0602.16-19

4
PERCUSSIVE NOTES 16 FEBRUARY 2006 J ohn Scofield’s CD EnRoute is a return to jazz trio playing and a reunion with drummer Bill Stewart. The first tune on the disc, “Wee” by Denzil Best, is based on “rhythm changes,” which is a 32 bar, AABA form (and the changes to Gershwin’s “I Got Rhythm”). Stewart begins the tune by setting up the feel with an eight-bar introduction. After the guitar solo, bassist Steve Swallow and Stewart trade eights and fours over the “rhythm changes” form. The last time through the head, Stewart solos over the bridge, or “B section” of the tune. Stewart has a wonderful solo vocabulary and orchestrates his ideas with great clarity and precision. In each solo, he fully devel- ops these ideas, giving his playing a high degree of musicality. Once you learn the phrases, try to put your own spin on them by or- chestrating them differently or varying the rhythm. The idea is that eventually you develop your own unique way of using this vocabulary. As with any transcription, it is vital that you listen to the recording to understand the context in which the solos oc- curred, and the subtle nuances of rhythm and feel that cannot be expressed with written notation. Bill Stewart’s Solo Vocabulary BY JOHN WILLMARTH ã ¿ œ œ œ œ ¿ ¿ ¿ o hi–hat w/foot bass drum large tom snare drum small tom ride cym hi–hat open hi–hat ã c 8 bar drum intro 1 ¿ œ > œ ¿ ¿ œ ¿ ¿ ¿ ¿ œ ¿ œ ¿ ¿ œ ¿ œ ¿ œ > ¿ œ ¿ ¿ ¿ ¿ œ > ¿ œ ¿ œ ¿ ¿ ¿ œ > ¿ œ ¿ œ ¿ ã ¿ ¿ œ > ¿ œ ¿ œ ¿ ¿ ¿ œ > z ¿ œ > z ¿ œ ¿ œ > z ¿ œ > z ¿ > œ > ¿ > œ œ œ œ œ ^ ¿ œ œ œ œ œ > j œ () ã Trading 8’s with bass 5:53 2 7 ’’’ j ¿ ¿ ¿ ¿ o ¿ ¿ ¿ ¿ o ¿ . ¿ j œ ^ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ¿ œ > ¿ œ > ¿ œ ¿ œ > ¿ ¿ ¿ œ > ¿ œ ã ¿ œ > ¿ œ ¿ () ¿ œ () ¿ œ ¿ () ¿ œ () ¿ œ () ¿ ¿ ¿ œ () ¿ œ () ¿ œ () ¿ ¿ ¿ œ () œ () ¿ ¿ œ () ¿ œ ¿ () ¿ œ ) ( ¿ œ () ¿ œ ¿ () œ () ¿ ¿ ¿ ¿ œ () ¿ ¿ ¿ ¿ œ () ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ œ ¿ () ¿ ¿ œ ã bass solo 3 8 ¿ œ o œ œ œ œ œ œ œ œ œ > ¿ œ ¿ œ j ¿ œ ¿ œ > ¿ œ ¿ œ ¿ œ > œ ! œ ! œ > (splashed HH) œ ! œ ! œ ¿ > o œ ! œ ¿ ! o œ > œ ¿ ! o œ ! ã ¿ œ > œ ¿ ¿ ¿ œ > Œ ¿ œ ¿ ¿ œ ¿ œ œ ^ ¿ ¿ ¿ œ ^ ¿ œ ^ ¿ ¿ ¿ œ ^ ¿ œ ^ ¿ ¿ ¿ œ ^ ¿ œ ^ ¿ ¿ ¿ œ ^ ¿ œ ^ ¿ ¿ ¿ œ ¿ œ ^ œ ¿ œ œ

description

Drummer Bill Stewart solo vocabulary

Transcript of 0602.16-19

PERCUSSIVE NOTES 16 FEBRUARY 2006

John Scofield’s CD EnRoute is a return to jazz trio playing and a reunion with drummer Bill Stewart. The first tune on the disc,“Wee” by Denzil Best, is based on “rhythm changes,” which is a 32 bar, AABA form (and the changes to Gershwin’s “I GotRhythm”). Stewart begins the tune by setting up the feel with an eight-bar introduction. After the guitar solo, bassist Steve

Swallow and Stewart trade eights and fours over the “rhythm changes” form. The last time through the head, Stewart solos overthe bridge, or “B section” of the tune.

Stewart has a wonderful solo vocabulary and orchestrates his ideas with great clarity and precision. In each solo, he fully devel-ops these ideas, giving his playing a high degree of musicality. Once you learn the phrases, try to put your own spin on them by or-chestrating them differently or varying the rhythm. The idea is that eventually you develop your own unique way of using thisvocabulary. As with any transcription, it is vital that you listen to the recording to understand the context in which the solos oc-curred, and the subtle nuances of rhythm and feel that cannot be expressed with written notation.

Bill Stewart’s Solo VocabularyBY JOHN WILLMARTH

ã

¿œ

œœ

œ¿

¿ ¿

o

hi–hat w/foot bass drum large tom snare drum small tom ride cym hi–hat open hi–hat

ãc

8 bar drum intro

1¿

œ

>

œ

¿ ¿

œ

¿ ¿ ¿ ¿

œ

¿

œ

¿ ¿

œ

¿

œ

¿

œ

>

¿

œ

¿ ¿ ¿ ¿

œ

>

¿

œ

¿

œ

¿ ¿ ¿

œ

>

¿

œ

¿

œ

¿

ã

¿ ¿

œ

>

¿

œ

¿

œ

¿ ¿ ¿

œ

>

z

¿

œ

>

z

¿

œ

¿

œ

>

z

¿

œ

>

z

¿

>

œ

>

¿

>

œ œ œ œ œ

^

¿

œ œ œ œ œ

>

‰j

œ( )

ã

Trading 8’s with bass

5:5327

’ ’ ’‰

j

¿ ¿ ¿ ¿

o

¿

¿ ¿ ¿

o

¿ .¿j

œ

^

œ œ œ œ œ œ

œ œ œ

¿

œ

>

¿

œ

>

¿

œ

¿

œ

>

¿ ¿ ¿

œ

>

¿

œ

ã

¿

œ

>

¿

œ

¿

( )

¿

œ( )

¿

œ

¿

( )

¿

œ( )

¿

œ( )

¿

¿

¿

œ( )

¿

œ( )

¿

œ( )

¿

¿

¿

œ( ) œ( )

¿ ¿

œ( )

¿

œ

¿

( )

¿

œ )(

¿

œ( )

¿

œ

¿

( ) œ( )

¿ ¿

¿

¿

œ( )

¿ ¿

¿

¿

œ( )

¿

¿

¿ ¿ ¿

œ

¿

( )

¿ ¿

œ

ã

bass solo3

8 ¿

œ

o

œ‰

œ

œ œ

œ œ œ œ‰

œ

>

¿

œ

¿

œ

j

¿

œ

¿

œ

>

¿

œ

¿

œ

¿

œ

>

œ

!

œ

!

œ

>

(splashed HH)

œ

!

œ

¿

>

o

œ!

œ

¿

!

o

œ

>

œ

¿

!

o

œ

!

ã

¿

œ

>

œ

¿

¿

¿

œ

>

Œ

¿

œ

¿

¿

œ

¿

œ œ

^

¿

¿

¿

œ

^

¿

œ

^

¿

¿

¿

œ

^

¿

œ

^

¿

¿

¿

œ

^

¿

œ

^

¿

¿

¿

œ

^

¿

œ

^

¿

¿

¿

œ

¿

œ

^

œ¿

œ œ

PERCUSSIVE NOTES 17 FEBRUARY 2006

ã

bass solo74 ¿ ¿

œ

¿

œ

¿

œ

>

œ

z ¿

œ

>

œ

z ¿

œ

>

œ

z ¿

œ

>

œ

z ¿

œ

¿

œ

>

¿

œ

^

¿

‰ j

œ

3

œ œ

œ

3

œ œ

œ

3

œœ

œ

3

œ œ

œ

3

œ œ

œ

3

œœ

œ

ã

bass solo84

j

œ

œ

œ¿

œ

œ

z

¿

œ

œ

z

j

œ

œ

œ¿

œ

œ

z

¿

œ

œ

z

j

œœ

zœœ¿

zœœ

zœœ¿

zœœ

zœœ

zœœ¿

zœœ

z

¿

ã

bass solo93

’ ’‰

¿

¿

œ

^

¿

œ

¿ ¿

¿

¿ ¿

œ

^

œ

¿ ¿ ¿

¿

œ

^

¿ ¿

œ

¿ ¿

¿

¿ ¿

œ

^

œ

¿ ¿ ¿

œ

¿

œ

¿ ¿

œ

^

Œ .œ œ œ œ œ

>

ã

solo over the last bridge10

¿

œ¿

¿

œ

¿

œ¿

œ¿

œ

¿

¿

œ

¿

œ

œ

¿

¿

œ

œ

¿

¿ ¿

œ

œ¿

¿

œ

œ

¿

œ

¿

¿

œ

œ¿

¿

œ

œ

¿

œ

¿

¿

œ

œ

¿

œ

¿œ

¿

œ

ã‰

¿

œ

œ

¿

œ

œ

¿

œ‰

¿

œ

œ

¿

œ

œ

¿

œ‰

¿

œ

œ

¿

œ

¿

œ

œ

¿

œ

œ

¿

œ

¿

œ

œ

¿

œ

>

Œ Œ ‰

j

œz

ã

bass solo4

’ ’ ’

¿

œ

>

7

3

¿

œ

¿

œ

¿

œ¿

œ

3

¿

œ œ‰

¿

œ

¿

œ

3

¿

œ

¿

œ

¿

œ¿

¿

œ

> 3

j

œ‰

¿

œ

¿

> 3

¿

œ

¿

œ

¿

œ¿

œ

3

¿

œ œ‰

¿

œ

¿

œ

3

¿

œ

¿

œ

¿

œ¿

¿

œ

> 3

j

œ‰

¿

œ

¿

>

ã

3

¿

œ

¿

œ

¿

œ¿

œ

3

¿

œ œ‰

¿

œ

¿

œ

3

¿

œ

¿

œ

¿

œ¿

¿

œ

>

¿

œ

>

¿

œ( )

¿ ¿

œ

>

œ

¿

œ

¿

œ

>

œ

¿

œ

¿

>

œ

¿

œ

¿

œ

>

¿

¿

œ

>

j

¿

œ

>

¿

ã

bass solo58 ¿ ¿ ¿

¿

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿

œ

^

¿

¿

œ

œ

^

¿ ¿

¿

œ

œ

^

¿ ¿

œ

¿

^

¿

œ

¿

œ

¿

^

¿

œ

ã

¿

œ

^

¿

¿

œ

¿ ¿

œ

¿

^

œ

¿

œ

^

¿

¿

¿

œ

œ

^

¿

¿

¿

œ

œ

^

¿

¿

¿

œ

œ

^

¿

¿

¿

œ

^

¿

œ

!

œ

>

œ

>

‰œ( ) œ œ œ œ œ

>

œ

>

œ

>

Œ

ã

Trading 4’s with bass6

3

’ ’ ’‰

j

œ

¿

œ( )

¿

œ( )

¿ ¿

œ

¿¿ ¿ ¿

o

¿

¿ ¿

o

¿

>

œ œ œ œ œ

>

¿ ¿

œ

> 3

j

œ‰

¿

œ

¿

œ

>

¿

œ

¿

œ

>

¿

œ

>

PERCUSSIVE NOTES 18 FEBRUARY 2006

One of Stewart’s soloing devices is playing over an ostinato, which is a repeated pattern in one or more limbs. The ostinatos hecreates range from relatively simple to highly complex. In bars six and seven of solo three, for example, he uses the standard ridepattern with hi-hat as his ostinato, while playing a melody on the snare drum. In solos five and ten, he sets up an ostinato betweenthe ride, hi-hat, and bass drum. Because of the even spacing of the bass drum (hitting every dotted quarter or one and a halfbeats), the illusion of a slower pulse is created.

One approach to developing some independence with this idea is to think of this ostinato in 3/4 time with a simplified ride pat-tern.

Now work out the coordination patterns on the snare drum for A1–8.

Once this is comfortable, transfer the pattern into 4/4 time with the standard ride pattern.

Next, try the coordination patterns, B1–10, on the snare drum.

Because of the way this pattern lays over the barline, it is very easy to get lost within the framework of a four- or eight-barphrase. Try practicing the ostinato in four-bar phrases with a simple fill in the fourth bar.

ã 4

3..

A¿

œ

¿

¿œ

¿

¿

¿

œ

¿

¿œ

¿

¿

¿

œ

¿

¿œ

¿

¿

¿

œ

¿

¿œ

¿

¿

ã 4

3..

.

...

.

...

.

...

.

.

A1

œŒ Œ

A2

Œœ

Œ

A3

Œ Œœ

A4

œ œ œ

ã

.

...

.

...

.

...

.

...

A5

j

œŒ Œ

A6

Œ ‰

j

œŒ

A7

Œ Œ ‰

j

œ

A8

j

œ‰

j

œ‰

j

œ

ãc

.

.

B

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿ ¿

¿œ

¿ ¿

¿

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿ ¿

¿œ

¿ ¿

¿

ãc

.

...

.

...

.

...

.

...

.

...

B1

œŒ Ó

B2

Œœ

Ó

B3

Œ Œœ

Œ

B4

Œ Œ Œœ

B5

œ œ œ œ

ã

.

...

.

...

.

...

.

...

.

...

B6

j

œŒ Ó

B7

Œ ‰

j

œÓ

B8

Œ Œ ‰

j

œŒ

B9

Œ Œ Œ ‰

j

œ

B10

‰œ

‰œ

‰œ

‰œ

PERCUSSIVE NOTES 19 FEBRUARY 2006

Now go back and apply the coordination patterns B1–10. After enough repetitions, you’ll start to “feel” the phrase lengths.

John Willmarth is a freelance percussionist in the central Kentucky area. He is Director of Percussion and Assistant Jazz Band Di-rector at Lafayette High School and a private instructor in Lexington. In addition to performing in various freelance situations,John is a member of the Dimartino/Osland Jazz Orchestra, the Raliegh Dailey Trio, and the Tandem Percussion Duo. John is cur-rently teaching drumset at the University of Kentucky and is a published arranger with Drop6 Publications. John is a graduate ofthe University of Kentucky with a BM in Music Education and the University of Iowa with an MA in Percussion Performance. PN

ãc

.

.

C

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿ ¿

¿œ

¿ ¿

¿

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿

¿

¿

œ

¿ ¿

¿œ

¿ ¿

¿

¿

œ

œ œ

œ

œ œ œ

œ

PAS INTERNATIONAL PASIC SCHOLARSHIP GRANTThe purpose of the “PAS International PASIC Scholarship Grant” is to provide financial assistance to a student living outsidethe United States of America to attend the Percussive Arts Society International Convention (PASIC) to be held in Austin,Texas on November 8–11, 2006

The grant shall consist of:1. Financial assistance up of $1,500 (US dollars).2. One PASIC registration3. One Hall of Fame banquet ticket4. One year additional membership to PAS5. PASIC T-shirt

Applicants must provide the following:* A one-page bio or resume stating their percussion education, training, experience, and future objectives.* Proof of full-time student status, including their latest transcript of grades.* Student must be 18 years of age or older.* A written statement of 500 words or less in English on “What The PAS International PASIC Scholarship Grant would meanto me.”* One letter of recommendation from a percussion-related teacher, conductor, or colleague.

All applicants must be current members of PAS. It is not required the applicant speak and understand English, however it isrecommended. A member of the International Committee will serve as a guide/mentor for the student during PASIC.

The Application form is available online at www.pas.org.

Deadline for applications is March 15, 2006. The winner will be notified in May of 2006.

The Percussive Arts Society International PASIC Scholarship Grant recipient shall be responsible for obtaining whatever pass-port, visa or permits from their home country and the United States Bureau of Citizenship and Immigration Services (BCIS) arenecessary to allow attendance to the Percussive Arts Society Convention.

Percussive Arts Society shall make reservations for and pay for a round trip airfare from a city chosen by PAS to the city that ishosting PASIC, and a hotel room for the time the recipient is in attendance at PASIC not to exceed the sum of $1,500.00. Re-cipient is required to have a VISA, Master Card or other credit card acceptable to the hotel to be used to guarantee paymentof incidental charges made to the hotel room other than the room charge and applicable taxes to be paid by Percussive ArtsSociety. PAS is not responsible for any changes that the airline may make to recipient’s itinerary.

Recipient shall be responsible for all travel to and from the airport at both the departure city and the city hosting the Conven-tion. Also, recipient shall be responsible for all meals and incidental expenses incurred in attending the Convention. The dif-ference between the actual costs of the airline ticket and hotel accommodations plus applicable taxes and $1,500.00 will bepaid to recipient at the Convention to offset expenses incurred while attending the Convention. Percussive Arts Society spe-cifically disclaims any responsibility or liability to recipient for anything other than what it is agreeing to provide as part of thescholarship grant.