Aspirina en la prevención de la mala placentación

Post on 10-Aug-2015

25 views 1 download

Transcript of Aspirina en la prevención de la mala placentación

Aspirina en la Prevención de la Mala Placentación.Diana Araya Rodríguez.

Andrina Halum Sosa.

Carlos Hernández Cuevas.UCIMED.

Low-dose aspirin for prevention of adverse outcomes related to abnormal placentationEmmanuel Bujold1*, Stéphanie Roberge1 and Kypros H. Nicolaides2

1Department of Obstetrics and Gynecology & Department of Social and Preventive Medicine, Faculty of Medicine, Université Laval, Quebec City, QC, Canada

2Harris Birthright Research Centre of Fetal Medicine, King’s College Hospital, London, UK

*Correspondence to: E. Bujold. E-mail: emmanuel.bujold@crchul.ulaval.ca

© 2014 John Wiley & Sons, Ltd.

Introducción.

Revisión sobre la prevención de preeclampsia con dosis bajas de aspirina desde la semana 12 de gestación.

Estudios realizados.

En 1978, Goodlin. Mujeres con historia previa se beneficiaban en el siguiente embarazo.

En 1979, Crandon y Isherwood. Mujeres nulíparas con tratamiento con AAS

En 1985, Beaufils et al. 300mg aspirina

-Todos en el segundo trimestre.

Metaanálisis.

Se concluye que el beneficio se logra <16 semanas de EG Hasta un 50%

>16 semanas se alcanza un beneficio de apenas 20%.

Muerte perinatal:

Asociada ampliamente con la mala implantación placentaria.

Uso de AAS <16 s de EG reducción del riesgo en 60%

Hipótesis de mejor transformación de las arterias espiraladas.

RCIU

Uso de AAS <16 s de EG Reducción de un 50% del riesgo de desarrollar RCIU.

Parto pretérmino.

60% de reducción en el riesgo de desarrollar parto pretérmino.

Mecanismo fisiopatológico de PP.

PG: Disminuye inflamación y contracciones.

Mecanismo de Acción de la Aspirina.

Embarazo normal:

Invasion trofoblástica + transformación de los vasos uterinos (80-100%)= 8-20 semanas.

Preeclampsia: 0-40% de los vasos uterinos sufren esta transformación.

Acciones de aspirina:• Aumenta la produccion de PIGF.

• Disminuye la apoptosis. • Mejora el perfil de citoquinas.

Dosis profilacticas 1T: mejora PI

Dosis óptima de Aspirina.

Baja dosis: <300 mg/dia

Walsh et al: mujer alto riesgo tratada con 81 mg de aspirina

desde semana 9 inhibe tromboxano sin afectar prostaciclinas.

Masotti et al: 175 mg/dia en mujer de 50 kg inhibe agregacion

plaquetaria con leve inhibicion en prostaciclinas.

Mejores resultados en pacientes con prolongacion de tiempo de

sangrado.

Mejor horario: antes de acostarse

Disminución presión sistólica y diastólica

Disminuye riesgo de PE y parto pretérmino

FR: Obesidad y DM

30%: 81 mg15%: 121 mg5%: 162 mg

A mayor dosis (162 mg) es menor el riesgo

de PE severa que la dosis estándar (81 mg)

Selección de embarazos que podrían beneficiarse.

El principal método de selección de las poblaciones de estudio era una historia de PE anterior o trastornos médicos.

La sensibilidad de este enfoque es pobre, con tasa de detección estimado de PE de alrededor de 40% con una tasa de falsos positivos del 10%.

Un mejor método para la identificación temprana del grupo con alto riesgo de PE prematura es mediante la combinación de los factores maternos con la presión arterial media, la arteria uterina, la detección en suero de PAPP-A y PLGF de gestación 11-13 semanas.

Tasa de detección de PE prematura por tal prueba combinada es más del 75% con una tasa de falsos positivos del 10%.

Seguridad de la Aspirina en el Feto.

Primer Trimestre:

El medicamento no está asociado con un aumento en el riesgo de los defectos cardíacos congénitos u otro estructural o de desarrollo anomalías.

Es aconsejable posponer el tratamiento hasta las 8 semanas de gestación, cuando el cierre del tubo neural y desarrollo importante del corazón y los grandes vasos han sido completado.

Seguridad de la Aspirina en el Feto.

Tercer Trimestre:

Los riesgos potenciales asociados con la terapia con aspirina durante el tercer trimestre incluyen el cierre prematuro del conducto arterioso y las complicaciones hemorrágicas.

La mayor parte del beneficio de los efectos de la aspirina se alcanzan a las 36 semanas, y una gran proporción de las mujeres, probablemente requeriría dosis mayores a 75-100mg; en consecuencia, la administración de dosis bajas de aspirina debe ser detenida a 36 semanas para evitar cualquier potencial efecto adverso neonatal.

Seguridad de la Aspirina en la Madre.

El uso de aspirina se asocia significativamente con un mayor riesgo de hemorragias gastrointestinales o cerebrales.

Aunque este riesgo es pequeño, nos hace creer que la administración profiláctica de aspirina debe reservarse para las mujeres con alto riesgo de trastornos de mala placentación.

Conclusiones.

Hay buena evidencia de que en las mujeres con alto riesgo de PE, es seguro tomar 80-150mg de aspirina al día al acostarse; El tratamiento puede iniciarse en la gestación desde las 8 a 16 semanas y continuar en el tercer trimestre del embarazo.

Tal tratamiento reduce el riesgo de las formas graves y prematuras de PE, así como el riesgo de RCIU, parto prematuro y muerte perinatal.

Bajas dosis de Aspirina durante el embarazo se asocian con una pequeña pero significativa reducción en el riesgo de

Preeclampsia.