10_2

48
NOTICIAS DEL PGI/LAC - PGI/LAC NEWS INDICE/ CONTENTS 1 Noticias del PGI LAC /PGI LAC News 3 Avances y Problemas/ Improvements and Problems 10 Eventos Futuros / Forthcoming Events 13 Eventos Realizados / Past Events 16 Capacitación / Training 18 Noticias de Asociaciones de Bibliotecas / News from Library Associations 19 Redes latinoamericanas de Información / Latin American Information Networks 21 Sistemas y Servicios de Información / Information Systems and Services 26 Sistemas y Servicios de Información del Caribe / Caribbean Information Systems and Services 28 Organismos Regionales e Internacionales / International & Regional Organizations 29 Archivos / Archives 37 MICROISIS 40 Bancos de Datos / Data Banks 41 Nuevas Tecnologías de Información /New Information Technologies 45 Publicaciones Recientes / Recent Publications 48 Enlaces INFOLAC / INFOLAC Focal Points Durante el segundo trimestre del año en curso, se definieron los términos de refe- rencia de dos contratos a ser suscritos en- tre la UNESCO y dos importantes institu- ciones latinoamericanas, estas son: Asocia- ción Latinoamericana de Archivos (ALA), y el Instituto de Información Científica y Técnica en Cuba (IDICT). En el primer caso se trata del desarrollo de una aplicación del WINISIS, especialmen- te diseñada para la automatización de ar- chivos, cuya elaboración, monitoreo e instrumentación estará a cargo del Archi- vo General de Colombia, institución sede de la Asociación Latinoamericana de Ar- chivos (ALA). También se ha previsto la firma de un acuerdo con el Instituto de Información Científica y Tecnológica de Cuba (IDICT) para la realización en el marco de INFO 97, de un Seminario Regional sobre Formulación de Políticas de Información, esta será una ocasión propicia para el in- tercambio de experiencias e información en una materia de vital importancia para la región y en la que a pesar de los aisla- dos esfuerzos nacionales realizados no ha podido gestarse un consenso que motive a los gobiernos e instituciones nacionales a dedicar recursos y esfuerzos que permitan crear mecanismos efectivos y útiles para nuestros países. - Tal como anunciáramos en nuestro nú- mero anterior del 21 al 24 de abril de 1997, el Consejero Regional de la Di- visión de Información e Informática de UNESCO para América Latina y el Ca- ribe, Sr. Isidro Fernández-Aballí , dic- tó a solicitud de la Universidad Carlos III de Madrid, España, un curso sobre Políticas Nacionales de Información en América Latina. Participaron en esta actividad estudiantes del Curso de Post- grado en Ciencias de la Información de la citada universidad, quienes fueron gratamente sorprendidos por el desa- rrollo de los servicios y sistemas de información de América Latina y el Caribe, habida cuenta del poco cono- cimiento que de nuestra realidad se tie- ne en países europeos, especialmente en áreas como: telecomunicaciones, in- formática y ciencias de la información en su sentido más amplio. La preparación del material de apoyo del curso (documental, audiovisual y en medios magnéticos, incluidos CD- ROMs así como el acceso a los websites de instituciones latinoameri- canas de información) significó un tra- bajo de investigación muy arduo por la carencia de literatura sobre el tema y cuyo producto final, por ser extenso, iremos dando a conocer paulatinamen- te. En la elaboración de tan importante trabajo se contó con el apoyo siempre efectivo y oportuno del Centro de Do- cumentación CEDINBI de la Bibliote- ca Nacional de Venezuela. - La VI Reunión Regional de Consulta de INFOLAC se realizó en Brasilia, Brasil, del 26 al 28 de mayo del pre- sente año, el evento fue auspiciado por INFO LAC INFO LAC Boletín trimestral del Programa Regional para el Fortalecimiento de la Cooperación entre Redes y Sistemas Nacionales de Información para América Latina y el Caribe • Quarterly Newsletter of the Regional Programme for Strengthening Co-operation among National Information Systems and Networks for Latin America and the Caribbean Vol. 10, Nº 2/ , / 1997 Abr. - Jun. Apr. - Jun.

Transcript of 10_2

Page 1: 10_2

1INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

NOTICIAS DELPGI/LAC - PGI/LAC NEWS

INDICE/CONTENTS

1 Noticias del PGI LAC /PGI LACNews

3 Avances y Problemas/Improvements and Problems

10 Eventos Futuros /Forthcoming Events

13 Eventos Realizados / PastEvents

16 Capacitación / Training

18 Noticias de Asociaciones deBibliotecas / News fromLibrary Associations

19 Redes latinoamericanas deInformación / Latin AmericanInformation Networks

21 Sistemas y Servicios deInformación / InformationSystems and Services

26 Sistemas y Servicios deInformación del Caribe /Caribbean InformationSystems and Services

28 Organismos Regionales eInternacionales / International& Regional Organizations

29 Archivos / Archives

37 MICROISIS

40 Bancos de Datos / Data Banks

41 Nuevas Tecnologías deInformación /New InformationTechnologies

45 Publicaciones Recientes /Recent Publications

48 Enlaces INFOLAC / INFOLACFocal Points

Durante el segundo trimestre del año encurso, se definieron los términos de refe-rencia de dos contratos a ser suscritos en-tre la UNESCO y dos importantes institu-ciones latinoamericanas, estas son: Asocia-ción Latinoamericana de Archivos (ALA),y el Instituto de Información Científica yTécnica en Cuba (IDICT).

En el primer caso se trata del desarrollo deuna aplicación del WINISIS, especialmen-te diseñada para la automatización de ar-chivos, cuya elaboración, monitoreo einstrumentación estará a cargo del Archi-vo General de Colombia, institución sedede la Asociación Latinoamericana de Ar-chivos (ALA).

También se ha previsto la firma de unacuerdo con el Instituto de InformaciónCientífica y Tecnológica de Cuba (IDICT)para la realización en el marco de INFO97, de un Seminario Regional sobreFormulación de Políticas de Información,esta será una ocasión propicia para el in-tercambio de experiencias e informaciónen una materia de vital importancia parala región y en la que a pesar de los aisla-dos esfuerzos nacionales realizados no hapodido gestarse un consenso que motive alos gobiernos e instituciones nacionales adedicar recursos y esfuerzos que permitancrear mecanismos efectivos y útiles paranuestros países.

- Tal como anunciáramos en nuestro nú-mero anterior del 21 al 24 de abril de1997, el Consejero Regional de la Di-visión de Información e Informática de

UNESCO para América Latina y el Ca-ribe, Sr. Isidro Fernández-Aballí , dic-tó a solicitud de la Universidad CarlosIII de Madrid, España, un curso sobrePolíticas Nacionales de Información enAmérica Latina. Participaron en estaactividad estudiantes del Curso de Post-grado en Ciencias de la Información dela citada universidad, quienes fuerongratamente sorprendidos por el desa-rrollo de los servicios y sistemas deinformación de América Latina y elCaribe, habida cuenta del poco cono-cimiento que de nuestra realidad se tie-ne en países europeos, especialmenteen áreas como: telecomunicaciones, in-formática y ciencias de la informaciónen su sentido más amplio.

La preparación del material de apoyodel curso (documental, audiovisual yen medios magnéticos, incluidos CD-ROMs así como el acceso a loswebsites de instituciones latinoameri-canas de información) significó un tra-bajo de investigación muy arduo porla carencia de literatura sobre el temay cuyo producto final, por ser extenso,iremos dando a conocer paulatinamen-te. En la elaboración de tan importantetrabajo se contó con el apoyo siempreefectivo y oportuno del Centro de Do-cumentación CEDINBI de la Bibliote-ca Nacional de Venezuela.

- La VI Reunión Regional de Consultade INFOLAC se realizó en Brasilia,Brasil, del 26 al 28 de mayo del pre-sente año, el evento fue auspiciado por

INFOLACINFOLACBoletín trimestral del Programa Regional para el Fortalecimiento de la Cooperación entre Redes y Sistemas Nacionales de Información para América Latina y el Caribe • Quarterly Newsletter of the Regional Programme for Strengthening Co-operation among National Information Systems and Networks for Latin America and the Caribbean

Vol. 10, Nº 2/ , / 1997Abr. - Jun. Apr. - Jun.

Page 2: 10_2

2 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

la UNESCO y el IBICT y contó con laasistencia de autoridades nacionales deinformación de 17 países de AméricaLatina y el Caribe miembros deUNESCO, así como de organismos re-gionales e internacionales, organizacio-nes no gubernamentales y varios pro-gramas y proyectos regionales de in-formación. La temática de la reuniónincluyó entre otros los siguientes tópi-cos: Estatutos y reglamentos deINFOLAC, cooperación regional enmateria de información, misiones es-pecíficas hasta el año 2001 y dos talle-res relativos a: Actualización y uso dela página web y del servidor deINFOLAC. Estrategias para incremen-tar la cooperación con la UNESCO.(Ver Eventos realizados)

- Con gran satisfacción anunciamos anuestros lectores que durante la VI Re-unión de Consulta de INFOLAC se rea-lizó la demostración de los 2 nuevosdiscos compactos producidos por laUniversidad de Colima en México, asolicitud y con el patrocinio deUNESCO, estos son: INFOLAC enCD- ROM, Bancos Bibliográficos deAmérica Latina y el Caribe IV, un ter-cer disco denominado Internet para bi-bliotecarios estará disponiblepróximante.

Así mismo se informa que ya está operativoel Servidor de INFOLAC y la pág web enperíodo de prueba, la cual podrá ser visita-da en la siguiente dirección: http://infolac.ucol.mx

Brasil, Brasil, OH Brasil!!Muito Obrigado

La División de Información e Informáticade UNESCO para América Latina y elCaribe, los Enlaces Nacionales del Progra-ma INFOLAC representantes de los paí-ses de la Región, los Organismos regiona-les e internacionales que realizan activi-dades de información y los observadoresasistentes a la VI Reunión Regional deConsulta del Programa INFOLAC, cele-brada en Brasilia del 26 al 28 de mayo de1997, se unen para expresar de viva voz,el agradecimiento más cálido y efusivo alGobierno del Brasil, al Consejo Nacionalde Desarrollo Científico y Tecnológico(CNPq), y al Instituto Brasileiro de Infor-mación en Ciencia y Tecnologia (IBICT)en la persona de su director Dr. José Rin-cón Ferreira y de su eficiente equipo detrabajo integrado por el Sr. Luiz AntonioGonçalves, María Clara Adjuto Ulhoa ydemás colegas que hicieron posible la ce-lebración exitosa de tan importante even-to, que marca un hito en el desempeño ydesarrollo del Programa INFOLAC, envirtud de los logros obtenidos.

No cabe duda de que la cooperación re-gional cuando se basa en el esfuerzo com-partido y en la conjunción de los recursos,conduce inequívocamente al logro de obje-tivos comunes y metas relevantes con las queestamos comprometidos todos y de las queobtuvimos muestras fehacientes en la citade Brasilia.

Por eso y mucho más ... Gracias,

Muchísimas gracias compañeros del Brasil!!

Brazil, Brazil, Oh Brazil!The UNESCO Division of Information and Informatics for Latin America and theCaribbean, the INFOLAC Focal Points, representing the countries of the region, the re-gional and international organizations carrying out information activities and the observerswho attended the VI Regional Consultation Meeting of the INFOLAC Programme, heldin Brasilia from 26-28 May 1997, all join in expressing their deepest appreciation to theGovernment of Brazil and the National Council for Science and Technology. Our heartfeltthanks is also given to Dr. José Rincón Ferreira, Director of the Brazilian Institute forScience and Technology, to Mr. Luiz Antonio Goncalves, Maria Clara Adjuto Ulhoa andto all their colleagues, who were instrumental in the success of this important event, whichis a landmark in the development of the INFOLAC Programme, and the results obtainedso far. There is no doubt at all that regional co-operation, when it is based on mutual effortand joint resources, leads to the attainment of common objectives and relevant goals, towhich we are all oriented, and which showed tangible results at the encounter in Brazilia.

For this and many more reasons, sincere gratitude and thanks to our Brazilian colleagues!!

Fuente: UNESCO/INF/LAC

Finalmente queremos hacer un llamado ala solidaridad de todos nuestros lectores afin de que apoyen todo este esfuerzo quevenimos haciendo desde UNESCO paramantenerles informados del acontecer la-tinoamericano en materia de información,honrándonos con sus suscripciones durante1997, para lo cual mucho agradecemoscompletar y remitir con el pago respectivoel formulario de suscripción enviado connuestro número anterior a aquellas institu-ciones y profesionales del sector que aúnno lo han hecho, a fin de incluirlos en nues-tra lista de suscriptores 1997, sólo así po-dríamos garantizar la continuación de estapublicación que se mantiene gracias a lacolaboración de ustedes y el esfuerzo nues-tro. Muchas Gracias!!!

De pie: Sandra Lins Cavalcanti, María Clara Adjuto Ulhoa, Luiz Antonio Gonçalves da Silva,Ubiraci Santos Gonçalves da Silva, José Rincon Ferreira, Maria Eliza de Almeida Mendoça,Jaqueline da Silva Barros, Orlando Santos Correa

Sentados:José Carlos Moreira da Silva, Dilene, Cristiane Paim Guimarães, Rosemary Nabes Neto,Fábio Pontes de Oliveira

Page 3: 10_2

3INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

?¿

La búsqueda de nuevos liderazgos organizacionales en gestiónde la información en América Latina y el Caribe

Julio CubilloAsesor Regional de Información de la CEPAL

Chile

AVANCES Y PROBLEMAS /IMPROVEMENTS AND PROBLEMS

TITULARES/HIGHLIGHTSVEA EN ESTE NÚMERO / IN THIS ISSUE

Búsqueda de nuevos liderazgos organizacionales en en gestión de información en América Latina y el Caribe ---------------pág. 3

Congreso Internacional de Información INFO'97 ----------------------- " 10

VI Reunión de Consulta de INFOLAC -------------------------------------- " 14

La Fundación Mellon realiza importante donación a ABINIA -------- " 18

Motores de búsqueda hispanos rompen barreras idiomáticas ------------ " 24

Vea además / See alsoINFOLAC presente en INTERNET ------------------------------------------ " 25

World Book and Copyright Day to be celebrated on 23 april --------- " 28

Secretos de la UNION. El Consejo Internacional de Archivosy la ALA en el marco de la cooperación internacional --------------------" 29

Library of Congress of the USALibrary Cuts Backlog, Expands Presence on Internet ------------------ " 41

Prólogo

Esta ponencia pretende aportar algunasreflexiones e interrogantes sobre un temaque se estima, tendrá trascendenciacreciente en América Latina y el Caribe.El del liderazgo de los nuevos proyectos einiciativas en el contexto de la emergentegestión de la información post ingresomasivo del INTERNET a la región.

Se plantean aquí ideas sobre el medio en quese deberán mover los futuros líderes de unamutante gestión de la información; sobre lascaracterísticas deseables que habrán de tenertales líderes, y sobre las posibilidades deestímulo de las capacidades de liderazgovisibles y latentes.

Se adopta una posición de «intervenciónmoderada» frente al fenómeno delliderazgo que aboga por la puesta enoperación de algunos mecanismos deestímulo directo de las capacidades deliderazgo y otros de carácter más difuso,indirecto y propiciador de medios socialesy culturales más abiertos a la formaciónde las generaciones de líderes de reemplazoo a la reconversión de los actuales.

La ponencia concluye con una lista depropuestas para un eventual plan de acciónregional sobre liderazgo y gestión de lainformación, propuestas que habrán de sercontextualizadas y especificadas en losdiferentes sectores del desarrollo.

Una nueva gestión de lainformación

Estamos inmersos en una sociedad cadavez más dependiente e intensa en el uso de

productos y servicios de información de lamás variada índole. Esta tendenciaperceptible claramente en la última década,parece que nos acompañará todavía poralgunas décadas. Con ello, anotamos unhecho objetivo que no significanecesariamente pronunciarse sobre si yaestamos o si nos movemos indefectiblementehacia una sociedad de la información.

En las organizaciones y en los hogaresubicados en ciertas áreas geográficas deciertos países de la América Latina, se

dispone de entornos de información ytecnologías de información cada vez másricos y sofisticados. Se accede allí acantidades siempre crecientes deinformación digitalizada, ya sea decreación propia o producida por terceros,se extiende el uso de la tecnología CD-ROM y se accede con mayor frecuencia aredes locales e internacionales decomputadoras. El trabajo y los espacios dediversión por vía digital y sus variantes deoperación remota (el tele-trabajo y la tele-

Page 4: 10_2

4 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

diversión) han dejado de ser novedad envarias localidades y lugares. En oposición,cabe decir que debajo de esta brillantepunta del iceberg, existen todavía ampliossectores de nuestras sociedades que noacceden a las posibilidades casi ilimitadasde manejo de conocimiento e informaciónque ofrecen las modernas tecnologías deinformación.

Dependiendo de cuál sea el sector del«iceberg» en que nos ubiquemos se abrengrandes desafíos para que tantoorganizaciones como personas implantennuevas formas de enriquecimientocognoscitivo y promuevan acciones basadasen el conocimiento y la información.

En el ápice del «iceberg» se desarrollanmutaciones de punta, donde se acoplan enformas novedosas y espectaculares la másreciente tecnología de información con losámbitos de acción de excelencia en lainvestigación, la educación, el gobierno yla producción, y con los productos yservicios de los segmentos más dinámicosde la industria local e internacional de lainformación. La magia de la animación, elcolor, el sonido y las altas velocidades deprocesamiento y transmisión de datosabren, en ese mundo particular, posibi-lidades de cognición y acción en red queresultan difíciles de imaginar. En el futurose puede esperar que surjan conceptos tanradicales como lo fue en su momento elWorld Wide Web (WWW) que hoy nosparece tan familiar. Será este grupo deorganizaciones y personas de vanguardiael que irá abriendo surcos hacia la plenaexplotación de la esperada supercarreteramundial de la información.

Continuando con la metáfora del icebergpodemos considerar ahora su sector medioparte del cual emerge de la línea deflotación estando el resto sumergido. Allíse ubica un conjunto amplio de organi-zaciones públicas y privadas de lasmetrópolis y de personas que se estánintroduciendo en las nuevas tecnologías delconocimiento y de la información. Estastendrán que recorrer todavía un trecholargo para explotar plenamente el acervode capacidades tecnológico - informativasexistentes. Podríamos decir que talesorganizaciones y personas tienen comonorte de mediano y largo plazo elincorporarse al estadio en que seencuentran hoy las organizaciones de puntade la región con desarrollos plenos enINTERNET e INTRANET, esto es, laaplicación privada del INTERNET al

interior de las redes locales decomputadoras en las organizaciones.

Finalmente, el área más masiva del«iceberg», plenamente invisible ysumergida, contiene a las pequeñasorganizaciones, a las microempresas yempresas familiares, a organismos públicoslocales y a la gran masa de la poblaciónusualmente marginada del desarrollomanifestada en la población infantil deescasos recursos, las mujeres dueñas decasa, las personas de la tercera edad, loscampesinos, y las poblaciones indígenas.Aquí el impacto de las nuevas tecnologíassobre la acción puede alcanzar quizás lamagnitud más espectacular.

El cómo acercar la acción de losciudadanos y actores sociales marginadosal conocimiento, la información y latecnología de información plantea grandesdesafíos. No parece claro, desde ya, quese deban seguir las mismas trayectorias dedesarrollo de los estratos «superiores» del«iceberg». Tal vez aquí se deban generarmutaciones nuevas que acorten caminopara potenciar al ciudadano común con uninstrumental cognoscitivo - tecnológicoapropiado a sus necesidades y cultura.

Cualesquiera que sean las políticas que lasnaciones decidan seguir con relación aldesarrollo de nuevos mecanismos degestión de la información en los tresestratos, siempre se enfrentará unfenómeno similar: Las relaciones Acción- Conocimiento - Información permeadaspor un Medio Tecnológico de Informaciónque posibilita la transmisión, almace-namiento y procesamiento de signosdigitalizados a altas velocidades. Todo ellocontextualizado en subculturas de la acciónbasada en diferentes formas de uso deconocimiento y de información y detecnologías de información.

Vivimos un cambio de paradigma en lagestión de los flujos y stocks informativos.De un mundo caracterizado por: estructuraslineales de organización de la información(catálogos), operación mono-medialdonde las colecciones y flujos de datos erande tipo homogéneos (sólo texto, sólo dato,sólo imagen, o sonido o animación) y deactores comunicados por vía convencional(reuniones cara a cara, servicios de correos)se ha pasado a un mundo cuyo paradigmaes el WWW (hipertextualidad, multi-medialidad, conexión de actores políticos,generadores de conocimiento, informa-dores, tecnólogos de la infor-mación, víaredes de computadoras)

La promoción de cambios en losmecanismos tradicionales de gestión de lainformación propios del mundo PRE-INTERNET ya no podrán seguir siendo losmismos en el mundo POST-INTERNET.

Las mutaciones que habrán de producirseen los diferentes estratos, cualesquiera queestas sean necesitarán de un factor común:el liderazgo, proceso y capacidad socialcapaz de influir y manejar los cambios.

El liderazgo de las futurasmutaciones en los mecanismos degestión de la información

Muchísimo se ha escrito sobre liderazgo.Tema importante donde se encuentranescritos que abarcan desde estudioscientíficos hasta literatura panfletaria. Enese cúmulo masivo de ideas hay algunospensadores destacados. Uno de ellos es, anuestro juicio, John Kotter. Le debemos aél y a sus investigaciones la distinciónentre gerencia y liderazgo como «procesosdiferenciados y sistemas completos deacción en las organizaciones» y elesclarecimiento de las relaciones que debenexistir entre ambos. (Kotter,1992).

Kotter plantea la necesidad de una sanatensión entre los procesos de la gerencia ydel liderazgo. La gerencia esencialmenteoptimizadora y ordenadora de la acciónpara enfrentar la complejidad y paraadministrar bien aquello que «es». Elliderazgo como proceso de manejo delcambio en medio de la turbulencia, paraadministrar aquello que emerge convoluntad de ser. También plantea quegerencia y liderazgo son capacidades quese encuentran tanto en individuos y gruposde individuos, y que una misma persona oequipo de personas puede ser capaz dedesdoblarse y asumir indistintamenteambos roles.

En su obra, Kotter no privilegia ni a uno nia otro proceso. Sin embargo, advierte queen la medida que nos enfrentemos conmutaciones más veloces y complejas, máscríticas llegarán a ser las capacidades deliderazgo, y que una ausencia de éstas,podrá frenar significativamente nuestraevolución social hacia formas de existenciamás avanzadas.

El circuito «acción - conocimiento -información» instalado en un nuevoentorno tecnológico de información, ha

Page 5: 10_2

5INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

adquirido tasas de transformación sinprecedentes. Nunca antes se habíagenerado más conocimiento, másinformación por unidad de tiempo. Nuncaantes en la historia se había asistido a unatasa de transformación más rápida de lastecnologías de información ya se trate deinnovaciones en el «hardware» o en el«software». Las mutaciones son veloces yademás complejas al derribarse muchasbarreras que hasta ahora habíanespecializado y parcelado el trabajocognoscitivo - informativo.

Se buscan nuevas áreas de acoplamientode la tecnología, la información y elconocimiento. Se asiste a una incorporaciónde múltiples actores al liderazgo de lasmutaciones en los «circuitos de gestión dela información». Tenemos una presencia másabierta, ya sea en la creación de nuevoscircuitos o en la modificación de losexistentes, de los generadores deconocimientos (Stix, 1994 ), de losadministradores de negocios (Melis, 1996)y de los administradores de plataformastecnológicas (Earl, 1994 )

Los administradores de la información, delas fuentes y de los sistemas formales dela información, se han venido encontrandocon nuevos «compañeros de ruta» que cadavez con menores complejos estánincursionando en territorios quetradicionalmente se les supusieron vedados.Definitivamente, los encargados de generarproductos y servicios informativos noestarán nunca más solos en la generación delos nuevos “negocios” de la gestión de lainformación en las redes e infraestructurasde información modernas.

El liderazgo, en el contexto de la gestiónde la información emergente, se puedeentender como la capacidad individual ygrupal de anticipar, desencadenar,influenciar y direccionar procesos decambio en el ámbito de las articulacionesacción - conocimiento - información -tecnologías de información.

Se seguirá, sin duda, precisando de buenosgerentes de la información y losconocimientos que administren con eficaciay eficiencia los circuitos existentes de lagestión de la información. Sin embargo, sedeberá contar con los líderes individuales ycon los equipos de liderazgo capaces dehacer viables las grandes oportunidades quese abren por la confluencia de másconocimientos, más información y elabanico cada vez más amplio de

tecnologías de información que hoy esposible poner al servicio de la acción.

Procesos de liderazgo en los nuevoscircuitos de la gestión de lainformación

Suponiendo válida la proposición de queinteresa fortalecer el liderazgo parapromover las nuevas articulaciones de lagestión de la información, en cualesquierade los estratos de la sociedad esbozadosen la primera sección, cabe detenerse uninstante a examinar el tipo de liderazgo alque se podría aspirar.

Sin duda los nuevos tiempos requeriránde diferentes perfiles de liderazgo en lasdiferentes esferas del quehacer humano.Habrán nuevos liderazgos políticos,nuevos liderazgos educativos, nuevosliderazgos científicos. También en esamisma línea habrán nuevos liderazgos parala gestión de la información.

El liderazgo en gestión de la información,ya sea tenga carácter individual o grupal,requerirá del dominio de conjuntosreforzados de conocimientos - habilidades- actitudes. Habrá algunos que todo líderdebería tener, independientemente de suesfera de acción. También habrán otrosconjuntos particulares de conocimientos -habilidades - actitudes necesarias paraabordar el cambio en las nuevasarticulaciones previsibles entre acción -conocimiento - información - tecnologíasde información. Por último, habrán maticesdel liderazgo, para actuar en los diferentesestratos de la acción (ápice o élite, sectormedio o sector marginado)

Líder de la gestión de la información conatributos genéricos reforzados

Existe un gran número de investigacionesque han intentado “mapear” y ordenar losrasgos o atributos de un líder. No es elpropósito de esta ponencia el utilizar lasvariadas taxonomías ni ser exhaustivos,sino más bien enfatizar aquellos pilaresesenciales sobre los cuales, a nuestro juicio,se podrán construir perfiles de liderazgoalternativos que no pueden estar ausentesen ningún líder individual o equipo delíderes.

A este respecto nos parece visualizar tresatributos fundamentales del liderazgoemergente en cualquier campo y quenaturalmente se aplican también a aquel

que pretenda manejar el cambio en elcampo de la gestión de la información:

• Generador de visiones estratégicas

El líder es por excelencia aquel actor capazde sintetizar una visión de un estado decosas futuro o «sueño» al cual parecedeseable aspirar. Las visiones son productoprincipales de la intuición y de procesospoco formalizables de reflexión(Mintzberg, 1994). El desarrollo de unapersonalidad visionaria es una de lasaspiraciones de estudiosos sobre elliderazgo (Sinetar, 1991). Adicionalmente,el conocimiento de disciplinas como elplaneamiento estratégico seguiránresultando útiles como apoyo a lageneración de visiones. El dominio de lastécnicas de diagnóstico estratégico y eldesarrollo de actitudes favorables a suutilización como son una permanenteautoevaluación y un interés por elmonitoreo del entorno y la construcción deescenarios futuros, son también de notar,(Schwartz, 1991) (Morrison, 1994),

• Comunicador simbólico

El líder es por excelencia un comunicador.Tiene que transmitir su visión a susseguidores y tiene que estimularloscontinuamente a vencer las dificultadesapelando a valores superiores. Debe, porlo tanto, tener a disposición variadascondiciones de expresión (dentro de lascuales la comunicación no-verbal juega unrol crucial), y conocer adecuadamente lastécnicas de comunicación verbal y escrita.La conducción del cambio supone en granmedida capacidades de manejo simbólico(Berg, sf).

• Encarnador de valores superiores

El líder para ser tal, esto es, ser seguidopor otros que creen en él o ella, debe serpercibido como una persona que encarnavalores superiores y que es consecuenteentre sus dichos y sus hechos. Elcomportamiento ético del líder,entendiendo la ética en su acepción másamplia, es por lo tanto de vital importanciapara generar confianza y adhesión,(Waitley, 1995).

Lider de la emergente gestión de lainformación dotado de atributosespecíficos para asumir tal tarea

La gestión de la información emergenteimpone algunas condiciones especiales

Page 6: 10_2

6 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

para los futuros liderazgos del área.También sin pretender ser exhaustivos sehan destacados tres atributos cuyapresencia se estima indispensable.

Generador de alianzas con proyectospolíticos organizacionales

Los nuevos circuitos de la gestión de lainformación crearán un extenso campo alos líderes actuales o emergentes paraconducir cambios y generar nuevasarticulaciones. Tales cambios puedenobedecer a «políticas» definidas por lospropios líderes en sus organizaciones o aalianzas con proyectos políticos en que seembarquen los liderazgos superiores.

La inserción del líder en gestión de lainformación en el contexto de la “vidapolítica” organizacional, pensamos,adquirirá cada vez una importancia mayorcomo factor viabilizador de cambiossustentables. Las transformaciones másextensas y profundas provendrán deaquellos proyectos que cuentan con elabierto respaldo del líder organizacional yno de aquellas que se dan subterráneamenteal margen de las prioridades de laorganización.

La capacidad de buscar y construir alianzaspolíticas requerirá que los líderes de lanueva gestión de la información dispongande una percepción especialmente aguda delos fenómenos de manejo del poder dentroy entre organizaciones y de una ópticadecididamente no - ingenua y no -mecánica de los procesos organizacionales.

Manejador de articulaciones en losnuevos circuitos de gestión de lainformación

Los nuevos circuitos de gestión de lainformación buscan urdir nuevasrelaciones entre Acción - Conocimiento -Información y Tecnologías de Información.Para ello, ejercer el liderazgo suponedisponer de capacidades para generararticulaciones a partir de cualquiera de losnodos de este circuito. Un líder de lagestión de la información requerirá por unaparte «conquistar» adeptos y generaralianzas con actores de los otros nodos.Para ello, si el líder proviene del nodo«información» propiamente dicho, deberápoder moverse con soltura, apoyado enconocimientos de carácter general, en lostemas propios de los otros nodos delcircuito: la acción, el conocimiento y latecnología de información. Deberá poseer

además capacidades de construir relacionesde comunicación interpersonal del mismotipo que las que se ha esperado obtener del«networker» y del «broker» en el campode las redes de información documentales(Cariola, 1994.)

También el líder se las arreglará para quesus iniciativas puedan coexistir coniniciativas sobre gestión de la informaciónimpulsadas desde otros nodos. La energíahistóricamente destinada a la defensaterritorial deberá ahora transmutarse enbúsqueda de alianzas donde resulteadmisible incluso la alternancia en losliderazgos.

Actor comprometido en la formación denuevos líderes de la gestión de lainformación

Este rasgo, si bien es exigible paracualquier tipo de liderazgo, resultaparticularmente crítico en un ámbito dondeestán convergiendo múltiples actores ydisciplinas. Se trata aquí no sólo de crearoportunidades para la formación desucesores de la actual generación de líderessino de crear ambientes de múltiplesliderazgos latentes y de equipos deliderazgo que puedan asumirresponsabilidades de cambio cada vez máscomplejas y veloces.

Políticas de potenciación (empowerment)del liderazgo existente

Cada país de América Latina y el Caribees lo que es, en materia de gestión de lainformación, gracias a el eslabonamientode las acciones de diferentes líderes,algunos de los cuales han partido, otros quese han retirado de las actividadesprofesionales y de muchos que estánbregando arduamente en estos días.

Estos liderazgos han surgido comoproducto de un cúmulo muy complejo defactores y constituyen un recurso nofácilmente reemplazable en nuestrassociedades.

Sería un despropósito demasiado simplistae inadecuado asumir que los líderesactuales y del pasado ya nada tienen quehacer frente a las nuevas realidades de lagestión de la información, y que lo que hayque hacer es exclusivamente buscar a sussucesores o a las generaciones dereemplazo.

Se piensa que en el grupo de líderesexistentes hay un valioso conocimiento

acumulado que debería ser compartido,esto es, intercambiado entre ellos ytransmitido a las generaciones venideras,como parte de nuestra experiencia social.

“Protección” de los liderazgos actuales

Hay varias amenazas que obscurecen laposibilidad de seguir contando con elconcurso de tales líderes. Quizás la mayorde éstas es la de su posible migración haciaotras áreas de actividad, de mayorresponsabilidad dentro de los gobiernos osu traslado a los sectores privadosnacionales o internacionales sin que susexperiencias en gestión de la informaciónsean conocidas por otros.

En un medio donde prive la libertadeconómica, será siempre bienvenida lamovilidad de los recursos humanos enbusca de nuevos desafíos y posibilidadesde desarrollo personal. Sin embargo, aveces esta migración es producida por unafalta de estímulo o por el cansancio queconlleva el sostener una misión no siemprereconocida socialmente.

Se debería, a nuestro juicio, continuarbregando por incrementar la relevanciatanto organizacional como social de lasactividades de gestión de la información.Es preciso modificar la percepciónprevaleciente de un conjunto deprofesiones desintegradas y, por elcontrario, perfilar la nueva imagen de unsector estratégico emergente, donde losliderazgos sean de crítica importancia.

Un mecanismo posible para manifestar elreconocimiento social es la incorporaciónde los líderes de la gestión de informacióna directorios u otros comités organi-zacionales e inter-organizacionales donderesulte posible recoger sus experiencias.

Estímulo al desarrollo de redes de líderescomo potenciadoras del liderazgoexistente

También es necesario que los líderes sereconozcan entre ellos y sostengan másactivos intercambios de información y deconocimientos. Todo líder necesita desólidas redes personales tanto haciaadentro como hacia afuera de suorganización para poder ejercer suliderazgo. Y de hecho, todos los líderesactuales o emergentes las poseen.Pensamos que el contacto con otros líderespueden servir de alimento al desarrollo de

Page 7: 10_2

7INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

visiones estratégicas, incluso si tales líderespertenecen a organizaciones “competi-doras” en algún sentido. Si los ejecutivosde empresas japonesas transnacionalesarchirrivales se pueden juntar los jueves atomar el té para compartir percepciones yseñales del entorno internacional (Archier,1990), no se ve razón que pudiese impedirque algo similar ocurra entre los líderes dela gestión de la información en los distintospaíses de la región y cuando sea posibleentre países.

Capacitación» para líderes vigentes

Los líderes de la gestión de la informaciónprecisan obviamente de una capacitaciónmuy diferente a la de los gerentes técnicosy operadores de los diferentes nodos de lagestión de la información. Aquellosprecisan de conocimientos e informaciónde altísimo valor agregado en virtud delpoco tiempo de que disponen. Además, lainformación debería estar estructurada enforma utilizable para la toma de decisioneshabida cuenta de su habitual enfrenta-miento con situaciones decisorias donde sedeben ponderar pros y contras, ventajas ydesventajas. Se debe propender a la entregade información evaluada en formatocondensado y a proveer las vinculacionesentre las informaciones proporcionadas.

Algunas propuestas sobre cómo conservary potenciar los liderazgos existentes sepresentan en la última parte de estaponencia.

Políticas de desarrollo delliderazgo latente

La conservación, potenciación y mejor«utilización» de las capacidades deliderazgo existentes se deberíansuplementar con acciones que propendanal surgimiento de los liderazgos latentes.

Quizás la medida de efecto mayor seríacrear las condiciones sociales para una másfluida renovación de los cuadros de líderesen gestión de la información. Este es untema que tiene que ver con las percepcionesy preferencias sociales sobre la renovaciónde cuadros, en general. Hay países de laregión que son más permeables a lasrenovaciones de personas ocupandodeterminados roles mientras otrosconviven y estimulan el ejercicio deliderazgos que alcanzan fácilmente los 30años y más.

Desde luego, no se aboga por un reemplazosumario de las generaciones que hanentrado a una fase crepuscular, ya que haycasos donde la rara capacidad del líder noha podido ser superada por sus seguidores.Sin embargo, tan preocupante comoembarcarse en campañas de «destrona-miento» de líderes, sería admitir que lapresencia excesivamente extendida dealgunos «cacicazgos» locales continúefrustrando las esperanzas y posibilidadesde generaciones completas de lídereslatentes.

Aquí la visión que se sostiene es la depropender a crear encadenamientos másfluidos entre los liderazgos actuales y losemergentes de modo que se haga posibleel crecimiento de grupos amplios dereemplazo, donde se posibiliten lastransiciones y «tomas de mando» en losproyectos de transformación, y ello singrandes traumas.

Este es un tema eminentemente cultural ysociológico cuyos alcances escapan pormucho a las pretensiones y posibilidadesde esta ponencia. Quizás una salida seríael convencer a los equipos actuales delíderes que es la responsabilidad social deellos. asegurar la continuidad y eldesarrollo del factor liderazgo y quizáshacer converger medios que los ayuden acómo hacerlo.

El saltarse esta etapa, e iniciar la formaciónde personas con potencial de liderazgo, almargen del apoyo de los líderes locales,podría ser contraproducente y conducentea grandes frustraciones de personas coninterés de ejercer liderazgos. Lo másprobable es que por tal vía se las conduzcaa la imposible situación de enfrentarmayores bloqueos para ocupar posiblesespacios de acción.

Es importante dedicar, por lo tanto, algunasenergías a cambiar la cultura de los actualesequipos de liderazgo en relación con losfenómenos «reproductivos» de lascapacidades de liderazgo.

Cabría además buscar mecanismos quepermitan transferir la experiencia de loslíderes actuales y emergentes hacia gruposmás amplios con potencialidades deliderazgo. Difícil es pedirles que escribansus experiencias, ya que el líder tienegeneralmente la vocación de construir lahistoria más que escribir y reflexionarsobre ella. Sin embargo, se puedencontemplar mecanismos como seminarios,

charlas, entrevistas que ayuden en talproceso de transferencia de conocimientos.

Con el apoyo de los equipos de liderazgovigentes se debería, además, buscarorganizar múltiples instancias de apoyo ala formación de personas con potencial deliderazgo. Hablamos del estímulo alliderazgo latente, altamente significativoen las naciones de América Latina y delCaribe.

Aquí se podría intentar poner en prácticaalgunas ideas que han surgido dediscusiones e interacciones múltiples entrepersonal del IDICT de Cuba,especialmente motivadas con relación altema del liderazgo, y CEPAL-CLADES.Estas ideas han apuntado a ofrecerseminarios a personas que aún no seincorporan o que se están reciénincorporando a la vida laboral, y que almismo tiempo hayan mostrado en susrespectivos ambientes algunas capacidadesnaturales de liderazgo. Estas personas,frecuentemente egresados o estudiantesdestacados, son expuestas a conocimientosacerca de los fenómenos y procesos delliderazgo. Los seminarios habrían deformar parte de un proceso constituido pordiferentes instancias formadoras y deentrenamiento para el desarrollo dedestrezas y habilidades críticas para ejercerun liderazgo. En conjunto estas actividadesofrecerían un servicio semejante al de los“viveros”. Ya han existido algunas accionesiniciales entre el IDICT-CEPAL CLADESque se espera poder evaluar más adelante.

Otra idea, ésta aún no implementada, seríagenerar espacios para que los líderesemergentes, que deban prepararse paraasumir mayores responsabilidades, puedanparticipar en talleres destinados a resolverproblemas contingentes que hacen almanejo del poder, los procesos comu-nicacionales y las relaciones interper-sonales en las organizaciones. Estasactividades tendrían un papel semejante alde un «sistema de prevención deaccidentes» en el campo laboral o de“medicina curativa”, y serían accesibles alíderes emergentes que hubiesen vividoalgunas experiencias negativas condu-centes a un deterioro de la autoestima.

También en el plano de las diferentescarreras universitarias formadoras derecursos humanos que asumirán luegoroles variados en los circuitos acción -conocimientos - información - tecnologías

Page 8: 10_2

8 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

de la información, se debería propender ala oferta de seminarios sobre el tema delliderazgo. En tales instancias se podríanintegrar conocimientos que pudieranhaberse impartido en las esferas deplaneamiento estratégico, comunicaciones,procesos organizacionales y ética. Sepiensa que los profesionales deberían deenfrentarse ex-ante al conocimiento desituaciones tipo donde se pongan a pruebalas capacidades de líder. Todo profesionaldebería, además, poder medirse frente aun perfil de liderazgo y decidir por símismo si invertirá tiempo y otros recursosal desarrollo de tales capacidades.

Una lista con acciones propuestas para eldesarrollo de los liderazgos en gestión dela información se indica en la secciónsubsiguiente.

Políticas de desarrollo deliderazgos orientados a estratossocietales

Cabe imaginar a un conjunto de políticasespeciales para matizar el fortalecimientode los liderazgos en la atención de losestratos societales mencionados alcomienzo de este trabajo. En esta secciónse plantea solamente un esbozo de ideas, afines de estimular una discusión.Naturalmente se reconoce que éstasameritarían un substancial desarrolloposterior.

El segmento de élite requerirá de liderazgoscapaces de manejar proyectos innovativosde gestión de la información donde lacreatividad en todas sus expresiones vayaacompañada del dominio de las relacionescon expertos que cubran aspectossemióticos y estéticos para la presentaciónde la información. También se deberá estaren posesión de relevantes capacidades paramonitorear y explotar tecnologías deinformación emergentes y los resultadosde las últimas investigaciones en cienciasde la cognición.

El estrato medio requerirá socializar unconocimiento adquirido por organiza-ciones de punta en cuanto a la plenaexplotación de la nueva tecnología en lacreación de nuevos circuitos de la gestiónde la información. Ejercicios comunica-cionales para la construcción de alianzascon los actores decisorios son aquí de vitalimportancia.

El estrato de los «marginados» es el queapela a las respuestas más imaginativas.Estas pueden ir desde la generación de

productos gráficos operables porcomunidades indígenas analfabetas hastala generación de mecanismos para que lacomunidad produzca y actualice su propiainformación.

Algunas propuestas de estímulo alliderazgo en gestión de lainformación

Acciones dirigidas a fortalecer el impactode los equipos actuales de liderazgo

Propuestas de creación de condicionespropicias para el ejercicio de liderazgo

P1 Incorporación de líderes de la gestiónde la información a instancias deplaneamiento estratégico de lasorganizaciones públicas y privadas.

P2 Diseño e implantación de un conjuntode estímulos preferentemente nopecuniarios destinados a premiar laexcelencia en el liderazgo del cambioen gestión de la información.

P3 Crear metodologías para establecermecanismos permanentes de reuniónentre líderes nacionales de proyectostransformadores de los circuitos degestión de la información.

P4 Organización de seminarios naciona-les y regionales entre líderes degestión de la información a fin de quepuedan pronunciarse sobre sistema-tizaciones de procesos de liderazgo ycompartir experiencias.

P5 Creación de una línea de entrevistasy de documentación de experienciasde líderes de gestión de la informaciónen la región a fin de que puedan serdivulgadas en los diferentes mediosinformativos.

P6 Crear cátedras sobre liderazgo a serofrecidas en los últimos años deestudios en los pensa de las diferentesdisciplinas y profesiones vinculadasa la gestión de la información(administración, ciencias políticas,sociología y economía, informática,bibliotecología, archivología ydocumentación…). Allí se podríasometer a discusión los procesos deliderazgo a la vez que se podríaofrecer tribuna a la presentación deexperiencias por parte de líderes engestión de la información ya sea quese encuentren en servicio activo o queestén retirados.

P7 Organización de seminarios nacio-nales para equipos de líderes vigentesen gestión de la información, destina-dos a comprender los procesos deliderazgo, los mecanismos de repro-ducción social de las capaci-dades deliderazgo y las responsabi-lidades queallí les cabe.

P8 Organización de seminarios paraequipos de líderes (mandos medios)que conforman el estrato con potencialde sucesión de los liderazgos vigentes.Se pondría a disposición conocimientosy experiencias destinadas a fortalecerlas capacidades críticas requeridas parael liderazgo de cambios en el contextode la nueva gestión de la información.

P9 Organización de ciclos de seminariosnacionales sobre liderazgo y eventosde seguimiento ofrecidos a personascon potencial de liderazgo en gestiónde la información (tanto a egresadosde carreras afines a la gestión de lainformación como a alumnosdestacados de las mismas).

P10 Organización de ciclos de seminariosofrecidos a personas ejerciendoposiciones de liderazgo con el fin desuperar contingencias propias delejercicio de tales funciones.

Epílogo

La CEPAL en la década del 90 ha venidodescubriendo un mundo nuevo de lagestión de la información. Ello en lamedida que ha comprendido la incidenciade los nuevos actores en los mecanismosde gestión de la información al interior dela organización y entre organizaciones, yque se ha incorporado como organizaciónactiva en el suministro y consulta deinformación tanto en ambientes deINTERNET como de INTRANET.

En el plano de la reflexión y la trans-ferencia de conocimientos, la acción de laSecretaría de la Comisión se ha canalizadopreferentemente a través del Programa deGestión de la Información que su DivisiónCLADES ofrece a los países de la AméricaLatina y del Caribe.

A partir de fines de 1994 se han realizadomás de una docena de seminarios dereflexión donde han asistido a la fecha untotal superior a los 800 participantesprovenientes de 7 países. (Brasil, Cuba, ElSalvador, Guatemala, Nicaragua, México,

Page 9: 10_2

9INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

Venezuela). Mantiene, además, unacomunicación permanente con unacomunidad ampliada en permanenteexpansión a través de mensajes indivi-duales relacionados con la gestión de lainformación transmitidos por el servicio decorreo electrónico del INTERNET a másde 180 organizaciones de 17 países.

En los encuentros mencionados se hapropugnado un nuevo estilo de trabajo einteracción, que en muchos casos haresultado sorprendente para las culturastodavía parceladas del quehacercognoscitivo, informacional y tecnológicode información.

Ya se ha dejado atrás el trabajar con gruposo funciones separadas del circuito de lagestión de la información. Por el contrario,se ha incorporado activamente ainvestigadores de diferentes áreas delconocimiento y a actores políticodecisorios tales como autoridades deorganizaciones de gobiernos, empresariosy líderes del mundo académico adiscusiones sobre los circuitos emergentesde la gestión de información, con losespecialistas de información, «documen-tólogos» e «informatólogos». En esteplano, se ha tenido una respuestapromisoria que se espera continúe y seprofundice a futuro.

Otra gran aventura en que se ha embarcadola CEPAL a través del CLADES, deresultado incierto como cualquier aventura,es la de examinar las relaciones entre lasfuerzas generadoras de los futurosescenarios de la gestión de la información.Esta búsqueda, necesariamente siempreabierta, ha conducido y continuaráconduciendo a nuevas percepciones ypropuestas en un clima de puertas abiertaspara dialogar con los diferentes actores dela región interesados en estos temas.

En el tema liderazgo, el CLADES hacomprobado repetidamente que es posibledespertar capacidades de liderazgodormidas. El letargo de tales capacidadesquizás siguió un proceso donde un iniciopromisorio fue seguido por la influenciade una poco estimulante educación formal,tanto básica como superior , y que se hanculminado en una situación de atrofiaalimentada por el quehacer de muchosactores que han debido habitarorganizaciones estáticas.

Está todavía en discusión si los líderesnacen o se hacen. Se ha descubiertomediante la investigación que la «cuna»

tiene alta incidencia como también lavivencia de experiencias necesarias paradespertar (o bloquear) las capacidadeslatentes. Es poco probable que se llegue adefinir una instancia de capacitación yformación tan decisiva que su impacto seael transformar personas comunes enlíderes. Sin embargo, es sintomático quelas organizaciones transnacionalescontinúen invirtiendo fuertemente tanto enla contratación de investigaciones sobre elliderazgo y sobre el desarrollo de esquemasinnovativos de capacitación para sufortalecimiento. Quizás perciban queapuntan en última instancia a la capacidaddeterminante y decisiva de lacompetitividad.

La CEPAL como una de las instanciaspensantes del desarrollo latinoamericanose siente estimulada a seguir trabajandopara aumentar la comprensión de losfenómenos de la gestión de la informacióny del liderazgo en gestión de la informacióne invita a la UNESCO, y organizacionesregionales e internacionales congéneres aincorporarse en esta búsqueda cuyosresultados pueden ser determinantes de losespacios del desarrollo futuro de laAmérica Latina y el Caribe.

Descriptores

GESTION DE LA INFORMACION;LIDERAZGO; TECNOLOGIA PARA LAINFORMACION; INTERNET; AMERICALATINA; CARIBE

INFORMATION MANAGEMENT; LEAD-ERSHIP; INFORMATION TECHNOLOGY;INTERNET; LATIN AMERICA;CARIBBEAN.

Bibliografía

ARCHIER, G; SÉRIEYX, H. (1990) A empresado 3o tipo. Noble, Sao Paulo.

BERG, O.(s f) Organization change as asymbolic transformation process.

CARIOLA, P. (1994) Una estrategia regionalde comunicaciones entre investigadores,policy-makers y la comunidad: lecciones yapuestas de Reduc. Santiago de Chile.

EARL, M..J; FEENY, D. F. (1994) Is your CIOadding value?. Sloan Management Review.

KOTTER, J. P. (s f) Una fuerza para el cambio.Editorial Díaz de Santos.

MELIS, F. (1996) Six engines to build abusiness network in on-line services. FIDNews Bulletin, Vol. 46, Nº 1-2 (Jan-Feb1996).

MINTZBERG, H. (1994) The rise and fall ofstrategic planning. Harvard BusinessReview, Nº 1 (Feb 1994).

MORRISON, I.; SCHMID, G. (1994) Futuretense: the business realities of the next tenyears. William Morrow, New York.

SINETAR, M. (1991) Developing a 21stcentury mind. Villard Books, New York.

STIX, G. (1994) The speed of write. ScientificAmerican, Nº 12 (Dec 1994)

SCHWARTZ, P. (1991)The art of the long view.Currency Doubleday, New York

WAITLEY, D. (1995) Empires of the mind.Nicholas Brealey, London.

Para mayor información favor contactar a:Dr. Julio Cubillo. Asesor Regional enInformación. Comisión Económica paraAmérica Latina (CEPAL/CLADES)Santiago de Chile. Fax: (562) 2081942.Correo electrónico: [email protected]

Fuente: CEPAL/CLADES

Contamos contigo

Promocionar las suscripciones

del

Boletín INFOLAC

entre sus colegas y amigos, es una forma efectivade apoyar nuestro esfuerzo editorial

Page 10: 10_2

10 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

EVENTOS FUTUROS / FORTHCOMING EVENTS

Congreso Internacional de InformaciónInternational Congress of Information. INFO’97La Habana, Cuba, octubre 13-17, 1997

PATROCINADORES/SPONSORS

INTERNACIONALES / INTERNATIONAL

• Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y laCultura (UNESCO) / United NationsEducational Scientific and CulturalOrganization.

• Organización Mundial de la PropiedadIndustrial (OMPI) / World IntellectualProperty Organization (WIPO)

• Organización de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Industrial (ONUDI)/United Nations IndustrialDevelopment Organization (UNIDO).

• Comisión de la FederaciónInternacional de Información yDocumentación (FID) para AméricaLatina (FID/CLA) / FID LatinAmerican Commission.

• SWETS - Subscription Service(Holanda)

• Universidad de Colima (México) /University of Colima.

Estimado colega:Como en ocasiones anteriores el Instituto de InformaciónCientífica y Tecnológica (IDICT) tiene el gusto de comunicarleque del 13 al 17 de octubre de 1997 se celebrará, en el Palacio delas Convenciones de La Habana, el Congreso Internacional deInformación INFO´97, bajo el lema INFORMACIÓN -CONOCIMIENTO - GLOBALIZACIÓN.Simultáneamente con el Congreso se organizará la Feria-exposición EXPOINFO´97.Su presencia, la cual estamos seguros enriquecería los debatesdel evento, sería de mucho agrado para nosotros y durante suvisita podrá disfrutar de las bellezas de La Habana y de lahospitalidad de los cubanos.

Comité Organizador.

Dear Colleague:As in other occasions the “Instituto de Información Científica yTecnológica” (IDICT) has the pleasure to communicate you thatfrom 13-17 October, 1997 will be held at the Havana InternationalConference Center the International Congress of informationINFO´97, under the theme INFORMATION - KNOWLEDGE -GLOBALIZATION.Parallet to the Congress, an International Fair-ExhibitionEXPOINFO’97 will be organized.We would be honored if you could attend the Congress. Yourparticipation will help to enrich the debates and the differentactivities that will be included in the Scientific Program. At thesame time, we are inviting you to enjoy your stay in Havana andthe hospitality of Cuban people.

Organizing Committee.

NACIONALES / NATIONAL

• Ministerio de Ciencia, Tecnología yMedio Ambiente. / Ministry of Science,Technology and Environment.

• Sociedad Cubana de InformaciónCientífica y Técnica (SOCICT). /Cuban Society for Scientific andTechnical Information.

• Cubana de Aviación. / Cuban Airline(CUBANA)

• Editorial Academia. / AcademiaPublishing House.

• Centro de Diseño de SistemasAutomatizados (CEDISAC). /Computerized Systems Design Center.

• Oficina Nacional de Invenciones,Información Técnica y Marcas(ONITEM). / National Office forInventions, Technical Information andTrademarks.

• Organización Nacional de BufetesColectivos. / National Organization ofLawyers Offices.

COMITÉ ORGANIZADOR /ORGANIZING COMMITTEE

Presidente / PresidentNicolás Garriga Méndez

Vicepresidente ejecutiva, ProgramaProfesional / Executive Vice-president,Professional ProgramGloria Ponjuán Dante

Tesorero / TreasurerJuan Carlos IglesiasLesly Lechuga Gómez

Secretario / SecretaryEnrique Suárez Zarabozo

Organizadora profesional del congreso/ Professional Congress OrganizerMireya Mesa Tamargo

MIEMBROS / MEMBERS

Lilia Fernández AquinoAntonio Ruano LöpezLeticia Bermúdez BenítezSandra Gómez Wong

Page 11: 10_2

11INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

Elia M. Cuevas MendozaLeticia Nodal PérezElia Matos García

Comisión Programa Profesional

Luis A. Mourelos RodríguezEduardo Orozco SilvaJesús Martínez AlfonsoDolores Vizcaya AlonsoModesto Zaldivar Collazo

PROGRAMA PROFESIONAL

El programa profesional incluyeconferencias magistrales, mesas redondas,seminarios, talleres y presentación detemas libres según las temáticas delCongreso.

El Comité Organizador trabajaintensamente en la concepción final deestas actividades. Los títulos definitivosde las diferentes actividades del Programaprofesional se irán precisando a medidaque avance dicha concepción y se recibanlos resúmenes de los temas libres apresentar por los ponentes interesados.

Adicionalmente el Congreso incluirácursos pre y pos Congreso, que propiciaránel más amplio intercambio entre losasistentes.

PROFESSIONAL PROGRAM

Professional program of INFO´97includes: Keynote lectures, Round tables,Seminars, Workshops, Panels andPresentation of the free themes.

The Organizing Committe is workingintensively on the conception of theseactivities. Final denomination of thevarious professional activities will beinformed in due time.

This meeting will also include pre and postCongress courses which will permit a wideexchange of experiences amongparticipants.

Temáticas del evento / INFO´97 majortopics

• Hacia la sociedad basada en elconocimiento / Towards a knowledge-based society.

• Las nuevas tecnologías y las redes /Networks and new informationtechnologies.

• Nuevas formas de comunicación / Newcommunication ways.

• La información para los negocios en laera de la globalización ( Businessinformation in the globalization era).

• El acceso físico e intelectual a lainformación ( Physical and intellectualaccess to information).

• El cambio y la reingeniería en lasorganizaciones de información /Change and reegineering ininformation organizations.

• El profesional moderno de lainformación y los usuarios / Themodern information professional andusers.

Coloquio / Colloquium

• Primer Coloquio de BibliotecasEspecializadas. / First Colloquium ofSpecial Libraries.

Mesas Redondas Round Tables

• La gestión en unidades de información:hacia un cambio de enfoque en nuestraacción. / Management of informationunits: towards a change in our action.

• La globalización y la información. /Information and globalization.

Seminarios / Seminars

• Nuevos retos para la educación enciencias de la información. / Newchallenges for information scienceeducation.

• Investigación en ciencias de lainformación, su contribución aldesarrollo. / Research in informationSciences, its contribution todevelopment.

• Retos para la publicación latinoame-ricana. Nuevos enfoques. /Challengesfor Latin-american publications. Newoutlooks.

• Redes de información de alcanceglobal. / Global information networks(Seminario - taller ( Seminar -Workshop).

• Archivos: Gestión y acción.Rectificación de enfoques. / Archives:Management and Action. NewApproach.

Talleres / Workshops

• Diseño de productos y servicios deinformación. / Design of informationproducts and services.

• El marketing en bibliotecas y serviciosde información. / The marketing inlibraries and information services.

• La información para los negocios y lasredes virtuales. / Information forbusiness and virtual networks.

• Las asociaciones profesionales ante losnuevos retos. / New challenges forprofessional associations.

• Gerencia de información en el ámbitouniversitario. /Information managementin university environment.

• Taller de información para la energía. /Energy information workshop.

• La información de patentes: su impactoen la prospección tecnológica ycomercial. / Patent information: itsimpact in technological and commercialprospection.

Paneles / Panels

• El acceso a la información, lasbibliotecas y las redes. / Access toinformation, libraries and networks.

• El profesional moderno de lainformación y las autopistas de lainformación. / The modern informationprofessional and informationsuperhighways.

Reuniones / Meetings

• ¿Usuario o clientes: con intermediarioso no? / Users or clients: with or withoutintermediaries?

• Encuentro Iberoamericano de Infor-mación y Documentación Jurídica./Iberoamerican Meeting of JuridicInformation and Documentation.

Para mayor información favor contactar a:Nicolás Garrica. Director General IDICT/PROINFO. Industria e/San José yDragones. Capitolio Nacional. HabanaVieja. Cuba. Telf: (537) 626501. Fax:(537) 338237.Correo electrónico: [email protected]

Fuente: Instituto de Información Científica yTecnología (IDICT)

¡¡ SUSCRIBETE YA !!

INFOLAC

Page 12: 10_2

12 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

OBJETIVOS

Los servicios de información se estánconvirtiendo en uno de los serviciosfundamentales para el próximo milenio. Larevolución cultural provocada por latecnología está transformando laproducción editorial, la educación, lasactividades económicas y aún lacomunicación. Esto nos obliga a invertiren infraestructura de información, deteleinformatica y a hacerlos parte de unmismo proyecto de desarrollo.

Para analizar estos retos, así como paraidentificar alternativas de acción, consultarcon profesionales, conocer las aplicacionesmás novedosas, los instrumentos másrecientes e intercambiar con colegas yexpertos latinoamericanos de proyectoslíderes en el área, la Universidad de Colimaorganiza por octava ocasión su Coloquiode Automatización en Bibliotecas, que sellevará a cabo del 26 al 28 de noviembrede 1997.

En él se presentarán temas comoBibliotecas Electrónicas, Edición Electró-nica, Internet, Uso y aplicaciones enbibliotecas, Multimedias, CD-ROM,Software para administración debibliotecas, para desarrollo de bases dedatos y para creación de documentosdigitales.

Actividades✔ Conferencias magistrales

✔ Mesas Redondas

✔ Reunión de Usuarios de SIABUC

✔ Asesorías para usuarios de SIABUC yMicroisis.

✔ Visitas guiadas a la BibliotecaElectrónica, Centro Editor de CD-ROM. Nodo Central de Telemática yCentro de Producción de MediosDidácticos.

✔ Exhibición de productos y servicios.

✔ Talleres

Conferencias Magistrales

Como cada dos años, contaremos con lapresencia de profesionaleslatinoamericanos de reconocida

VIII COLOQUIO DE AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAVI REUNIÓN DE USUARIOS DE SIABUC

26 al 28 de noviembre de 1997http://www.ucol.mx/universidad/coloquio/

trayectoria, que presentarán en sesionesplenarias sus experiencias en proyectos detecnología de información.

Mesas Redondas

Un amplio número de mesas redondassobre los temas del coloquio sedesarrollarán contando con la participaciónde especialistas.

Reunión de Usuarios de SIABUC

El Sistema Integral Automatizado deBibliotecas de la Universidad de Colima,SIABUC, es utilizado por más de 400bibliotecas en América Latina y tendrá susexta reunión de usuarios en el marco deeste coloquio. Se entregarán, asimismo,las nuevas versiones del software a losasistentes.

Asesorías para Usuarios de SIABUC yMICROISIS

En entrevistas de 20 minutos con expertosen estos temas usted podrá consultar dudasespecíficas. Las asesorías serán gratuitasy se impartirán, tanto en horario matutinocomo vespertino.

Talleres

Se impartirán como actividad previa alColoquio, los días 24 y 25 de noviembre yversarán sobre los siguientes temas:

✔ Catalogación con fuentes electrónicas

✔ Desarrollo de páginas Web

✔ Telecomunicaciones y Multimedia

✔ Edición electrónica

✔ SIABUC

✔ Microisis

✔ Internet para bibliotecarios

Bases para la Presentación de Ponencias

1. Temática

Podrán participar en trabajos relacionadoscon investigaciones, aplicaciones,experiencias o proyectos institucionalesreferentes a: Colectividad teleinformática,la biblioteca en casa, Información yBibliotecas en el Tercer Milenio.

Nuevos retos y nuevos productos.

Usuarios de la información en la era de lastelecomunicaciones.

La supercarretera de la información y suimpacto en los servicios.

Software y Tecnología.

Procesamiento de Información.

Edición electrónica.

Experiencia en el uso y producción deservicios Internet y CD-ROM.

Internet e Intranets en bibliotecas.

Profesionales de la información en el sigloXXI.

2. Características del documento

Serán trabajos que no se hayan publicadopreviamente, ni presentado antes en forossimilares. Su extensión será de 10cuartillas como máximo, escritas a dobleespacio y con un margen de 3 cm por lado

Las ponencias deberán incluir:

Bibliografía

Resumen no mayor de una cuartilla

Deberán enviarse impresos y en disketteutilizando los siguientes procesadores depalabra: Word, Word Perfect, Multimate.Anexar tablas y gráficos por separado.

Cada trabajo deberá incluir en la primerahoja:

Nombre del Coloquio.

Titulo de la ponencia.

Autor (es)

Nombre, domicilio, teléfono, fax y correoelectrónico de la institución deprocedencia.

Para mayor información favor contactara: Mtra. Lourdes Feria. Universidad deColima. Coord. Gral. de ServiciosTecnológicos de Información. Av.Universidad 333. Apdo. Postal 134 C.P.28040. Colima, México.E-mail: [email protected]. Telf. (331)43381. Fax (331) 23778

Fuente: Universidad de Colima

Page 13: 10_2

13INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

EVENTOS REALIZADOS/PAST EVENTS

V Simposio Iberoamericano de Terminologia

RITerm

Del 4 al 8 de noviembre de 1996 se realizóen Ciudad de México, el V SimposioIberoamericano de Terminología, cuyaclausura estuvo marcada por la celebraciónde la V Asamblea de la Red Iberoamericanade Terminología, RITerm. Posteriormente,el día 11 de noviembre, tuvo lugar laAsamblea de la Red Panlatina deTerminología, Realiter, en la misma Ciudadde México.

Los organizadores de los eventos relativosa RITerm fueron El Colegio de México, laOrganización Mexicana de Traductores, laEscuela Nacional de EstudiosProfesionales de Acatlán, la AsociaciónMexicana de Lingüística Aplicada y laFacultad de Ingeniería de la UniversidadNacional Autónoma de México, así comola Unión Latina.

En este V Simposio se constató unaevolución cualitativa no sólo en cuanto alos temas tratados sino también en cuantoal nivel de las ponencias presentadas, signode que la terminología en el mundo luso-hispanoamericano ha sabido aprovechar lasdiferentes formaciones impartidas, graciasal intercambio de especialistas entre laPenínsula Ibérica y América Latina.

Un lugar especial ocuparon las tres mesasredondas sobre documentación, la primera,neología y normalización, la segunda, y porúltimo, terminología jurídica. Asimismo,se organizó una exposición de libros deproductos informáticos relacionados con laterminología y una presentación deponencias en carteles.

El simposio tuvo una amplia acogida ycontó con una importante participacióninternacional (Argentina, Brasil, Chile,Colombia, Cuba, España, Francia, Italia,Portugal, Uruguay y Venezuela), que sesumó a los asistentes mexicanos.

La Asamblea General de RITerm, por suparte, adoptó una serie de cambios en loque se refiere a la estructura de la red, que

permitirán una mayor flexibilidad,especialmente en cuanto a la constituciónde grupos de trabajo. La modificaciónmayor consistió, no obstante, en laredefinición de los papeles respectivos dela Secretaría y del Consejo Ejecutivo.

Ante las dificultades constatadas por lasSecretarias anteriores para contactar a losmiembros y recaudar las cuotas -debidoparticularmente a las distancias geo-gráficas-, los miembros reunidos enAsamblea General solicitaron que la UniónLatina asumiera la Secretaria Administ-rativa de la red, puesto que cuenta conoficinas y corresponsalías en varios paíseslatinos. Con ello, el pago de las cuotas y lacomunicación se verán facilitadas. Sinembargo, al no ser un órgano elegido, laSecretaria pierde sus atribuciones dedecisión para pasárselas al ComitéEjecutivo, que en el pasado sólo tenía unafunción de control y ahora será elverdadero motor de las actividades de lared. El Comité Ejecutivo está constituidopor:

• María Teresa Cabré: Presidenta

• Enilde Faulstich y Rodolfo Alpizar:Vicepresidentes

• Leticia Leduc: Tesorera

• Daniel Prado: Secretario

Entre los cambios adoptados en México,cabe mencionar asimismo la reducción dela cuota de inscripción, para los miembrosinstitucionales, lo que posibilitará que unaserie de instituciones latinoamericanas quecuentan con pocos medios accedan másfácilmente a nuestra red. Actualmente,RITerm cuenta con unos sesenta miembros,ya sean institucionales o individuales, ylleva adelante un proyecto de constituciónde una red de bancos de datos termi-nológicos para toda la región, cuyo estudiode factibilidad ya fue terminado. La fasede instrumentación ha de iniciarse en unfuturo próximo.

Por otro lado, a partir de marzo de este año,se espera lanzar un proyecto destinado ala formación global en América Latina, conprofesores españoles y de otros paíseseuropeos y americanos.

Cabe recordar que la actividad central deRITerm es su encuentro bienal, losconocidos Simposios Iberoamericanos deTerminología, referencia mayor para laregión en materia terminológica. Elpróximo simposio se realizará en Cuba, ennoviembre de 1998, el equipo cubanoencargado de su realización ya se ha puestoen marcha para coordinar todas lasactividades preparatorias. Hay que resaltarla excelente actividad realizada por laSecretaria anterior de la red, el IULA de laUniversidad Pompeu Fabra de Barcelona,que no sólo cumplió con los objetivospropuestos sino que habiendo comprobadouna serie de inconvenientes en lasestructuras de RITerm y en su funciona-miento cotidiano, sugirió los cambios quefinalmente han sido acordados en la últimareunión.

RITerm se ha convertido en la columnavertebral de la cooperación terminológicade los países luso-hispanoamericanos y,con el nuevo impulso que se le ha dado enMéxico y los proyectos en curso, estádestinada a ser el instrumento mayor parael desarrollo global de la terminología enla región.

Conferencia electrónica:[email protected].

Para mayor información dirigirse a:UNION LATINA. Apdo. Postal 086-2Santo Domingo, República Dominicana.Tel. (1809) 688.0901 - 686.5227. Fax:(1809) 686.3673

Fuente: Terminometro, No. 23, febrero 1997

Page 14: 10_2

14 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

La VI Reunión de Consulta del ProgramaINFOLAC tuvo lugar en Brasilia, Brasildel 26 al 28 de mayo de 1997 y contó conlos auspicios del Consejo Nacional deDesarrollo, Científico y Tecnológico delBrasil (CNPq), el Instituto Brasilero deInformación Científica y Técnica (IBICT),y la División de Información e Informáticade la UNESCO para América Latina y elCaribe (UNESCO/INF/LAC), la parti-cipación de 17 países de la región(Argentina, Barbados, Belize, Brasil, Cuba,Ecuador, El Salvador, Guatemala,Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago,Uruguay y Venezuela) y de 10 organismosy entes regionales que a continuación semencionan: IDICT/PROINFO (Cuba),Comité Consultivo de Sistemas Regionalesde Información del Caribe (CCCRIS)(Barbados), EDIBCIC (Costa Rica),ASOISIS (Colombia), ABINIA(Argentina), UNAM/CUIB (México),UNAM/DGB-CICH LATINDEX(México), Centro Regional de DiscosCompactos (CENEDIC) (México),Biblioteca Regional de Ciencia yTecnología (Venezuela), Red Andina deInformación Industrial (Venezuela).

Como principales resultados de lareunión se obtuvieron los siguientes:

1. Ratificación de las autoridades delPrograma INFOLAC, discusión yaprobación de los Estatutos.

2. Recopilación de los ReportesNacionales de Información de lospaíses participantes.

3. Presentación de los denominadosProyectos Regionales Demostrativos.

4. Presentación del Servidor deINFOLAC y de la Home Page deINFOLAC.

5. Lanzamiento de los discos compactos:

- INFOLAC en CD-ROM

- Bancos Bibliográficos Latino-americanos y del Caribe IV.

6. Presentación de la propuesta dePrograma y Presupuesto de laUNESCO para el período 1998-1999.

7. Realización de dos talleres:

- Aspectos básicos para lacooperación con la UNESCO

- Utilización del Servidor INFOLACy actualización de la Página WEB.

Cabe destacar que en seguimiento a losacuerdos de la V Reunión de Consulta deINFOLAC, celebrada en Lima, Perú en1995 se convino abordar los siguientestemas:

• Ratificación de las autoridades delPrograma INFOLAC

El Consejero Regional de la UNESCO ensu carácter de Secretario Permanente,sometió a consideración de la Asamblea laratificación de las autoridades deINFOLAC propuesta por el Comité,resultando aprobada por unanimidad lapropuesta presentada que implicaba laratificación de un presidente, unvicepresidente y cinco vocales. Tambiénfue aprobada la propuesta de Relator sinvoto, efectuada por el SecretarioPermanente.

En relación con los Estatutos es de señalarque se elaboró un anteproyecto que secirculó a los Enlaces Nacionales deINFOLAC, a fin de recopilar sussugerencias y facilitar la discusión delmismo en la Asamblea de Brasilia. Estaversión fue aprobada por consenso en suversión en español y pronto estarándisponibles versiones en inglés yportugués.

• Recopilación de los ReportesNacionales de Información

Durante la reunión fueron recopilados losReportes Nacionales de Información de lospaíses asistentes, en los que se describían

aspectos tales como: Política Nacional deInformación, Sistemas y OrganismosNacionales de Información, al igual quedatos puntuales y estadísticas sobrebibliotecas públicas, universitarias yescolares, mecanismos de controlbibliográficos y redes telemáticas, todoconforme a una guía enviada previamentepor la Secretaria.

• Presentaciones de los denominadosProyectos Nacionales de Información

1. Nueva Plataforma de Microisis(Winisis) a cargo de Ana María Ocampo,Presidenta de ASOISIS de Colombia. Seexplicó la modalidad de trabajo y lascaracterísticas de esta nueva aplicaciónahora disponible en Internet para lasinstituciones o personas interesadas enobtenerla.

2. La Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM) presentó el estado delarte de dos proyectos regionales. Elprimero, a cargo del Sr. Salvador Gorbea,del Centro Universitario de InvestigacionesBibliotecológicas (CUIB), es el Registrode Publicaciones Latinoamericanas sobreBibliotecología y Ciencias de laInformación (INFOBILA ) y el segundo acargo del Sr. José Octavio Gamboa delCentro de Información Científica yHumanística (CICH) de la DirecciónGeneral de Bibliotecas, es el Indice dePublicaciones Científicas de AméricaLatina (LATINDEX ).

3. El Instituto de Documentación eInformación Científica y Tecnológica(IDICT) de Cuba estuvo representado por

VI Reunion de Consulta de INFOLACBrasilia 26 - 28 mayo de 1997

José Rincón Ferreira, Isidro Fernández-Aballí, Jorge Werthein, José Ubirajara Alves,Conselheira Renati Stilli (de izquierda a derecha)

Page 15: 10_2

15INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

su director Sr. Nicolás Garriga quieninformó sobre los proyectos y actividadesdel Centro Regional de AdiestramientoProfesional (PROINFO ) e invitó alCongreso de INFO 97 a celebrarse enCuba el próximo mes de octubre de 1997.

4. La Asociación de Educación eInvestigación en Bibliotecología, Archi-vología, Ciencias de la Información yDocumentación de Iberoamérica y delCaribe (EDIBCIC ), presentó un proyectoregional sobre Educación e Investigación enBibliotecología y Ciencias de la Infor-mación, el cual estuvo a cargo de su Presi-denta, la Lic. Ana Cecilia Torres, Directorade la Escuela de Bibliotecología y Cienciasde la Información de la Universidad de CostaRica.

5. Por la Asociación de BibliotecasNacionales de Iberoamérica (ABINIA )asistió un representante del Director de laBiblioteca Nacional de Argentina, Dr.Oscar Sbarra Mitre actual Presidente deABINIA, quien informó sobre losproyectos y actividades de la Asociación,que se encuentran actualmente enejecución y ratificó que la VII Asambleade ABINIA tendrá lugar en 1998 en la sedede la Biblioteca Nacional de Argentina enBuenos Aires.

6. La Sra. Wendy U. Sealy, presidenta delComité Consultivo de Sistemas Regionalesde Información del Caribe (CCCRIS)presentó una relación de las actividadesrealizadas durante el período 1993-96,destacando como un logro la implemen-tación del proyecto “Information forDecision Making in the CaribbeanCommunity” y esbozó el programa detrabajo 1997-2000, en el que se destaca eluso de las modernas tecnologías en elsector de información. Reconoció el apoyoy el soporte ofrecido por la UnidadRegional de la División de Información eInformática de la UNESCO.

7. El Sr. Victórico Rodríguez, Coordinadordel Area de Tecnologías de la Informaciónde Universidad de Colima, México yDirector del Centro Regional para laProducción de Discos Compactos yNuevas Tecnologías de la Información,(CENEDIC) presentó informe de lasactividades realizadas por esa institucióny las que se tiene previsto instrumentar enel futuro inmediato, resaltando entre otrosel proyecto de convertir a la ciudad deColima en la primera “Ciudad Cableada”de América Latina y una de las primeras anivel planetario.

8. El Sr. Ricardo Acosta, también de laUniversidad de Colima, hizo una presen-

tación del Servidor de INFOLAC y de losDiscos compactos: Bancos BibliográficosLatinoamericanos y del Caribe IV eINFOLAC en CD-ROM, ofreció detallessobre características del Servidor y de losdiscos señalados utilizando para ellodistintas estrategias de búsqueda.

• Presentación del Servidor deINFOLAC

El Sr. Ricardo Acosta, Webmaster delCentro Regional para la Producción deDiscos Compactos y Nuevas Tecnologíasde la Información, realizó una presentacióndel Servidor de INFOLAC en Internet enel que se ofrece información relevante delPrograma y en donde se ubica una versiónelectrónica del Boletín INFOLAC.

• Lanzamiento de los discos:

- INFOLAC en CD-ROM

Este disco contiene la colección a textocompleto del Boletín INFOLAC desde suprimer número hasta el Vol. 9, No. 4correspondiente al último trimestre de1996. También se encuentran las memoriasde la V Reunión Regional de Consulta deINFOLAC celebrada en Lima, Perú, en1995 y el Diccionario Enciclopédico enBibliometría, Cienciometría e Informetríadel Ing. Ernesto Spinak.

Bancos Bibliográficos Latinoamericanos ydel Caribe IV.

Se trata de un repertorio de Bases de Datosde países de América Latina y del Caribe,sobre una muy variada gama de temas,tales como: Arte, Ciencias de la Infor-mación, Bibliotecología, Turismo Nacionale Internacional, Ciencias Sociales,Ciencias Económicas, Medio Ambiente,Literatura, Educación, Agricultura,Administración, Bibliotecnología,Deportes, Comercio Exterior, Medicina,Política, Sociología. Antropología entreotros.

- Presentación de la propuesta dePrograma y Presupuesto de laUNESCO para el período 1998 -1999.

La presentación de la UNESCO estuvo acargo del Consejero Regional para AméricaLatina y el Caribe, Sr. Isidro Fernández-Aballí quien explicó en detalle la pro-puesta de programa y presupuesto de laOrganización para el período 1998-1999contenida en el documento 29C/5,respondió a las inquietudes y preguntas delos participantes esbozando formasefectivas para promover la participación delos estados miembros en las actividades dela UNESCO.

- Se realizaron dos talleres: el primeroreferido a los Aspectos básicos para lacooperación con la UNESCO y elsegundo sobre el servidor INFOLACy actualización de la página WEB.

Aspectos básicos para la cooperacióncon la UNESCO: Este taller estuvo a cargodel Consejero Regional de la División deInformación e Informática de la UNESCOpara América Latina y el Caribe, Sr. IsidroFernández-Aballí, quien en su presentaciónexplicó de manera amplia los distintosprogramas de la UNESCO (Presupuestario,Ordinario, Participación y Extra-presupuestario) posteriormente centró suintervención en el Gran Programa IV quese refiere al área de Comunicación,Información e Informática señalando lasprioridades generales y específicas de losmismos, así como las modalidades que losEstados Miembros y los propios Enlacesde INFOLAC, deberían utilizar para hacermás efectiva su cooperación con laOrganización. Se abordaron tambiénaspectos conceptuales básicos de granimportancia para la cooperación en elmarco de acción de los OrganismosInternacionales, tales como: el ciclo de unproyecto, las consultas preliminares, losestudios técnicos, la identificación ypreparación de proyectos, la búsqueda ylos acuerdos de financiamiento, laejecución y la evaluación de proyectos.

- El segundo taller versó sobre lautilización del Servidor INFOLAC yla Actualización de la Página Web.

Fue conducido por el Sr. Ricardo Acosta,del Centro Editor de Discos Compactos yNuevas Tecnologías de la Información(CENEDIC) de la Universidad de Colimay Web Master del Servidor de INFOLAC,en el cual se mostró a los participantes lasposibilidades que ofrece el Servidor y suHome Page lo cual permitirá perfeccionary hacer más efectivo el trabajo cooperativoque en materia de información se realizaen el marco de INFOLAC.

Para mayor información favor contactar a:Isidro Fernández-Aballí, ConsejeroRegional INF/CAR en: [email protected].

Fuente: UNESCO/INF/CAR

SUSCRIBETE A

INFOLAC

¡ES TU OPORTUNITIDAD!

Page 16: 10_2

16 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

University of North Texas Library and InformationSciences Fellowship Program

Applications are invited for PhD and MAdegree fellowships in library andinformation sciences. A total of 18 PhDfellowships are available: computer-assisted information systems (5); medical

informatic (5); leadership faculty forschools of library and information studies(4); and faculty for schools of library andinformation studies (4). Master ’sfellowships are available in computer

Seminario sobrecomunicaciones ydesarrolloRIALIDE participó a fines de 1996 en elSeminario sobre Comunicaciones yDesarrollo, realizado en Munich,Alemania, organizado por el IDRC/FESFriedrich Ebert Foundation (FES) en elmarco de la Conferencia Anual delInternational Institute of Communications(IIC) cuyo tema central fue “La próximageneración de tecnología, equipamiento,

CAPACITACION / TRAINING

aplicaciones, actores y consumidores.” ElSeminario contó con la participación demás 40 representantes de diferentesregiones del mundo del sector decomunicaciones. El objetivo fue beneficiara los presentes, mediante el intercambio deexperiencias en la utilización de nuevastecnologías de comunicación, particu-larmente en el uso del correo electrónico eInternet. Al efecto, se examinaron lasdistintas opciones y formas de uso y accesopara su aprovechamiento por los diferentessectores de los países en desarrollo.RIALIDE y el Proyecto Red de Redes

presentaron los resultados del impacto yperspectivas de la cooperación regional enel área de información y documentación.

Para mayor información favor contactar a:Sra. Alejandra Ciurlizza. Coordinadora deRIALIDE. Paseo de la República 3211,Lima 27, Perú. Apdo. Postal 3988. Lima100. Telf. 442-2400. Fax: 442-81.05.

Correo electrónico:[email protected]

Fuente: Boletín ALIDE, Nov.-Dic. 96

La Prof. María Teresa Cabré, catedráticade la Universitat Pompeu Fabra deBarcelona, dictó, del 18 al 22 denoviembre de 1996, en la Casa Garibaldi,sede de la oficina de la Unión Latina enCuba, un Curso internacional parainvestigadores en terminología auspiciadopor la mencionada oficina, el Centro deTraducciones y Terminología Espe-cializada del IDICT (Instituto deDocumentación e Información Científicay Técnica) y la Asociación Cubana deTraductores e Intérpretes. El programa deactividades de estos cinco días de estudiofue dividido en cinco conferencias, en lasque se trataron diversos temas relacio-nados con la terminología como: lingüís-

Curso internacional para investigadores en terminología

tica y planificación en terminología,metodología del trabajo terminológico, laformación en terminología, la terminologíaen contexto iberoamericano y terminologíay universidad. El día de la clausura delcurso se hizo entrega del Premio a la mejortraducción científico-técnica. Dichopremio se otorga cada dos años a lasmejores traducciones de obras sobre temasactuales y de gran importancia para eldesarrollo del español como lengua de laciencia y la técnica. En esta edición elpremio fue compartido entre los siguientestítulos. Obras completas (Tomo V) de L.S. Vygotski, de la traductora María delCarmen Ponce Fernández, y Boletín delOIEA, del Equipo de Servicios de

Traductores e Intérpretes (Esti). Se leotorgó también una mención comoreconocimiento a sus méritos a Biotecno-logía Soviética, del IDICT. En estaoportunidad se formuló el pedido de que,en el futuro, el premio pasara a denominar-se: Premio “Felipe Poey” a la traduccióncientífica-técnica.

Para mayor información favor contactar a:UNION LATINA. Apdo. Postal 086-2.Santo Domingo. República DominicanaTel (1.809) 688.09.01 - 687.6790. Fax(1.809) 686.3673.

Fuente: Terminómetro No. 23, febrero 1997.

assisted information systems, science/medical information professionals, libraryinformation technology, cultural and ethnicdiversity in libraries.

All fellowships have been awarded to theuniversity by the US Department ofEducation. Additional information is

Page 17: 10_2

17INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

available upon request. Requirements/restrictions: PhD applicants must meet theadmission requirements of the school’sinterdisciplinary PhD program ininformation science. Preference will begiven to candidates who havedemonstrated prior interdisciplinaryeducational work or research experience.Master ’s applicants must meet the

admission requirements for the MS degreeprogramme. Programme Type:Fellowships; Travel Grants. Geographiclimitation: None. Amount: USD 14,000stipend for tuition for fall, spring, andsummer terms; and related costs forparticipation in the programme, includingtravel to national association meetings.

For more information please contact:Library and Information SciencesFellowship, University of North Texas.School of Library and InformationSciences. P.O Box 13796, Denton. TX76230 USA. Tel. 1-817-5652445.

Source: ET Newsletter. Vol. 17, issue 1, spring. 1995

C U R S OS

11 al 15 de Agosto

Aplicación de Statistical Program in Social Science (SPSS) enlas encuestas.

Objetivo: Introducir a los participantes en los conceptos básicospara llevar a cabo una encuesta (objetivo, muestreo, escalas demedida, diseño del cuestionario), así como en la aplicación deSPSS para el análisis de datos y la elaboración del reporte.

Dr. Filiberto F. Martínez ArellanoCosto: $ 650.00

18 al 22 de Agosto

El libro antiguo español

Objetivo: El curso pretende abarcar todos aquellos temas reflejode la intensa inquietud intelectual, prestigio cultural, político yeconómico durante los siglos XVI, XVII y XVIII que seconsideran importantes para el estudio de la producción impresa,con énfasis especial en el libro antiguo español anterior a 1801,fecha límite del período de la imprenta artesanal.

Candidato a doctor Luis Villén Rueda, de la Universidad deGranada.

Costo: $ 650.00

Actividades Académicas de CUIB/UNAM durante 1997(Segundo semestre)

MESA REDONDA

20 de AgostoEl libro antiguo en las bibliotecas mexicanas.Su conservación, preservación y difusión.Coordinadora: Rosa Ma. Fernández de ZamoraEntrada Libre

C U R S O

3 al 5 de SeptiembreLa formación de usuario y las nuevas tecnologíasObjetivo: Que el personal que labora en unidades de informaciónanalice el uso de nuevas tecnologías en el diseño yfuncionamiento de sistemas de información y la relación queguarda con el proceso de formación de usuarios, con el fin deresolver problemas relativos al acceso a la informaciónelectrónica propios de alguna unidad o servicio, mediante laproblematización por parte del participante.

Mtra. Patricia Hernández Salazar.

Costo: $ 400.00

Para mayor información favor contactar a: Lic. Beatriz NavarroReyes. Departamento de Difusión. Torre II de Humanidades,piso 12, Ciudad Universitaria.CUIB/UNAM. Tel. 6230359. Fax:5507461. E-mail:[email protected].

Fuente: CUIB/UNAM

Health Information Management ResearchSheffield University’s Department of Information Studies announces the establishmentof a new Centre for Health Information Management Research (CHIMR). The new centrehas been set up in association with several public health organizations and therefore has astrong representation of health and medical interests, which will be represented in theManagement Committee. Collaborative research programmes and studentships are beingmade available and developing rapidly.

For more information please contact: Prof. Tom Wilson, Dpt. of Information Studies,Univ. of. Sheffield, Sheffield. S10 2TN. UK. Tel. +44-742-825 081. Fax: +44-742780300.

Source: ET Newsletter, Vol. 17, issue 1, spring 1995

Page 18: 10_2

18 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

NOTICIAS DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECAS/ NEWS FROM LIBRARY ASSOCIATIONSLa Fundación Mellon de Estados Unidos de América realizaimportante donación a la Asociación de BibliotecasNacionales de Iberoamerica (ABINIA)

Una de las preocupaciones fundamentalesde ABINIA desde sus inicios siempre fuela preservación de materiales biblio-gráficos y hemerográficos de los paísesmiembros de la Asociación, vale decir, deAmérica Latina y el Caribe, España yPortugal, materiales que sin lugar a dudaconstituyen el patrimonio documental omemoria de estos pueblos.

En este contexto se han adelantadoproyectos destinados a preservar lamemoria bibliográfica de los paísesmiembros, una recopilación del materialexistente fue editada, en un CD ROMdenominado NOVUM REGESTRUM. Enesta actividad la Biblioteca Nacional deVenezuela tuvo una participación muyimportante especialmente en lo referenteal ensamblaje de la información referida aAmérica Latina y el Caribe y la BibliotecaNacional de España a su vez, en la edicióny distribución del disco, el cual seráactualizado periódicamente.

Como complemento a esta iniciativa laBiblioteca Nacional de Venezuela, despuésde haber realizado las consultas del caso yconsciente de la necesidad de preservar yfacilitar los materiales hemerográficos queconstituyen un testimonio fehaciente einvalorable de la historia de nuestrospueblos, diseñó el proyecto denominado:“Memoria de Iberoamérica-Rescate de laPrensa del Siglo XIX” cuya I etapa contócon financiamiento de la UNESCO,lográndose la microfilmación de la prensade 6 países de la región (Brasil, Costa Rica,Colombia, Perú y Venezuela) conformán-dose como resultado de esta fase piloto unabase de datos que ha continuado alimentán-dose con registros que en forma sucesivahan enviado otros países interesados en esteproyecto. Cabe destacar que en una IIetapa de este proyecto en la que también

se contó con financiamiento de laUNESCO y que está actualmente enejecución se procederá a la elaboración deuna base de datos referencial de losperiódicos más relevantes de los países deAmérica Latina y el Caribe que ya tenganmicrofilmadas sus colecciones heme-rográficas, con la finalidad de editar unCD-ROM y tener así una visiónpanorámica de la prensa latinoamericanadel Siglo XIX.

En una III fase del proyecto y comocomplemento de las etapas previamenterealizadas, se ha elaborado un proyecto dedigitalización, a partir de microfilmes enel que participan 12 países con coleccionesde prensa ya microfilmadas y otros paísesque se vayan incorporando. Esta etapatendrá una fase piloto dedicada a ladigitalización de la prensa venezolana paraposteriormente incorporar a los otrospaíses.

El proyecto en referencia fue sometido ala consideración de la Fundación AndrewMellon de los Estados Unidos de América,institución que mostró desde un principiomucho interés en el mismo, cabe destacarque después de haber cumplido con todoslos requisitos procedimentales exigidos porla Fundación y de haber hecho los ajustesnecesarios se obtuvo la aprobación delproyecto, otorgándose a ABINIA unacontribución financiera importante paraproceder a la digitalización masiva de laprensa del siglo XIX.

Este hecho reviste una importancia capitalpara ABINIA en general y para laBiblioteca Nacional de Venezuela enparticular, por las siguientes razones:

- Reafirma la confianza de organismosinternacionales e instituciones deasistencia técnica como es el caso de

la prestigiosa Fundación Mellon, en losproyectos y actividades de ABINIA. Esde señalar que este proyecto en susprimeras etapas contó con el finan-ciamiento de la UNESCO por coincidircon los postulados y objetivos delPrograma “Memoria del Mundo” deesa organización.

- Permite la adquisición de tecnología depunta para la digitalización a partir demicrofilmes de la prensa latino-americana del siglo XIX.

- Promueve la creación de infraes-tructuras modernas e idóneas paraacometer este trabajo y futurosproyectos que la Asociación deseeinstrumentar.

- Facilita la formación de recursoshumanos especializados en el uso deesta moderna tecnología quienestendrán a su cargo la realización de lafase operativa del proyecto.

- Sirve de punto de referencia para otrasfuentes foráneas de financiamiento quedeseen invertir en proyectos regionalesde información.

- Creará obras de referencia y recursosautomatizados de información deprimer orden que estarán disponiblesen medios magnéticos y a través deINTERNET para apoyar la investiga-ción sobre la región, utilizando comosoporte la prensa de los respectivospaíses, la cual estaría disponible no sólopara la comunidad académica norte-americana -en virtud del acuerdo suscritocon la Fundación Mellon- sino para todala comunidad internacional en el formatoque se requiera y ajustándose a lasnecesidades de los usuarios.

La Biblioteca Nacional de Venezuela ennombre de ABINIA, celebra con entusias-

Page 19: 10_2

19INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

mo el acuerdo logrado con la FundaciónMellon, institución que ha confiado en lacapacidad instalada y en los recursosintelectuales de las bibliotecas miembrosde la Asociación, para otorgar no sólo suimportante contribución económica, sinosu deseo de acercarse a América Latina y

REDES LATINOAMERICANAS DE INFORMACION/LATIN AMERICAN INFORMATION NETWORKS

RED de Información de la Amazonía Peruana* R I A P *

¿QUE ES LA RIAP?

La Red de Información de la AmazoníaPeruana (RIAP) , es una red corporativa yautomatizada de información cultural,científica y tecnológica cuyo ámbito deacción es la región amazónica peruana.Estructurada para integrar unidades deinformación y compartir recursos deinformación y documentación de acuerdoa mecanismos e instrumentos metodoló-gicos normalizados, y así hacer circular coneficacia la información generada en laamazonía y sobre la amazonía en nuestropaís y el extranjero.

Esta organización surgió de una reunión,realizada el 16 de junio de 1989 en Iquitos,entre instituciones de investigación y deeducación superior de la Amazonía Peruanaen la que se firmó el Acta fijando las basespara la articulación de un Sistema deInformación Regional denominado Red deInformación de la Amazonía Peruana - RIAP,y precisando que se desarrollaría en el marcodel Tratado de Cooperación Amazónica -TCA formando parte del Sistema deInformación de la Amazonía - SIAMAZ, quees un proyecto de la Asociación de Uni-versidades Amazónicas - UNAMAZ.Asimismo se designó como CentroCoordinador Nacional al Instituto deInvestigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP.

OBJETIVOS GENERALES

a) Promover el flujo sistemático ypermanente de información entre las

unidades de información de laamazonía peruana, utilizando lastécnicas modernas de información.

b) Fortalecer la capacidad técnico -científica de las entidades de educacióntécnica, superior y/o de investigaciónasentadas en la amazonía peruana, asícomo divulgar el conocimiento genera-do en torno al aprovechamiento susten-table de los recursos de ésta región.

c) Contribuir a la conservación de lamemoria histórica y la memoria míticade nuestros pueblos amazónicos.

d) Contribuir para que la información seconstituya en elemento de uso funda-mental en el proceso de transformaciónde nuestra sociedad, especialmente ensu dimensión educativa.

TEMAS PRIORITARIOS - ALCANCEDE LA RIAP

• Zonificación ecológica, económica ycontrol de las alteraciones del uso dela tierra;

• Ecología, Biodiversidad y Dinámica delas Poblaciones;

• Fauna y Flora;

trabajar con nosotros en un proyecto sinprecedentes y de interés mutuo queesperamos sea el punto de partida parafuturas iniciativas.

Para mayor información favor contactar a:Sra. Josefina Bertorelli. Biblioteca

Nacional de Venezuela. Oficina deRelaciones Institucionales e Internacio-nales. Fax: (582) 919545. Telf. (582)9931450.

Fuente: Biblioteca Nacional de Venezuela/ Oficinade Relaciones Internacionales

Consejo Directivo

Centro CoordinadorNacional

Comité Técnico

CCRUcayali

CCRLoreto

CCRSan Martín

CCRHuánuco

Centro Cooperantes(CC)

CCRHuánuco

Page 20: 10_2

20 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

• Recursos Hidrobiológicos;

• Defensa y Aprovechamiento de losRecursos Forestales;

• Planeamiento y Manejo de ÁreasProtegidas;

• Investigación Ambiental y Socio-Económica;

• Tecnologías Apropiadas.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVAY FUNCIONAL

La Red de Información de la AmazoníaPeruana - RIAP, es un sistema corporativoque reúne a las instituciones de nuestro paísque trabajan en y para la región amazónica.Operativamente esta compuesta por elConsejo Directivo, como máxima instanciade dirección, el Centro CoordinadorNacional (CCN), el Comité Técnico, comoórgano de apoyo del sistema, un CentroCoordinador Regional (CCR) en cadadepartamento cuyo territorio comprenda laregión amazónica, y los Centros Coope-rantes (CC) en el ámbito de cada CCR.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Se concibe un Sistema Regional de caráctermixto, centralizado y descentralizado,integrado por entes regionales deinformación autónomos.

La Centralización permitirá mantener lasbases de datos nacionales utilizando lasmodernas tecnologías de informaciónexistentes, y a través de un CentroCoordinador Nacional que recepcionará lainformación enviada por los CentrosRegionales y la integrará para nuevamentedistribuirla.

La Descentralización facilita ladistribución de la responsabilidad y de loscostos en forma equitativa entre lasinstituciones que participan de la Red.Cada institución asume la responsabilidadde localizar, procesar y transferir lainformación generada en su ámbito, acciónque redundará en beneficio de cada una deellas y de cada región.

La Autonomía de la redes regionalessignifica que cada una de ellas esresponsable por su operatividad, es decirrealiza las tareas de localización,recolección y procesamiento de lainformación generada en el ámbito de suinfluencia y es responsable por la difusiónde la misma a nivel regional, nacional einternacional.

BASES DE DATOS

BIBLIOGRÁFICA

Documentos convencionales y noconvencionales producidos en la AmazoníaPeruana (o fuera de ella) relacionados conla temática indicada por la Red.

INFORMACIÓN REFERENCIAL

Datos sobre Instituciones, Especialistas,Investigadores, Docentes y Proyectos deInvestigación.

SISTEMA DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA

Colecta y procesamiento de informacióngeográfica a través de sensoramientoremoto y monitoreo ambiental.

VIDEOTECA

Programas de video sobre Proyectos deInvestigación y temática diversas sobrerecursos naturales, medio ambiente,problemática socioeconómica y de impactoambiental, y otros; además colecta deimágenes consideradas de importancia parala producción futura de programas dedifusión del entorno amazónico

Se planea la creación posterior de las basesde datos siguientes:

INFORMACIÓN LEGISLATIVA

Descripción de leyes y sus aplicaciones,con énfasis en la legislación ambiental.

INFORMACIÓN FACTUAL

Características y perfil del territorio de losCCRs: datos políticos, de gobierno,demográficos, culturales, socio-económicos,sobre recursos naturales, medio ambiente.

BIODIVERSIDAD

Descripción taxonómica, característicasgenéticas y utilización de las plantas,animales y micro-organismos.

MAPOTECA

Mapas, planos, cartas geográficas y otrosregistros de datos cartográficos sobre laamazonía peruana.

TECNOLOGIAS APROPIADAS

Reportes Científicos y Técnicos sobreTecnologías que pueden ser aplicadas o

adaptadas a las condiciones particulares dela Amazonía Peruana.

INSTRUMENTOSMETODOLÓGICOS

Para el funcionamiento armónico de la red,la RIAP deberá disponer de un lenguajecomún de comunicación entre sus centros,que se establecerá mediante un conjuntode normas, procedimientos, manejo eintercambio de los registros de informaciónde la Red. Esta metodología será descritay divulgada en una serie de manuales, entrelos cuales se dispondrá de:

- Manual de Organización y Funciones;

- Manual de Selección y Calidad deInformación;

- Manual de Descripción Bibliográfica;

- Manual de Tratamiento de InformaciónReferencial y;

- Manual de Indización.

CENTRO COORDINADORNACIONAL (CCN)

Instituto de Investigaciones de la AmazoníaPeruana- IIAP - Centro de Documentacióne Información Dirección: Av. AbelardoQuiñones Km. 2.5 Apdo. Postal: 784 Teléf.:(94) 23-1579, (94) 23-2925 Fax: (94) 23-5527 IIAPQE-MAIL: [email protected] - Perú

CENTROS COORDINADORESREGIONALES (CCR)

- CCR - LORETOUniversidad Nacional de la AmazoníaPeruana

- CCR - SAN MARTIN UniversidadNacional de San Martín

- CCR - UCAYALIUniversidad Nacional de Ucayali

- CCR - HUANUCOUniversidad Nacional Agraria de laSelva

Para mayor información favor contactar a:Instituto de Investigaciones de la AmazoníaPeruana (CCN) IIAP - Centro deDocumentación e Información.Av.Abelardo Quiñones Km. 2-5 Apdo. Postal784. Telf. (094) 23 1579 - 232925 . Fax.(094) 235527 IIAPQ. E-mail:[email protected]

Fuente: CCN-IIAP-RIAP

Page 21: 10_2

21INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

El Proyecto de Investigación de ALIDE yel IDRC. “El impacto de la información ylas telecomunicaciones en la formulaciónde políticas para el desarrollo”, tiene comopropósito evaluar a través de unametodología definida las necesidades deinformación en temas específicos, losbeneficios y el impacto de los servicios yproductos de información, ofrecidosmediante sistemas electrónicos a losusuarios de las redes participantes.

Dicha metodología contempla la aplicaciónde tres tipos de encuestas realizadas através del correo electrónico, especial-mente diseñadas para medir los aspectoscualitativos y cuantitativos de los serviciosde información.

Según el programa de actividades, se haprocedido a aplicar la primera encuestadenominada “Perfil del usuario en el usodel correo electrónico”. Esta encuestaproporcionará información acerca de losantecedentes de la infraestructura delcorreo electrónico a disposición delusuario, frecuencia de uso del correoelectrónico y sus necesidades de capacita-ción en aspectos de comunicación. Asimis-mo, las necesidades de información de losusuarios.

El resultado esperado con la aplicación deesta encuesta, permitirá el desarrollo denuevos productos y servicios, queatenderán de manera permanente y actuali-zada las necesidades expuestas por losusuarios de las redes participantes.

En el caso de ALIDE, a través del correoelectrónico se viene ofreciendo a losusuarios, envíos electrónicos deResúmenes Informativos, Rialide al día yel Alerta Especializada. Igualmente seespera incrementar la demanda de infor-mación sobre temas que atañen el quehacerde la banca de desarrollo y de productosque se ofrecerán próximamente a través delGopher y del Home Page de ALIDE en elWorld Wide Web de Internet.

Para mayor información favor contactar a:Sra. Alejandra Ciurlizza. Coordinadora deRIALIDE. Paseo de la República 3211,Lima 27, Perú. Apdo. Postal 3988. Lima100. Telf. 442-2400. Fax: 442-81.05.

Correo electrónico:[email protected]

Fuente: Boletín ALIDE, Nov.-Dic. 96

El impacto de la informaciónProyecto ALIDE - IDRC

SISTEMAS Y SERVICIOS DE INFORMACION/INFORMATION SYSTEMS AND SERVICESServicios de Información de Bolivia

Centro Pedagógico y CulturalSimón I. Patiño

Los principales objetivos del Centro SimónI. Patiño son de índole educativa. Susactividades se centran en el libro y lapromoción de la lectura, mediante suBiblioteca Central, su red de BibliotecasPopulares, su Departamento de Promociónde la Lectura y sus Centros deDocumentación. El Centro se ocupa ademásde la conservación y divulgación de losdistintos aspectos de la cultura boliviana, enparticular en los ámbitos de la literatura, lasartes plásticas y las riquísimas expresionesmusicales que existen en el país. Una seriede manifestaciones culturales y científicascompletan el conjunto de actividades.

Además, el Centro Simón I. Patiño sepropone ahondar el estudio de losproblemas relacionados con el desarrollodel país.

jóvenes en particular. Sus principalesusuarios son los alumnos de escuelasprimarias y secundarias, así como losestudiantes que cursan los primeros añosuniversitarios, y encuentran en los locales

BIBLIOTECAS

Desde hace más de veinte años, laBiblioteca Central está al servicio de lacomunidad de Cochabamba, y de los

Vista interior de la Biblioteca del Centro Simón I. Patiño

Page 22: 10_2

22 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

de la institución, no sólo los volúmenes deque a menudo carecen, sino también unlugar propicio para el estudio y la consultade libros que necesitan para sus trabajos.

La Biblioteca cuenta con un fondobibliográfico de 66.972 volúmenes, 2.366de los cuales han sido adquiridos en 1994,mediante compras, nuevos abonos,donativos e intercambios de revistas yboletines nacionales e internacionales.

Además, el programa de informatizaciónpermite ofrecer nuevos servicios a losusuarios, y en particular la puesta adisposición del archivo, cuyo fondo cuentacon más de 3.000 documentos.

Cursos y seminarios de formacióncontinua

Se continúa la formación y capacitacióndel personal mediante el curso deinformatización de bibliotecas (actualizadoen MICRO-ISIS) y los debates yconferencias de la Red de los Centrosde Documentación de Cochabamba(REDOC). Dichos cursos redundaron enuna mejora de la gestión bibliográfica yde la calidad del servicio al público.

Club de lectura

Se ha creado un espacio de reunión, parael diálogo y la reflexión en torno a labibliografía boliviana, latinoamericana yuniversal, para fomentar la lectura entre losusuarios de la Biblioteca Central. Así pues,cada mes, unos treinta jóvenes de 16 a 25años de edad se reúnen para intercambiarimpresiones y compartir conocimientossobre las distintas lecturas que hanrealizado.

Bibliotecas Populares

Este año, la red de 16 bibliotecas popularesha puesto en marcha nuevas formas depromoción de la lectura, mediante unproyecto piloto llamado “jornadas de lalectura”, en colaboración con el depar-tamento de promoción de la lectura. Seorganizaron asimismo exposicionesbibliográficas, sesiones semanales depráctica de la lectura, y reunionesmensuales de responsables de bibliotecas,que vinieron a intercambiar sus lecturas yexperiencias, participaron en ellas 294niños y 28 adultos, así como 25 miembrosdel taller de teatro de La Escuela de Saludde Cochabamba, quienes pudieroncompartir sus actividades de promoción dela lectura.

En total, este año acudieron a la red debibliotecas populares 77.013 lectores, entrelos cuales 62.937 consultaron textosescolares mientras que 14.076 dabanpreferencia a la lectura recreativa o decultura general.

Cursos y talleres

Para bibliotecarios:

• Nuevas actividades sobre promociónde la lectura.

• Taller de bibliotecarios para jóvenes yadultos.

• Manualidades, dibujo y pintura.

Exposiciones:

Para conmemorar el “Día Internacional dellibro infantil y juvenil”, una exposiciónitinerante de libros y carteles sobreliteratura circuló en seis bibliotecas de laszonas suburbanas de Valle Alto, a saber:Santa Luisa, Sebastián Pagador, JuanXXIII, San Benito, Arani y Cliza, a la queacudió un total de 7.041 visitantes.

Apoyo y animación

A fin de estimular la vida cultural decomunidades de barrios o pueblos, serealizaron durante el año distintasactividades puntuales. Dichos apoyosfueron proporcionados en forma deasistencia técnica para constituirbibliotecas (en los casos de la comunidadesde San Benito y Primero de Mayo enCochabamba, Kami y Colquiri en losbarrios mineros, Acacio en el Norte dePotosí) o de concursos (dibujo, pintura,cuentos) organizados en las bibliotecas ygalardonados con premios.

Intercambios entre instituciones

Vinieron de España responsables delMovimiento Scout Católico para hacerentregas de libros a la red de bibliotecas y,por su intermedio, a otras institucionesrelacionadas con dicho departamento.

Por otra parte, se organizó una reuniónentre alcaldes, concejales, corregidores,directores de centros escolares, personaldocente, representantes de juntas vecinalesy sindicatos agrarios, para recapacitar sobrela organización de las bibliotecas popularesy reiterar las disposiciones del acuerdo decooperación interinstitucional.

Finalmente, y como cada año, losbibliotecarios del Valle Alto visitaron las

bibliotecas del Valle Central para compartirexperiencias y animar los servicios.

Contactos Internacionales:

En 1994, la institución participó en:

• El XXIV Congreso Mundial de laUnión Internacional para los LibrosJuveniles (IBBY) , que se celebró enSevilla (España)

• Las jornadas andinas de literaturalatinoamericana Jalla-E/94 (jóvenesescritores) en Chulumani - La Paz(Bolivia).

Departamento de Promoción de laLectura

Este sector, que se ha vuelto a abrir hace dosaños, tiene por objeto elaborar proyectospiloto, para fomentar el aprendizaje de lalectura crítica y la reflexión. Gracias a laexperiencia acumulada durante los añosanteriores, dicho departamento actúa hoy endía como nexo entre la teoría y la práctica,durante las actividades emprendidas en eseámbito. En dicho contexto, se han llevado acabo distintas actividades de formación ydivulgación, como:

• Encuentro nacional sobre suplementosinfantiles.

• Día Internacional del libro infantil yjuvenil.

• Taller sobre lectura comprensiva eilustración de libros.

Además, el libro ha sido utilizado comoinstrumento de concientización para conel medio ambiente, por medio de clases deeducación forestal en la escuela y laexposición sobre el Día del árbol. Paraacompañar e ilustrar dichas manifestaciones,se organizaron actividades teatrales y títeres.

El Departamento participó también en laMarcha por la lectura, el Encuentro deescritores e ilustradores de libros infantilesy el curso internacional titulado “Propuestadidáctica para la enseñanza del lenguaje”(método holístico)

No obstante, la principal actividad delDepartamento fueron las “jornadas de lalectura”, proyecto piloto para el fomento dela lectura, en que participaron 3.500 alumnosde 26 centros escolares y 10 bibliotecaspopulares de los barrios periféricos y lasprovincias de Cochabamba.

Suplemento infantil COLIBRITOdel diario Opinión

Este suplemento semanal integramenteelaborado por el Centro Pedagógico yCultural Simón I. Patiño, con una tirada

Page 23: 10_2

23INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

de 8.000 a 10.000 ejemplares, pretendefomentar la lectura y la escritura entre losniños.

Cada número propone al joven lector textossencillos, entrevistas, cuentos, y loamenizan ilustraciones y juegos que invitanal lector a participar activamente en losobjetivos de aprendizaje que se proponen.Durante 1994, se tocaron distintos temas,como la familia, la ecología, la violenciasexual, la mujer y las fechas importantesde la vida cívica.

En vista de la gran aceptación que Colibritotuvo entre los niños, varios centrosescolares decidieron utilizarlo comolectura en clase. Además se establecieroncontactos con distintos entes, como laOrganización Nacional del Niño Menor, dela Mujer y de la Familia (ONAMFA),Defensa de los Niños Internacional, elCentro de Rehabilitación de Adictos(CREA), y diferentes grupos de niños yescritores bolivianos y extranjeros, que venen nuestro suplemento un buen vehículode difusión para su producción literaria.

Se pactaron también varios acuerdos conla Universidad Mayor de San Simón deCochabamba y la Asociación Nacional deSuplementos Infantiles, fundada ygestionada por ella. Huelga insistir en lagran importancia que los entes internacio-nales han reconocido a Colibrito, duranteel XXIV Congreso Mundial del IBBY enEspaña, propugnándolo como modelo dediario infantil.

Centro de Documentación deLiteratura Infantil y Juvenil

El Centro cuenta con un importante fondode material especializado en lengua

española, y proporciona asesoramientotécnico para la creación de bibliotecasinfantiles, la selección de fondosbibliográficos y la utilización de literaturainfantil en el resto del país.

Su objetivo es fomentar la lectura y el usodel libro mediante fondos bibliográficosinstalados en distintos centros escolares. ElCentro opera también directamente enCochabamba mediante el bibliovagón quese ha convertido en un punto de encuentroen que niños y padres pueden familiarizarsecon el libro y la lectura recreativa. Antaño,el bibliovagón se ubica en el parquearqueológico de la ciudad, pero ahora se hatrasladado a la zona sur, para que los niñosde dichos barrios tengan acceso a los librosinfantiles, algo que hasta ahora no eraposible.

El Centro difunde asimismo la producciónliteraria del país en la red de Centros deDocumentación de Literatura Infantil yJuvenil, bajo la coordinación de laOrganización de Estados Americanos(O.E.A.) y del Banco del Libro deVenezuela del cual es miembro, y sirve deenlace entre los escritores bolivianos y loslectores de los distintos países queparticipan en el proyecto.

En 1994, el fondo bibliográfico de esteespacio se ha incrementado en 400 nuevostomos, y acudieron 8.900 niños a consultar16.960 libros en total.

Centro de Literatura BolivianaContemporánea

El Centro de Literatura Bolivianacontemporánea constituye un punto de

encuentro, análisis y divulgación de laproducción literaria boliviana. El fondobibliográfico del Centro incluye unajuiciosa selección de novelas, poemarios,cuentos y novelas cortas publicadas enBolivia desde 1935. Este año, el fondo seamplió a un nuevo estilo literario: el drama,con lo que el fondo ha pasado a contar1.500 volúmenes en 1994.

El centro constituye un espacio en queautores y personalidades relacionadas conla vida literaria del país pueden reunirsecon el público y dialogar con él, en ocasiónde las manifestaciones del ciclo “ conozcael autor “, así como durante la presentaciónde libros, contribuyendo así a divulgar laextraordinaria riqueza de la literaturaboliviana.

Centro de Arte BolivianoContemporáneo

El Centro reúne las principales mani-festaciones plásticas actuales de artistasreconocidos, así como los mejores talentosde una generación. Desde su creación en1992, el Centro ha tenido un gran éxito yse ha convertido en un espacio indispen-sable tanto para historiadores y críticosartísticos, como para aficionados nacio-nales o extranjeros que desean conocer laproducción contemporánea de los artistasbolivianos..

En 1994, acudieron al centro 20.200visitantes, de los que 7.588 eranextranjeros, prueba patente de suproyección e importancia en la vidacultural nacional.

Centro de Documentación de MúsicaBoliviana

Este año, el Centro preparó y seleccionóla documentación para la edición del discodel X Festival Folklórico Nacional LuzMila Patiño, una compilación de lasmanifestaciones musicales mas típicas delChaco, principalmente las que masutilizaban el Violín y las “Coplas”.

Para mayor información favor contactar a:Sr. Jaime Ortíz-Patiño. Fundación SimónI. Patiño. 8, rue Giduanni-Gambini Ch-1211 Ginebra 25.Telf. (+4122) 3470211.Fax. (+4122) 7891829.

Fuente: Fundación Simón I. Patiño.

BIBLIOTECA CENTRAL

Número de lectores

Alumnos de los ciclos Univ. y demás Total

Primario Intermedio Secundario

519 2.802 8.347 6.843 18.511

Número de libros consultados por categoría

gener. filo. relig. cienc.soc ling. Ciencias Tecn. artes lit. hist./geo.

1.526 3.800 217 5.413 651 8.869 2.527 2.327 4.504 4.191

Literatura infantil Total

1.920 35.855

Libros de texto escolares y universitarios Demás

31.855 4.127

Page 24: 10_2

24 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

No cabe duda de que el idioma sigue siendouna barrera para los usuarios de Internet.A pesar de que muchos hispanos dominanel inglés, es imposible cuantificar elnúmero de internautas incapacitados anteel empleo de herramientas útiles almomento de incursionar en la Red. Estodebido a marcadas deficiencias en lacompresión de lenguas foráneas.

César Páez, estudiante de la UniversidadCentral de Venezuela, viaja al ciberespaciopara complementar sus estudios deIngeniería Metalúrgica: “para mí el idiomaes una limitación. Incansablemente debovalerme de un diccionario o un glosariode términos para entender muchas cosas”.Así le sucede a la doctora SilviaHernández, residente del Instituto deAnatomopatología de la UniversidadCentral de Venezuela (UCV): “Sé un pocode inglés pero se me hace algo difícil eluso de la Internet, pues en el área médicauno debe ser muy preciso y exigente almomento de solicitar o procesar unainformación”.

Navegar en español

Al ritmo que crece la Red de Redes,aumentan las soluciones para hacer másefectiva su utilización. Antes era comúnla existencia del usuario que navegaba “ala deriva” sin una ruta determinada en sutravesía electrónica. Para beneficio demuchos, eso fue corregido gracias a lacreación de los llamados “motores debúsqueda”, los cuales, como unas páginasamarillas, orientan al internauta directa-mente hacia los sitios y direcciones de suinterés, permitiendo un ahorro sustancialde tiempo y dinero.

Yahoo, Altavista, Lycos y Excite ocupanun lugar privilegiado en la Red por ser losmotores más empleados en el mundo. Sinembargo, algunos hispanos han tenidomarcadas limitaciones en la utilización deestos “localizadores” pues originalmentefueron diseñados para usuarios de hablainglesa.

En 1995, a sólo un año de la aparición deYahoo en el ciberespacio, surgieron lasprimeras páginas Web producidas ydiseñadas por y para hispanoparlantes conla misma finalidad que sus predecesorasanglosajonas en lo que se refiere a labúsqueda rápida de información enInternet, disposición de índices temáticosy localización de direcciones electrónicas.

Motores de búsqueda hispanos rompenbarrera idiomáticas

El motor que ostenta el calificativo deprimer directorio electrónico en español”es GlobalNet (http:///www.globalnet.com), el cual vió luz en mayo de1995 y que indudablemente sirvió de guíapara la irrupción en el escenarios de Olé,Latin World, Mundo Latino y otros 20sitios creados con la misma finalidad.

Venezuela no se podía quedar atrás ypresentó los buscadores: Chevere,Auyantepui. Yuada, VenWeb y Taima.

Latinas características

Los motores de búsqueda hispanos no sediferencian mucho, en cuanto a diseñográfico, especialización y tiempo demuestra, de los localizadores ya conocidoscomo Yahoo o los venezolanos: Chevere,Links de Venezuela, VenWeb, Yuada yAuyantepui.

La mayoría ofrecen opciones de búsquedapor tema, palabra clave o frase y seccionesvariadas como kioscos de publicaciones,café chats, avisos clasificados, bolsa detrabajo, grupos de discusión y directoriose-mails, no sólo de Latinoamérica y lospaíses administradores de servicios, sinotambién de todo el mundo.

Es importante tener en cuenta que losresultados de las búsquedas pueden variarde un motor a otro pues cada localizadorposee una base de datos propia y no todoscompletan la exploración directamente enlos servidores de la Internet.

Destacan Latin World. Mundo Latino,Telepolis y Global Net ya que permiten unenlace directo con motores más avanzadoscomo Altavista y Excite, o agregar URLpara un rastreo más efectivo de la Red.

Si el usuario cuenta con un buen equipopuede intentarlo, sin problemas develocidad, en los sites: Encuéntrelo (http:/www.encuentrelo.com), MexMaster(http:///www.mexmaster.com.mx) y MexSearch (http://www.yellow.com.mx)(mexicanos), el Argentino Amarillas(http://www.amarillas.com) -uno de losmás completos- y los españoles Olé(http://www.ole.es) y Ozú (http://www.ozu.com).

Los interesados en el arte pueden consultarel motor de búsqueda español Trovador /http://www.trovador.combios.es), el cualposee 170 mil URL, indexados sobre eltema.

Alzar la vista en nuestro idioma

Altavista, uno de los motores de búsquedamás utilizados en Internet, ahora permitea los usuarios acceder a sus servicios enla lengua de Cervantes.

Gracias a las alianzas estratégicasacordadas entre Digital Equipment Corpy algunas compañías locales, loscibernantas de habla hispana podránrealizar sus pesquisas en el site “http://www.altavista.telia.com”.

Como lo indica la página Web, solo debencumplirse tres sencillos pasos: seleccionar,el país, escoger el idioma y, por último,viajar a la versión local del índice dedocumentos más completo de la Red (30millones de sites en 275 mil servidores).

La importancia de contar con Altavista enespañol fue comprobada realizando unarápida prueba con la palabra “ambiente”,la cual en casi todos los motores debúsqueda daba como resultado lalocalización de aproximadamente 15 milsites referidos al tema. En cambio, alsolicitar el rastreo en Altavista, el productofue de 152 mil páginas identificadas.Además, permite mostrar informes de lainvestigación de manera standard,detallada o compacta.

Otros motoresde búsqueda en español

Mundo Latino (http:// www.mundolatino.org)Elcano (http://www.elcano.com)Cibercentro (http://www.cibercentro.com)Telepolis (http://www.telepolis.com)Latin World (http://www.latinworld.com)Fatástico (http://www.fantastico.com)Vindio (http://www.vindio.com)

Argentina

La Brújula (http://www.ba.net/robot)Gauchonet (http://www.gauchonet.com)Dna (http://www.iv/cc.com)

Chile

Buscador (http://www.reuna.cl)El Faro (http://buscar.interaccess.cl)La Brújula (http://www.brujula.cl)

México

Tarántula (http://www.tarantula.com.mx)Indica (http://www.m3w3.com.mx)

Uruguay

Guía Uruguay (http:/www.web2mil.com)

Page 25: 10_2

25INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

Venezuela

(http: www..auyantepuy.com)Todos los sites relacionados con Venezuela,usted los podrá encontrar aquí. Auyantepuyes un motor de búsqueda que nos trae toda

la información relacionada con Venezuelay con todos aquellos venezolanos en elWWW. Fácil de navegar y con informaciónactualizada por semana.

Para mayor información favor contactar

En la ciudad de Manzanillo, Estado deColima, México fue suscrito el 20 de marzode 1997, un acuerdo de cooperación entrela Universidad de Colima representada porsu rector Dr. Carlos Salazar Silva y por elSr. Isidro Fernández-Aballí, ConsejeroRegional de la División de Información eInformática para América Latina y elCaribe. Cabe destacar que mediante esteacuerdo la UNESCO confiere a laUniversidad de Colima sus auspicios paraque funcione como Centro Regional parala producción de Discos Compactos yNuevas Tecnologías de Información.

El presente convenio tiene por objetoestablecer las bases para la creación en laUniversidad de Colima del ServidorINFOLAC en INTERNET, y de la cátedraUNESCO de Nuevas Tecnologías de laInformación.

En virtud de este acuerdo la UNESCO secompromete a: facilitar la compilación dela información que conformará el ServidorINFOLAC, y enviar oportunamente a laUniversidad de Colima, de ser posible ensoporte magnético, la información queintegrará la página WWW en el ServidorINFOLAC.

Por su parte laUniversidad de Colimase encargará de: Incor-porar de manera siste-mática la informaciónque integrará la páginaWWW del ProgramaINFOLAC. Requisitarlos formularios para latramitación de la cáte-drade Nuevas Tecnolo-gíasde Información y, aportarsu infraestruc-tura tecno-lógica y de recursoshumanos para el desa-rrollo de la cátedraUNESCO, en bien de lacomunidad latino-americana y caribeña.

Este acuerdo representa una alianzaestratégica entre la UNESCO y unainstitución como la Universidad de Colima,la cual cuenta con un desarrollotecnológico muy importante y con recursoshumanos idóneos, sin duda se trata de unacontribución sustantiva para la difusión dela información que se maneja en el marcodel Programa INFOLAC y que en lo

sucesivo contará con el apoyo de tanprestigiosa institución.

Para mayor información favor contactara: Lic. Victorico Rodríguez. CENEDIC.Universidad de Colima. Ave. UniversidadNo. 333. Código Postal 28040. Colima,México.

Correo electrónico: [email protected]

Fuente: Universidad de Colima. México.

Humberto Arango Sales, Francisco López Segrera, Carlos Salazar Silva, IsidroFernández-Aballí, Victórico Rodríguez Reyes (de izquierda a derecha)

INFOLAC presente en INTERNET

El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber,culminó recientemente la realización de su primer libro electrónico(CD-ROM), que comprende una selección de obras de laColección Permanente. Este primer CD-ROM ofrece a losusuarios una muestra completa del desarrollo del Maccsi durante23 años de labor constante.

Como versión multimedia el material integra video digital,imágenes tanto de los diferentes momentos de la institución comode las obras de la Colección, y textos que dan cuenta de la biografíade los artistas representados en la misma, así como de la historia,políticas, compromisos y realizaciones del Museo.

El CD-ROM del Maccsi está concebido como una visita guiada a lainstitución, tanto por lo más representantivo de la ColecciónPermanente, como por los servicios que prestan sus extensiones,

algunas de sus exposiciones más relevantes y un perfil de sudirectora-fundadora, Sofía Imber.

Para la realización de este primer CD-ROM el Museo contó conel patrocinio de Pirelli de Venezuela, empresa con la que haestablecido estrechos vinculos culturales, entre los cuales destacala realización del Salón Pirelli para Jóvenes Artistas que el añopróximo arribará a su tercera edición.

Para mayor información favor contactar a: Museo de ArteContemporáneo de Caracas Sofía Imber, Zona Cultural ParqueCentral al lado del Hotel Anauco Hilton. Nivel Lecuna. ParqueCentral. Caracas. Telf. (582) 573.0721 / 8289. Fax: (582) 577.1883

Fuente: El Nacional 18-12-96

a: Antonio Núñez, El Nacional, PuenteNuevo a Puerto Escondido. Edificio ElNacional. Caracas. Venezuela. Telf.: (582)408.3111. Fax: (582) 481.05.48

Fuente: El Nacional

EL MACCSI edita CD-ROM

Page 26: 10_2

26 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

SISTEMAS Y SERVICIOS DE INFORMACION DEL CARIBE/CARIBBEAN INFORMATION SYSTEMS AND SERVICES

National Library of Jamaica

Introduction

The main responsibility of the NLJ is tocollect, preserve and make available allmaterial published in Jamaica, byJamaicans and about Jamaica.

NLJ is also the national centre for theinformation and bibliographic activitiesinvolved in the development andcoordination of the country’s informationresources.

The collection

The NLJ inherited from the WIRL the mostcomprehensive collection of materials onJamaica in existence and has strengthenedthis considerably. Special attention is nowbeing paid to the acquisition of audio-visual and non-print materials.

The library is particularly rich in historicalmaterial of the 17th and 18th centuries ofthe life in Jamaica and the English-speaking West Indies.

The collection exceeds 112,000 items madeup of books, periodicals, newspapers,maps, photographs, tapes, videocassettes,films and phonograph records.

Print Materials

Books and Pamphlets - 41,615

Periodicals - 37,474

Newspapers (titles) - 3,119

Miscellaneous programmesof cultural, educationaland sports events (approx) - 5,970

Clippings Files - 3,000

Non-print Materials

Microfilms - 2,298

Manuscripts (collections) - 2,060

Prints - 1,286

Posters - 800

Maps and Plans - 4,571

Estate Maps - 25,000

Photographs - 20,364

Negatives - 14,717

Slides - 858

Phonograph Records - 1,164

Video cassette 1/2” - 20

Video cassettes 2” - 200

Tapes (audio) (approx.) -50,000 ft..Films - over 5 million ftof black and white 16mm archival film

Services

The following services are provided by ateam of trained Librarians and ResearchOfficers:

• Reference, Research and assistance toreaders in locating information

• Compilation of Bibliographies

• Consultancy and assistance to librariesattached to Public and Private Sectorsinstitutions in developing andupgrading their services.

• Photocopying and Photographicreproduction

• On-line access to overseas data bases

• Assignment of ISBN to Jamaicapublications

• Registration of publications in theabsence of a modern copyrightlegislation

• Cataloguing service to special librariesthrough computerized access to Libraryof Congress cataloguing records

• Providing C.I.P. data to Publishers

• Building a national bibliographic database

• Consultancy and assistance inestablishing automation programmes inLibraries

• Distribution of CDS/ISIS, the Unescodesigned database management system

• Current awareness service for libraryand information professionals

Publications

• Jamaican National Bibliography - aquarterly list of Jamaican materialsacquired by the library

• The Gleaner Index - a quarterly indexto the Daily and Sunday Gleanercovering local and regional content

• Union list of Serials in Jamaica SECIN,STIN, CAST and NLJ Title List

• Occasional Bibliographies

• Reproduction of prints

• Greeting cards of prints form NLJscollection

Reading Rooms

Three reading rooms are provided one forgeneral use, one for readers using the rarebooks, and another for users ofnewspapers, manuscripts, photographs,prints, and other special materials.

For more information please contact:National Library of Jamaica 12, East Street,Kingston. Jamaica. Tel. 92.20620. Fax:(1876) 9225567.

Source: NLJ. Jamaica

Nota de laRedacción

Agradeceremos a loslectores que nos haganllegar información sobrefuturos seminarios, talleresy conferencias de interéspara la región.

Fax: (582) 286.04.60 E-mail: [email protected].

Page 27: 10_2

27INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

PUBLICIDAD

Page 28: 10_2

28 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

UNESCO´S General Conference at its 28thsession last November unanimouslyadopted Resolution 28 C/3.18 proclaiming23 April of each year World Book andCopyright Day.

The aim is to draw the attention ofgovernment officials and the general publicto this indispensable medium ofcommunication which despite the spreadof electronic media, remains the basis ofactive education and critical thought. Thecelebration of the Day will also highlightthe role of books and copyright inpreserving spiritual traditions and asinstruments for the transmission of ideasleading to a culture of peace, tolerance anddialogue.

The idea originated in Catalonia where aflower and a book are traditionally offeredas a gift on 23 April, Saint George´s Day.Miguel de Cervantes, William Shakespeareand Inca Garcilaso de la Vega also died onthat day in 1616. Other prominent writerswho were born or died on 23 April includeMaurice Druon (France), Nobel Laureate

World Book and Copyright Day to be celebrated on 23 april

K. Laxness (Iceland), Manuel MejiaVallejo (Colombia), Vladimir Nabokov(Russia) and Josep Pla (Spain)

World Book and Copyright Day celebrationsare intended to encourage UNESCO.Member States, National Commissions,UNESCO Clubs, Centres and AssociationsAssociated Schools and Libraries, andIntergovernmental and International non-governmental Organisations to undertakefar-reaching actions to create or reinforcebook production and disseminationinfrastructures, and to promote reading andthe protection of copyright.

The National Commissions will be thefocal points for activities planned aroundthe day in the Member States.

For further informatión please contact: MsLoreto Vargas, División of Creativity,Cultural Industries and Copyright,UNESCO 1, rue Miollis 75732, ParisCedex 15 (France). Tel. (+ 33.1 ) 45 6843 13 - FAX + 33.1 45 68 55 95 - Email:[email protected]

Fuente: UNESCO

ORGANISMOS REGIONALES E INTERNACIONALES/ IN-TERNATIONAL AND REGIONAL ORGANIZATIONS

Traducción Automática en la OPS

La Organización Panamericana de la Salud(OPS) ha desarrollado dos programas detraducción automática (TA), ENGSPAN(Inglés-Español) y ESPANAM (Español-Inglés), con los que su servicio detraducción ha procesado más de 25millones de palabras desde 1980.Traductores profesionales revisan y pulenel texto y de esta manera producentraducciones de alta calidad con unaumento de productividad de 30% a 50%.Los sistemas están instalados en una redde área local y son utilizados también porpersonal de otras dependencias técnicas y

administrativas de la OPS. Se han otorgadolicencias de uso a instituciones e individuosen los Estados Unidos, América Latina yEspaña.

En la OPS, la traducción automática haresultado especialmente eficaz paradocumentos de conferencias, artículoscientíficos, material didáctico y resúmenestécnicos. En instituciones que tienen accesoa fuentes de información computarizadas,la TA ayuda a obtener traducciones rápìdasy económicas. Además, mantiene en suintegridad el formato del documentooriginal.

Para información sobre otorgamiento alpúblico en general de licencias de uso,programas, diccionarios, manuales, cursode capacitación y apoyo técnico, ponerseen contacto con el Servicio de Traducciónde la OPS en Washington, DC, EE.UU.,vía fax (202-974-3620) o por correoelectrónico: [email protected],o bien,[email protected]

Fuente: Informaciones SIIT- No. 40. Oct-Dic. 1996

Mecanismo de concertaciónpara programas, proyectos

y sistemas de información deAmérica Latina y el Caribe.

INFOLAC

Page 29: 10_2

29INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

Con el mayor agrado ofrecemos a nuestroslectores algunos servidores de institu-ciones financieras multilaterales en elWorld Wide Web de Internet:

✑ Banco Interamericano de Desarrollo,(BID): Ofrece infor-mación acerca desu estructura, objetivos, fines, progra-mas de financiamiento y cooperacióntécnica. El Centro de InformaciónPública informa sobre proyectos enpreparación, estudios ambientales,propuestas de créditos y resúmenes deevaluaciones. (http://www.iadb.org)

✑ Banco Mundial: Accediendo al Centrode Informaciones Públicas, se obtieneinformación sobre proyectos, hojas de

datos ambientales, publicaciones,resúmenes de informes de evaluacióne informes económicos sectoriales delos países, y documentos de políticasectorial. http//www.worldbank.org.

✑ Asian Development Bank: Brindainformación relacionada a suestructura institucional, operacionesde préstamo, crédito, asistenciatécnica, oportunidades de negocios,perfiles y evaluación del impactoambiental, proyectos, legislación,publicaciones. Facilita el acceso aotros servidores de organismosinternacionales asiáticos. (http://www.asiandevbank.org.)

Organismos multilaterales en línea

✑ Corporación Andina de Fomento(CAF): Informa sobre su estructura,funciones y servicios financieros.Incluye información corporativa y lamemoria de su gestión. Enlaza conotros servidores de institucionesfinancieras mundiales. (http://www.rcp.net.pe/CAF).

Para mayor información favor contactar a:Sra. Alejandra Ciurlizza. Coordinadora deRIALIDE. Paseo de la República 3211,Lima 27, Perú. Apdo. Postal 3988. Lima100. Telf. 442-2400. Fax: 44-81.05. Correoelectrónico: [email protected]

Fuente: Boletín ALIDE, Nov.-Dic. 96

ARCHIVOS/ ARCHIVES

Secretos de la UNION. El Consejo Internacional de Archivos y la AsociaciónLatinoamericana de Archivos en el marco de la Cooperación Internacional

Por: Dr. Jorge Palacios PreciadoPresidente de la ALA y Director del

Archivo General de Colombia

La cooperación internacional en laactualidad

A pesar de que la mayoría de los enfoquesde las relaciones internacionales presentanuna imagen conflictiva de las relacionesentre los Estados debido en parte a lanaturaleza anárquica del sistema inter-nacional y a la inclusión de los conceptoshobbesianos de egoísmo y auto-ayuda enla misma naturaleza estatal, es evidente quecada día se da en el mundo una variedadde transacciones de carácter cooperativo yuna proliferación de acuerdos parasalvaguardar la vida de los hombres yprocurar el desarrollo integral de lospueblos.

El avance tecnológico es actualmente unade las bases de la cooperación inter-nacional. Debido a la globalización, el

desarrollo de las nuevas tecnologías tendránotorios impactos en todo el mundo en untiempo relativamente corto. Día a día, losestados desarrollados del norte transfierentecnología a los del sur a través deprogramas públicos y tratados bilateralesy multilaterales, los cuales tienenincidencias positivas en el progresocientífico y tecnológico de los paísesmenos desarrollados, la cooperación nosiempre está exenta de objetivos políticosa largo plazo.

Rebasar los Muros

En términos generales, el concepto decooperación internacional es definidocomo “el proceso a través del cual laspolíticas adoptadas por los gobiernos sonvistas por sus contrapartes comofacilitadores para lograr sus propios

objetivos, como un resultado decoordinación de políticas” (Keohane. 198451) En el mismo sentido Helen Milnerprecisa que la cooperación es uncomportamiento dirigido hacia un objetivoespecífico que implica un ajuste en laspolíticas de los Estados para que éstospuedan obtener un beneficio (Milner, 1992,468).

De lo anterior se derivan tres supuestos.En primer lugar, en un proceso decooperación las acciones de los diferentesEstados están encaminadas hacia unobjetivo específico, que no necesariamentetiene que ser el mismo para las partesinvolucradas. En segundo lugar, lacooperación implica un ajuste de políticascon el fin de lograr el objetivo inicialmentetrazado. Ese ajuste sugiere la necesidadde concertación y de negociación. Por

Page 30: 10_2

30 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

último la cooperación supone un elementode reciprocidad entre las partes. Esta puedeser específica con intercambio de valoresequivalentes o, por el contrario, difusa conrecompensas no directas.

De manera general puede afirmarse quehay cooperación cuando la acciónindividual no obtiene los resultadosdeseados. Los gobiernos cooperan paraenfrentar problemas comunes, mejorar unasituación, solucionar una necesidadsentida, aumentar la eficiencia o reducircostos. La cooperación resulta ineludiblepara la provisión de cualquier tipo debienes internacionales y las institucionesque la facilitan son herramientas queayudan a lograr acuerdos en beneficio delas partes, si bien ésta se distribuye deforma asimétrica tratándose de Estadosdesiguales.

Abrazos verticales y horizontales

La cooperación se puede dar a nivelbilateral generalmente regida por elprincipio de reciprocidad, o multila-teralidad, según el número de actores queintervengan en el proceso. Cuando aquellase realiza entre países con un nivel dedesarrollo desigual se habla de cooperaciónvertical y, por el contrario, se da unacooperación horizontal cuando esto ocurreentre Estados del mismo nivel dedesarrollo. De otra parte se identifica comocooperación armónica cuando los Estadosllegan a un acuerdo sobre las estrategias aseguir para lograr un fin y de cooperaciónimpuesta cuando el Estado “donante” forzaal “receptor” a que modifique sus políticasen un determinado sentido. Este últimotipo de cooperación es el que ha primadoen las relaciones Norte-Sur.

La cooperación en materia de asistenciapuede ser vista como un instrumento depolítica exterior que tiene el objetivo derecompensar a un Estado determinado. Laasistencia externa ha sido un instrumentode política utilizado a través de los siglosen las relaciones internacionales. En elpasado tuvo el objetivo frecuente deobtener ventajas políticas de corto plazo,en la actualidad, la asistencia internacionales guiada muchas veces por móvileshumanitarios y metas de desarrolloeconómico y social. Dentro de losprogramas de ayuda externa los masconocidos son la asistencia técnica, lasdonaciones, los préstamos para desarrollo,y la asistencia humanitaria. De éstos, laasistencia técnica es la menos costosa. Suobjetivo es diseminar conocimientos yhabilidades, aunque las metas de tipopolítico también están incluidas.

De mí, para tí

Hay formas de cooperación que se limitanal ámbito de lo bilateral y por tanto sonmanejadas exclusivamente por dosEstados. En este sentido existen múltiplestratados bilaterales que buscan enfrentarretos, amenazas y problemas comunes,establecen comportamientos, dan reglas yprocedimientos para regular conflictos ydistribuyen costos y responsabilidades entareas conjuntas. En el contexto deglobalización actual, la cooperación va dela mano con los esfuerzos de los países porintegrarse económicamente. Dentro deestos esfuerzos, es evidente que laintegración ha pasado a ser una de lasformas más importantes de la cooperaciónNorte-Sur así como de las relacionesNorte-Norte y Sur-Sur.

Si se define la cooperación internacionalcomo un comportamiento coordinadointernacionalmente por dos o más actores,se puede observar una amplia variedad deinstancias de cooperación internacional yde otros tipos que bien pueden explorarseaún más para enriquecer las posibilidadesde la solidaridad humana dentro del actualorden de interdependencia y globalización.

Un corazón solitario - no es un corazón

Los intercambios culturales han sido unaconstante en la historia de todos los pueblosy civilizaciones. En el mundo de Occi-dente se dieron vigorosos procesos deinteracción cultural vinculados a hechosmilitares, políticos y económicos que seintensificarían con la ampliación defronteras, la vida económica, los descu-brimientos geográficos o el surgimiento delEstado-Nación de comienzos de lostiempos modernos. Desde el siglo XI,factores de muy diversa índole como elurbanismo, el desarrollo de las univer-sidades, la ampliación del alfabetismo, elempleo del papel en la escritura o eldescubrimiento de la imprenta, ayudaríana multiplicar y diversificar las formas, elespíritu y los contenidos del intercambiocultural. La república europea de las letras,las artes y las ciencias era una realidad vivadesde la fundación de las primerasuniversidades... pintores, poetas, astró-nomos, médicos y filósofos se conocían deun extremo a otro del continente... de formaque durante más de medio milenio, laCooperación se realizó sin estructurasparticulares concebidas para admi-nistrarlas” (Kecskemeti 1988;4)

“Históricamente esta demostrado que elsurgimiento de Estados Nacionales con unproyecto político, social y culturalnacionalista fue la condición necesaria parareconocer la existencia de un patrimonio

cultural propio de la nación. La apariciónen el siglo XIX, tanto en Europa como enotros países, de una corriente romántica ynacionalista que descubrió en lastradiciones populares, en la música, elfolklore, la literatura y el arte, la esenciadel carácter nacional, fue el estímulo máspoderoso para rescatar esos valores yconvertirlos en sustento espiritual de losnuevos Estados nacionales.. (estos)definieron políticas específicas pararecuperar, conservar y transmitir lamemoria histórica y el patrimonio culturalde la nación y fundaron las primerasinstituciones dedicadas a reconstruir ydefinir la identidad cultural de la nación”(E. Florescano. 1993:10)

Un no a la Soledad - de América Latina

En Latinoamérica, a lo largo del siglo XIX,surgieron las instituciones culturales queayudarían a consolidar los nuevos Estadosy servirían de cauce a las expresiones dela identidad nacional como Academias,Archivos, Bibliotecas, Conservatorios,Museos y Teatros. Pero hasta 1930, lapolítica de los entes públicos estuvolimitada, en general “al ámbito de aplica-ción de la labor gubernamental propia delcontexto con que en el siglo XIX seencararon las relaciones entre el Estado,la Cultura y las instituciones culturales, esdecir, el de la política cultural ligada a lastradiciones del mecenazgo oficial” (E.Harvey, 1990:25). A partir de entonces seacentuó el interés por los patrimoniosculturales, la creación de organismosadministrativos nacionales de fomento yel apoyo a congresos, conferencias yreuniones intergubernamentales, eventosque llevarían a la aprobación de impor-tantes tratados de integración ycooperación cultural en América Latina yel Caribe.

La idea de integración regional se remontaa los procesos de independencia política ya los orígenes mismos de los EstadosLatinoamericanos. En la cooperacióninicial predominó la de tipo político ymilitar y tendría su expresión más auténticaen la de carácter cultural, dado el pasadocomún de los países del área. Los másimportantes esfuerzos hacia la cooperaciónse han dado a lo largo del Siglo XX,primero bajo el auspicio de la UniónPanamericana y más tarde de la Organi-zación de los Estado Americanos y enespecial del Consejo InteramericanoCultural, que se estableciera para el efecto.Las organizaciones intergubernamentalesque han surgido alrededor del Sistema deNaciones Unidas y del SistemaInteramericano han ayudado a despertaruna mayor conciencia entre los Estados y

Page 31: 10_2

31INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

gobiernos acerca del patrimonio culturaldel Continente y de la propia dimensióncultural del desarrollo.

Años sin cuenta

A partir de los años cincuenta, se incremen-taron los organismos institucionalesencargados de proteger los patrimoniosculturales y los de fomento; se reconocióel derecho a la cultura y se definieron lasobligaciones del Estado y de losciudadanos frente a la creación y los bienesculturales; se definieron los grandesobjetivos de la política cultural y secompletaron las estructuras administra-tivas; se establecieron acuerdos decooperación internacional e integración yse apoyaron las reuniones de especialistasy la creación de centros de información,investigación y documentación en asuntosculturales. Los países del área asisten yparticipan en las conferencias internacio-nales y suscriben los acuerdos en defensadel patrimonio cultural. En el marco delos tratados bilaterales, el tema de losarchivos es cada vez más explícitoespecialmente en los últimos quince añossi bien sólo en pocas ocasiones lospropósitos suscritos alcanzan desarrollosconcretos.

Las acciones, actividades y proyectos dela UNESCO, las conferencias interguber-namentales y la consolidación deorganismos no gubernamentales dieron ungran impulso a las políticas culturales delos estados miembros y se definieronmuchos aspectos administrativos,institucionales y financieros de las mismas.En este contexto surge el ConsejoInternacional de Archivos como organismoespecializado encargado de apoyar eldesarrollo de los archivos en el mundo.

Para nacer he nacido

Ahora vamos a referirnos al surgimientodel Consejo Internacional de Archivos enel marco de la cooperación internacional.

La colaboración internacional en el campode los archivos es anterior a la PrimeraGuerra Mundial pues el primer congresointernacional de archivistas y bibliotecó-logos se llevó a cabo en Bruselas en 1910(F. Eckhan, 1980:505) Este sucesointerrumpió las iniciativas y aplazó eldiálogo que sobre los más diversosaspectos del trabajo archivístico se habíainiciado entre los responsables delpatrimonio documental. A finales de losaños veinte, la Comisión Internacional deHistoria creó una subcomisión de archivosintegrada por historiadores y archivistas y

la mayor preocupación gira alrededor deluso y consulta de los documentos para laconstrucción de la historia. Un ComitéTécnico de Archivistas creado en 1931abordó el problema de la terminología y laelaboración de una Guía internacional dearchivos. Los proyectos de este grupo detrabajo se cancelaron a raíz de las tensionespolíticas que desembocarían en la SegundaGuerra Mundial.

Terminada esta conflagración y ante losdaños y pérdidas que sufrieran los archivos,las propias experiencias de la guerra y laimportancia relevante que se le reconocióa aquellos para los tratados de la paz y lasrelaciones internacionales, hicieron que lainiciativa norteamericana de crear unaorganización internacional de archivosrecibiera una amplia acogida. En la reuniónde delegados de 33 países celebrada en Parísen 1950 se aprobaron los estatutos delnaciente Consejo Internacional de Archivoscomo un organismo no gubernamentalreconocido por la UNESCO.

La propuesta de crear un organismosupranacional “dedicado a la tarea deconservar, mejorar y fomentar la utili-zación eficiente del patrimonio documentaldel hombre en todo el mundo”, partía dela idea del “mundo único de los archiveros”que había sugerido el Sr. Sólon J. Buck,Archivero Nacional de los Estados Unidosen 1946, en el sentido de que en ese todoarchivístico compuesto de partesdistintas:“la pérdida de un volumenimportante de documentos en un paíssupone una pérdida para todos los países.La defensa de los archivos... será casiimposible si no se produce un intercambiopleno y sincero de ideas, métodos, equiposy técnicas entre los archiveros de todas lasnaciones” Jan Van Den Broek (1996:8). Elprincipio de la unicidad del patrimoniodocumental de la humanidad y elreconocimiento de la unión y la cooperacióncomo fundamentos para el desarrollo de losarchivos, fueron las bases iniciales delConsejo Internacional.

No me dejes solo frente a ti

En la propia constitución provisional delConsejo, se definieron sus objetivosesenciales que han sido ratificados ycomplementados en sucesivas revisiones.Desde entonces se propuso: a) fomentarel desarrollo de los archivos de todos lospaíses con vistas a la conservación delpatrimonio documental de la humanidad,mediante la cooperación de otrasorganizaciones y agencias internacionales;b) promover, organizar y coordinar, a nivelinternacional, actividades en materia de

gestión y tratamiento de documentos; c)estimular y reforzar las relacionesprofesionales y técnicas entre todos losarchiveros y d) impulsar el uso de losarchivos y abogar por el acceso a losmismos. (Axel Plathe, 1996:8)

Avanzado el proceso de consolidacióninstitucional, el nuevo organismo diseñóproyectos de trabajo a partir de los acuerdosde cooperación con la UNESCO, inició lacreación de comités técnicos para abordarlos problemas específicos de los archivos,estableció un plan de publicaciones yprogramas de asistencia técnica dirigidosespecialmente a los países del tercer mundoy una política de afiliaciones queconvertiría al Consejo, en el corto tiempo,en el foro mundial de los archivos con unincremento constante en el número depaíses, instituciones y archivistasadherentes.

El Consejo Internacional adoptó desde suscomienzos una estructura organizacionalque en lo esencial se mantiene si bienperiódicamente se hacen ajustes yrevisiones estatutarias para atender losrequerimientos de un organismo activo ydinámico. Desde 1956, la AsambleaGeneral, como máxima autoridad, se reúnecada cuatro años simultáneamente con elCongreso Internacional que es un eventode carácter académico. En dicha ocasiónse integra el Comité Ejecutivo y se eligenotros dignatarios como miembros decontinentes y países diferentes.

De acuerdo con la última reforma, elConsejo seguirá operando con unaSecretaría General, con sede en París, cuyamisión seguirá siendo apoyar el trabajoprofesional de los archivos. La estructuraadministrativa será mucho más flexible yfacilitará la cooperación y la comunicacióny sobre todo el control. Habrá menoscomités y en su lugar se conformaránpequeños grupos de expertos quetrabajarán proyectos específicos durantetiempos definidos y con precisosmecanismos de evaluación. Habrá mássecciones y con mayor autonomía. Secrearán nuevas estructuras regionales parafacilitar la cooperación en el desarrollo delos proyectos.

El desarrollo teórico, sobre basesrigurosamente científicas de la archivísticay los diversos asuntos técnicos yespecializados del mundo de los archivosson estudiados por los Comités y Seccionesde trabajo, integrados por investigadores,académicos y especialistas y sus informesy recomendaciones son presentados endiferentes eventos como la Mesa Redonda,Seminarios, Simposios y cursos procu-

Page 32: 10_2

32 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

rando difundirlos entre la comunidadarchivística y los organismos decooperación. Mediante estos grupos deespecialistas, el Consejo cumple una de lastareas esenciales de la organización cuales la de procurar la permanente renovaciónteórica y metodológica del quehacerarchivístico, propender por el desarrolloarmónico de los diferentes archivos delmundo y desarrollar una acción archivísticaen todos los frentes.

Un expansionismo que vale

La expansión del Consejo, el apoyo a lasinfraestructuras archivísticas, lastradiciones administrativas y documentalesdiferentes y la evolución histórica ycultural de los países miembros, con-dujeron a la idea de establecer divisionesregionales para estudiar mejor losproblemas comunes y promover elintercambio de experiencias. Así surgieron,paulatinamente, once ramas regionales queconforman el Consejo y que mediante elapoyo de organismos internacionales decooperación promueven programas dedesarrollo archivístico.

El Consejo Internacional impulsa elprogreso archivístico “no tanto por elapoyo financiero directo sino gracias a laclara visión de los problemas y necesidadesde los repositorios, a los esfuerzos paradespertar y fomentar la conciencia archi-vística entre los gobiernos, autoridades,profesionales y toda la sociedad” (Tanodi1976:3) y mediante acuerdos de asistenciay cooperación con la UNESCO yeventualmente con otros organismosinternacionales para la formulación dedirectrices de la política de desarrollo dearchivos y la vinculación estrecha a los másimportantes programas de información deaquella como NATIS, UNISIST, PGI yRAMP. De otra parte ha liderado oparticipado en la ejecución de proyectosespecíficos, elaboración de estudiostécnicos, preparación de manuales,servicios de consultoría, reuniones yactividades académicas, publicacionestécnicas y ha canalizado apoyos para lacelebración de eventos técnicos,especializados y los de carácter regional.

El Consejo adoptó recientemente el PlanEstratégico 1996-2000 para adecuar losobjetivos y acciones a las nuevascircunstancias y enfrentar los desafíos dela era de la información. Mediante unanálisis retrospectivo e identificando lasfortalezas y debilidades de la organización,propone a los archivos del mundoaprovechar los factores favorables y lanueva percepción que hay sobre su papel

para avanzar en el desarrollo de losmismos, utilizar las nuevas tecnologías,diversificar la cooperación internacional ydesde luego propender por el progresopermanente de la archivística. Las nuevaspropuestas se corresponden con losobjetivos tradicionales del Consejo,fomentar el desarrollo de los archivos parasu conservación y uso, impulsar la gestiónde documentos, fortalecer las relacionesprofesionales e impulsar todas las formasde la cooperación a todos los niveles.

Sin duda la acción del Consejo ha sidoaltamente positiva y la cooperaciónUNESCO-Consejo Internacional deArchivos ha contribuido notoriamente a lasalvaguarda del patrimonio documental dela humanidad, al desarrollo de laarchivística, a la renovación teórica y a laaplicación de las innovaciones tecno-lógicas y muy especialmente ha queridohacer de la información, recurso del cualforman parte importante los archivos, unfactor decisivo para el progreso de lospueblos. Existe, sin embargo, una granpreocupación hacia el futuro entre los 160países que la integran por los proyectos derevisión del marco jurídico y de laestructura del acuerdo general que rige lasrelaciones entre la UNESCO y lasorganizaciones no gubernamentales,cambiando la filosofía de la cooperaciónpues si se varía su condición de miembroasociada de clase A que actualmente tiene,las perspectivas no resultan nadahalagüeñas.

Pese a todas las limitaciones y dificultades,el balance de la organización internacionales muy positivo especialmente en el campode la asesoría y la ejecución de proyectos,en la creación de espacios para el análisisy discusión de temas, problemas y métodosde la archística y para la unión y lacooperación profesional. Las debilidadesdel Consejo son consecuencia inevitablede sus limitados recursos aunqueciertamente hay que reconocer, de otraparte, que estos no siempre se aplican conun sentido riguroso de la prioridad y laequidad.

Papeles que se juntan

Nos ocuparemos ahora de la AsociaciónLatinoamericana de Archivos y lacooperación internacional. Las metas,objetivos, estrategias y acciones delConsejo Internacional de Archivos, losproblemas teóricos, metodológicos ytécnicos que se planteara desde suscomienzos, el apoyo de organismosinternacionales y de entidades oficiales yprivadas, imprimieron tal dinámica a que

en poco tiempo el Consejo consolidó sucondición de organización mundial ypromovió la creación de las ramasregionales para impulsar el desarrolloarchivístico en los distintos Continentes.

En la historia de los ArchivosLatinoamericanos de los últimos cincuentaaños, el Instituto Panamericano deGeografía e Historia se convirtió en elprimer foro de los archivos del Continentey creó el espacio para el diálogo sobre latarea común y la iniciación de lacooperación regional en esta materia.Quizá aquella circunstancia y luego porestar muy atentos a los programas inicialesdel Consejo Internacional, los esfuerzos delos archivistas latinoamericanos, hasta losaños sesenta, estuvieron centrados enacciones concernientes más a la inves-tigación histórica que a la mismaorganización de los archivos (A. Tanodi,1976:4). De hecho uno de los primeroproyectos del Consejo Internacional fuejustamente la “Guía de fuentes para laHistoria de América Latina” que seplaneara en 1960.

La participación de algunos Archivoslatinoamericanos en el Consejo Interna-cional desde el Congreso de París en 1950que le diera origen: la política de laorganización para vincular al mayornúmero de países; las campañas desensibilización que desarrolla frente avarios gobiernos, funcionarios yarchivistas, especialmente mediante lamisiones técnicas y de asesoría y lainvitación de directores de los archivosnacionales a participar en los Congresosinternacionales, las Mesas Redondas deArchivos y Seminarios, donde se analizanlas nuevas tendencias y enfoques de laarchivística y los nuevos temas yproblemas del que aborda, hicieron que losarchivos latinoamericanos decidieranestablecer una organización regional quesirviera de interlocutor ante el propioConsejo, los organismos internacionales ygobiernos de los países del área paraavanzar en la modernización archivística.Así, en la reunión de Lima celebrada en1973 se decidió crear la AsociaciónLatinoamericana de Archivos, proyectoque se hizo realidad en la asamblea deBogotá de 1976 cuando se adoptaron susEstatutos.

Razones del Querer

¿Cuáles son los fundamentos de laAsociación?

Como rama regional del Consejo Inter-nacional de Archivos, ALA definió sus

Page 33: 10_2

33INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

objetivos a partir de los presupuestosfilosóficos y de la misión de aquel,interpretados a la luz de la historia, lacultura, y la tradición administrativa ydocumental iberoamericana.

La unión de los archivos respondía a latendencia general de integración conti-nental que por entonces comenzaba aperfilarse como la verdadera revoluciónpacífica que le permitirá al continenteenfrentar los retos de la próxima centuria.(J. L. Cordeiro 1995:V).

Pese a los elementos comunes queidentifican y definen al continentelatinoamericano, la evolución histórica delmismo ha dado lugar a un desarrollodesigual en muchos campos. Aún así,Latinoamérica sigue teniendo, quizá comoninguna otra región del mundo, muchosasuntos en común y está enfrentada a losmismos desafíos y retos. Los archivos nopodrían ser la excepción.

Las reuniones y encuentros de losdirectores de los archivos nacionalespromovidas por el Consejo Internacional,el Instituto Panamericano de Geografía eHistoria, la OEA y la UNESCO, paradiscutir posibilidades de cooperación ycoordinación, definir líneas de acción yestrategias de desarrollo archivístico,planificar la administración y el manejodocumentario, o mejorar la organizacióny el funcionamiento de los archivos,concluyeron en la necesidad y conve-niencia de crear una Asociación quereuniera al mayor número de países paraconstruir conjuntamente una políticaarchivística acorde con las orientaciones ypautas del Consejo Internacional.

La unión de los archivos latinoamericanos,con la participación de España y Portugal,se inscribía, asimismo, dentro de la políticacultural iberoamericana que se definía apartir de los principios de las conferenciasgenerales de Venecia (1968) y Helsinki1972) y de la Conferencia Regional deBogotá de 1976. El derecho a la cultura yel desarrollo cultural de la comunidadfueron entonces los fundamentos de lamoderna política social que recomendabanlos Estados Miembros a la UNESCO(Harvey, 1990:73).

Llegar es mi destino

Veamos ahora los objetivos de LaAsociación.

El fin esencial de la AsociaciónLatinoamericana de Archivos quedódefinido en el artículo tercero de susestatutos al proponerse alcanzar “el

desarrollo integral de los archivos” a partirde la cooperación entre sus miembros parala “protección y utilización del patrimoniodocumental de los países latinoame-ricanos”. Cuatro conceptos esencialesdefinirían el objeto de la Asociación : lacooperación, a partir de la integración; eldesarrollo integral; la conservación y ladifusión del patrimonio documental comoparte fundamental del patrimonio culturalde la región. La naciente organizaciónreivindicaba de esta forma el principiorector de las políticas culturales del“derecho a la cultura” (1948) y reafirma elpapel de la memoria histórica para“reconstruir y definir la identidad cultural”de las naciones (E. Florescano, 1993:10)

Simultáneamente la Asociación reafirmabael valor estratégico de los archivos para laadministración y el desarrollo económicoy social de los países y reclamaba en elartículo cuarto, la “prioridad que lescorresponde en los planes nacionales dedesarrollo”. La Asociación Latinoame-ricana definía la nueva política archivísticaa partir del moderno concepto de archivo,que los concibe como indispensables parala administración y esenciales para lacultura. “Los archivos son para el gobiernoun instrumento de gestión y una herenciacultural para el país”. Como sostiene EricKetelaar (1993:5).

Es importante resaltar esta posición que sederiva y es complementaria de laconsignada en el artículo segundo queplantea “el desarrollo integral” de losarchivos, pues este enfoque supone ciertaruptura con la política tradicional de losmismos que acentuaba su valor culturalsiendo casi inadvertida la dimensiónarchivística de la administración pública.Hasta entonces el prestigio de los archivosera “desesperadamente cultural ycientífico, de modo especial en los mediostécnicos y especializados de losorganismos de asistencia y de cooperación(Kecskemeti, 1985:42).

ALA reafirmaba estatutariamente el doblepapel de los archivos como base para latoma de decisiones y componente esencialdel patrimonio cultural de una nación.

El rostro del desafío

El mayor reto de los archivos latino-americanos y de la Asociación es lograr la“modernización archivística” que supone“sacarlos de su estancamiento y ponerlosa tono con el tiempo de la AdministraciónPública” (Enrique Ampudia, Institucio-nalidad y Gobierno p.44) para que comocentros y componentes de los sistemas deinformación, contribuyan al desarrollo de

los pueblos, sean efectivos apoyos de lagestión administrativa, garantía de latransparencia de la misma y coadyuven ahacer efectivo el derecho a la informacióny el acceso a los documentos públicos queproclaman las constituciones y leyes de nopocos países.

Los archivos sin ser instrumentos deningún régimen político, por su propianaturaleza y por la función social que leses propia, contribuyen ciertamente “alfuncionamiento democrático de lassociedades” (Comisión Europea.1994:VII” Los archivos, elementosprimordiales de la memoria colectiva,constituyen un instrumento privilegiadopara el desarrollo permanente. Pruebas,testimonios y fuentes de informacióndocumentan al mismo tiempo la vida delas sociedades hacen organismos ygobiernos transparentes y responsablesante sus mandantes, pues sirven a lademocracia, revelan los derechoscolectivos e individuales, se muestrancomo ese jardín rico en esperanzas,realizaciones y diversidades que alimentanla visión del mundo y los proyectos futurosde nuestros contemporáneos”, afirma JeanPierre Vallor (1993:9)

La Asociación con la adopción de susEstatutos, sentó las bases de las líneas deacción que desarrollaría en el corto ymediano plazo como lo ha venidocumpliendo con más o menos fortuna, laque depende no de la política adecuada ode la claridad y seguridad de sus postuladossino de los medios y recursos que han sidosiempre limitados al extremo.

Reconocido el papel estratégico de losarchivos para la administración pública yreiterado el valor patrimonial de lamemoria histórica, la Asociación definióla integración como el fundamento deldesarrollo archivístico a nivel continental.Dicha unión abarcaría las institucionesarchivísticas de los diferentes niveles, losorganismos profesionales, los centros deformación y capacitación archivística,públicos y privados y los archivistas de lospaíses iberoamericanos. Asimismo, sepropiciarán formas de cooperaciónbilateral o multilateral como versionescomplementarias para alcanzar losobjetivos de aquella.

La unión e integración de los archivoslatinoamericanos busca beneficiarse de losrecursos mundiales en conocimiento,educación y técnica para acelerar elproceso de desarrollo de los archivos delárea mediante la creación de un organismofilial del Consejo Internacional de Archivosy como interlocutor válido ante los propios

Page 34: 10_2

34 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

gobiernos y los organismos decooperación. Labor que no por dispendiosay difícil resulta menos atractiva yestimulante pues se convierte en la razónde ser de la Asociación. La experienciaconfirmaría la preocupación inicialrespecto de la integración comofundamento de la cooperación y base parael desarrollo integral de los archivos.

Los planteamientos de la Asociaciónadvertían sobre la necesidad de adoptar unapolítica relativa a los recursos humanos queabarcará desde el código de ética y laprofesionalización hasta la formación, lacapacitación y la educación continuada sindescuidar la estabilidad, los nivelessalariales y el reconocimiento social de ladelicada tarea de los archivistas.

¡A la Capacitación!

Acertaban los fundadores de ALA alpriorizar lo relativo a los recursos humanoscomo la clave para alcanzar sus objetivosesenciales. Una política de personalintegral sería una de las constantespreocupaciones que determinarían buenaparte de sus proyectos y acciones. Sinnecesidad de adelantar una encuestarigurosa, era evidente la carencia defuncionarios capacitados al frente delquehacer archivístico y la persistencia enla administración de las tradicionalesactitudes de menosprecio y marginaciónhacia dicho personal.

Comprometida con el concepto de “archivototal”, o enfoque global de los archivos, laAsociación ha compartido la filosofíapropugnada por el Consejo Internacionalpara la preparación de los profesionales dela archivística aunque hay que reconocerlas divergencias de enfoque que subsisteny las dificultades prácticas de suimplementación (M. Cook. 1985:132)

Reconocido el valor y la importancia de laformación profesional y la capacitaciónpara desarrollar una política archivísticamoderna así como la necesidad de cambiarla imagen profesional del archivista, sepromoverían acciones tendientes a laconsolidación de programas universitarios,a la revisión de las estructuras curricularesy al diseño de múltiples actividades en lasdiferentes modalidades de la educación eigualmente para buscar un cambio deactitud en la administración respecto delstatus y nivel salarial de los funcionariosde archivo.

Paralela preocupación le ha merecido aALA el desarrollo de las asociacionesprofesionales no sólo para fortalecer endesempeño de la profesión y alcanzar losobjetivos propios de la Asociación que en

muchos aspectos son comunes, sino comomedio eficaz para acentuar en lacomunidad archivística la filosofía de laintegración que se constituye en la piedraangular de su propia iniciativa para talespropósitos resulta decisiva la participaciónde conocimientos y experiencias, elintercambio de ideas, técnicas y métodosy el trabajo compartido tanto más cuandose trata las actividades y quehaceresinscritas en valores y culturas similares.

Desde luego la modernización archivísticaque propugna la Asociación Latino-americana centró desde un comienzo suinterés en los aspectos teóricosmetodológicos y técnicos del quehacer delos archivos y en la planificación de lasinfraestructuras que permita a aquelloscumplir la función social que tienen y quese ha visto reforzada por las exigenciaspropias de la era de la información.

A través de diversos eventos académicosse ha abordado la problemática tradicionalde los archivos como la conservación, lavaloración, la selección, la descripción, lalegislación o el acceso aunada a la que sederiva de las innovaciones técnicasaplicadas a aquellos y por el empleo de losnuevos soportes.

Las contribuciones teóricas de las nuevascorrientes de la archivística a los principiosy problemas fundamentales de la mismahan enriquecido el panorama de ladisciplina y la han enrumbado hacia unsaber riguroso y científico. Los archivistaslatinoamericanos no sólo han participadoen la discusión teórica y conceptual sinoque han hecho significativos aportes alconocimiento y novedosas interpretacionesa muchas de las teorías, tesis y propuestasde las diferentes escuelas.

La Inteligencia sensible

Una de las inquietudes centrales que seplanteara la Asociación fue la relativa a lanecesidad de sensibilizar a los propiosfuncionarios de archivo, a la adminis-tración pública y a los ciudadanos engeneral acerca del papel de los archivosen la sociedad como sistemas deinformación que “apoyan la gestión de laactividad humana, promueven elconocimiento y se imponen comoinstrumentos de desarrollo” (Vallor,1995:13) hasta crear una conciencia tal quehiciera factible los propósitos de cambio ymodernización.

Ciertamente el desconocimiento de lafunción de los archivos en la vidaeconómica y social, en la educación y lacultura, en la gestión del estado y la

administración, para el ejercicio de losderechos ciudadanos, la participaciónsocial más activa y vigilante de la gestiónpública, la soberanía nacional, las rela-ciones internacionales, la investigación ocomo testimonios fehacientes de la Historiade los pueblos, han causado graves dañosa los archivos y sobre todo se hadesaprovechado el potencial que encierranpara el progreso integral y permanente dela sociedad.

A partir de estos presupuestos, laAsociación Latinoamericana de Archivosestructuró su política, diseñó planes yestrategias, formuló proyectos y estableciólíneas de acción orientadas todas aldesarrollo armónico de los archivos en elContinente y en concordancia plena con lafilosofía y las orientaciones del ConsejoInternacional.

Abrazar la Cumbre

En cuanto a las actividades y logrosdiremos lo siguiente. La carencia de uncentro de coordinación e informacióncomo lo proponía el Dr. Aurelio Tanodi ensu informe al VIII Congreso Internacionalde Archivos de 1976 (:43) la dispersión delos archivos de la Asociación y laconsecuente dificultad de su consulta, nopermiten aún hacer un balance acerca delas realizaciones de la misma y confrontarlos objetivos con las metas alcanzadas. Noobstante, se intenta destacar algunasejecutorias y proyectos archivísticosdesarrollados a nivel continental o enalgunos países miembros y que si bien nohan sido acciones exclusivas de ALA, hanrecibido su estímulo y han contado con suapoyo.

Conviene agregar que dada la debilidadeconómica de la Asociación y ante laausencia de una infraestructura que lepermita adaptar algunos de los sistemas definanciación del Consejo Internacional, lacasi totalidad de las actividades ha recibidoel apoyo efectivo de organismos como laUNESCO, la OEA, el Instituto Paname-ricano de Geografía e Historia, el propioConsejo Internacional, fundaciones oentidades gubernamentales de España,Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña,Italia y Canadá, entre otros y desde luegode los propios países miembros de ALA(Varios, ALA 1987 y sigs.)

Las Alas de la Integración

Todas las iniciativas de ALA han partidode la convicción de que el único caminoviable hacia el desarrollo archivístico

Page 35: 10_2

35INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

regional y nacional son la integración y lacooperación, integración de los archivosdel área para compartir experiencias yaunar esfuerzos, y cooperación dentro dela nueva concepción de la ayuda interna-cional para el desarrollo integral. A nivelbilateral y subregional y especialmente enel campo de los archivos sectoriales,existen nuevas posibilidades de coopera-ción en el futuro inmediato.

La principal acción en los últimos años haestado orientada a afianzar el proceso deintegración y a consolidar la Asociaciónmediante la afiliación de miembros en lascategorías establecidas en los estatutos yaunque se han registrado algunos avances,falta mucho por recorrer en este proceso.La gran debilidad radica en los sistemasde comunicación y coordinación, lacarencia de planes de sensibilización haciala unión de difusión de las ejecutorias y ellimitado número de iniciativas de grancobertura todo lo cual ha incidido nega-tivamente en los ambiciosos propósitosintegracionistas y de cooperación.

Desarrollo Integral de los Archivos

El proyecto más importante orientado aldesarrollo integral de los archivoslatinoamericanos y a la modernizaciónarchivística fue la propuesta elaborada conel apoyo del IPGH en 1987 denominada“Recomendaciones para una estrategia dedesarrollo. Principales recomendacionespara la modernización de los sistemasarchivísticos de los países latino-americanos”. Dos destacados archivistasDon José M. Jardín del Brasil y donRicardo Gallardo de México adelantaronla consulta y formularon las recomen-daciones al cabo de las visitas de trabajo aArgentina, Colombia, Chile, Guatemala,Uruguay y Venezuela.

En efecto, en el año 1986 con el apoyo delConsejo Internacional de Archivos, y laAgencia Latinoamericana de Archivos y laAgencia Canadiense de DesarrolloInternacional, surgió el Grupo de Trabajode la Asociación Latinoamericana deArchivos y el Comité de Archivos delInstituto Panamericano de Geografía eHistoria del que formaban parterepresentantes de Brasil, Canadá, España,México, Perú y Estados Unidos. Tras lasconclusiones presentadas a la primerareunión del grupo celebrado en el ArchivoGeneral de México en noviembre de 1987se elaboró el texto de la resolución en lareunión que tuvo lugar en Austin, Texas,el año siguiente para exhortar a losdiferentes países a tomar las medidasnecesarias a fin de modernizar sus

archivos. La mencionada decisión fueaprobada en el Primer SymposiumPanamericano de Historia celebrado enQuito en noviembre del mismo año yfinalmente el documento fue difundido en1990.

La propuesta, que parte de la renovaciónteórica y metodológica de la Gestión deDocumentos y está integrada por un reportegeneral y dos estudios sobre problemasespecíficos, constituye el aporte mássignificativo de ALA, en la mira depromover profundos cambios en lossistemas archivísticos latinoamericanospara “adecuar sus conceptos y estructurasa los apremiantes requerimientos infor-mativos que distinguen nuestra época”(Doc).

A partir del diagnóstico de los ArchivosGenerales o Nacionales y de los archivosde las administraciones centrales sobreaspectos como la estructura organizacional,la legislación, los recursos humanos,físicos y financieros, el acervo documentaly los servicios de archivo, se sugierenestrategias, proyectos y acciones paraalcanzar la meta de la modernizaciónarchivística, mediante un plan de desarrolloviable para cualquiera de los paíseslatinoamericanos.

Una Estrategia Realista

Llegar a una solución integral y coherentecomo la propuesta no es tarea fácil pero laexperiencia ha demostrado que tampoco setrata de una utopía. Los ejemplos y lasiniciativas son cada vez más alentadorespese a los vaivenes de las coyunturaspolíticas y económicas que condicionan unplan de desarrollo archivístico desemejante alcance. En la mayoría de lospaíses miembros de la Asociación seregistra una intensa actividad ciertamenteestimulante por lo innovadora y audaz pueslas circunstancias de la acción no van alritmo de las propuestas lo que, sin embargo,no se convierte en obstáculo al compro-miso de los archivistas. En México comoen Brasil, en Costa Rica como en Perú, enColombia como en Cuba, Argentina,Venezuela, Uruguay, Paraguay, Panamá oNicaragua se registran ejecutorias de lamayor importancia para el desarrollo de losarchivos, muchas de los cuales parten delos principios, postulados y orientacionesestratégicas del mencionado documento.

Corresponde a los archivistas ganar unespacio y generar una opinión acerca delpapel de los archivos hasta “demostrar queéstos no constituyen un objetivo sectorialen una jerarquía de prioridades sino una

herramienta indispensable para mejorar lagestión política, económica y adminis-trativa del país” (Kecscemeti, 1985:46).Solo así será posible avanzar en el proyectode modernización archivística.

Cómo guiarse en el Camino

a) La Asociación, consciente de laimportancia del censo general de archivospara diseñar una sólida políticaarchivística, la cuantificación de recursosy la definición de prioridades y acogiendolas sugerencias del Consejo Internacional,proyectó la realización del Censo-Guía yEstadística de los archivos en el ámbitocontinental para establecer dónde están,cuántos son, qué contienen y cómo sehallan. Diversas dificultades especial-mente de carácter económico, impidieronpor un largo tiempo la ejecución de tanimportante programa.

Gracias al apoyo financiero y técnico delMinisterio de Cultura de España y a lacoordinación general de México y Cuba,el proyecto se ha venido ejecutando enpaíses como Argentina, Brasil, Colombia,Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Méxicoy Perú, en algunos de los cuales se haterminado la recopilación de los datos(ALA, 1991:12). RecientementeHonduras, Guatemala, Nicaragua yPanamá han acordado vincularse al mismo.

En la X reunión de la Asociación celebradaen Cartagena en marzo de 1995 se aprobóel proyecto sobre “Capacitación enConservación preventiva para funcionariosde Archivos Latinoamericanos” propuestaque comprende la capacitación en el áreay la creación de un centro de documen-tación especializado con miras alfortalecimiento de la conservación dearchivos en la región. Se parte delreconocimiento de la difícil situación enque se halla gran parte del patrimoniodocumental y su permanente degradación,la falta de capacitación en el campoespecífico así como los factoresambientales, económicos, administrativosy de infraestructura que ocasionan pérdidasirreparables del mismo. La propuesta fuepresentada a la O.E.A. con la solicitud deapoyo por 140.000 dólares mientras queColombia aportaría cerca de 100.000. Seestá a la espera de una respuesta positiva.

Una Pasión Iberoamericana

b) Nos referiremos ahora al GrupoIberoamericano de Tratamiento deArchivos Administrativos.

Con el apoyo del Consejo Internacional yde la Dirección de Archivos Estatales de

Page 36: 10_2

36 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

España, se organizó un Grupo de trabajode la Asociación Latinoamericana que seocuparía de estudiar los conceptos y deanalizar las experiencias relacionadas conel control y tratamiento de los documentosen la primera fase de su ciclo vital. Separtía de los planteamientos y lametodología sugeridos por el Comité deArchivos Administrativos del Consejo conel propósito de diseñar una propuesta quetenga en cuenta las característicashistóricas, administrativas y documentalesdel área iberoamericana (ArchivosAdministrativos Iberoamericanos. Modeloy Perspectiva de una TradiciónArchivística). El Grupo está conformadoactualmente por Brasil, Colombia, España,México y Portugal y ha llegado a resultadosconcretos que representan un aportesignificativo en el campo de la teoríaarchivística.

c) En cuanto a la Norma para la Des-cripción archivística, el ConsejoInternacional integró una Comisión Ad-Hoc para estudiar normas de descripciónarchivísticas y aprender así aún de laspermanentes preocupaciones de losarchivistas e investigadores. El grupo detrabajo presentó, en 1992, un primerinforme conocido con el nombre de“Borrador de Madrid” a partir del cualvarios grupos de trabajo de diferentesramas del Consejo iniciaron o volvieronsobre el tema de la normalización de ladescripción de archivos.

La Asociación Latinoamericana conocasión de la Conferencia de la MesaRedonda celebrada en ciudad de Méxicoen 1993, recibió un informe general sobrelos esfuerzos de normalización adelantadosen los archivos del área, se analizaronnuevos enfoques y propuestas y seacordaron algunas acciones que seejecutarían en los dos años siguientes. Enla reunión estatutaria de la Asociaciónrealizada en Cartagena de Indias en 1995se confrontaron las experiencias y avancesy finalmente se llegó a una propuesta deconsenso que ha sido sometida aconsideración de la Comisión Ad.Hoc (V.Arias, 1994, actas). La versión se aplicaen la actualidad en algunos países de laregión con una cobertura y aceptación cadavez mayores, por la posibilidades dedescripción que ofrece y por suversatilidad.

Seminarios y Cursos

La Asociación ha buscado la cooperacióninternacional o se ha vinculado a diversasiniciativas para la realización de eventosacadémicos especializados sobre distintos

aspectos como el Seminario de Des-cripción archivísticas de Santiago, el deConservación en Quito, sobre Construc-ción y Adecuación de Edificios de Archivoen San José, el de Micrografía en LaHabana o sobre Políticas Archivísticas enCentroamérica, sólo para recordar algunosde los efectuados en el curso de los dosúltimos años.

Con los Lectores

Por acuerdo entre UNESCO y el AGN deColombia y para apoyar el proceso deconsolidación de la Asociación, se inicióen 1995 la reedición o traducción,publicación y difusión de los estudiosRAMP, ediciones que se entregan en formagratuita a los miembros de ALA.Actualmente circulan los primeros cuatrotítulos de tales estudios.

Próximamente se entregará a la comunidadarchivística el trabajo preparado por elGrupo Iberoamericano de Tratamiento deArchivos Administrativos.

Se halla en prensa igualmente elDiccionario de Terminología Archivística.

La Revista institucional de la Asociación,ALA, ha llegado al número 18 con unaaceptación creciente entre la comunidadarchivística internacional, especialmente lalatinoamericana que la reconoce como elvehículo de comunicación profesional porexcelencia y abierta a todas las inquietudesintelectuales y culturales. En variasocasiones el Consejo Internacional ydestacados profesionales y cultores dedistintas disciplinas han resaltado lacalidad intelectual, técnica y editorial quela caracterizan y hacen de ella una de laspublicaciones más importantes en el campode los archivos y una de las ejecutorias másdestacadas de la Asociación.

El Balance

A manera de conclusión diremos que losprocesos contradictorios y simultáneos queofrece el mundo actual: Internacionaliza-ción, Integración, Cooperación, Democra-tización, regionalización, polarización yfragmentación, entre otros, plantea alcontinente nuevos desafíos y retos que sólopuede sortear mediante la integración y lacooperación. Estas serán las bases de lasnuevas realidades geopolíticas que sevislumbran de cara al Siglo XXI. A partirde las tendencias del regionalismo y laglobalización Latinoamérica tienecondiciones de excepción para losnecesarios procesos de integración por lasventajas compatibles que no se dan en otra

región del mundo. Su cultura, su historia,su geografía, sus idiomas. Todo contribuyea avanzar en el camino de la integraciónpara alcanzar el desarrollo integral.

Los archivos iberoamericanos comocomponentes esenciales del patrimoniocultural y como centros de información queson, deben proseguir los esfuerzosintegracionistas para apoyar los procesos demodernización administrativa y el empleode la información como recurso esencial parael desarrollo de los pueblos. Laresponsabilidad del cambio deviene de sucompromiso social frente a las demandas deinformación de una sociedad que aspira aser más democrática y participativa. LaAsociación Latinoamericana de Archivosdebe ser el vínculo de unión y el símbolo dela integración de los archivistas y de losarchivos del continente, el intérprete de lapolítica del Consejo Internacional deArchivos y el interlocutor ante los gobiernosy los organismos de cooperación.

La Asociación deberá explorar nuevasfuentes de financiación, promover laorganización de especialistas de la regióny establecer vínculos con aquellasentidades y organizaciones que porafinidad de metas y voluntad decooperación le ayuden a lograr susobjetivos. Todo deberá adelantarse a partirde los principios y la filosofía que sustentael Consejo Internacional de Archivos.

Referencias

(1) Los elementos fundamentales son un aportede María E. Mujica y Diana Pardo delCentro Internacional de la U. de los Andes,Bogotá, 1996.

Braek Jan Van Den, La cooperación archivísticainternacional, De Bruselas a Beijing, VIIICongreso. Consejo Internacional deArchivos, Beijing. 1966.

Keohane Robert O. 1987. After HegemonyCooperation and Discord in the WorldPolitical Economy. Princeton: PrincetonUniversity Press.

Keohane, Robert O. 1989 InstitucionesInternacionales y Poder Estatal. Ensayossobre Teoría de las RelacionesInternacionales, Buenos Aires, GrupoEstudios Internacionales.

Milner, Helen 1992 “International Theories ofCooperation Among Nations: Strengths andWeaknesses World Politics 4.3. Abril: 466- 496.

Evans B. Frank, Archives and Research. A studyin international Cooperation betweenUNESCO - I. C.A. mm.s.f

Evans B. Frank. Promoting Archives andResearch: A study in International

Page 37: 10_2

37INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

Cooperation. American Archivist. 50Winter. 1987:48.65.

Eckhart Franz. El Consejo Internacional deArchivos. Logros y el futuro. RAMP/Prontuario. UNESCO. PGI. 85/WS/32:40-54

Cordeiro, José Luis, El Desafío Latino-americano y sus grandes retos. McGraw-Hill Interamericana. Caracas, 1995.

Couture C. Lajeunesse M. Legislations etPolitique archivistique dans le monde.Quèbec, 1993.

Florescano E. (Comp.) El Patrimonio Culturalde México. FCE. 1993.

Harvey Edwin R. Políticas Culturales enIberoamérica y el Mundo. Madrid. Tecnos.1990.

Kecskemeti Ch. “Archivos, Desarrollo ySoberanía Nacional”. RAMP/Prontuario.UNESCO. PGI. 85/WS/32/40.54.

Kecskemeti Ch. Activites of Unesco and ICAsince 1976. XXX CITRA. Thesaloniki.1994.

Kecskemeti Ch. “Reflexiones sobre lacooperación internacional”. ALA No. 8,1988:4:13.

Los Archivos en la Unión Europea ComisiónEuropea. Secretaría General: 1994.

Plathe Axel. Estructuras para la cooperaciónInternacional en materia de Archivos. XIII

Congreso Internacional de ArchivosBeijing. 1966.

Roper M. Le developpement des archives dansle Monde: Etat de la Questión. ConferencesInterregionales sur le developpement desarchives. Tunis. 16-20 V/1995.

Actas Seminario sobre Normas Internacionalespara la Descripción archivística WashingtonD.C: 1994.

Para mayor información favor contactar a:Dr. Jorge Palacios Preciados. Presidente dela ALA y Director del Archivo General deColombia. Carrera 6. No. 6-91. Telf. (571)337.2046 al 49. Fax (571) 3372019.Santafé de Bogotá. Colombia

Fuente: Archivo General de Colombia

MICROISIS / MICROISIS

MICROISIS

¿Qué es el MICROISIS?

¿QUÉ ES EL MICRO CDS- ISIS?- Descripción del Sistema

En un renovado esfuerzo por definir yredefinir conceptos básicos tenemos queel software Micro CDS-ISIS,(Computarized Documentation System-Integrated Set for Information System),también conocido como MicroISIS, es unsistema generalizado de almacenamientoy recuperación de información, basado enmenúes, diseñados especialmente para elmanejo computarizado de bases de datosno numéricos, es decir, bases de datosconstituidos principalmente por texto. Entérminos generales se puede pensar en unabase de datos CDS/ISIS como un archivode datos relacionados generados parasatisfacer los requerimientos deinformación de los usuarios.

Aunque algunas características delsoftware requieren cierto conocimiento yexperiencia en los sistemas deinformación, una vez que una aplicaciónha sido diseñada, el programa puede serutilizado por personas que tengan poca oninguna experiencia en computación.Opera en PC bajo el sistema MS-DOS.

El MicroISIS, ha sido desarrollado en laUNESCO por Giampaolo del Bigio. Estaentidad autoriza su uso bajo licencia, sin

cargo, con el compromiso de no cederloni comercializarlo. En Argentina, lalicencia se obtiene a través de la ComisiónNacional del Energía Atómica (CNEA) yuna Red de Nodos Distribuidores. A partirde la versión 3.0, opera también en redes.Asimismo, está disponible una versiónpara equipos VAX, bajo WMS, y otra paraoperar bajo sistema operativo UNIX.

Actualmente se dispone de una versión Betade MicroISIS bajo Windows, (Winisis) peroal ser un Beta-Test, la UNESCO no seresponsabiliza de daños que se pudieranocasionar en un período de prueba.

El MicroCDS/ISIS fue diseñado para elregistro de documentos. Su mayor uso sedá en el campo bibliográfico, pero esigualmente aplicable al registro de legajospersonales, historia clínicas, informaciónjurídica, expedientes, documentación deproyectos en general, y a toda base de datosque posea información estructurada en“fichas”, con datos textuales (formados poruna o más palabras).

Una de las principales ventajas que ofreceel diseño del programa, es su capacidadde manejar un número ilimitado de basesde datos, cada una de las cuales puedecontener datos totalmente diferentes.

MicroISIS provee facilidades paralas siguientes operaciones

Ingreso de Información (altas,modificaciones y bajas).

Visualización en pantalla o por impresión.

Recuperación de registros que cumplenciertas condiciones y posteriorordenamiento e impresión.

Exportación e importación de registros deotras bases de datos.

La operación es interactiva mediantemenúes y respuestas a mensajes y/ollenado de formularios, pudiendoseleccionarse el idioma en que éstos sepresentan (castellano, inglés y francés, enla versión standard). Adicionalmente, cadavez que se visualiza un menú, las dosúltimas líneas inferiores de la pantallasmuestran el estado de la base de datos,dando el nombre de la base con que setrabaja, el formato de visualización usado,la hoja de trabajo seleccionada, así comoel último número de registro asignado aMFN, que es un número decimal seriado,comienza por 1 y aumenta de a 1 por cadanuevo registro creado (esta información sevisualiza tan pronto como se seleccionauna base de datos).

Estando dentro del programa con cualquierMenú en pantalla, es posible retornar alDOS sin abandonar la tarea, (mediante la

Page 38: 10_2

38 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

tecla F6) pudiendo luego retornar ycontinuar la labor.

Las características específicas más notoriasque convierten al MicroISIS en unsoftware indicado para bases de datosdocumentales son:

1. Manejo de un número indefinido dedistintas bases de datos, con unainformación de hasta 500 millones decaracteres, estructurados en registros.

2. Puede contener un máximo de 16millones de registros de hasta 8.000caracteres desagregables en un máximode 200 campos diferentes, a su vez,divisibles en subcampos.

3. Campos de longitud variable. No esnecesario predefinir una longitud delcampo, ésta es variable de registro enregistro, pudiendo ser nula o extendersehasta completar la longitud máxima delregistro.

4. Campos repetibles. Un determinadocampo puede repetirse múltiples vecesen un mismo registro.

5. Potentes recursos de recuperación(búsqueda) de registros seleccionadosde acuerdo a su contenido endeterminados campos con uso deoperadores booleanos y otrasexpresiones condicionales. Lasbúsquedas se pueden efectuar por elcontenido completo de un campo, porpalabras aisladas o secuencia decaracteres.

6. Amplias posibilidades de diseño deformularios de ingreso de datos y deformatos de salida impresos, ambosadaptados a información de tipotextual.

7. Salida en formato ISO 2709 (normainternacional para el intercambio deinformación documental)

8. Operación multilingüe: se puede, entodo momento, durante la operacióncambiar el idioma en el que se recibenlos mensajes.

9. Posibilidad de desarrollar programaspara uso específico, utilizando losarchivos y funciones del Micro ISIS,mediante un lenguaje de programación,subconjunto del PASCAL, denominadoISIS-PASCAL.

Características del Sistema

Cantidad máxima de bases de datos =ilimitado

Cantidad máxima de registros por base =16 millones

Tamaño máximo de información en unabase = 500 Megabytes

Tamaño máximo de un registro = 8.000caracteres

Máxima cantidad de líneas en la FDT (tablade definición de campos) = 200

Máxima cantidad de líneas en la FST (tablade selección de campos) = 200

Máximo número de campos por página dehoja de trabajo = 19

Máximo número de páginas en una hojade trabajo = 20

Máximo número de palabras vacías = 799

La Comisión Nacional de Energía Atómicade Argentina, a través del Instituto deTecnología - Centro de Información CAC(Centro Atómico Constituyentes), tiene laresponsabilidad de la distribución delsoftware Micro CDS-ISIS en la RepúblicaArgentina. Para tal fin ha implementadouna infraestructura de red basada en NodosDistribuidores para asegurar un canalfluido de comunicación con todos lospuntos de nuestro vasto territorio.

Red de Nodos NacionalesDistribuidor NacionalNeuquén.Buenos Aires Río Negro.

Chubut.Nodos ProvincialesJujuy. Santa Cruz.Salta. Tierra del Fuego.

Tucumán.Nodos ZonalesSantiago del Estero Rosario.Chaco. La Plata.Misiones. Mar de Plata.La Rioja. Bahía Blanca.Córdoba. Nodos FuncionalesSanta Fé. Misiones.San Juan. Buenos Aires.San Luis. Sin NodoEntre Ríos. Catamarca.Mendoza. Formosa.La Pampa. Corrientes.

Obtención del Micro ISIS en laArgentina

En nuestro país, la licencia se obtiene através de la Comisión Nacional de EnergíaAtómica o de la Red de Nodos Distribui-dores. Los solicitantes, deberán firmar elcorrespondiente convenio en dos originalesy completar un formulario con sus datospersonales o de la institución querepresentan. Están autorizados a recibir el

Micro ISIS tanto instituciones públicas,privadas como particulares.

El sistema Micro ISIS se provee en undiskette de alta densidad (51/4 ó 31/2) y undiskette adicional con las bases de datosDOCSIS y PERSIS, desarrolladas enCNEA y programas de aplicación en ISIS-PASCAL, que ofrecen facilidadesadicionales, utilitarios y aplicaciones.

Estructura de la Base de Datos

Registro 1

05-Sosa, Ana12-Atomos30-199642-

Registro 1

05-Gil, Luis12-Manual30-42- Bs. As

Registro 1

05-Soto, Eva12-CDS/ISIS30-199542-Bs. As.

Registro 1

01-CNEA12-Indice30-199642-Bs. As.

Archivo Maestro

MFN1,Sosa,Ana,Atomos,1996

MFN2,Gil,Luis,Manual,Bs.As.

MFN3,Soto,Eva,CDS/ISIS,1995, Bs.As.

MFN4,CNEA,Indice,1996,Bs.As.

1 solo

Archivo

Invertido

AutoresCNEA 4Gil, L. 2Sosa, A1Soto, E.3

TítulosAtomos 1Manual 2CDS/ISIS3Indice 4

Fecha

1996 1,41995 3

Lugar

Bs. As.2Bs. As.3Bs. As.4

=+++

ARCHIVOS DE DEFINICION

FDT MFT FST FPT

Tabla de Definiciónde Campos

Hoja/s de Trabajo

Tabla de Selecciónde Campos

Formato de Pantalla

MST-El Archivo Maestrocontiene información que el usuario registra

en la base de datos.

Los elementos o datos seencuentran

almacenados en campos.

DOCUMENTOS

Page 39: 10_2

39INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

Los diskettes de distribución contienen uninstructivo o notas complementarias alManual de Referencia, y uno o másprogramas de instalación desarrollados porla UNESCO o el Nodo Distribuidor.

Se recomienda imprimir los instructivo(leame..., readme...) y copiar al disco elprograma de instalación a ser utilizado. Lafunción de los programas de instalación escrear los directorios y subdirectorios, fijarlos parámetros de instalación y copiar encada uno de ellos, los archivos quecorresponden.

El Distribuidor Nacional y los Nodosdisponen del Manual de Micro ISIS versión3.0 en castellano (la traducción del mismoha sido realizada por la Comisión Nacionalde Energía Atómica bajo contrato con laUNESCO), Se puede solicitar informaciónsobre el mismo al teléfono 54 1 754-7156.

Requerimientos de Hardware ySoftwarePara la versión MS-DOS, la configuraciónmínima es la siguiente:IBM-PC o compatibles640K de memoria RAM1 Unidad de disco flexible 51/4 ó 31/2

1 Disco duro con un mínimo de 2 Mb deespacio libre.1 Pantalla monocromática.1 Impresora.El programa ha sido probado para operaradecuadamente en diversos equiposcompatibles con IBM PC tales como:IBM PS/2Olivetti M2xCompaq 286 y 386Bull Micral 30Goupil III, IV, VAmstrad PC 1512.Phillips PC.Commodore PC10 PC20.Hewlett Packard HP-Ventura

Pre-requisitos para capacitarse enel uso del MicroISIS

Poseer un conocimiento básico del MS-DOS y familiaridad en el uso de la PC.Tener instalado el Micro ISIS con una basede datos de prueba para practicar el uso delas facilidades del software.

Para aquellos usuarios más avanzados oexperimentados en su manejo, el softwareofrece un sistema de programación, quepermite desarrollar programas deaplicaciones especializadas y/o específicasque no existen en el programa que se

distribuye originalmente, utilizando losarchivos y funciones del MicroISIS,mediante un lenguaje de programación,subconjunto del Pascal, denominado ISIS-PÀSCAL, e integrarlos en CDS/ISIS. Paraque un usuario pueda utilizarlo debe estarfamiliarizado tanto con el lenguaje deprogramación Pascal, como con CDS/ISIS,sin embargo no se requiere conocer susdetalles técnicos internos. ISIS-PASCAL,es una parte integral de intérprete y unabiblioteca que permite que los programasgenerados con él, sean independientes dela versión del sistema que se está usando,y ofrece además la seguridad de usarfunciones bien probadas.

Objetivos del DistribuidorNacional

Hoy en día hay millares de bibliotecas quecomprenden bien los problemas y desafíosque se presentan en la automatización desus centros de información. Handesarrollado criterios de evaluación,pueden entenderse con los analistas eingenieros de sistemas.

Ningún otro software en este campo halogrado un resultado tan amplio deseguidores como éste, que cuenta con másde 14.000 usuarios registrados en uncentenar de países en todo el mundo.

Un sistema de manejo de informacióntextual, utilizando una herramienta comoMicroISIS, no puede escapar a la realidadactual y es innegable que este software esun producto internacionalmente difundidoy que existe una red de usuarios yespecialistas que se hallan permanente-mente evaluando y ampliando sufuncionamiento. En la actualidad, se hanrealizado presentaciones de Bases de Datosen MicroISIS en CD-ROM, se hanincorporado datos “multimediales”, etc.que han extendido el horizonte de nuestraimaginación casi hasta el infinito.

Todas las características antes mencio-nadas, unidas al objetivo de que todapersona o institución interesada puedaacceder a este software sin costo alguno,hacen que el mismo se transforme en laherramienta adecuada. El objetivo delDistribuidor Nacional es llegar hasta loslugares más lejanos de nuestro territorio,así como a aquellos sectores que nodisponen de recursos para la compra decostosos software, logrando así, mejorar elservicio y la calidad de sus Bibliotecas y/oCentros de Información. Asimismodifunde y promueve la realización decursos, reuniones y jornadas, relacionadascon el tema.

ENLACES DE INTERÉS / GRUPOSDE INTERÉS

Algunos Enlaces

UNESCO

http://www.unesco.org/ch-exterm/db/micro-cds-isis-index-www.unesco.org-80-ch-exterm.html.

ARGENTINACNEADistribuidor Nacional del CDS-ISIShttp://www.cnea.edu.ar/cac/ci/isidams.htmCERIDECentro Regional de Investigación yDesarrollohttp://www.arcride.edu.ar/servicios/isis/misis.htm

ALEMANIA

Deutsches CDS-ISIS Nutzerforum

Foro Alemán de Usuarios del CDS-ISIS

http://machno.hbi-stuttgart.de/isis/

CHILEComisión Nacional de InvestigaciónCientífica y Tecnológica

http://www.conicyt.cl/información/microisis

ESPAÑAGrupo de Usuario Españoles de MicroISIShttp://jabato.unizar.es/isis/isis0.htm

ITALIAHome Page de Beppe Pavolettihttp://www.geocities.com/Cape Canaveral/3616/#CDS-ISISScuola Normale Superiore-Pisahttp://ux4snsk.sns.it/isis/root.html

NETHERLANDS

AGRALIN

Wageningen Agricultural UniversityLibraryhttp://www.bib.wau.nl/agralin/cds-isis.html

AGRALIN GOPHERgopher://gopher.bib.wau.nl/Grupos

CDS-ISIS LIST

Administrada actualmente por HugoBeseme de Netherlands. Para formar partede la misma enviar el siguiente mensaje:[email protected] en el subject no sedebe poner nada, en el cuerpo del textoescribir: subscribe CDS-ISIS Apellido ynombre ISIS-L.

Administrador del CONICIT deVenezuela.

Para suscribirse se debe enviar un mensajea: [email protected] en el subject no sedebe poner nada, en el cuerpo del textoescribir; subscribe isis-l y su dirección

Page 40: 10_2

40 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

CD

BANCO DE DATOS / DATA BANKSBRASILTERM. Banco de datos terminológicosbrasileño

madera y muebles, obra civil, tecnologíade alimentos, legislación ambiental). Enlas áreas que no son prioritarias se haráuna encuesta para saber quéterminologías existen y tratar deincluirlas en el banco. El IBICT ofreceráapoyo a las instituciones que trabajen enlas áreas prioritarias del Mercosur.

b) Fuentes de datos: instituciones y/oespecialistas del sector científico,identificados a través del censo decentros de producción de terminologíarealizado en Brasil.

c) Sistema y organización de datos:adquisición a través de acuerdos oconvenios de cooperación.

d) Captación de datos: por vía electrónica(FTP e Internet, o bien disquetes quela institución o el especialista queprovee la información envía al IBICT.Los datos serán compactados yconformados según la metodología delbanco.

e) Protocolo de ingreso: es la metodologíaadoptada como modelo para el ingresode los términos. Está basada en lasnormas terminológicas de la ABNT(Associaçao Brasileira de NormasTécnicas); los proveedores deinformación la reciben junto con unmanual para el ingreso de datos quecontiene el modelo de fichaterminológica y todos sus campos lasinstrucciones para rellenarlos, lasnormas de redacción y las instruccionespara dar forma a los datos. Larecuperación de la información estaráadaptada al perfil de los usuarios, quepodrán escoger los datos que lesinteresen, además del formato de salida.Está previsto instalar el banco enInternet y realizar publicaciones en CD-Rom e impresas, en una gran variedadde formatos: léxicos, diccionarios,vocabularios, etc. El banco comenzaráa generar productos de gran difusión(diccionarios y vocabularios en áreasespecializadas, léxicos y listas detérminos) tan pronto como sea posible.Parte de los datos del banco servirá

Brasilterm tiene como objetivo difundir yfomentar el uso de la terminología técnico-científica en Brasil y participar en laimplantación del Banco de datosterminológicos del Mercosur. Se trata de unbanco monolingüe con equivalentes en otrosidiomas, instalado en el Instituto Brasileirode Informação Científica e Tecnológica(IBICT), dependiente del CNPq delMinisterio brasileño de ciencia y tecnología.

Se ha optado en Brasilterm por un modelodescentralizado de captación de datos, enel cual las fuentes proveedoras deinformación envían ésta directamente alIBICT. Por otro lado. Brasilterm dirige alos interesados hacia otros bancos, deinstituciones que no desean transmitirlessus datos terminológicos.

La estructura del banco es la siguiente:

a) Tipo de información: términos de lasáreas prioritarias para la cooperacióndentro del Mercosur (cuero y calzado,

electrónica por ej. subscribe isis-l fozcnea.edu.ar.

Lista Argentina Misis

En esta lista aparecen las HojasInformativas. Para suscribirse enviar unmensaje a: [email protected].

UNESCO NEWS

The October Beta version of CDS/ISIS isnow available for testing. If you areconnected to Internet and use FTP, you mayobtain a copy at: ftp.unesco.org/pub/winisis. Take licencse.txt, winisis.exe,readme.txt and vchanges.txt.

Complete the form and return to:[email protected], to obtain the code neededto decrypt the program. Winisis requires

the following minimum hardwareconfiguration to run:

CPU: 386 at 40 MXz

RAM: 4 MB

HD: at least 2 MB of available space

Video: VGA (640x480)

Operating system: Windows 3.1

New and confirmed users can obtain and/or provide help through the users forum orparticipate in an electronic discussion groupat http://gopher.bib.wau.nl/agralin/cds-isis.html.

For more information please contact:[email protected]

Source: UNESCO - UNAL

Para mayor información favor contactar a:Comisión Nacional de Energía AtómicaCNA. Distribuidor del CDS-ISIS enArgentina. http://www.arcride.edu.ar/servicios/isis/misis.htm

Para mayor información dirigirse a:Alejandra Chavez. Distribuidor Nacional

Micro CDS-ISIS. Av. Gral. Paz y Av. delos Constituyentes (1650) San Martín.Buenos Aires - Argentina. Fax (541) 7547164. Tel. (541) 754 7156E-mail:[email protected]

Fuente: CNA. Argentina

Page 41: 10_2

41INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

también para otro tipo de uso como porejemplo, la creación de minibancos quecontengan informaciones selecciona-das y adaptadas a determinadossectores, según las necesidades de laclientela, que está formada sobre todopor traductores, intérpretes, redactores,

terminólogos, lingüistas, investigado-res, bibliotecarios y especialistas eninformación, lexicógrafos, profesiona-les de los sectores industrial ycomercial, juristas, editores deinstrumentos terminológicos yestablecimientos de enseñanza.

Para mayor información dirigirse a: LêdaMelgaço. Sector de Bancos de Datos,IBICT, SAS Quadra 5 - Lote 6 - Bloco H.70070-000. Brasilia DF. Brasil. Tel.:(55.61) 217.6439. Fax: (55.61) 217.6444.

Fuente: Terminometro, No. 23, febrero 1997.

El CD-ROM editado por el InstitutoBrasileiro de Informaçao em Ciência eTecnologia (IBICT), de fácil manejo,brinda datos actualizados sobredocumentos, legislaciones, bases de datos,anales de eventos, publicaciones seriadas,tesis y disertaciones en ciencia ytecnología, normas técnicas nacionales einternacionales localizadas en bibliotecasbrasileñas, instituciones y productos.Reúne las seis bases de datos siguientes:

• DCCN - Catálogo colectivo nacionalde publicaciones seriadas;

• Guías de fuentes de informacióntecnológica (bases especializadas queofrecen información tecnológica deíndole documental, institucional ycatrastral) entre las cuales cabe citarlas correspondientes a las áreas demobiliario y madera, tecnologíasapropiadas, gestión y tecnología de lacalidad, y electrónica;

• NORM - Catálogo colectivo de normastécnicas;

• SCAT - Catálogo colectivo de analesde eventos;

• TESES - Bases de datos de tesis ydisertaciones sobre ciencia ytecnología;

• Bases de datos de las federaciones deindustrias de los Estados brasileños.

La estructura comprende diversos campos:términos, párrafos (áreas), operadoreslógicos, resultado de la búsqueda ehistorial. La pantalla “Lista dedocumentos” presenta los documentosencontrados, de los cuales se puedenvisualizar las referencias bibliográficas eindicaciones sobre la institución uorganismo donde están archivados;también se pueden imprimir tanto la listade documentos como los datos de undocumento determinado, o simplementesalvarlos en un archivo aparte yexportarlos. Incluye un diccionario dedatos (términos y cantidad de documentos

que contienen la palabra a partir de la cualse realizó la búsqueda) y referenciascruzadas (para documentos comple-mentarios). El volumen del sistema es de650 Mb y su instalación requiere elsiguiente equipo: 4 Mb de memoria Ram,un lector de CD-Rom doble velocidad (osuperior) con una instalación en MSCDEX,un espacio de 2 Mb en el disco rígido comomínimo y Windows 3.1 (o superior). ElDepartamento de Tecnología de laInformación (DTI) del IBICT aceptasugerencias o críticas que permitanperfeccionar la nueva edición.

Para mayor información dirigirse a:Instituto Brasileiro de Informaçao emCiência e Tecnologia, SAS Quadra 5, Lote6, Bloco H, 70070-000 Brasilia- DF. Tel.:(5561) 217.6445. Fax: (55.61) 226.59.77.Correo electrónico: [email protected]

Fuente: Terminometro, No. 23, febrero 1997.

Bases de datos científico-tecnologicas en CD-ROM

NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION /NEW INFORMATION TECHNOLOGIESLibrary of Congress of the USALibrary Cuts Backlog, Expands Presence on Internet*By Audrey Fischer

As the Library begins to serve a newCongress and the nation in 1997, all staffcan point to many achievements during theprevious year- a time of continuing change.

During 1996 the Library continued toimprove service to Congress and the nation

through technology, reduced the backlogof uncataloged items by 1.5 million,improved collections security, watchedPresident Clinton sign theTelecommunications Act of 1996 in theMain Reading Room, received accolades

for its growing Internet resources and itsbimonthly Civilizations magazine, securedthe role of the Copyright Office and theAmerican Folklife Center within theinstitution and renovated its facilities inanticipation of the centennial of theThomas Jefferson Building in 1997, andthe Library’s bicentennial celebration inthe year 2000 meanwhile, the Library alsogained a new Deputy Librarian, underwent

Page 42: 10_2

42 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

a Library-wide reorganization and severalmanagement reviews, developed aManagement Improvement Plan andsettled the Cook class action racialdiscrimination case, Highlights include:

Management Improvement Plan

The Library’s newly developedManagement Improvement Plan (MIP)tracks progress in implementing strategicpriorities as well as incorporates the manyconstructive recommendations containedin two reports commissioned by the GeneralAccounting Office - a management reviewconducted by Booz-Allen & Hamilton anda financial audit conducted by PriceWaterhouse LLP. The MIP contains ninecomponent parts: plans and programs;security; management-employeecommunications; training and development;accountability mechanisms; efficiency andresponsiveness of support functions;streamlined management processes;financial management; and a broaderunderstanding and appreciation of theLibrary.

Legislative Support to Congress

In its deliberations, Congress continued torely on the objective, timely, nonpartisanand confidential support of theCongressional Research Service (CRS),including confidential consultations,tailored individual analyses, committeeassistance and CRS products prepared in avariety of formats.

Of Feb. 8, in the Main Reading Room ofthe Thomas Jefferson Building, PresidentClinton signed The TelecommunicationsAct of 1996 - legislation aimed at preparingthe nation to realize the potential benefitsof the information superhighway. CRSprovided support for this milestonelegislation by preparing analyses of legalquestions such as those pertaining topotential antitrust and First Amendmentviolations.

The Copyright Office also providelegislative support to Congress regardingthe effect of the National InformationInfrastructure on copyright law and servedas technical adviser to the HouseSubcommittee on Courts and IntellectualProperty regarding the liability of on-lineservice providers for copyrightable contentcarried on the Internet.

The Copyright Office testified before theSenate against including the CopyrightOffice in a federal intellectual propertycorporation and advised Congress on issuessuch as extending the term of copyright and

the operation of compulsory licenses. OnMarch 1 the office delivered its report toCongress on the effect of the Visual ArtistMoral Rights Act of 1990.

Improved Service to Congress andNation Through Technology

The Library continued to improve itscataloging, copyright, research,management and information-deliverysystems through the development and useof technology. Specific achievements in1996 include:

THOMASSince Jan. 5 1995, THOMAS a World WideWeb-based Internet resource, has providedaccess to federal legislative informationand links to other legislative Internetresources. The system was expanded toinclude bill summary and statusinformation, major legislation, House andSenate committee reports, “FeaturedItems” (from House committees),“Congress This Week” (floor actions) andthe Congressional Record Index for the103rd Congress, and both sessions of the104 the Congress. In June 1996 theTHOMAS home page was redesigned tofacilitate system usage and to improve linksto other Internet resources such as Houseand Senate home pages and to the text ofhistorical documents such as theDeclaration of Independence and theConstitution. As of Sept. 30, 1996, morethan 30 million transactions had beenprocessed by the THOMAS system sinceits inception in January 1995.

Legislative Information System

Working with the Committee on HouseOversight, the Senate Committee on Rulesand Administration, in consultation withthe House and Senate subcommittees onLegislative Branch Appropriations, theLibrary developed a plan for a singleintegrated legislative information retrievalsystem to serve Congress. The plan isdesigned to reduce duplication of effortwithin the legislative branch and toimprove the quality and timeliness ofinformation to Congress. By the end offiscal 1996, development was under way,with a first release of the system plannedfor the start of the 105th Congress.

On -line delivery of CRS Products andServices

The development of a CRS home page in1996 made it possible for CRS to provideall “Issue Briefs” on-line to congressional

offices. Besides providing access to CRSproducts and information about itsservices, the CRS home page organizesInternet resources by functions of staff incongressional offices and subject areas.

Internet Resources

Usage of the Library’s Internet resourcesis growing exponentially. In April 1996 theLibrary recorded more than 24 millionmonthly transactions on all of its computersystems - triple the number recorded inApril 1992. The Library’s home page wasredesigned in June 1996 to facilitate publicsearching. The hours of on-line availabilityof the Library of Congress InformationSystem (LOCIS) were extend beyondmidnight to 24 hours per day toaccommodate users in varying time zones.

The Library’s Internet-based systems werecited for excellence in 1996, including: (1)Time magazine named the AmericanMemory on-line historical collectionsamong “the best” of 1996; (2) PointCommunications, an Internet ratingservice, placed the Library’s web siteamong the “Top 5% of All Web Sites;” (3)The Atlantic Monthly cited the Library’sexhibitions as “the most compelling area”;and (4) the National InformationInfrastructure (NII) Awards Program chosethe Library as one of the six finalists in theeducation category.

Global Legal Information Network (GLIN)

GLIN is a cooperative internationalnetwork in which nations contribute the fulltext of statutes and regulations to a databasehosted by the Law Library of Congress.GLIN project software (release 1) is inproduction and work is under way toenhance the functionality in a secondrelease, GLIN made its debut on theLibrary’s home page in July 1996. Whileonly member countries can retrieve imagesof legal documents, non members are ableto search the database and retrievecitations. To date, 11 member nations arecontributing abstracts and full text at therate of 15 entries per day.

National Digital Library Program

During 1996 the Library gainedmomentum toward its ambitious goal ofdigitizing millions of Americana items bythe year 2000, the Library’s bicentenary.The Library is working with otherrepositories and offering grants to aid themin digitizing their Americana collections.To date, more than 350,000 digital files are

Page 43: 10_2

43INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

available on-line or in digital archives. Inaddition, more than 1.7 million digital filesare in production or under contract fordigitization.

The number of on-line collections doubledto a total of 16. Two new on-line exhibitswere added (“Women Come to the Front:Journalists, Photographers andBroadcasters During World War II” and“Dresden: Treasures of the Saxon StateLibrary” bringing to 12 the total numberof on-line Library exhibits. The Handbookof Latin American Studies and 71 CountryStudies were also made available on-linein 1996.

The National Digital Library Programeffort continued to reach out to theeducation community with the March 6,1996, launching of the Learning Page, aWorld Wide Web service designed forteachers and students. In September a“Back to School Special” on the LearningPage added teacher generated suggestionsfrom the Center for Children andTechnology on how to use the Library’sprimary source materials in the classroom.

Geographic Information System

The Geography and Map Division (G&M)established itself as a leader in thecartographic and geographic communitiesthrough its work in geographic informationsystems. Working closely with privatesector partners, G&M is developing thecapability to create large-format digitalimages and transmit and display theseimages through the Internet. Donatedcomputer hardware and software, valuedin excess of $700,000, was installed andput into operation during 1996. More than700 rare American maps have beenscanned, and G&M successfully completedtesting of a new file-compressiontechnology that will allow the Library totransmit these images worldwide.

Technology Projects in Test Status

The Copyright Office ElectronicRegistration, Recordation and DepositSystem (CORDS), a major new system fordigital registration and deposit ofcopyrighted works over the Internet, isbeing developed by the Copyright Officein collaboration with the AdvancedResearch Project Agency and theCorporation for National ResearchInitiative. The Library successfully testedthe registration and deposit components ofthe prototype system with Carnegie-Mellon University in February 1996. Four

applications and accompanying copyrightworks (unpublished computer sciencetechnical reports) were successfullytransmitted over the Internet and processedby the Copyright Office.

The Electronic Cataloging in Publication(ECIP) project is testing the feasibility ofelectronically transmitting manuscripts forcataloging via the Internet to reduce thenumber of key strokes needed to create arecord, eliminate mail time and postagecosts, and enhance the quality ofcataloging. Using this system, completedcatalog records can be transmitted via e-mail to the publisher for inclusion on thecopyright page of the printed book. Fifty-three publishers are now participating inthis project. Staff have cataloged 707 titles,bringing the cumulative total since theexperiment’s inception to 1,082.

Collection Security

The Library is using the results of the GAOmanagement review, financial audit and acomprehensive survey of collectionssecurity under a contract with theComputer Sciences Corp. to develop acomprehensive security program. Majorsecurity accomplishments during 1996include: (1) an automated readerRegistration System to identify readersusing the Thomas Jefferson Buildingreading rooms; (2) an antitheft gate toprevent unauthorized removal of Librarymaterials from the Newspaper and CurrentPeriodicals Reading Room; (3) adoptionof a policy to restrict personal belongingsin reading rooms upon the installation ofcloakrooms; (4) antitheft targets placed inan additional 1 million books, bringing thetotal to 4 million targeted volumens; (5)activation of the electronic systemcontrolling stack access in the AdamsBuilding; (6) assignment of a full-time, on-site security officer at the Landover Annexand implementation of a new electronicaccess system there; and (7)implementation of an item-level inspectionprogram before and after public use formaterial designated as “vulnerable”.

Arrearage Reduction

The Library continued to reduce itsarrearage of unprocessed materials asdemonstrated by another cut of 1.5 millionitems during fiscal 1996- a cumulative 47.2percent decrease since the initial arrearagecensus in September 1989. Major progresswas achieved in processing print materials,including cataloging a record 289,509volumes. Building on the momentum

generated in fiscal 1995 through theProgram for Cooperative Cataloging,member libraries reached a high of 213participants and contributed record-breaking totals in fiscal 1996: 14,173bibliographic records; 97,964 nameauthorities; 8,074 series authorities; 2,026subject authorities; and 780 classificationnumbers.

Arrearage reduction efforts have mostrecently made available to researchers theAltshuler Jazz Collection of 264,327 78-rpm sound records; a pamphlet collectionof Americana consisting of 10,630 titles;and a Finnish collection of 1,000 titles.

Secondary Storage

Linked to the Library’s arrearage reductionproject is the development of a secondarystorage site to house processed materialsand to provide growth of the collectionduring the first part of the 21st century.During fiscal 1996, the Architect of theCapitol (AOC) contracted with anarchitectural firm to plan for thedevelopment of the Fort Meade, Md.,campus and to design the initial collectionstorage module for the Library ofCongress. Plans call for the initial modulefor paper-based collections, primarilybooks, to be ready for occupancy inJanuary 1999.

Important New Acquisitions

The Library receives millions of pieceseach year, from copyright deposits, otherfederal agencies, and from purchases,exchanges and gifts. Notable acquisitionsduring fiscal 1996 include: the personallibrary of writer and educator RalphEllison, author of Invisible Man; theMarina S. Carson private collection ofAmericana; the personal papers and severalhundred original drawings of cartoonist,playwright and screenwriter Jules Feiffer;the collection of jazz great Ella Fitzgerald;the first installment of the papers of RobertMcNamara, former secretary of defense:the papers of J.M. Pei, the great modernarchitect; and Ars Moriendi, a rare 15thcentury volume.

Preservation Improvement

The Library took action during 1996 toimprove the preservation of its vast anddiverse collections by; (1) completing theinstallation of a state-of-the-art audiosystem; (2) developing a design forprotective casing to house the Library’s“top treasures”; (3) implementing the

Page 44: 10_2

44 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

emergency response plan; (4) completingthe mass deacidification treatment of thefirst 25,000 books from the generalcollections using the Bookkeeper limitedproduction contract; (5) training staff to usethe computer-driven, automated box-making machine; (6) refining proceduresfor the preparation, treatment and scanningof collection material as part of theNational Digital Library effort; (7)developing environmental specificationsfor the secondary storage facility at FortMeade; and (8) refurbishing the displaycases for the Gutenberg Bible and the GiantBible of Mainz.

Copyright Arbitration Royalty Panels(CARP)

The Copyright Office initiated andadministered the proceedings for thedistribution of the 1990,1991 and 1992cable royalty funds. The Copyright Officealso initiated the currently ongoing CARPproceeding to determine distribution of the1992, 1993 and 1994 DART (digital audiorecording tape) royalties in the MusicalWorks Funds and administered a universalsettlement among the claimants to theSounds Recording Fund for 1995.

Copyright Restoration Provision of theGATT Uruguay Round Agreements Act

On Jan. 1, 1996, this act restored thecopyrights of a vast number of foreignworks that were previously in the publicdomain in the United States, throughOctober 1996, the Copyright Office hasprocessed a total of 2,162 documentscontaining 7,632 restored titles.

National Library Service for the Blindand Physically Handicapped (NLS)

On Sept. 16, 1996, President Clintonsigned Public Law 104-197, whichcontains modifications to the U.S.Copyright Law allowing NLS to expeditethe production of audio and braille books,and at a reduced cost. Under the bill,sponsored by U.S. Sen. John Chafee (R-R.I.), groups that produce specializedformats for blind persons are no longerrequired to gain permission from thecopyright holder before beginningproduction.

American Folklife Center (AFC)

In fiscal 1996 the AFC received a two-yearcongressional reauthorization, as well as

private funding for the second year of theMontana Heritage Project and for thecontinuation of the Appalachian ForestProject. On Sept. 18, the center celebratedits 20th anniversary.

Bringing Library Treasures To thePeople

The Library’s collections were shared withtens of thousands of Americans throughexhibitions, special events and symposia,traveling exhibitions (21 sites in 17 states)and major publications. The Librarycontinues to lead the nation in thepresentation of on-line exhibitions whichnow number 12.

Major exhibitions included: “Dresden:Treasures from the Saxon State Library”;“Space and Place” Ways of WorldMapping”; “Drawing the Iron Curtain:Cold War Cartoons, 1946-1960”; and“Pablo Neruda: Absence of Presence.”

Copublishing arrangements with tradepublishers included Witnessing America:The Library of Congress Book of FirsthandAccounts of Life in America, 1600-1900;“AuthorWorks American Authors” CD-ROM; The Book in America; Invention inAmerica; Celebration of American Food,and 15 calendars based on Library ofCongress collections.

The Library’s bimonthly Civilizationmagazine, commercially published undera licensing agreement, completed itssecond year of publication with some218,000 paid subscribers. It won a 1996National Magazine Award for “generalexcellence” in its circulation class.

Restoration and Renovation

The Architect of the Capitol (AOC)completed interior renovation andrestoration of the Thomas Jefferson andAdams buildings (except for the CoolidgeAuditorium and Whittall Pavilion, to becompleted in October 1997) and reopenedthe west front entrance of the Jeffersonbuilding on Jan. 2, 1996.A Visotors’ Centeris under construction, to be completed inspring 1997 to coincide with the 100thbirthday of the Thomas Jefferson Building.

Human Resources Improvements

The Library used its new automatedPosting and Applicant Tracking System totrack applications through the recruitmentprocess, respond to queries form applicants

and service units, and to meet reportingrequirements of the Cook class actionsettlement agreement. The Library used theOffice of Personnel Management’sMicrocomputer Assisted Rating System(MARS), as part of an effort to shorten thecomplex hiring process, to selectapproximately 100 library technicianswithin 90 days of the opening of thevacancy announcement. The Library alsoinstructed its staff in sexual harassmentprevention and diversity awareness.

Financial Statement Audit

In November 1995, the GeneralAccounting Office contracted with PriceWaterhouse LLP to conduct a financialstatement audit of the Library one yearearlier than originally planned. PriceWaterhouse LLP gave a qualified opinionon the Library’s statement of financialposition because of incomplete propertyrecords, presented four material internalcontrol weaknesses and seven reportableconditions. The auditors characterized theresults as consistent with those of otherinitial federal agency audits.

Gift and Trust Funds

Private gifts supported a variety of new andcontinuing programs such as the NationalDigital Library (NDL) Program, the JuniorFellows program, an exhibition of treasurefrom the Saxon State Library, the Centerfor the Book and the National FilmRegistry Tour. For the NDL Program, anadditional $ 4.3 million in new pledgeswere made, bringing the total in privatepledges and gifts to $22.2 million,including $1 million in in-kind gifts.Through the planned giving program, theLibrary received a bequest of $49,384 fromthe estate of Marguerita Krould (the wifeof a former Library employee) to supportthe performance and composition of music.Marguerite S. Roll made a gift of $1 million“for the improvement and expansion of theLibrary’s Local History and GenealogyCollections.” Until her death in April 1996,Mrs. Roll was an active member of theJames Madison Council and a member ofthe Trust Fund Board.

For more information please contact: TheLibrary of Congress. Office of Publications100 Independence Av. SE. Washington. DC20540-1610. U.S.A.

Source: Library of Congress Info. Bulletin Vol. 56,

No. 3, 1997

Page 45: 10_2

45INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

Glossaire-Démographie(Envejecimiento de la población)http://www-nais.ccm.emr.ca/SchoolNet/issues/agepop/fglossary.html

Glossaire-Environnementht tp : / /www.ns.doe.ca/ f rench/soe/glossair.html

Glossaire des termes les plus importantsen matière d’infographiehttp://docu.sit.ulaval.ca/Divers/sit/glossaire-complet.html

Le Glossaire juridique (Ministeriofrancés de justicia)http:/ /www.just ice.gouv.fr /map/. . /motscles/alphabet.htm

Les Termes Culinaireshttp://www.worldnet.fr/-boutels/cuisine/voca.htm

Para mayor información favor contactar a:Alejandra SEGUI. Unión Latina 131.ruedu Bac 75007. Paris. Francia. Telf. (331)45496060. Fax (33.1) 45444597. Correoelectrónico: [email protected]

Fuente: Terminómetro. Carta mensual No. 54marzo 1998.

SERVICIOS TERMINOLOGICOS EN INTERNET

PUBLICACIONES RECIENTES / RECENT PUBLICATIONS

International Information &Library Review

http://www.hbuk.co.uk/ap/journals/1r.htm.

This online version of the print journal ofthe same name published by AcademicPress, Inc. through a program titled IDEAL(International Digital Electronic AccessLibrary), for more than twenty years, theInternational Information and LibraryReview has been welcomed by librariansall over the world for its timely articles onprogress and research in international andcomparative librarianship, documentation,and information retrieval. Contributionsto the journal have came from staff ormembers of many different internationalorganizations, including the UnitedNations, UNESCO, IFLA, and INTAMEL,and from library scientists in national,academic, public, industrial, and researchlibraries and information centers.

In 1992, Toni Carbo Beraman wasappointed Editor-in-Chief, and thejournal‘s scope was broadened. Thejournal now focuses on three issues: theways in which information is used as aresource within organizations; the impactthat information use is making on societiesthroughout the world; and the legislativeand regulatory implications of aninformation intensive community.

Research Areas Include:

Reviews of developments in library andinformation science and library-related

research in many countries with contrastingpolicies and achievements.

A new section called “BriefCommunications” will be added to futureissues, Special issues devoted to importanttopics are planned.

Some articles appearing in the June 1996issue of the Journal include: “ThePeriodical Literature of Library andInformation in Africa: 1990-1995”,“Library Staff Retention Strategies in theFace of Accelerated. Turnover: Universityof Zimbabwe Case´, and ´The ChangingRole of Mobile Libraries in Africa´.Subscription to this electronic journalinvolves licensing agreements withacademic and industrial networks orconsortia of libraries and can not be doneon a personal or even title by title basis.However, the table of contents and articleabstracts for each issue are available onlinefree-of-charge. Articles are provided tomembers of subscriber institutions inAdobe Acrobat Portable DocumentFormat.ISSN 1057-2317Editor: Toni CarboE-mail: [email protected]

Para mayor información favor contactar a:M. Fernanda Peset-Biblioteca Facultad deDerecho. Universitat de Valencia. Tlf: 96-382 86 00. Edificio Occidental, primerpiso, despacho D-2 - CAMPUSTARONGERS.

Fuente: SID/CRESALC

Handbook of Latin AmericanStudiesLa Fundación Mapfre América y elInstituto Histórico Tavera, a través de susector operativo PUBLIMAP, estánllevando a cabo la informatización de los50 primeros volúmenes del Handbook ofLatin American Studies, obra publicada enlos Estados Unidos desde 1935. Se tratade un proyecto de extraordinario interés,ya que el Handbook of Latin AmericanStudies es sin duda uno de los repertoriosbibliográficos sobre Iberoamérica másconocidos y utilizados en el mundo, puesreúne una selección comentada yespecializada de los estudios y trabajos mássignificativos publicados cada año sobreIberoamérica en el área de CienciasSociales.

El proyecto se está desarrollando enMadrid en coordinación con la HispanicDivisión de la Biblioteca del Congreso delos Estados Unidos y la Universidad deTexas (Austín), instituciones encargadasde editar actualmente los volúmenesanuales de este repertorio.

Hasta la fecha se han informatizados los15 primeros volúmenes y se esperaculminar el proyecto en su totalidad elpróximo mes de septiembre.

Los más de 250.000 registros infor-matizados de este repertorio seránalmacenados en un CD-ROM que sepresentará previsiblemente en la próximareunión de LASA (Latin American StudiesAssociation), que se celebrará los días 28y 29 de septiembre en Washington.D.C.

Page 46: 10_2

46 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

Para mayor información favor contactar a:Fundación MAPFRE América. Paseo deRecoletos, 25.28004 Madrid, España. Tel:581.1240. Fax: 3082441.

Fuente: Boletín del Instituto Histórico Tavera.

CD-ROM sobre recursosbibliográficos, institucionalesy factográficos enterminología de las lenguaslatinas.

Este CD-ROM contiene cerca de 30.000referencias dedicadas a los idiomasespañol, portugués, italiano, rumano,francés y catalán, y que incluye ademásalgunas referencias de obras sobre lenguascon menor difusión, así como a lasinstituciones dedicadas a la terminologíaen los países latinos.

Se trata de un CD-ROM sobre recursosbibliográficos, institucionales yfactográficos en terminología de laslenguas latinas, desarrollado por la UniónLatina institución que lleva diez añosrealizando inventarios, encuestas yestudios que giran especialmente en tornoa los recursos existentes para las lenguaslatinas en materia de terminología.

En ocasiones, el resultado de dichostrabajos ha sido publicado, pero algunosde los inventarios sólo podían serpresentados en soporte magnético u ópticopor causa de su gran volumen.

Esta posibilidad se ha convertido enrealidad.

Este primer CD-ROM de la Unión Latinaincluye el inventario de trabajosterminológicos publicados en las lenguaslatinas, así como los inventarios de trabajosen curso, instituciones latinas que seocupan de la terminología y otros datosde gran importancia.

Para mayor información favor contactar a:Unión Latina, II Programa 14, bd Arago75013. Paris-Francia.Telf. (331) 43361414.Fax (331) 45357501.

Fuente: UNION LATINA

Traduction et Terminologie.Repertoire biographiqueinternational

Se trata de la primera obra de este tiposobre traducción y terminología, e incluiráreseñas en cuatro idiomas: alemán,español, francés e inglés.

Ha sido elaborado por la Unión Latina, encolaboración con las sociedades PraetoriusLimited (Reino Unido), InternationalWhere+How (Alemania) y la asociacióninternacional de terminología Infoterm,contando asimismo con el apoyo de variosorganismos nacionales e internacionales,en particular la Federación Internacionalde Traductores (FIT).

Esta importante obra de referencia reuniráinformaciones biográficas sobre perso-nalidades del mundo entero que hansobresalido en su especialidad, con susdirecciones, principales datos biográficosy publicaciones. Constituirá una rica fuentede información para bibliotecas, universi-dades, periódicos, organizadores deconferencias, organizaciones interna-cionales, compañías de traducción eingeniería lingüística, traductores yterminológos.

La información contenida en el repertorioha sido proporcionada por los propiosespecialistas. Un glosario detallado y unaestructura normalizada facilitan suconsulta.

Composición de la obra• Prólogo, introducción y nota

metodológica• Listas de siglas de instituciones,

indicativos de países y lenguas• Reseñas clasificadas por orden

alfabético de patronímicos• Indice por país de residencia, lengua

materna y actividad• Bibliografía de las fuentes consultadas• Campos tratados• Traducción técnica y económica• Traducción literaria• Interpretación• Terminografía• Traducción automática y asistida• Terminótica• Enseñanza de la traducción y de la

terminología• Teoría de la traducción y de la

terminología• Fraseología• Planificación terminológica

Composición de cada reseña• Apellido y nombre• Area de actividad principal• Nacionalidad, fecha y lugar de

nacimiento• Formación• Principales actividades profesionales,

actuales y pasadas

• Referencias bibliográficas de lasprincipales publicaciones

• Señas profesionales y personales

Los autores Unión Latina

Organización intergubernamental quereúne 30 Estados de idioma oficial onacional romance. A través de su IIPrograma, se inscribe en un marcocientífico-técnico, sobre todo en lo que serefiere a la promoción de la terminología,del tratamiento automatizado del lenguajey de la comunicación entre investigadoresdel mundo latino.

Infoterm

Centro internacional de información parala terminología fundado en 1971 ypatrocinado por la UNESCO en el marcodel programa UNISIST. Trabaja encolaboración con el comité técnico 37“Terminología (principios y coor-dinación)” de la ISO.

Where+How

Editorial alemana de guías para laenseñanza de idiomas. Trabaja en estrechacolaboración con el ICEF, organizador deferias y salones de exposición anuales enBerlín, Dudapest, Ginebra, Moscú, Praga,Río de Janeiro, Seúl y Singapur.

Praetorius

Praetorius Limited es a su vez una empresabritánica de consultores en ingenieríalingüística y Redacción de la revistaLenguaje International, dedicada a losidiomas, con suscriptores en más de 50países.

Para mayor información favor contactar a:Unión Latina, II Programa, 14 bd Arago75013. París-Francia. Telf. (331)43361414. Fax (331) 45357501.

Fuente: UNION LATINA

ASLIB PUBLICATIONS IN THEINTERNET BOOKSHOPNew and forthcoming Aslib books andjournals can now be purchased through theInternet. Information professionals canbrowse online for details of titles, andorders can be placed directly over the net.Aslib will in the future announce all newtitles on the Web, just as soon as theinformation becomes available. It isintended to follow up with electronicdelivery of the publications themselvesindue course. In addition, Aslib will putup details of recently published books,including extracts from published reviews.Find the Aslib pages at: http://www.demon.couk/bookshop/aslib.html.

Fort further information please visit: http://www.demon.couk/bookshop/aslib.html

Source: ET Newsletter. Vol 17, 1995.1

Page 47: 10_2

47INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

Depósito Legal Nº 88-341 / ISSN0798-5037

Publicado bajo el auspicio de laDivisión de Información e Infor-mática de la UNESCO. Caracas yde la Biblioteca Nacional de Vene-zuela. Published under theauspices of the Information andInformatics. Division of UNES-CO-Caracas and the NationalLibrary of Venezuela.

Comité Editorial/ EditorialCommittee: Isidro Fernández-Aballí / Ramón Parra Useche /Elena Sosnowski.

Diagramación, Montaje e Impre-sión/Artistic conception, layout andprinting : Unidad de Artes Gráfi-cas e Impresión UNESCO-CRESALC.

La Educación encierra untesoro: Informe de laComisión Internacionalsobre la educación para elsiglo XXI.

La Educación encierra un tesoro: Informede la Comisión Internacional sobre laeducación para el siglo XXI, presidida porJacques Delors / ... In´am Al Mufti... (etal). -Madrid: Ediciones UNESCO,Santillana, S.A., 1996. — 317 p.

Mucho se ha hablado de derechoshumanos, en particular sobre la dignidadde la persona y el bienestar social. Deigual forma se ha expresado la necesidadimperiosa de resolver aspectos materialescomo la inflación, el desempleo y laimproductividad en las naciones perte-necientes al llamado tercero y cuartomundo y en ello se ha trabajado incan-sablemente. Pero aunque estos seansinceros y honestos esfuerzos, losresultados han sido poco alentadores. Enconsecuencia, cada vez más estas nacionesse van quedando rezagadas en el repartomundial de las riquezas y de losmecanismos generadores de ellas; laciencia y la tecnología y, al mismo tiempo,el individuo en medio de este panoramaestá más y más aislado, impotente ydiscapacitado para enfrentar los nuevosretos hacia la transcendencia intelectual ytécnica. Así las cosas, al apuntarse haciala resolución de los llamados problemaseconómicos se ha descuidado lo esencial:lo humano a través de satisfacción eficazy eficiente de necesidades de salud, justiciay, especialmente, educación como basespara el fortalecimiento personal de cara ala solución de los problemas del individuo,la comunidad y el Estado.

En medio de este escenario de dificultadespresentes, el Sr. Federico Mayor, DirectorGeneral de la UNESCO confió a unacomisión internacional de especialistas elestudio y reflexión de la educación comouno de los instrumentos indispensablespara el progreso social o individual en elsiglo XXI, cuyos frutos producto de unencomiable esfuerzo investigativo, hoy sepresentan al público en el texto “LaEducación encierra un tesoro”. El mismoes un análisis acerca de la educación, su

importancia y tendencia de desarrollo decara al siglo veintiuno. Con ello se intentadar una explicación de su significación realpara el joven escolar, la familia, lacomunidad y el Estado, así como aclararqué rol jugará y cómo puede preparar a lasgeneraciones futuras para adaptarse a unescenario de constantes cambios yconmociones que se avizora en el futuro.

Este texto es el Informe de los resultadosfinales de las investigaciones, análisis yreflexiones presentados a la UNESCO porla Comisión Internacional sobre Educaciónpara el Siglo XXI, presidido por JacquesDelors y preparado por un selecto grupode personalidades internacionales ligadasal estudio de este tema. Ellos son: In´amAl Mufti (Jordania), Isao Amagi (Japón),Roberto Carneiro (Portugal), Fay Chung(Zimbabwe), Bronislaw Geremek(Polonia), William Gorham (EstadosUnidos), Aleksandra Kornhauser(Eslovenia), Michael Manley (Jamaica),Marisela Padrón Quero (Venezuela), MariaAngélica Savané (Segenal), Karan Singh(India), Rodolfo Stavenhagen (México),Myong Won Suhr (República de Corea) yZhou Nazhao (China).

Con el propósito de lograr óptimosresultados, por lo menos motivar lareflexión, el estudio se dividió en tresgrandes bloques investigativos. El primeroes un análisis del entorno local y mundialen el que se desenvuelven los hombres. Enél, la comunicación y la información sonde suma importancia, pero también lo sonel fortalecimiento del sistema democráticocomo garantía del acceso y participaciónen la instrucción y el fortalecimientoeconómico para el sustento material. Elsegundo es el estudio de los principios dela educación (aprender a conocer, aprenderhacer, aprender a vivir y aprender a ser) ylas dimensiones y significados de laeducación a lo largo de la existenciahumana. Y el tercero son las orientaciones.Esto es, cómo y a quién impartir educación,cómo formar docentes y redimen-sionamiento del juego político de toma dedecisiones para garantizar la eficacia de lainstrucción, todo esto permite hacerposible los objetivos de este estudio:reafirmar la función de la educación comoherramienta indispensable para el continuodesarrollo humano, es decir, como la mejorvía para el crecimiento más armonioso y

genuino de la persona, y como basenecesaria para la superación de las barrerasque representan la pobreza, la exclusióngrupal, la opresión y las guerras a partir dela cual la sociedad podrá progresar haciala consecución de las metas de la libertad,la paz, la justicia y el bienestar social.

Reseña elaborada por: Lic. Tito AndrésFuentes Torres.

Para mayor información favor contactar ala Biblioteca Nacional de Venezuela.Centro de Documentación en Informacióny Bibliotecología CEDINBI

Dirección: Nueva Sede de la BibliotecaNacional (Foro Libertador) Final AvenidaPanteón, Esquina de Fé a Remedios, NivelAP-1, Altagracia, Caracas 1011. Venezuela

Telefax: (58-2) 5643669.E-mail: [email protected] [email protected]

Para ordenar sus pedidos favor contactara: L. Tekouk, Jefe de Publicaciones.UNESCO. Caracas. Telf. (582)283.1333.Fax: (582) 286.0326-2862039

Fuente: UNESCO/Publicaciones. Caracas

PUBLICACIONES UNESCO

Page 48: 10_2

48 INFOLAC, Vol. 10, Nº 2, 1997

Habana 4, Telf: (537) 626606. Fax:(537) 338054.E-mail: [email protected]

CHILEAna María Prat Trabal, Jefe Depto.Información, Comisión Nacional deInvestigación Científica y Tecnológica-CONICYT.. Canadá 308, Casilla 297-V, Correo 21, SantiagoTelf. (562) 2744537; Cnct CkFax: (562) 2096729E-mail: [email protected].

ECUADORFrancisco Salgado, DecanoFacultad de InvestigaciónUniversidad del Azuay. Av. 24 deMayo 7-77. Cuenca, EcuadorTel: (5937) 881333Fax: (5937)815997E-mail: [email protected]

GUATEMALADina Jimenez de Chang. Universidadde San Carlos de Guatemala, 15 Calle4-47. Zona 1, Guatemala. Telf.: (5022)4769577. Fax: (5022) 4768906.E-mail: [email protected]

HONDURASMario Ramírez, JefeDepartamento de InformáticaSecretaría de Educación2da. y 4ta. Avenida, 1ra. calle,Comayagüela, HondurasFax: (504) 381666E-mail: [email protected]

JAMAICAJohn Aarons, DirectorNational Library of Jamaica12 East Street. . P.O. Box 823Kingston. Jamaica, W.I.Tel: (1809) 9220620; 9225567Fax: (1809) 9225567E-mail: [email protected]

MEXICOGerman Osornio, CoordinadorGeneral de Información. Subsecretaría

de Educación Superior e InvestigaciónCientífica. SEP, San Fernando Nº 1,Col Toriello Guerra. DelegaciónTlalpan, México DF. Telef.: (525)723.6717. Fax: (525) 723.6729.E-mail: [email protected]

NICARAGUAClemente Guido Martínez, DirectorBiblioteca Nacional «Ruben Dario»Apartado Postal 101. Managua,Nicaragua. Tel: (5052)2897.517/8Fax: (505)2894.387E-mail: [email protected]

PARAGUAYSra Dalila Rienzzi, Coordinador,Centro de Documentación SecretaríaTécnica de Planificación, Palacio deGobierno. Pte. Franco y Ayolas, Edif.Ayfra, Piso 3, Asunción.Telf.: (595-21) 491159; Fax: (595-21)491159 AYFRA AsunciónE-mail: [email protected]

PERUOscar Valverde Ayala, Director CentroNacional de Documentación eInformación. Científica y TecnológicaCENDICYT. CONCYTECCalle del Comercio 197, Lima 41Apartado Postal 1984. Lima 100. LimaPerú. Telf. (511) 225.1143Fax.: (511) 475.6928/225.1145,E-mail: [email protected]

SAINT LUCIAMrs. Naula Williams, Director ofLibrary Services. Central LibraryP.O. Box 103. The Morne, CastriesST. LUCIA, WEST INDIESTel.: (758)4522875Fax: (758) 4527053E-mail: [email protected]

TRINIDAD & TOBAGOPamella Benson, DirectorLibrary Services DivisionOffice of the Prime MinisterP.O. Box 547

U N E S C O / I N F / L A C . C A R A C A S

1. Miembros delConsejo deINFOLAC

ARGENTINAHugo Alfredo Cetrángolo, DirectorDirección Nacional de Planificación yEvaluación. Secretaría de Ciencia yTecnología. Ave. Córdoba 831 Piso 7(1054) Buenos Aires. Telf.:54.1.3129681. Fax: 54.1.3129426E-mail:[email protected]

BARBADOSAnnette Smith, Deputy DirectorNational Library Service, ColeridgeStreet, Bridgetown. Phone: (1246)4366081. Fax: (1246) 4361501E-mail: [email protected]

BELIZEJoy Isaguirre. Director. NationalLibrary Service. P.O. Box 287 BelizeCity. Belize. Phone: (501) 2.34248/9.Fax: (501) 2.34246,E-mail: [email protected]

BOLIVIASr. Rene Arze, Director, BibliotecaNacional de BoliviaCasilla Postal 793, SucreTelf.: (591) 64.52.886; 64.52.286Fax: (591) 61208E-mail: [email protected]

BRASILJosé Rincón, Director InstitutoBrasileiro de Informação em Ciencia yTecnología (IBICT) SAS QUADRA 5.Lote 6. Bloco H. 70070 Brasilia. DF.Caixa Postal 15-2998-70919 BrasiliaD.F.Telf: (55.61) 2259955; 2176350.Fax: (55.61) 2262677E-mail: [email protected].

COLOMBIAMauricio Rojas Giraldo, Jefe Div.Sistemas de InformaciónCOLCIENCIAS.Transversal 9 Nº 133-28, ApartadoAéreo 0511580. Bogotá, D.E. Telf.:(571) 2169800. Fax: (571) 6251788E-mail: [email protected]

COSTA RICAMax Cerdas López, Director deInformación Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas yTecnológicas (CONICIT)100 mts. sur Iglesia de Zapote, ApdoPostal 10318, 1000 San JoséTelf.: (506) 2832022. Fax: 2252673E-mail: [email protected]

CUBAHumberto Arango Sales, Director deRelaciones Internacionales, Ministeriode Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente. Prado y San José. CapitolioNacional. Apdo. Postal 4017. La

ENLACES INFOLAC / INFOLAC FOCAL POINTSPort-of-Spain, TrinidadTel: (1809)624.5835/623.6137Fax:(1809)624.5835/625.5369E-mail: [email protected]

URUGUAYSr. Ernesto Spinak FontánCasilla de Correo 1258Correo CentralMontevideo, UruguayTel.: (5982) 623791Fax: (5982) 623352E-mail: [email protected]

VENEZUELADr. Alfonso Quintero, Director delPrograma de Bibliotecas Públicas.Casa Santaella. Foro Libertador (allado Panteón Nacional) Altagracia,Caracas. Telf. (582) 564.25.77/06.41Fax: (582) 564.01.85E-mail: [email protected]

2. Miembros delComite Ejecutivode INFOLACSon miembros electos del Comite Eje-cutivo los integrantes del Consejo deINFOLAC, correspondientes a los si-guientes países: Argentina, Brasil, Co-lombia, Cuba, México, Perú, Trinidady Tobago.

3. SecretaríaIsidro Fernández-Aballí, ConsejeroRegional, de la División de Informa-ción e Informática de UNESCO paraAmérica Latina y el Caribe.CalleAcueducto c/Av. Los Chorros, Edif.Asovincar, Altos de Sebucán, Apdo.68394, Caracas 1062, Venezuela. Telf.:(582) 286.0721; 286.0555Fax: (582) 286.04.60E-mail: [email protected]

Para mayor información dirigirse a/For further information: Isidro FernándezAballí o Ramón Parra. División de Información e Informática (INF/LAC)UNESCO/Caracas. Apartado 68394, Caracas, 1062-A Venezuela. Teléfonos:(58.2) 286.07.21/05.55 Fax: (58.2) 286.04.60