16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

download 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

of 155

Transcript of 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    1/155

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    2/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 2

    - I n d i c e -

    0.- Introducciones ......................................3-Introduccin de 1985...............................................3-Introduccin de 1983...................................................7

    1.- El socialismo antes de Marx ..................................12- La Ilustracin............................................14- El socialismo utpico...........................................18

    2.- Ricardo, Hegel, Feuerbach .........................................................................23- Una anatoma de la sociedad civil....................................................................23- Hegel y la dialctica.........................................................................................28- Feuerbach pone a Hegel sob re los pies.......................................... 31

    3.- El mtodo de Marx .....................................................................................34

    - Trabajo y alienacin........................................................34- La lgica de El capital.....................................................................................39- Filosofa de la prctica........................................................................44

    4.- Historia y lucha de clases ..................................48- Produccin y sociedad............................................49- Modos de produccin y lucha de clases..........................................53- Base y superestructura ............................................60

    5.- El capitalismo .........................................................69- Trabajo y valor.................................................69- Plusvalor y explotacin........................................................74- Competencia, precios, ganancia.............................................................. 80- Acumulacin y crisis-.......................................................................................89- Ms acerca de las crisis....................................................................................96- Conclusin........................................................................................................98

    6.- El poder de los trabajadores .....................................................................101- Sepultureros del capitalismo..........................................................................102- Partido y clase................................................................................................106- La dictadura del proletariado.........................................................................114

    - Una revolucin mundial.................................................................................121- El comunismo.................................................................................................128

    7.-Marx hoy ....................................................................................................135- El socialismo realmente existente..................................................................135- El capitalismo en el presente..........................................................................141- La clase trabajadora........................................................................................148- Conclusin......................................................................................................153

    Abreviaturas ....................................................................................................155

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    3/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 3

    -1-

    Introducciones

    IntroduccinMi objetivo con el presente libro ha sido llenar un vaco en la literatura sobreMarx, ofreciendo una introduccin moderna y accesible a su vida y pensamiento.Quien escribe comparte las ideas bsicas de Marx sobre la historia, la sociedad yla revolucin. Estoy agradecido a varias personas por su ayuda y estmulo: PeterClark y Tony Cliff, quienes tuvieron inicialmente la idea del libro; Tony Cliff porsus acuciosas crticas al manuscrito; Peter Goodwin y Peter Marseden, quienestambin hicieron crticas valiosas adems de hacer el texto ms legible. Aunqueen general el punto de vista de este libro es el del Socialist Workers Party, loserrores que el mismo pueda contener son exclusivamente mos. Quisiera dedicareste libro a Joanna Seddon, a quien debo, entre otras cosas, el conocimiento quehe adquirido sobre los socialistas utpicos.

    Introduccin de 1995

    Este libro apareci por primera vez en 1983, cien aos despus de la muerte deMarx. El clima poltico era muy diferente al actual. Ronald Reagan haba sidoelecto presidente de Estados Unidos. Margaret Thatcher estaba todava en suprimer perodo como primera ministro de Gran Bretaa. La ofensiva de la dere-cha que estos mandatarios encabezaban en favor del libre mercado, slo comen-zaba a hacerse sentir en la clase trabajadora.

    En Gran Bretaa el Partido Laborista estaba dividido luego de su desastrosogobierno de 1974-79. El surgimiento del Partido Socialdemcrata empujaba a loslaboristas hacia la derecha, mientras se desintegraba el ala izquierda de estos,liderada por Tony Benn. La gran huelga de los mineros de 1984-85 todava esta-ba en el futuro. Su derrota hara inevitable el triunfo de la derecha en el seno delPartido Laborista.

    Alex Callinicos naci en Harare (Zimbabwe) el 24 de Julio de 1950. En 1973 se licenci en filosofa,poltica y economa en la Universidad de Oxford, y en 1979 obtuvo de la misma universidad un post-grado en literatura y humanidades. Entre sus libros ms conocidos figuran Marxism and Philosophy(1983), Las ideas revolucionarias de Karl Marx (1983), Making History (1987), The Revenge of Histo-ry (1991), Contra el Postmodernismo. Una crtica marxista (1991), Social Theory. A historical intro-duction (1999), Igualdad (2000), Contra la tercera va (2001) y Un Manifiesto Anticapitalista (2003).Escribe regularmente en el semanario britnico Socialist Worker y las revistas Socialist Review e Inter-national Socialism. Es miembro de la direccin del Socialist Workers Party de Gran Bretaa y destaca-do activista de la coalicin anticapitalista britnica Globalise Resistance, en representacin de la cual haintervenido varias veces en el Foro Social Europeo y el Foro Social Mundial.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    4/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 4

    En el plano internacional, el mundo estaba todava sumido en lo que a veces sellamaba la segunda Guerra Fra, es decir, el periodo de tensin renovada entre losbloques de superpotencias, que haba empezado a fines de los aos 70. Los pla-nes de la OTAN de instalar una nueva generacin de misiles nucleares en Europa

    occidental (que se instrumentaron finalmente en el otoo de 1983) provocaronuna revigorizacin masiva del movimiento pacifista. Luego de la brutal represincontra las grandes movilizaciones de los trabajadores polacos, impulsadas porSolidarnosc en diciembre de 1981, los regmenes estalinistas de Europa orientalparecan tan osificados y seguros en el poder como siempre. En Rusia, MijailGorbachov apenas empezaba su estrellato en el Bur Poltico.

    Hoy el mundo es muy distinto. Lo es por lo que se ha llamado la doble revolu-cin de 1989-91, es decir, las revoluciones de 1989 que terminaron con los re-gmenes estalinistas de Europa oriental, y la cada del Partido Comunista de la

    Unin Sovitica, que dio inicio a la desintegracin de la URSS en 1991. Esta im-presionante transformacin termin con la divisin de Europa entre bloques desuperpotencias y, al mismo tiempo, con la Guerra Fra entre dichos bloques.

    Tan importantes como los cambios geopolticos han sido las consecuenciasideolgicas del proceso de 1989-91. Se utiliz el colapso de los regmenes comu-nistas para intentar refutar definitivamente las ideas de Marx. Aprovechando lacada del estalinismo, la derecha en favor del libre mercado proclam el triunfofinal del capitalismo. En efecto, Francis Fukuyama, entonces funcionario del De-partamento de Estado durante el gobierno de George Bush (padre), anunci elfin de la historia. El capitalismo liberal, alegaba Fukuyama, haba derrotado de-finitivamente al marxismo y, con ste, a cualquier otro desafo a su dominio. To-do lo que la humanidad deba esperar del futuro era la continuidad del capitalis-mo un siglo tras otro.

    Era natural que la derecha explotara a su conveniencia los sucesos de 1989-91.Lo sorprendente fue que muchos en la izquierda se adhirieran a la lnea de Fuku-yama, al menos en parte. Como la derecha, estos activistas de izquierda iguala-ban al socialismo con los regmenes estalinistas. La cada de lo que haba sido

    hasta entonces el socialismo realmente existente era interpretada como unaderrota de toda la izquierda a escala mundial.De aqu result el nimo pesimista en que se sumieron muchos socialistas. En

    su libro Age of Extremes (1994) el historiador Eric Hobsbawm resume este esta-do de nimo. Sobriamente, describe un mundo dominado por un capitalismo in-ternacional cada vez ms dinmico y por formas diversas de reaccin poltica:fundamentalismo religioso, etc. Sobre el marxismo dice que claramente, si Marxsigue vivo hoy como un gran pensador, lo cual difcilmente puede ser puesto enduda, ello no necesariamente es as para ninguna de las versiones del marxismo

    formuladas desde la dcada de 1890, en sus formas originales, como doctrinas deaccin e inspiracin poltica de movimientos socialistas.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    5/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 5

    Como tradicin poltica e intelectual, el marxismo fue puesto a la defensiva. Suversin acadmica, ya debilitada por el aislamiento en las universidades desdelos aos 80, profundiz ms an su declive. En esa dcada cobr auge el post-modernismo, el cual declar la muerte de todas las grandes verdades y en parti-

    cular de las grandes narrativas sobre todo el marxismo que buscan dar cohe-sin a la historia humana en un solo proceso de desarrollo.Con la izquierda acadmica en estampida, los postmodernistas se proclamaron

    a s mismos los verdaderos radicales, an cuando se negaban a todo esfuerzo paracambiar el mundo a travs de la accin poltica.

    Los sucesos de 1989-91 fortalecieron a los sectores de la izquierda que sostie-nen que no hay alternativa real al capitalismo de mercado. El Partido Laboristaingls se movi decisivamente en esta direccin. Para los laboristas el socialismose reduce a lo que el disidente polaco Adam Michnik ha llamado el mercadocon rostro humano. Y, en efecto, tal es el mensaje del Partido Laborista desdeque Tony Blair asumi su direccin en julio de 1994. El xito de Blair en elimi-nar la clusula 4 del programa del partido, que se comprometa con la socializa-cin de los medios de produccin, subray el hecho de que el Nuevo Laborismoest lejos de buscar cambios significativos en la estructura capitalista britnica.

    Lo curioso de todo esto es que este entusiasmo con el mercado aparece en unmomento en que el capitalismo est bastante maltrecho. Tras una ola de euforiaespeculativa durante la era Reagan-Thatcher en los aos 80, la economa mundial

    ha entrado en una recesin seria a partir de principios de los 90. Es el tercer granestancamiento desde los inicios de los aos 70. Para mediados de los 90, las eco-nomas que primero entraron en la recesin (en particular Estados Unidos y GranBretaa) estaban recuperndose de forma inestable e irregular. Pero Japn, laeconoma ms exitosa de las naciones dominantes durante la posguerra, se hun-di en un estancamiento que fue agravndose.

    Hoy es ms claro que la derecha en favor del libre mercado, con su llamado aregresar a un capitalismo desregulado, difcilmente puede ofrecer soluciones a lacrisis. Gran Bretaa, que entre las economas dominantes llev ms lejos esta

    poltica derechista, se halla estancada en un proceso de declive relativo que llevaya un siglo. A su vez, un efecto de la nueva derecha en el poder ha sido unatransferencia masiva de riquezas e ingresos de los pobres a los ricos, as como engeneral un abismo mayor de desigualdad socioeconmica. La polarizacin socialresultante, provoc estallidos como la revuelta contra la poll tax que oblig aThatcher a salir del gobierno britnico, y la revuelta de Los Angeles de 1992. Esmuy difcil concebir que la nueva generacin de polticos de derecha representados por Newt Gingrich en Estados Unidos, y Michael Portillo y JohnRedwood en Gran Bretaa produzca algo que no sea ms de lo mismo.

    La evolucin de la sociedad contempornea sugiere que sigue siendo muy vli-da la lnea central del pensamiento marxista, es decir su crtica del capitalismo

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    6/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 6

    como un sistema profundamente enraizado en la explotacin y crnicamentepropenso a las crisis. Se plantea as la cuestin de si la teora econmica marxistapuede sobrevivir, a pesar de que la tradicin poltica de la cual ha sido parte hayasido refutada por los grandes hechos histricos. Pero ha sido refutada?

    La respuesta a esta pregunta podr encontrarse, creo, en las pginas de este li-bro. El lector descubrir un Marx contrario al smbolo de despotismo, digno dedesprecio, que hoy est ya difunto. Ver al Marx verdadero, para quien el socia-lismo es la liberacin de la clase trabajadora por ella misma; no algo que se im-pone sobre la poblacin, sino que la misma gente pueden lograr por ella y paraella, por medio de su propia lucha y organizacin.

    Hay que distinguir, pues, entre la tradicin realmente marxista que a veces sele llama marxismo clsico y sus distorsiones diversas. La idea poltica que in-forma dicha tradicin es la del socialismo desde abajo (para usar la frase delsocialista norteamericano Hal Draper), un socialismo que es inherentemente de-mocrtico porque es hecho por las masas trabajadoras mismas. El marxismo cl-sico fue iniciado, como digo en el primer captulo, por Marx y su gran amigo ycolaborador Federico Engels, y fue continuado por generaciones posteriores desocialistas revolucionarios, sobre todo por Vladimir Lenin, Len Trotsky y RosaLuxemburgo. Contrapuestas a esta tradicin estn las tergiversaciones delmarxismo, con sus variantes de reforma gradual (la socialdemocracia occidental),religin de Estado de las sociedades estalinistas (marxismo-leninismo oficial) yuna forma acadmica desligada de la prctica poltica (el marxismo occiden-tal).

    Debera ser obvia, en particular, la distancia entre las ideas expuestas en este li-bro y el socialismo realmente existente de la Unin Sovitica y otros pases.Este es uno de los temas que principalmente abordo en el captulo 8. Utilizandoen buena medida el anlisis de Tony Cliff sobre el estalinismo, argumento que elfenmeno de la URSS y sus congneres puede ser comprendido, en trminosmarxistas, no como alguna forma de socialismo sino como una instancia del capi-talismo burocrtico estatal, una variante del mismo sistema social explotador que

    existe en Occidente. Concluyo diciendo siete aos antes de las revoluciones an-tiestalinistas de Europa oriental:El socialismo realmente existente del bloque del Este, es una negacin del

    socialismo segn lo concibi Marx. Lejos fundarse en la liberacin de la clasetrabajadora por ella misma, se sostiene con la explotacin de sta. Quienes per-manezcan fieles al pensamiento de Marx deben trabajar con afn para terminarcon dichos regmenes.

    Desde esta perspectiva, el colapso del estalinismo no fue ocasin para lamentar,sino para celebrar. No fue una refutacin definitiva del marxismo como afirmen The Revenge of History (1991) sino el momento para empezar de nuevo loque se haba interrumpido. Libre del monstruoso reinado del estalinismo, ahora la

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    7/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 7

    verdadera tradicin marxista puede resurgir, trascender los mrgenes polticos enlos que fue recluida en los aos 20 y desafiar seriamente al capitalismo, que eshoy ms brbaro e irracional que en la poca de Marx.

    Las ideas revolucionarias de Karl Marx, podra ser de utilidad para una

    aproximacin a un cuerpo terico que sigue teniendo enorme relevancia. He de- jado el texto de esta segunda edicin casi sin alteraciones. No hay duda de que,como siempre ocurre, si escribiera el libro hoy lo hara diferente a como lo hiceen 1983, pero como est posee una coherencia que no debera daarse. Hay va-rios pasajes, especialmente en el captulo 8, donde el lector debe tomar en consi-deracin la situacin poltica distinta (que he esbozado brevemente al principiode esta Introduccin) en que el texto fue escrito originalmente.

    Debo enfatizar que entender a Marx no es simplemente un ejercicio intelectual.Sus ideas son imprescindibles para comprender un mundo que parece hacersecada da ms catico e irracional. Pero cul es el sentido de entender ms pro-fundamente las fuerzas que mueven al mundo contemporneo si no es para trans-formar ese mundo?

    No se tratan las crisis del capitalismo como un proceso econmico impersonal.Significan desempleo masivo en los pases ricos, y hambre y epidemias en mu-chas partes del Tercer Mundo. Los terribles sufrimientos que de aqu resultanpueden provocar reacciones polticas que empujen a la humanidad ms an por eldespeadero de la barbarie. En los aos 90 hemos visto en Europa occidental un

    reavivamiento del fascismo en niveles impresionantes, una guerra civil absurdaen los Balcanes y, en muchos pases africanos, la desintegracin de la sociedad acausa de guerras entre bandas armadas.

    Socialismo o barbarie, advirti en los tiempos de la Primera Guerra Mundial,la gran revolucionaria polaca Rosa Luxemburg. Hoy vemos que la barbarie hacesu aparicin en todas partes. El futuro de la lucha por el socialismo depende deque las ideas que este libro resume se hagan, como dijo el propio Marx, una fuer-za material que movilice a millones de trabajadores contra un sistema capitalistaque hace tiempo debi haber desaparecido.

    Introduccin de 1983

    Carlos Marx muri hace cien aos, el 14 de marzo de 1883. Han pasado tantascosas desde entonces: dos guerras mundiales, Auschwitz, la bomba atmica, elmotor de combustin interna, la televisin, el microchip. Para qu escribir ahoraun libro sobre la vida y el pensamiento de este hombre?

    Hay tres respuestas para esta pregunta. La primera, es que Marx perteneci algrupo de pensadores que han cambiado de manera fundamental la forma en quevemos el mundo. Est en esto junto a Platn, Aristteles, Coprnico, Galileo,Newton, Darwin, Freud y Einstein. La concepcin materialista de la historia es

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    8/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 8

    tan potente, que los crticos y oponentes de Marx difcilmente pueden ignorar elsimple hecho hasta ahora oculto por la ideologa, de que la humanidad debe po-der comer, beber, tener techo y vestido, antes que dedicarse a la poltica, la cien-cia, el arte, la religin, etc. (SW, III, 162) como expres en su entierro, su co-

    laborador de toda la vida, Federico Engels.Sin embargo, y sta es la segunda respuesta a nuestra pregunta, Marx fue antesque nada, un revolucionario, como tambin dijo Engels (SW, III, 163). La teoraera para Marx un medio para comprender el mundo, pero slo como un paso paratransformar ese mundo. La obra de su vida la concepcin materialista de la his-toria y los estudios econmicos que culminaron en El capital estuvo dedicada aun objetivo: la liberacin de la clase trabajadora por la clase trabajadora misma.

    Marx se dio a una tarea que bien puede calificarse de heroica, aunque en lascondiciones actuales no es raro ver que a este herosmo se le reste importancia.Se trata de un hombre de potente brillantez. Cuando tena veintitantos aos uncontemporneo lo describa as: Imagine a Rousseau, Voltaire, Holbach, Les-sing, Heine y Hegel fusionados en una sola persona... y tiene al doctor Marx. Sise hubiese conformado polticamente y dedicado a una carrera acadmica con-vencional, Marx hubiese ascendido al tope del establishment intelectual de sutiempo. Hubiese muerto rico y famoso.

    En cambio, Marx dedic su vida a la causa de la revolucin socialista. Comoresultado, l y su familia vivieron perseguidos e indagados por la polica de me-

    dia Europa. Vivieron en la miseria, con el alguacil y el acreedor siempre a lapuerta, y sobrevivieron slo gracias al sacrificio de Engels. La muerte de Marxpas desapercibida en su pas de adopcin, Inglaterra. El peridico ingls TheTimes supo de su muerte por medio de la prensa de Francia. Comprese esta vidacon la de alguno de los mimados eruditos de nuestro tiempo Bernard Levin, porejemplo siempre adulados por los medios de comunicacin.

    Marx domina nuestra atencin, porque la comprensin de su pensamiento esesencial para cualquiera que se considere socialista y que desee acabar con laexplotacin, el sufrimiento y la violencia del sistema capitalista, sistema cuyas

    leyes de movimiento fueron el objeto de estudio de Marx. Las cuestiones queMarx plante todava estn con nosotros. Solamente en el mundo industrial occi-dental hay 30 millones de personas sin trabajo. Varios experimentos socialistasimportantes han tenido lugar en pases relativamente desarrollados: Chile entre1970 y 1973, Portugal entre 1974 y 1975, Francia hoy. Todos fracasaron. Ningu-no dio el paso que Marx consider esencial: quebrar el poder organizado de laclase capitalista y establecer en su lugar una nueva y democrtica forma de po-der: el poder de los trabajadores. Ningn socialista serio puede hoy evadir el pen-samiento de Marx, pues en l se hallan todas las cuestiones que estn sobre noso-

    tros: la crisis y el desempleo, la reforma y la revolucin.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    9/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 9

    Desafortunadamente, entender a Marx no es siempre tan simple como uno qui-siera. Esto no ocurre porque, segn cierto mito, los escritos de Marx sean oscu-ros, pesados y germnicos. En general Marx escribe con claridad, y sus obrasresultan difciles cuando la materia que abordan es compleja en s misma. La di-

    ficultad principal, y la tercera razn para escribir este libro, es que las ideas deMarx han sufrido grandes distorsiones.Las mismas han sido hechas en parte, por supuesto, por los enemigos de Marx,

    los defensores del orden existente, los boxeadores alquilados del capitalismo,como l los llamaba. No son pocas las mentiras que sobre Marx se han escrito. Sele ha llamado de todo: fantico, antisemita (aunque Marx era de origen judo einternacionalista), incluso pensador fundamentalmente religioso (Marx fue ateotoda su vida!). Su voluminosa correspondencia ha sido examinada cuidadosa-mente por acadmicos burgueses en la esperanza, a veces satisfecha, de agarrarlo

    en alguna expresin vulgar o racista.Es relativamente fcil refutar estas calumnias. Ms difcil de refutar son las dis-

    torsiones que ha sufrido el pensamiento de Marx a manos de sus seguidores. S-lo s que no soy marxista, dijo hacia el final de su vida. Dios me salve de misamigos!.

    Hay dos fuentes principales de las interpretaciones equivocadas y amistosasde las ideas de Marx. La primera y ms importante proviene del hecho de que elmarxismo-leninismo ha venido a ser la ideologa oficial de varios Estados im-

    portantes y poderosos, notablemente la Unin Sovitica y la Repblica PopularChina. Pero el socialismo de Marx, como intentar demostrar, era un socialismodesde abajo. Vea a la clase trabajadora liberndose ella misma por medio de supropia actividad, y rehaciendo la sociedad a su propia imagen. El socialismorealmente existente del Bloque oriental, en cambio, se basa en una negacin dela actividad protagnica de los trabajadores y de la democracia popular. El augey la cada del movimiento obrero polaco de Solidarnosc, evidenci esto ms allde toda duda. Un tema al que me aproximar en el captulo final de este libro essi las ideas de Marx permiten entender a los Estados del socialismo realmente

    existente.La otra fuente de distorsin proviene del descubrimiento de Marx por los aca-dmicos. No es que las obras de ste hayan sido objeto de cientos de comentariosy tesis doctorales. Es que ha surgido una especie nueva de marxismo, fundada noen el movimiento obrero sino en universidades e institutos, cuya meta no es de-rrocar el capitalismo sino estudiar al marxismo.

    Marxismo occidental es el refinado nombre que a veces se le da a esta espe-cie, ya que sus adeptos se encuentran principalmente en Europa occidental y Nor-teamrica. Marxismo acadmico podra ser un nombre ms justo. Sus practi-cantes a menudo recuerdan a Narciso, quien en el mito griego, se enamor de supropia imagen. No debe descartarse toda la produccin de los marxistas acad-

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    10/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 10

    micos. Muchas veces es necesario dedicar tiempo a clarificar y desarrollar losconceptos que usamos. Pero para los marxistas occidentales esta actividad seha convertido en un fin en s mismo. El resultado es un conjunto de escritos in-comprensibles para todos, excepto para una minora muy pequea de intelectua-

    les altamente calificados.Luego, el objetivo de este libro es rescatar a Marx de las distorsiones que ha su-frido; presentar sus ideas bsicas de la manera ms clara y sencilla posible. No estarea fcil. Socialistas de todas las variedades leen a Marx para encontrar justifi-cacin a sus puntos de vista polticos: socialdemcratas, comunistas ortodoxos,maostas, los diferentes grupos trotskistas y dems. A la vez, debe estar clarodesde el principio que este libro se escribe desde un punto de vista socialista. Enotras palabras, comparto la creencia de Marx de que el capitalismo es un sistemasocial explotador, cuyas contradicciones deben conducir al socialismo o, por otra

    parte, a la barbarie, y que la nica esperanza para la humanidad reside en que laclase trabajadora destruya la maquinaria del Estado capitalista y la reemplace consu propio rgimen. Esto no quiere decir que en este libro no habr crticas aMarx. El hombre cuyo lema preferido era duda de todo hubiera despreciado elculto que se hizo de l en la Unin Sovitica como un sabio infalible. Pero a lavez este libro es, sobre todo, una exposicin y defensa de las ideas de Marx.

    En segundo lugar, cualquier discusin sobre las ideas de Marx est destinada aser controversial. Sus escritos estn rodeados de una gran masa de interpretacio-nes conflictivas, de manera que explicar lo que dicen esos textos es atravesar encampo minado. Ms an, Marx, humano a fin de cuentas, era a veces ambiguo einconsistente, y cambi de parecer en cuestiones tanto grandes como pequeas.Es estrecho el camino entre estas dificultades y es fcil deslizarse de lo querealmente Marx quiso decir... a lo que Marx debi haber dicho, pero no dijo...Espero haber evadido esta ltima tendencia. El nico sitio en que se me podrarazonablemente acusar de algo as es en el captulo 5, dedicado a la teora deMarx sobre la historia. Aqu pienso que la visin de Marx en efecto cambi y sedesarroll entre La ideologa alemana y El capital; he fundado mi anlisis en laobra de Marx ms madura y tarda.

    En tercer lugar est la cuestin de hasta qu punto los escritos de Engels pue-den ser gua confiable del pensamiento de Marx. Si fue tratado como mximopunto de referencia por la ortodoxia de la Segunda Internacional y en el Bloqueoriental, ahora muchos marxistas de occidente ven a Engels como el genio ma-ligno de Marx: quien tergivers el pensamiento de este ltimo. Ambas visionesdeben rechazarse. El mismo Engels nunca reclam ser un pensador tan grande uoriginal como Marx. Marx fue un genio, escribi el resto ramos slo talento-sos, en el mejor de los casos (SW, III, 361). Sin embargo, Engels hizo su contri-bucin independiente al marxismo, como escritor sobre temas cientficos, filos-ficos, polticos y militares, y tambin como divulgador de las ideas de Marx. Me-

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    11/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 11

    rece que se le estudie por derecho propio. Citar sus escritos en tanto comple-mentan, aclaran o elaboran la visin de Marx.

    Este libro es una contribucin a la lucha en contra del capitalismo y por el so-cialismo. Si logra alterar las creencias de quienes lo lean y persuadirlos de que

    Marx estaba en lo correcto, debera influir tambin en su prctica, ya que uno nopuede aceptar la teora cientfica de Marx y evadir su poltica revolucionaria:ambas van de la mano. Este es un punto fundamental del marxismo: es en pala-bras de Antonio Gramsci una filosofa de la prctica.

    Si este libro convence siquiera a una sola persona de la necesidad delucharporla emancipacin de la clase trabajadora, estar satisfecho.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    12/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 12

    - 1 -

    El socialismo antes de Marx

    Marx fue entonces el genio que dio continuidad y consum las tres corrientes principales del siglo XIX, representadas por los tres pases ms avanzados de lahumanidad: la filosofa clsica alemana, la economa poltica clsica inglesa yel socialismo francs junto con las doctrinas revolucionarias francesas en gene-ral .As escribi Lenin en 1914. Marx no fue el primer socialista, ni mucho menos.Desde la antigedad de Grecia y Roma la gente ha tenido la aspiracin de una

    sociedad en que sean abolidas la pobreza, la explotacin y la opresin. Pero fueslo en la primera mitad del siglo XIX, especialmente en Francia, que el socia-lismo se desarroll como un conjunto coherente de ideas que gozaron de apoyomasivo. Para comprender el pensamiento de Marx debemos conocer algo sobresus predecesores y sobre el contexto intelectual, social y poltico en que stossurgieron.

    Los aos entre 1789 y 1848 han sido llamados la poca de la doble revolu-cin. En lo poltico se produjo la Revolucin francesa de 1789; en lo econmicose produjo la Revolucin industrial.

    La Revolucin industrial implic los talleres de trabajo en fbricas que cadavez ms fueron dependiendo para sus operaciones de fuentes de energa artificia-les, por ejemplo el vapor. Esta forma de organizacin econmica, radicalmentenueva, se origin en la industria textil de Gran Bretaa y se difundi rpidamentea otros sectores de la economa y a otros pases. La industrializacin se aceleren Europa en la dcada de 1830 con las nuevas vas frreas y luego otra vez conla expansin econmica que sigui a la derrota de las revoluciones de 1848.

    El resultado fue un mundo nuevo de grandes centros industriales, de ciudades

    como Manchester y Lyn, donde se aglutinaba una nueva clase social, la clasetrabajadora industrial o proletariado como la llam Marx para distinguirla de loscampesinos. En la dcada de 1840 la miseria en que vivan y trabajaban los obre-ros fue siendo motivo de creciente preocupacin entre las clases ilustradas, unapreocupacin que reflejaba por un lado temor y por otra filantropa. Despus dela primera de las grandes revueltas de la clase trabajadora del siglo XIX, por par-te de los obreros tejedores de Lyn en 1831, un periodista francs advirti:

    Cada industrial vive como un dueo de plantacin colonial entre sus esclavos,uno contra centenares... Los brbaros que amenazan la sociedad no estn ni enel Cucaso ni en las estepas de Tartaria; estn en los suburbios de las ciudadesindustriales.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    13/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 13

    La clase trabajadora industrial representaba un peligro para el poder de la nuevaclase dominante, porque la doble revolucin haba determinado tambin el as-censo poltico de los dueos de la riqueza industrial y comercial, la burguesa.Antes de 1789 absolutismo monrquico era la norma en Europa excepto en Gran

    Bretaa, las Provincias Unidas de Holanda y Suiza. Los campesinos, que eran laenorme mayora de la poblacin, estaban sometidos al tutelaje econmico y pol-tico de sus seores, apoyados a su vez en el poder represivo del Estado.

    La revolucin que empez en Francia en 1789 anunci el fin de este sistema.Antes de que dicha revolucin terminara el rey francs haba sido ejecutado; larepblica haba sido proclamada; la libertad, la igualdad y la fraternidad habansido declaradas derechos de todos los franceses (no as de las francesas); y losejrcitos revolucionarios haban llevado este mensaje republicano de un extremoa otro de Europa. Ni la degeneracin de la revolucin con el imperio de Napo-

    len I, ni los intentos de la Santa Alianza de Austria, Rusia y Prusia para volverel reloj hacia atrs despus de la derrota final de Napolen en 1815, pudieronborrar los efectos de la Revolucin francesa de 1789. Buena parte de la actividadpoltica del siglo XIX gir en torno a los esfuerzos por reinstaurar la repblica enFrancia y, en otras partes de Europa, por copiar sus logros.

    La revolucin haba empezado con la exigencia del Tercer Estado de tener elpoder de decisin sobre los asuntos de la nacin (el Tercer Estado eran todosaquellos que no pertenecan a ninguno de los dos grandes Estados o grupos dela sociedad feudal, o sea la nobleza y el clero). De la movilizacin por este re-clamo sali beneficiado principalmente un sector social en particular. Fue la bur-guesa francesa quien ascendi como el sector ms fuerte, aunque quien dio elmpetu a la revolucin fue el pueblo de Pars los tenderos, artesanos y trabaja-dores y quienes nutrieron los ejrcitos tanto de la repblica como del imperiofueran los campesinos, durante las convulsiones del periodo entre 1789 y 1815.La revolucin barri los remanentes de feudalismo que estancaban la sociedad einterferan con los negocios y las ganancias. La revolucin tambin cre un Esta-do burocrtico poderoso y centralizado, capaz de dar al capital la nueva riquezaindustrial y comercial los servicios que necesitaba, y de aplastar cualquier ame-naza que viniera desde abajo.

    As pues, la doble revolucin era paradjica. Por un lado se estableca el prin-cipio de que todo miembro de la sociedad tena derechos iguales a los otros, noimporta cun baja fuera su posicin (aunque este principio no se realizara plena-mente, puesto que por ejemplo la norma de una persona-un elector es una con-quista del siglo XX, ni siquiera del XIX.) Por otro lado, se mantenan las diferen-cias abismales en cuanto a riqueza y poder econmico. La Revolucin industrialmeramente cambi la forma de la desigualdad social y econmica: al seor y alsiervo se sumaban ahora el capitalista y el trabajador. El problema esencial con-tinuaba.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    14/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 14

    De manera que la forma externa de la igualdad poltica se acompaaba de des-igualdad real en lo socioeconmico. La meta de los revolucionarios franceses, deliberar a todo el pueblo, a la humanidad, no se haba conseguido. De qu sirve elderecho a cenar en un hotel de lujo si uno no tiene el dinero para hacerlo o quiz

    no tiene dinero suficiente siquiera para comer y punto? El movimiento socialistamoderno se desarroll a partir de esta contradiccin entre los aspectos poltico yeconmico de la doble revolucin: entre las promesas de libertad, igualdad yfraternidad, y las desigualdades reales y explotacin del capitalismo industrial.

    La Ilustracin

    Durante las dcadas que haban llevado a la doble revolucin se verific unacruenta lucha entre los defensores del orden feudal y los que buscaban la nueva

    sociedad capitalista. Al centro de esta lucha estaba el movimiento conocido comola Ilustracin.El sistema de ideas o ideologa dominante en la Europa feudalhaba sido elaborado por los filsofos de la Iglesia Catlica. Modificaron lasideas de Aristteles, uno de los ms grandes pensadores griegos, hasta que lasacomodaron al cristianismo. El resultado fue un modo de mirar el mundo quepoda explicar mucho en detalle sin cuestionar el poder de los seores feudales yde la monarqua.

    Segn Aristteles todo en el mundo tena un propsito. El propsito daba a lacosa su lugar en el mundo. Por ejemplo, argumentaba que los cuerpos estaban

    por naturaleza en reposo. El movimiento y el cambio eran anormales: slo ocu-rran cuando los cuerpos eran alterados, sacados fuera de sus sitios naturales. Yuna vez alterados, los cuerpos se movan otra vez a sus lugares naturales, dondeestaran nuevamente en reposo.

    As se conformaba el patrn del universo, en el propsito de los seres indivi-duales y en los lugares que por naturaleza ellos ocupaban.

    Este modo de ver el mundo serva a dos propsitos. Primero, ofreca una ver-sin sofisticada del mito cristiano de la creencia en que el universo y todo en l

    ha sido creado por Dios, ya que la idea de que todo tiene un propsito implicaque todo encaja en un designio trazado por una deidad todopoderosa y omnisa-piente para un fin en particular. Segundo, este modo de ver el mundo se corres-ponda con la estructura de la sociedad feudal, donde cada cual tena su lugarcomo noble, artesano o siervo: un lugar donde se naca y donde naceran loshijos, sucesivamente. Al tope del sistema feudal estaba el rey, el centro del uni-verso segn Dios. En este sistema de ideas, el estable y armonioso orden feudal,donde cada cual tena su sitio, reflejaba la estabilidad y la armona del universode Dios.

    Dos acontecimientos, sin embargo, desafiaron este sistema: el surgimiento de laciencia y el surgimiento de una nueva clase. Los nuevos comerciantes y manu-

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    15/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 15

    factureros, la recin formada burguesa, fundaban su poder no en los ejrcitosque pudiesen dirigir o en la tierra que pudiesen poseer, sino en su control del di-nero, del capital; en su capacidad de hacer ganancias. De manera que se enva-lentonaron contra las restricciones del feudalismo segn los nuevos cientficos se

    envalentonaban contra la visin feudal del mundo, que chocaba con la realidadque observaban.No puede reducirse la gran Revolucin cientfica del siglo XVII a esta lucha

    ideolgica, con que se asocian los nombres de Galileo, Kepler, Descartes, Boyle,Huygens y Newton. Pero los efectos de la Revolucin cientfica en la ideologafeudal fueron devastadores. Ya en el siglo XVI Coprnico haba afirmado que laTierra gira alrededor del Sol en vez de ser el esttico centro del universo del quehaba hablado Aristteles. Galileo fue ms lejos todava al introducir la Ley de lainercia, segn la cual todos los objetos estn por naturaleza en movimiento y no

    en reposo. De pronto, la minora de europeos que saba leer se vio sumergida enun nuevo y extrao mundo en que todo estaba en movimiento y la Tierra era me-ramente un planeta pequeo e insignificante en un universo infinito. El silenciode estos espacios infinitos me aterroriza, escribi Blaise Pascal, uno de los msrefinados defensores del catolicismo en el siglo XVII.

    En la forma de la Inquisicin, las fuerzas de la ideologa feudal intentaronaplastar la nueva ciencia con represin. Giordano Bruno fue quemado en lahoguera en el ao 1600 por estar de acuerdo con Coprnico, y Galileo fue silen-ciado despus de ser amenazado con correr la misma suerte. Sin embargo, unsiglo despus sus seguidores triunfaban. Los Principios matemticos de la filoso-fa natural de Isaac Newton brindaron la base de las ciencias naturales hasta elsiglo XX. La aceptacin de la fsica de Newton reflej no slo sus propios mri-tos, sino adems la supremaca ideolgica y poltica que alcanz la burguesa enInglaterra como resultado de las revoluciones de 1640 y 1688.

    Hemos visto que la fsica aristotlica explicaba las cosas desde el punto de vistade su propsito: cada cuerpo tena su debido lugar en el esquema de Dios, se mo-va slo si era sacado de su lugar natural y se detena slo si volva a l. Por otro

    lado, la fsica de Galileo y Newton explicaba el movimiento de los cuerpos deforma mecnica. En otras palabras, segn estas teoras el movimiento de los ob- jetos dependa de la accin de fuerzas externas. El ejemplo clsico es la ley deGalileo de la cada libre, segn la cual un objeto que cae, de cualquier peso, ace-lerar su cada a un promedio de treinta y dos pies por segundo por virtud de lagravedad, o sea la atraccin que ejerce un objeto mucho mayor, la Tierra.

    La nueva ciencia era materialista. En sus teoras no haba ningn propsito,ningn designio, ningn Dios. Con ellas se poda entender al mundo sencillamen-te tomando en cuenta la interaccin entre cuerpos diferentes. Se infera por tanto

    que slo hay cuerpos fsicos. No exista nada que careciera de un cuerpo, quetuviese slo existencia espiritual: ni almas, ni ngeles, ni diablos, ni el mismo

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    16/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 16

    Dios. Galileo y Newton y los otros grandes cientficos del siglo XVII en generalno llegaron a hacer esta inferencia, pero otros pronto la hicieron. Cuando Napo-len I le pregunt a un fsico francs qu papel jugaba Dios en sus teoras, elcientfico contest: Seor, no tengo ninguna necesidad de esa hiptesis.

    Slo con expulsar de la fsica a Dios y al propsito, la nueva ciencia asest ungolpe rudo a la ideologa dominante. Pero segua un prximo paso lgico, que eraextender este mtodo de estudio de la naturaleza a la sociedad. Este paso lo dioThomas Hobbes, el ms importante de los filsofos polticos burgueses durantela Revolucin inglesa de 1640-1660. Su materialismo le gan a Hobbes el eptetode El demonio de Malmesbury entre los jesuitas. Ninguno de los sucesorescontemporneos de Hobbes fue tan lejos como l. Con su obra maestra Leviatn(1651) empezaba el estudio cientfico de la sociedad.

    El punto de partida era encontrar algn principio bsico similar al principio deinercia en el estudio de la naturaleza (segn el cual todos los cuerpos estn natu-ralmente en movimiento). Las pasiones humanas resultaron el candidato para estepapel. El estudio de la naturaleza humana fue el punto de partida del estudio de lasociedad para Hobbes y para la Ilustracin. Se conceba a la naturaleza humanacomo nunca cambiante. Las pasiones de la gente y los deseos e inclinaciones quela llevan a actuar, eran las mismas en todas las sociedades y en todos los periodosde la historia. Lo nico que cambiaba era el grado en que las instituciones socia-les y polticas hacan ms fcil o ms difcil a la gente dar curso a sus deseos einclinaciones.

    Las ideas de la Ilustracin constituyeron un gran progreso en comparacin conlas teoras polticas anteriores. Robert Filmer haba afirmado en el siglo XVIIque el poder de los reyes se deba a que eran los legtimos herederos de Adn yEva! Muy superior a esto era sin duda, un acercamiento a la sociedad que partierade un intento serio de comprender la naturaleza humana. Ms an, la idea de quela sociedad sea juzgada a base del grado en que se adapta a los deseos e inclina-ciones de la gente resultaba altamente subversiva respecto al orden feudal, el cualasignaba a cada cual una posicin preestablecida.

    Sin embargo, la Ilustracin tena tres deficiencias serias. La ms elemental eraque vea a la naturaleza humana como no cambiante. Ms todava, lo que los fi-lsofos de la Ilustracin llamaban la naturaleza humana, era la conducta intere-sada caracterstica de la gente en la sociedad capitalista. Esto era cierto por ejem-plo incluso para Adam Ferguson, miembro de la escuela escocesa de estudioshistricos, un grupo de pensadores conscientes al menos de las diferencias entrelas sociedades.

    Ferguson escribi en su Ensayo sobre la historia de la sociedad civil (1767) quelos deseos instintivos que tienden a la preservacin del individuo:...estimulan sus aprehensiones sobre el tema de la propiedad y le familiarizancon ese objeto de cuidado que l llama su inters... En la provisin de riqueza

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    17/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 17

    halla... un objeto de su mxima solicitud y al dolo principal de su mente... Bajoesta influencia... si no son restringidos por las leyes de la sociedad civil, loshombres entraran a un escenario de violencia o mezquindad, el cual exhibira anuestra especie, una y otra vez, en aspectos ms terribles y odiosos, o ms viles y

    despreciables que el de cualquier animal que haya heredado la Tierra.En segundo lugar, la teora de la Ilustracin sobre la naturaleza humana eraprincipalmente un estudio de la mente humana. Atribua ms importancia a laspasiones y pensamientos que a la posicin social y econmica de la gente. Estoquiere decir que la visin de la historia humana que tenan los filsofos de laIlustracin era idealista: su centro eran las ideas, ms que el mundo material de lanueva ciencia. Se vea el cambio como un proceso en que viejas ideas daban pasoa nuevas. Esta visin se resuma en el libro de CondorcetNotas para un cuadrohistrico del progreso de la mente humana. El ttulo lo dice todo. Para Condorcet

    la historia era, justamente, el progreso de la mente humana: la sociedad mejo-raba en la medida en que se expanda el conocimiento. Condorcet supona queeste progreso continuara indefinidamente hacia el futuro.

    Esta visin de la historia estaba latente en la estrategia poltica de los filsofosde la Ilustracin. El cambio poltico la reforma o abolicin del absolutismovendra como resultado de una batalla de ideas. Resultara de la ilustracin, esdecir del triunfo de la razn sobre la supersticin y de la ciencia sobre la fe. Atono con su nfasis en las ideas, los filsofos de la Ilustracin vieron la organiza-cin religiosa como el principal obstculo al progreso. El despotismo, escribiHolbach, es obra de la supersticin. El simple poder de la razn, entonces, se-ra suficiente para disolver la religin y as socavar el absolutismo.Tan prontocomo un hombre se atreve a pensar se derrumba el dominio del cura, dijo Hol-bach.

    La creencia en la omnipotencia de la razn era consecuencia de la posicin deestos filsofos como una minora muy pequea y educada que viva a costa deltrabajo de una mayora analfabeta y supersticiosa (segn ellos). Su posicin so-cial ayuda a explicar la tercera limitacin de la Ilustracin, su elitismo. Qu

    importa escribi Voltaire a Helvetius que nuestro sastre y nuestro zapateroestn gobernados [por los curas]? La cuestin es que la gente con quien vivesest obligada a bajar sus ojos ante el filsofo en el inters del rey, esto es, delEstado, que los filsofos dirijan la sociedad.

    Los filsofos de la Ilustracin estaban lejos de ser revolucionarios. A muchosles satisfaca ser consejeros de los dspotas ilustrados del siglo XVIII talescomo Federico el Grande de Prusia. Como mucho queran una monarqua consti-tucional al estilo de Inglaterra. Si hubiesen vivido hasta la dcada de 1790, sinembargo, se hubiesen horrorizado ante el efecto de su obra la destruccin de la

    ideologa feudal. Uno de ellos Condorcet vivi para ver la Revolucin france-sa, y muri en la guillotina.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    18/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 18

    A pesar de estas limitaciones, las ideas de la Ilustracin jugaron un papel esen-cial en crear el marco intelectual para los primeros socialistas.

    El socialismo utpico

    El socialismo moderno apareci en Francia despus de la revolucin de 1789.Tuvo dos alas importantes, la del socialismo utpico del Conde de Saint-Simon,Charles Fourier y Robert Owen, y la del comunismo revolucionario de GracoBabeuf y Augusto Blanqui. Estas dos alas se distinguen entre s especialmentepor su actitud ante la experiencia de la Revolucin francesa. La primera rechaza-ba la Revolucin. La segunda quera completarla.

    Saint-Simon y Fourier haban vivido los aos de la Revolucin y sufrieron co-mo consecuencia de ella. Saint-Simon fue encarcelado durante el periodo del Te-

    rror y Fourier se arruin a causa del estado de sitio de Lyn en 1793. Rechazabanla accin revolucionaria por su violencia y destruccin. Ms an, como la Revo-lucin termin ensanchando la brecha entre ricos y pobres, concluan que la ac-cin poltica no tena futuro como medio para mejorar la condicin humana. Slola propaganda pacfica ofreca para ellos alguna esperanza de alcanzar un cambiogenuino y constructivo.

    El punto de partida de los utpicos era la inconsistencia entre las aspiracionesde libertad, igualdad y fraternidad de la Revolucin y las realidades del capita-lismo de la Francia posrevolucionaria. Hicieron, por tanto, la crtica ms potentedel capitalismo hasta ese tiempo, su anarqua econmica y su represin de lasnecesidades humanas, y buscaron una sociedad nueva en que estas necesidadeshallaran satisfaccin.

    En Fourier se nota la deuda con la Ilustracin de los socialistas utpicos. Em-pieza discutiendo el concepto de la naturaleza humana. Mientras los filsofos dela Ilustracin haban sealado al inters individual como el ms bsico de losinstintos humanos, Fourier fue mucho ms all. Segn su discurso sobre las docepasiones bsicas, los seres humanos desean amor y amistad tanto como la satis-

    faccin de sus necesidades materiales. Buscan disfrutar de una gran variedad depreferencias as como competir exitosamente entre s. En este argumento estimplicado que el capitalismo, lejos de ser la forma ms natural de sociedadhumana como haban supuesto los pensadores de la Ilustracin era la formams innatural, ya que negaba varios de los ms importantes deseos y necesidadeshumanas. De manera que donde la Ilustracin haba criticado al despotismo y a lasupersticin, Fourier atacaba sin piedad toda la Civilizacin, refirindose a lasociedad de clases en su conjunto.

    Al infierno social de la sociedad contempornea los utpicos contraponan

    una visin de futuro. Saint-Simon hablaba por todos ellos cuando deca que laera dorada de la especie humana no est en el pasado sino en el futuro. Otra vez,

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    19/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 19

    fue Fourier quien elabor la versin ms potente aunque a veces la ms confu-sa de lo que sera el socialismo. La unidad bsica de la Armona, como llama la nueva sociedad, sera el Falansterio, una comunidad esencialmente agrcolade exactamente 1.620 personas que viviran, trabajaran y comeran juntas. De

    acuerdo a la teora de Fourier del trabajo atractivo, en la sociedad nueva la gentecambiara de ocupacin cada cierto nmero de horas y competira mediante gru-pos y series de compaeros trabajadores para realizar sus deseos en cuanto a va-riedad y emulacin, respectivamente. Todas las pasiones humanas seran satisfe-chas.

    No es difcil hacer bromas con los extremos ms fantsticos del socialismo ut-pico Fourier sealaba que en la Armona los mares se transformaran en limo-nada. Pero lo importante de los utpicos era su nfasis en los aspectos liberadoresdel socialismo. En la nueva sociedad se acabara con las diversas formas en que

    la sociedad clasista reprime los deseos y capacidades de las personas, en lo cultu-ral y lo sexual, en lo econmico y lo poltico. Fourier era el crtico ms virulentode la familia burguesa y un defensor de la liberacin de la mujer. Fue quien acu-o el trmino feminismo.

    El problema era cmo llegar de la Civilizacin a la Armona. De nuevo, fue de-cisiva aqu la influencia de la Ilustracin. Saint-Simon y sus seguidores los ut-picos de mentalidad ms histrica coincidan con Condorcet en que el cambiosocial era resultado del progreso de la mente humana. Saint-Simon estabaconsciente del papel de la lucha de clases en la historia y divida la sociedadfrancesa entre los industriales y los oisifs (los que trabajaban y los parsitos ricosque vivan a costa de los primeros). Sin embargo, crea que el cambio llegaracomo resultado de los nuevos descubrimientos cientficos. Los seguidores deSaint-Simon distinguan entre pocas orgnicas en que todos compartan lasmismas creencias, y pocas crticas, en que ocurra lo contrario y la sociedad seescinda. Las ideas seguan siendo, de este modo, el motor del cambio histrico.

    Los socialistas utpicos crean que la razn triunfara como producto de unproceso de ilustracin. La educacin, la difusin gradual de las ideas socialistas,

    transformara al mundo. Luego, los utpicos apelaban especialmente a los capita-listas. Tanto Fourier como Saint-Simon se oponan a la abolicin de las clasessociales. Por ejemplo, Fourier esperaba que hombres de negocio ilustrados finan-ciaran su Falansterio, el cual crea l producira buenas ganancias a la inversinmientras terminaba con los males de la Civilizacin. Una vez se instalaran variosFalansterios, Fourier supona que se seguiran propagando mediante el ejemplohasta que la Armona conquistara el mundo. Anunciaba su plan a los inversionis-tas, informando en la prensa que se le poda encontrar en cierto caf semanal-mente a la misma hora y da, en caso de que algn capitalista se interesara en susproyectos. Ninguno fue.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    20/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 20

    Pero la idea de que en la nueva sociedad habra un sitio para el capital estuvocada vez ms bajo fuego en la medida en que, en las dcadas de 1830 y 1840,creci el movimiento de la clase trabajadora francesa. El grupo de Saint-Simonhaba argumentado que bajo el socialismo la distribucin sera regida por el prin-

    cipio de cada cual segn su capacidad a cada cual segn su trabajo, o sea queaquellos con ms destrezas o talento recibiran ms que los otros. En cambio,Louis Blanc acu el lema igualitario de cada cual segn su capacidad a cadacual segn sus necesidades.

    No haba lugar para el capital en la regimentada utopa descrita por Etienne Ca-bet en su Viaje a Icaro (1840). Naca as el comunismo francs que bajo lideratode Cabet gan gran respaldo entre las masas trabajadoras. Sin embargo Cabet noera un revolucionario, a pesar de creer en la igualdad. Declar que si tuviese unarevolucin en su puo, mantendra mi mano cerrada, aunque ello significara mi

    muerte en el exilio. Lo mismo era cierto del rival de Cabet, Pierre-JosephProudhon, quien rechazaba la concepcin de los comunistas de una futura socie-dad centralizada donde todo sera propiedad comn y administrado en comn. Lautopa de Proudhon era un paraso de artesanos y pequeos campesinos, dondehabran sido abolidos los bancos y el gran capital, pero la propiedad privada con-tinuara existiendo. Como Cabet, Proudhon crea que el socialismo llegara comoresultado de propaganda pacfica.

    Estaban por otro lado los que preferan la accin a las palabras. Blanqui senten-ci: El comunismo [es decir, las ideas de Cabet] y el proudhonismo estn para-dos frente a la orilla de un ro discutiendo si al otro lado el campo es de maz o detrigo. Vamos a cruzar y ver.

    La tradicin comunista revolucionaria de la cual Blanqui antes que Marx fueel ms grande representante, haba evolucionado de la extrema izquierda de losrepublicanos radicales de la Revolucin francesa. En el punto mximo de dicharevolucin, en 1793-94, el grupo de los jacobinos impuso una dictadura centrali-zada que salv a Francia de los enemigos de dentro y de fuera, suprimi la oposi-cin interna mediante la guillotina y decret restricciones por ejemplo, controles

    al libre juego del mercado. La dictadura jacobina fue derrocada ms adelante porel sector moderado. En 1797 Babeuf y sus compaeros de la Conspiracin de losIguales fueron ejecutados por intentar restaurar la dictadura revolucionaria. Que-ran ir mucho ms lejos que los jacobinos y llevar a la realidad los ideales de li-bertad, igualdad y fraternidad aboliendo la propiedad privada e imponiendo unaigualdad absoluta.

    Blanqui segua a los utopistas al criticar implacablemente el capitalismo y per-seguir una sociedad futura, que l llamaba comunismo. Tambin segua a Babeuf al creer que el comunismo podra llegar slo mediante el derrocamiento armado

    del Estado presente y el establecimiento de una dictadura revolucionaria. FueBlanqui quien acu la expresin dictadura del proletariado. Sin embargo para

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    21/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 21

    l esta frase significaba una dictadura sobre el proletariado, porque Blanqui pen-saba que la influencia de la ideologa dominante especialmente de la religinimpeda que la gran masa de la poblacin respaldara activamente la revolucin.Haba que tomar el poder en representacin de la clase trabajadora en vez de que

    la clase trabajadora tomara el poder. El primer deber de esta dictadura serabarrer con todas las religiones como asesinas de la especie humana. Solo cuan-do esta tarea se cumpliera los trabajadores estaran preparados para el comunis-mo.

    La estrategia de Blanqui era consecuencia de su concepto de cmo el socialis-mo sera posible. Se necesitaba una organizacin secreta de revolucionarios pro-fesionales que organizara la insurreccin armada. En otras palabras, el capitalis-mo sera derrocado por la accin de una minora ilustrada. Wilhelm Weitling, unalemn del grupo de Blanqui, expona as las razones:

    Querer esperar a que todos estn suficientemente esclarecidos, como usual-mente propone la gente, significa renunciar totalmente a la cuestin, porque un pueblo entero nunca estar igualmente ilustrado, al menos mientras sigan exis-tiendo la desigualdad y la lucha de los intereses privados en la sociedad .

    Blanqui actu segn sus convicciones con gran consistencia y valenta. En ladcada de 1830 particip en dos conspiraciones que llevaron a la insurreccin demayo de 1839, la cual fue aplastada por las fuerzas del Estado. La vida de Blan-qui fue un ciclo de breves periodos de actividad revolucionaria seguidos de pe-

    riodos prolongados de prisin o exilio. Fue preso bajo todos los regmenes polti-cos que gobernaron a Francia entre 1815 y 1880.No obstante sus diferencias, los socialistas utpicos y los seguidores de Blanqui

    compartan una herencia comn de la Ilustracin. Todos ellos crean que el cam-bio histrico resultara de una batalla de ideas. La instalacin del socialismo de-penda de la ilustracin de la gran masa de la poblacin. Esto naturalmente lleva-ba al elitismo. Ya que la mayora de los trabajadores y los campesinos obviamen-te no eran ilustrados, el cambio social podra ser iniciado solamente por los pocosque haban llegado a la verdad. Fuese levantando Falansterios u organizando in-

    surrecciones armadas, lo central era que esperaban que los trabajadores fuerantestigos pasivos de su propia liberacin.Marx escribi sobre los utopistas: Al formular sus planes estn conscientes de proteger principalmente los inter-

    eses de la clase trabajadora, pues sta es la clase ms sufrida. El proletariadoexiste para ellos solamente desde el punto de vista de ser la clase ms afligida. El estadio poco desarrollado de la lucha de clases, as como el entorno [de los socialistas utpicos], hace que los socialistas de este tipo se consideren muy por

    encima de todo antagonismo de clase. Quieren mejorar la condicin de todos losmiembros de la sociedad, incluso de aquellos ms favorecidos. De este modousualmente apelan a toda la sociedad sin distincin de clases, pero en realidad

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    22/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 22

    con preferencia a la clase dominante. Cmo puede la gente, una vez ha enten-dido [el sistema de los utpicos], dejar de ver que es el mejor plan posible del mejor estado posible de la sociedad?(CW vi. 515).

    Por su parte, Blanqui no crea en la colaboracin entre clases. Preguntado cul

    era su profesin, respondi: Proletario. Y tena gran apoyo entre la masa traba- jadora. Pero al igual que los otros utopistas, su estrategia indicaba el estadiopoco desarrollado de la lucha de clases. El carcter extremadamente represivode la mayora de los regmenes en el siglo XIX y el limitado desarrollo de la in-dustria en Francia, que consista principalmente de pequeos talleres, determina-ban que era muy difcil, si no imposible, la organizacin abierta de los trabajado-res sobre la base de su poder econmico. Asimismo, la actividad clandestina re-sultaba esencial. Pero en los blanquistas el efecto de todo esto fue una actitudhacia los trabajadores bastante parecida a la de los socialistas utpicos. En este

    periodo, tanto para los comunistas revolucionarios como para los pacficos uto-pistas, la clase trabajadora era el objeto y no el sujeto del cambio.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    23/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 23

    - II -

    Ricardo, Hegel, Feuerbach

    Los socialistas utpicos hicieron una brillante crtica de la Civilizacin capi-talista y produjeron visiones fantsticas de una Armona comunista del futuro.Su debilidad radicaba en cmo ir del capitalismo al comunismo.

    Los socialistas franceses estaban todava limitados por los razonamientos de laIlustracin. Su materialismo no se extenda a la sociedad y vean la historia comoel progreso de la mente humana. Ms an, ni Blanqui ni los utopistas tenananlisis cientfico alguno sobre el capitalismo. Para llegar ms lejos, necesitabandos cosas: primero, un nuevo mtodo cientfico superior al de la Ilustracin; ysegundo, una mejor comprensin del capitalismo. Los elementos para esto vinie-ron de las otras dos fuentes del marxismo, la filosofa clsica alemana y la eco-noma poltica britnica. Empecemos con la segunda y su ms agudo represen-tante, David Ricardo.

    Una anatoma de la sociedad civil

    Los pensadores de la Ilustracin haban distinguido entre el Estado y la socie-dad civil. Decan que el Estado representaba los intereses comunes de todos losciudadanos. Por su parte, la sociedad civil era el terreno fuera del Estado dondelos individuos realizaban sus intereses econmicos privados. Todos coincidan enque sin Estado la sociedad colapsara en un caos. Suponan que la gente era pornaturaleza agresiva, codiciosa, egosta y violenta. Dejada la gente a su suerte, sinrestricciones del Estado, se producira una guerra de todos contra todos, la cualHobbes describe de forma terrible en su Leviatn.

    En cuanto a teora econmica, la ortodoxia de la poca alegaba que la prosperi-dad dependa de la intervencin del Estado. Por ejemplo, James Steuart deca quelos capitalistas obtendran ganancias de sus inversiones slo si el Estado interve-na para fijar precios ms altos que los costos de produccin. Esta teora encajabaen la forma en que operaban los Estados en los siglos XVII y XVIII imponiendocontroles estrictos de la actividad econmica de sus sbditos.

    La escuela de pensadores llamada economa poltica clsica, comparta la supo-sicin de que la gente era por naturaleza competitiva y centrada en sus interesesindividuales. Sin embargo afirmaba tambin que, sin intervencin del Estado, labsqueda del beneficio privado individual poda llevar la economa por un rumbo

    ptimo.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    24/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 24

    El ms importante de los historiadores escoceses, Adam Smith, argument enLa riqueza de las naciones, publicado en 1776, que la intervencin del Estadohaca dao a la economa. Dejando a los individuos en libertad de perseguir susintereses privados era que se lograra el equilibrio econmico y se utilizaran to-

    dos los recursos de la sociedad.Adam Smith era profesor universitario en Glasgow, uno de los principales cen-tros de la Revolucin industrial, y tena estrechas conexiones con la burguesaindustrial y comercial de la ciudad. Escribi La riqueza de las naciones en granmedida como portavoz de un capitalismo innovador, confiado e impaciente conlo que senta como una innecesaria interferencia estatal. De hecho, Smith no seopona a medidas del gobierno como por ejemplo las Navigation Acts, que ase-guraban a los capitalistas britnicos el monopolio sobre el comercio con las colo-nias; vea tal legislacin en bien de los intereses de la clase que representaba.

    En el esquema de Adam Smith era central el concepto de mercado. La rique-za que describe se le aparece como un enorme conjunto de productos o mercan-cas a ser vendidos y comprados. Por tanto, para conocer el valor de estos pro-ductos lo lgico era detectar los factores que gobernaban los precios a que sevendan y compraban dichos productos. Smith identificaba estos factores comooferta y demanda. Si hay ms cantidad de un producto que cantidad de gentebuscndolo, el precio bajar para atraer ms compradores. Asimismo, si hay mscompradores que productos, el precio de ste subir hasta que se reduzca la can-tidad de compradores.

    La teora del valor de Smith se fundaba en la idea de que cada mercanca tieneun precio natural. Este es el precio por el cual se vende la mercanca, una vezse equilibran la oferta y demanda. En esta teora hay tres clases principales en lasociedad: capitalistas, trabajadores y terratenientes. Segn Smith cada una deestas tres clases obtiene sus ingresos del promedio natural de los precios respectivamente, de las ganancias, los salarios y las rentas.

    Hay tres implicaciones importantes en el concepto de precio natural de Smith.Primero, contiene la idea de que la economa capitalista espontneamente tien-

    de hacia el equilibrio. Las fuerzas de la oferta y la demanda tendern a un balan-ce, de modo que las mercancas se venden a su precio natural. Uno de los se-guidores de la teora de Smith, Jean-Baptiste Say, trat incluso de demostrar quela oferta y la demanda siempre se correspondern, de manera que son imposibleslas crisis econmicas que surgen cuando los bienes no se venden.

    Segundo, Smith nos muestra una economa de carcter capitalista. Anterior-mente los economistas no distinguan entre capitalistas, artesanos o trabajadores.La originalidad de Smith reside en tratar a los capitalistas como una clase dife-

    renciada, que obtiene una forma particular de ingreso la gananciadistinta de larenta de la tierra o al salario del trabajador.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    25/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 25

    Tercero, para Smith el capitalismo es algo natural. Y en el siglo XVIII estoquera decir bueno. Algunos pensadores de la Ilustracin haban criticado la so-ciedad porque era artificial y no corresponda a la naturaleza humana. Uno de losms importantes de ellos haba sido Jean-Jacques Rousseau, quien contrast las

    etapas primarias de la sociedad en que la gente viva segn l en idlicas y pe-queas comunidades rurales con el abismo anti-natural entre ricos y pobresque surgi de la divisin del trabajo y una vez aparecieron el comercio y el dine-ro.

    En cambio, para los exponentes de la economa poltica, la sociedad naturalno corresponda a los inicios de la historia sino que haba surgido de la Revolu-cin industrial: era el capitalismo. Para Smith el origen de la divisin del trabajoen la sociedad se deba a una cierta propensin en la naturaleza humana, o seala inclinacin a comerciar, regatear e intercambiar una cosa por otra. El merca-

    do, el dinero y el comercio, indicaba Smith, respondan a la naturaleza humana,en vez de contradecir la naturaleza humana, como denunciaba Rousseau.Thomas Robert Malthus elabor ms an la tendencia a adjudicarle naturalidad

    a las relaciones sociales existentes. Escribi su Ensayo sobre el principio de lapoblacin (1798) en rplica a Condorcet y otros pensadores de la Ilustracin, cu-yo optimismo de creer que la humanidad podra mejorarse indefinidamente tantohaba inspirado a la Revolucin francesa. (Malthus era un clrigo anglicano. Susescritos sobre economa buscaban defender los intereses de la aristocracia terra-teniente inglesa).

    Segn el principio de poblacin de Malthus que elabor con escasos datos esun principio de la naturaleza que la poblacin aumenta geomtricamente mien-tras la produccin de alimentos crece aritmticamente, de modo que la sociedadfatalmente enfrentar la escasez. Malthus argumentaba que si la calidad de vidade la mayora de la poblacin supera el lmite de supervivencia, la gente empeza-r a tener ms hijos hasta que el desequilibrio entre poblacin y produccin dealimentos jalone la calidad de vida hacia debajo del lmite de supervivencia, pro-ducindose estragos de hambre y enfermedad. El equilibrio se restaurara elimi-

    nando las bocas que estn de ms.Para Malthus, por ley natural cualquier intento de mejorar los niveles de vidade la mayora de la poblacin estaba condenado al fracaso. El esfuerzo para for-mar una sociedad basada en la libertad, la igualdad y la fraternidad...por las leyes inevitables de la naturaleza, no por defecto alguno de las institu-ciones humanas, degenerara en muy breve plazo en una sociedad construida sobre un plan esencialmente no muy diferente del que prevalece en el presente entodos los Estados conocidos: una sociedad dividida entre una clase de propieta-rios y una clase de trabajadores, con amor propio hacia los fundamentos de la gran mquina.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    26/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 26

    El capitalismo, pues, era natural. Cualquier intento de terminar con l era sim-ple ilusin. No es sorprendente que en el siglo XIX los capitalistas y sus defenso-res invocaran la teora de Malthus para justificar que el salario de los trabajadoresse limitase al nivel de sobrevivencia.

    No obstante, aunque la economa poltica estuviese dedicada a justificar la exis-tencia del capitalismo, realiz la primera investigacin a fondo de lo que Marxllam la anatoma econmica de las clases (SC, 69). Esto se aplica particular-mente a David Ricardo. Su libroPrincipios de economa poltica(1817) fue msall de Adam Smith en dos puntos cruciales. Primero, Ricardo afirm que elvalor de una mercanca, o la cantidad de una mercanca por la que ser intercam-biada, depende de la cantidad relativa de trabajo que ha sido necesaria para pro-ducirla. Esta es, para todos los efectos, la teora del valor y del trabajo que Marxtendra como base de su anlisis del capitalismo.

    Para Smith, el precio natural de la mercanca era determinado por el prome-dio natural de los costos de los componentes implicados en la mercanca, esdecir: salarios, ganancia y renta de la tierra. Pero para Ricardo el valor o precionatural era determinado por la labor requerida para producir la mercanca. Loscapitalistas, trabajadores y terratenientes deban por tanto luchar para dividirseentre s este valor.

    Segundo, los intereses del trabajo, del capital y de los terratenientes existen enantagonismo. Ricardo seal que no puede haber aumento en el valor del traba-

    jo sin un descenso en las ganancias. Salarios y ganancias se relacionan inversa-mente: cuando el capital gana, el trabajo pierde. Y viceversa. Ms an, la renta sededuce del valor de las mercancas de manera que el inters del terratenienteest siempre en oposicin a los intereses de las dems clases de la comunidad.

    El significado de esta teora sobre el valor y la ganancia es que coloca las lu-chas entre clases en el centro de la sociedad capitalista, y en particular las luchasen relacin al producto social: quin se queda con qu parte de la torta.

    Este reordenamiento de la economa poltica se deba en parte al esfuerzo deRicardo, exitoso miembro del parlamento y banquero, para abordar los proble-mas prcticos que a principios del siglo XIX confrontaba el capitalismo en GranBretaa. Eran tiempos de cruentas luchas de clases. Los trabajadores textiles selanzaban contra los patrones. La introduccin de nueva maquinaria en la indus-tria textil provoc un movimiento en que los obreros destrozaban las mquinascomo protesta por la explotacin los Ludistas. A la vez, obreros y patrones esta-ban unidos en oposicin a las llamadas Leyes de granos, las cuales permitieronaumentos en precios de alimentos para proteger los intereses de los terratenientesbritnicos frente a la competencia extranjera. El primer gran escrito de Ricardo,publicado en 1815, intentaba demostrar que precios bajos en la comida conlleva-ran salarios ms bajos y por tanto mayores ganancias. Su economa poltica ex-presaba los intereses de la burguesa industrial contra los de la aristocracia terra-

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    27/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 27

    teniente defendida por su amigo Malthus que eran la clase polticamente do-minante todava.

    Marx escribi ms tarde que en general, la concepcin de Ricardo es en inte-rs de la burguesa industrial slo porque, y en la medida en que, este inters co-

    incide con el de la produccin o el desarrollo productivo del trabajo humano. Sila burguesa entra en conflicto con el desarrollo productivo, Ricardo es tan des-piadado contra ella como lo es en otras ocasiones contra el proletariado y la aris-tocracia (TSV II, 118). Por ejemplo, en la tercera edicin de losPrincipios, pu-blicada en 1821, Ricardo aadi un captulo sobre la maquinaria indicando quelos desarrollos tecnolgicos podan llevar a un mayor desempleo. Su discpulo J.R. McCulloch protest horrorizado: Si su razonamiento est bien fundado, lasleyes contra los Ludistas son una desgracia para el libro de las leyes. Este ejem-plo de lo que Marx llam la crueldad cientfica de Ricardo (G, 754) podra ex-

    plicar por qu los seguidores de este ltimo fueron poco a poco abandonando suteora del valor y la ganancia.Sin embargo, Ricardo comparta puntos bsicos con los otros tericos de la

    economa poltica. Mantena que la lucha de clases tena lugar en torno a la dis-tribucin del producto social. Vea natural la divisin de la sociedad entre unaclase de capitalistas que posean los medios de produccin fbricas, mquinas,etc. y una clase de trabajadores, que posean slo su fuerza de trabajo susfuerzas, pericias y dems.

    De la misma forma crea como Marx despus de l que la tasa de gananciatenda a descender, pero buscaba la explicacin fuera de la sociedad. Siguiendo aMalthus, Ricardo alegaba que la poblacin en general creca ms rpido que laproduccin de alimentos, y por eso la productividad del trabajo agrcola tenderaa reducirse con el pasar del tiempo esta es su ley del Retorno disminuido. Enconsecuencia subiran los salarios de sobrevivencia necesarios para mantenervivos a los trabajadores, provocando un descenso en las ganancias. La sociedadllegara as a una situacin de estancamiento en que la produccin dejara de cre-cer. Marx coment que Ricardo huye de la economa para refugiarse en la qu-

    mica orgnica (G, 754).La fuente de estas limitaciones era una concepcin de la historia que los teri-cos de la economa poltica compartan con la Ilustracin. No es que estuvieraninconscientes del cambio histrico. De hecho, los historiadores escoceses y eleconomista francs Turgot distinguan cuatro etapas del desarrollo humano: lacaza, el pastoreo, la agricultura y el comercio, cada una de las cuales representa-ba un progreso respecto de la anterior. Pero vean el comercio con lo que re-presentaban al capitalismo como la ltima etapa de la historia. Despus nohabra ms cambios, ya que el capitalismo era natural al corresponderse con la

    naturaleza humana y su necesidad innata de comerciar y regatear.Marx resumi as esta actitud:

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    28/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 28

    Los economistas tienen un mtodo peculiar de proceder. Para ellos hay slodos tipos de instituciones, artificiales y naturales. Las instituciones del feudalis-mo eran instituciones artificiales; las de la burguesa son instituciones naturales.Cuando los economistas dicen que las actuales relaciones las relaciones de

    produccin burguesas son naturales, estn diciendo que estas son las relacio-nes donde la riqueza se crea en conformidad con las leyes de la naturaleza. Es-tas relaciones, por tanto, son en s mismas leyes naturales, independientes de lainfluencia del tiempo. Son leyes eternas que siempre deben gobernar la sociedad. De manera que ha habido historia, pero ya no hay(CW VI, 174).

    Hegel y la dialctica

    La economa poltica clsica se haba colocado en una situacin peculiar. Haba

    puesto al descubierto la contradiccin latente en el corazn de la sociedad quesurga de la doble revolucin: el conflicto fundamental entre trabajo y capital.Pero habiendo descubierto esto, los pensadores de la economa poltica queranahora poner freno al proceso histrico. Haba para ello evidentes razones polti-cas e ideolgicas. Tambin carecan de conceptos que les permitiese explicar porqu y cmo tienen lugar los cambios histricos reflejando la debilidad principalde la Ilustracin. Como hemos visto, tendan a concebir la historia como el des-doblamiento de la razn humana.

    Esta limitacin surga de las debilidades del materialismo mecanicista que sub-

    yaca al pensamiento de la Ilustracin. La fsica de Galileo y Newton explicaba elmovimiento de los cuerpos como resultado de fuerzas externas, por ejemplo lagravedad. Pero esta teora no es muy satisfactoria al aplicarse a organismos vi-vos. Los cambios que atraviesa una bellota, digamos, cuando se convierte en ro-ble, no parecen resultar de una accin de fuerzas externas. Las cosas vivas atra-viesan un proceso de desarrollo. Nacen, maduran, decaen y mueren. Este procesoparece surgir de la naturaleza interna del organismo, no de las presiones que elmismo experimente desde el exterior.

    La incapacidad del materialismo mecanicista para explicar el desarrollo y elcambio llev en el siglo XVIII al surgimiento, especialmente en Alemania, de loque se dio en llamar Naturphilosophie o filosofa de la naturaleza. Esta escueladesafi la idea de que la naturaleza estaba constituida slo por cuerpos actuandounos sobre otros. Sus teoras eran usualmente msticas y reaccionarias, e invoca-ban conceptos como propsito, sugiriendo que el mundo despus de todo habasido diseado por Dios. Desarrollos posteriores en la ciencia la teora de la evo-lucin de Darwin, el descubrimiento de la clula orgnica, la teora de la genticade Mendel llevaron a que ahora podamos explicar cmo operan los organismosvivos sin depender de Dios para hacerlo.

    El surgimiento de la Naturphilosophie fue importante, porque estimul la ideade la sociedad como un organismo desarrollndose y cambiando gradualmente.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    29/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 29

    El materialismo mecanicista haba presentado un panorama de la sociedad comoconjunto de individuos separados, cada cual persiguiendo su inters independien-te de los otros. Ver la sociedad como un organismo implicaba dos cosas. Prime-ro, que los individuos no pueden vivir fuera de la sociedad: el hombre es un ani-

    mal social, no un individuo aislado. Segundo, que la historia es tan natural a lasociedad como el crecimiento y la decadencia son al cuerpo viviente: la sociedadpuede entenderse slo histricamente.

    Fue Friedrich Hegel quien hizo de esta visin de la sociedad la base de uno delos ms grandes sistemas filosficos. Al centro del sistema de Hegel estaba ladialctica, un modo de pensar que sera la base de una comprensin del procesohistrico.

    La dialctica se funda en dos supuestos. Primero, que todas las cosas son en s mismas contradictorias. Segundo, que la contradiccin est en la raz de todomovimiento y toda vida; algo se mueve, tiene impulso y actividad en la medidaen que contiene una contradiccin.

    Para ver lo que Hegel quera decir por contradiccin vayamos otra vez a la be-llota y el roble. La bellota, al convertirse en roble, ha dejado de ser. El roble esdiferente a la bellota. El roble no es la bellota. Hegel dira que el roble es la ne-gacin de la bellota. Sin embargo, en la bellota est implcito el potencial de serroble. La bellota tiene en s su propia negacin y es por tanto contradictoria. Esesta contradiccin y slo sta, dira Hegel, la que le permite crecer. Y en efecto

    este tipo de contradiccin est presente en todo: la realidad es el proceso median-te el cual, una y otra vez, la negacin dentro de las cosas aflora a la superficie ylas cambia. La realidad es cambio.

    Hegel luego lleva esto un paso ms all. Cuando algo se niega a s mismo, seconvierte en su opuesto. Un ejemplo es lo que llam la transformacin de canti-dad en calidad. Esto significa que una sucesin de cambios pequeos, cada unode los cuales deja inalterado el carcter bsico de la cosa, llegado cierto momentopuede llevar a la transformacin completa de la cosa. Por ejemplo, reducir gra-dualmente la temperatura del agua no producir diferencias significativas hasta

    que llegue a 0 Celsius y se congele, cambiando del estado lquido al slido. Si sederrite el hielo y aumenta gradualmente la temperatura del agua no ocurrir nin-gn cambio significativo hasta que llegue a 100 Celsius y el agua se evapore,cambiando de estado lquido a gaseoso. As, una serie de cambios en la cantidadde la temperatura del agua lleva a un cambio en su calidad. La cantidad, diceHegel, se convierte en su opuesto, la calidad.

    Pero Hegel afirma que detrs de esta oposicin hay una unidad. Ni el uno ni elotro tiene la verdad. La verdad est en su movimiento.

    Para ver este punto volvamos a la bellota y el roble. Son, sin duda, diferentes ydistintos la una del otro. En este sentido son opuestos. Sin embargo, el roble sedesarroll de la bellota. Fue una vez esa bellota. Respectivamente, marcan el co-

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    30/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 30

    mienzo y el fin del mismo proceso. Un hombre de setenta aos es obviamentemuy diferente del beb de una semana de nacido que fue una vez. Sin embargoson la misma persona. El hombre viejo fue una vez ese beb. Ambos compartenuna identidad bsica, a pesar de las muchas transformaciones que implica vivir

    setenta aos.El argumento esencial de Hegel es que si nos concentramos meramente en co-sas individuales vemos slo las diferencias entre ellas. Una vez miramos las co-sas desde el punto de vista de la dialctica, vemos que todas son parte del mismoproceso. La verdad es un todo. Las cosas adquieren su significado real sola-mente cuando las vemos como momentos de un proceso de cambio.

    La dialctica, el nuevo mtodo filosfico de Hegel, su nueva manera de mirarlas cosas, tiene por tanto tres fases. Primero la unidad simple, cuando vemos elobjeto antes de que sufra cambio alguno. Segundo la negacin, cuando vemosque del objeto surge su opuesto. Y tercero la negacin de la negacin, cuandovemos los opuestos reconciliados en una unidad ms grande.

    He tratado de ilustrar la dialctica de Hegel con ejemplos ms bien banales. Pa-ra Hegel, sin embargo, slo el pensamiento y la sociedad eran verdaderamentedialcticos. Sostena que los fenmenos de la naturaleza y las fases de la historiahumana eran meramente aspectos de lo que l llamaba el Espritu Absoluto.Este Espritu Absoluto es en realidad otro modo de decir Dios.

    Hegel supona que todo exista en la mente infinita de Dios. Su grandioso sis-

    tema filosfico consista en mostrar cmo de Dios, la unidad simple de la pri-mera etapa de la dialctica, haba surgido su negacin, la naturaleza en la se-gunda etapa y la tercera era la unificacin entre Dios y naturaleza mediante eldesarrollo de la conciencia humana y del intelecto, todo lo cual culminaba en lafilosofa del propio Hegel.

    Trazaba un paralelo con la conciencia humana. La mente humana, deca, sepiensa separada de la naturaleza, aislada y perdida en un mundo que no es el su-yo. A esto Hegel llama enajenacin (o alienacin). El crecimiento de la concien-cia humana supera la enajenacin al reconocerse ella misma y a la naturalezacomo aspectos de una unidad mayor: otra vez, el Espritu Absoluto o Dios.

    Hegel estaba todava atado a la concepcin de la historia que provena de laIlustracin, vindola como el progreso de la mente humana. Ms an, habaelevado este concepto al progreso de la mente de Dios, o la Mente Absoluta. Lahistoria escribi es la mente vistindose con la forma de los acontecimientos.Sobre esto mont un enorme esquema filosfico que elabor en varios grandeslibros. Muchas de las conclusiones de Hegel eran en ltima instancia reacciona-rias, y no es ste el espacio para discutirlas. Era su mtodo su manera dialctica

    de ver el mundo lo que constitua un paso de avance.

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    31/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 31

    El hecho de que la dialctica pona nfasis en que la contradiccin est presenteen todo, significaba que Hegel en efecto vea las contradicciones de la sociedadque le rodeaba. Pero las soluciones que propona tendan a mirar hacia atrs. Ensu Filosofa del derecho(1821) Hegel indicaba que la economa de mercado, si

    no estaba regulada, llevaba a pobreza, estancamiento y descontento social. Losantagonismos del orden social burgus slo podan ser superados por un Estadoque fuese independiente de ese orden y que tuviese las estructuras burocrticas ysemifeudales de la monarqua prusiana. De hecho, la creencia de Hegel de quelos opuestos se reconciliaban en el Absoluto, le llevaron a apoyar el status quo.Dej a otros que sacaran las conclusiones revolucionarias que habilitaba su dia-lctica.

    Feuerbach pone a Hegel sobre sus pies

    Para Hegel la contradiccin est en la raz de todo movimiento y toda vida yla nica realidad es el cambio y el movimiento. Aplicadas a la sociedad, estaseran ideas sumamente subversivas. Implicaban, en palabras de Engels, que:

    todos los sistemas histricos sucesivos son slo etapas transitorias en el curso sin fin de desarrollo de la sociedad humana, desde lo inferior hasta lo superior.Cada etapa es necesaria y por tanto justificada por el tiempo y las condiciones alas que debe su origen. Pero de cara a condiciones nuevas y superiores que sedesarrollan en su propio vientre, pierde validez y justificacin. Debe dar paso a

    una etapa superior, la cual a su vez tambin decaer y perecer en su momento(SW III, 339).Esto quera decir que el capitalismo no poda ser el fin de la historia sino me-

    ramente una etapa, y que tena dentro de s su propia contradiccin. Fue con estoen mente que el revolucionario ruso del siglo XIX, Aleksandr Herzen, escribi:La filosofa de Hegel es el lgebra de la revolucin.

    Pero Hegel vea las cosas al revs. Pensaba que el pensamiento creaba la reali-dad, as como en la Biblia el mundo es creado por Dios. Hegel descubri el pro-

    ceso dialctico que opera en los acontecimientos naturales e histricos. Luegoaisl aquello que tenan en comn todos estos acontecimientos. Hizo de estosrasgos compartidos la base de su lgica. Pero finalmente afirm que estas catego-ras lgicas eran en s responsables de la vida y del movimiento del mundo real.De ser un modo de entender el mundo, un modo de pensar, la dialctica fue ele-vada a factor de control.

    Marx escribi queHegel cay en la ilusin de concebir lo real como productodel pensamiento; sin embargo, el sujeto real retiene una existencia autnoma fuera de la cabeza(G, 101). La dialctica hegeliana, aadi Marx,est parada

    sobre su cabeza. Debe ser invertida para que descubra el contenido racional quehay dentro de su armazn mstico(C I, 103).

  • 8/8/2019 16190140 Callinicos a Las Ideas Revolucionarias de Karl Marx 1983

    32/155

    Alex Callinicos Las ideas revvolucionarias de Karl Marx 32

    Las categoras dialcticas, como todos los productos del pensamiento, senci-llamente reflejan el mundo real y material. Podan ser un instrumento para enten-der el mundo mater