24 DE JUNIO Batalla de Carabobo

17
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E. RODOLFO LOERO ARISMENDI VALERA EDO.TRUJILLO INTEGRANTE: RICHARD VERDE C.IV-27.512.135 PROF. HUGO JEREZ 1

description

Trabajo sobre las causas, consecuencia y descriopcion general de la Batalla de Carabobo y su influencia en la consagracion de la independencia venezolana

Transcript of 24 DE JUNIO Batalla de Carabobo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONU.E. RODOLFO LOERO ARISMENDIVALERA EDO.TRUJILLO

INTEGRANTE:RICHARD VERDEC.IV-27.512.135PROF. HUGO JEREZ

VALERA, 19 DE MAYO DE 2015.INDICE

PAG.

INTRODUCCION..3

RESEA HISTRICA DEL ESTADO CARABOBO4

GEOGRAFA DE LA BATALLA..5

HISTORIA DE LA BATALLA DE CARABOBO.5

LO QUE SIGUI A LA BATALLA7

CONCLUSION..10

ANEXOS11

BIBLIOGRAFIA12

INTRODUCCIN

La Batalla de Carabobo marca la culminacin de la Guerra de Venezuela en busca de su Independencia como colonia espaola. Destacan prceres como Pez, Cedeo, Plaza, Pedro Camejo, entre muchos y en especial Bolvar como el gran estratega.El 24 de Junio de 1821 en la llanura de Carabobo, se enfrentan los dos bandos. Bolvar confa la jefatura de las divisiones a Pez, Cedeo y Plaza. Mario es jefe del estado Mayor. Pedro Briceo Mndez es responsable de la logstica. Los llaneros de Pez marchan bajo fuego enemigo por la Pica de la Mona. Las divisiones empiezan a cumplir la accin envolvente ante el asombro de La Torre que no apreci la importancia del ataque por la derecha. As que tiene que desplazar violentamente al Burgos, el cual, con un fuego nutrido y poderoso, hace retroceder al Bravos de Apure, seguidamente interviene el Batalln Britnico y permite que el Bravos de Apure se recupere. La Torre logra alinear cuatro batallones ante el avance republicano, pero los destacamentos realistas resultan impotentes para resistir la violencia. Caen combatiendo ante los muros de fuego hombres de la talla de Plaza, Cedeo, Jos Julin Mellado, teniente Pedro Camejo, Scott, Bruno. Todos ellos no fueron ms que expresin de una virtud colectiva y sin nombre que ofrend la libertad ese da. Libre ya Venezuela, a pesar de las fuerzas realista que huyeron a Puerto Cabello, el Libertador se traslada a Caracas acompaado de Pez. Importante fecha en la Historia de Venezuela, que marc un paso determinante para alcanzar la independencia del dominio espaol.

RESEA HISTRICA DEL ESTADO CARABOBO

Est situado en la regin centro norte costera, entre las Cordilleras de la Costa y del Interior, atravesadas por la quebrada de Carabobo. Limita con los estados de Gurico y Cojedes al sur, con Yaracuy al oeste, con Aragua al este, y al norte, con el Caribe. Las batallas de Carabobo de 1814 y 1821 ganadas porSimn Bolvar a los espaoles en las luchas por la independencia otorgan al estado un importante significado histrico.

La capital Valencia, se fund en 1555 por Alonso Daz Moreno, con el nombre de Nueva Valencia del Rey, en remembranza de la ciudad homnima del Mediterrneo espaol, como base de avanzada hacia la conquista del interior del pas y valles intramontanos, actu como centro regional desde el que se redistribuan los excedentes agrcolas. Su participacin fue importante dentro del movimiento independentista en el siglo XIX, registrndose en sus proximidades la batalla de Carabobo, decisiva para asegurar la independencia de Venezuela. Sirvi brevemente como capital delpas en 1812, 1830 y 1858. Con la primera divisin territorial de la Repblica en 1811, pas a formar parte de la Provincia de Caracas y con la ley de Divisin Poltico Territorial de 1824, es segregada dela provincia de Caracas una nueva provincia con el nombre de Carabobo.

Luego de sucesivos cambios en su jurisdiccin poltico-administrativa, en el ao de 1917 se realiza la ltima reforma que lleva al estado Carabobo a su configuracin actual. Segn la Ley de Divisin Poltico Territorial de 1994, el estado Carabobo est dividido en catorce (14) municipios, y treinta y ocho (38) parroquias. Los nombres actuales de estos municipios yparroquias los pueden ver en nomenclador de centros poblados de OCEI. Otros puntos de inters son el antiguo convento de las Carmelitas y la plaza e iglesia de la Candelaria, construida por habitantes de origen canario en 1782; Gucara, Se origin en 1624 como pueblo de indios denominado San Agustn de Gucara; Guigue, se fund e 1724 como el poblado Nuestra Seora del Rosario de Guigue. GEOGRAFA DE LA BATALLA

La regin donde se libra la batalla de Carabobo es una pequea llanura bordeada al norte y al oeste por numerosas colinas y cerros, al suroeste de la ciudad de Valencia, en Venezuela. Al norte va la quebrada de Las Manzanas y la de Carabobo, que da nombre el campo, baja de la montaa al lado de la Colina del Chaparral.

HISTORIA DE LA BATALLA DE CARABOBOAccin blica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejrcito realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe Simn Bolvar. La victoria lograda por este ltimo, result decisiva para la liberacin de Caracas y el territorio venezolano, hecho que se lograr de manera definitiva en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello.Previo al combate, Miguel de la Torre distribuy sus fuerzas de manera tal que cubrieran por el oeste el camino de San Carlos, y por sur el de El Pao. La primera lnea defensiva fue confiada a la Primera Divisin dirigida por el teniente coronel Toms Garca, la cual se organiz en tres batallones principales. El batalln del Valencey a cargo del teniente coronel Andrs Riesco, ocup la parte sur del camino; a su derecha se situ el batalln ligero del Hostalrich comandado por el teniente coronel Francisco Illas, en columna de marcha detrs de las anteriores. Adems de esto, dos piezas de artillera fueron colocadas en una pequea altura, delante de la lnea formada por Valancey y Barbastro. La Posicin correspondiente a la va de El Pao fue ocupada por la Divisin de Vanguardia liderada por el brigadier Francisco Toms Morales, quien contaba con dos batallones principales y uno de reserva. Primero tom posiciones el batalln ligero del Infante, a cargo del teniente coronel Simn Sicilia; e inmediatamente detrs de esta unidad se situ el batalln ligero del Prncipe. La reserva qued integrada por el segundo batalln del Burgos, bajo la jefatura del teniente coronel Joaqun Dalmar, quien dispona de cuatro regimientos de caballera. En cuanto al cuartel general, el mismo qued establecido cerca del batalln Burgos.El 15 de junio de 1821, el Libertador reorganiz el ejrcito republicano en tres divisiones. La primera a cargo de Jos Antonio Pez, y formada por los batallones Bravos de Apure (liderada por el teniente coronel Francisco Torres) y los Cazadores Britnicos (al mando del coronel Thomas Ildeston Ferriar); adems de 7 regimientos de caballera. La segunda, comandada por el general de divisin Manuel Cedeo, y constituida por los batallones Tiradores (dirigida por el teniente coronel Ludwig Flegel), y Vargas ( teniente coronel Antonio Gravete), a lo que se sumaba un escuadrn de caballera. La tercera, bajo las rdenes del coronel Ambrosio Plaza y constituida por 4 batallones. El de Rifles a cargo del teniente coronel Arturo Sandes, Granaderos al mando del coronel Francisco Paula Vlez, Vencedor de Boyac dirigida por el coronel Juan Uslar y Anzotegui, comandada por el coronel Jos M. Arguidegui; completado todo esto por un regimiento de caballera. Las fuerzas republicanas sumaban en total 6500 hombres.A tempranas horas del 24 de junio, desde las alturas de Buenavista, el Libertador hizo un reconocimiento de la posicin realista y lleg a la conclusin de que sta era inexpugnable por el frente y por el sur. En consecuencia, orden que las divisiones modificaran su marcha por la izquierda y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es decir, Bolvar concibi una maniobra tendiente a desbordar el ala derecha enemiga, operacin ejecutada por las divisiones de Pez y Cedeo, en tanto que la divisin Plaza segua por el camino hacia el centro de la posicin defensiva. Al darse cuenta la Torre de la maniobra de los republicanos, orden al batalln Burgos que marchase al norte a ocupar la altura hacia la cual se dirigan las divisiones de Bolvar. Al llegar el Burgos al rea indicada, abri fuego contra el batalln Bravos de Apure, cabeza de la primera divisin, el cual despus de cruzar el riachuelo de Carabobo, trataba de escalar la pendiente que lo llevara a la parte plana de la sabana. Tan violento fue el contraataque del Burgos, que el Bravos de Apure tuvo que replegarse por dos veces. La situacin cambi cuando una unidad que lo segua, el batalln Cazadores Britnicos, se enfrent al Burgos y lo oblig a retroceder. Por su parte, los batallones Infante y Hostalrich, entraron en auxilio del Burgos, pero reorganizado el Bravos de Apure, se uni al Cazadores Britnicos para reanudar el ataque, ayudado por dos compaas del batalln Tiradores. Para detener el repliegue de las unidades realistas que haba producido la operacin patriota, Torre envi los batallones Prncipe, Barbastro e Infante, los que lograron sostener la lnea de combate, pero slo por breve tiempo, pues el grueso de la caballera de la primera divisin del ejrcito republicano entr por el norte de la sabana. Con el fin de hacer frente a este nuevo ataque, la Torre orden al regimiento Hsares de Fernando VII que cargase contra la caballera patriota, pero esta unidad se retir despus de disparar sus carabinas.Finalmente, atacados de frente por la infantera y por la derecha por la caballera, los batallones realistas optaron por la retirada. Como ltimo recurso, la Torre le orden al regimiento de los Lanceros del Rey que atacara a la caballera patriota, pero esta unidad no slo desobedeci la orden, sino que huy ante la embestida de las fuerzas republicanas. Al entrar la batalla en su fase final, los patriotas iniciaron una tenaz persecucin del ejrcito espaol, la cual fue llevada a cabo hasta Valencia. De los 4.279 efectivos que participaron en la batalla de Carabobo, los realistas perdieron dos oficiales superiores, 120 subalternos y 2.786 soldados. Por su parte, las bajas de los republicanos tambin fueron cuantiosas. El resto del ejrcito realista termin refugindose en Puerto Cabello.LO QUE SIGUI A LA BATALLA

Libre ya Venezuela, a pesar de las fuerzas realista que huyeron a Puerto Cabello, el Libertador se traslada a Caracas acompaado de Pez. La ciudad segua con sus casas en escombros debido al sismo de 1812 y as iba a continuar por 40 o 50 aos ms. Haba sido la matriz milagrosa que dio a Bello, a Rodrguez, a Miranda, a Bolvar, y no haba tenido tiempo sino para sufrir y esperar. Al triunfo de Carabobo le sucede la rendicin de La Guaira, con la capitulacin del realista Pereira, la toma de Cuman y la capitulacin de Cartagena. A mediados de 1823 quedan libres las provincias de Coro y Maracaibo; en noviembre del mismo ao Pez ocupa Puerto Cabello, ltima plaza realista en Venezuela.

El Libertador va a organizar ahora el ejrcito del sur, desde Trujillo, se dirige al general Jos de San Martn y le dice que su primer pensamiento cuando vio el triunfo en Carabobo fue para l, el Per y su Ejrcito Libertador y que nada le ser tan grato como ir al Per. Ms o menos en iguales trminos se dirigi tambin al Director de Chile. La idea de Bolvar, anunciada aos atrs en Jamaica, cobra cuerpo ahora, mxime que l consider siempre que su patria era la Amrica y que donde hubiese pueblos irredentos, tena que ir a libertarlos.

Despus que Pereira bate a Bermdez en El Calvario y le obliga a retirarse hasta ms all de Guarenas, queda dueo de Caracas. Ms atento al resultado de lo que de un momento a otro iba a decidirse, de lo cual tena mejor informacin que Bermdez y Soublette, aguarda entre Caracas y La Guaira. Estos pensaban dirigirse al llano en solicitud de Monagas y Zarazapara continuar la guerra. Enterado Pereira del resultado de Carabobo, ambul por el litoralbuscando una salida hacia Puerto Cabello o un barco que tambin le llevase a este puerto.

Bolvar envi en su persecucin a Manrique, a Silva, a Arguindegui, a Ibarra. Con fecha 1 de julio le dirigi una comunicacin en la cual le ofreca capitulacin honrosa, reiterndole a la vez los sentimientos de filantropa y liberalidad que animaban al Gobierno. Bolvar le dijo adems: "Cuando un oficial ha llenado como U. S. sus deberes an ms all de lo justo, es una loca temeridad no ceder a las leyes imperiosas e irresistibles de la fuerza y de la necesidad". Pereira responde y Bolvar le enva las bases de la capitulacin. Bolvar acepta las modificaciones que hace el jefe realista y le dice que debe ir un oficial a hablar con l acerca del cumplimiento del pacto "en la inteligencia de que en el trmino de dos horas debe ser ocupada la plaza por las armas de Colombia". Finalmente Pereira es conducido a Puerto Cabello despus de firmar la capitulacin.

CONCLUSION

El 24 de junio se celebra el Da de la Batalla de Carabobo, accin blica protagonizada en el ao 1821 en la ciudad de Valencia, entre el ejrcito realista, a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre, y el republicano, comandado por el general en jefe Simn Bolvar, la cual signific la liberacin definitiva de Caracas y Venezuela, hecho histrico que se logr de manera definitiva con la Batalla Naval y la toma de fortalezas de Puerto Cabello en 1823.Una de las batallas ms importantes protagonizadas en Venezuela la cual sirvi para sellar de una vez por toda la independencia de nuestro pas. Los antecedentes que dieron como resultado esta batalla se iniciaron cuando el LibertadorSimn Bolvar, en Angostura, planific la campaa que dirigira contra Nueva Granada con el fin de liberarla.

ANEXOS

Monumento conmemorativo de la Batalla de Carabobo

BIBLIOGRAFIA

es.wikipedia.org/wiki/www.revestivensa.nuestrahistoriacolonial.www.monografias.com

11