Romeo y Julieta William Shakespeare. Antecedentes S. III. Habrócom es y Antía, Jenofonte de Éfeso...

Post on 15-Jan-2015

10 views 0 download

Transcript of Romeo y Julieta William Shakespeare. Antecedentes S. III. Habrócom es y Antía, Jenofonte de Éfeso...

Romeo y Julieta

William Shakespeare

Antecedentes  S. III. 

Habrócomes y Antía, Jenofonte de Éfeso

Año 8. Las metamorfosis de Ovidio. Fábula de

Píramo y Tisbe

s. XII. Luchas civiles de Welfen/

Waiblingen .Güelfos y gibelinos por el domini

mundi

s. XIV. Divina

Comedia

s. XVI. Mateo Bandello: Los amantes de

Verona

s. XVII. Shakespeare, Lope de Vega Castelvines y

Monteses,

Romeo y Julieta en La Divina Comedia

Ven y vé a Capuletos y Montescos, Filipeschos, Monaldos, ah, indolente, esos ya tristes, y estos con recelos! ¡Ven, cruel, ven y vé la tirania de tus nobles, y cura sus desmanes; verás a Santaflora tan oscura! Ven y contempla tu Roma llorando viuda y sola, llamando noche y día: « Oh mi César, por qué no me acompañas?» ¡Verás lo mucho que se quieren todos! y si a piedad ninguna te movemos, ven y tendrás vergüenza de tu fama. (Divina Comedia, Purgatorio Canto VI, p. 80)

Dante Alighieri y el universo de la Divina Comedia representados por Domenico di Michelino en la catedral de Florencia

Temas

• Amor imposible, inocente, juvenil.• Amistad/ enemistad• La monarquía como poder pacificador• El amor como poder pacificador• La fragilidad de la vida• El destino inexorable contra el cual no se

puede luchar

Elementos formales

• Estructura y tiempo:– externa: en actos y escenas– Interna:

• planteamiento: muy rápido• Nudo: conflicto, ralentizado• Desenlace: muy dinámico, condensación temporal de

hechos, acumulación de elementos adversos

• Espacio:– interior de hogares, iglesia, elementos costumbristas– Exterior, real, Verona, cementerio

Género: tragedia• Lenguaje solemne, exaltado• Personajes nobles de corazón• El destino es el motor de acción• Final desgraciado,

generalmente con muerte• Temas universales: amor,

muerte, existencia humana• Evolución desde la tragedia

clásica: disminución y casi desaparición del papel del coro

Romeo y Julieta. Pintura de 1884, por Frank Dicksee.

•El amor en Romeo y Julieta. Elementos caballerescos. Amor cortés

-Mercutio: Es que yo soy la flor de la cortesía (p. 213)-Ama: No diré que la flor de los cortesanos, pero tengo para mí que es humilde como una oveja. (p. 218)-El verdadero amor es más prodigo en obras que en palabras (p. 219)

Amor=conquista

• Navegaría hasta la plaza más remota de los mares por conquistar joya tan preciosa (p. 206)

Mujer= ángel

• Rosalía, a quien adoras (p.191)• No seré una cosa ni otra, ángel mío, si cualquiera de las dos te enfada (p. 205)• Si acaso, jura por ti mismo, por tu persona, que es el dios que adoro y en quien he de creer (p.

207)• el cielo está aquí, donde vive Julieta (p.230)• su pie es tan leve que no desgastará que no desgastará nunca la eterna roca; tan ligera que

puede correr sobre las telas de araña sin romperlas.(p. 218) L

Mujer= dama feudal• Si me tienes por fácil y rendida al primer ruego, dímelo también, para que

me ponga esquiva y ceñuda (p.206)

La dama del unicornio, Rafael, 1505

Nuevos tiempos-F. Lorenzo- Yo no reprobaba tu amor, sino tu idolatría ciega- No os enojéis conmigo, porque mi señora me quiere tanto como yo a ella y con su amor responde

al mío, y la otra no. (p. 211)

Virgen de los Navegantes, Alejo Fernández

Frederic Lord Leighton La Reconciliación entre los Montesco y los Capuleto tras la muerte de Romeo y Julieta.

“La vida es mi tortura y la muerte será mi descanso"

•elementos barrocos-los preparativos de una fiesta se convierten en los de un entierro; nuestras alegres músicas, en solemne doblar de campanas; el festín en comida funeral; los himnos en trenos; las flores en adornos de ataúd…, todo en su contrario (p. 249)

•El destino. Elementos de tragedia. Los augurios- La caída de Julieta cuando era niña: No caerás así cuando te entre el juicio.

¿Verdad, Julieta? “Sí”, respondió la inocente limpiándose las lágrimas. El tiempo hace verdades las burlas. (p. 193)

- Esta injuria que hoy paso ha de traer amargas hieles (p.199)- Soñé con mi esposa y que me encontraba muerto (p. 253) acto V, escena 1- Tu nombre está escrito con el mío en el sangriento libro del destino. Triunfal

sepulcro te espera. (p. 258)- Romeo: soy triste juguete de la suerte (p. 224)- Romeo: ¿Has dicho luz? No , sino las tinieblas de nuestro destino. (…)- Julieta: ¡Qué présaga tristeza la mía. Parece que te veo difunto sobre un

catafalco.(…)- Romeo: Pues a ti también te ven los míos pálida y ensangrentada. (p. 237)

•Elementos clásicos

-Monta en el carro de Titán (p. 209)-Dido, Cleopatra, Hero y Helena, Ciste (p. 213)-Corred, corred a casa de Febo, alocados corceles del sol (p. 226)-¿Se ha matado Romeo? Dime que sí y esa palabra basta. Será más homicida que mirada de basilisco (p. 227)

•Diferentes costumbres- Deshonra: Yo me chuparé el dedo, y

buena vergüenza será la suya si lo toleran

- Defensa de la monarquía en la aparición del príncipe:

- Humanas fieras que apagáis en la fuente sangrienta de vuestras venas el ardor de vuestras iras, arrojad en seguida a tierra las armas fraticidas y escuchad mi sentencia (p. 185)

- Rechazo a lo moderno y a lo extranjero: moscones extranjeros…tan ufanos con sus nuevas galas, y tan despreciadores de lo antiguo (p. 213)

- El pater familias: creo que ella me obedecerá. Puedo asegurároslo. (p.234)

•Referentes literarios

-Materia digna de los versos de Petrarca (…) Laura era una fregona (p. 213)-La Divina Comedia: Fuera de Verona no hay mundo, sino Purgatorio, infierno y desesperación. Desterrarme de Verona es como desterrarme de la tierra. (…) el cielo está aquí, donde vive Julieta (p.230)

•Els. religiosos

-Cordero. Mariposa. ¡Válame Dios! ¿Dónde está esta niña? (p.192) cordero= sacrificio-Nunca favorece Dios a los ingratos (p. 232) se lo dice Fray Lorenzo a Romeo-Esta es la maldición divina que cae sobre vuestros rencores. (…) a todos alcanza hoy el castigo de Dios. (p. 263). El Príncipe

RECURSOS ESTILÍSTICOS EN ROMEO Y JULIETA

•Paralelismo:• No digas eso. Un fuego apaga otro, un dolor mata otro dolor, a

una pena antigua, otra nueva. Un nuevo amor puede curarte del antiguo

•Símil: El cisne te parecerá grajo, Estaba muerto, amarillo como la cera•Antítesis: Amor nacido del odio

• Prosopopeya:• Sólo la ira guíe mi brazo• Cierra, ¡oh sol!, tus penetrantes ojos, y deja que en el

silencio venga a mí mi Romeo • Ven, majestuosa noche, matrona de humilde y negra

túnica• Epíteto: las negras alas del cuervo• Metáfora: ¡Alma de sierpe oculta bajo capa de flores!

• Enumeración: ¡histérica, nerviosa, pálida, necia!

• Polisíndeton: Que habite y duerma entre sierpes y osos, o en un cementerio

• Paradoja: ¡Pobre cadáver vivo, encerrado en la cárcel de un muerto!