Pelvis

Post on 02-Jun-2015

37.532 views 6 download

Tags:

Transcript of Pelvis

FRACTURASFRACTURAS COMPLEJASCOMPLEJAS DE PELVISDE PELVIS

FRACTURASFRACTURAS COMPLEJASCOMPLEJAS DE PELVISDE PELVIS

DR. JULIO DEL VALLE A.DR. JULIO DEL VALLE A.

FRACTURAS COMPLEJAS DE FRACTURAS COMPLEJAS DE PELVISPELVIS

• TRAUMA DE ALTA TRAUMA DE ALTA ENERGÍAENERGÍA

• POLITRAUMATIZADOPOLITRAUMATIZADO

MORTALIDADMORTALIDAD

• 5% - 20% en fracturas cerradas5% - 20% en fracturas cerradas

• 40% - 50% en fracturas expuestas40% - 50% en fracturas expuestas

MARVIN TILEMARVIN TILE

FRACTURES OF THE PELVISFRACTURES OF THE PELVIS

AND ACETABULUM - 1995AND ACETABULUM - 1995

ROTHEMBERG, DAVIDROTHEMBERG, DAVID

JOURNAL OF TRAUMA VOL. 18JOURNAL OF TRAUMA VOL. 18

MECANISMOS MECANISMOS TRAUMATICOSTRAUMATICOS

CAIDAS A NIVEL6%

MISCELANEAS3%

CAIDAS ALTURA27%

APLASTAMIENTO14%

ACC. TRANSITO50%

ACHS ACHS

FUNCIONES PELVISFUNCIONES PELVIS• Tercera “jaula” protectora de elementos nobles Tercera “jaula” protectora de elementos nobles

• Biomecánica: Plataforma de transmisión de Biomecánica: Plataforma de transmisión de fuerzas de las extremidades inferiores al fuerzas de las extremidades inferiores al esqueleto axialesqueleto axial

Elementos noblesElementos nobles

• VascularesVasculares• UrogenitalUrogenital• DigestivosDigestivos• NeurológicosNeurológicos

BIOMECÁNICA BIOMECÁNICA

• Se comporta como un anillo con un arco Se comporta como un anillo con un arco anterior y posterioranterior y posterior

• Cada uno con estructuras óseas y ligamentosasCada uno con estructuras óseas y ligamentosas

• Complejo S.I. post. uno de los más fuertesComplejo S.I. post. uno de los más fuertes

• Para tener desplazamiento significativo Para tener desplazamiento significativo requiere fallar en 2 puntosrequiere fallar en 2 puntos

ANATOMIA ANATOMIA

ESRUCTURA ANULARESRUCTURA ANULAR

COMPLEJO SACROILIACO COMPLEJO SACROILIACO POSTERIORPOSTERIOR

• Ligamento SI anterior y Ligamento SI anterior y posteriorposterior

• Ligamento sacrotuberosoLigamento sacrotuberoso• Ligamento sacroespinosoLigamento sacroespinoso• Ligamento ileolumbarLigamento ileolumbar

FRACTURAS DE PELVISFRACTURAS DE PELVISFuerzas nocivasFuerzas nocivas

A.P. o P.A. A.P. o P.A. Fallo en R. E.Fallo en R. E.

Compresión lateralCompresión lateral Fallo en R.I.Fallo en R.I.

CizallamientoCizallamiento Fallo verticalFallo vertical

CONCEPTO DE ESTABILIDAD CONCEPTO DE ESTABILIDAD PELVIANAPELVIANA

CAPACIDAD DEL ANILLO PELVIANO DE RESISTIR FUERZAS CAPACIDAD DEL ANILLO PELVIANO DE RESISTIR FUERZAS FISIOLÓGICAS SIN SUFRIR DEFORMACIÓNFISIOLÓGICAS SIN SUFRIR DEFORMACIÓN

Marvin TileMarvin Tile

Fractures of the pelvisFractures of the pelvis

anD acetabulumanD acetabulum

SIGNOS IMAGENOLOGICOS SIGNOS IMAGENOLOGICOS DE INESTABILIDADDE INESTABILIDAD

• Diastasis sacroiliaca Diastasis sacroiliaca >> 1 cm.1 cm.

• Desplazamiento posteriorDesplazamiento posterior >> 1 cm.1 cm.

• Desplazamiento cefálicoDesplazamiento cefálico >> 1 cm.1 cm.

• Fx sacro o ilíaco diastasisFx sacro o ilíaco diastasis >> 1 cm.1 cm.

IMAGENOLOGÍAIMAGENOLOGÍA

• Radiografía AP Radiografía AP • Radiografía inletRadiografía inlet• Radiografía outletRadiografía outlet• Radiografías cotiloRadiografías cotilo• Exámenes contrastadosExámenes contrastados

• TAC 2 DTAC 2 D• TAC 3 DTAC 3 D

RadiologíaRadiología

• Proyección A.P.Proyección A.P.

RadiologíaRadiologíaProyección InletProyección Inlet

Es la proyección más utilEs la proyección más util

Desplazamientos APDesplazamientos AP

Despazamientos rotacio-Despazamientos rotacio-

nalesnales

RadiologíaRadiologíaProyección OutletProyección Outlet

• Se observa muy bien el Se observa muy bien el cuerpo del sacrocuerpo del sacro

• Fracturas ileopúbicas, ileo Fracturas ileopúbicas, ileo isquiáticasisquiáticas

• CizallamientoCizallamiento

T.A.C. 2 DT.A.C. 2 D

• Complejo posterior de Complejo posterior de la pelvis, desplazamien-la pelvis, desplazamien-

tos posteriorestos posteriores• Fractras ala del sacro, Fractras ala del sacro,

ala ilíacaala ilíaca• Fracturas acetabularesFracturas acetabulares• Planificación quirúrgicaPlanificación quirúrgica

T.A.C. 3 DT.A.C. 3 D

• No representa nueva No representa nueva información información

• Perspectiva global de Perspectiva global de la injuria pélvicala injuria pélvica

• Clara imagen en las Clara imagen en las lesiones rotacionaleslesiones rotacionales

CLASIFICACION CLASIFICACION FRACTURAS PELVISFRACTURAS PELVIS

Tile 1984Tile 1984

Según grado de inestabilidadSegún grado de inestabilidad

y mecanismo lesionaly mecanismo lesional

• AA : Estables: Estables

• BB : Inestabilidad rotacional: Inestabilidad rotacional

• CC : Inestabilidad rotacional y vertical: Inestabilidad rotacional y vertical

FRACTURAS DE PELVISFRACTURAS DE PELVIS Tile modificado 1992Tile modificado 1992

• TIPO A DAÑO PELVICO ESTABLETIPO A DAÑO PELVICO ESTABLE

A1 no afecta al anillo pelviano (avulsiones)A1 no afecta al anillo pelviano (avulsiones)

A2 mínimo desplazamientoA2 mínimo desplazamiento

A3 fracturas transversas de sacro o coxisA3 fracturas transversas de sacro o coxis

FRACTURAS DE PELVISFRACTURAS DE PELVIS Tile modificado 1992Tile modificado 1992

TIPO B INESTABILIDAD ROTACIONALTIPO B INESTABILIDAD ROTACIONALB1 Libro abiertoB1 Libro abierto

B2 Compresión lateral : Ipsilateral B2 Compresión lateral : Ipsilateral

Contralateral Contralateral

B3 Inestabilidad rotacional posterior bilateralB3 Inestabilidad rotacional posterior bilateral

FRACTURAS DE PELVISFRACTURAS DE PELVIS Tile modificado 1992Tile modificado 1992

• TIPO C INESTABILIDAD VERTICALTIPO C INESTABILIDAD VERTICALC1 unilateral : ilíaca ; sacroíliaca ; sacroC1 unilateral : ilíaca ; sacroíliaca ; sacro

C2 bilateralC2 bilateral

C3 asociada con fractura de acetabuloC3 asociada con fractura de acetabulo

ALTERNATIVAS FIJACION ALTERNATIVAS FIJACION PELVICAPELVICA

ESTABILIZACIONESTABILIZACION PELVICA PELVICA

• TUTORES EXTERNOS : Marco anteriorTUTORES EXTERNOS : Marco anterior

Clamps posterioresClamps posteriores

• OSTEOSINTESIS Anterior : PlacasOSTEOSINTESIS Anterior : Placas

Posterior: Tornillo, placas,Posterior: Tornillo, placas,

obenques, bulonesobenques, bulones

• Reduce hemorragia Reduce hemorragia ósea y venosaósea y venosa

• Quita el dolorQuita el dolor• Facilita movilización Facilita movilización

del pacientedel paciente

FIJACION EXTERNA PELVISFIJACION EXTERNA PELVIS

FIJACION EXTERNAFIJACION EXTERNA

• Marco anteriorMarco anterior

• Clamps posteriores : GanzClamps posteriores : Ganz

BrownerBrowner

SIMONIAN, PETERSIMONIAN, PETER

CLIN. ORTHOP.CLIN. ORTHOP.

N° 310-1995N° 310-1995

ACHSACHS

FIJACION EXTERNA PELVISFIJACION EXTERNA PELVISMarco anteriorMarco anterior

OSTESINTESIS ANTERIOROSTESINTESIS ANTERIOR

OSTEOSINTESIS POSTERIOROSTEOSINTESIS POSTERIOR

OBENQUESOBENQUES

HEMODINAMIAHEMODINAMIA

• Aumento de la cavidad pelviana Aumento de la cavidad pelviana

• Pérdida del efecto de taponamientoPérdida del efecto de taponamiento

• Hematoma retroperitonealHematoma retroperitoneal

HEMODINAMIAHEMODINAMIA

• Hemorragias masivas venosasHemorragias masivas venosas– plexos venosos presacros– foco fracturario

• Hemorragias arterialesHemorragias arteriales

ACHSACHS

HEMODINAMIAHEMODINAMIA

• Reposición de volumenReposición de volumen

• Reposición de sangreReposición de sangre

• Fijación externaFijación externa

• EmbolizacionesEmbolizaciones

SIMONIAN, PETERSIMONIAN, PETERCLIN.ORTHOP.CLIN.ORTHOP.

N°310-1995N°310-1995

ACHSACHS

NUESTRA SERIENUESTRA SERIE

• 587 fracturas587 fracturas

• Enero 1984 - Abril 1996Enero 1984 - Abril 1996

• Predominio sexo masculino 3:1Predominio sexo masculino 3:1

• Edad mediana 37 años (14 - 94)Edad mediana 37 años (14 - 94)

ACHSACHS

MECANISMOS MECANISMOS TRAUMATICOSTRAUMATICOS

CAIDAS A NIVEL6%

MISCELANEAS3%

CAIDAS ALTURA27%

APLASTAMIENTO14%

ACC. TRANSITO50%

ACHS ACHS

LESIONES ASOCIADASLESIONES ASOCIADAS

424 CASOS (72,2%)424 CASOS (72,2%)

• Fractura de extremidadesFractura de extremidades

• Traumatismo encéfalo craneanoTraumatismo encéfalo craneano

• Trauma toraco abdominalTrauma toraco abdominal

• Lesiones urológicasLesiones urológicas

ACHSACHS

MORTALIDADMORTALIDAD

• Global (N = 587)Global (N = 587) = 3,0 % = 3,0 %

• Fracturas estables (N=449)Fracturas estables (N=449) = 1,34% = 1,34%

• Fx inestables cerradas (N=130) = 6,1 %Fx inestables cerradas (N=130) = 6,1 %

• Fx inestables expuestas (N=8)Fx inestables expuestas (N=8) = 37,5 % = 37,5 %

ACHSACHS

MORTALIDAD GENERAL EN MORTALIDAD GENERAL EN FRACTURA DE PELVISFRACTURA DE PELVIS

587 CASOS 587 CASOS

• Hemorragia por lesión pelvianaHemorragia por lesión pelviana = 5= 5

• Sepsis por infección hematomaSepsis por infección hematoma = 3= 3

• Hemorragia por lesión otros órganosHemorragia por lesión otros órganos = 3= 3

• Traumatismo encéfalo craneanoTraumatismo encéfalo craneano = 2= 2

• Embolia pulmonarEmbolia pulmonar = 2= 2

• BroncoaspiraciónBroncoaspiración = 1= 1

• Muerte fetal in uteroMuerte fetal in utero = 1= 1

HEMODINAMIAHEMODINAMIA

• Sin compromisoSin compromiso : 500 casos (85,1 %) : 500 casos (85,1 %)

ISS = 11,5ISS = 11,5

• Shock hipovolémico : 87 casos (14,8%)Shock hipovolémico : 87 casos (14,8%)

ISS = 28,9ISS = 28,9

ACHSACHS