

    -20

    -30

    -40

    -50

    20

    20

    30

    40

    50

    60

    20

    30

    50

    60

    80

    90

    30

    40

    60

    80

    100

    120

    30

    50

    70

    100

    120

    150

    40

    60

    90

    120

    150

    180

    40

    70

    100

    140

    170

    210

    50

    80

    120

    150

    190

    240

    50

    90

    130

    170

    220

    270

    60

    100

    140

    190

    240

    300

    90

    150

    210

    280

    360

    450

    120

    200

    280

    380

    480

    590

    170

    290

    420

    570

    720

    890

    230

    390

    570

    760

    970

    1190

    280

    490

    710

    950

    1

    250

    1

    500

    3.3.3 Correcciones para condiciones especficas. Las tablas anteriores se calcularonasumiendo una variacin lineal de la temperatura con la altura. Se basaron en laecuacin siguiente, que podra utilizarse con el valor correspondiente de to, H, Lo y Hss,

    para calcular correcciones en funcin de la temperatura para condiciones especficas.Esta ecuacin produce un resultado que se encuentra dentro de un 5% de la correccinexacta para las fuentes de reglaje de altmetro hasta 3 000 m (10 000 ft) y con alturasmnimas de hasta 1 500 m (5 000 ft) sobre esa fuente.

    (15-t)

    (273 + to-0, 5 x Lo x (H + Hss)Correccin = H x

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    18/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Donde:

    H = altura mnima sobre el punto seleccionado para el reglaje del altmetro(normalmente, el punto seleccionado para el reglaje es el aerdromo a no ser que seespecifique de otro modo)

    to = taerdromo + Lo x h aerdromo temperatura del aerdromo (o punto de notificacin de

    temperatura especificada) ajustada al nivel del mar

    Lo = 0,0065C por m o 0,00I98C por ft

    Hss = elevacin del punto seleccionado para reglaje de altmetro

    taerdromo = temperatura del aerdromo (o punto de notificacin de temperatura

    especificada)

    haerdromo = elevacin del aerdromo (o punto de notificacin de temperaturaespecificada)

    3.3.4 Correcciones exactas. En los casos en que se requiera una correccin ms exacta enfuncin de la temperatura. sta se puede obtener utilizando la Ecuacin 24 de lapublicacin Performance, Volumen 2. Rubro 770221. de Engineering Science Data UnitPublication (ESDU) (Seccin de datos cientficos tcnicos.) Esto asume una atmsferafuera de la norma.

    1. Publicado con la autorizacin de ESDU International plc

    (Sociedad annima internacional), 27 Corsham Street. Londres. O N1 6UA, RU.

    donde:

    DhPAvin = altura de la aeronave con respecto al aerdromo (presin)

    DhGAvin = altura de la aeronave con respecto al aerdromo (geopotencial)

    Dtestndar = desviacin de la temperatura con respecto a la temperatura de la

    atmsfera tipo internacional (ISA)

    ln

    DhCORRECCIN = DhPAvin-hGAvin =

    -Dtestndar

    Lo to + Lo x hPAerdromo

    1 + Lo xDhPAvin

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    19/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Lo = gradiente vertical de la temperatura tipo, con altitud de presin ISA en la

    primera capa (nivel del mar hasta la tropopausa)

    to = temperatura tipo al nivel del mar

    Nota- La altura geopotencial comprende una correccin para tener en cuenta la variacin de g(promedio de 9,8067 m/s2) con las alturas. No obstante, el efecto es insignificante en el caso de lasalturas mnimas relacionadas con el franqueamiento de obstculos: la diferencia entre la alturageomtrica y la altura geopotencial aumenta pasando de cero al nivel medio del mar a-59 ft a 36000 ft.

    La ecuacin anterior no puede resolverse directamente en trminos de DhGAvin y lasolucin debe obtenerse mediante un proceso iterativo. Esto puede realizarse utilizandoun programa sencillo de computadora o una hoja de clculo.

    3.3.5 Premisa relativa a los gradientes verticales de temperatura. Ambas ecuaciones

    anteriores suponen un gradiente vertical de temperatura constante fuera de norma. Elgradiente vertical efectivo puede diferir considerablemente de la norma supuesta,dependiendo de la latitud y el tiempo del ao. Sin embargo, las correcciones derivadasde la aproximacin lineal pueden tomarse como un clculo satisfactorio para aplicacingeneral a niveles de hasta 4000 m (12 000 ft). La correccin del clculo exacto es vlidahasta 11 000 m (36 000 ft).

    Nota 1.- Cuando se requiera para clculos de la performance de despegue o cuando se requierancorrecciones exactas para una atmsfera no tipo (por oposicin a fuera de la norma), los mtodoscorrespondientes se proporcionan en ESDU Rubro 78012, Relaciones de altura para atmsfera no

    tipo. Esto permite gradientes verticales de temperatura no tipo y gradientes verticales definidosen trminos de altura geopotencial o altura de presin.

    Nota 2.- Los valores de temperatura son aquellos del punto seleccionado para reglaje de altmetro(normalmente el aerdromo). Debera utilizarse el punto para reglaje en ruta ms prximo a laposicin de la aeronave.

    3.3.6 Correcciones pequeas. Para el uso prctico operacional, corresponde aplicar unacorreccin en funcin de la temperatura cuando el valor excede en un 20% del margenmnimo de franqueamiento de obstculos asociado.

    3.4 ZONAS MONTAOSAS - EN RUTA

    El margen mnimo de franqueamiento de obstculos (MOC) en zonas montaosas seaplica normalmente al diseo de rutas y procedimientos, y se incluye en laspublicaciones de informacin aeronutica (AIP) de los Estados. Sin embargo, en loscasos en que no se dispone de informacin a ese respecto, se pueden utilizar losmrgenes establecidos en las Tablas VI-3-2 y VI-3-3 cuando:

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    20/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    a) la altitud de crucero o nivel de vuelo seleccionados, o la altitud de estabilizacin conun motor inactivo, corresponde a, o es aproximadamente, la altitud mnima deseguridad calculada; y

    b) el vuelo se encuentra a menos de 19 km (10 NM) de un terreno con elevacin mxima

    superior a 900 m (3 000 ft).

    3.5 TERRENO MONTAOSO - REAS TERMINALES

    3.5.1 Cuando se conjugan fuertes vientos y terrenos montaosos pueden producirsecambios de presin atmosfrica a nivel local debidos al efecto de Bernoulli. Esto ocurreparticularmente cuando la direccin del viento corta transversalmente las cumbres o lasestribaciones de las montaas. No es posible efectuar un clculo exacto, pero losestudios tericos (CFD Noruega, Informe 109, 1989) han indicado que se producenerrores de altmetro tal como figuran en las Tablas VI-3-4 y VI-3-5. Aunque los Estados

    puedan proporcionar gua, incumbe al piloto al mando evaluar en cada caso si lacombinacin del terreno, velocidad y direccin del viento exigen que se efecte unacorreccin en funcin del viento.

    3.5.2 Las correcciones en funcin de la velocidad del viento deberan aplicarse ademsde las correcciones normalizadas en funcin de la presin y de la temperatura, y

    deberan notificarse al ATC.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    21/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    PRESINATMOSFRICA

    PRINCIPIOS DE ALTIMETRA

    INTRODUCCIN

    El estudio, conocimiento y comprensin de la ALTIMETRA son de gran

    importancia para el CONTROLADOR DE TRNSITO AREO, porque en el desempeode sus funciones, de por s tan delicadas, tendr que resolver problemas con rapidez yacierto, dndole una buena interpretacin a todo lo relacionado con esta materia, elbuen conocimiento de ella le indicar las soluciones y respuestas apropiadas parahacerle frente a estas inesperadas situaciones con total xito tcnico.

    Por lo tanto la finalidad de este fascculo, es la de iniciar y mantener actualizadoal controlador de Trnsito Areo, cualquiera sea su nivel, dentro de la problemtica dela ALTIMETRA, explicarle su influencia en la Navegacin y ensearle su correcto uso,interpretacin y aplicacin en las diferentes fases del vuelo y en el control de Trnsito

    areo.GENERALIDADES.

    As como nuestro cuerpo ejerce una fuerza sobre el piso, cuya existencia ymagnitud puede fcilmente comprobarse si nos colocamos en la plataforma de unabscula, la PRESIN ATMOSFRICA ejerce tambin una fuerza semejante sobre lasuperficie de la tierra, y sobre cualquier objeto situado en el seno de la atmsfera.

    Esta masa de aire pesa poco ms de un kilo por centmetro cuadrado; sobre cadacentmetro cuadrado de nuestro cuerpo, el aire presiona de la misma manera.

    Nuestro cuerpo soporta una presin de unas 15 toneladas!

    Si estuviese sobre nuestros hombros, nos aplastara; pero este enorme peso deaire est distribuido en toda la superficie del cuerpo. Por otra parte la sangre ejerce haciael exterior una presin que contrarresta la del aire.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    22/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    UNIDADES DE PRESIN ATMOSFRICA

    PULGADAS DE MERCURIO (Hg)

    HECTOPASCALES (hPa)

    Para conversiones, utilizaremos las siguientes igualdades:

    1Hg = 33.863 hPa

    1 HPa = 0.02953

    VARIACIN DE LA PRESIN ATMOSFRICA EN FUNCIN DE LA ALTURA

    Un principio fsico bsico y general que utilizaremos a lo largo del estudio de laALTIMETRA ser:

    MENORR PRESIN

    MAYOR PRESIN

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    23/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    LA PRESIN ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA ALTURA

    ES DECIR:

    A MAYOR ALTURA, MENOR PRESIN

    A MENOR ALTURA, MAYOR PRESIN

    Aunque existe un terico y constante gradiente vertical de presin, que analizaremosms adelante, en realidad cuanto ms ascendemos, ms lentamente disminuye lapresin.

    Por ejemplo: a 16 5000 pies (5 500 metros), la presin ha disminuido a la mitad conrelacin a su valor inicial. Si se dobla esa altura, es decir a 33 000 pies (11 000 metros)aproximadamente, la presin ha disminuido en de su valor original. Si se suben otros16 500 pies, es decir a 49 500 pies (16 500 metros), la presin debe ser nuevamentedividirse por dos, convirtindose en 1/8 de su valor inicial.

    Esta disminucin de la presin en funcin de la altura, se conoce como exponencial.Tericamente la presin no se anula hasta una distancia infinitamente grande, ya quehabr que dividir por dos indefinidamente.

    Observemos el siguiente grfico, donde se ilustra la situacin explicada.

    Una consecuencia de lo expuesto anteriormente es que la diferencia de distancia quecorresponde a una variacin de presin de 1 HECTOPASCAL (hPa) o PULGADAS (Hg),aumenta con la altura.

    Por ejemplo, y a grandes rasgos:

    PRES IN 1.86 Hg 66 000 PIES

    PRES IN 3.72 H 49 000 PIES

    PRES IN 7.45 Hg 33 000 PIES

    PRES IN 14.90 Hg 16 500 PIES

    PRESIN 29.80 H 0 PIES

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    24/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Al MSL = 8 metros

    A 5 500 metros (16 500 pies) = 16 metros

    A 11 000 metros (33 000 pies) = 32 metros

    A 16 500 metros (49 500 pies) = 64 metros

    Es decir, a medida que ascendemos, para encontrar una variacin de presin de 1hPa o 1 Hg, necesitamos recorrer mas distancia.

    Para la continua aplicacin en el estudio de la ALTIMETRA debemos de tenerencuenta algunas de las siguientes definiciones:

    ALTIMETRA

    PARTE DE LA TOPOGRAFA QUE ENSEA A MEDIR LAS ALTURAS

    ATMOSFRA

    MASA DE AIRE QUE RODEA LA TIERRA

    ALTMETRO

    INSTRUMENTOPARA MEDIR DIS TANCIAS VERTICALES

    PRESIN ATMOSFRICA

    LA QUE EL AIRE EJERCE AL NIVEL DEL SUELO

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    25/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    ATMOSFRA STANDARD

    Para la calibracin de los instrumentos y para estudios aerodinmicos laOrganizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI), cre el 7 de noviembre de 1952 laATMOSFRA TIPO O STANDARD, denominada

    ISA ICAO STANDARD ATMOSPHERE

    La atmsfera tipo o Standard, es una atmsfera ficticia en la cual, a cada valor dealtitud corresponde uno y solamente un valor de presin, uno y solamente un valor detemperatura y uno y solamente un valor de densidad. En esta atmsfera tipo, adiferencia de lo que ocurre en la atmsfera real, los valores de presin, temperatura ydensidad asociados con cada valor de altitud, permanecen constantes con el tiempo.

    La ATMSFERA STANDARD se calcula a partir de valores medios encontrados

    en la atmsfera a los 40 de latitud Norte y suponiendo que existe una variacindefinida en la temperatura y en presin, con la altitud.

    Sus caractersticas bsicas, son las siguientes:

    Temperatura al Nivel Medio del Mar 15 C (59 F)Presin al Nivel Medio del Mar 29.92 Hg (1.013.2 hPa)El Aire se comporta como un gas perfecto y absolutamente seco.

    Existen tablas en las que aparecen con exactitud los gradientes de temperatura ypresin con la altitud; pero en la prctica y para clculos rpidos, podemos considerarlas siguientes variaciones en la presin y en la temperatura bastante aceptable.

    La presin disminuye aproximadamente una pulgada por cada 1.000 pies que seasciende.

    La temperatura disminuye aproximadamente 2 C por cada 1.000 pies que seasciende.

    GRADIENTE

    TASA DE VARIACIN DE UN ELEMENTO METEOROLGICO EN FUNCIN DELA DISTANCIA

    Para complementar las caractersticas generales de la ATMOSFRA STANDARD,debemos tener en cuenta los siguientes gradientes.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    26/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    GRADIENTE VERTICAL DE PRESIN

    Es la razn en la PRESIN atmosfrica, aumenta o disminuye con la altura.Aunque ya se analiz anteriormente la forma ms precisa en que la presin

    disminuye con la altura, en la prctica y para efectuar clculos rpidos en los que no se

    requiere de mucha exactitud, puede considerarse el GRADIENTE VERTICAL DEPRESIN, de la forma siguiente:

    DE 0 a 10 000 PIES, LA PRESIN DISMINUYE APROXIMADAMENTE:

    1 PULGADA(Hg) POR CADA 1 000 PIES

    33 HECTOPASCALES (hPa) POR CADA 1 000 PIES

    DE LOS 10 000 PIES A LOS 30 000 PIES DISMINUYE APROXIMADAMENTE:

    DE PULGADA (Hg) POR CADA 1 000 PIES

    25 HECTOPASCALES (hPa) POR CADA 1 000 PIES

    GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA

    Es la razn en que la TEMPERATURA aumenta o disminuye con relacin a la altura.En general, el GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA es:

    LA TEMPERATURA DISMINUYE 2 C POR CADA 1 000 PIES

    Sin embargo, una manera ms exacta y real, se puede resumir este GRADIENTEVERTICAL DE TEMPERATURA as:

    DE 0 A 33 000 PIES (aproximadamente) LA TEMPERATURA DISMINUYE 2 C PORCADA 1 000 PIES

    ENTRE 33 000 PIES a 53 000 PIES (aproximadamente) LA TEMPERATURAPERMANECE CONSTANTE

    POR ENCIMA DE 53 000 PIES, LA TEMPERATURA AUMENTA DE NUEVOPROGRESIVAMENTE

    Conociendo el GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA, partiendo de lapremisa que dentro de las condiciones de la atmsfera Standard, al nivel medio del marexiste una temperatura de + 15C, podemos calcular fcilmente, de manera aproximada, latemperatura existente a cualquier altitud.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    27/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    CLCULO DE LA TEMPERATURA

    Calcular la TEMPERATURA ISA a 8 000 pies.

    DESARROLLO

    Sabemos que el gradiente de temperatura es de 2C por cada mil pies; por lo tantoal subir a 8 000 pies, la temperatura habr disminuido, de manera ponderada, 16C.

    Como partimos de MSL, en donde la temperatura es de 15C, debemos deducirde ese valor, los 16C de disminucin obtenidos en el paso anterior; por lo tanto:

    +15C - 16C = -1C

    La temperatura a 8 000 pies, dentro de la atmsfera Standard ser de -1C

    ALTMETRO

    El altmetro es un instrumento instaladoa bordo de la aeronave y que se utiliza paradeterminar la distancia vertical desde laaeronave, hasta un determinado plano dereferencia. Hace parte de los instrumentosdenominados PITOT-STTICOS.

    El Altmetro ms comnmente usado es

    el de tipo sensible, y su operacin dependede la medida de cambios en la presin atmosfrica con la altitud.

    El altmetro es uno de los instrumentos msimportantes de una aeronave, ya que conociendosu funcionamiento, sus errores y la forma correctade reglarlo e interpretarlo, proporciona al pilotouna fehaciente informacin relacionada con ladistancia vertical sobre obstculos y lo ayuda amantener una separacin reglamentaria con otras

    aeronaves, en cumplimiento de los rgidosprocedimientos de control de trnsito areo.

    Igualmente este instrumento se encuentra instalado en la torre de control y seutiliza para suministrar al piloto, la lectura del instrumento que ha sido calibrado a laelevacin del aerdromo, para determinar la altitud de la aeronave con respecto a laestacin para las maniobras de despegue y aterrizaje, ya que durante estas fases del

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    28/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    vuelo los pilotos tienen necesidad de conocer la distancia vertical que los separa delterreno.

    Los datos que se les comunican a los pilotos son las presiones locales(normalmente QNH QFE), las cuales se introducirn en la sub-escala de su altmetro,

    para obtener indicaciones de altitud o altura.

    En las autorizaciones de aproximacin y entrada en el circuito de trnsito sesuministra el reglaje altimtrico QNH. En aquellos pases que se utiliza el reglaje QFEste se identifica claramente con objeto que no sea confundido con otro reglaje.

    La utilizacin de ajuste QNH o QFE, vara de unos pases a otros. Inicialmente seutiliz el QFE, observndose luego, que debido a las limitaciones de los altmetros,entonces en su uso, en aerdromos situados en lugares elevados, el ajuste QNH ofrecaindicaciones altimtricas ms tiles, tanto para los fines de margen vertical sobre el

    terreno, como para los de separacin vertical. En Colombia el ajuste normalmenteutilizado, es el QNH.ISOBARAS

    ISOBARAS

    LNEAS IMAGINARIAS QUE UNEN PUNTOS DE IGUAL PRESINATMOSFRICA.

    COMPORTAMIENTO DE LAS ISOBARAS

    Si las Isobaras se comportasen como ilustra la figura No.1, es decir queconservasen siempre un paralelismo perfecto con respecto al Nivel Medio del Mar(MSL) y adems en este Nivel Medio del Mar o cualquier otro nivel, se encontrasenrealmente las condiciones de la atmsfera tipo, la ALTIMETRA no tendracomplicaciones y su aplicacin se limitara a seguir unas reglas uniformes.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    29/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    FIGURA No. 1

    Pero en la prctica, las ISOBARAS (es decir la atmsfera) estn "cambiando"continuamente de forma y lugar en el espacio, debido a las condiciones de densidad ytemperatura; debido a estos cambios, nunca o casi nunca, se encuentran las condicionesde la atmsfera TIPO en un nivel determinado y, por lo tanto, aquellas reglas uniformesque se podran aplicar tan fcilmente se complican, y de paso, dificultan el estudio de laALTIMETRA.

    En la figura No.2 se observa el comportamiento real (con un poco de exageracin)de las mismas Isobaras de la figura No.1, en diferentes casos. Obsrvese su cambio conreferencia al Nivel Medio del Mar (MSL).

    FIGURA N 2En la figura No.1, en la cual se considera un comportamiento perfecto de las

    Isobaras de presin, de acuerdo con la atmsfera TIPO, se aprecia que al Nivel Mediodel Mar, siempre existe la misma presin (1013.2 HPa.)

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    30/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    FIGURA 3

    Con la misma observacin sobre las figuras 2 y 3, que es el comportamiento real de las Isobaras, seencuentra que las presiones al Nivel del Mar son diferentes. En la figura 2 se tienen presiones al Nivel delMar de 1014.2 y 1015.2 HPa. y que la Isobara de presin estndar est por encima del MSL. En la figura 3,se observan presiones al Nivel Medio del Mar de 1011.2 HPa (A) 1012.2 HPa (B) y que la Isobara depresin estndar est por debajo del Nivel Medio del Mar. De esto se concluye que al. Nivel Medio delMar, o de cualquier otro nivel que se considere, la presin estar cambiando con el transcurso del tiempoy sujeta, lgicamente, a otros factores.

    Estos cambios, continuos inesperados en algunos momentos, obligaron a laDivisin Tcnica de Navegacin Area de la OACI a reglamentar y especificar el uso delos diferentes reglajes altimtricos y su aplicacin en las diferentes etapas de vuelo, paragarantizar en todo momento, un distanciamiento y una seguridad total, de acuerdo conlas operaciones reglamentarias establecidas.

    Para este fin se crearon diferentes reglajes altimtricos y diferentes conceptostericos, tales como (QNH, QFE, QNE, Altitud, Altura, Niveles de Vuelo, para queaplicados separada o conjuntamente, cumplan a cabalidad con aquella parte de laNavegacin y del CONTROL DE TRNSITO AREO, que tiene que ver con laseparacin reglamentaria entre aeronaves y de estas con el terreno.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    31/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    CLASES DE REGLAJES ALTIMTRICOS .

    QNH

    De lo visto anteriormente, llegamos a la conclusin de que al Nivel Medio del

    Mar la presin esta cambiando continuamente, produciendo por lo tanto un"movimiento de las Isobaras; este movimiento, se debe a que en cada regin haydiferentes temperaturas y humedad, que inciden lgicamente en la densidad del aire,que se manifiesta en diferentes presiones. Por esto al reducir la presin de variasestaciones a QNH, se obtienen diferentes valores.

    Por lo tanto, para lograr una separacin reglamentaria, tanto entre aeronavescomo de estas con el terreno, los datos de QNH deben actualizarse continuamente.

    Que marcar el Altmetro, al reglarlo a QNH?

    Marcar un nmero "X" de pies que se conocen como altitudes.

    Es decir, reglado un altmetro con un valor QNH de 30.24 Hg, por ejemplo, (datosuministrado por una estacin meteorolgica o de control) si las agujas del altmetroindican 14.000 pies, esto significa que se esta volando a 14.000 pies de ALTITUD, conreferencia a la Isobara de presin 30.24 Hg; y como este dato de QNH est actualizado,quiere decir que dicha Isobara esta en el momento en el Nivel Medio del Mar; por lotanto, nuestra altitud con respecto a ste (aunque suene redundante) ser de 14.000 pies.

    De lo visto, se desprende la importancia de actualizar continuamente los valoresQNH, de acuerdo a la regin sobrevolada, por que de lo contrario, se estarmanteniendo una ALTITUD, pero con referencia a una superficie de presin, ms nocon referencia al NIVEL MEDIO DEL MAR, que es la intencin del reglaje QNH.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    32/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Al estudiar la figura No.1 se observa que la aeronave que actualizacontinuamente el QNH, de acuerdo a las informaciones de las estaciones A, B y C,mantendr siempre una ALTITUD de 8.000 pies con referencia al MSL; o en otraspalabras, conserva 8.000 pies de altitud, con relacin a la Isobara a la cual tiene regladosu altmetro.

    FIGURA No. 1

    29.99Hg

    30.05Hg

    30.02Hg

    QNH29.99

    QNH30.05

    QNH30.02

    30.05 Hg

    29.99 Hg

    30.02 Hg MSLMSL

    AB C

    8.0008 0008 000

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    33/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    En la figura No. 2, se aprecia una aeronave que no ha actualizado el QNH porfalta de estaciones a lo largo de su ruta; esta aeronave mantendr 8.000 pies de altitud entoda la ruta, pero ya directamente con referencia a la Isobara 29.99 Hg. Por lo tanto, enlas posiciones B y C, en las que l cree tener 8.000 pies de ALTITUD no ser cierto, sinoporque tendr una altitud mayor. Es lgico que el ALTMETRO este marcando 8.000

    pies porque sigue una superficie de presin.

    FIGURA N2

    Por lo anterior, el uso del QNH normalmente se limita a las cercanas de losaerdromos y a aquellas partes de la ruta, en que se pueden obtener datos continuos deQNH. Tericamente, sin tener en cuenta los errores inherentes a los altmetros, cuandouna aeronave aterriza utilizando reglaje altimtrico QNH, obtendr una marcacin equivalente ala elevacin del Aerdromo.

    29.99Hg

    29.99Hg29.99

    Hg

    QNH29.99

    30.05 Hg

    29.99 Hg

    30.02 Hg

    MSLMSL

    AB C

    8.000

    8 0008 000

    29.99Hg

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    34/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    PRESIN ESTNDAR QNE (29.92 Hg)

    Si se regla el altmetro a la presin estndar, este marcar un nmero de pies,desde la aeronave hasta la Isobara de 29.92 Hg. y es lo es lo que se conoce como nivelesde Vuelo.

    Esta clase de reglaje da origen a la palabra QNE.Qu marcar el altmetro, si se regla a la presin estndar?.

    Hay que dejar en claro que el QNE no es una presin, sino un nmero de piesindicados por el Altmetro (Niveles de Vuelo).

    La ventaja del uso de Niveles de Vuelo, estriba en que si todas las aeronaves estnusando el mismo reglaje altimtrico, siguiendo diferentes superficies de presin, estarnsiempre reglamentariamente separadas entre si. Es decir, el cambio continuo de presin,

    no afectara la separacin de las aeronaves. Pero en cambio su "altitud" con referencia alNivel del Mar, estar variando continuamente, por los mismos efectos de los cambios depresin. Por lo tanto, los Niveles mnimos de vuelo, establecidos por un estado deben estarcalculados en tal forma, que un cambio en la presin, no vaya a disminuir la separacin de laaeronave con referencia al terreno.

    FIGURA No 3

    29.92

    29.92

    29.92

    29.92HgMSL

    7 000

    8 000

    9 000FL 80

    FL 90

    FL 70

    29.92Hg

    29.92Hg

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    35/67

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    36/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    En la figura No. 4 una aeronave esta efectuando una aproximacin a unaerdromo, utilizando simultneamente dos reglajes altimtricos: QNH (altitudes) yQFE (alturas). Se puede observar claramente la diferencia, en la "magnitud", de lasindicaciones de los dos altmetros.

    En la posicin A, la aeronave se encuentra a 4.000 pies de altitud y 3.170 pies de altura. Restandosu altitud (4.000 pies) de la elevacin del obstculo mas alto (1.600 pies) sabr a qu "altura" est sobredicho obstculo (2.400 pies). E1 mismo anlisis se puede hacer sobre las posiciones B y C.

    Tericamente, sin tener en cuenta los errores inherentes a los altmetros, unaaeronaveal aterrizar en un aerdromo, con el altmetro reglado a la presin QFE, le dar unamarcacin de cero.

    Como resumen a esta segunda parte, obsrvese la figura No. 5, en que laaeronave utiliza "simultneamente" las tres clases de reglajes altimtricos. Observe ladiferencia en las "magnitudes" de la ALTITUD, ALTURA y NIVEL DE VUELO.

    FIGURA No 5

    Teniendo ya el conocimiento general de las clases de reglajes altimtricos,debemos analizar su correcto uso, en las diferentes fases del vuelo. Para lograr esto,tenemos que tener en cuenta otros tres conceptos, ALTITUD DE TRANSICIN, CAPADE TRANSICIN y NIVEL DE TRANSICIN, que usados en conjunto con lo yavisto, integran un mtodo universal y de fcil aplicacin, que garantiza en todo

    MSL

    29.80 Hg

    29.92 Hg

    30.13 Hg

    29.74 Hg

    FL 110

    QNHALTITUDES

    PIES

    QNENIVELES

    DE VUELO

    ELEVACIN

    QFEALTURAS

    PIES

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    37/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    momento una separacin reglamentaria, tanto entre aeronaves, como de estas en elterreno.

    EN COLOMBIA LA ALTITUD DE TRANSICIN ES 18 000 PIES

    El Nivel de Transicin se transmite normalmente a las aeronaves en lasautorizaciones de aproximacin y aterrizaje.

    EN COLOMBIA EL NIVEL DE TRANSICIN ES FL 190

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    38/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    DEFINICIONES

    ALTURA. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, yuna referencia especificada

    ALTITUD: Distancia vertical entre un nivel, punto a objeto considerado como punto yel Nivel Medio del Mar (MSL).

    ALTITUD DE TRANSICIN. Altitud, a la cual o por debajo de la cual, se controla laposicin de una aeronave por referencia a altitudes.

    CAPA DE TRANSICIN. Espacio areo comprendido entre la altitud y el nivel deltrnsito.

    ELEVACIN. Distancia vertical entre un punto o un nivel de la superficie de la tierra o unido a ella y elnivel m edio del mar.

    ELEVACIN DEL AERDROMO. Elevacin del punto ms alto del rea de aterrizaje.

    NIVEL. Trmino genrico que se referente a la posicin vertical de una aeronave envuelo, y que significa indistintamente altura, altitud o nivel de vuelo.

    NIVEL DE VUELO: Superficie de presin atmosfrica constante relacionadas condeterminada referencia de presin, 29.92 Hg separada de otras superficies anlogas pordeterminados intervalos de presin.

    NIVEL DE TRANSICIN. Nivel de vuelo ms bajo utilizable, por encima de la altitudde transicin E1 nivel de transicin es variable, de acuerdo a las variacin de presin.Los estados proveern lo necesario para determinar el nivel de vuelo que haya de usarseen cualquier momento en cada uno de sus aerdromos.

    QFE es la presin de la estacin: Es la Isobara de presin que "cruza" el Aerdromo, ycomo el QNH, es variable, por efectos de temperatura y humedad (densidad).

    QNH. Es la presin de la estacin reducida (o corregida, o proyectada) al Nivel Medio

    del Mar.BIBLIOGRAFADOC. 9426 PARTE II SECCIN 5 CAP.1DOC. 8168 VOLUMEN I PARTE VI.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    39/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    DESARROLLO DE PROBLEMAS PRCTICOS

    CLCULO DE LA ALTITUD REAL A LA QUE VUELA UNA AERONAVE :

    Dado un valor QNH, para determinada regin y conocido el nivel de vuelo de la

    aeronave, determinar su ALTITUD real.

    Ejemplo N 1

    Una aeronave vuela a Nivel de Vuelo FL140. El QNH de la regin sobrevolada es30.49 Hg Cul es su Altitud real?

    DESARROLLO

    1. El FL140 nos indica que la aeronave est volando a 10 000 pies de la isobara depresin standard.

    2. Al Nivel Medio del mar (MSL), no existe una presin de 30.49 Hg (QNH), mayorque la presin standard; por lo tanto la isobara de 29.92 Hg est por encima delNivel Medio del Mar (MSL).

    3. Por simple deduccin la aeronave deber estar volando ms alto, con referenciaal Nivel del Mar, de lo que le indica al altmetro reglado a la presin standard.4. Cunto ms estar volando la aeronave? Encontraremos la diferencia entre las

    dos presiones: la standard y el QNH:

    30.49-29.92 = 0.57 Hg

    14 570 14 000

    570

    29.92

    QNH - 30.49

    30.49 29.92

    MSL

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    40/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Esta diferencia de presin, puede ser expresada en pies, teniendo encuenta la siguiente relacin arbitrar: UNA (1) pulgada = 1 000 pies

    Por tanto: 0.57 x 1 000 = 570 pies

    5. El altmetro reglado a 29.92 Hg indicaba FL140 (14 000 pies).

    Como la isobara 30.49 Hg est por debajo de la standard, la altitud real ser 570pies ms de la indicacin del altmetro, o sea 14 570. Es decir que la aeronave reglarsimultneamente dos altmetros, uno a 29.92 pulgadas (standard)y otro a 30.42 Hg(QNH), obtendra marcaciones de 14 000 pies y 14 570 pies respectivamente.

    EJEMPLO N. 2

    Una aeronave vuela a Nivel de Vuelo FL-330. QNH de la regin sobrevolada es

    29.78 Hg. Cul es su altitud real?

    DESARROLLO:

    1 El FL-330 indica que la aeronave est volando a 33.000 pies de la Isobara depresin standard.

    2 Al nivel medio del Mar, existe una presin de 29.78 pulgadas, menor que lapresin standard; por lo tanto la Isobara 29.92 est por debajo del Nivel delMar.

    FL330

    MSL

    33 00032 860

    29.78 29.92

    29.92

    29.78

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    41/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    3 Por simple deduccin la aeronave deber estar volando ms baja, (menordistancia) con referencia al Nivel del Mar, de lo que indica el altmetro reglado ala presin standard.

    4 Cuanto ms bajo estar volando la aeronave? .Encontremos la diferencia entre las

    dos presiones; la standard y la presin QNH.

    29.92 - 29.78 = 0.14 pulgadas.

    Esta diferencia de presin, puede expresarse en pies utilizando la siguienterelacin arbitraria: una pulgada = 1.000 pies.

    Por lo tanto, 0.14 pulgadas sern equivalente a 140 pies (1.000 X 0.14).

    5 El altmetro reglado a 29.92 Hg indica FL-330 (33.000 pies). Como la Isobara

    29.78 est por encima de la standard la altitud real ser de 140 pies menos, de laindicacin del altmetro, o sea 32.860 pies. Es decir, que si la aeronave reglarasimultneamente dos altmetros, uno a 29.92 (standard) y el otro a 29.78 (QNH),obtendra marcaciones de 33.000 pies y 32.860 pies, respectivamente.

    EJEMPLO No. 3

    Una aeronave vuela a nivel de vuelo FL-230. El QNH de la regin sobrevolada es29.46 Hg, Cul es su ALTITUD real?

    29.92 - 29.46 = 0.46 Hg

    Se utiliza la relacin: UNA (1) pulgada = 1 000 pies; por lo tanto:

    0.46 x 1 000 = 460 pies

    Como la Isobara de presin QNH est por encima de la standard, la aeronaveestar volando ms bajo, con relacin al nivel del mar. En cunto? en los 468 pies dediferencia encontrados. O sea:

    23.000 - 460 = 22.520 pies

    Como resumen para esta clase de problemas y aplicables tambin a los siguientes,podemos utilizar este par de principios.

    1. Cuando la aeronave este volando en una regin donde la presin QNH seamayor que la standard, la aeronave estar volando mas alto. (Altitud mayor queel nivel de vuelo)

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    42/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    2. Cuando la aeronave este volando en una regin donde la presin QNH seamenor que la standard, la aeronave estar volando mas bajo. (Altitud menor queel nivel de vuelo)

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    43/67

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    44/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    2. Consideremos ahora el efecto de la presin QNH sobre el nivel inicialmentecalculado (FL85). Como la presin QNH es menor que la Standard, el FL85 tendr

    3. una Altitud menor. Cual ser la altitud del FL85? En otras palabras: Teniendo en

    cuenta la presin QNH actual, que cantidad de pies habr, desde el FL85 al NivelMedio del Mar (MSL)?

    Es indiscutible, que desde el FL85 a la isobara de 29,92 (Standard) hay 8500 pies; yla isobara de presin QNH actual est por encima de la Standard, por lo tanto laaltitud del FL85, ser menor de 8 500 pies. Cuntos pies menos? La diferencia depresiones, expresada en pies.

    Veamos:29.92 - 29.78 = 0.14 pulgadas

    Utilizando el valor, una pulgada = 1 000 pies, tenemos:

    0.14 x 1 000 - 140 pies

    Es decir, la altitud del FL85 ser:

    8 500 - 140 = 8 360 pies

    Veamos que el obstculo ms alto tena 7 640 pies y la aeronave necesitaba unaAltitud de 8 140 pies para cruzar reglamentariamente (VFR) separada y en estepunto se halla que le FL85 tiene una altitud de 8 360 pies; por lo tanto la aeronavepodr utilizar sin ningn problema el FL85, ya que con las condiciones actuales depresin, estar siempre reglamentariamente separada con el terreno.

    En este problema, no se podr ni bajar ni subir el Nivel de Vuelo, porquecualquier otro que se considere (FL75 FL95) estar muy por debajo o muy porencima de la altitud real necesitada.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    45/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    EJEMPLO 2

    Una aeronave sobrevuela una regin, donde se ha obtenido un valor de 30.88Hg. La elevacin del obstculo ms alto es de 4 500 pies. Cul ser el Nivel de Vuelo

    Mnimo en Ruta, si la aeronave vuela con plan IFR?

    DESARROLLO.

    1. Interpretando el anexo 2, en el que se reglamentan los mnimos de cruce sobreobstculos, se determinan inicialmente, que la aeronave necesita un mnimo de1.000 pies (plan IFR) sobre el obstculo ms alto para cruzar reglamentariamenteseparada, el tramo de ruta respectivo; por lo tanto la aeronave deber cruzar auna ALTITUD de 5.500 pies. Mientras mantenga esta ALTITUD, estar en todomomento reglamentariamente separada. Pero el problema requiere que seobtenga el Nivel Mnimo de Vuelo, o sea, altmetro ajustado a presin standard29.92 Hg.

    2. Por lo tanto esta Altitud Mnima encontrada (5.500 pies), deber ser "asimilada"(hasta donde el trmino lo permite) a un Nivel de Vuelo. Cul ser el Nivel de

    Vuelo "IFR" que ms se "asemeja" a la altitud de 5.500 pies? Indiscutiblemente esel FL 60 (6.000 pies), ya que el FL 50 estara, aparentemente, por debajo de laaltitud precalculada y el FL 55, corresponde a un Nivel "VFR".

    3. Teniendo este tentativo Nivel de Vuelo, FL-60, se considera el efecto de la presinQNH encontrada en la regin .La presin QNH es mayor que la standard, por lotanto el FL 60, tendr una altitud mayor. Cual ser la altitud del FL 60? En otras

    ALTITUD 5 500

    5 000

    960

    6 000

    ALTITUD 5 960

    ALTITUD 6 960

    1 000

    4 500

    FL 60

    FL 50

    29.92 Hg

    MSL30.88Hg

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    46/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    palabras teniendo en cuenta la presin QNH actual, que cantidad de pies habr,desde FL 60 al Nivel Medio del real? Es indiscutiblemente, que desde el FL 60 a laIsobara de presin standard (29 92 pulgadas) hay 6.000 pies. Y si la Isobara dePresin QNH actual (30.88) esta por debajo de la standard, tendr que haber mas de

    6.000 pies hasta el Nivel Medio del Mar. Cuntos pies ms? La diferencia entre lapresin standard y la presin QNH, expresada en pies, veamos:

    30.88 - 29.92 = 0.96

    Utilizando el valor, Una pulgada (1) 1 000pies, tenemos

    0.96 x 1 000 = 960 pies

    Es, decir, que la altitud del FL 60 es de 6.960 pies. O sea, que una aeronave

    volando en esta regin de presin alta (30.88) con el altmetro reglado a presinstandard, estar cruzando sobre el obstculo ms alto a 2.472 pies, cuando sonnecesarios, segn Anexo 2, solamente 1.000 pies. Parece que se est perdiendo espacioareo. Podremos bajar este FL 60, para utilizar otro, que este reglamentariamenteseparado y no haga perder tanto espacio areo? Al hacer el clculo para el FL 50 (sedescarta el FL 55 por ser VFR), estar a 5.000 pies de la Isobara de presin standard. LaIsobara de presin QNH est por debajo; por lo tanto la altitud del FL 50 ser mayor,Cuanto? Calculando el valor en pies de las diferencias de presiones, equivale a 960pies.Por consiguiente la altitud o el FL 50 ser de 5.960 pies,

    Si se revisa el punto (1), se observa que la aeronave necesitaba una altitud de5.500 pies para sobrevolar reglamentariamente; y en este punto concluimos que el FL 50esta a 5.960 pies de altitud. Por tanto, este Nivel bajo estas condiciones de presin, serel "ideal" y el que cumplir con todos los requisitos.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    47/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    EJEMPLO N 3

    Una aeronave vuela sobre una ruta A - B, donde se ha obtenido los siguientesvalores QNH de A = 30.34 y QNH de B = 29.78; si existe un obstculo en esta rutacuya elevacin es de 9.000 pies, cul ser el Nivel de Vuelo mnimo IFR, para el mismo

    tramo de Ruta?

    DESARROLLO

    1. El nivel de vuelo mnimo, debe estar separado por lo menos 1.000 pies de laelevacin del obstculo ubicado en esta ruta. Por lo tanto:

    9 000 + 10 000 = 10 000 pies

    2. Esta ALTITUD encontrada, debe ser "asimilada" a un Nivel de Vuelo. Para esteproblema, pasta lo ahora considerado, es in discutiblemente que altitud 10.000pies, equivaldr a FL 100.

    3. Hay que analizar ahora el efecto de la presin; sobre el FL 100. Hay dos datos depresin (30,24 - 29,78), pero solamente la presin baja deber ser tenida en cuenta.Y si la presin ms baja esta por debajo de la standard, esta caracterstica

    MSL

    29.92

    29.78

    ELEVACI N DELOBSTCULO

    9 000

    11.420

    10.860

    9.860

    A B

    FL-100

    FL-110

    30.34

    420

    140

    29.78

    30.34

    10.420

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    48/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    4. inmediatamente causara problemas de separacin, ya que el FL 100 estar masbajo de 1o precalculado. Cuanto: ms bajo ? La diferencia de presin, expresadaen pies Veamos:

    29.92 - 29.78 = 0.14

    Teniendo en cuenta que una (1) pulgada es igual a 1.000 pies,entonces:

    0.14 x 1.000 = 140 pies

    Por lo tanto la altitud del PL es:

    1.0.000 - 140 = 9.860 pies

    5. Esta Altitud encontrada del FL 100 (9 860), indica que no esta reglamentariamente

    separado del obstculo a 9.000 pies. Por que no est reglamentariamenteseparado ? Porque la Altitud Mnima (altmetro reglado a QNH) para la ruta es10.000 pies Y una aeronave volando a FL 100 (altmetro reglado a presinstandard) solo estara separado 860 pies del obstculo, cuando se sabe que sonnecesarios 1.000 pies. Por lo tanto, con las actuales caractersticas de presin, seutilizar otro Nivel ms, alto, que cumpla con las separaciones reglamentarias.

    Veamos el siguiente Nivel de Vuelo, FL 110 Cul ser la Altitud de este Nivel? Ya sesabe que la diferencia de presin, expresada en pies es de 140. Por lo tanto la altitud deFL 110 ser:

    11 000 - 140 = 10.860 pies

    Y esta altitud del FL 110, si dar una separacin reglamentaria de acuerdo a laspresiones, por que la aeronave, volando FL 110, estara separado 1.860 pies del obstculoubicado en la ruta.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    49/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    CLCULO DEL NIVEL DE TRANS ICIN:

    Dada una altitud de transicin y conocido el valor QNH del aerdromo,establecer el respectivo NIVEL DE TRANSICIN

    EJEMPLO N1

    En un aerdromo, la altitud de transicin es de 5.000 pies Si el valor del QNH esde 29.36 Hg . Cul ser el NIVEL de TRANSICIN? y el espesor de la CAPA deTRANSICIN?.

    DESARROLLO

    1. De acuerdo con las recomendaciones de la OACI, el Nivel de Transicin debeestar por lo menos 1. U00 pies por encima de la altitud de transicin. Por lo tanto:

    5000 + 1.000 = 6.000 pies

    2. Encontrada esta altitud, debe ser asimilada a un Nivel de Vuelo. Para este caso esindiscutible 6.000 pies de altitud, equivale a FL 60.

    FIGURA 1-A

    3.

    Si la presin QNH fuera la standard (29.92), Figura 1A, el FL 60 sera el ideal, yaque estara reglamentariamente separado de la altitud de transicin. Pero como lapresin QNH es 29.36 Hg el FL 60, estar ahora mas bajo con referencia al Niveldel Mar.

    Cuanto ms bajo? La diferencia de presin expresada en pies. Veamos:

    29.92 29.36 = 0.56

    NT FL 60

    AT 5.000

    MSLQNH 29.92Hg

    1 000 Pies

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    50/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Si una pulgada = 1 000 pies, entonces

    0.56 x1 000 = 560 pies

    Por lo tanto la altitud del FL60 ser:

    6 000 560 =5 440pies4. Si la Altitud de Transicin es 5 000 pies, con las actuales condiciones de presin,

    no se tendra sino una separacin de 440 pies entre Altitud y Nivel de Transicin.Figura 1B

    FIGURA 1-B

    5. Por lo tanto el FL60 no es el indicado; es necesario subir el Nivel de Transicin.Probemos con FL65; Cul ser la Altitud del FL65? Ya se conoce la diferencia depresin expresada en pies (560). Por lo tanto la Altitud de FL65 ser:

    6 500 560 = 5 940 pies

    AT 5 000

    NT 60440 Pies

    6 0005 0005 440

    29.92

    MSL QNH 29.36 Hg

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    51/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    Este Nivel (FL65) continua irreglamentariamente separado de laAltitud de transicin, ya que solo existe 940 pies, entre la Altitud y el Nivel deTransicin. Figura 1 C

    FIGURA 1-C

    Tenemos ahora FL70; Cul ser la Altitud del FL70. Ser:

    7000 560= 6 440 pies

    Este Nivel se encuentra separado 1 440 pies de la Altitud de Transicin. Por lo tanto,bajo las presentes condiciones de presin el FL70 deber ser utilizado. Figura N1D

    FIGURA 1-D

    6 El espesor de la Capa de Transicin, ser la diferencia entre la Altitud deTransicin y la Altitud del FL70. Veamos:

    440 5 000 = 1 440 pies

    MSL QNH 29.36 Hg

    29.92

    5 9406 500

    940

    5 000

    NT FL65

    AT 5 000

    1 440

    6 4407 0005 000

    MSL

    29.92

    QNH 29.36 Hg

    AT 5 000

    NT FL70

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    52/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    PROBLEMAS GENERALES

    En esta parte se enumeran diferentes clases de problemas, que se puedenresolver, de acuerdo a lo hasta ahora conocido y que a pesar de no ser necesaria suresolucin en la prctica, tiene como nico fin, mecanizar el aprendizaje de la Altimetra

    y, por ende, conseguir una correcta aplicacin de la misma en el campo del control deTrnsito Areo.

    A manera de ejemplo podemos enunciar algunos:

    Conocido el QNH y el QFE de un aerdromo, hallar el valor de la elevacin delmismo.Conocido el QNH de un aerdromo y el valor del QNE de una aeronave que haaterrizado, hallar la elevacin del aerdromo y el QFEConocido el QNE y la elevacin del aerdromo, hallar el valor del QNH.

    NOTA.- Los valores hallados en estos problemas son aproximados, ya que no se tiene en cuentacorrecciones inherentes a variaciones de temperatura y densidad.

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    53/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    EJEMPLO N1

    Una aeronave que aterriza en Bogot (elevacin 8 355 pies) con su altmetroreglado en 29.92 pulgadas (standard), obtiene un QNE de 7 855 pies. Cul ser el valordel QNH del momento?

    DESARROLLO

    1. El valor QNE obtenido, nos indica que la aeronave est a 7 855 pies de la isobarade presin standard (29.92 Hg.).

    2. Si la elevacin del aerdromo es 8 355 pies, la isobara de presin standard estapor encima del MSL.

    3. De acuerdo a lo anterior, el Nivel Medio del Mar, habr una presin mayor que lastandard, que corresponder a la presin QNH.

    4. Cunto mayor ser esta presin? La diferencia entre el QNE y la elevacin delaerdromo, expresada en pulgadas, Veamos:

    8 355 7 855 = 500 pies

    Si una pulgada es igual a 1 000 pies

    QNH = 29.92 + 0.5 = 30.42

    QNH = 30.42 Hg.

    MSL

    QNE = 7 855 8 355

    QNH ? 900

    29.92

    29.92 STD

  • 8/6/2019 39868010-PRINCIPIOS-DE-ALTIMETRIA

    54/67

    DOC.9426 Procedimientos de reglaje de altmetroDOC. 8168 VOL..I PARTE VI

    Recopilacin y DiseoCarlos Alberto Uribe RozoInstructor ATS

    EJEMPLO N2

    El QNH de un aerdromo es 29.49 Hg; si la elevacin del aerdromo es 4.560pies. Cual ser el valor aproximado del QFE ? y cual ser el valor del QNE, para una

    aeronave que ha aterrizado

    DESARROLLO:

    1. El valor del QFE que se pregunta, es el de la isobara al nivel del aerdromo.

    2. Conocemos el valor de la isobara al MSL (QNH) que es 29.49 Hg y la elevacindel Aerdromo (4.56 0 pies).

    3. La presin al nivel del aerdromo, ser menor que la presi