(2007) Diagnostico 07bosa

download (2007) Diagnostico 07bosa

of 138

Transcript of (2007) Diagnostico 07bosa

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    2

    SECRETARA DISTRITAL DE PLANEACIN

    SECRETARIA Mara Camila Uribe Snchez

    SUBSECRETARA DE INFORMACIN

    Y ESTUDIOS ESTRATGICOS Carmela Serna Ros

    DIRECCIN DE INFORMACIN,

    CARTOGRAFA Y ESTADSTICA (e) Jorge Enrique Len Tellez

    Coordinadora del Proyecto

    Martha Jimena Bayona Orozco

    Equipo Tcnico Martha Jimena Bayona Orozco Carmenza Orjuela Hernndez

    Daniel Alfonso Garavito Jimnez Norma Constanza Salamanca Silva

    Jorge Arturo Hernndez Lpez Jorge Cabezas Zabala

    Sandra Milena Cruz Silva

    Fotografa Carmenza Orjuela Hernndez

    SDP, Direccin de Patrimonio y Renovacin Urbana

    Diseo y Diagramacin Martha Jimena Bayona Orozco

    Sandra Milena Cruz Silva

    Bogot D. C., 2009

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    3

    Contenido

    INTRODUCCIN 6

    CAPTULO I. RESEA HISTRICA DE LA LOCALIDAD DE BOSA 8

    CAPTULO II. ASPECTOS GEOGRFICOS Y DE LOCALIZACIN 11

    2.1 UBICACIN DE LA LOCALIDAD DE BOSA ...................................................................... 11 2.2 CARACTERIZACIN GEOGRFICA ................................................................................. 13 2.3 LOCALIDAD DE BOSA EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT ............. 13 2.3.1 SISTEMA DE REAS PROTEGIDAS. ESTRUCTURA ECOLGICA PRINCIPAL ......... 13 2.3.2 EL SUELO URBANO ................................................................................................... 16 2.3.3 UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL - UPZ ........................................................ 17 2.3.4 BARRIOS .................................................................................................................... 20 2.3.5 BIENES DE INTERS CULTURAL ............................................................................... 22 2.3.6 SISTEMAS GENERALES ............................................................................................. 27 2.3.7 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS .................................................................................. 29 2.3.7.1 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE EDUCACIN ...................................................... 31 2.3.7.2 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE SALUD ............................................................... 32 2.3.7.3 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE BIENESTAR SOCIAL .......................................... 35 2.3.7.4 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE CULTURA .......................................................... 36 2.3.7.5 EQUIPAMIENTOS DE RECREACIN Y DEPORTES, Y PARQUES ................................ 37

    CAPTULO III. ASPECTO DEMOGRFICO 44

    3.1 ESTRUCTURA DE LA POBLACIN .................................................................................. 44 3.1.1 POR SEXO .................................................................................................................. 44 3.1.2 RAZN POR SEXO ...................................................................................................... 46 3.1.3 NDICE DE MASCULINIDAD ....................................................................................... 46 3.1.4 POR EDAD .................................................................................................................. 48 3.1.5 EDAD MEDIANA ......................................................................................................... 49 3.1.6 GRANDES GRUPOS DE EDAD .................................................................................... 50 3.1.7 RELACIN DE DEPENDENCIA ................................................................................... 52 3.1.8 PIRMIDE DE POBLACIN ........................................................................................ 53 3.2 GRUPOS POBLACIONALES ............................................................................................ 55 3.2.1 INFANCIA, ADOLESCENCIA, JVENES, ADULTOS ................................................... 55 3.2.2 POBLACIN EN EDAD DE TRABAJAR PET .............................................................. 57 3.2.3 POBLACIN EN EDAD ESCOLAR ............................................................................... 57 3.3 COMPONENTES DEMOGRFICOS .................................................................................. 58 3.3.1 FECUNDIDAD ............................................................................................................. 58

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    4

    3.3.2 NATALIDAD Y FECUNDIDAD ..................................................................................... 61 3.3.3 TASA GLOBAL Y GENERAL DE FECUNDIDAD .......................................................... 62 3.3.4 EDAD MEDIA DE LA FECUNDIDAD ............................................................................. 63 3.3.5 TASAS BRUTA Y NETA DE REPRODUCCIN ............................................................. 63 3.3.6 RELACIN DE NIOS A MUJER ................................................................................. 64 3.4 MORTALIDAD .................................................................................................................. 64 3.4.1 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ............................................................................. 64 3.4.2 ESPERANZA DE VIDA ................................................................................................. 66 3.4.3 TABLA DE MORTALIDAD O DE VIDA ......................................................................... 66 3.5 MIGRACIN ..................................................................................................................... 70 3.5.1 HOGARES Y VIVIENDAS ............................................................................................ 70 3.5.2 TAMAO PROMEDIO DE HOGAR .............................................................................. 70 3.5.3 DENSIDAD DE POBLACIN REA URBANA ............................................................. 71 3.6 CAMBIOS DE POBLACIN .............................................................................................. 75 3.6.1 CRECIMIENTO NATURAL .......................................................................................... 75 3.6.2 TASA DE CRECIMIENTO ............................................................................................ 75

    CAPTULO IV. POBREZA 78

    4.1 POBREZA ESTRUCTURAL .............................................................................................. 78 4.2 ESTNDAR DE VIDA ...................................................................................................... 81 4.2.1 CONDICIONES DE VIDA ............................................................................................. 82 4.2.2 SISBEN .................................................................................................................... 84 4.3 PERCEPCIN DE LA POBREZA ....................................................................................... 87 4.3.1 PERCEPCION SOBRE CONDICION DE POBREZA ...................................... 87 4.3.2 PERCEPCIN SOBRE PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO ...................................... 89

    CAPTULO V. ASPECTO ECONOMICO 93

    5.1 ACTIVIDAD ECONMICA AL INTERIOR DE LOS HOGARES DE BOSA ............................ 93 5.2 COMPORTAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS ECONMICOS ................................ 95 5.2.1 ESTABLECIMIENTOS ECONMICOS SEGN ACTIVIDAD .......................................... 95 5.2.2 ESTABLECIMIENTOS ECONMICOS SEGN SU LOCALIZACIN ............................. 97 5.2.3 ESTABLECIMIENTOS ECONMICOS ASOCIADOS A LA VIVIENDA ........................... 97 5.2.4 ESTABLECIMIENTOS ECONMICOS INDEPENDIENTES ......................................... 100 5.2.5 ESTABLECIMIENTOS ECONMICOS SEGN ESCALA DE PERSONAS OCUPADAS EN

    EL MES ANTERIOR AL CENSO ................................................................................. 102 5.2.6 ESTABLECIMIENTOS ECONMICOS DE INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS

    SEGN ESCALA DE PERSONAS OCUPADAS EN EL MES ANTERIOR AL CENSO 2005 .................................................................................................................................. 104

    5.2.7 PROMEDIO DE PERSONAS QUE TRABAJARON EN EL MES ANTERIOR AL CENSO 108 5.2.8 PROMEDIO DE PERSONAS QUE TRABAJARON EN EL MES ANTERIOR AL CENSO

    SEGN ACTIVIDAD ECONMICA ............................................................................. 110 5.3 EMPLEO ........................................................................................................................ 112 5.3.2 POBLACIN OCUPADA POR TIPO DE TRABAJO REALIZADO, SEGN LOCALIDAD114

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    5

    CAPTULO VI. POBLACIN, VIVIENDA Y HOGARES VISTA DESDE LA ESTRATIFICACIN SOCIOECONMICA 118

    6.1 LA POBLACIN POR ESTRATO SOCIOECONMICO. ................................................... 119 6.2 HOGARES POR ESTRATO SOCIOECONMICO. ........................................................... 122 6.3 VIVIENDAS POR ESTRATO SOCIOECONMICO. .......................................................... 124

    GLOSARIO 128

    ANEXO 1. BARRIOS DE BOSA POR UPZ, 2008 131

    ANEXO 2. BIENES DE INTERS CULTURAL DE LA LOCALIDAD DE BOSA, SEGN UPZ 138

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    6

    INTRODUCCIN1

    La Secretara Distrital de Planeacin en cumplimiento de su misin institucional, y en el marco del Decreto 550 de 2006, se complace en presentar a ustedes el documento Conociendo la localidad de Bosa: diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos 2009, con base en la recopilacin de las estadsticas del Censo 2005, la encuesta de calidad de vida 2007, las proyecciones de poblacin, el mapa digital de Bogot, el Decreto 190 de 2004, los Planes maestros de equipamientos adoptados y dems informacin bsica y relevante que en su conjunto contribuye al anlisis, formulacin y seguimiento de las polticas pblicas a nivel de localidad y de ciudad. Proyecto que fue liderado por la direccin de informacin, cartografa y estadstica de la subsecretaria de informacin y estudios estratgicos, con el objetivo de proporcionar a la administracin local, instituciones y a la ciudadana en general, una visin fsica, demogrfica, y socioeconmica para cada una de las 20 localidades que conforman el distrito capital. Luego para dar cumplimento a este objetivo, se determin la siguiente estructura a saber: Captulo I. Resea histrica de la localidad. Captulo II. Descripcin de la localizacin, aspectos geogrficos, fsicos y la situacin de los equipamientos en los sectores de educacin, salud, bienestar social, cultural, recreacin y deportes, sector donde adems se hace un inventario de los parques de la ciudad. Captulo III. Anlisis demogrfico de la localidad con nfasis en la estructura de la poblacin por sexo y por edad, los grupos poblacionales, componente demogrfico (fecundidad, natalidad y reproduccin), mortalidad, migracin y cambios de poblacin. Captulo IV. Resultados de la medicin de la pobreza desde tres tpicos: pobreza estructural, estndar de vida y percepcin de la pobreza. Capitulo V. Anlisis del componente econmico con base en los resultados del Censo 2005 y Capitulo VI. La poblacin, viviendas y hogares vista desde la estratificacin socioeconmica segn localidad y unidades de planeamiento zonal UPZ.. Sea esta la oportunidad, para brindar un agradecimiento muy especial al DANE. Entidad que suministr la informacin de las estadsticas bsicas y con las cuales se desarrollaron los captulos del presente documento.

    Lo invitamos a conocer los desarrollos y desafos de nuestra localidad de Bosa.

    1 El Plan de Ordenamiento Territorial POT se encuentra en proceso de revisin, luego es probable que surjan modificaciones a la informacin publicada en este documento tcnico, la cual constituye una actualizacin y el POT una norma de ciudad.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    7

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    8

    CAPTULO I. RESEA HISTRICA DE LA LOCALIDAD DE BOSA2

    Bosa considerado como el segundo poblado Chibcha despus de Bacat, era gobernado por el Cacique Techotiva. La localidad ubicada sobre los terrenos de este antiguo poblado indgena, conserva su nombre proveniente del vocablo Chibcha, con los siguientes significados: "cercado de guarda y defiende las mieses, que se representa en forma de nariz. Tambin "segundo da de la semana", que era compuesta por las siguientes unidades temporales: Ata, Boza, Mica, Mujica, Jizca, Ta y Cujipucua. Despus de la llegada de los Espaoles, se dice que en 1538 en las tierras de Bosa se reuni la famosa cumbre colonizadora entre Gonzalo Jimnez de Quezada, Nicols de Federmn (quien vena de Venezuela) y Sebastin de Belalczar (quien venia de Per), para firmar un tratado de Paz, acto recordado por un monumento que an se encuentra frente a la iglesia de San Bernardino, la cual comenz a construirse en el ao de 1618, y fue erigida recientemente como monumento nacional. Hoy todava encontramos en la vereda de San Bernardino descendientes directos de los grupos que habitaron inicialmente este territorio, los cuales preservan los apellidados Neuta, Chiguasuque, Tunjo, Orobajo, Buenhombre y Fitata. All se encuentra tambin la ermita de El Humilladero, casi en ruinas, y una cruz de piedra tosca. La localidad de Bosa padeci el 22 de Noviembre de 1853 la llamada "Batalla de Bosa", cuando las fuerzas constitucionales de la repblica comandadas por los expresidentes Toms Cipriano de Mosquera, Jos Hilario Lpez y Pedro Alcntara Herrn, rechazaron al dictador Melo, quien das despus fue derrotado definitivamente restablecindose as el orden institucional. Hasta la primera mitad del presente siglo Bosa fue un municipio compuesto por cinco barrios y habitado por no ms de 20.000 personas, dedicadas en gran parte a la agricultura de subsistencia. Tambin a partir de esta poca se destaca que Bosa fue escogida por gobiernos y comunidades religiosas como el lugar mas propicio para la ubicacin de centros educativos que inicialmente slo permitieron el acceso a lo que podra llamarse la descendencia de la aristocracia criolla en

    2 Resea tomada textualmente del enlace http://www.redbogota.com/lopublico/secciones/localidades/bosa/resenia.htm

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    9

    decadencia compuesta por terratenientes, jerarquas militares, nacientes comerciantes, banqueros e industriales. En 1954 durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, con el Decreto N 3640, Bosa es anexada al distrito especial de Bogot. Mediante el Acuerdo 26 de 1972 se consolida como la localidad nmero siete de la ciudad. Luego, con el acuerdo 14 del 7 de septiembre de 1983, se modifican sus lmites y se reduce su extensin. Por el acuerdo N 8 de 1993 se redefinen los lmites de la localidad, dentro de los cuales se contemplan actualmente 280 barrios de los cuales el 63% ya estn legalizados, el 23% se hallan en proceso, y el 14% no presenta informacin al respecto. Posteriormente, la Constitucin de 1991 le dio a Bogot el carcter de distrito capital; en 1992 la ley 1a reglamento las funciones de las Junta Administradora Local, de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y determin la asignacin presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital, defini el nmero, la jurisdiccin y las competencias de las JAL. Bajo esta normativa se constituyo la Alcalda Menor de Bosa conservando sus limites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, JAL, compuesta por nueve ediles. Finalmente, el Decreto - Ley 1421 determina el rgimen poltico, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del distrito.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    10

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    11

    CAPTULO II. ASPECTOS GEOGRFICOS Y DE LOCALIZACIN

    2.1 Ubicacin de la localidad de Bosa Bosa est localizada al sur occidente de la ciudad y limita por el norte con la localidad de Kennedy; por el sur con la localidad de Ciudad Bolvar y el municipio de Soacha; por el oriente con las localidades de Kennedy y Ciudad Bolvar, y por el occidente con el municipio de Mosquera. Tiene una extensin total de 2.394 hectreas (ha), de las cuales 508 ha., se clasifican como reas protegidas; la localidad de Bosa no tiene suelo rural.3 Cuadro 1. Bogot D. C. Extensin y tipo de suelo segn localidad.

    1 Ha: Hectrea Clculos: Subsecretara de Informacin y Estudios Estratgicos, Direccin de Informacin, Cartografa y Estadstica. Fuente: SDP, Decreto 190 del 2004, Bogot D. C.

    El plano que sigue contiene la localizacin de Bosa dentro del Distrito Capital de Bogot y sus lmites.

    3 SDP, SHD, Recorriendo Bosa, Bogot D. C., 2004, pag. 11,

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    12

    Plano 1. Localizacin

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    13

    2.2 Caracterizacin geogrfica

    Bosa se ubica en la periferia sur de la ciudad, y presenta un territorio plano formado por depsitos aluviales del ro Bogot y el ro Tunjuelo; la cuenca del ro Tunjuelo constituye el espacio ambiental contenedor de cerca de dos millones y medio de personas de bajos ingresos. Por otra parte, la cuenca del Tunjuelo ha sido receptora de los usos que generan un mayor impacto ambiental: el relleno sanitario, la explotacin minera en ladera y en el valle aluvial del Tunjuelo, las curtiembres en la zona de San Benito. Esta zona se constituye en la zona de mayor exclusin de la ciudad y explicativa de las condiciones de segregacin socio espacial. La parte occidental, correspondiente a la zona plana y parte baja de la cuenca del ro Tunjuelo, presenta un amplio desarrollo y crecimiento en la localidad de Bosa, con amenazas sobre el humedal de Tibanica. En Bosa, Bogot an dispone de territorios para urbanizar, donde Metrovivienda ha desarrollado varios planes parciales.

    2.3 Localidad de Bosa en el plan de ordenamiento territorial POT4

    El plan de ordenamiento territorial es, en esencia, la imagen deseable de la ciudad y de su entorno a futuro y pretende consolidar la ciudad, su entorno, su estructura y sus operaciones estratgicas de acuerdo con los fines deseables en materia ambiental, social, econmica, territorial y administrativa.

    En el siguiente plano figuran los componentes primarios del plan de ordenamiento territorial, que estn constituidos por el medio natural o sistema de reas protegidas, el suelo urbano y el suelo rural.

    2.3.1 Sistema de reas protegidas. Estructura ecolgica principal

    Es una categora de suelo constituido por los terrenos localizados dentro del suelo urbano, rural o de expansin que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. Esta restriccin se puede justificar por sus caractersticas geogrficas, paisajsticas o ambientales; por formar parte de las zonas de utilidad pblica donde se sita la infraestructura que provee los servicios pblicos domiciliarios o por ser reas de amenaza y riesgo no considerables para ser habitadas. Corresponden a esta categora las reas de estructura ecolgica principal, las zonas declaradas como de alto riesgo no mitigable, las reas reservadas para la construccin de las plantas de tratamiento en la desembocadura de los ros Fucha y Tunjuelo y el suelo destinado a su amortiguamiento y proteccin ambiental.

    4 En la actualidad el Plan de Ordenamiento Territorial POT se encuentra en revisin.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    14

    Plano 2. Clasificacin del suelo

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    15

    Cabe agregar que la estructura ecolgica principal tiene tres componentes:

    El sistema de reas protegidas del distrito capital: es el conjunto de espacios con valores nicos para el patrimonio natural del Distrito, de la regin o de la Nacin, y cuya conservacin resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservacin de la biodiversidad y el progreso de la cultura en el Distrito Capital.

    Los parques urbanos.

    El rea de manejo especial del valle aluvial del ro Bogot. Cuadro 2. Bosa. Extensin de la estructura ecolgica principal por tipo de suelo segn UPZ.

    Clculos: Subsecretara de Informacin y Estudios Estratgicos, Direccin de Informacin, Cartografa y Estadstica. Fuente: SDP; Decreto 190 del 2004, Bogot D. C.

    Como figura en el cuadro anterior, Bosa registra un total de 508 hectreas de suelo protegido, que corresponde al 21,2% sobre el total del suelo de esta localidad que corresponde a 2.394 hectreas.

    La UPZ Tintal Sur figura con la mayor rea protegida con 270 ha., pues all se ubica parte del ro Bogota y su ronda, parte del ro Tunjuelo y su ronda, la planta de tratamiento Tunjuelo y el parque El Recreo, le sigue la UPZ El Porvenir con 119 ha., que corresponde al ro Bogot y su ronda y el canal de Cundinamarca; le sigue la UPZ Bosa Central con 72 ha., que corresponde a gran parte del ro Tunjuelo y su ronda, el parque Chico Sur y el humedal Tibanica. En la UPZ Bosa Occidental se ubica el ro Tunjuelo y su ronda.

    Imagen 1. Humedal Tibanica

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    16

    2.3.2 El suelo urbano

    El suelo urbano del territorio distrital lo constituyen las reas que, por contar con infraestructura vial, redes primarias de energa, acueducto y alcantarillado, hacen posible la urbanizacin o edificacin.

    El cuadro siguiente se refiere al suelo urbano de Bosa, que comprende un total de 2.394 hectreas (ha), de las cuales 508 corresponden a reas protegidas; En este suelo urbano se localizan 3.308 manzanas, que ocupan un total de 1.465 ha. Cuadro 3. Bogot D. C. Extensin de suelo (urbano rural) y cantidad y superficie de las manzanas segn localidad.

    Ha: Hectreas Clculos: Subsecretara de Informacin y Estudios Estratgicos, Direccin de Informacin, Cartografa y Estadstica. Fuente: SDP, Decreto 190 del 2004 y Decreto 176 del 2004, Bogot D. C.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    17

    2.3.3 Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ. La Unidad de Planeamiento Zonal UPZ- tiene como propsito definir y precisar el planeamiento del suelo urbano, respondiendo a la dinmica productiva de la ciudad y a su insercin en el contexto regional, involucrando a los actores sociales en la definicin de los aspectos de ordenamiento y control normativo a escala zonal. Los procesos pedaggicos y de presentacin en las diferentes unidades de planeamiento zonal , referidos al diseo de polticas y estrategias, contenidos normativos y diseo de instrumentos de gestin, buscarn cualificar la participacin ciudadana, de tal manera que les permita a las comunidades involucradas discernir y valorar las diferentes opciones que se propongan5

    Unidades tipo 1, residencial de urbanizacin incompleta: son sectores perifricos no consolidados, en estratos 1 y 2, de uso residencial predominante con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio pblico.

    . De acuerdo al documento tcnico soporte del Decreto 619 del 2000 por el cual se adopt el plan de ordenamiento territorial, las UPZ se clasificaron, segn sus caractersticas predominantes, en ocho grupos que se presentan a continuacin:

    Unidades tipo 2, residencial consolidado: son sectores consolidados de estratos

    medios de uso predominantemente residencial, donde se presenta actualmente un cambio de usos y un aumento no planificado en la ocupacin territorial.

    Unidades tipo 3, residencial cualificado: son sectores consolidados de estratos

    medios y altos con uso bsicamente residencial, que cuentan con infraestructura de espacio pblico, equipamientos colectivos y condiciones de hbitat y ambiente adecuadas.

    Unidades tipo 4, desarrollo: son sectores poco desarrollados, con grandes predios

    desocupados. Unidades tipo 5, con centralidad urbana: son sectores consolidados que cuentan

    con centros urbanos y donde el uso residencial dominante ha sido desplazado por usos que fomentan la actividad econmica.

    Unidades tipo 6, comerciales: son sectores del centro metropolitano donde el uso

    est destinado a las actividades econmicas terciarias de intercambio de bienes y servicios (locales y oficinas).

    Unidades tipo 7, predominantemente industrial: son sectores donde la actividad

    principal es la industria, aunque hay comercio y lugares productores de dotacin urbana.

    Unidades tipo 8, de predominio dotacional: son grandes reas destinadas a la

    produccin de equipamientos urbanos y metropolitanos que, por su magnitud dentro de la estructura urbana, se deben manejar bajo condiciones especiales.

    5 SDP, Decreto 190 del 2004, Titulo III, Captulo II, pgina 63. Bogot D. C.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    18

    Cuadro 4. Bosa. Clasificacin, extensin, cantidad y superficie de manzanas y tipo de suelo segn UPZ.

    Ha: Hectreas Clculos: Subsecretara de Informacin y Estudios Estratgicos, Direccin de Informacin, Cartografa y Estadstica. Fuente: SDP, Decreto 619 del 2000, Decreto 190 del 2004 y Decreto 176 del 2007, Bogot D. C. Bosa tiene cinco UPZ: dos son de tipo residencial de urbanizacin incompleta; una es de tipo residencial consolidado y dos son de tipo desarrollo. La UPZ Apogeo, ubicada al oriente de la localidad, con una superficie de 211 ha. equivalentes al 8,8% del total del suelo de Bosa, es la menos extensa. El parque cementerio Jardines El Apogeo le da su nombre, por estar localizado dentro de esa rea. Esta UPZ limita al norte y al oriente, con el ro Tunjuelito; al sur con la avenida del Sur o autopista Sur, y al occidente, con la avenida Bosa (lmite cementerio El Apogeo). La UPZ Bosa Occidental est localizada en la parte centro norte de Bosa y tiene una extensin de 430 ha. Esta UPZ limita, al norte, con la futura avenida Tintal (carrera 110 sur); al oriente, con la diagonal 48 sur, lmite administrativo para las localidades de Kennedy y Bosa; al sur, con el ro Tunjuelito, y al occidente, con la futura avenida San Bernardino (calle 82 sur). La UPZ Bosa Central est ubicada en la zona centro sur de la localidad y es la ms extensa, con un total de 715 ha. Esta UPZ limita al norte y al oriente, con el ro Tunjuelito (lmite cementerio El Apogeo avenida Bosa); al sur, con la avenida Sur o autopista sur, lmite con el municipio de Soacha hasta el humedal de Tibanica, y al occidente, con el municipio de Soacha, futura avenida Circunvalar del sur. La UPZ El Porvenir, localizada al noroccidente de Bosa, tiene una extensin de 461 ha. Esta UPZ limita, al norte, con el ro Bogot; al oriente, con el futuro canal Britalia (costado sur parque Gibraltar); al sur, con la avenida Tintal (carrera 110 sur), y al occidente, con la futura avenida Bosa (calle 59 sur). La UPZ Tintal Sur est ubicada en la parte suroccidental de la localidad de Bosa y tiene 577 ha. de extensin. Esta UPZ limita, al norte, con el ro Bogot; al oriente, con la futura avenida Bosa (calle 59 sur); al sur, con la avenida Tintal (carrera 110 sur), la futura avenida San Bernardino y con el ro Tunjuelito, lmite de la UPZ por el costado occidental.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    19

    Plano 3. Clasificacin de UPZ

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    20

    2.3.4 Barrios6

    Al ao 2008, Bosa tena un total de 381 barrios con una superficie de 2.124 hectreas, los cuales se relacionan en el Anexo 1. La UPZ Bosa Occidental concentra la mayor cantidad de barrios con 168, seguida por Bosa Central que registra 140. Cuadro 5. Bogot D. C. Nmero y extensin de barrios segn localidad. 2008.

    Ha: Hectreas Clculos: Subsecretara de Informacin y Estudios Estratgicos, Direccin de Informacin, Cartografa y Estadstica. Fuente: SDP, Base de Datos Geogrfica, Bogot D. C.

    Cuadro 6. Bosa. Nmero y extensin de barrios segn UPZ. 2008.

    Clculos: Subsecretara de Informacin y Estudios Estratgicos, Direccin de Informacin, Cartografa y Estadstica. Fuente: SDP, Base de Datos Geogrfica, Bogot D. C.

    6 Los barrios incluidos en este inventario, se refieren a los barrios oficiales, que fueron constituidos y/o legalizados por la Secretaria Distrital de Planeacin, mediante Decreto y plano urbanstico anexo.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    21

    Plano 4. Barrios

    Ver anexo 1 Barrios de Bosa por UPZ.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    22

    2.3.5 Bienes de inters cultural En Bogot se localizan un total de 6.988 bienes de inters cultural de acuerdo a lo establecido por los Decretos 606 del 2001 y 678 de 1994. El Decreto 606 del 2001, establece que los bienes de inters cultural estn constituidos por: Inmuebles localizados en reas consolidadas: corresponde a inmuebles localizados

    fuera de los sectores de inters cultural, que por sus valores arquitectnicos, artsticos o histricos merecen ser conservados. Incluye los bienes de inters cultural del mbito nacional.

    Inmuebles localizados en reas no consolidadas: corresponde a inmuebles que se encuentran aislados de los contextos consolidados, localizados en el territorio del Distrito Capital, que poseen valores arquitectnicos, artsticos y ambientales. Incluye los bienes de inters cultural del mbito nacional.

    Los monumentos conmemorativos y objetos artsticos: son los elementos y obras

    de arte localizados en el espacio pblico que merecen ser conservados por conmemorar hechos de la historia de la ciudad y por sus valores artsticos o histricos.

    Los caminos histricos y bienes arqueolgicos: son los caminos reales y de

    herradura localizados generalmente en el rea rural y los bienes arqueolgicos, que tienen valores histricos y culturales.

    Las categoras de conservacin son:

    1. Conservacin integral. Aplica a los inmuebles que cuentan con valores culturales excepcionales, representativos de determinadas pocas del desarrollo de la ciudad y que es necesario conservar como parte de la memoria cultural de los habitantes.

    2. Conservacin tipolgica. Aplica a los inmuebles que poseen valores arquitectnicos,

    de organizacin espacial y de implantacin predial y urbana, que los hacen parte de un contexto a conservar por su importancia en el desarrollo arquitectnico y urbanstico de la ciudad y que son representativos de tipos arquitectnicos de la poca en que se construyeron.

    3. Conservacin monumental. Aplica a las obras ubicadas en el espacio pblico de la ciudad con alto valor artstico, cultural y/o histrico y por tanto conmemorativo.

    4. Restitucin:

    a. Parcial. Aplica a los predios que fueron ocupados por inmuebles considerados como de conservacin por normas anteriores y que en vigencia de stas fueron intervenidos sustancialmente, en contravencin de las mismas.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    23

    b. Total. Aplica a los predios que fueron ocupados por inmuebles considerados como de conservacin por normas anteriores y que en vigencia de stas fueron demolidos, en contravencin de las mismas.

    5. Sectores de inters cultural:

    a. Sectores antiguos: En toda la ciudad, corresponden al Centro Tradicional y a los ncleos fundacionales de los municipios que se han ido anexando a Bogot, como Usaqun, Suba, Engativ, Fontibn, Bosa y Usme.

    b. Sectores con desarrollo individual: Corresponde a determinado barrios construidos en la primera mitad del siglo XX, formados por la construccin de edificaciones individuales de los predios, que conservan una unidad formal significativa y representativa del desarrollo histrico de la ciudad, con valores arquitectnicos, urbansticos y ambientales.

    Estas categoras anteriores aplican a todas las localidades a excepcin de La Candelaria. De acuerdo al artculo 5 del decreto 678 las categoras de Conservacin son:

    1. Categora A: Monumentos nacionales. Son los inmuebles declarados como tales por Resolucin del Consejo de Monumentos Nacionales o de las Entidades competentes.

    2. Categora B: Inmuebles de conservacin arquitectnica. Son aquellos que por sus valores arquitectnicos, histricos, artsticos o de contexto, los cuales deben tener un manejo especial de conservacin y proteccin.

    3. Categora C: Inmuebles reedificables y lotes no edificados. Son aquellos que pueden ser modificados sustancialmente o demolerse y, aquellos no construidos susceptibles de tener desarrollo por construccin.

    4. Categora D: Inmuebles de transicin. Son aquellos ubicados en el sector sur de la localidad de La Candelaria.

    Estas categoras establecidas por el Decreto 678 de 1994, slo aplican al centro histrico de la localidad de La Candelaria, que a mediano plazo sern homologadas de acuerdo a las categoras establecidas por el Decreto 606 del 2001. En la localidad de Bosa se localizan dieciocho bienes de inters cultural, de los cuales tres corresponden a conservacin Integral, uno a conservacin Monumental y catorce a conservacin Tipolgica.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    24

    Cuadro 7. Bogot D. C. Nmero de bienes de inters cultural por tipo de bien segn localidad. 2009.

    Fuente: SDP, Decreto 678 del 1994 y Decreto 606 del 2001, Bogot D. C.

    Del total de bienes de inters cultural de Bosa, 17 se localizan en la UPZ Bosa Central, en razn a que all se ubica el ncleo fundacional de Bosa que es un sector con valores histricos, urbansticos y arquitectnicos; en esta UPZ se localiza la iglesia de Bosa que fue declarada en la categora de conservacin monumental; tambin se localizan la parte antigua de la escuela Francisco de Paula Santander, la parte antigua del colegio El Libertador, bienes que fueron declarados en la categora de conservacin tipolgica y en la categora de conservacin integral se ubican en esta UPZ, el colegio claretiano Bosa y el monasterio de La Visitacin de Santa Mara. En la UPZ Tintal Sur se ubica la casa hacienda Bosa que fue declarada en categora de conservacin integral.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    25

    Cuadro 8. Bosa. Nmero de bienes de inters cultural por tipo de bien segn UPZ. 2009.

    Fuente: SDP, Decreto 606 del 2001, Bogot D. C.

    Imgenes 2 y 3. Iglesia de Bosa e inmueble del ncleo fundacional

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    26

    Plano 5. Bienes de inters cultural

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    27

    Imagen 4 y 5. Colegio El Libertador y Casa Hacienda Bosa

    Fuente: SDP, Direccin de Patrimonio Y Renovacin Urbana.

    Consultora No. 064 de 2.003, Jorge Enrique Caballero Leguizamn. Bogot D. C.

    2.3.6 Sistemas generales

    Los sistemas generales son las infraestructuras urbanas, los espacios libres y los equipamientos que tejidos como una red, conectan y soportan funcionalmente las actividades urbanas lo que genera un adecuado funcionamiento de la ciudad. Los componentes bsicos de esta red, son:

    Sistema vial. Sistema de transporte. Sistema de acueducto. Sistema de saneamiento bsico. Sistema de equipamientos. Sistema de espacio pblico construido.

    En el siguiente plano se presentan los sistemas generales de la ciudad y su articulacin con la localidad de Bosa.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    28

    Plano 6. Sistemas generales

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    29

    2.3.7 Sistema de equipamientos

    Es el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos del distrito capital de los servicios sociales de cultura, seguridad y justicia, comunales, educacin, salud, culto, deportivos, recreativos y de bienestar social, para mejorar los ndices de seguridad humana a las distintas escalas de atencin, en la perspectiva de consolidar la ciudad como centro de una red regional de ciudades, buscando desconcentrar servicios que pueden ser prestados a menores costos en las otras ciudades de la regin. Este sistema busca organizar los servicios sociales atendidos por entidades pblicas, privadas o mixtas. Los equipamientos se clasifican, segn la naturaleza de sus funciones, en tres grupos: equipamiento colectivo, equipamiento deportivo y recreativo y servicios urbanos bsicos. Cuadro 9. Bogot D. C. Nmero de equipamientos por sector, poblacin y nmero de equipamientos por cada 10.000 habitantes segn localidad. 2009.

    Fuente: SDP, Direccin de Planes Maestros y Complementarios, Planes Maestros de Equipamientos, Bogot D. C, 2006 2008. Inventarios previos de los equipamientos de culto, administracin y educacin superior, Bogot D. C., 2009. SDP, Direccin de Ambiente y Ruralidad, equipamientos de Sumapaz, Bogot D. C., 2008. DANE - SDP, Proyecciones de poblacin segn localidad, 2006 - 2015 Clculos: SIEE - DICE

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    30

    Los equipamientos colectivos estn relacionados directamente con la actividad residencial y con el bienestar de los ciudadanos. Se clasifican en cinco subgrupos: educacin, bienestar social, salud, cultura y culto religioso. En el cuadro anterior se presenta la situacin de las 20 localidades urbanas de Bogot, la cantidad de equipamientos existentes con los que cuentan, su poblacin total y la relacin que se establece entre la cantidad de equipamientos y la poblacin beneficiada por stos. Bogot registra un total de 13.626 equipamientos, cifra que proviene de los inventarios de los planes maestros de equipamientos elaborados entre los aos 2006 y 2008, a excepcin de los sectores de culto, administracin y educacin superior cuyos planes maestros no se han adoptado mediante decreto y por tanto, sus inventarios estn en proceso de ajuste y actualizacin.

    Bosa figura con 13 equipamientos por cada 10.000 habitantes, que resulta por debajo al indicador promedio de la ciudad (197) y ubica a la localidad como la tercera con menor cantidad de equipamientos por cada 10.000 habitantes.

    Con el propsito de presentar una visin ms clara de estas afirmaciones, el grfico siguiente, muestra la comparacin entre la cantidad de personas por equipamiento para las diferentes localidades del distrito. En l se observa que la concentracin de personas por equipamiento que se presenta en Bosa, es mayor a la de la zona urbana de Bogot y coloca a la localidad en el tercer lugar respecto a la mayor concentracin de personas por equipamiento. Grfica 1. Bogot D. C. Nmero de personas por equipamiento segn localidad. 2009.

    Fuente: SDP, Direccin de Planes Maestros y Complementarios, Planes Maestros de Equipamientos, Bogot D. C, 2006 2008. Inventarios previos de los equipamientos de culto, administracin y educacin superior, Bogot D. C., 2009. SDP, Direccin de Ambiente y Ruralidad, equipamientos de Sumapaz, Bogot D. C., 2008. DANE - SDP, Proyecciones de poblacin segn localidad, 2006 - 2015 Clculos: SIEE - DICE

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    31

    En el cuadro que sigue, se puede observar la relacin que hay entre la poblacin y los equipamientos existentes, as como el tipo de equipamientos con los que cuenta cada UPZ. Tintal Sur presenta la menor cantidad de equipamientos con respecto a su poblacin, ya que figura con 10 equipamientos por cada 10.000 residentes. La UPZ Apogeo figura con 18 equipamientos con respecto a su poblacin. La mayor cantidad de equipamientos corresponde al sector de bienestar social, que representa el 57,5% sobre el total, le sigue el sector de educacin que alcanza una participacin de 23,8%. Cuadro 10. Bosa. Nmero de equipamientos por sector, poblacin, nmero de equipamientos por cada 10.000 habitantes y cantidad de poblacin por equipamiento segn UPZ. 2009.

    Fuente: SDP, Direccin de Planes Maestros y Complementarios, Planes Maestros de Equipamientos, Bogot D. C, 2006 2008. Inventarios previos de los equipamientos de culto Y administracin, Bogot D. C., 2009. DANE - SDP, Proyecciones de poblacin segn localidad, 2006 - 2015 Clculos: SIEE - DICE

    2.3.7.1 Equipamientos colectivos de educacin

    Los equipamientos colectivos de educacin son los que estn destinados a formacin intelectual, la capacitacin y la preparacin de los individuos para su integracin en la sociedad. Agrupa, entre otros, a las instituciones educativas de preescolar, primaria, secundaria bsica y media, centros de educacin para adultos, centros de educacin especial, centros de investigacin, centros de capacitacin ocupacional, centros de formacin artstica, centros de capacitacin tcnica, instituciones de educacin superior7

    7 SDP, POT, Decreto 190 de 2004, Ttulo II, Subttulo II, Captulo 9, Bogot, D. C.

    .

    De acuerdo con la informacin suministrada por el plan maestro de equipamientos de educacin, en Bosa se localizan 43 colegios oficiales; en lo que refiere a UPZ, Bosa Central concentra el mayor nmero de establecimientos educativos oficiales, con 24, le siguen la UPZ Bosa Occidental con 12. Las UPZ Apogeo y El Porvenir tienen 3 colegios oficiales, cada una, y la UPZ Tintal Sur slo presenta un colegio oficial. En la localidad se ubican, adems, 135 colegios no oficiales.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    32

    Cuadro 11. Bosa. Nmero de establecimientos educativos por tipo segn UPZ.

    Fuente: SDP, Direccin de Planes Maestros y Complementarios, Planes Maestros de Equipamientos Educativos, Decreto 449 del 2006, Bogot D. C.

    En el plano que sigue se observa la distribucin de los equipamientos por sector segn UPZ en el interior de la localidad.

    2.3.7.2 Equipamientos colectivos de salud

    Integran los equipamientos de salud el conjunto de instituciones pblicas, privadas y mixtas de la seguridad social en salud, que tienen como objetivo principal administrar, suministrar y prestar servicios integrales de salud, de tercero, segundo y primer nivel de atencin a la comunidad a travs de: intervenciones de aseguramiento; promocin de la salud; prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin de la enfermedad; adems, deben ejercer un control a los factores de riesgo en los diferentes niveles de atencin a las personas y al medio ambiente8

    Las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud (IPS)

    . Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) son las responsables de la afiliacin, del registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, encargadas de garantizar el Plan Obligatorio de Salud (POS) directa o indirectamente a sus afiliados. Las cajas de compensacin familiar, que cuentan con participacin obligatoria de recursos para el rgimen subsidiado, pueden prestar servicios como EPS; adicionalmente, existen las entidades de medicina prepagada o seguros de salud para las personas de estratos altos que quieran un servicio complementario de salud, adems de la EPS; finalmente, se encuentran las empresas solidarias de salud y las Administradoras de Rgimen Subsidiado ARS, que se encargan de afiliar a las personas de bajos recursos al sistema.

    9

    8 Secretara de Salud Distrital, rea de Anlisis, Programacin y Evaluacin, Bogot, D. C., 2002. 9 En el marco de los Planes Maestros las IPS no son catalogadas como equipamientos, por esta razn su inventario se presenta en un cuadro aparte.

    son los organismos encargados de prestar los servicios en el nivel de atencin correspondiente a los afiliados y beneficiarios de las EPS, dentro de los parmetros y principios establecidos en la Ley 100 de 1993, obedeciendo a los principios de calidad y eficiencia. Las IPS, de acuerdo con su naturaleza jurdica, patrimonio propio y autonoma administrativa, prestan servicios de salud como servicio pblico a cargo del Estado o como parte del servicio pblico de seguridad social en salud.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    33

    Plano 7. Equipamientos colectivos y servicios urbanos

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    34

    IPS del nivel I de atencin El nivel I lo caracteriza la atencin bsica prestada por puestos y centros de salud; los hospitales locales, que cuentan con servicios de consulta externa y odontolgica, urgencias y hospitalizacin, bajo la atencin de mdicos generales; adems, estn los Centros de Atencin Mdica Inmediata-CAMI-. El nivel I de atencin tiene los siguientes grados:

    Primer grado: compuesto por las Unidades Bsicas de Atencin (UBA), prestar servicios bsicos de salud, atendidos por un equipo de salud que cuenta con mdico, odontlogo, trabajadora social, auxiliar de enfermera, promotor de saneamiento y promotores de salud.

    Segundo grado: compuesto por los centros de salud o unidades primarias de atencin que, en conjunto con las unidades bsicas de atencin del rea de influencia, constituyen el centro de salud.

    Tercer grado: compuesto por los Centros de Atencin Mdica Inmediata (CAMI); est capacitado para atencin de partos de bajo riesgo, consulta externa mdica odontolgica y atencin de urgencias durante las 24 horas del da.

    Cuarto grado: compuesto por un hospital de nivel I, cuenta con servicios de consulta externa mdica y odontolgica, atencin de urgencias y hospitalizacin, para patologas de baja complejidad y saneamiento ambiental10

    Al nivel II lo caracteriza la presencia de mdicos generales y mdicos especialistas; los pacientes de mayor gravedad que deban ser enviados a otros hospitales son remitidos por los hospitales de nivel II, de la misma manera reciben a los pacientes remitidos por las IPS de nivel III que ya no presentan un alto riesgo, todo esto en su rea de influencia como lo establece la direccin general del sistema distrital de salud. Adems, estn capacitadas para ejecutar labores de atencin de urgencias y desarrollan programas de ciruga ambulatoria y atencin al medio ambiente

    .

    IPS del nivel II de atencin

    11

    Como se registra en el cuadro siguiente, en la localidad de Bosa se localizan 27 equipamientos de salud, que corresponden a un Centro de Atencin Ambulatoria CAA-, un Centro de Atencin Mdica Inmediata CAMI-, un Hospital, una institucin de salud de

    .

    IPS del nivel III de atencin

    Caracterizados por la presencia de mdicos generales, especialistas y subespecialistas (cardilogos, neurlogos, nefrlogos, gastroenterlogos y otros, de acuerdo con la disponibilidad de recursos).

    Las actividades de atencin al medio ambiente en este nivel son ejecutadas por la Direccin respectiva de la Secretara de Salud.

    Inventario de equipamientos de salud

    10 Concejo del Distrito Especial de Bogot, Acuerdo 20 de 1990, Bogot, D. C. 11 Ibid.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    35

    nivel I, una institucin de Salud de nivel II, siete Unidades Bsicas de Atencin UBA- y catorce Unidades Primarias de Atencin UPA-. Cuadro 12. Bosa. Nmero de equipamientos de salud por tipo segn UPZ.

    Fuente: SDP, Direccin de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de Equipamientos de Salud, Decreto 318 del 2006, Bogot D. C. En esta localidad tambin se localizan 207 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud que corresponden a laboratorios, consultorios mdicos y odontolgicos y centros de salud, entre otros. La UPZ Bosa Central registra la mayor cantidad de IPS con 140, le sigue Bosa Occidental con 49. Cuadro 13. Bosa. Nmero de instituciones privadas prestadoras de servicios de salud segn UPZ.

    Fuente: SDP, DICE, Archivo base de datos de IPS, 2006, Bogot D. C.

    2.3.7.3 Equipamientos colectivos de bienestar social Los equipamientos colectivos de bienestar social son las edificaciones y dotaciones destinadas al desarrollo y a la promocin del bienestar social, a travs de actividades de informacin, orientacin y prestaciones de servicios a grupos sociales especficos definidos como: familia, infancia, orfandad, tercera edad, discapacitados y grupos marginales. Agrupa, entre otros, a los hogares para la tercera edad, hogares de paso para habitantes de la calle, casas vecinales, jardines infantiles, centros de atencin integral al menor en alto riesgo y centros de desarrollo comunitario12

    12 SDP, POT, Decreto 190 de 2004, Ttulo II, Subttulo III, Captulo 9, pgina 197 y 198, Bogot, D. C.

    . Este sector centra su intervencin en la prevencin y asistencia a los grupos de poblacin ms vulnerables, pues su accin se orienta hacia grupos que viven en condiciones de pobreza y miseria.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    36

    Cuadro 14. Bosa. Nmero de equipamientos de bienestar social por tipo segn UPZ.

    Fuente: SDP, Direccin de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de Equipamientos de Bienestar Social, Decreto 316 del 2006, Bogot D. C.

    Los equipamientos de bienestar son de bajo impacto nocivo a su entorno inmediato, por no generar procesos de transformacin urbana. Como figura en el cuadro anterior, en Bosa se localizan 430 equipamientos de bienestar social, dentro de los cuales se destacan los destinados a la asistencia bsica que representan el 98,4%, en este grupo se encuentran los jardines sociales e infantiles, casas vecinales, hogares infantiles y comunitarios que atienden a los menores, con edades entre los 0 y 5 aos, clasificados entre los estratos 1 y 2. Como se observa en el cuadro, la UPZ Bosa Occidental concentra el mayor nmero de este tipo de equipamientos con 155, le sigue la UPZ Bosa Central con 125.

    2.3.7.4 Equipamientos colectivos de cultura Los equipamientos colectivos de cultura corresponden a los espacios, edificaciones y dotaciones destinados a las actividades culturales, custodia, transmisin y conservacin del conocimiento, fomento y difusin de la cultura y fortalecimiento y desarrollo de las relaciones y las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad. Agrupa entre otros, los teatros, auditorios, centros cvicos, bibliotecas, archivos, centros culturales y museos13

    Los espacios de expresin se refieren a las dotaciones para la presentacin de espectculos artsticos y de las expresiones culturales. La mayora de estos equipamientos son de escala urbana y metropolitana y su oferta est dirigida a pblicos de diferentes sitios de la ciudad que se desplazan eventualmente desde distintos puntos de la ciudad para asistir a las presentaciones; no obstante, los teatros y cines se han clasificado en escala zonal de barrio. Los tipos de equipamiento del subsector son:

    . Se reconoce como el sector que preserva la memoria colectiva y las tradiciones y que propicia la creatividad y la expresin artstica. Los equipamientos de cultura se clasifican en tres subsectores: espacios de expresin, de memoria y avance cultural y de encuentro para la cohesin social.

    13 SDP, POT, Decreto 190 de 2004, Ttulo II, Subttulo III, Captulo 9, pgina 197 y 198, Bogot, D. C.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    37

    teatros, salas de cine, centros culturales y artsticos, salas de exposicin, salas de concierto y casas de la cultura.

    Los equipamientos dedicados a la memoria colectiva y el avance cultural son aquellos donde se depositan en forma permanente los objetos representativos de la memoria colectiva y el avance cultural, cientfico, tecnolgico y artstico. En este subsector los tipos son: bibliotecas, hemerotecas, archivos, museos y centros de ciencia y tecnologa. Al igual que los anteriores equipamientos culturales, stos se ven como dotaciones estratgicas para construir mercados que pueden consolidar centralidades y dirigir el desarrollo urbano, de acuerdo con los usos del suelo propuestos por el POT.

    El encuentro y la cohesin social se pueden llevar a cabo en los equipamientos destinados a apoyar la organizacin social y la expresin colectiva a escala barrial, de la comunidad en general o de grupos especficos. Estos tipos de equipamientos de gran valor para la comunidad son: centros cvicos, casas juveniles y salones comunales.

    La localidad de Bosa posee un total de 45 equipamientos culturales, dentro los cuales 43 pertenecen al grupo que corresponde a encuentro y cohesin social, uno corresponde a espacios de expresin y uno es de la categora de memoria y avance cultural. Las UPZ de Bosa Central y Bosa Occidental figuran con el mayor nmero de equipamientos culturales con 23 y 19, respectivamente. La UPZ El Porvenir presenta dos equipamientos y Apogeo solo uno. Cuadro 15. Bosa. Nmero de equipamientos culturales por tipo segn UPZ.

    Fuente: SDP, Plan Maestro de Equipamientos Culturales, Decreto 465 del 2006, Bogot D. C.

    2.3.7.5 Equipamientos de recreacin, deportes y parques.

    Son las reas, edificaciones y dotaciones destinadas a la prctica del ejercicio fsico, al deporte de alto rendimiento, exhibicin y competencia de actividades deportivas en los medios aficionados y profesionales, as como a la exhibicin de espectculos con propsitos recreativos. Agrupa, entre otros, a los estadios, coliseos, polideportivos, clubes deportivos, campestres y recreativos, hipdromos, autdromos, piscinas, clubes privados e instalaciones que contemplen el deporte como actividad central.

    En la localidad de Bosa se localizan nicamente dos equipamientos recreativos y deportivos que corresponden a dos coliseos, que se ubican en Bosa Central.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    38

    Cuadro 16. Bosa. Nmero de equipamientos deportivos y recreativos por tipo segn UPZ.

    Fuente: SDP, Plan Maestro de Equipamientos Deportivos y Recreativos, Decreto 308 del 2006, Bogot D. C.

    En lo referente a parques, segn la base de datos del instituto distrital de recreacin y deporte del ao 2008, en la localidad de Bosa se localizan 244 parques que suman 1029.428 m, lo que equivale a 1,9 m por habitante, teniendo en cuenta la poblacin del ao 2009. Este indicador es el segundo ms bajos con respecto al promedio de las localidades y est muy por debajo del promedio de la ciudad que registra 4,3 m/hab.

    Cuadro 17. Bogot D. C. Nmero y rea de parques, poblacin urbana y metros cuadrados de parque por habitante segn localidad. 2009.

    Clculos: Subsecretara de Informacin y Estudios Estratgicos, Direccin de Informacin, Cartografa y Estadstica Fuente: Instituto Distrital de Recreacin y Deporte - IDRD, 2008 SDP, DANE, Proyecciones de poblacin segn localidad, 2009

    Como se registra en el cuadro siguiente, los parques de la ciudad se clasifican en seis tipos: de bolsillo, vecinales, zonales, metropolitanos, regionales y escenarios deportivos. Los parques vecinales representan el 53,1% del total de parques de la ciudad; los parques metropolitanos representan el 18,6% y los de escala zonal representan el 8,8% del total de parques de la ciudad.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    39

    Cuadro 18. Bogot D. C. Nmero y rea de parques clasificados segn tipo. 2008.

    Clculos: Subsecretara de Informacin y Estudios Estratgicos, Direccin de Informacin, Cartografa y Estadstica. Fuente: Instituto Distrital de Recreacin y Deporte - IDRD, 2008

    En el siguiente cuadro figura el total de reas de parques de Bosa, clasificados por escala. Los parques vecinales representan el 56,7%, la escala metropolitana representa el 24,1% y los parques zonales representan el 13,3% del total de parques de la localidad. Cuadro 19. Bosa. Nmero y extensin de parques clasificados por tipo segn UPZ. 2008.

    Clculos: Subsecretara de Informacin y Estudios Estratgicos, Direccin de Informacin, Cartografa y Estadstica. Fuente: Instituto Distrital de Recreacin y Deporte - IDRD, 2008

    En el cuadro que sigue, figura la cantidad y extensin de los parques por UPZ de Bosa. La UPZ Tintal Sur presenta el mayor indicador con 4,6 m/hab., le sigue la UPZ Apogeo que registra un indicador de 3,9 m/hab. Las otras UPZ de Bosa figuran con menos de 2,3 m/hab., indicadores que estn muy por debajo del promedio de la ciudad que registra 4,3 m/hab. Cuadro 16. Bosa. Nmero y rea de parques, poblacin urbana y metros cuadrados de parque por habitante segn UPZ. 2009.

    Clculos: Subsecretara de Informacin y Estudios Estratgicos, Direccin de Informacin, Cartografa y Estadstica Fuente: Instituto Distrital de Recreacin y Deporte - IDRD, 2008 SDP, DANE, Proyecciones de poblacin segn localidad y UPZ, 2009

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    40

    Plano 8. Sistema de parques

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    41

    2.3.7.6 Equipamientos de culto Son los equipamientos destinados a la prctica de los diferentes cultos y a los equipamientos de congregaciones y formacin religiosa. Agrupa, entre otros, catedrales, seminarios, conventos, centros de culto, iglesias y parroquias.

    2.3.7.7 Servicios urbanos bsicos Son equipamientos destinados a la prestacin de servicios administrativos y atencin a los ciudadanos. 2.3.7.7.1 Abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria Refiere a reas, edificaciones e instalaciones dedicadas al depsito y comercializacin de alimentos. Agrupa, entre otros, las centrales de abastos y plazas de mercado. 2.3.7.7.2 Servicios de administracin pblica

    Son reas, edificaciones e instalaciones dedicadas a las actividades administrativas de todos los niveles. Agrupa, entre otros, las sedes de las diferentes entidades administrativas del Estado, representaciones diplomticas, sedes de organismos internacionales, oficinas de entidades administrativas de servicios pblicos y administraciones locales. 2.3.7.7.3 Seguridad ciudadana Son instalaciones destinadas a alojar instituciones dedicadas a la salvaguarda de las personas y de los bienes. Incluye entre otros, Comandos de Atencin Inmediata, Estaciones de Polica, Bomberos y Defensa Civil. 2.3.7.7.4 Defensa y justicia Son reas, edificaciones e instalaciones dedicadas a la defensa y proteccin civil, acuartelamiento, entrenamiento y operacin de los cuerpos armados del Estado, centros de reclusin, penitenciarias, crceles y centros de rehabilitacin. 2.3.7.7.5 Recintos feriales Son instalaciones especializadas para la exhibicin y difusin transitoria de productos. 2.3.7.7.6 Cementerios y servicios funerarios Son reas, edificaciones e instalaciones dedicadas a la cremacin, inhumacin o enterramiento de los muertos y a los servicios de velacin. Agrupa morgues, cementerios y funerarias.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    42

    2.3.7.8 Los planes maestros de equipamientos

    Son los que definen el ordenamiento de cada uno de los servicios dotacionales y adoptarn estndares urbansticos e indicadores que permitan una programacin efectiva de los requerimientos del suelo y unidades de servicio necesarias para atender las diferentes escalas urbanas, de los siguientes sectores:

    1. Educacin bsica.

    2. Educacin superior.

    3. Cultura.

    4. Salud.

    5. Bienestar social.

    6. Culto.

    7. Deportivo y recreativo.

    8. Seguridad ciudadana.

    9. Defensa y justicia.

    10. Abastecimiento de alimentos.

    11. Recintos feriales

    12. Cementerios y servicios funerarios.

    13. Servicios de administracin pblica

    14. Establecimientos destinados a la atencin de los usuarios de servicios pblicos.

    Estos planes han sido elaborados por las entidades responsables de cada servicio en colaboracin con la Secretaria Distrital de Planeacin con excepcin de los planes de los equipamientos de ecuacin superior, culto y administracin pblica que estn siendo elaborados por la secretaria distrital de planeacin. En cada estudio se propondr un plan de manejo para los prximos diez aos.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    43

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    44

    CAPTULO III. ASPECTO DEMOGRFICO

    3.1 Estructura de la Poblacin

    3.1.1 Por sexo La poblacin de Bogot para 2009 es de 7.259.597 personas y la de Bosa es de 554.389, que representan el 7,6% de los habitantes del distrito capital, de acuerdo a las proyecciones de poblacin del Censo general 2005. Cuadro 17. Bosa. Proyecciones de poblacin por sexo y tasa de crecimiento. 2005-2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    En el siguiente plano se observan los resultados de la proyeccin de la poblacin del 2009 por localidad y por sexo.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    45

    Plano 9. Proyecciones de poblacin por localidad y sexo

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    46

    Grfica 2. Bosa. Poblacin total y tasa de crecimiento. 2005-2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    La proyeccin de poblacin de la localidad tiene un comportamiento creciente a un ritmo cada vez mas acelerado, en 2005 inicia con una poblacin total de 495.283 personas y 10 aos despus ser de 646.833 personas para una diferencia en trminos absolutos de 151.550 entradas de poblacin, explicada principalmente por la inmigracin, pues segn los supuestos empleados para llevar a cabo el ejercicio de proyeccin, la localidad tiene una tasa de inmigracin de 12,13 por mil en el quinquenio 2005-2010, sumado al comportamiento de los indicadores relacionados con la fecundidad.

    3.1.2 Razn por sexo A 2009 en Bosa, habita un total de 554,389 personas distribuidas en 271.250 hombres y 283.139 mujeres. En el ao 2015 la poblacin ser de 646.833 personas.

    3.1.3 ndice de masculinidad

    El ndice de masculinidad se define como el cociente entre el nmero de hombres sobre el nmero de mujeres, normalmente se expresa por cien y su resultado debe interpretarse como la cantidad de hombres por cada 100 mujeres. Se ha podido establecer, que al nacimiento la proporcin de hombres y mujeres es muy similar con un pequeo predominio de nacimientos masculinos sobre los femeninos. El ndice de masculinidad al nacimiento, vara un poco segn razas y otras caractersticas. De acuerdo a parmetros internacionales el ndice se ubica en 105 nios por cada 100 nias; de ah que en la medida que aumenta la edad, se presentan grandes variaciones en el ndice y en general tiende a reducirse, pues las mujeres viven ms tiempo que los

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    47

    hombres a partir de los 15 aos aproximadamente. La mortalidad masculina tiende a subir, debido a nuestro panorama social y a la exposicin mayoritariamente de los hombres a la violencia proveniente de diversas fuentes. En el ao 2005 se tena en la localidad un poco mas de 96,07 hombres por cada 100 mujeres, en el 2010 baja a 95,76 y en el 2015 se espera un ndice de masculinidad igual a 95,72 hombres por cada 100 mujeres, fenmeno asociado a que la inmigracin se compone principalmente de mujeres que de hombres lo que produce una baja del ndice de masculinidad. Cuadro 22. Bosa. ndice de masculinidad 2005, 2010 y 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    Cuadro 23. Bosa. ndice de masculinidad segn grupos de edad. 2005, 2009 y 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    48

    Grfica 3. Bosa. ndice de masculinidad por grupos de edad. 2005, 2009 y 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    3.1.4 Por edad Cuadro 24. Bosa. Distribucin de poblacin por sexo segn grupos de edad. 2005, 2009 y 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 2015

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    49

    Cuadro 25. Bogot D. C. Distribucin de la poblacin segn localidad. 2005, 2009 y 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 2015

    Entre 2005 y 2015 la poblacin de la localidad gana participacin, con respecto al total de Bogot. En el ao 2005 la localidad representaba el 7,2% y en el ao 2015 representar 8,2%, la posible explicacin de la ganancia de participacin puede estar asociada a la inmigracin persistente que presenta la localidad.

    3.1.5 Edad mediana Es aquella que divide la poblacin en dos grupos numricamente iguales, es decir la mitad de la poblacin tiene menos edad y la otra mitad tiene ms edad que la mediana. La cifra obtenida es aproximada, pues se debe partir del supuesto de que los individuos de cada grupo de edad se distribuyen uniformemente dentro de l. Edad mediana:

    ))/))2/((( gnNPLEm +=

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    50

    Cuadro 26. Bosa. Edad mediana. 2005, 2010 y 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    En el ao 2005 Bogot tenia una edad mediana de 27,55 aos y la localidad de 25,42 aos; al final de la proyeccin, es decir 2015, las cifras sern de 31,41 y 28,44 aos respectivamente, Bosa contar con una poblacin mucho mas joven que la poblacin de la capital en su conjunto.

    3.1.6 Grandes grupos de edad A medida que el crecimiento total de la poblacin va siendo ms lenta, los cambios demogrficos ms profundos se observan al interior de la estructura por edades, la evolucin de los tres grandes grupos de edad y en particular de los grupos extremos, es bastante significativa, los cambios observados en estos grupos pueden generar cambios importantes en la vida social y econmica de la capital a medida que cambian los volmenes de los grandes grupos y de esta manera se modifican sus demandas particulares. Se destaca dentro de los cambios el incremento de las personas mayores de 65 aos y la disminucin de los menores de 15 aos, lo anterior hace parte de los cambios que experimentan las sociedades bajo la transicin demogrfica. Bosa inicia en el ao 2005 con una proporcin de menores de 15 aos igual al 32.2% del total de la poblacin y se reduce paulatinamente hasta que llegar a 2015 a 27,6% del total, las personas mayores de 65 aos y ms crecen de manera sostenida, sin embargo la proporcin de este ltimo grupo poblacional no es ni la mitad del grupo 0-14, lo que permite concluir que la localidad todava cuenta con un amplio grupo de personas jvenes, caracterstica que en localidades como Chapinero o Teusaquillo no se presenta, all las personas de 65 y ms aos superarn al grupo de 0-14 aos en el ao 2015. Cuadro 27. Bosa. Distribucin de poblacin por grandes grupos de edad. 2005, 2009 y 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    51

    Plano 10. Grandes grupos de edad

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    52

    Grfica 4. Bosa. Evolucin de poblacin por grandes grupos de edad 2005, 2009 y 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    3.1.7 Relacin de dependencia Establece la relacin de la poblacin potencialmente activa y los grupos de individuos econmicamente dependientes. Relacin de dependencia:

    1006415

    65140 +

    =

    +t

    ttt

    PPP

    Id

    Es el cociente de la suma de la poblacin menor de 15 aos ms la poblacin mayor de 64 aos y la poblacin entre los 15 y los 64 aos de edad, los cuales se consideran potencialmente activos. La relacin de dependencia muestra la carga demogrfica de las personas jvenes y las personas adultas con respecto de las personas en edades activas sin embargo, es necesario hacer algunas precisiones al respecto, no todas las personas mayores de 65 aos dejan de ser econmicamente activas y no todas las personas entre 15 y 64 aos se incorporan a la sociedad de manera activa, particularmente hoy cuando el entrenamiento de los jvenes para la vida laboral se ha prolongando y permanecen ms tiempo en el sistema educativo y no en el mercado laboral lo que hace que su dependencia vaya mas all de los 15 aos. Lo anterior sugiere que la utilidad del indicador se puede hallar en el mbito econmico, las demandas de las personas menores de 15 aos son muy distintas de las demandas de las personas entre 15 y 64 aos y las personas mayores de 65 aos, tienen demandas distintas de los otros dos grupos. La orientacin que brinda este indicador est encaminada en detectar y satisfacer adecuadamente dichas demandas y garantizar la atencin que requieren amplios sectores de la poblacin trabajadora.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    53

    Bosa, en el ao 2005 tena 551,2 personas dependientes demogrficamente por cada 1000 personas en edades activas, esta relacin empieza a descender, en el ao 2010 llega a un valor de 504,2 por cada 1000 personas en edades activas y en el 2015 continua su descenso a 480,0 personas, esto debido al peso cada vez mas importante de las personas mayores de 64 aos dentro del indicador y la reduccin paulatina de las personas menores de 15 aos, coherente con el proceso de reduccin de la fecundidad e incremento del envejecimiento que se observa en el pas. . En el siguiente plano se observan los indicadores de relacin de dependencia potencial, pueril y de ancianidad de cada una de las localidades.

    3.1.8 Pirmide de poblacin Grfica 5. Bosa. Pirmide de poblacin por sexo. 2005, 2009 y 2015.

    Fuente: DANE SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 2015

    La pirmide de poblacin es un tipo de histograma que facilita el anlisis de la estructura de la poblacin segn sexo y edad, para un momento determinado del tiempo. En la pirmide de poblacin se ha aceptado que los hombres se grafican en la parte izquierda y las mujeres en la parte derecha, los grupos de edad se ubican en el eje de las ordenadas y el eje de las abscisas, se marca con una escala que parte de cero en la mitad y se distribuye para la izquierda y derecha en la misma escala tanto para hombres como para mujeres. En la pirmide se estn comparando tres momentos del tiempo 2005, 2009 y 2015, observamos la reduccin de la fecundidad en el grupo de edad 0-4 aos y el proceso de envejecimiento acentuado despus de los 50 aos de edad.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    54

    Plano 11. Relacin de dependencia

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    55

    3.2 Grupos poblacionales

    3.2.1 Infancia, adolescencia, jvenes y adultos La ley 1098 de 2006 que constituye el cdigo de la infancia y la adolescencia, tiene como fin: garantizar a los nios, las nias y los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensin (Artculo 1), esta ley hace algunas precisiones sobre la condicin de ser nio, nia y adolescente en sus artculos 3 y 29.

    Para los propsitos del presente documento se harn las siguientes agrupaciones de edad atendiendo la ley y dems disposiciones al respecto sobre la condicin de joven, adulto y adulto mayor.

    Primera Infancia 0 a 5 aos. Infancia 6 a 12 aos. Adolescencia 13 a 17 aos. Jvenes 18 a 24 aos. Adultos 25 a 59 aos. Adultos Mayores 60 aos y ms.

    Grfica 6. Bosa. Distribucin de los grupos poblacionales. 2009.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    En la mayora de las localidades se observa un descenso de las personas menores de 25 aos y un incremento de las personas mayores a esta edad, como producto de la reduccin de la fecundidad que experimenta la localidad.

    En el siguiente plano se observan los resultados infancia, adolescencia, jvenes y adultos por localidades del ao 2009.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    56

    Plano 12 Grupos poblacionales

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    57

    3.2.2 Poblacin en edad de trabajar PET La poblacin en edad de trabajar (PET) es una estimacin de los recursos humanos potencialmente disponibles para vincular a las actividades productivas en un pas o regin. La determinacin de las edades que conforman este grupo es variable en las diversas sociedades. La contextualizacin del concepto de PET se observa en el cuadro siguiente:

    La poblacin en edad de trabajar que se tiene en cuenta para el presente documento, es la correspondiente al rea urbana es decir de doce aos y mas, para la zona rural el grupo poblacional que se tiene en cuenta es el de diez aos y ms. Grfica 7. Bosa. Evolucin de la Poblacin en Edad de Trabajar - PET. 2005, 2009 y 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    3.2.3 Poblacin en edad escolar. Tradicionalmente, la poblacin en edad escolar (PEE) se agrupa como se aprecia en la tabla que sigue:

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    58

    Preescolar 5 y 6 aos. Bsica Primaria 7 a 11 aos. Bsica Secundaria y Media Vocacional 12 a 17 aos. Educacin Superior 18 a 24 aos.

    La poblacin en todas sus diferentes agrupaciones reduce su peso dentro del total de poblacin, fenmeno asociado a la reduccin de la fecundidad que experimenta la localidad y que se pudo evidenciar a travs de la estimacin de la fecundidad a partir de los censos de poblacin realizados en los aos 1993 y 2005, como insumo para la proyeccin de poblacin 2006 a 2015, la cual conserva la tendencia decreciente en la fecundidad buscando coherencia con la informacin suministrada por los mencionados censos. Grfica 8. Bosa. Evolucin de la Poblacin en Edad Escolar PEE. 2005, 2009 y 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    3.3 Componentes demogrficos

    3.3.1 Fecundidad El componente biolgico, encargado de aportar individuos a la poblacin es la fecundidad, la cual ha venido descendiendo desde mediados de 196014

    14 Flrez, Carmen Elisa, Las transformaciones sociodemogrficas de Colombia durante el siglo XX, Bogot : Banco de la Repblica ; Tercer

    Mundo Editores, 2000.

    , segn se observa en los distintos censos de poblacin, las razones de lo anterior, se explican en lo que se ha llamado los determinantes prximos e intermedios de la fecundidad entre los que se

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    59

    destacan, la generalizacin en el uso de mtodos modernos de planificacin familiar, la insercin de la mujer en el mercado laboral, el aumento de aos de estudio en la mujer y la postergacin de la edad al matrimonio, se ha demostrado en diversos estudios que los que ms influyen en la reduccin de la fecundidad son: la generalizacin en el uso de mtodos anticonceptivos y el incremento de la educacin de la mujer. La tasa especfica de fecundidad es un indicador que permite aproximarse a la composicin, de la fecundidad en un determinado momento, sin embargo para apreciar un comportamiento comparativo entre dos momentos es aconsejable expresar estas tasas en valores relativos. Cuando se grafican las tasas especficas de fecundidad, estas se encuentran afectadas por los diferentes valores observados en cada grupo de edad, sin embargo al expresarlo en valores relativos se aprecian en la misma escala, lo cual permite una completa comparabilidad entre diferentes momentos del tiempo. Bosa presenta una cspide concentrada en las mujeres de 20-24 aos, la variacin entre el quinquenio 2005-2010 y 2010-2015 no es muy significativa, se espera que la fecundidad no cambie mucho entre los dos quinquenios. Cuadro 28. Bogot D. C Bosa. Tasas especficas de fecundidad y su distribucin relativa, por grupos de edad 2005 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    La estructura de la fecundidad de la localidad tiene una cspide temprana, es decir, las mujeres concentran su fecundidad entre los 20-24 aos, se observa un pequeo incremento de la fecundidad adolescente entre el quinquenio 2005-2010 y 2010-2015, el incremento del embarazo adolescente es motivo de preocupacin por parte de padres y autoridades. Las madres adolescentes en un alto porcentaje pierden la oportunidad de seguir estudiando y calificndose para conseguir trabajos bien remunerados en el futuro, lo cual constituye la base para la perpetuacin de la pobreza. En el plano siguiente se observan los resultados de los indicadores de fecundidad por localidad 2005 2010.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    60

    Plano 13. Indicadores de fecundidad

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    61

    Grfica 9. Bogot D. C. - Bosa. Tasas especificas de fecundidad por grupos de edad. 2005 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    3.3.2 Natalidad y fecundidad

    Se entiende por fertilidad, como la capacidad de un hombre, una mujer o una pareja de engendrar un hijo, la natalidad mide la cantidad de nacimientos que se dan al interior de una sociedad, es el cociente entre el nmero de nacimientos de un periodo determinado y la poblacin en ese mismo perodo, por otra parte se entiende por fecundidad la materializacin del hecho, es decir ejercer la capacidad de tener hijos por parte de un hombre o mujer.

    Todos los indicadores, relacionados con la reposicin poblacional se refieren a la poblacin total o a las mujeres en edad frtil. La poblacin de la localidad tiene una mayor capacidad de renovacin de su poblacin comparado con Bogot, pues mientras en la capital nacen 16,83 nios por cada mil habitantes en el quinquenio 2005-2010, en Bosa nacen 19,80 por cada mil habitantes. En el quinquenio 2010-2015 se reducir su capacidad, pues por cada mil habitantes nacern alrededor de 19,08 nios y nias. Cuadro 29. Tasa de Natalidad (por mil) 2005 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    62

    3.3.3 Tasa global y general de fecundidad

    La tasa global de fecundidad TGF, es una de las medidas que ms se acerca al estado de la fecundidad de una sociedad, mide el nivel de la fecundidad y representa el nmero de hijos que en promedio tendra cada mujer de una cohorte hipottica de mujeres que cumplieran las dos condiciones siguientes:

    a) Que durante el perodo frtil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la poblacin en estudio.

    b) Que no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el trmino del perodo frtil.

    En el quinquenio 2005-2010, cada mil mujeres tienen en promedio 2.298,50 hijos, se espera que en el quinquenio 2010-2015, se experimente una reduccin de la fecundidad y en promedio cada mil mujeres tendrn 2.207,00 hijos.

    La tasa general de fecundidad es una medida un poco mas refinada que la tasa bruta de natalidad debido a que no tiene en cuenta toda la poblacin, solo las mujeres susceptibles de tener hijos, es decir las comprendidas entre los 15 a 49 aos de edad.

    Se calcula como el cociente entre los nacimientos ocurridos en un perodo, generalmente un ao y las mujeres en edad frtil de 15 a 49 aos a mitad del mismo ao o perodo, de un quinquenio a otro la tasa general de fecundidad se reduce de 71,00 a 67,60 nios por cada mil mujeres en edad frtil. Cuadro 30. Bosa. Tasa global y general de fecundidad. 2005 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    Grfica 10. Bosa. Tasa global de fecundidad. 2005 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    63

    3.3.4 Edad media de la fecundidad En el quinquenio 2005-2010 la edad media de la fecundidad es de 26,13 aos y en el siguiente quinquenio se reduce la edad media a 26,02 aos, dicha reduccin se explica por el incremento de la fecundidad adolescente que experimentar la localidad. Cuadro 31. Bosa. Edad media de la fecundidad. 2005 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    3.3.5 Tasas bruta y neta de reproduccin El clculo de la tasa bruta de reproduccin tiene igual frmula que para la obtencin de la tasa global de fecundidad, solo que esta tiene en cuenta nacimientos femeninos, en la neta adicionalmente se involucra la mortalidad que se observa en las mujeres en edad reproductiva. Da una idea de las posibilidades de reemplazo de las generaciones. Una tasa bruta de reproduccin de 1 indica que por lo menos una mujer reemplaza a otra en la poblacin. A 2015 la localidad llegar a una tasa bruta de 1,07; mas de una mujer que reemplazar a otra y como consecuencia hay mejores posibilidades de renovacin de la poblacin. Cuadro 32. Bosa. Tasa bruta y neta de reproduccin por mujer. 2005 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    De continuar la tendencia de la tasa de reproduccin bruta y neta en el largo plazo se puede presentar un decrecimiento de poblacin en trminos absolutos, sin embargo se debe tener en cuenta que la estructura de poblacin de la localidad aun tiene personas jvenes en plena capacidad reproductiva y personas que aun no empiezan su vida reproductiva, razn por la cual el decrecimiento de poblacin ser un fenmeno que se ubica en el largo plazo.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    64

    3.3.6 Relacin de nios a mujer Relaciona la poblacin que an no ha cumplido los cinco aos de edad con la poblacin femenina en edad frtil (tradicionalmente de 15 a 49 aos) y ofrece una aproximacin poco precisa de la fecundidad, pero que puede tener alguna utilidad en el caso de no disponer de datos sobre nacimientos. Relacin nios- mujer:

    1004915

    40 =

    t

    tt

    fp

    PRnm

    Donde: f: poblacin femenina entre 15 y 49 aos de edad. La relacin nios-mujer es un indicador aproximado de la fecundidad, en el ao 2005 haba 0.363 nios por cada mujer en edad frtil, el descenso en la fecundidad ya se observa en el 2010, pues all habr 0,340 nios y en el 2015 desciende levemente, hasta 0.331 nios por mujer. Cuadro 33. Bosa. Relacin de nios mujer. 2005, 2010 y 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 - 2015

    3.4 Mortalidad

    3.4.1 Tasa de mortalidad infantil La tasa de mortalidad infantil es la probabilidad que tiene un recin nacido de morir antes de cumplir un ao de vida. En la prctica puede definirse como el cociente entre las defunciones de menores de un ao ocurridas durante un ao calendario y los nacimientos ocurridos en el mismo perodo. En el quinquenio 2005-2010, la mortalidad infantil de la localidad se ubica en 18 por cada 1000 nios nacidos vivos, para el quinquenio 2010-2015 se espera que baje este valor para ubicarse en 16 nios por cada 1000 nacidos vivos. En el plano siguiente se observan los resultados de la tasa de mortalidad infantil por localidad 2005 2010.

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    65

    Plano 14. Tasa de mortalidad infantil

  • Conociendo la localidad de Bosa: Diagnstico de los aspectos fsicos, demogrficos y socioeconmicos. 2009

    66

    Cuadro 34. Bosa. Tasa de mortalidad infantil y defunciones por edad. 2005 2015.

    Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Poblacin por localidades y UPZ 2006 2015

    3.4.2 Esperanza de vida

    La esperanza de vida es otro indicador del nivel de mortalidad de una poblacin y se define como el nmero promedio de aos que viviran los integrantes de una cohorte hipottica de personas que permaneciesen sujetas a la mortalidad imperante en la poblacin en estudio desde su nacimiento hasta su extincin15.

    Para Bosa en el quinquenio 2005-2010 se estima que en promedio las mujeres tendrn un poco mas de 76,53 aos de vida y los hombres alrededor de 70,27 desde el momento en que nacen, siempre y cuando se mantengan las tendencias de mortalidad