Histoplasma capsulatum Paracoccidioides brasiliensis...

Post on 31-Jul-2018

214 views 0 download

Transcript of Histoplasma capsulatum Paracoccidioides brasiliensis...

Histoplasma capsulatumParacoccidioides brasiliensis

Sporothrix schenkii

1

Profesora Fabiola E González CDepartamento de Medicina Interna

Histoplasma capsulatumTaxonomia:

Phylum: Ascomycota

Orden: Onygenales

Familia:Onygenaceae

Reproducción sexual:

Ajellomyces capsulatum

Reproducción asexual

H. capsulatum

-variedad capsulatum

-variedad duboisii

Fabiola E Gonzalez C 2

Fabiola E Gonzalez C 3

Morfología Hongo dimorfico

TA: Moho, hifas hialinas septadas.microconidios 2 a 5 µm, ymacroconidios tuberculados de 8 a 16µm

37ºC:Var. capsulatum:Levadura pequeñas de 2 a 4 µm.Var. duboisii: levaduras 12-15 µm

Fabiola E Gonzalez C 5

Epidemiología Saprofito del suelo. T° 15-20°C, alta

humedad

Deyecciones de pájaros, aves de corral, y murciélagos (Focos epidémicos)

Afecta ciertas ocupaciones agricultores, exploradores.

Paleontólogos.

Más frecuente en hombres que a mujeres 4:1

No se transmite de persona a persona.

Aumentado en pacientes con VIH+SIDA

1989- HDP (CDC)Condición definitoria de sida

Fabiola E Gonzalez C 6

Criterios para considerar un área endémica

•Presentación de casos clínicos autóctonos.•Pruebas cutáneas con histoplasmina positivas en la población general.•Comprobación de la infección en animales.•Aislamiento del hongo del suelo.

Fabiola E Gonzalez C 7

Patogenia

.

FACTORES DE VIRULENCIA1. Dimorfismo2. Sobrevivencia intracelular3. Modulan pH/ enzimas degradantes

Proteasas lisosomales4. Antígenos H y M1. Catalasas resisten radicales tóxicos de O2

1. Inhalación/alveolitis2. Presenta Ag/Fagocitosis (no lisis)3. Fungemia asintomática4. Órganos S.R.E. (Sistema monocito histiocitario)

5. 2-3 semanas/LT CD4+ Citoquinas

proinflamatorias /Th1 (IL12, IFN gamma,TNF alfa)Activan macrófagos (Granulomas epiteliales/Calcificaciones)O IL4/Th2 (Diseminación)

Fabiola E Gonzalez C 8

Infección primaria pulmonar:

1. Forma endémica (Asintomática)

2. Brotes (neumónica)

Secuelas de la primoinfección: Calcificaciones

Pulmonar crónica excavada

Diseminada : 1. aguda (fallo respiratorio o multiorgánico)

2. subaguda

3. crónica

Cuadros clínicos

Fabiola E Gonzalez C 9

Infección primaria pulmonar

Asintomática o subclínica: Resfriado común

Sintomática:<10 años y >60 añosTos productivaDolor pleuralCefalea AutolimitadoDisnea Disfonía

2 a 3 semanas

FiebreDisneaMalestar generalMialgiasArtralgiasSudoraciónReducción de pesoCaso graves: cianosis, hepatomegaliaManifestaciones de hipersensibilidad: eritema nodoso, pericarditis

Fabiola E González C 10

Forma pulmonar crónica excavada:

Proceso largo y progresivo, hombre raza blanca, mayores de 50 años con EPOC

Daño pulmonar con enfisema /seudotuberculoso

Lesiones neumónicas / Cambios necróticos. Desarrollo de cavernas.

Fiebre tos progresiva dolor torácico expectoración con hemoptisis. Insuficiencia respiratoria.

Fabiola E Gonzalez C 11

Forma diseminada agudaLeucemias, Lactantes, ancianos.4-27% VIH/SIDA C3

Afecta órganos SRE: linfoadenopatias, Hepatoesplenomegalia. Presencia o no de granulomas. Anormalidad hematológica Insuficiencia cardiaca y respiratoria shock séptico 10-25% erupción maculo-papular. Compromiso SNC: 5-10%.Alta mortalidad .

Fabiola E Gonzalez C 12

Fiebre

perdida de peso

astenia

anorexia

lesiones cutáneas pápulo-ulcerada

úlceras mucosas.

Hepatoesplenomegalia

adenopatias perifericas y retroperitoneales

anemia bi o tricitopenian(pancitopenia).

neumopatia difusa reticulo-nodulillar.

raras veces meningoencefalitis con LCR claro

Forma diseminada subagúda:

SIDA, TOS, Corticoesteroides

Forma diseminada crónica

Alcoholismo, tabaquismo, corticoesteroides.

MC:

Ulceras mucosas

granulomas o úlceras cutáneas.

Laringitis granulomatosa

Hepatoesplenomegalia

lesiones pulmonares instesticiales no excavados.

Evolución: fatal en años, ataque al SNC

Fabiola E Gonzalez C 13

Fabiola E Gonzalez C 14

Detección de Antígeno urinario S: 90%

APOYOS DIAGNÓSTIVOS

Fabiola E Gonzalez C 15

Detección de Acs: S:92% histoplasmosis clásica

Inmunodifusión Bandas H y M

Bandas H infección activa

Fabiola E Gonzalez C 16

Prueba cutánea

LECTURA 48 HORAS

Útil en área no endémica

Tratamiento Histoplasmosis pulmonar aguda: Reposo.

(2-4 s): Itraconazol x 2-6 s

Grave- IRS: Anfotericina B

Histoplasmosis pulmonar crónica:

Ketoconazol/Itraconazol 200 mg/vo/d x 12-14 m

Histoplasmosis diseminada:

Anfotericina B 0.5-1 mg/kg/iv/d 7 d, continuar con Itraconazol 400 mg/vo/d 6-18 m

Pcte VIH/SIDA:

Anfoterisina B + Ketoconazol

D:\I semestre de 2014\articulos\Histoplasmosis.pdf

Fabiola E Gonzalez C 17

Fabiola E Gonzalez C 18

Paracoccidioides spp

Taxonomía:

Phylum: Ascomycota

Orden: Onygenales

Familia: Onygenaceae

Genero: Paracoccidioides

Especies: P. brasiliensis

S1, S2, S3

P. lutzii (Pb.01 like)

Fabiola E Gonzalez C 19

Descubierta por Adolfo Lutz en Sao Paolo(1908)

Splendore/1911-1913) primeras descripciones y diferenciación (Zimonema brasiliensis) del Coccidioides .

Vianna y Pereira (1911); forma séptico-piohémica

Dias da Silva y Souza Campos (1914-1918): forma hepatoesplenoganglionar

Heberfeld (1919) granulomas ganglionares malignos

Almeida (1930): creador del genero Paracoccidioides.

Enfermedad de Lutz-Splendore-Almeida

Factores de virulencia Glicoproteina gp43: Actividad proteolitica, hidroliza

caseína, colágeno y elastina, se une a la laminina y a la matriz celular, participa en la adhesión, invasión y patogénesis

Alfa 1, 3 glucan y beta glucan Polisacaridos de la pared activan el sistema de complemento y provoca reacción inflamatoria.

Fabiola E Gonzalez C 21

Epidemiología Endémica en áreas rurales de América Latina. Zona tropical y subtropical boscosa y húmeda,

Agua dulce Áreas de verano largo, clima cálido y estación

lluviosa (T 17-24°C) Hospederos (Dasypus novemcinctus) Armadillo Agricultores (Café, tabaquismo, alcohol,

desnutrición) Afecta más a hombres que mujeres 15: 1

Factor protector: Estrógenos. Edades 30 a 60 años No se ha definido su hábitat natural No se transmite de persona a persona.

Fabiola E Gonzalez C 22

Fabiola E Gonzalez C 23

Patógenia

Inmunidad celularBeta estradiol

Inmunidad adaptativaRespuesta Th1/formaasintomática, focos latentes

Citocinas INF, IL2, Il12, FNT/Macrófagos y Linfocitos T CD4 + CDFormación Granulomas.Control de la infección Nódulos pulmonares fibrosos y ganglios con PbIntradermoreacción +

PI: 1 s/60 años

Formas progresivas/Th2Linfocitos B, Hipergamaglobulinemia IgEDisminución de Linfocitos CD4IL 10, IL 4, IL5. IL12, FNT

Diseminación a ganglios hiliares

Formas clínicas Infección asintomática

Primo-infección pulmonar sintomática

(respiratoria aguda autolimitada)

Forma aguda o subaguda tipo juvenil

Forma crónica tipo adulto

Fabiola E Gonzalez C 24

Forma asintomática Corresponde a la primoinfección

Forma más frecuente. La infección se produce en el área endémica en los primeros 15 años de vida.

Solamente se evidencia por el viraje de la prueba cutánea.

Pueden encontrarse nódulos pulmonares o ganglionares granulomatosos con elementos de Pb en su interior.

Pueden reactivarse muchos años después aún en individuos que abandonaron el área endémica muchos años antes(latencia)

Fabiola E Gonzalez C 25

Forma aguda o subaguda tipo juvenil Menores de 35 años

Ambos sexos por igual ≤ 12 años

3-5% de formas progresivas

Deterioro del estado general y síntomas de infección grave.

Astenia, anorexia, diarrea, fiebre, palidez de piel y mucosas

Hepatoesplenomegalia, adenomegalias retroperitoneales

Adenopatías supuradas(=escrofuloderma)

Lesiones óseas, artritis purulenta.

Malabsorción, esteatorrea, hipoalbuninemia

Masas ganglionares palpables en cavidad abdominal y retroperitoneal

Fabiola E Gonzalez C 26Lesiones cutáneas pápulo-pustulas

Fabiola E Gonzalez C 27

Forma crónica-Tipo adulto Mayores de 35 años

95% de las formas progresivas

Sexo masculino.

Mujeres post-menopáusicas

Tareas rurales

Alcoholismo, tabaquismo.

Unifocal: pulmonar o cutánea –mucosa

Multifocal: pulmón, ganglios, piel, mucosas, suprarrenal

Tos, expectoración, disnea, hemoptisis, fiebre, perdida de peso.

Mucosa oral 51-82%

Fabiola E Gonzalez C 28

Estomatitis moriforme

Fabiola E Gonzalez C 29

Fabiola E Gonzalez C 30

TCD4< 200 x mm3

Fiebre prolongadaPérdida de pesoLinfoadenopatias generalizadaManifestaciones cutáneasAcs(-)Tropismo por S.R.ESNC y ocular

Diagnóstico Muestras respiratorias

Escarificación cutánea

KOH y cultivo para hongos

Fabiola E Gonzalez C 31

Fabiola E Gonzalez C 32

Histopatológico

Serología/ InmunodifusiónS/90% E/100%Contrainmunoelectroforesis

Detección de Ag Gp43(Inmunodeficiencia)

TratamientoDepende de la forma clínica y estadio de la afección

Itraconazol 100-300 mg/vo/d x 6 m

Ketoconazol 400 mg/vo/d x 12 m

Trimetoprima-sulfametoxazole 160-800 mg/vo c/12h x 1 m/Reducción 80/400 mg tiempo indefinido

Anfotericina B 0.25 mg/kg/iv/d/Incrementando Formas graves

Administración linfocinas e inmunomoduladores/Promueve síntesis de TNF alfa

Fabiola E Gonzalez C 33

Pronostico Buenas respuesta

terapéutica

Curación con intensa fibrosis

Fabiola E Gonzalez C 34

Complejo Sporothrix schenckiiTaxonómia:

Phylum: Ascomycota

Orden: Ophiostomales

Familia: Ophiostomaceas

S. schenckii «Sensu estricto»

S. brasiliensis

S. globosa

S. mexicana

Fabiola E Gonzalez C 35

Morfología Hongo dimórfico Dematiaceo TA: Hifas hialinas septadas. Se reproduce por formación de

un codioforo que formaconidias a su alrededor,llamado conidias enagrupación de margarita oroseta.

37°C: levaduras en cigarro

Fabiola E Gonzalez C 36

Epidemiología Regiones tropicales y

subtropicales en América (México, Brasil, Costa Rica, Venezuela, Colombia).

África, Australia: Mineros

Plantas, paja y madera

Animales-gatos, ratas, silvestres (zoonosis)

Jardineros y granjeros y artesanos.

Niños se presenta mas en la cara en un 20%

En adultos en miembros superiores e inferiores

Fabiola E Gonzalez C 38

Patógenia

Fabiola E Gonzalez C 39

Inoculación traumaticaPI: 7 a 15 díasReceptores TLR 4 (Macrófagos)

Fabiola E Gonzalez C 40

Chancro de inoculación

Cuadros clínicos Esporotricosis linfocutánea, el

hongo avanza por un trayecto linfatico cercano pero no los compromete, produciéndose nódulos de color violáceo al inicio que después se ulceran

Fabiola E Gonzalez C 41

Fabiola E Gonzalez C 42

Fija o dermoepidermica,:

solo hay una lesión, no hayvasos linfáticos cerca, puedepresentar lesiones satélites,

Formas:

- Ulceradas.

- Verrucosas.

- Seco o exudativo.

Fabiola E Gonzalez C 45

Esporotricosis invasiva generalizada meníngeas yoculares en pacientes inmunodeprimidos.

Esporotricosis diseminada:

Fabiola E Gonzalez C 46

DIAGNOSTICO

Cultivo: Gold estándarMuestra: Pus (Aspirado)

Fabiola E Gonzalez C 47

Estudio histopatologico: Granuloma esporotricósico

infiltrado dispuesto en 3zonas:

1. central o supurativo crónica2. zona media o tuberculoide3. Periférica o sifiloide).

en el centro se puedenobservar las células fúngicascon forma de cuerposasteroide

Tratamiento Solución saturada Yoduro de potasio: Forma cutánea

La dosis inicial son 5 gotas (1cc ) tres veces al día, aumentando cada día3-5 gotas en cada toma hasta llegar a 30-40 gotas ( 12-18 cc). 3-6 meses

Actúa especialmente sobre los granulomas, por lo que se contraindicaen formas diseminadas y en pacientes inmunosuprimidos.

El mecanismo de acción se desconoce, sin embargo algunas teoríasafirman que estimula la mieloperoxidasa y estimula a los leucocitos adespertar mecanismos de defensa hacia el microorganismo.

Fabiola E Gonzalez C 48

Fabiola E Gonzalez C 49

En caso de intolerancia y/o contraindicación

Itraconazol de 100 a 200 mg por día o terbinafina 500mg/día. ( 3-6 meses)

La combinación de itraconazol más trimetoprima consulfametoxazol se recomienda en esporotricosis conlesiones articulares.

La administración de anfotericina B se reserva para lasformas diseminadas hematógenas.