14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

download 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

of 121

Transcript of 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    1/121

    CARRERA DE TURISMO

    PROCESO DE EVALUACIN Y ACREDITACIN

    2012

    14

    Rumbo a la Acreditacin Internacional!!!

    DOCUMENTO ACADMICO INSTITUCIONAL DE LA CARRERA DE TURISMO DE LA UMSA

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    2/121

    Historia de la Carrera de Turismo de la UMSA ............................13

    Origen y evolucin de una intensa aventura acadmica.................................................................13

    Autoridades de la carrera de Turismo de la Umsa ..........................................................................17

    Propuesta de Diseo Curricular ..................................................19

    Segundo Congreso de la Carrera de Turismo ..................................................................................19

    I. Anlisis de contexto .............................................................................................................................. 19

    1.1. A nivel mundial..............................................................................................................................19

    1.2. A nivel nacional .............................................................................................................................19

    1.3. Universidad ............................ .......................... .......................... .......................... .........................20

    1.4. Carrera de Turismo........................................................................................................................21

    II. Diagnstico del Plan Curricular............................................................................................................. 22

    2.1 Diseo curricular ............................................................................................................................22

    2.2. Caractersticas de la Carrera .............................. .......................... .......................... ........................23

    2.3 Balance del rendimiento acadmico por de las gestiones 2000 al 2004...........................................24

    2.3.1 rea Histrico Socio-cultural........................................................................................................24

    2.3.2 rea Turstica...............................................................................................................................25

    2.3.3 rea Metodolgica ............................ .......................... .......................... .......................... ............25

    2.3.4 rea Administrativa Financiera ............................ .......................... .......................... ....................26

    2.3.5 Resumen del rendimiento acadmico por reas ............................. .......................... ...................26

    2.3.6 Promedio de nota de aprobacin por rea...................................................................................27

    2.3.7 Promedio de titulados por ao.- ..................................................................................................27

    2.3.8 Modalidad de Graduacin............................................................................................................28

    2.4. Estudio de Mercado Laboral ..........................................................................................................29

    2.5. Matriz de Dafo...............................................................................................................................30

    2.6. Tabla de impacto del DAFO............................................................................................................30

    III Propuesta Curricular............................................................................................................................. 30

    3.1. Diseo curricular ...........................................................................................................................30

    3.2. Fuentes que condicionan el Currculum .........................................................................................31

    3.3. Perfil profesional ............................. .......................... .......................... .......................... ................31

    3.3.1. Principios y cualidades del Perfil Profesional...............................................................................313.3.2. Objeto de estudio ............................. .......................... .......................... .......................... ............32

    3.3.3. Objetivo de la profesin..............................................................................................................32

    3.3.4.0bjetivos de formacin acadmica...............................................................................................32

    3.3.5. Funciones profesionales .............................................................................................................32

    3.4. Modelo Pedaggico ............................ .......................... .......................... .......................... ............33

    3.5. Propuesta Modular (Materias) de la malla curricular .....................................................................33

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    3/121

    3.5.1. reas del plan modular...............................................................................................................34

    3.5.2. Objetivos y competencias por reas............................................................................................34

    a) rea Histrico Socio-Cultural.-..........................................................................................................34

    b) rea de Turismo...............................................................................................................................34

    c) rea Metodolgica ............................. .......................... .......................... .......................... ................35

    d) rea administrativa - Econmica - Financiera ............................. .......................... .......................... ..36

    Plan de estudios 2006.................................................................37

    Contenidos Mnimos del Plan Curricular Vigente ........................40

    Primer Semestre .............................................................................................................................40

    Materia: TURISMO I ................................................................................................................................. 40

    Materia: PATRIMONIO UNIVERSAL........................................................................................................... 40

    Materia: FORMACIN SOCIAL Y ECONMICA DE BOLIVIA ........................... .......................... ................... 40

    Materia: MATEMATICAS........................................................................................................................... 40

    Materia: LENGUAJE.................................................................................................................................. 40

    Segundo Semestre ..........................................................................................................................41

    Materia: TURISMO II ................................................................................................................................ 41

    Materia: PATRIMONIO DE BOLIVIA I......................................................................................................... 41

    Materia: PSICOLOGIA TURISTICA.............................................................................................................. 41

    Materia: SOCIOLOGIA TURISTICA ............................................................................................................. 41

    Materia: INVESTIGACION DOCUMENTAL.................................................................................................. 42

    TERCER SEMESTRE ..........................................................................................................................42

    Materia: ANTROPOLOGIA SOCIAL APLICADA AL TURISMO........................................................................ 42

    Materia: PATRIMONIO DE BOLIVIA II........................................................................................................ 42

    Materia: DERECHO TURISTICO.................................................................................................................. 42

    Materia: ESTADISTICA APLICADA AL TURISMO ............................... .......................... .......................... ...... 42

    Materia: GEOGRAFIA TURISTICA............................................................................................................... 42

    CUARTO SEMESTRE.........................................................................................................................43

    Materia: ECOLOGIA TURISTICA Y MEDIO AMBIENTE................................................................................. 43

    Materia: ADMINISTRACION TURISTICA I................................................................................................... 43

    Materia: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION....................................................................................... 43

    Materia: TECNICAS DE MANEJO DE GRUPOS ............................. .......................... .......................... ........... 43

    QUINTO SEMETRE...........................................................................................................................44

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    4/121

    Materia: DISEO DE PRODUCTOS Y OPERACIN DE SERVICIOS TURSTICOS ........................... .................. 44

    Materia: CONTABILIDAD APLICADA AL TURISMO...................................................................................... 44

    Materia: ECONOMIA TURISTICA I ............................ .......................... .......................... .......................... ... 44

    Materia: GESTION HOTELERA................................................................................................................... 44

    Materia: ADMINISTRACIN TURSTICA II ............................... .......................... .......................... ............... 45

    Materia: DISEO DE PRODUCTOS Y OPERACIN DE SERVICIOS TURISTICOS ........................... .................. 45

    SEXTO SEMESTRE............................................................................................................................45

    Materia: MARKETING TURISTICO I............................................................................................................ 45

    Materia: ECONOMIA TURISTICA II ........................... .......................... .......................... .......................... ... 45

    Materia: EDUCACION APLICADA AL TURISMO ........................... .......................... .......................... ........... 45

    TUR 129 FINANZAS................................................................................................................................... 45

    Materia: TALLER MONOGRAFICO DE INVESTIGACION............................................................................... 46

    SEPTIMO SEMESTRE........................................................................................................................46

    Materia: MARKETING TURISTICO II........................................................................................................... 46

    Materia: FORMULACION DE PROYECTOS.................................................................................................. 46

    Materia: ORDENAMIENTO TURISTICO DEL TERRITORIO............................................................................ 46

    Materia: PLANIFICACION TURISTICA......................................................................................................... 46

    Materia: GESTION DE POLITICAS TURISTICAS PUBLICAS............................................................................ 46

    OCTAVO SEMESTRE.........................................................................................................................47

    Materia: EVALUACION DE PROYECTOS ............................. .......................... .......................... .................... 47

    Materia: GESTION DEL PATRIMONIO NATURAL........................................................................................ 47

    GESTION .................................................................................................................................................. 47

    Materia: GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL....................................................................................... 48

    Materia: TALLER DE DISEO DE PROYECTO DE GRADO............................................................................. 48

    Materia: TALLER DE INVESTIGACION Y DISEO DE TESIS........................................................................... 48

    Materia: GESTION DE LA CALIDAD............................................................................................................ 48

    NOVENO SEMESTRE........................................................................................................................48

    Materia: TALLER DE TESIS DE GRADO ............................... ........................... .......................... ................... 48

    Materia: TALLER DE PROYECTO DE GRADO............................................................................................... 49

    MATERIAS OPTATIVAS....................................................................................................................49

    Materia: MUSEOS .................................................................................................................................... 49

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    5/121

    Materia: PRIMEROS AUXILIOS ............................ .......................... .......................... .......................... ....... 49

    Materia: INFORMATICA APLICADA AL TURISMO....................................................................................... 50

    Materia: TALLER DE FOTOGRAFIA............................................................................................................. 50

    Materia: TALLER DE ETNOGRAFIA Y FOLKLORE......................................................................................... 50

    Materia: PRODUCCION DE MATERIALES EDUCATIVOS.............................................................................. 50

    Modalidades de admisin de la Carrera de Turismo....................51

    Programa de admisin - Curso Pre facultativo................................................................................51

    B. Duracin del programa de admisin:.................................................................................................... 51

    C. Lugar:................................................................................................................................................... 51

    D. Restricciones:....................................................................................................................................... 51

    Modalidades de Graduacin de la Carrera de Turismo................53

    1. Antecedentes ..............................................................................................................................53

    2. Objetivos.....................................................................................................................................53

    2.1. Objetivo General ............................... .......................... .......................... .......................... ................ 53

    2.2. Objetivos especficos ............................. .......................... .......................... .......................... ............ 53

    3. Situacin actual...........................................................................................................................53

    4. Propuesta....................................................................................................................................56

    4.1. Modalidades de Graduacin ........................... .......................... .......................... .......................... ... 56

    4.1.1. Tesis.........................................................................................................................................56

    4.1.1.1. Definicin ............................. .......................... .......................... .......................... .....................56

    4.1.1.4. Aspectos normativos bsicos ........................... .......................... .......................... ....................56

    4.1.2. Proyecto de Grado ............................. .......................... .......................... .......................... .......56

    4.1.2.1. Definicin ............................. .......................... .......................... .......................... .....................56

    4.1.2.2. Objetivo...................................................................................................................................57

    4.1.2.3. Estructura bsica .....................................................................................................................57

    4.1.2.4. Aspectos normativos bsicos ........................... .......................... .......................... ....................57

    4.1.3. Trabajo Dirigido.............. .......................... .......................... .............................. .......................57

    4.1.3.1 Definicin ............................... .......................... .......................... .......................... ....................574.1.3.2 Objetivo....................................................................................................................................57

    4.1.3.3 Estructura Bsica ......................................................................................................................58

    4.1.3.4 Aspectos normativos bsicos ............................ .......................... .......................... ....................58

    4.1.4. Examen de Grado........................... .......................... .......................... .......................... ............59

    4.1.4.1 Definicin ............................... .......................... .......................... .......................... ....................59

    4.1.4.2 Objetivo....................................................................................................................................59

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    6/121

    4.1.5Titulacin por Excelencia ............................. .......................... .......................... .......................... ...59

    4.1.5.1 Definicin ............................... .......................... .......................... .......................... ....................59

    4.2. Definicin y articulacin de los Talleres ............................. .......................... .......................... ........... 59

    4.2.1. Determinacin de mbitos de intervencin............................... .......................... .......................59

    4.2.2 Ejes de trabajo de los Talleres ............................. .......................... .......................... ....................59

    4.2.3 Alcance del trabajo en los Talleres ........................... .......................... ........................... ...............60

    4.2.4 Taller de Trabajo Dirigido.............................................................................................................60

    5. Conclusiones........................................................................................................................................ 61

    Instituto de Investigacin Servicios y Consultora Turstica IICSTUR

    ...................................................................................................62

    Antecedentes..................................................................................................................................62

    Fundamentacin.............................................................................................................................62

    VISIN.............................................................................................................................................63

    MISIN ...........................................................................................................................................63

    OBJETIVOS ......................................................................................................................................63

    Estructura del IICSTUR ....................................................................................................................64

    Ubicacin dentro de la Carrera .......................................................................................................65

    Dependencia del IICSTUR................................................................................................................65

    Estructura del IICSTUR ....................................................................................................................65

    Publicaciones ..................................................................................................................................67

    Docentes Investigadores.................................................................................................................68

    Auxiliares de Investigacin .............................................................................................................68

    EMISTUR ....................................................................................70

    Empresa Universitaria de Informacin y Servicios Tursticos.......70

    Presentacin ...................................................................................................................................70

    Nuestra Identidad...........................................................................................................................70

    Misin.............................................................................................................................................70

    Visin ..............................................................................................................................................70

    Objetivos.........................................................................................................................................70

    Estructura .......................................................................................................................................70

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    7/121

    Reglamentos y Procedimientos...................................................71

    Reglamento de Tesis de grado ....................................................71

    CAPITULO 1.....................................................................................................................................71

    Antecedentes........................................................................................................................................... 71

    Justificacin ............................. .......................... .......................... .......................... .......................... ........ 71

    CAPITULO II.....................................................................................................................................71

    Definicin................................................................................................................................................. 71

    CAPITULO III....................................................................................................................................71

    Cumplimiento de requisitos previos......................................................................................................... 71

    CAPITULO IV....................................................................................................................................72

    De los requisitos para la Tesis de Grado ................................................................................................... 72

    CAPITULO V.....................................................................................................................................72

    De la presentacin del Perfil..................................................................................................................... 72

    CAPITULO VI....................................................................................................................................73

    De la presentacin de la Tesis .................................................................................................................. 73

    CAPITULO VIl...................................................................................................................................73

    De la Defensa........................................................................................................................................... 73

    CAPITULO VIII..................................................................................................................................73Del Tribunal Evaluador y del Tutor ........................................................................................................... 73

    CAPITULO IX....................................................................................................................................74

    De los plazos establecidos........................................................................................................................ 74

    CAPITULO X.....................................................................................................................................74

    Aspectos varios........................................................................................................................................ 74

    Reglamento de Proyecto de Grado .............................................75

    CAPITULO I......................................................................................................................................75

    Antecedentes........................................................................................................................................... 75

    Justificacin ............................. .......................... .......................... .......................... .......................... ........ 75

    CAPITULO II.....................................................................................................................................75

    De la definicin ............................ .......................... .......................... .......................... .......................... .... 75

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    8/121

    CAPITULO III....................................................................................................................................75

    De los componentes y sus roles................................................................................................................ 75

    CAPITULO IV....................................................................................................................................76

    De los requisitos previos ............................ .......................... .......................... .......................... ................ 76

    CAPITULO V.....................................................................................................................................78

    Del sistema de desarrollo del proyecto de grado...................................................................................... 78

    CAPITULO VI....................................................................................................................................78

    De la evaluacin del proyecto de grado.................................................................................................... 78

    CAPITULO IX....................................................................................................................................79

    De los plazos establecidos........................................................................................................................ 79

    CAPITULO X.....................................................................................................................................79

    Aspectos varios........................................................................................................................................ 79

    Reglamento de Trabajo Dirigido .................................................80

    TITULO I ..........................................................................................................................................80

    De la Naturaleza del Trabajo Dirigido .............................................................................................80

    Antecedentes.......................................................................................................................................80

    TITULO II .........................................................................................................................................80

    De la Definicin y Objetivos del Trabajo Dirigido................................ ........................... .......................... . 80

    TITULO III ........................................................................................................................................81

    De las modalidades del Trabajo Dirigido................................................................................................... 81

    TITULO IV ........................................................................................................................................81

    De los Convenios y seguimiento acadmico.............................................................................................. 81

    TITULO IV ........................................................................................................................................82

    De la Coordinacin y Seguimiento Institucional........................................................................................ 82

    TITULO VI ........................................................................................................................................84

    Del Contenido y Presentacin del Documento.......................................................................................... 84

    TITULO VII .......................................................................................................................................84

    De los Requerimientos para la Defensa del Producto Final del Trabajo Dirigido........................................ 84

    TITULO VIII ......................................................................................................................................84

    De los Tribunales...................................................................................................................................... 84

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    9/121

    TITULO IX ........................................................................................................................................85

    De la Evaluacin y Calificacin de la Sustentacin.................... .......................... .......................... ............ 85

    Reglamento interno del Honorable Consejo de Carrera De Turismo

    ...................................................................................................86 CAPITULO I......................................................................................................................................86

    De su definicin y objetivo ............................. .......................... .......................... .......................... ............ 86

    CAPITULO II.....................................................................................................................................86

    Constitucin, composicin y atribuciones................................................................................................. 86

    CAPITULO III....................................................................................................................................87

    Del funcionamiento del Consejo de Carrera ............................................................................................. 87

    CAPITULO IV....................................................................................................................................89De los debates ......................................................................................................................................... 89

    CAPITULO V.....................................................................................................................................89

    De las decisiones y resoluciones............................................................................................................... 90

    CAPITULO VI....................................................................................................................................90

    De la publicacin y vigencia de las resoluciones ....................................................................................... 90

    Reglamento interno IICSTUR...........................................................................................................91

    CAPTULO I............................................................................................................................................... 91

    ASPECTOS GENERALES ............................... .......................... .......................... .......................... ................ 91

    CAPTULO II.............................................................................................................................................. 91

    DE LA ESTRUCTURA ACADMICA.............................................................................................................. 91

    CAPTULO III............................................................................................................................................. 97

    DEL FUNCIONAMIENTO DEL IICSTUR........................................................................................................ 97

    CAPITULO IV............................................................................................................................................. 98

    OTROS ASPECTOS ACADMICO ADMINISTRATIVOS .............................. .......................... ....................... 98

    Alumno Libre o Semi-libre ..............................................................................................................99

    Proyecto de Reglamento de Viajes ...............................................................................................100

    CAPITULO PRIMERO............................................................................................................................... 100

    ASPECTOS GENERALES........................................................................................................................100

    CAPITULO II............................................................................................................................................ 100

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    10/121

    RESPONSABILIDAD EN LA AUTORIZACIN DE VIAJE ............................ .......................... ...................... 101

    CAPITULO III........................................................................................................................................... 101

    MOTIVO, MODALIDAD Y TIEMPO DE LOS VIAJES.................................................................................101

    CAPITULO V............................................................................................................................................ 103

    DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES.............................................................................103Reglamento de uso de Biblioteca..................................................................................................104

    Aspectos generales de la biblioteca de turismo .............................. .......................... .......................... .... 104

    Procedimiento para el prstamo de libros.............................................................................................. 104

    Reglamento y uso de equipos del IICSTUR....................................................................................105

    PROCEDIMIENTO ................................................................................................................................... 105

    RESTRICCIONES...................................................................................................................................... 105

    Proyecto de reglamento Empresa de Servicios de Protocolo......................................................106

    TITULO I ............................. ........................... .......................... .......................... .......................... .......... 106

    Aspectos Generales................................................................................................................................ 106

    CAPITULO II............................................................................................................................................ 106

    Conformacin de Emseprotur unidades operativas y responsabilidades................................................. 106

    TITULO II ............................. ........................... .......................... .......................... .......................... .......... 108

    CAPITULO III........................................................................................................................................... 108

    Procedimiento para optar al servicio de protocolo y cumplimiento de requisitos .......................... ........ 108

    CAPITULO IV........................................................................................................................................... 110Admisin, evaluacin, seleccin y permanencia de las azafatas.............................................................. 110

    CAPITULO V............................................................................................................................................ 112

    Modalidad de los eventos donde prestar servicio Emseprotur ............................. ........................... ... 112

    CAPITULO VI........................................................................................................................................... 112

    Derechos y obligaciones y prohibiciones ............................... .......................... .......................... ............. 112

    PROCEDIMIENTOS ACADMICOS..................................................................................................114

    REQUISITOS PARA CERTIFICADO DE EGRESO ............................. .......................... .......................... ......... 114

    REQUISITOS PARA CERTIFICADO DE NOTAS............................................................................................ 114

    REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIN ........................................................................................................ 114

    REQUISITOS PARA SER APROBADO EL PERFIL DE TESIS ............................................... .......................... . 114

    Sedes Provinciales .................................................................... 115

    Plan de Estudios............................................................................................................................115

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    11/121

    Licenciatura en Turismo................................................................................................................115

    Sede Universitaria Copacaiicsturebana.........................................................................................115

    Res. HCU N 80/08 .......................................................................................................................115

    Plan De Estudios ...........................................................................................................................117

    Licenciatura en Turismo................................................................................................................117

    Sede Universitaria San Buenaventura...........................................................................................117

    Res. HCU 136/08 ...........................................................................................................................117

    Plan de Estudios............................................................................................................................119

    Licenciatura en Turismo................................................................................................................119

    Sede Universitaria Chulumani.......................................................................................................119

    Res. HCU N 136/08 ......................................................................................................................119

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    12/121

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    13/121

    Historia de la Carrera de Turismo de la UMSAOrigen y evolucin de una intensa aventura acadmica

    Y no poda ser de otra manera. Corra el mes de mayo de 1979, poca de una democracia incipiente en el pas,donde las instituciones, sobre todo de educacin superior como la UMSA trataban de sobrevivir a la asfixia ycontrol de gobiernos militares de facto y de turno, que se empeaban en deslegitimar la formacin profesional,reducindola al simple proceso de enseanza aprendizaje acumulativo, memorstico y repetitivo, alejado detodo acercamiento con la realidad, con la premisa nica de formar para la sumisin.

    En ese contexto de condiciones espurias, era difcil, cuando no imposible, pensar en la posibilidad de crearcuando menos una mencin acadmica de Turismo, que satisfaga requerimientos, aun no de mercado, sino deposibilidades de insercin laboral, en un rubro que apareca como prometedora, pese a la escasa difusin yalcance que irradiaba.

    Sin embargo, pudo ms la visin futurista y emprendedora del Lic. Jos Mendoza Quiroga, entonces Director dela Carrera de Idiomas ( hoy Carrera de Lingstica e Idiomas ) quien pese a las adversidades y con tino deverdadero impulsor, convoc a unas Jornadas Acadmicas, para discutir, analizar y evaluar, hasta donde eraposible, los resultados acadmicos alcanzados, en una dcada de vigencia de dicha Carrera.

    Luego de una larga discusin y en concordancia con algunas proposiciones, inquietudes y requerimientos,captadas acertadamente, el Lic. Mendoza Quiroga propone al pleno de la sala, la creacin de una nuevamencin acadmica, paralela a las ya existentes de Ingles y Francs; esta nueva mencin era nada ms ynada menos que Turismo.

    Una vez aprobada por consenso la mocin, en la ltima fecha del cnclave, jueves 24 de mayo de 1979 -fechahistrica en los anales de Turismo- surga el reto de persuadir a los estudiantes a sumarse a esta iniciativa,

    justificando as una demanda mnima, para la nueva oferta formativa.

    Un puado de 8 estudiantes de la Carrera de Idiomas, a la cabeza de quien escribe esta cronologa, no dud uninstante en asumir el desafo planteado, estableciendo condiciones mnimas requeridas, para la puesta enmarcha de la mencin de Turismo, dependiente de la Carrera de Idiomas, con nivel acadmico de Tcnico

    Superior, con 3 aos de estudios.

    Cabe sealar no obstante, que en la fecha de aprobacin de la mencin acadmica de Turismo, se estabacursando recin el segundo perodo lectivo de la gestin 1978, debido a los constantes conflictos y cierres de launiversidad, por causas polticas, que retrasaban sobremanera el desarrollo acadmico.

    Por ello, se fij la apertura formal de la nueva mencin, en el primer perodo lectivo de la gestin 1979, quecronolgicamente correspondi al mes de noviembre de dicho ao.

    No fue tiempo perdido en trminos de consolidacin del nuevo emprendimiento, ya que este deba sustentarseen un Plan de Estudios, mismo que se estructur entre Junio y Octubre de 1979, dando lugar as al surgimientodel primer plan de estudios de la mencin de Tcnico Superior en Turismo.

    Este primer plan de estudios, como es lgico suponer, fue fruto ms de la intuicin e imaginacin de lasautoridades de turno de la Carrera de Idiomas, que de la construccin de un diseo curricular; as y todo tuvo lavirtud de encaminar un proceso que a la postre iba a derivar en una verdadera carrera universitaria, con losresultados que hoy saltan a la vista.

    En Julio de 1980, poco antes de finalizar el primer perodo lectivo 1979 y en plena puesta en marcha del nuevoplan de estudios, la UMSA. sufri un nuevo embate institucional, a raz del golpe de estado propiciado por elGral. Luis Garca Meza, quien instruy el cierre de la universidad boliviana, receso obligado que se extendihasta el 06 de julio de 1981, frustrando as aquel periplo acadmico que haba iniciado con bros y buenasperspectivas de consolidacin.

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    14/121

    Todo comenz de nuevo en el segundo perodo lectivo de la gestin 1981, que se extendi hasta diciembre dedicho ao: Adems de recomenzar el desarrollo de las asignaturas del plan de T.S. en Turismo, saltaba a lavista, que este necesitaba nutrirse de materias y contenidos tursticos y ramas afines, para darle coherencia ydireccionar las acciones hacia los fines formulados inicialmente.

    En ese nterin, fue providencial la entrada en escena de la Lic. Karen Watchel de De La Quintana, Licenciada enTurismo, titulada en la Universidad Nacional de Tucumn de la Repblica Argentina.

    Fue ella la que con experiencia y sabidura, recompuso el Plan de Estudios, dndole carcter turstico ymultidisciplinario propiamente, para ejecutarlo a partir de la gestin 1982, en semestres acadmicos, en vez deperodos lectivos.

    A la postre fue designada como Coordinadora de la mencin Turismo, con todas las prerrogativas acadmicaspara seguir introduciendo cambios y ajustes en el Plan, as como identificar y contactar docentes con perfil quese acercase al nuevo diseo. Posteriormente fue elegida por voto paritario docente estudiantil, como la primeraDirectora Titular de la nueva Carrera de Turismo. Es menester reconocer su infatigable labor por hacer de estacarrera, un referente acadmico importante.

    Paralelamente, 60 nuevos estudiantes optaron por esta emergente mencin acadmica, cifra sorprendente para

    la poca, que no haca otra cosa que ratificar la dimensin que haba alcanzado la propuesta de formarprofesionales en turismo, a nivel universitario, primera experiencia de esta naturaleza en el pas.

    Este primer plan estuvo vigente 4 gestiones acadmicas, hasta Agosto de de 1986.

    Al influjo de la Lic. Watchel de De La Quintana, bien secundada por los 8 estudiantes pioneros, de los cuales, el25 de Septiembre de 1986, se aprob no solo un nuevo Plan de Estudios, sino que la mencin de Turismo, seindependiz de Idiomas, convirtindose en una nueva y prometedora Carrera; la octava de la Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educacin, con todos deberes y derechos que le asignaba la norma universitaria.Todo un logro y un verdadero hito en nuestra historia institucional.

    El nuevo Plan de Estudios, de la Carrera de Turismo de la UMSA configuraba las siguientes caractersticas:

    Responda a un verdadero estudio de mercado laboral previo. Formaba parte de un diseo curricular bien estructurado. Haba sido discutido, analizado y consensuado con el primer titulado, que ya desempeaba labores deresponsabilidad en el sector pblico del turismo. Participaron asimismo estudiantes cursantes de la Carrera, dando lugar a un trabajo de co-gobierno,como establece el estatuto universitario. Estableca dos menciones: Operador Receptivo y Gua de Turismo, a partir de la bifurcacin del plande estudios, desde quinto semestre. Mantena el grado acadmico de Tcnico Superior en Turismo, con 3 aos de estudio.

    Una dcada estuvo vigente este plan de estudios, con marcado xito y objetivos alcanzados en cuanto aproductos finales, ya que se graduaron ms de 80 profesionales Tcnicos Superiores en Turismo, que congran suceso en la mayora de los casos irrumpieron en el rubro turstico, ocupando cargos de jerarqua, mandos

    medios y niveles operativos, transformando sustancialmente el concepto del actor turstico, hasta entoncesnutrido de un empirismo casi absoluto.

    A partir de 1994 tom fuerza la iniciativa de elevar el nivel acadmico de la formacin, de Tcnico Superior aLicenciatura en Turismo, para responder a los nuevos requerimientos y paradigmas que planteaba el mercadolaboral, cada vez ms exigente en trminos de recursos humanos, as como satisfacer las legtimasaspiraciones de los estudiantes, que por entonces bordeaban el nmero de 700.

    Despus de dos aos de intenso trabajo de docentes y estudiantes, delegados designados por sus respectivosestamentos, en marzo de 1997 se aprueba el Plan de estudios de LICENCIATURA EN TURISMO, con 5 aos

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    15/121

    de estudio, como parte de un nuevo diseo curricular elaborado acorde al contexto laboral, turstico y general deentonces.

    Dicho Plan est en vigencia en Julio de 1997, en el segundo semestre, pervive paralelamente al Plan deTcnico Superior, establecindose asimismo un Plan de Convalidaciones, de modo tal que la migracin de unplan a otro sea ordenada, basada en normas y nada traumtica.

    Aun as, no fue fcil encarar este nuevo emprendimiento, por los alcances y expectativas que haba generado,pues se haba hecho realidad un caro y largamente esperado anhelo: formar profesionales en turismo a nivelLicenciatura, que respondan a la nueva realidad del sector y encaren con responsabilidad y eficiencia eldesarrollo turstico del pas en general y de la regin, particularmente.

    Por supuesto que esta primera experiencia a nivel Licenciatura tena ciertas fisuras y era perfectible. Luego deuna gestin acadmica, en 1998 y va I Congreso Interno de la Carrera, se aprueba el Plan de Estudios 1999 deLicenciatura en Turismo, ms orgnico, coherente y afn a la realidad turstica. Este plan al entrar en plenavigencia ese mismo ao, y mediante un sistema de Convalidaciones, subsiste paralelamente a los planes deT.S. y Licenciatura 1997. 3 planes de difcil absorcin, con efectos, obstculos y perjuicios que tardaron hasta 4gestiones en solucionarse.

    Luego de 5 aos de vigencia, con 2 modificaciones parciales y frustradas y en apego a la norma universitaria,

    caba una revisin y actualizacin del diseo curricular y, por ende del plan de estudios.

    Es as que entre el 2004 2005 mediante Jornadas acadmicas y II Congreso Interno, se aprueba el DiseoCurricular Heurstico o Integral, y con ello el Mapa Curricular y Plan de Estudios 2006 de Licenciatura enTurismo, con 4 aos de estudio, de manera pionera y en concordancia con las exigencias acadmicas depunta, que resta aos al nivel de pregrado, privilegiando el Post grado.

    El Plan de Estudios 2006 est plenamente vigente a la fecha y a la conclusin de la presente gestin 2008,habrn quedado sin efecto todos los anteriores planes de estudio.

    Aun es prematuro evaluar el ltimo plan de estudios; sin embargo, la implementacin de cursos de Diplomado yMaestra como grados terminales, demandar todava un esfuerzo adicional, por todas las implicaciones queesto conlleva.

    Ello no significa que no podamos mencionar como resultados concretos hasta el primer semestre de la gestin2008:

    180 graduados como Licenciados en Turismo, con importante porcentaje de insercin laboralcompetitiva. 80 % de planta docente titularizada. 25 % de docentes con Licenciatura en Turismo 10 docentes con especialidad en turismo. 2 docentes con Maestra en Turismo. Creacin y consolidacin del Instituto de Investigaciones tursticas. Creacin y consolidacin de una empresa de servicios tursticos. Creacin y apertura de Sedes provinciales de Turismo. 100 % de docentes con licenciatura en Turismo, a cargo de los programas de formacin en sedesprovinciales. Liderazgo consolidado y reconocido a nivel nacional, en la formacin de recursos humanos en Turismo.

    El diseo curricular elaborado, con todos sus detalles y componentes, as como el Mapa Curricular, el Plan deEstudios y los Contenidos mnimos, estn descritos en las siguientes pginas de la presente entrega.

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    16/121

    De todos modos y como corolario de estas casi tres dcadas que transcurrieron, desde las primerasexpresiones de creacin de una mencin de Turismo, considerada entonces una verdadera aventuraacadmica, como reza nuestro encabezamiento, en la que inicialmente solo 8 creyeron y a los que con eltiempo se fueron sumando muchos, hasta alcanzar hoy un promedio de 1200, no podan quedar al margen dela gestin acadmica, los otros dos pilares en lo que se asienta la UMSA. como son: la Investigacin y laInteraccin Social.

    En cuanto a Investigacin, en la gestin 2004 se aceleraron los pasos para crear el Instituto de InvestigacionesTursticas, objetivo alcanzado a plenitud el 2005, cuando el HCU mediante resolucin N 200/05 aprob lacreacin y funcionamiento del Instituto de Investigacin, Servicios y Consultora Turstica -IISCTUR- la primerade la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.

    El IISCTUR cuenta en su haber, con importantes y reconocidos logros, como la Revista Turismo, cuyo nmero20 est en ciernes, 8 cuadernos de investigacin, seminarios especializados, a razn de 4 por gestin,materiales audiovisuales, banco fotogrfico, trpticos, bpticos y mapas tursticos.

    Pese a haber iniciado sus labores sin asignacin de carga horaria especfica, pues de la ya limitadadisponibilidad de tems para docencia de aula, se tuvo que dotar al IISCTUR para que a base de entrega ydesprendimiento, los docentes investigadores, liderados por Arq. Carlos Prez Millares y Lic. Vctor HugoRicaldi Zambrana, alcancen resultados por dems encomiables. A ello y gradualmente se fue dotando de

    ambiente propio y equipos informticos de ltima generacin, mejorando sustancialmente las condiciones detrabajo, as como los productos finales de investigacin, para beneplcito institucional.

    Mencin especial para estos docentes, que son parte esencial de la vida de nuestra carrera.

    En cuanto a Interaccin Social, dos logros fundamentales son de destacar:

    La creacin en 1995 de manera pionera de la primera Auxiliatura de Guas de Ecoturismo, con un ao deestudio, en la entonces Sub sede universitaria de San Buenaventura, provincia Iturralde del Dpto. de La Paz,experiencia nica en su gnero, pues la UMSA. se abra hacia las provincias y la Carrera de Turismo era unbastin en esta primera incursin.

    En 1998, se detiene este proceso por negligencia de Direccin de Carrera de entonces, reanudndose

    felizmente el 2005, elevando el nivel a Tcnico Superior y actualmente a Licenciatura en Turismo.

    Adems de continuar el esfuerzo en San Buenaventura, esta experiencia se replica en Copacabana primero,gracias a un acuerdo interinstitucional con el Convenio Andrs Bello, Sorata luego y Chulumani despus, todasa nivel Licenciatura, como respuesta a demandas locales y servicio a la comunidad.

    Para la siguiente gestin 2009 se esperan los resultados de estos emprendimientos, traducidos en losprimeros profesionales Licenciados en turismo surgidos de nuestras sedes provinciales.

    De ese modo, la Carrera de Turismo de la UMSA est cumpliendo con creces el encargo que la sociedad le haencomendado, generando una nueva poltica de formacin de recursos humanos, de apertura y acercamiento anuestro pueblo.

    Asimismo la creacin e inicio de operaciones el 2006 de la Empresa Universitaria de Informacin y ServiciosTursticos EMISTUR- como instancia asesora y prestadora de servicios tursticos y organizacin de eventos, ala comunidad universitaria de San Andrs, que en nmero alcanza a 70.000 miembros.

    Ambas iniciativas de Interaccin Social, desde un comienzo, estn bajo acertada gestin de Lic. Dorys AriasPrez, docente comprometida con estos logros y sin cuya mencin sera imposible hablar de la historia denuestra carrera, ya que es una de sus mayores referencias, por entrega, y capacidad profesional. Nuestroreconocimiento y agradecimiento a ella.

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    17/121

    Los resultados hasta hoy son satisfactorios, con grandes perspectivas de crecimiento y consolidacin en elcorto plazo.

    Se podra decir mucho ms y abundar en detalles, historias, ancdotas, alegras y frustraciones; sin embargocreemos que esta relacin suscinta, encierra lo ms neurlgico de la vida institucional de la Carrera de Turismode la UMSA. a la cual pertenecemos, a la que ayudamos y vimos nacer, crecer y alcanzar el sitial que hoyocupa, con todo merecimiento y orgullo.

    Pues modestia aparte, cabe sealar para argumentar el eplogo de esta crnica, quien escribe adems de seren 1985, el primer titulado como Tcnico Superior en Turismo en Bolivia, se convirti en el primer docentesurgido de la propia carrera, en asumir la titularidad de materias del rea turstica, para luego ser designadoDirector de Carrera, por sendos claustros universitarios, en tres perodos diferentes, acompaando as eldesarrollo sistemtico de la Carrera de Turismo, desde su fundacin, hasta el presente.

    Precisamente en esos perodos de Direccin se aprob el primer plan de Licenciatura en Turismo 1997; elactual Plan de Licenciatura en Turismo 2006 con 4 aos de estudio; los programas de formacin de TcnicosSuperiores en Turismo en San Buenaventura, y Copacabana; el Instituto de Investigaciones IISCTUR; laempresa de servicios EMISTUR y la consolidacin de la Carrera de Turismo de la UMSA. como la mejor delpas.

    Todas estas polticas de gestin y logros institucionales de ayer, han sido ratificadas, ampliadas yperfeccionadas por la actual Direccin de Carrera, a la cabeza de Lic. Vctor Hugo Ricaldi Zambrana,estableciendo condiciones de mejores resultados aun, en el corto y mediano plazo, ampliando nuestroshorizontes de manera sostenida. La felicitacin reiterada por su decisin y gestin eficiente.

    Finalmente, ms all de los obvios inconvenientes que se sopesaron a lo largo del tiempo, deseamosaprovechar este espacio, para refrendar la autoridad moral que nos asiste, por haber fundado esta Carrera,haber sido partcipes de toda su evolucin institucional, disfrutar de sus xitos y sufrir con sus pocos fracasos.Hemos visto llegar y quedarse a una plyade de brillantes docentes, que hicieron y hacen del turismo, carrera yespecializacin; A todos ellos nuestro reconocimiento;

    Tambin hemos visto pasar y quedarse en algunos casos, a aquellos (as) advenedizos (as) que se sirvieron dela carrera para encumbrarse y hacer de esta accin un despropsito aberrante. A ellos, decirles que la historia

    est escrita y no se pueden tergiversar los hechos.

    Nos asiste el derecho de ser informantes calificados, como en esta ocasin, por ser pioneros de estamaravillosa experiencia acadmica de prcticamente 30 aos. Fiel testigo de esta crnica es la Lic. Dorys AriasPrez, antes mencionada, quien como parte de una generacin inmediatamente posterior a la nuestra, tambinapost por el turismo, lleg y se qued para aportar y mucho en este esfuerzo colectivo.

    Dios Bendiga a todos los miembros de esta Carrera de Turismo, devenida en comunidad, por decisin dedocentes y estudiantes, comprometidos ntegramente, por seguir aportando a su engrandecimiento y liderazgoindiscutibles.

    Autoridades de la carrera de Turismo de la Umsa

    Durante el periodo 1982 2008 se hicieron cargo de la Direccin de Carrera los profesionales que semencionan acontinuacin:

    Lic. Karen Watchel de De la QuintanaJunio 1982 Agosto 1986Coordinadora de la mencin Turismo, dependiente de la Carrera de IdiomasLic. Karen Watchel de De la Quintana

    Agosto 1986 Septiembre 1987. Renunci al cargo.Directora TITULAR elegida en Claustro Universitario

    Prof. Freddy Bustillos Vallejo

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    18/121

    Octubre 1987 Febrero 1989Director Interino por antigedad docente y renuncia de la titular.T.S. Mara Ins Miranda MollinedoMarzo 1989 Febrero 1991Directora Interina por antigedad docente.T.S. Dante Caero MirandaMarzo 1991 Febrero 1994Director TITULAR elegido en Claustro Universitario.Lic. Angel Garca Ontiveros

    Abril Junio 1994Director Interino por antigedad docente titular.T.S. Dante Caero MirandaJulio 1994 Julio 1997Director TITULAR elegido en Claustro Universitario.Lic. Angel Garca Ontiveros

    Agosto Octubre 1997Director Interino por antigedad docente titular.Lic. Emma Castelln ArceDiciembre 1997 Febrero 1998Directora Interina por antigedad docente titular.

    Lic. Dynna De Ugarte VelascoMarzo 1998 Marzo 2001Directora TITULAR elegida en Claustro Universitario.Dr. Adalid Zamora Gutirrez

    Abril Mayo 2001Director Interino por antigedad docente titularLic. Dynna De Ugarte VelascoMayo 2001 Mayo 2004Directora TITULAR elegida en Claustro Universitario.Lic. Dante Caero MirandaJulio Septiembre 2003Director Interino por antigedad docente titular.Dr. Fernando Cajas De la Vega

    Mayo - Julio 2004Director Interino por antigedad docente titular.Lic. Dante Caero MirandaJulio 2004 Julio 2007Director TITULAR elegido en Claustro Universitario.

    Lic. Luis Amusquivar FernndezJulio Octubre 2007Director Interino por antigedad docente titular.Lic. Dorys Arias PrezOctubre Noviembre 2007Directora Interina por antigedad docente.Lic. Vctor Hugo Ricaldi ZambranaDirector TITULAR elegido en Claustro Universitario.

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    19/121

    Propuesta de Diseo CurricularSegundo Congreso de la Carrera de TurismoI. Anlisis de contexto

    1.1. A nivel mundial

    El mundo moderno se caracteriza por la generacin, procesamiento y transmisin de la informacin convertidasen fuentes fundamentales de la productividad y el poder (Castells: 1998) posibilitando una reestructuracin delsistema capitalista cuyo eje central es la liberalizacin de los mercados y con esto el total desmantelamiento delEstado Benefactor que han llevado a la expansin del control de la economa mundial por las empresastransnacionales.

    Este proceso se manifiesta en Latinoamrica con las medidas de ajuste estructural, cuyo fundamento es el deprivilegiar la economa sobre la sociedad, donde el mercado aparece como el sper ente que condiciona lasrelaciones sociales bajo principios filosficos como el individualismo, la iniciativa privada y la competenciacondiciones bsicas para poder insertamos en un mundo globalizado. Pero a pesar de esta racionalidadllamada "moderna" lo que est ocurriendo es la profundizacin de las diferencias asimtricas entre pases ricos

    y pobres, concentrndose cada vez ms a la riqueza en pocas manos y mercantilizando las necesidadesbsicas como es la educacin, salud, etc.

    Es a partir del hundimiento del socialismo real que se impone en todos los pases dependientes una economade mercado bajo el fuerte influjo de las trasnacionales y el grupo de los siete cuyo nudo central es la librecirculacin de mercancas y el flujo de capitales financieros en desmedro de las economas nacionales ylocales. Lo dicho lleva al Estado Hegemnico del Mundo (EEUU) a tratar de apropiarse de los recursosnaturales existentes en los pases de la periferia, para conseguir este objetivo ha entrado en una carreraarmamentista sin lmites generando incluso un mercado negro de consumo.

    En un mundo globalizado, la tercializacin de la economa, como son los servicios, tambin son subsumidas por

    la lgica mercantil, es decir se constituyen como parte de los procesos de compra y venta los cuales excluyen agrandes masas de personas, en este contexto, el fenmeno turstico no se exime de este hecho. Sin embargono podemos desconocer que el turismo es una actividad socio- econmica cuya dimensin tiene sus efectos enlas regiones y pases; segn la OMT (Organizacin Mundial del Turismo) 3.800 millones de personas hacenturismo anualmente.

    1.2. A nivel nacional

    En el plano del contexto nacional es importante hacer visibles las transformaciones estructurales que se hansuscitado. Cuyo principio desde la memoria corta se ancla en la Revolucin Nacional de 1952 que constituye unEstado de Bienestar bajo el Modelo de Desarrollo de Sustitucin de Importaciones, donde el eje central de laeconoma recae en el Estado responsable adems de las polticas sociales. Sin embargo con el desplome de laminera estatal y los impactos de las polticas de Ajuste Estructural en 1985 la sociedad boliviana cambia

    radicalmente con la imposicin de un nuevo modelo de desarrollo como es el neoliberalismo que implica eltrastrocamiento del modo de vida asociada a la lgica productiva de la mina y la fbrica, desembocando en elcrecimiento del sector "informal "y tanto del sector terciario de la economa.

    La imposicin de la poltica neoliberal de 1985 ha modificado el escenario econmico, social y poltico puestoque deja de ser central la relacin capital -trabajo entre el sector minero y el Estado, se presenta la emergenciade nuevos actores y movimientos sociales que no se encuadran estrictamente en la ptica clasista ,sino que secruzan transversalmente (cocaleros, indgenas, gnero. generacionales, regionales, vecinales , barriales, etc.) almismo tiempo el neoliberalismo genera mayores grupos vulnerables como las mujeres, nios y ancianos.

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    20/121

    Las transformaciones de las relaciones Estado - Mercado, que se manifiesta en la crisis del estatismo setraduce en:

    El desmantelamiento del Estado de Bienestar, que se tradujo en la privatizacin de los servicios sociales.

    La prdida de la autonoma que se tradujo en un debilitamiento del concepto de soberana agudizadocon los efectos de la globalizacin. La euforia privatizadora y el nuevo reinado del mercado. Masificacin de la pobreza y distribucin desigual del ingreso.

    Es evidente que ha entrado en crisis la poltica neoliberal especialmente por constituirse un Estado excluyente,marginador, centralista y desmantelador de las empresas estatales y complementadas por las visionesentreguistas de los recursos naturales a las grandes empresas transnacionales y la profundizacin de lapobreza.Estos hechos han generado una conciencia nacional de ampliacin de la participacin ciudadana.

    La Ley de Participacin Popular se constituye en el acercamiento entre el Estado y la Sociedad, es decir, ElEstado reconoce histricamente la presencia de las organizaciones populares y de los nuevos actores sociales.Con esta institucionalizacin de la participacin, la sociedad civil asume el reto de ser parte de los problemas yde las soluciones.

    Sin embargo, el propio agotamiento sistemtico del modelo Neoliberal ha llevado a los movimientos sociales acuestionar profundamente la estructura poltica y econmica del pas desembocando este hecho en losacontecimientos de febrero y octubre 2003 que son momentos constitutivos histricos que han cambiado laagenda poltica del pas cuyo nudo central es la asamblea constituyente, para poder redisear un estadonacional que sea la negacin del Estado oligrquico. Pero no es menos importante el clamor del Oriente delpas al incorporar en esta agenda el tema de las autonomas.

    1.3. Universidad

    Obviamente la Universidad no ha estado al margen de este contexto nacional teniendo un proceso de cambiostrascendentales pasando de una Universidad polticamente comprometida con la realidad nacional a un tipo deEducacin superior pasiva y de alguna manera separada con la sociedad. Muy lejos quedaron aquellas

    jornadas del ao 1970 cuando se produjo la revolucin universitaria que transformo la estructura curricular deformacin bajo los principios de Autonoma y Co-gobiemo docente estudiantil, fue evidente el protagonismopoltico, social e ideolgico que haba alcanzado la Universidad, especialmente cuando se constituye en lapalestra fundamental de protesta y resistencia a las dictaduras militares.

    Es a partir de la poltica econmica del 21060, que la Universidad vive un proceso de aislamiento de la sociedady esto reforzado por una falta de lectura desde la Universidad para poder dar respuestas a la nueva estructurasocietal emergente en 1985. Esta separacin se evidencia con mayor claridad cuando la formacin acadmicauniversitaria se aleja de las necesidades laborales.

    Es en este contexto que se debe desarrollar tareas fundamentales a nivel interno como es la recuperacin de

    los contenidos esenciales de la democracia universitaria que en la actualidad se ve gravemente deformada porla irrupcin de una cultura poltica prebendal y clientelar. "la democracia universitaria se ha formalizado yburocratizado,la participacin a travs del voto se ha convertido en un ritual mediante el cual las autoridades ydirigentes universitarios obtienen un cheque en blanco para actuar en funcin de intereses sectarios eindividualistas, al margen del inters general y de proyectos institucionales" (Manifiesto docente 2003).

    Los problemas de cogobierno se han profundizado porque temas centrales de la institucionalidad han sidoreemplazadas por cuestiones menudas y domsticas de intereses grupales. La burocratizacin y el sectarismo

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    21/121

    han conducido a castrar la actividad poltica creadora de los universitarios y han llevado a acrecentar los nivelesde apoliticismo.Es importante que la pertinencia de la educacin superior deba evaluarse en funcin de la adecuacin entre loque la sociedad espera de las instituciones y lo que stas hacen. Ello requiere normas ticas, imparcialidadpoltica, capacidad crtica y al mismo tiempo, una mejor articulacin con los problemas de la sociedad y delmundo del trabajo, fundando las " orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales,comprendidos el respeto de las culturas y la proteccin del medio ambiente (Declaracin Mundial sobre laEducacin Superior).

    En un mundo en rpido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visin y un nuevo modelo de enseanzasuperior, que debera estar centrado en el estudiante , lo cual exige, reformas en profundidad y poltica deampliacin del acceso, para acoger a categoras de personas cada vez ms diversas ,as como una renovacinde los contenidos, mtodos, prcticas y medios de transmisin del saber, que han de basarse en nuevos tiposde vnculos y de colaboracin con la comunidad y con los ms amplios sectores de la sociedad.

    La actividad turstica no est al margen de los acontecimientos polticos, econmicos, sociales, culturales,educativos y acadmicos. Sus transformaciones tambin han estado acondicionadas a los cambios en todosestos niveles. Desde la institucionalizacin del turismo en Bolivia (1937) hasta la dcada de los sesentas hasido considerado un sector social y econmicode poca trascendencia especialmente porque la economa delpas se apoyaba estrictamente en la industria minera.

    Es recin que en la dcada de los setenta durante el gobierno militar del coronel Banzer que se revisa ycomplementa jurdicamente la actividad turstica y se le otorga la importancia social y econmica respectiva,aunque trasfondo era sobre todo poltico, ya que el gobierno de tumo pretenda mostrar ante el mundo unaimagen de pas de " orden, paz y trabajo''. Ya con la crisis de la economa primaria en la dcada de los ochenta,el sector terciario de servicios pasa a constituirse en el nudo central de la economa. Y especialmente con lapresencia de las leyes de mercado el turismo tiene un despegue a nivel empresarial, especialmente con elsurgimiento de lasgrandes empresas tursticas; provocando que el Estado vea a actividad turstica como unfenmeno econmico, es decir, como un hecho de compra venta, la idea de poder mercantilizar todo recursocultural, social, histrico, natural y arqueolgico con la sola idea de que es una mente de acumulacin decapital.

    1.4. Carrera de Turismo

    Es en este contexto que e! ao de 1982 que se crea la carrera de turismo con el grado acadmico de tcnicosuperior en turismo respondiendo hasta 1997 a una lgica instrumental de la economa de mercado. El perfilprofesional concebido no estableca una diferenciacin y una identidad propia de la Carrera, puesto que lasuniversidades Pblicas y Privadas, especialmente stas ltimas proyectan sus profesionales hacia una visinempresarial. Pero como producto de largas jomadas de anlisis y reflexin se logra ingresar al nivel de lalicenciatura con una visin distinta, especialmente dndole un sobrepeso curricular al rea social, culturalhistrico y turstico sin que esto signifique la negacin del rea econmico-administrativo.

    La visin social del turismo se ha visto fortalecido por el desarrollo sostenible y la ampliacin de lascompetencias de los municipios, lo que ha permitido que los espacios laborales se hayan ampliado. Laexperiencia laboral de los profesionales egresados de la carrera de Turismo muestran que las demandasprovienen de los sectores pblicos de la sociedad como son los municipios, prefecturas, mancomunidades, sin

    dejar de lado los espacios clsicos como agencias de viaje, empresas operadoras, es por esta razn que elplan de estudios actual no descarta la visin de mercado pero al mismo tiempo privilegia lo social y culturalcomo una forma de darle una imagen corporativa diferente a la lgica Estatal constituyndose de esta maneraen la principal carrera de turismo del pas.Sin embargo, el avance tecnolgico, las tendencias y necesidades sociales han llevado a desarrollar nuevosdiseos curriculares que exigen la generacin de profesionales reflexivos, propositivos y proactivos, estosignifica que las estructuras curriculares se deban acomodarse a la nueva realidad, buscando cada vez lamayor especializacin a nivel de post grado. Es en este sentido, que como producto de la reflexin acadmica ylas experiencias laborales y sociales la formacin acadmica tiende a reducir la formacin del pregrado yprivilegiar el postgrado. Esta es sin duda la argumentacin bsica para optar por el grado terminal de Maestra.

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    22/121

    II. Diagnstico del Plan Curricular

    La Carrera de Turismo hasta 1997 otorgaba el grado acadmico de tcnico superior, cuya malla curricularcomprenda 34 materias incluyendo materias optativas y seminarios, lo que representaba una carga horaria de1760 horas. Se trataba de un plan que apuntaba bsicamente en el mercado laboral a la operacin turstica sin

    encontrar ningn tipo de diferenciacin con otras instituciones pblicas y privadas. Se trataba de una mallacurricular excesivamente cargada con poca relacin de contenidos.

    En 1998 como producto de largos aos de anlisis, reflexin y crtica se logr consolidar el nivel de licenciaturainicialmente con la misma carga horaria del nivel tcnico; sin embargo, con la implementacin y fracaso del PlanMagisterio, se pudo contar con un incremento de 288 horas llegando en la actualidad a 2.048 horas.

    2.1 Diseo curricular

    El Diseo curricular que se asume para el nivel de licenciatura se inscribe en una perspectiva de Diseo porobjetivos, ya que se pone nfasis en los aspectos cognoscitivos de la formacin profesional, para ello seestablece dos grandes reas cognoscitivas: rea Turstica, histrica cultural, pedaggica, social y por otro lado,matemtica, financiera econmica, administrativa. Paralelamente a estas dos reas y sub-reas se establece

    tres troncos de formacin obligatorias: Metodologa e investigacin," Idiomas y Prctica supervisada. Con unmapa curricular de 53 materias incluyendo talleres y prcticas.

    El paso del nivel de Tcnico superior a la licenciatura no ha significado la anulacin de los grados intermedios alcontrario se ha tratado de establecer las fronteras cognoscitivas de acuerdo a los objetivos planteadosprecisndose los siguientes grados acadmicos:Tcnico Superior, Bachiller en Artes, Licenciatura. Cuyas formas de graduacin son:

    Monografa y Pasanta (T), Promocin Directa (BA), Tesis de Grado, Trabajo Dirigido, Examen de Grado,Proyecto de Grado (L).

    Los problemas identificados en la malla curricular 1999 fueron los siguientes:Dos grandes reas y muchas sub.-reas, falta de relacin de objetivos y contenidos entre sub reas. Un tronco

    metodolgico aislado de las reas de conocimiento, prcticas supervisadas sin articulacin a procesosmetodolgicos.

    En el ao 2002 como una necesidad de poder redireccionar de mejor manera la licenciatura y tomando comobase los problemas identificados se lleva adelante el Segundo Congreso de la Carrera de Turismo, el mismoque se plantea trabajar bajo el siguiente temario: 1. Institucional y Administracin Acadmica, 2. rea

    Acadmica y Plan de Estudios, 3. Investigacin, 4. Interaccin Social, 5. Centro de Consultora y Servicios, 6.Post Grado en Turismo.

    Entre sus resoluciones ms importantes del Congreso estn: Aprobacin del Plan de Estudios y MallaCurricular, Conformacin de cuatro reas acadmicas en el mapa curricular, modificacin y actualizacin decontenidos programticos, siempre en funcin a un diseo curricular que privilegia los contenidos.

    La creacin de las cuatro reas de conocimiento como son: el rea turstica, socio-histrico cultural,metodolgica y econmica administrativa permitieron por lo menos articular de mejor manera los contenidos delas materias del mismo rea a travs del nombramiento de coordinadores de rea- El trabajo planteado en estostrminos gener una profunda reflexin sobre la forma de abordar la investigacin turstica que deriv en lanecesidad de institucionalizar la investigacin para poder generar una cultura investigativa. Es as que nace el11CSTUR Instituto de Investigaciones, Servicios y Consultora Turstica cuyos brazos fundamentales son:articular la investigacin en el mapa curricular y a nivel de interaccin prestar servicios y consultoras.

    En el ao de implementacin del mapa curricular modificado de la licenciatura se intento salir del saber y entraral mbito del saber hacer, es decir, desarrollar las competencias en la formacin profesional, parar ello se

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    23/121

    plantearon competencias por materias, el mismo complejiz el panorama de formacin puesto que con unpromedio de solo dos competencias, dos habilidades por materia, el estudiante se perda en un laberinto de quesabe hacer.

    2.2. Caractersticas de la Carrera

    a) EstudiantesEntre las caractersticas de la Carrera de Turismo, podemos afirmar que es una carrera joven en relacin aotras carreras de nuestra casa superior de estudios, la poblacin estudiantil en los aos de 2000 al 2005 segninforme de kardex de la Carrera.

    Los estudiantes matriculados desde el ao 2000 al 2005 es la siguiente:

    Entre el ao 2000 al 2005 sehan matriculado un promediode 1.132 estudiantes con unpromedio de ingreso anual de

    134 nuevos estudiantes. De los mismos el rendimientoacadmico por ao se expresa de la siguiente manera:

    Rendimiento Acadmico de la Carrera de Turismo por Aos

    Aos Apr. Repr. NSP2000 73,2 16,2 10,612001 62,1 18,2 19,72002 65,3 18,3 16,42003 55,4 24 20,62004 61 19,2 18,8Total%

    63,6 19,18 17,22

    El cuadro denota que el 63.6% de los estudiantes aprobarontodas las materias que tomaron durante estos cinco aos yque un 19.18% de los estudiantes reprobaronalguna de las materias que tomaron. Lo que llama laatencin es el porcentaje de abandono en alguna de las materias 17.22%.

    b) Docentes de la Carrera

    La planta docente con que cuenta la carrera est en funcin al nmero de materias y carga horaria que dispone.As se tiene un total de 44 materias del Plan de estudios y por tanto la planta docente esta en funcin a losrequerimientos de las materias.

    En la actualidad se tiene una planta docente relativamente estable, sin embargo cabe aclarar que del total dedocentes solo el 42.6% son docentes titulares, situacin que se explica por su plan de estudios en proceso demodificacin, el 44.1% son docentes interinos. Esta situacin de mayor porcentaje de docentes interinos estasujeto a la nueva aprobacin de su plan curricular de la Carrera.

    Otro dato importante son las materias de servicios como lingstica, cuyos docentes representa el 13,2% queson designados por su carrera.

    Nro. Aos Nro. AlumnosMatriculados

    1 20002 2001 11603 2002 11334 2003 10805 2004 10546 2005 1098

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    24/121

    Nro Categora Docente Nro de

    Docentes

    1 Docentes Titulares 29

    2 Docentes Interinos 30

    3 Docentes de Servicio 9

    TOTAL 68

    Es importante mencionar que la Carrera cuenta con una planta docente mltiple de varias disciplinas como ser:turismo, socilogos, psiclogos, pedagogos, arquitectos. mdicos, economistas, trabajadores sociales,comunicadores, auditores, etc.

    La planta docente cuenta con un alto porcentaje de docentes con cursos de postgrado y maestra en diferentesespecialidades, situacin que permite cualificar la formacin acadmica.

    c) Personal administrativo

    La planta administrativa de la Carrera de Turismo cuenta con 3 personas de planta fija y una personaadhonorem, es decir personal sin remuneracin econmica.

    El personal administrativo de planta que tiene la Carrera de Turismo es:

    Una secretaria de nivel 10 segn el escalafn de personal administrativo, cumple funciones de recepcin yemisin de correspondencia, elaboracin planillas de docentes y auxiliares de docencia, archivo,sistematizacin del proceso administrativo, y otras.

    Un kardixta acadmico de nivel 10, cuyas funciones son registro de kardex de la poblacin estudiantil, extensinde certificados de notas, egreso, inscripcin de alumnos. matriculacin y otros

    Una mensajera portera de nivel uno, sus funciones son: ayudante de archivo, entrega de correspondencia,limpieza de aulas y oficinas.

    Es importante mencionar que tambin se cuenta con personal de bibliotecologa, debido al crecimiento de lapoblacin, sin embargo este personal es ad-honorem.

    2.3 Balance del rendimiento acadmico por de las gestiones 2000 al 2004

    2.3.1 rea Histrico Socio-cultural

    La tendencia del rea nos muestra mayores posibilidades de desarrollo de capacidades en los estudiantes.

    Como nuestra el grfico y los cuadros donde el 71% de los estudiantes inscritos en los mdulos del reaaprueban con un promedio de nota de 64. El porcentaje de estudiantes reprobados es de 13% y el grado deabandono es el 16.% siendo el menor en relacin a otras reas.

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    25/121

    Nro rea HistricoSocio-cultural

    Gestiones2000 -2004

    1 Aprobados 71

    2 Reprobados 13

    3 No se present 16

    TOTAL 100

    Promedio de nota de aprobacin y reprobacin del reaLlama la atencin que el promedio de calificacin de reprobados es 24 puntos que incluye a los estudiantes queno se presentaron incidiendo en el promedio de reprobacin.

    2.3.2 rea Turstica

    Por ser parte fundamental de la formacin acadmica esimportante resaltar que del total de estudiantes inscritosen los distintos mdulos el 73% logra aprobar, seguidodel 16.5% de reprobados y 10.36% que no sepresentaron.

    Promedio de nota de aprobacin y reprobacin del rea

    El promedio de aprobacin del rea es de 63.5 situacin que nos debe llamar la atencin estimulando mejor elrendimiento del rea, la nota promedio de reprobacin es 36.5 que incluye los estudiantes que no sepresentaron.

    2.3.3 rea Metodolgica

    El rea metodolgica que incide en el desarrollo de lascapacidades integrales de los estudiantes. Presenta elsiguiente rendimiento acadmico. El promedio deaprobacin de los estudiantes es de 64% del total deinscritos, seguido de 16.54 de reprobados y el 19,08% que no se presentaron a los mdulos.

    N Promedio denotas

    Gestiones2000-2004

    1 Aprobados 64

    2 Reprobados 24

    Nro rea TursticaRendimiento

    Gestiones2000-2004

    1 Aprobados 73,1

    2 Reprobados 16,5

    3 No se present 10,4

    TOTAL 100

    Nro Promediode Notas

    Gestiones2000-2004

    1 Aprobados 63,5

    2 Reprobados 36,5

  • 7/25/2019 14 Documentos de Apoyo Documento Institucional de La Carrera de Turismo de La Umsa

    26/121

    Promedio de nota deaprobacin y reprobacin del reaEl promedio de aprobacin de nota es de 60.62% y el dereprobacin es de 24 puntos este resultado incide por losestudiantes que abandonaron los mdulos.

    2.3.4 rea Administrativa Financiera

    Los resultados del rendimiento acadmico del rea sonpreocupantes debido a los altos ndices de abandono queasciende a 20% del total de estudiantes que cursan mdulos del rea, seguido de 24% de reprobados y un 60%de aprobados.

    Promedio nota deaprobacin y

    reprobacin del rea

    Llama la atencin que el promedio de nota de aprobacin es de58 puntos y el de reprobacin es de 26 puntos. Como semuestra est rea deber buscar los mtodos que incentiven ymotiven a los estudiantes a gustar de la misma.

    2.3.5 Resumen del rendimiento acadmico por reasLo que mostraremos a continuacin son los porcentajes dealumnos que aprobaron los mdulos por reas. El rea tursticaesta en primer lugar con el 73% de alumnos aprobados,seguida del rea histrico socio- cultural con el 71%, elrea metodolgica con el 64% y por ltimo el rea administrativa econmica con el 60%. Si sacamos unpromedio