escuelaquilitapia.clescuelaquilitapia.cl/wp-content/uploads/2016/07/PLAN... · Web viewEs la...

13
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PEDRO DE VALDIVIA

Transcript of escuelaquilitapia.clescuelaquilitapia.cl/wp-content/uploads/2016/07/PLAN... · Web viewEs la...

Somos distintos pero iguales.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR.

PEDRO DE VALDIVIA

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR “Somos distintos pero iguales”

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR(PISE)

ESCUELA PEDRO DE VALDIVIA, QUILITAPIA 2018

Es responsabilidad de todos los participantes de la comunidad educativa reconocer el Plan Integral de Seguridad Escolar, es por ello que es necesario esquematizar el actuar de los integrantes en caso de emergencia.El establecimiento Pedro de Valdivia pretende, con este documento procedimientos frente a un caso de emergencia, para que así esta pueda ser controlada en un mínimo de tiempo, además de crear en cada participante educacional un hábito de seguridad.

OBJETIVOS DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

Crear conciencia en los estudiantes sobre autocuidado, cuidado de los pares y el medio ambiente.

Generar, en cada uno de los participantes educativos, normas de seguridad.

Identificar zonas de seguridad dentro del establecimiento. Lograr que las evacuaciones se desarrollen de manera ordenada y en lo

posible con calma, para no generar lesiones en los miembros de la comunidad educativa.

Objetivo estratégico Realizar seguimiento mediante la observación y desarrollo de reuniones

técnicas para evaluar las actividades realizadas e incorporadas en los diferentes planes del E.E (Liderazgo).

Asegurar el cumplimiento del PME con el propósito de propiciar una educación integral y de calidad desde el nivel de transición, incorporando a la familia como un pilar fundamental en la formación y educación y formación de los (as) estudiantes.

Gestión pedagógica: Sexualidad, afectividad y género

VINCULACION EN PME

Liderazgo: Evaluación de PME

ESCUELA PEDRO DE VALDIVIA.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR “Somos distintos pero iguales”

PERSONAL ENCARGADO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

CARGO FUNCIONDIRECTORA

(María Cecilia Carvajal Cortés)Promover y dirigir el proceso de

diseño y actualización permanente del Plan Integral de Seguridad Escolar del

Establecimiento Educacional

COORDINADORA GENERAL(María Cortés Paz)

Dar instrucciones a la comunidad educativa, y mantener la calma.

DAR AVISO POR MEDIO DE ALARMA(Sandra Cortés Plaza)

Tocar la alarma, para prevenir a los integrantes

MONITOR DE AULA(Cada profesor jefe con su curso)

Calmar a los estudiantes, hasta oír las instrucciones de la coordinadora.

ENCARGADOS DE VERIFICAR SITUACION DESPUES DE LA EMERGENCIA(René Carvajal – Mª Cecilia Carvajal)

Revisar los artefactos y edificio, para saber las condiciones que presentan posteriormente a la emergencia.

ENCARGADO DE SERVICIOS BÁSICOS(Gabriel Aguirre)

Encargado de revisar los servicios básicos (luz, agua y gas)

CONCEPTOS

Accidente escolar: toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, o de su práctica profesional o educacional, y que le produzca incapacidad o muerte

Alarma:Es una señal de o aviso sobre algo que va a suceder de manera inminente o que ya está ocurriendo. Puede ser campanas, timbre u otro tipo de alarma o señal que se convenga.

Alerta: Es un estado de vigilancia y atención. Indica mantenerse atentos.

ESCUELA PEDRO DE VALDIVIA.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR “Somos distintos pero iguales”

Autocuidado: Capacidad progresiva que tienen niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de tomar decisiones, respecto de la valoración de la vida, de su cuerpo, de su bienestar y de su salud, así como el desarrollo de prácticas y hábitos para mejorar para manejar su propia seguridad y con ello, prevenir riesgosDecisiones:Proceso de toma de decisiones que se relaciona, puntualmente, con el tipo de emergencia, lo que conlleva inmediatamente a una determinación de acciones y recursos para evaluación.Emergencia:Alteración en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causada por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que se puede resolver con los recursos de la comunidad afectada. La emergencia ocurre cuando los afectados pueden solucionar el problema con los recursos contemplados en la planificación.Evacuación:Es la acción de desalojar un local o edificio en que ha declarado un incendio u otro tipo de emergencia (sismo, escape de gas, incendio, etc.)Extintores de incendio:El extintor es un aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente expulsor, que al ser accionado y dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama), permite extinguirlo.Peligro:Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones oenfermedades o bien, la combinación de ellas.Plan de emergencia: Es la implementación de procedimientos para actuar de manera segura y coordinada en caso de una emergencia.Sismo:Movimiento telúrico de baja intensidad debido a una liberación de energía en las placas tectónicas.Vías de evacuación: Caminos libres, continuos y señalizados, que conduzcan de manera expedita a un lugar seguro.Zona de seguridad: Lugar de refugio temporal, el cual ofrece seguridad frente a una situación emergente.

ESCUELA PEDRO DE VALDIVIA.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR “Somos distintos pero iguales”

Protocolo “Procedimiento de Evacuación”Generalidades:

ALERTA Y ALARMA:a) Se da una señal de alarma conocida por todos los integrantes del

establecimiento educacional. b) ) Definir acciones a partir de la alarma.

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓNc) Debemos establecer claramente la cadena o red de comunicación que se

utilizará para hacer frente ante un eventual accidente o emergencia. Integran esta cadena el Director/a del Establecimiento Educacional, el Comité de Seguridad Escolar, más el A B C de la Emergencia (Ambulancia, Bomberos y Carabineros)

d) Coordinar la situación de emergencia para trabajar en acuerdo con otros. Por ello, el Plan de Respuesta debe considerar todos los mecanismos de coordinación tanto interna del Establecimiento Educacional como la coordinación con los organismos de respuesta externos.

CORDINACIÓNe) En una situación de emergencia se hace indispensable trabajar en acuerdo

con otros.f) Se determina tipo de Emergencia: Como primera tarea en el Plan de

Respuesta.g) Debemos clasificar los tipos de incidentes, accidentes o emergencias que

podrían afectar al Establecimiento Educacional.

EVALUACIÓN (PRIMARIA O PRELIMINAR)

h) La Evaluación responde a las preguntas: ¿qué pasó?, ¿qué se dañó? ¿cuántos y quiénes?

i) Si el evento está aún en proceso, las preguntas a agregar son: ¿qué está pasando?, ¿qué se está dañando?, ¿cuántos y quiénes podrían resultar afectados?.

DECISIONES.

j) Llamado a organismos idóneos (si el hecho así lo amerita), como Bomberos, Carabineros o Posta Médica Rural, con quienes, al momento de concurrir, se continuarán adoptando nuevas decisiones hasta controlar la situación.

k) Considerar reubicar o traslado de la población afectada.

ESCUELA PEDRO DE VALDIVIA.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR “Somos distintos pero iguales”

l) Evacuar, aislar y/o confinar a la población Escolar

m) Convocar a madres, padres o apoderados.

n) Reiniciar o no las clases en función de las condiciones del momento.

o) Realizar oportunos comunicados a la comunidadeducativa.función delPLAN OPERATIVO

En caso de sismo:

DURANTE Mantener la calma Dejar de hacer lo que se está haciendo. Dirigirse a la zona de seguridad, en su defecto buscar protección bajo

escritorios o mesas y cúbrase. Es importante que el docente recoja el libro de clases y se dirija a la zona

de seguridad con él. El profesor debe demostrar una actitud firme y segura para controlar el

comportamiento de los estudiantes a su cargo. Una vez instalados en la zona de seguridad, permanecer ahí hasta que

reciba una orden del encargado de coordinación de seguridad escolar. El docente debe permanecer unido junto a su curso hasta que estén todos

fuera de peligro. Escuchar atentamente las instrucciones del encargado o monitor.

DESPUES

Pasado el sismo, proceder a evacuar del edificio, ocupando zonas de seguridad exteriores, manteniendo calma y orden. Cada docente debe procurar que sus estudiantes se encuentren calmados.

Permanecer con los estudiantes, hasta que estos sean retirados por sus apoderados, en caso de que el sismo sea de gran magnitud.

Si no se observan grandes daños, los encargados de los servicio básicos deben reponer gradualmente los sectores de electricidad, agua y gas. Observando si existe algún caso de fuga de gas.

En caso de que el sismo sea de gran magnitud, cerrar el acceso principal del establecimiento, con la finalidad de cuidar y resguardar a todos los

ESCUELA PEDRO DE VALDIVIA.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR “Somos distintos pero iguales”

miembros del lugar, es por esto que los apoderados no pueden retirar a sus hijos/as hasta que el director o coordinador lo indique.

NO permitir que los estudiantes se retiren solos del establecimiento, debido a sus réplicas.

Finalmente evaluar la situación vivida y el comportamiento observado durante el sismo, esto con el propósito de poder reforzar las debilidades y fallas observadas posiblemente.

En caso de Incendio: Suspenda inmediatamente cualquier actividad que esté realizando. Una vez que se escuche la alarma de emergencia, se debe proceder a

evacuar rápidamente hacia las zonas de seguridad exterior. Los encargados de servicios básicos deben proceder a realizar cortes de

luz, agua y gas. Coordinar con ABC (ambulancia, bomberos, carabinero) de emergencia. Al Principio del incendio se debe actuar con rapidez, utilizando extintores y

red húmeda si se dispone. Manténgase en silencio y atento a la alarma u orden para comenzar la

evacuación. En el caso de que el fuego se produzca en donde usted se encuentra o

aledaño debe evacuar el lugar de inmediato, rápidamente y sin correr. No genere aglomeraciones.• Mantener a diario el orden y aseo de los lugares de trabajo, zonas desechos, vías de circulación, y otros lugares que puedan ser causante de incendios en algún descuido.• Si hay humo o fuego en su ruta, busque salidas de emergencias.• En caso que el siniestro no esté controlado todo el personal debe salir a la Zona de Seguridad Externa.• No es recomendable realizar ventilación de incendio sin conocimiento porque produce el avivamiento de las llamas por el viento.

En caso de fugas y derrames:

Es de suma importancia mantener vigente, actualizado y revisado un plan de contingencia para el establecimiento educativo.

Se debe recopilar información sobre riesgos y peligros dentro del establecimiento y en el entorno del edificio, de igual manera se debe observar los recursos con los que cuenta para enfrentar y controlar los riesgos. Los riesgos y amenazas deben contemplar todo aquellos de origen natural y también los posibles originados por el hombre.

ESCUELA PEDRO DE VALDIVIA.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR “Somos distintos pero iguales”

El objetivo principal es lograr una visión completa de lo que pueda ocurrir en el sector.

PLANO DE EMERGENCIAS, EVACUACIÓN Y ZONA DE SEGURIDAD

Ese Plan integral de seguridad escolar (PISE) se creó para poder resguardar la seguridad e integridad de los integrantes de la comunidad educativa, es por ello que es de suma importancia que cada uno sepa y conozca los pasos que deben seguir y cumplir en caso de que ocurra una emergencia, para así estar previamente preparados.

El Plan PISE esta a cargo de la docente Maria Cortes Paz.Para constancia, conocimiento y aprobación por el Sostenedor y Departamento Provincial de Educación de Limarí; firman:

ESCUELA PEDRO DE VALDIVIA.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR “Somos distintos pero iguales”

MARIA CECILIA CARVAJAL CORTES RENE FERNANDO CARVAJAL BUGUEÑO DIRECTORA JEFE DE UTP

NELLY VALDIVIA MORENO LUZ PLAZA PEREIRA Representante Presidente PROFESORES CENTRO DE PADRES

___________________________ BRAULIO BUGUEÑO TORRES Presidente CENTRO DE ALUMNOS.

Quilitapia, marzo de 2018.

ESCUELA PEDRO DE VALDIVIA.