Introducción a la mercadotecnia internacional

Post on 11-Feb-2017

455 views 1 download

Transcript of Introducción a la mercadotecnia internacional

Dra. Alicia De la Peña

Introducción a la Mercadotecnia Internacional

Unidad 1:

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia de la Peña

Marketing:Marketing is the activity, set of institutions, and processes for creating, communicating, delivering, and exchanging offerings that have value for customers, clients, partners, and society at large. (AMA, Approved July 2013)

Dra. Alicia De la Peña

Mercadotecnia InternacionalEs el proceso multinacional que implica planear y ejecutar la concepción, el diseño, el precio, la promoción y distribución de un producto, servicio o idea para satisfacer necesidades individuales y organizacionales de más de un país.

Dra. Alicia De la Peña

Implicaciones Importantes1. Generar Valor2. Enfocarse al Mercado3. Ofrecer una Ventaja Competitiva:

a. En Costosb. En Diferenciación

Versus

Dra. Alicia De la Peña

Cualquier estrategia de mercadotecnia debe contemplar el ambiente externo a la empresa

EntornoDoméstico

Conocido

“Controlable”

Compartido

Dra. Alicia De la Peña

Entorno InternacionalDesconocido Incierto

Diferente

Dra. Alicia De la Peña

Cambiante

Dra. Alicia De la Peña

Dinámico

Incontrolable

Conocido y compartido gracias a la tecnología

Dra. Alicia De la Peña

Nos guste o no, estamos interrelacionados

Dra. Alicia De la Peña

La clase media china es la más numerosa del mundo.El 46% de la clase media vive en Asia-Pacífico y el 29% en Europa (cuna del bienestar). Sólo el 16% vive en Estados Unidos y Canadá y el 9% en Latinoamérica.

Dra. Alicia De la Peña

¿Qué pasa entonces con el Marketing Internacional?

1. Varias lenguas, nacionalidades y culturas 2. Mercados fragmentados y diferenciados 3. Los factores políticos son vitales 4. Obtención difícil de datos claros 5. Distorsiones muy grandes por parte de las grandes empresas 6. El chauvinismo es un obstáculo: (creer que tu país es el mejor y que

los demás no importan). 7. Inestabilidad del entorno 8. Diferentes climas financieros 9. Diferentes monedas 10. Reglas del juego diferentes, cambiantes y poco claras

Dra. Alicia De la Peña

UBER: un mismo servicio, distintos mercados, distintos enfoques

Dra. Alicia De la Peña

México

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia De la Peña

Comparte tu experiencia de #UberKISSES en tus redes

sociales, nos puedes encontrar en nuestro Instagram y Twitter

como @Uber_MTY

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia de la Peña

Uber is partnering with No Kid Hungry to raise enough cash to feed 3 million hungry kid this holiday season (2014).

New York

Dra. Alicia De la Peña

Medellín, Colombia

Dra. Alicia De la Peña

Estambul

Dra. Alicia De la Peña

Lagos, Nigeria

Dra. Alicia De la Peña

India/Tailandia: Uber tuk tuk

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia De la Peña

Tailandia: Uber ice cream

Dra. Alicia De la Peña

EU/Canadá: Uber Eats

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia de la Peña

El mundo está atravesando por una serie de cambios:

1. Mayores niveles de pobreza

2. Altas tasas de desempleo

3. Fuerte inyección de capital para restaurar confianza y crecimiento económico

4. Cambio climático

5. El poder económico de Occidente pasa a Oriente

6. Impacto de la tecnología en el comportamiento de productores y consumidores (un mundo digital, inmerso en las redes sociales).

Retos e Implicaciones

Dra. Alicia de la Peña

Los cambios macroeconómicos afectan la conducta del consumidor y por ende a la mercadotecnia.

La mercadotecnia 1.0 se centraba en el producto.

La mercadotecnia 2.0 está centrada en el consumidor.

La mercadotecnia 3.0 se centra en la humanidad y busca un balance entre la rentabilidad y la responsabilidad social corporativa.

Dra. Alicia de la Peña

Marketing 1.0Centrada en“Producto”

Marketing 2.0Centrada en

“Consumidor”

Marketing 3.0Centrada en

“Valores”

Objetivos Vender productos

Satisfacer y retener al consumidor

Hacer del mundo un mejor lugar

Fuerzas que la impulsan

Revolución Industrial

Tecnología de la información

Tecnología de la nueva era: internet, celulares, inf. Abierta, WiFi

Cómo ve la empresa el mercado

Compradores masivos con necesidades físicas

Consumidores inteligentes con mente y corazón

Ser humano: con mente, corazón y espíritu

Dra. Alicia de la Peña

Dra. Alicia de la Peña

Matriz basada en valoresEsta nueva matriz nos muestra que por un lado, la empresa debe buscar ocupar la mente, el corazón y el espíritu de los clientes actuales y futuros.

Y por el otro, tomar en cuenta la misión, visión y valores de la compañía.

Aunque el dar satisfacción a nivel producto es esencial para cualquier empresa, en el nivel más elevado, una marca debe servir para realizar aspiraciones y ayudar a practicar la compasión de cierta manera.

No sólo debe prometer rentabilidad y retorno en las inversiones, sino también ser sustentable y sostenible.

Debe convertirse en una marca mejor, diferente y que hace la diferencia para todos.

Dra. Alicia De la Peña

De Africa a México y de ahí al Mundo• Ernesto Miramontes, director de mercadotecnia de la división de

Helados Holanda, anunció que su paleta Magnum; que es su golosina helada de mayor venta estimada en un billón de unidades anualmente en el mundo, ha conseguido ser un producto sustentable al dotarse de 100% del cacao (fruta origen del chocolate) de plantaciones forestales sustentables de origen africano.

• Esto, recalcó, fue una premisa mundial de la empresa que se cumplió en forma este año. Plantaciones que cumplen la directriz de certificación de Rainforest Alliance, que asesora e implanta técnicas de agricultura sustentable para el cacao. Esta empresa adquiere 40 mil toneladas de cacao al año, aunado a brindar servicios de desarrollo social a poco más de 26 mil productores.

Dra. Alicia De la Peña

México es el octavo mercado mundial de estas paletas de chocolate (los primeros consumidores son Inglaterra y Estados Unidos) y sus consumidores insignia son la gente de entre 25 a 35 años que gusta de productos sanos y con gran sabor.

Dra. Alicia De la Peña

Rainforest Alliance realizó el enlace con Unilever para el establecimiento de productos responsables aunado al fomento de frutos sanos como es el cacao, producto que contiene magnesio un antidepresivo natural que además ayuda a los aspectos cardiacos.

Dra. Alicia De la Peña

La Cuarta Revolución Industrial

• Philip Kotler publicó el libro Marketing 3.0 en 2010.

• Curiosamente en 2016 en el Foro Económico de Davos en Suiza gobernantes, líderes y empresarios hablan de una 4ª Revolución Industrial, que busca entre otras cosas mejorar la calidad de vida de las personas y elevar su bienestar.

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia De la Peña

¿Quiénes estuvieron?

Dra. Alicia De la Peña

Las cuatro revoluciones industriales…. (y todas han impactado en la mercadotecnia)

Dra. Alicia De la Peña

Implicaciones Mercadológicas• Los más beneficiados con la 4ª Revolución Industrial

son los consumidores:a. Nuevos productos y servicios que incrementan la

eficiencia y el placer en la vida personal.b. Tareas comunes hoy se hacen de forma remota: pedir

un taxi, comprar un boleto de avión, pagar un café, escuchar música o jugar mientras se espera en la fila del supermercado…

• Lo negativo: la tecnología reemplaza al recurso humano en las empresas (Desempleo).

Dra. Alicia De la Peña

• Negativo: La disparidad entre los que tienen y no tienen; y los que saben y no saben se hace más grande y evidente.

• Positivo: Se conoce mejor al consumidor y se logra mayor “engagement” con la marca y el producto.

• Positivo: Los productos y servicios pueden tener un plus gracias a la tecnología, ser más eficientes, duraderos y fácil mantenimiento y uso.

• El riesgo: el manejo de la información personal y financiera (ciber crimen).

• El reto: seguir siendo humanos.• Lo bueno: hay plataformas para que los ciudadanos se

expresen y unan sus esfuerzos.

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia De la Peña

Los nuevos productos…..

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia De la Peña

Dra. Alicia De la Peña

Fases del movimiento de la mercadotecnia internacional

1. Mercadotecnia extranjera no directa. En esta fase no hay cultivo activo de los consumidores extranjeros, sin embargo los productos de la empresa llegan al extranjero a través de personas que compran directamente a la empresa o bien a través de mayoristas o distribuidores que venden por su cuenta o sin que el productor esté enterado. Por ejemplo, las chiveras o fayuqueras.

Dra. Alicia De la Peña

2. Mercadotecnia extranjera infrecuente. Al haber cambios en la demanda doméstica del producto la empresa busca colocar el excedente en el extranjero de modo temporal y lo hace sólo mientras tiene bienes disponibles.

Dra. Alicia De la Peña

3. Mercadotecnia extranjera regular. En este nivel, la empresa tiene una capacidad productiva permanente para la producción de bienes que se venderán en una base continua en el extranjero. Por lo general emplea un intermediario o una fuerza de ventas o subsidiarios para colocar su producto. Su objetivo es cubrir el mercado doméstico y está en una fase de inicio de operaciones formales a nivel extranjero. Se dice que está empresa utiliza un “Concepto de Extensión del Mercado Doméstico” Y su enfoque es etnocéntrico.

Dra. Alicia De la Peña

4. Mercadotecnia internacional. Las empresas en esta fase están comprometidas e involucradas al 100% con las actividades de mercadotecnia internacional. Estas empresas buscan mercados en el mundo y venden productos en base a una planeación específica para cada nación. Se les conoce como policéntricas. Como basa sus operaciones en base a diferencias de mercado se dice que su enfoque es “de mercado multidoméstico”.

5. Mercadotecnia global. A este nivel la empresa trata al mundo, incluyendo a su mercado doméstico como un solo mercado. Se basa en la premisa que los mercados mundiales van hacia una similitud convergente, buscando las mismas formas de satisfacer sus necesidades y deseos. Y se engloban o en el enfoque regiocéntrico o en geocéntrico.