CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR - cusur.udg.mx · Facilitar la retroalimentación al PE a través del...

Post on 05-Oct-2018

213 views 0 download

Transcript of CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR - cusur.udg.mx · Facilitar la retroalimentación al PE a través del...

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ADMINISTRACIÓN 2013 - 2016

ACTIVIDADES INTERSEMESTRALES 2015 B – 2016 A

FORO: PRACTICAS PROFESIONALES

12 de enero de 2015 Ciudad Guzman, Jalisco

1

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PRACTICAS PROFESIONALES

  Es la actividad formativa que permite al estudiante el desarrollo de habilidades, actitudes, destrezas así como la aplicación de conocimiento teóricos y prácticos adquiridos en las aulas , mediante su participación en el ámbito publico o privado que de manera temporal y obligatoria deben realizar los alumnos. (Reglamento de la prestación de practicas profesionales de la licenciatura en derecho).

  Son la estancia temporal de los estudiantes en instituciones u organismos públicos, en donde podrán realizar actividades acordes a su perfil profesional. Ello brinda a los estudiantes la oportunidad de aplicar en el ámbito profesional, sus habilidades así como los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el aula. (Dictamen de creación MCP).

  Se consideran como una etapa ejecutoria, eminentemente práctica, en la cual el alumno pueda aplicar de manera directa y bajo supervisión, todos los conocimientos obtenidos previamente. Incluye aquellas actividades que en un ámbito laboral pueden ser desarrolladas por un profesional y que se consideran un producto o servicio terminado. (Academias)

NUMERALIA

ALUMNOS EN CONVENIOS DE PRACTICAS PROFESIONALES (DBDR)

ProgramaEduca,vo Prác,casprofesionalesreconocidasenelplandeestudios(SI/NO)

Can,daddealumnosqueactualmenteestánenconveniosdeprác,cas

profesionales

Tec.Enfermería(Escolarizada) SI 176

Tec.Enfermería(Semiescolarizada) SI(CAMPOSCLINICOS) 606

TSUenTurismoAlternaEvo SI 1Enfermería(Licenciatura) SI(CAMPOSCLINICOS) 232MédicoCirujanoyPartero SI(INTERNADO) 49

MédicoVeterinarioyZootecnista SI 144

Nutrición SI 65

ALUMNOS EN CONVENIOS DE PRACTICAS PROFESIONALES (DCAH)

ProgramaEduca,voPrác,casprofesionalesreconocidasenelplande

estudios(SI/NO)

Can,daddealumnosqueactualmenteestánenconvenios

deprác,casprofesionales

Agronegocios SI(ACTIVIDADESEXTRACURRICULARES) 29

Abogado SI 18

LetrasHispánicas SI 7

NegociosInternacionales NO 3

Nutrición SI 65

Periodismo NO 6

Psicología SI 158

TelemáEca SI(APRENDIZAJEDEPROYECTO) 18

PRESENCIA DE PRACTICAS PROFESIONALES POR SECTORES (2015)

SECTOR

Hombres Mujeres Total

EducaEvo(PropiaInsEtución) 24 50 74

Público 81 228 309

Privado 156 106 262

Social 8 28 36

Total 269 412 681

CONTEXTOS…

ASIGNATURAS

AREA DE LA SALUD

NO DICTAMINADAS

CURRICULARES

ABOGADO

LETRAS HISPANICAS

PSICOLOGIA SEGURIDAD LABORAL

VETERINARIA

ASPECTOS NORMATIVOS P.E. DER LHI PSC SL PC Y E MVZ LTDS

HORAS 350 120 600 480 1 semestre. (480) *

CREDITOS 8 8 48 30 30 10

REQUISITOS 50% Créditos Registro. Vinculación

Materias Pre requisito

N/A *

445 créditos. (93.6 %)

SEMESTRE 6° > 8° 8°,9° o 10°

8°, 9° y 10° 8° 10° 10°

CUERPO COLEGIADO

Comité NO Academia > Comité.

Academia (Desarrollo Regional)

Comité Academia (Desarrollo regional)

AREA DE FORMACION

Especializante obligatoria.

N/A Especializante selectiva.

Especializante obligatoria.

Especializante obligatoria Especializante obligatoria

ORIENTACIONES / EJES

•  Penal • Ambiental • Admón. Pública

N/A • Clínica • Neuropsicología • Educativa • Especial • Laboral •  Social

• Seguridad laboral • Protección civil • Emergencias

•  Medicina y salud animal •  Producción y economía pecuaria • Cuidados de los ecosistemas y biodiversidad • Salud Pública • Calidad e inocuidad

•  Ecoturismo •  De aventura •  Rural

ASPECTOS OPERATIVOS

PROFESORES TITULARES COORDINADORES

FORTALEZAS

  Centro regional al nivel de metropolitanos.

  Consolidación.

  Titulación.

  Vinculación.

  Difusión.

  Laboratorios y equipamientos.

  Perfil docente.

  Cobertura.

DEBILIDADES   Trabajo colaborativo.

  Supervisión:

  - Tamaño de los grupos.

  - Recursos.

  Formación previa.

  Reestructuración.

  Homologación.

  Academia V.S. Comité.

  Actualizar Manual de procedimientos y validar en cuerpo colegiado

  Consolidar convenios

  Aplicar recursos electrónicos para sistematizar procedimientos de gestión, seguimiento y acreditación.

  Ampliar las plazas en otros estados y en el extranjero

  Facilitar la retroalimentación al PE a través del análisis de reportes e informes

PP DE PE DEL ÁREA DE LA SALUD

ENFERMERIA

MÉDICO, CIRUJANO Y

PARTERO

NUTRICIÓN

P.P. del P.E de ENFERMERÍA

ASPECTOS NORMATIVOS   Los campos clínicos están normados desde el dictamen de creación (Plan de

estudios) del P.E.

  Están incluidas en la curricula como asignaturas perteneciendo al área de formación básico particular obligatoria.

  En Lic. se llevan a cabo los campos clínicos a partir de 4to semestre y en total cumplen 1800 horas en 9 prácticas de campo clínico

  En Téc. se llevan a cabo los campos clínicos a partir de 3er semestre y en total cumplen 1664 horas en 8 prácticas de campo clínico

ASPECTOS OPERATIVOS   Se consideran como una etapa ejecutoria, eminentemente práctica, en la

cual el alumno pueda aplicar de manera directa y bajo supervisión, todos los conocimientos obtenidos previamente.

  Incluye aquellas actividades que en un ámbito laboral pueden ser desarrolladas por un profesional de enfermería en el área clínica y comunitaria.

  El profesor titular de la asignatura distribuye a los alumnos en los establecimientos de salud de primer y segundo nivel, en Ciudad Guzmán en ambos turnos y de ser necesario el turno nocturno y fines de semana.

  Se conformó un Comité de Campos Clínicos, integrado por docentes, administrativos, representantes de instituciones de salud en 2015 y actualmente trabajan en una propuesta de reglamento y operacionalización.

Distribución de campos clínicos semestral

1er bloque

CAMPO CLÍNICO DE ENFERMERÍA FUNDAMENTAL 4to. LIC. TM

CAMPO CLÍNICO DE ENFERMERÍA DE LA MUJER 6TO LIC. TM

CAMPO CLÍNICO DE ENFERMERÍA AVANZADA 6TO LIC. TM

CAMPO CLÍNICO DE ADMINISTRACIÓN 8VO TM

CAMPO CLÍNICO DE QUIRÚRGICA 8VO TM

2do bloque

PRÁCTICAS PROPEDÉUTICAS DE ENFERMERÍA 3RO TÉCNICO

PRÁCTICAS DE GINECOLOGÍA OBSTETRICIA 4TO TÉCNICO

PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA MÉDICA 5TO TÉCNICO

PRÁCTICAS DE ADMINISTRACIÓN 6TO ENF TÉCNICO

PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

3er bloque

CAMPO CLÍNICO DE ENFERMERÍA FUNDAMENTAL 4to. LIC. TV

CAMPO CLÍNICO DE ENFERMERÍA DE LA MUJER LIC. TV

CAMPO CLÍNICO DE ENFERMERÍA AVANZADA 6TO LIC. TV

CAMPO CLÍNICO DE ADMINISTRACIÓN 8VO TV

CAMPO CLÍNICO DE QUIRÚRGICA 8VO TV

PROBLEMAS •  Solicitud de espacios a hospitales mínimo 3 meses antes •  Asegurar espacios suficientes para el logro de competencias del alumno y que no

crucen entre ellos.

PP de PE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

ASPECTOS NORMATIVOS

  Ley General de Salud, Título 4°, capítulo III, artículo 95 que entró en vigor el 1° de Julio de 1986.

  Reglamento del Internado de Pregrado de la Licenciatura de Medicina, expedido por el Ejecutivo Federal, el 8 de diciembre de 1983 y publicado en el Diario Oficial el 9 de diciembre de 1983.

  Norma Oficial Mexicana 033-SSA3-2009 sobre la utilización de campos clínicos.

  Norma Oficial Mexicana 016-SSA3-2012 Requisitos de equipamiento

  Norma Oficial Mexicana 004-SSA3-2012 Del expediente clínico

  Normas Académicas y Administrativas para el Desarrollo del Internado

emitidas por el Comité de Enseñanza de Pregrado y Servicio Social de la

Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud en 1986 (CIFRHS).

  Haber cursado y acreditado el 100% de los créditos de las áreas de:

  Formación Básica Común.

  Área Especializante Selectiva y

  Área Optativa Abierta

  439 créditos del Área de Formación Básica Particular Obligatoria.

Características generales del internado   DURACIÓN 12 meses

  CUPO: Asignado por el C.I.F.R.H.S, Según el número de camas de la unidad médica hospitalaria de segundo nivel.

  HORARIO De lunes a viernes 7:00 a 15:00 o de 8:00 a 16:00hrs Jornadas de 8hrs.

  PRÁCTICAS CLÍNICAS COMPLEMENTARIAS Guardias A, B, Y C.

  ROTACIONES 6 rotaciones con Periodos de dos meses cada una, por cada uno de los módulos que comprende el Programa: Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Medicina Familiar, Pediatría y Urgencias

  VACACIONES: 2 periodos al año Duración 10 días hábiles

COBERTURA DE PRACTICAS

  Las prácticas profesionales (internado de pregrado) se realizan en hospitales de 2 do y 3er nivel.

  Del IMSS EN Jalisco HGZMF No. 9, HGR No. 46, HGZ No. 89, HGR 180

  Del IMSS en Colima HGZ No.1 Colima, HGZ No. 10 Manzanillo.

  De la Secretaria de Salud

  Hospital Regional Cd. Guzmán,

  Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Hospital Civil Juan I. Menchaca, Hospital General de Occidente en Guadalajara Jal.

  Hospital Universitario de Colima.

  Hospital del ISSSTE Valentín Gómez Farias. Guadalajara

  Instituto Nacional de Ciencia Medicas y de la Nutrición Salvador Zubirán. México.

  Eventualmente en otros estados Guanajuato, Baja California Sur.

PP del PE de

NUTRICIÓN

ASPECTOS NORMATIVOS

  Las practicas están normadas desde el dictamen de creación (Plan de estudios) del P.E. de Nutrición dentro del Área Especializante Selectiva, como Practicas e Investigación en Nutrición Clínica, Practicas e Investigación en Nutrición Comunitaria, Practicas e Investigación en Administración de Servicios de Alimentos y Practicas e Investigación en Ciencias de los Alimentos.

  Están incluidas en la curricula como asignaturas con carga horaria y créditos para cada una.

  Se llevan a cabo a partir del 8vo semestre y en total cumplen 600 horas y 40 créditos dividido en 4 áreas.

ASPECTOS OPERATIVOS

  El profesor titular de la asignatura distribuye a los alumnos en los lugares de practicas y lo socializa con el resto de los profesores para evitar cruces de horario.

  El Comité de Practicas, conformado por los docentes de cada una de las áreas de practicas, el JD SB, el JD DR y el Coordinador del PE; realizan reuniones y acciones de verificación previas a la asignación de los lugares de practicas.

  Se convoca a todos los alumnos un día especifico y se lleva a cabo un curso de inducción donde, cada profesor es el responsable de dicha actividad. Se entrega el oficio de asignación, el programa de actividades, los lineamientos de evaluación y los documentos necesarios para la culminación de practicas.

ASPECTOS OPERATIVOS

Prácticas e Investigación

Nutrición Clínica

Prácticas e Investigación en

Nutrición Comunitaria

Prácticas e investigación en Administración de Servicios de Alimentación y

Comercialización de Alimentos

Prácticas e investigación en Ciencias de los

Alimentos

DSB

DDR

Bloques de practicas por áreas

Reuniones colegiadas para la

evaluación y supervisión

Productos y evidencias

sistematizadas por áreas

Regiones de impacto

Jalisco

  Zapotlán el Grande

  Guadalajara   Tlajomulco   Jocotepec   Autlán   Zacoalco de Torres   Teocuitatlán de

Corona   Techaluta   Atoyac   Tapalpa   Sayula   Gómez Farías

  San Andrés   Tamazula de

Gordiano   Zapotiltic   Tuxpan   Pihuamo   Tecalitlán   Mazamitla   Concepción de

Buenos Aires   La Manzanilla de

la Paz

Otros estados

  Baja California Norte   Baja California Sur   Aguascalientes   Chiapas   Veracruz   Monterrey   DF   Michoacán   Colima

Internacionales   Argentina   Cuba   España

FORTALEZAS DE LOS PE DEL ÁREA DE SALUD

  Son programas de la Red Universitaria UdeG.

  Programas Acreditados a nivel nacional

  Conformación de un Comité de Campos Clínicos y/o comité de prácticas

  Se cuenta con infraestructura de hospitales públicos que brindan el apoyo a la atención de los estudiantes.

  Los estudiantes, se han caracterizado por buenos desempeños en sus prácticas profesionales.

  Se tiene estrecha colaboración con CIFRHUS para la planeación de actividades profesionales de los alumnos.

  Se cuenta con un encargado de internado y/o de practicas qué, atiende las necesidades particulares de los alumnos.

DEBILIDADES DE LOS PE DEL ÁREA DE SALUD

  Pocos espacios de practica y falta de campos clínicos

  Pocos convenios de colaboración establecidos

  Pocas becas y/o apoyos a estudiantes

  La sobre carga de materias de los integrantes del comité ha impedido avanzar en el proyecto.

  Que algunos profesores no se apegan a las Normas Técnicas

  Incremento de la matricula.

  Bajo control de la actitud y disciplina de los alumnos.

  No existen profesores universitarios que atiendan a nuestros alumnos en los lugares de practicas.

  Las Instituciones publicas de salud cada vez con mayor demanda de atención

  La diversidad en la distribución de los alumnos en los lugares de practicas, impide la supervisión personalizada del 100% de los lugares

NO DICTAMINADAS ASIGATURA QUE

SUBSANA LA FALTA DE PRÁCTICA

PROFESIONAL OFICIAL PRÁCTICAS

PROFESIONALES VOLUNTARIAS

PLANES DE ESTUDIOS EN TRANSICIÓN

DICTAMINADAS, CON CARGA HORARIA Y CRÉDITOS PERO

NO SON ASIGNATURA

ASPECTOS NORMATIVOS Lic. Agronegocios

  Las Prácticas Profesionales no están normadas en el dictamen de creación del PE.

  No están incluidas en la currícula como asignaturas.

  Existe una Unidad de Aprendizaje llamada Actividades Extracurriculares de 6 créditos, la cual permite hacer estancias en empresas en el último semestre (octavo).

  Hasta el año 2013 la estancia era de 90 horas al semestre, a partir del año 2014 se gestionó por medio del Colegio Departamental de Desarrollo Regional que los estudiantes cumplieran un total de 480 horas dentro de la empresa.

  El tutor institucional es el Coordinador de Carrera, en SIIAU no se refleja ninguna carga horaria al profesor y el seguimiento completo es por él mismo, Control Escolar valida los créditos.

  En la Licenciatura en Ingeniería en Telemática no se tienen prácticas profesionales por dictamen, para subsanar esta situación se determinó que la materia de APRENDIZAJE DE PROYECTOS BÁSICOS que se cursa en el último semestre, los alumnos tienen que hacer un proyecto en una empresa, con el objetivo de que tengan una experiencia profesional.

ASPECTOS NORMATIVOS Lic. Ing. Telemática

ASPECTOS OPERATIVOS Lic. Agronegocios

  Los estudiantes buscan una empresa que tenga vinculación con la Universidad, sino existe el mismo se realiza la vinculación a través de un convenio.

  Se manda un listado de propuesta de empresas relacionadas con los estudiantes al Departamento de Desarrollo Regional.

  El Departamento realiza el oficio de presentación firmado por el Jefe de Departamento y por el Coordinador de Carrera.

  Se solicita una carta de aceptación por parte de la empresa firmada por la mayor autoridad de la misma.

  Se solicita copia del alta del Seguro Social firmado de recibido por la empresa.

  Se solicita a los estudiantes que realicen los siguientes documentos, es importante comentar que todos los documentos son avalados por el Coordinador de la Carrera (Tutor institucional), por parte de la empresa (tutor dentro de la empresa) y por el estudiante:

1.  Cronograma de actividades de las 480 horas junto con un diagrama de gantt.

2.  Tres reportes parciales con un mínimo de 5 páginas cada uno, tres de fotografías y dos de texto.

3.  Un reporte final de actividades.

4.  Una evaluación por parte de la empresa.

5.  Una evaluación de los estudiantes.

6.  Carta de terminación dirigida al Jefe de Departamento con atención al Coordinador de Carrera donde menciona que el alumno terminó satisfactoriamente las 480 horas dentro de la empresa.

ASPECTOS OPERATIVOS Lic. Agronegocios

  Asignado al coordinador de carrera.

  Reunión informativa con los alumnos de 7mo semestre donde les explico cómo será la materia.

  Asignación:

  Búsqueda del proyecto

  Empresas contactan o promueven espacios.

  Carta de asignación.

  Carta de aceptación.

  Reportes mensuales.

  Seminario de presentación de proyectos.

  Carta de terminación.

  Evaluaciones.

  Receptor

  Alumno

ASPECTOS OPERATIVOS Lic. Ing. Telemática

FORTALEZAS •  Trabajo en academia

dentro del Departamento de Desarrollo Regional.

•  Carga horaria de 480 horas.

•  S e g u i m i e n t o d e actividades por medio de reportes y evaluaciones.

DEBILIDADES •  Las prácticas profesionales no están en el plan de estudios. •  No existe un comité evaluador de las actividades. •  No hay oferta semestral de plazas.

FORTALEZAS •  Se subsana la ausencia de Prácticas Profesionales y se permite la experiencia al alumno. •  Desarrollo de proyectos.

DEBILIDADES •  No hay normativ idad aplicable. •  No se define la duración de la práctica. •  No hay visitas a empresas •  Faltan convenios

Lic. Ing. Telemática Lic. Agronegocios

PRÁCTICAS PROFESIONALES

VOLUNTARIAS

  Dictamen Num. 1/2000/1042 (NIN)

No obliga realizar Prácticas Profesionales:

  480 horas de Prácticas Profesionales

ASPECTOS NORMATIVOS Lic. Negocios Internacionales NIN

ASPECTOS NORMATIVOS Lic. Periodismo PER

  Dictamen Num. 1/2008/052 (PER)

No obliga realizar Prácticas Profesionales:

  Por parte del alumno. Entregar Solicitud de prácticas profesionales acompañada de un kardex, carta de liberación de servicio social, carta de motivos y Currículum vitae.

  Por parte de coordinación. Se entrega oficio de asignación para la empresa.

  Por parte de la empresa. Recibe y acusa el oficio y al término entrega oficio de cumplimiento.

  Por parte de coordinación. Entrega constancia al alumno de que realizó práctica profesional.

ASPECTOS OPERATIVOS Lic. Negocios Internacionales NIN

  Los estudiantes buscan una empresa de su interés para la realización de prácticas profesionales de forma voluntaria, que tenga vinculación con la Universidad, sino existe el mismo se realiza la vinculación a través de un convenio.

  La Coordinación de Carrera entrega un oficio de solicitud de aceptación para la realización de prácticas profesionales por el periodo establecido en el convenio.

  Se solicita una carta de aceptación por parte de la empresa y el acuse de recibido de la carta de asignación.

  Al termino del periodo establecido la empresa entrega al alumno un oficio de terminación.

  La Coordinación entrega Constancia al alumno de que realizó práctica profesional.

ASPECTOS OPERATIVOS Lic. Periodismo PER

PLANES DE ESTUDIOS EN TRANSICIÓN

DICTAMINADAS, CON CARGA HORARIA Y CRÉDITOS PERO NO SON

ASIGNATURA

ASPECTOS NORMATIVOS Lic. Negocios Internacionales LINI

  Dictamen Núm. 1/2012/304 (LINI)

  Modificación aprobada para entrar en vigor a partir del ciclo 2013 A

  . Son obligatorias las prácticas profesionales:

a) Dictamen señala en su resolutivo DÉCIMO que con la finalidad de que el alumno amplíe, aplique y refuerce sus conocimientos adquiridos durante la carrera deberá realizar prácticas profesionales a partir del 70% de los créditos cumplidos, de manera que se puedan agrupar estancias de investigación y proyectos de aplicación profesional, realizándolas IN SITU en los sectores público, privado y social, debiendo estar sujeta a convenios y a la asistencia de apoyos académicos adecuados.

ASPECTOS NORMATIVOS Lic. Periodismo LENP

  Dictamen Núm. 1/2013/522 (LENP)

Entró en vigor a partir del ciclo 2014 A

  El dictamen en su resolutivo NOVENO dice:

Las prácticas profesionales que deberán realizar los estudiantes de la carrera de periodismo serán obligatorias, de mínimo 300 horas y un valor de 20 créditos; se podrán realizar a partir de un 50 por ciento de avance en créditos de la carrera.

Al momento este plan de estudios se encuentra en un 50% de su avance y los alumnos no han solicitado la realización de prácticas profesionales curriculares.

Pertenece al ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

FORTALEZAS •  CUSur cuenta con espacio idóneos

para su realización, como: - Centro de Negocios - Consultorías Universitarias - Incubadora de Negocios Vinculación Universidad-Empresa - SAT - Empresas

DEBILIDADES •  El PE carece a la fecha de los requer imientos necesar ios para comenzar a operar las Prácticas Profesionales curriculares que el dictamen obliga. •  No existe Comité de Prácticas Profesionales. •  No existe reglamentación. •  No hay manuales ni formatos para la operatividad de las mismas.

Lic. Negocios Internacionales

FORTALEZAS •  S e g e n e ra r o n c o n v e n i o s d e

c o l a b o ra c i ó n c o n d i f e r e n t e s empresas, instituciones y medios de comunicación locales, estatales y nacionales.

•  La Universidad de Guadalajara cuenta con diversos medios de comunicación para la realización de los mismos.

•  El Laboratorio de Periodismo es un espacio propicio para su desarrollo a través de proyectos.

DEBILIDADES •  El PE carece a la fecha de los requer imientos necesar ios para comenzar a operar las Prácticas Profesionales curriculares que el dictamen obliga. •  No existe Comité de Prácticas Profesionales. •  No existe reglamentación. •  No hay manuales ni formatos para la operatividad de las mismas.

Lic. Periodismo

GRACIAS POR SU ATENCIÓN