Multilinguismo warmakullay

Post on 12-Apr-2017

76 views 1 download

Transcript of Multilinguismo warmakullay

Twiter de Claudio Pizarro

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR

Comprende textos escritos.

Interactúa con expresiones literarias.

Recupera información de diversos textos.

Interpreta textos literarios

Comprende el significado de la definición de multilingüismo.

Interactúa con textos con interferencias lingüísticas.

Participa con respeto en la clase.

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE NUESTRA CLASE EL DÍA DE HOY?

Desde que los antiguos peruanos se hicieron sedentarios y la difícil geografía de nuestro territorio, favoreció la incomunicación entre comunidades. En 1542 con la llegada de los españoles.

Amerindias No amerindias.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

pertenece a una lengua madre llamada quechumara.El grupo al que pertenece es el Jaqi.Es hablada por entre 14 millones y9 millones de personas y no se ha comprobado un origen común con ninguna otra lengua o familia lingüística, por lo que es considerada la segunda familia de lenguas más extendida en américa.El quechua es oficial en Bolivia, Perú, ecuador y Colombia.Es hasta ahora muy importante por el número de hablantes y por la extensa área geográfica que abarca.Está muy dialectizada.

EL QUECHUA

 Es la segunda Lengua más importante y más difundida en los Andes. En la antigüedad fue la Lengua que competía con el quechua.El aimara es hablado por cerca de dos millones de hablantes, de los que la mayoría son bolivianos.Actualmente se concentra en el departamento de Puno, en zonas de Tacna, Moquegua y Arequipa(al sur del país)

EL AIMARA

En La Selva se hablan muchas lenguas, cuyo número es difícil de establecer por proceder de distintas etnias amazónicas.La mayoría de etnias que pueblan la selva, no tienen contacto con la civilización , lo cual se da en la mayoría de casos, por que las comunidades han tenido un primer acercamiento traumático con la sociedad; han contraído enfermedades, se han visto inválidos , han irrespetado su espacio, su hábitat.Algunas de las lenguas selváticas son :Achual, Aguaruna, Amuesca, Amuesha, Arabela, Bora, Candoshi, Campana.La que tiene mayor cantidad de hablabntes es el asháninka.

LENGUAS SELVÁTICAS

LAS LENGUAS MÁS HABLADAS EN EL PERÚ

Canción: Mi niña bonita chino y nacho

https://www.youtube.com/watch?v=_lIdodcgk24

WARWA KUYAY

(…) -¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sausiyok’! -¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas! -¿Y el kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta! (…) La cholita se rió, mirando al Kutu; sus ojos chispeantes como dos luceros. -¡Ay Justinacha! -¡Zonzo, niño zonzo! –habló Gregoria, la cocinera. Caledonia, Pedrucha, Manuela, Anitacha… soltaron la risa, gritaron a carcajadas. -¡Sonso, niño! (…) En el medio del Witron, Justina empezó otro canto: Flor de mayo, flor de mayo, flor de mayo, primavera, por qué no te libertaste de esa tu falsa prisionera.

Los cholos se habían parado en círculo y Justina cantaba al medio. En el patio inmenso, inmóviles sobre el empedrado, los indios se veían como estacas de tender cueros.

-Ese puntito negro que está al medio de Justina, y yo la quiero, mi corazón tiembla cuando ella se ríe, llora cuando sus ojos miran al Kutu. ¿Por qué, pues, me muero por ese puntito negro?

Los indios volvieron a zapatear en ronda. El charanguero daba vueltas alrededor del círculo, dando ánimo, gritando como porto enamorado. Una paca-paca empezó a silbar desde un sauce que cabeceaba a la orilla del río; la voz del pájaro maldecido daba miedo. El charanguero corrió hasta el cerco del patio y lanzó pedradas al sauce; todos los cholos le siguieron. Al poco rato el pájaro voló y fue a posarse sobre los duraznales de la huerta; los cholos iban a perseguirle, pero don Froylán apareció en la puerta del Witron. -¿Largo! ¡A dormir!

Los cholos se fueron en tropa hacia la tranca del corral; el Kutu se quedó solo en el patio. -¡A ese le quiere! (...)

-¡Niño Ernesto! –llamó el Kutu. Me bajé al suelo de un salto y corrí hacia él. -Vamos, niño. (…) . Kutu no habó nada hasta llegar a la casa de arriba. (…) Subimos las gradas, sin mirarnos siquiera, entramos al corredor, y tendimos allí nuestras camas para dormir alumbrados por la luna. El Kutu se echó callado; estaba triste y molesto. Yo me senté al lado del cholo.

-¡Kutu! ¿Te ha despachado Justina? -¡Don Froylán le ha abusado, niño Ernesto! -¡Mentira, Kutu, mentira! -¡Ayer no más le ha forzado; en la toma de agua, cuando fue a bañarse con los niños! -¡Mentira, Kutullay, mentira! Me abracé al cuello del cholo. Sentí miedo; mi corazón parecía rajarse, me golpeaba. Empecé a llorar, como si hubiera estado solo,

abandonado en esa quebrada oscura.

-¡Déjate, niño! Yo, pues, soy “endio”, no puedo con el patrón. Otra vez, cuando seas “abogau”, vas a fregar a don Froylán.Me levantó como a un becerro tierno y me echó sobre mi catre.

(José María Arguedas)