Emancipación intelectual y apropiación tecnológica

Post on 15-Jul-2015

686 views 0 download

Tags:

Transcript of Emancipación intelectual y apropiación tecnológica

F E B R E R O 2 0 1 5E S T E B A N R O M E R O F R Í A S

W W W. E S T E B A N R O M E R O . C O M @ P O L I S E A | | E R F @ U G R . E S

E M A N C I PA C I Ó N I N T E L E C T U A L Y A P R O P I A C I Ó N T E C N O L Ó G I C A : L O S A N T I G U O S S O M O S N O S O T R O S

Paul Otlet

Paul Otlet

Fotografías: Mundaneum Archive, Bélgica

Paul Otlet

H.G. Wells

H.G. Wells

World Brain, en http://en.wikipedia.org/wiki/File:WorldBrain.jpg

Retrato de H.G Wells por G.B. Beresford en dominio público http://commons.wikimedia.org/wiki/

File:H.G._Wells_by_Beresford.jpg

"This in itself is a fact of tremendous significance. It foreshadows

a real intellectual unification of our race. The whole human

memory can be, and probably in a short time will be, made

accessible to every individual. And what is also of very great

importance in this uncertain world where destruction becomes

continually more frequent and unpredictable, is this, that

photography affords now every facility for multiplying duplicates

of this - which we may call? - this new all-human cerebrum.”

H.G. Wells (1937)

1945 - Vannevar Bush

“As we may think”

1945 - Vannevar Bush

“As we may think”

"There is a growing mountain of research. But there is increased

evidence that we are being bogged down today as specialization

extends.

[...] The summation of human experience is being expanded at a

prodigious rate, and the means we use for threading through the

consequent maze to the momentarily important item is the same

as was used in the days of square-rigged ships."

Vannevar Bush (1945)

"Our ineptitude in getting at the record is largely caused by the artificiality of

systems of indexing. When data of any sort are placed in storage, they are

filed alphabetically or numerically, and information is found (when it is) by

tracing it down from subclass to subclass. It can be in only one place, unless

duplicates are used; one has to have rules as to which path will locate it, and

the rules are cumbersome. Having found one item, moreover, one has to

emerge from the system and re-enter on a new path. [...] The human mind

does not work that way. It operates by association. With one item in its

grasp, it snaps instantly to the next that is suggested by the association of

thoughts, in accordance with some intricate web of trails carried by the

cells of the brain. It has other characteristics, of course; trails that are not

frequently followed are prone to fade, items are not fully permanent, memory

is transitory. Yet the speed of action, the intricacy of trails, the detail of mental

pictures, is awe-inspiring beyond all else in nature."

Vannevar Bush (1945)

Memex, en http://www.kerryr.net/images/pioneers/gallery/memex_lg.jpg

[...] Wholly new forms of encyclopedias will appear, ready made

with a mesh of associative trails running through them, ready to

be dropped into the memex and there amplified."

Vannevar Bush (1945)

Panel frontal de un BBN IMP, uno de los primeros routers de Internet. Fuente Computer Hixtory Museum. California

Internet

Sir Tim Berners-Lee at #WebWeWantFest por Belinda Lawley en Southbank Centre, con licencia CC by

Web

Sir Tim Berners-Lee at #WebWeWantFest por Belinda Lawley en Southbank Centre, con licencia CC by

Web

Tim Berners-Lee

Sir Tim Berners-Lee at #WebWeWantFest por Belinda Lawley en Southbank Centre, con licencia CC by

Web

Tim Berners-Lee

"Hacia mediados de noviembre tuve un programa cliente -un

navegador/editor de señalar y cliquear-, que llamé World Wide

Web. En diciembre estaba funcionando con el Lenguaje Markup

de Hipertexto [Hypertext Markup Language] (HTML) que había

escrito, que describe como formatear páginas que contengan

vínculos de hipertexto. El navegador decodificaría los URIs y me

permitiría leer, escribir o editar páginas web en HTML. Podría

navegar por el Web usando HTTP, aunque podría guardar

documentos sólo en el sistema de ordenador local, no en

Internet."

Tim Berners-Lee (1999)

"Lo que costaba entender a la gente acerca del diseño era que

no había nada más allá de los URIs, HTTP y HTML. No había un

ordenador central "controlando" el Web, ni un Web único en el

que funcionasen esos protocolos, ni siquiera una organización

en ninguna parte que "manejase" el Web. El Web no era una

"cosa" física que existiese en determinado "lugar". Era un

"espacio" en el que la información podía existir.”

Tim Berners-Lee (1999)

"Yo le decía a la gente que el Web era como una economía de mercado. En

una economía de mercado, cualquiera puede negociar con cualquiera, y no

tienen que ir a una plaza de mercado para hacerlo. Lo que necesitan, sin

embargo, son unas cuantas reglas con las que todo el mundo tiene que estar

de acuerdo, como la moneda que se vaya a utilizar para el negocio y las

reglas del comercio justo. Las reglas equivalentes al comercio justo en el Web

son las reglas acerca de lo que significa un URI como dirección, y el lenguaje

que usan los ordenadores -HTTP- cuyas reglas definen cosas, como quién

habla primero, y según qué turno hablan. Cuando dos ordenadores se ponen

de acuerdo, pueden hablar, y luego tienen que encontrar una manera común

de representar sus datos para poder compartirlos. Si usan el mismo software

para documentos o gráficos, pueden compartirlos directamente. Si no,

pueden traducirlos ambos a HTML."

Tim Berners-Lee (1999)

"La visión del Web que tuve fue la de cualquier cosa

potencialmente conectada a cualquier cosa. Es una visión que

nos proporciona una nueva libertad y nos permite crecer más

rápidamente de lo que nunca pudimos crecer cuando estábamos

encadenados por los sistemas de clasificación jerárquica a los

que nos aferramos. Deja la totalidad de modos de trabajar

anteriores como sólo una herramienta entre muchas. Deja los

miedos que teníamos al futuro convertidos en uno entre muchos.

Y acerca más los funcionamientos de la sociedad a los

funcionamientos de nuestra mente."

Tim Berners-Lee (1999)

"Desde un punto de vista extremo, el mundo puede considerarse

como sólo un conjunto de conexiones, nada más. Consideramos

un diccionario como un depósito de significados, pero define

palabras sólo en términos de otras palabras. Me gustaba la idea

de que un fragmento de información fuera realmente definido

sólo por aquello con lo que está relacionado. Realmente hay

muy poco más en el significado. La estructura lo es todo.”

Tim Berners-Lee (1999)

La historia de la Web en un gráfico

Nasdaq Composite

Web 2.0

"El Web es más una creación social que técnica. Yo lo diseñé

por su efecto social -para ayudar a que la gente trabajase junta-

y no como un juguete técnico. El objetivo último de la Web es

apoyar y mejorar nuestra entretejida existencia en el mundo. Nos

agrupamos en familias, asociaciones y empresas. Tenemos

confianza en cosas que están a kilómetros y no la tenemos en

cosas que están a la vuelta de la esquina. Lo que creemos,

aprobamos, aceptamos y de lo que dependemos es

representable y, cada vez más, está representado en el Web.

Tenemos que asegurar que la sociedad que construimos con el

Web es la que pretendemos construir."

Tim Berners-Lee (1999)

"Cuando presenté el Web en 1989, la fuerza motora que tenía en

mente era la comunicación por medio del conocimiento

compartido [...]. Al construir un Web de hipertexto, un grupo de

personas de cualquier tamaño podría expresarse fácilmente,

adquirir y transmitir rápidamente conocimientos, superar los

malentendidos y reducir la duplicación de esfuerzo."

Tim Berners-Lee (1999)

inteligencia colectiva

The Long Tail

redesidentidad autoría

derechosFree nativos o

inmigrantes

multitareavisitantes o residentes

privacidad

diversióntrabajo

colaboración

crowd

Lluvia de ideas en la web social

Fotografía “God’d Abacus de Ken Douglas con licencia CC

Economía de Datos

Fotografía “Designing the Internet of Things” de Marcus Brown con licencia CC

Tecnología invisible

Wearables

Superando la distinción entre

lo físico y lo virtual

Materializando lo digital

Photo showing the team of "El Campo de Cebada", the Golden Nica winners in the

category "Digital Communities”. License CC by Ars Electronica.

Materializando lo digital

License CC by Campo de Cebada

Materializando lo digital

License CC by Campo de Cebada

License CC by Marta Nimeva Nimeviene

Materializando lo digital

License CC by Campo de Cebada

License CC by Marta Nimeva Nimeviene

License CC by Marta Nimeva Nimeviene

Materializando lo digital

Wikipedia

Enciclopedia Británica

Enciclopedias de ayer y hoy

Formación online: MOOCs xMOOCs vs cMOOCs

La emancipación intelectual en la cultura digital

Sugata Mitra (1952-)

NIIT award, licencia CC https://flic.kr/p/dWqEye

Sugata Mitra (1952-)

NIIT award, licencia CC https://flic.kr/p/dWqEye

Joseph Jacotot (1770-1840)

Retrato de Joseph Jacotot (1770-1840) por B. Delapierre, dominio público, http://fr.wikipedia.org/wiki/Joseph_Jacotot#mediaviewer/File:Portrait_du_p

%C3%A9dagogue_Joseph_Jacotot_(1770-1840)_par_Nicolas_Benjamin_Delapierre_1739-1800.png

Esta experiencia pedagógica llevaba así a una ruptura con la lógica de todas las pedagogías. La práctica de los pedagogos se sustenta sobre la oposición entre la ciencia y la ignorancia. Los pedagogos se distinguen por los medios elegidos para convertir en sabio al ignorante: métodos duros o blandos, tradicionales o modernos, pasivos o activos, de los cuales se puede comparar el rendimiento. Desde este punto de vista, se podría, en un primer enfoque, comparar la rapidez de los alumnos de Jacotot con la lentitud de los métodos tradicionales. Pero, en realidad, no había nada que comparar. La confrontación de los métodos supone un acuerdo mínimo sobre los fines del acto pedagógico: transmitir los conocimientos del maestro al alumno. Ahora bien Jacotot no había transmitido nada. No había utilizado ningún método. El método era puramente el del alumno. Y aprender más o menos rápido el francés es, en sí mismo, una cosa de poca transcendencia. La comparación no se establecía ya entre métodos sino entre dos usos de la inteligencia y entre dos concepciones del orden intelectual.

Jacques Rancière

City of Vancouver Archives, licencia CC https://flic.kr/p/aEJi6o

Maestro es el que mantiene al que busca en su rumbo, ese rumbo en el que cada uno está solo en su búsqueda y en el que no deja de buscar. Para emancipar a otros hay que estar uno mismo emancipado.

Rancière (p.22)

Le Maître ignorant en la sociedad digital

La ética hacker surge de la ética

académica

*Pasión *Libertad

*Valor social *Accesibilidad

*Actividad *Preocupación responsable *Creatividad

La tecnología en el aula

Diversas políticas: 1) “obligación de que permanezcan en las

mochilas de los alumnos durante todo el día (de manera que pueden ser usados para un contacto en caso de necesidad,

pero poco más)”, 2) “que su uso esté restringido a determinadas horas y

lugares, o 3) “que se utilicen

ocasionalmente en las aulas integrándolos en

los procesos educativos”.

Referencia: http://www.flickr.com/photos/photographybypaul/4126358281

BYODBring Your Own Device

La tecnología en el aula (lo abierto en lo cerrado)

Fotografía “The magic phone” por Bogdan Ioan Stanciu con licencia CC by-nc-sa CC https://flic.kr/p/qeHJAGa

Educación Expandida

Le Maître ignorant en la sociedad digital Zemos98 “La educación expandida”

¿Cómo gestionar la complejidad

de nuestro mundo?

Pers

onal

Lea

rnin

g En

viro

nmen

t, lic

enci

a C

C h

ttps

://f

lic.k

r/p/

6YF7

m1

Entornos Personales de Aprendizaje!

Le Maître ignorant en la sociedad digital

Gestión de la

informaciónPágina web

Tu marca personal

Fotografía por Stefano Mortellaro con licencia CC

Tu reputación

Múltiples identidades Diferentes perfiles

COMPLEJIDAD

Quien enseña sin emancipar, atonta. J. Rancière

Less is more, por Arthur Cruz, licencia by-nd, https://flic.kr/p/9wtfxk

G R A C I A S

E S T E B A N R O M E R O F R Í A S W W W. E S T E B A N R O M E R O . C O M

@ P O L I S E A | | E R F @ U G R . E S

- GrinUGR - Colaboratorio sobre Culturas Digitales en Ciencias Sociales y

Humanidades