24.10.2012

7
letras.unmsm.edu.pe letrassanmarcos.wordpress.com /letrassanmarcos @letrassanmarcos COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL Ciudad Universitaria de la UNMSM, Av. Venezuela cuadra 34. Lima – Perú [051] [01] 452 4641 Anx. 37 / [email protected]

Transcript of 24.10.2012

Page 1: 24.10.2012

let ras .unms m .edu .pe let rassan marco s.wordp res s.co m

/ letra ssanm arcos @ let rass anmarco s

COMU N IC ACIO N ES E IM AG EN IN ST ITUC IO NAL C i u d a d U n i v e r s i t a r i a d e l a U N M S M , A v . V e n e z u e l a c u a d r a 3 4 . L i m a – P e r ú

[ 0 5 1 ] [ 0 1 ] 4 5 2 4 6 4 1 A n x . 3 7 / i m a g e n l e t r a s @ u n m s m . e d u . p e

Page 2: 24.10.2012

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

24 de octubre del 2012

Comunicaciones e Imagen Institucional – Facultad de Letras y Ciencias Humanas

R A C H E L H A Y W O O D - F E R R E I R A V I S I T A S A N M A R C O S

La doctora Rachel Haywood Ferreira, de la Iowa State University, visitará este miércoles 24 de

octubre la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de nuestra Universidad, en el marco del taller

“la ciencia ficción latinoamericana: Originalidad e influencias – una conversación” que

organiza el Instituto de Investigaciones Humanísticas.

El taller busca discutir sobre una definición para la “ciencia ficción” como género. Los

estudiantes intercambiarán ideas con la expositora alrededor de temas como: características de

la ciencia ficción peruana / latinoamericana y sus diferencias con otros países. Todo esto,

tomando como base el cuento “El falsificador” de José Adolph.

El evento iniciará a las 18 horas en la Sala de Sesiones del Decanato de la Facultad de Letras. El

ingreso es libre, previa inscripción electrónica a través del correo: [email protected]

Comunicaciones e Imagen Institucional – Facultad de Letras y Ciencias Humanas

C O L O Q U I O N A R R A T I V A S F A N T Á S T I C A S D E

H I S P A N O A M É R I C A S E D E S A R R A L L O R Á E N L I M A

Los próximos 25, 26 y 27 de octubre, Lima será sede del Coloquio Internacional “Fines del

Mundo”: Narrativas Fantásticas en Hispanoamérica, evento que es organizado por el Centro de

Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y auspiciado por el Instituto de Investigaciones

Humanísticas de nuestra Facultad.

El coloquio, que contará con la participación de más de cuarenta ponentes procedentes de

Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Cuba, EE.UU., México, Perú y Venezuela; tendrá entre los

más destacados ponentes a Luis C. Cano, J. Andrew Brown y Erwin Snauwaert; además de los

escritores José Güich y Carlos López Degregori.

En el Certamen se presentarán los libros “Mente suicida y otros relatos” de Aldo Astete y

“Nefilim en Alhue” de Omar Pérez Santiago, entre otros. La inauguración estará a cargo de

Rachel Haywood – Ferreira, profesora de la Iowa State University.

Agencia Andina

F E R I A D E L L I B R O R I C A R D O P A L M A A BR I Ó S U S P U E R T A S Y

O F R E C E M Á S D E 1 2 0 , 0 0 0 T Í T U L O S

El ministro de Cultura, Luis Peirano,

inauguró la 33ª edición de la Feria del Libro

Ricardo Palma, en el parque Kennedy, de

Miraflores, y consideró que se trata de una

maravillosa ocasión para brindar a los

ciudadanos la posibilidad de desentrañar

Page 3: 24.10.2012

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

las ideas que viven cautivas en los libros, y

disfrutar y enriquecerse como seres

humanos.

Peirano recordó al auditorio el inicio, el día

anterior, de un estupendo proyecto con la

Biblioteca Nacional del Perú para organizar

bibliotecas públicas en los pueblos más

apartados en el país, con la incorporación

de bibliotecas virtuales, y lo relacionó

inmediatamente con el inicio de esta feria,

por lo cual se mostró sumamente

gratificado al inaugurarla.

La feria del libro, explicó el ministro Peirano,

es una invitación a que los libros se

mantengan vivos, y que las ideas y las cosas

que se encierran en ellos salgan, se

compartan.

“Por eso la feria es sumamente

importante. El libro nos debe comprometer

a todos”, sostuvo.

“El Estado y la empresa privada, sumadas

para ejercer un proyecto de política cultural,

no tienen mejor lugar que la municipalidad,

la comunidad. Por ello es que esta es una

alianza sumamente poderosa. Estamos en el

lugar, en el sitio y en el tiempo indicados

para promover una política de divulgación

del libro y de encuentro de los usuarios con

el libro. Un libro es un motivo de

regocijo”, aseveró.

Acompañaron a Peirano en la mesa de

honor el burgomaestre de Miraflores, Jorge

Muñoz Wells, y el presidente de la Cámara

Peruana del Libro, Jaime Carvajal Pérez.

La 33ª Feria del Libro Ricardo Palma abrirá

sus puertas hasta el 4 de noviembre. Ofrece

más de 120,000 títulos de diversos géneros

en 94 stands instalados en 1,600 metros

cuadrados. La cita es con lo mejor de la

producción editorial nacional e

internacional.

La Cámara Peruana del Libro ha organizado

además 120 actividades culturales y

artísticas. Entre ellas, 55 presentaciones de

libros, 12 mesas redondas y recitales

poéticos, más de 40 actividades infantiles

que se desarrollarán en el anfiteatro

Chabuca Granda, el salón de actos de la

municipalidad de Miraflores y en el área

infantil de la feria.

Destacan los homenajes al poeta Antonio

Cisneros, recientemente fallecido, y al

periodista César Lévano.

Sanmarquinos en la Feria del Libro Ricardo Palma

"EL ABC DE LA EPISTEMOLOGÍA. ANÁLISIS DE LA CIENCIA"

Dr. Alberto Vásquez Tasayco

Fondo Editorial de la UNMSM

Miércoles 24 a las 15:00 horas

Sala Chabuca Granda de la Feria del Libro Ricardo Palma

Page 4: 24.10.2012

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

La República

E L A V E R N O S E D E S P I D E C O N S U S Ú L T I M O S

T R E S D Í A S D E C U L T U R A

Aseguran que la falta de políticas culturales en nuestro país ha permitido que se trunque la continuidad de

proyectos como el funcionamiento de este centro.

El Centro Cultural El Averno informó a

través de una nota de prensa que en tres

días cerrará sus puertas como foco de

difusión cultural y además expresó su

agradecimiento a todos los artistas que en

14 años compartieron su arte.

"En estos últimos días que nos queda de

permanencia en El Averno de Quilca,

queremos invitar a todos los artistas a

acompañarnos y compartir las actividades

culturales que presentaremos de forma

gratuita", precisa el documento.

Indicó la satisfacción de haber aportado a la

cultura y brindar una oportunidad a muchos

jóvenes creadores de Lima, del interior del

país y del extranjero.

"Esperamos que las autoridades tomen

conciencia de que la cultura no tenga que

ser lo último que les interese. Nuestras

esperanzas no se agotan, hemos persistido

tanto que nosotros estamos seguros que

todo cambio es para bien", finaliza la nota.

Asimismo, El Averno (Jr. Quilca, Centro

Histórico), invitó a un pronunciamiento

público de los representantes y artistas del

Centro Cultural para el este jueves 25 a las

8:00 pm.

AGENDA:

Martes 23:

Conciertos a cargo de PTK, Nación Combi,

DHK, Kade, Leo Scoria y La Familia. Hora:

8:00 p.m. Ingreso: Libre.

Miércoles 24:

Teatro - Títeres, a cargo de Escuela

Experimental de Mimo, Tárbol Títeres,

Pepito Ron e invitados. Hora: 8:00 p.m.

Ingreso: Libre.

Jueves 25:

Última acción cultural, a cargo de

Qorisisicha y la Danza de las tijeras, Del

Pueblo, Los Mojarras, y otros invitados.

Hora: 6:00 p.m. Ingreso: Libre.

Ministerio de Cultura

H O M E N A J E A L D Í A D E L A C A N C I Ó N C R I O L L A ,

E S T E D O M I N G O E N E L M I N I S T E R I O D E C U L T U R A

Un año más, las guitarras y los cajones se

pondrán sus mejores galas para

conmemorar a los grandes exponentes de

la música criolla, y el Ministerio de Cultura

se aúne a estos homenajes con el “II

Encuentro de Centros Musicales” que

realizará el domingo 28 de octubre, en el

Auditorio Los Incas de su sede central,

ubicada en el distrito de San Borja.

El programa se iniciará a las 18:00 horas,

con la presentación del libro ¿Habrá jarana

en el cielo? Tradición y cambio en la

marinera limeña del investigador Rodrigo

Chocano Paredes, quien realiza un estudio

erudito y analítico, lleno de anécdotas

personales de los mismos practicantes

quienes vivieron y respiraron esta cultura

Page 5: 24.10.2012

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

musical. Captura bien el ambiente del

criollismo y la experiencia de la fiesta criolla.

Y cuando la marinera, el vals, el festejo y la

polka comienzan a ganar terreno, las luces

del escenario del Auditorio Los Incas se

encenderán para dar paso a la jarana criolla,

con el II Encuentro de Centros Culturales,

cuyos integrantes han preservado por años

la difusión la música y el canto de la costa

peruana.

A partir de las 19.30 horas, la jarana criolla

se abrirá paso en el escenario con los

hermosos y recordados valses de la guardia

vieja: China hereje, Ídolo, La palizada, o del

ilustre maestro Felipe Pinglo Alva, quien

con sus composiciones El plebeyo, El huerto

de mi amada, Claro de Luna y tantas otras

han marcado nuestra identidad peruana.

Actualmente, nuestra música criolla se

mantiene viva y se constituye en parte

esencial de nuestra identidad, gracias a las

iniciativas de criollos de corazón,

instituciones sociales y educativas que han

llevado a la canción criolla al sitial que se

merece.

Es por ello, que el Ministro de Cultura, Luis

Peirano Falconí, rendirá un reconocimiento

público a como Personalidad Meritoria de

la Cultura a Manuel Fausto Cadillo Carrasco,

Rubén Flórez Pinedo, Edmundo Dante

Lévano La Rosa, al Centro Social, Cultural y

Musical Tipuani y al Centro Social, Cultural y

Musical Pedro A. Bocanegra.

Los invitamos a participar de este homenaje

a la Canción Criolla, el domingo 28 de

octubre, desde las 18:00 horas, en el

Auditorio Los Incas del Ministerio de

Cultura. El ingreso es libre.

El Peruano

D O S E M I N E N T E S M U J E R E S P E R U A N I S T A S

Carmen Meza Ingar. Profesora principal e investigadora de la UNMSM

Este año el Museo de Arte Popular de la

Pontificia Universidad Católica del Perú, que

funciona en el Instituto Riva Agüero, se ha

dedicado a reivindicar a sus fundadoras,

con la exhibición de la obra de dos grandes

peruanistas: Rosa Alarco Larrabure y

Mildred Merino de Zela.

Rosa Alarco fue limeña, musicóloga,

estudiosa del acervo cultural de costa, sierra

y selva, habiéndose dedicado a coleccionar

vestimentas de las antiguas culturas y a

recopilar música de varias regiones del

Perú.

Destacada alumna del pianista Luis de la

Cuba y de Bartola Sancho Dávila,

perfeccionó sus estudios. Se reconoce su

gran tarea como fundadora de coros

juveniles en los principales colegios

capitalinos y en la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Para sus alumnos colegiales y sus discípulos

universitarios adaptaba varias voces en los

cantos populares, hacía arreglos, como

experta, ya que había estudiado en grandes

centros musicales de Chile, España y

Francia. Su archivo musical se encuentra en

el Centro de Etnomusicología Andina del

Instituto Riva Agüero.

Sus alumnos de varias generaciones

recuerdan las bellas canciones: "Amor

Ladrón", "Cañaveral", "La Pasionaria", la

marinera "La Jarra de Oro", las "Danzas de

Page 6: 24.10.2012

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

los negritos de Huánuco", obras que la

hicieron merecedora del premio Casa de las

Américas.

Su talento musical la llevó a ocupar el cargo

de delegada del Perú ante el Consejo

Internacional de la Música de la Unesco.

También fue consejera y representante del

Perú ante la Confederación de Coros de

América. Cuando falleció en 1980, después

del homenaje en San Marcos, fue enterrada

en la comunidad San Pedro de Casta, como

era su voluntad.

Mildred Merino de Zela participó en la

formación del Museo de Arte Popular al

ceder su colección particular.

Ella estudió los bailes folclóricos del

Altiplano, las costumbres del Perú, el

repositorio de Arguedas, del que publicó la

Biobibliografía.

La vida de Mildred estuvo dedicada al Perú,

en sus clases transmitía amor al patrimonio

cultural, analizaba el significado y raíces de

las danzas folclóricas, de las creencias, de

las supersticiones, leyendas y mitos de las

comunidades del país.

Con justicia se destacan sus extraordinarias

cualidades de maestra que enseñó a leer,

entender, estudiar e investigar los

diferentes aspectos del folklore, tan variado

en el Perú y que tiene el peligro de

modificar sus tradiciones por influencias

foráneas, de turistas o de compradores

extranjeros que se interesan por algunos

pedidos más que por las genuinas

expresiones populares. La doctora Merino

de Zela dio una inmensa contribución a los

estudios de antropología y folklore en el

Perú.

Agencia Andina

H A C E 6 7 A Ñ O S F U E C R E A D A

L A O R G A N I Z A C I Ó N D E L A S N A C I O N E S U N I D A S

Un 24 de octubre nació el biólogo Anton van Leeuwenhoek y murieron el libertador chileno Bernardo

O`Higginsn y la activista de derechos civiles, Rosa Parks. Hace 67 años fue creada la Organización de las Naciones

Unidas, el foro más importante del mundo.

1632.- Nace el biólogo holandés Anton van

Leeuwenhoek, cuyo trabajo de investigación

a través de lentes permiten la posterior

elaboración del primer microscopio,

compuesto en el siglo XX. Muere el 26 de

agosto de 1723.

1811.- Nace el compositor y pianista alemán

Ferdinand Hiller. Entre sus obras, alrededor

de 200, hay seis óperas, dos oratorios, seis o

siete cantatas, mucha música de cámara y

un concierto para piano antes popular.

Muere en mayo de 1885.

1842.- Muere el libertador chileno Bernardo

O"Higgins, quien ocupa diversos cargos

gubernamentales. Nace el 20 de agosto de

1778.

1882.- Nace el compositor húngaro de

operetas Imre Kálmán Koppstein, su obra es

reconocida en Alemania, Hungría, Austria y

Estados Unidos. Murió el 30 de octubre de

1953.

1938.- Muere el escultor expresionista

alemán Ernst Barlach, conocido por sus

esculturas de madera y bronce. Nace el 2 de

enero de 1870.

1942.- Nace el escritor, biólogo y cineasta

colombiano, Fernando Vallejo, autor de

Page 7: 24.10.2012

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

varias novelas que conforman un ciclo

autobiográfico, entre ellas "La virgen de los

sicarios".

1945.- Entra en vigencia la Carta fundacional

de la Organización de las Naciones Unidas,

un foro que ayuda a encontrar soluciones a

las controversias o problemas entre países y

a adoptar medidas en relación con casi

todas las cuestiones que interesan a la

humanidad. Sus 193 Estados miembros

trabajan a favor de la paz mundial,

promueven la amistad entre todas las

naciones y apoyan el progreso económico y

social.

1978.- Muere el poeta argentino Francisco

Luis Bernárdez, autor de sonetos y poemas

de extensa profundidad filosófica. Nace el 5

de octubre de 1900.

1982.- Muere el poeta colombiano Arturo

Camacho Ramírez, miembro del grupo de

Piedra y Cielo, y renovador del lenguaje

poético en abierto desafío a la generación

de “Los Nuevos. Nace el 28 de octubre de

1910.

2005.- Muere la activista estadounidense

Rosa Parks, defensora de los derechos

civiles.