Arquitectura Contemporánea Adobe - Valle Sagrado

Post on 20-Mar-2016

276 views 19 download

Tags:

description

Trabajo final de Presentación de proyectos (jul 2008).

Transcript of Arquitectura Contemporánea Adobe - Valle Sagrado

A R Q U I T E C T U R A CONTEMPORÁNEA DE ADOBE EN EL VALLE SAGRADO

LORENA UGARTE

Casa IllariArq. Pablo Seminario / Arq. Daniel Alfaro

Casa PisonayñiyocArq. Pablo Seminario / Arq. Daniel Alfaro

Hotel Casa AndinaArq. Roberto Samanez Argumedo

Casa HigospuccroArq. Carlos Rey Daly

Casa ChacwarArq. Carlos Rey Daly

Casa ConcepciónArq. Carlos Rey Daly

1

2

3

4

5

6

En un primer grupo se encuentran dos proyectos de restauración, a cargo de los jóvenes arquitectos Pablo Seminario y Daniel Alfaro. Se renuevan estas casas contemplando la tecnología y posibilidades actuales, pero manteniendo un lenguaje tradicional y técnicas constructivas locales.

El Hotel Casa Andina, del Arq. Roberto Samanez Argumedo, recoge la tradición andina del adobe, con la técnica constructiva tradicional. Plantea un lenguaje de muros anchos, vanos cerrados y techos de teja inclinados, además de una buena relación con el entorno natural y la presencia de materiales naturales como piedra y madera.

En el último grupo se encuentran las casas del Arq. Carlos Rey Daly, proyectos innovadores que se basan en la tradición, pero buscan una expresión propia, jugando con libertad y coloreando los muros con enlucidos con ocres. Estas edificaciones mezclan sistemas constructivos, como el adobe con pórticos de madera, escaleras macizas de piedra, tabiques de quincha y tejados con inclinación distinta a los tradicionales 23°. Estos proyectos, calificados como libres, planteavn luces y vanos mayores, techos continuos, espacios abiertos a manera de lofts, sustentados con un minucioso cálculo estructural.

Introducción

Los proyectos presentados son todos de adobe, en el

Valle Sagradodel Cusco, contemporáneos. Establecer un orden evolutivo no tendría sentido, al haber sido concebidos dentro de un corto período de tiempo,

2 0 0 0 - 2 0 0 8en el mismo ambiente y bajo las mismas influencias, pero a la vez no existir relación entre unos y otros proyectistas. Sin embargo hay diferencias, evidentes y sutiles, entre cada obra; diferencias que parten de la necesidad de cada cliente, de los requerimientos del proyecto, de la ubicación, los materiales y el presupuesto, así como el juicio de cada arquitecto, su trayectoria profesional y personal.

Ca

sa

Illa

ri 1A

rq

. P

ab

lo S

em

ina

rio

Arq

. D

an

iel A

lfa

ro

La organización original de la planta era en forma de “L”; en el eje paralelo al río se ubica el ala social con la sala-comedor y el área de servicio con la cocina, lavandería y baño de ser-vicio, mientras en el eje perpendicular se encuentran dos dormitorios comunicados a través de un walking closet. El segundo nivel está fragmentado y consiste en dos espacios que se ubican sobre la sala-comedor, a cada extremo de su doble altura, pero sin comunicación visual. A cada lado del segundo piso se encuentra una escalera, una de ellas en conecta la sala con el estudio, mientras que la otra está oculta junto al ingreso principal y lleva al dormitorio.

Exteriormente la sala-comedor genera un volumen ortogonal, con un techo conformado por la superposición espacial de dos techos a dos aguas, girados entre sí en ángulo recto, lo que da forma a un techo fragmentado por dos cumbreras perpendiculares, ubicadas en cada eje central de dicho espacio. Al extremo derecho de este bloque, en la zona de servi-cio, sobresale hacia el exterior un volumen de mayor altura con el frente en ochavo, que se repite simétricamente al otro extremo de la sala-comedor. Lo que marca la asimetría de la “L” es el volumen de dormitorios, que se extiende alejándose de la sala, con el techo más bajo.

Entonces, al tratarse de una configuración espacial y volumétrica desordenada, se buscó reorganizar la circulación para hacerla más clara, así como el planteamiento de un eje de simetría en el conjunto. Este eje es perpendicular al espacio de la sala-comedor y en él se sitúa la nueva chimenea, elemento vertical importante en la composición de la fachada. Para completar la simetría, se construye un volumen con un dormitorio adicional, con las mismas dimensiones de la zona de dormitorios original, que genera un tercer lado en la configura-ción de un patio previo a la casa. Al mismo tiempo, este nuevo bloque y el existente en el lado opuesto, disimulan el techo de la sala, al tener una altura similar, pero encontrarse en un primer plano. Entonces la casa queda definida en una planta en “U” con un patio al centro y las esquinas elevadas, donde finalmente el tejado, al ser inclinado, amarra los diferentes volúmenes.

La siguiente etapa de la intervención es la cocina, que inicialmente estaba integrada al espacio de la sala-comedor y tenía una salida auxiliar hacia la parte posterior del terreno, con baño de servicio y lavandería, divididos con muros de ladrillo y concreto. Los nuevos dueños prefirieron utilizar todo este espacio para hacer una gran cocina y suprimir la zona de servicio y la salida. Otro acceso que fue modificado es el de la sala, que originalmente tenía dos puertas simétricas y una ventana al centro, para ahora tener una sola salida de mayor importancia en el centro, con vista hacia el río.

La casa está siendo re-modelada actualmente y por etapas; como muchas de la zona, ha sido producto de la au-toconstrucción de los antiguos propietarios, con un criterio un tanto ecléctico en el diseño de los vanos y la elec-ción de los materiales. Detrás del enlucido de barro pintado se en-contraba una combi-nación aparentemente indiscriminada de ado-be, madera, ladrillo, bloquetas, concreto y piedra. El proyecto de restauración está a cargo de los bachi-lleres en arquitectu-ra Pablo Seminario y Daniel Alfaro, quienes tienen la difícil tarea de hacer una ampliación de la casa y modificar los elementos que no concuerdan con la ar-quitectura de tierra.

En la parte posterior de la casa, se encuentra un empinado conjunto de andenes, que per-miten la vista directa hacia el río. Esta an-denería es completa-mente nueva y admite la incorporación de un pozo séptico en la cota más baja del terreno, además de terrazas escalonadas con pie-dra y los eucaliptos del lugar. La técnica con-siste en la utilización de piedras hacia el borde del andén como muro de contención y al mismo tiempo como encofrado para el va-ciado del concreto, que asegure resisten-cia ante la presión de la tierra. La disposición de los andenes se adapta adecuadamen-te a la pendiente del terreno y es interrum-pida por escaleras en todos los niveles, que marcan un recorrido rítmico y agradable ha-cia las distintas terra-zas generadas por la andenería.

Ca

sa

Pis

on

ayñ

iyo

c

2Arq. Pablo Seminario Arq

. D

an

iel A

lfa

ro

El siguiente caso se ubica en la misma zona que el anterior, sin embargo la edificación ex-istente se encontraba en un grave estado de deterioro, producto del desuso y el paso del tiempo, por lo que algunas partes tuvieron que rehacerse completamente. Debido al lam-entable estado de conservación de la casa, muchas decisiones de la intervención fueron hechas en obra, a medida que avanzaba la construcción. El proyecto fue diseñado por el arquitecto Renato Negrón y la obra actualmente es ejecutada por los bachilleres en arqui-tectura Daniel Alfaro y Pablo Seminario.

La casa se puede dividir en dos zonas: la antigua, restaurada y reconstruida respetando sus trazos iniciales, y la nueva, paralela a la anterior, un poco más aislada por tratarse de la vivienda del propietario, por ser completamente nueva y utilizar otras técnicas de diseño sismorresistente. La zona antigua consiste en dos volúmenes transversales a la fachada, el principal es rectangular en planta, al centro del terreno; el otro tiene forma de “L” con un ligero giro para adaptarse al límite de propiedad y el resto del volumen como cerramiento del patio conformado entre estos dos bloques. Este patio es el principal espacio exterior definido y sirve como recibo del ingreso peatonal del terreno, mientras que el ingreso vehic-ular está en el espacio abierto siguiente, entre uno de los volúmenes originales y el nuevo, marcado por un quiebre en el muro perimetral.

En el bloque en “L” se ubican dos departamentos casi idénticos, con un eje de simetría perpendicular al límite de propiedad. Originalmente esto era un solo espacio, mediante un muro nuevo se realiza la nueva división, que sostiene las respectivas escaleras, que a su vez llevan a los dormitorios. Los baños del primer piso se relacionan con el volumen como un elemento adosado de menor ancho y altura.

La circulación en ambos bloques es a través de los ambientes y de escaleras en los casos de dos pisos. Asimismo hay una circulación exterior más libre, pero una vereda elevada marca un recorrido alrededor de los ambientes. Desde el fondo del terreno, la volumetría se compone de estos dos comedores que amarran el conjunto, marcan el ingreso al patio y generan una nueva fachada de menor escala. Desde el patio, el espacio es centrípeto y está contenido por los dos bloques originales y el comedor transversal.

El volumen antiguo central presentaba el peor estado de conservación, con la mayor parte de sus muros caídos, por lo que resultó más con-veniente traer abajo lo que quedaba y man-tener un basamento de un metro de altura, del muro original con-struido con piedras grandes y barro com-pactado. Esto sirve como sobrecimiento y al mismo tiempo como guía para recuperar lo perdido, y posterior-mente es protegido por una vereda el-evada de piedra y cemento para imper-meabilizarlo completa-mente.

Por otro lado, es im-portante resaltar un acabado en el enluci-do de todos los muros, que permite ver la viga collar, elemento impor-tante en las estructu-ras de adobe, ya que amarra los muros, dán-doles unidad y resist-encia ante las cargas laterales. Otro acabado es el de los techos, de par y nudillo, que han sido estructurados con madera de eucalipto local expuesta y amar-rados con tiras de cu-ero. Para la instalación de estas uniones es necesario que el cuero esté recién extraído y húmedo, que al secar se contrae y endurece, asegurando la resist-encia de los encuen-tros entre vigas. Final-mente se extiende una capa de carrizo y torta de barro, luego teja de arcilla cocida.

Ho

tel C

asa

An

din

a

3Arq. Roberto Samane

z A

rg

um

ed

o

Este complejo del arquitecto Roberto Samanez Argumedo data del año 2001, proyecto de gran envergadura, uno de los más importantes del valle en el período contemporáneo. Consiste en un hotel de cuatro estrellas y ochenta habitaciones, completamente equipado en sus instalaciones, áreas comunes y de servicio. El proyecto se emplaza mediante plata-formas que conversan con la topografía y marcan las distintas zonas; se deja libre una parte del terreno de 3.3 hectáreas, como entorno rural, manteniendo un escenario natural. Se divide en tres grandes zonas: área de servicio, área social y habitaciones.

El área de servicio se ubica al sur del conjunto, con un ingreso independiente que lleva directamente a un patio central cuadrado, característico de la arquitectura cusqueña, articu-lador de los distintos servicios que ofrece. Vinculado a esta zona, se encuentra un módulo de dormitorios y baños, también de servicio. Estos espacios se relacionan mediante la cir-culación perimetral del patio, marcada por una galería.

Al norte se ubica el área social, más elevada, que no tiene registro visual del servicio por la andenería, donde queda oculta la primera. Esta zona se conforma por un gran espacio de trazos ortogonales pero en movimiento, donde los desfases de los muros permiten sub-espacios más acogedores y que diferencian los usos. Al ingresar está el lobby, espacio articulador de las distintas zonas, de estructura metálica por las luces que cubre y las vistas que busca tener con grandes mamparas. Esta zona se articula con la de servicio mediante la cocina.

En un nivel más alto, y a continuación del eje del SPA, se encuentra un núcleo de rampas y escaleras que descubre las plataformas de la zona de habitaciones. Estas están distribuidas en el terreno en cuatro grupos dobles, con ejes independientes de simetría que generan vi-suales y una disposición escalonada de los módulos dentro de cada bloque. Este escalona-miento se da retirando 1.60m cada módulo del anterior, para generar independencia y quitar monotonía a un largo recorrido exterior, configurado por la galería. Los módulos también se escalonan volumétricamente, con lo que se adapta el conjunto a la morfología del terreno y al contexto de los cerros. La circulación es hacia el gran espacio que se genera por estos grupos de habitaciones, guardando la vista principal para el entorno natural que lo rodea.

El proyecto ha sido muy bien logrado, adaptándose al en-torno y al clima de la zona, mostrando una buena relación con la naturaleza y respeto por los materiales y la tradición; con tecnolo-gía moderna en el área social que conversa con las técnicas tradi-cionales empleadas en el resto del conjunto. El tratamiento estruc-tural de los muros es preventivo, debido a requerimientos de se-guridad en temas de hospedaje; así como los techos, trabajados con la técnica de par y nudillo tradicional, incorporan elemen-tos contemporáneos como la plancha on-duline entre el techo y el tejado para asegurar impermeabilidad.

Cada uno de estos grupos do-bles de habitaciones tiene una orientación propia: los prime-ros están orientados hacia el sur, para recibir la mayor can-tidad de solar indirecta durante todo el día; el segundo grupo se orienta hacia el este, reci-biendo la luz de la mañana di-rectamente; así como el tercer grupo, aunque este con luz indirecta; finalmente el cuar-to grupo, ubicado al norte del complejo, recibe luz indirecta de la tarde.

Las habitaciones dobles del primer piso cuentan con un dormitorio al que se accede por el ingreso junto al baño y un pequeño espacio vidriado de estar. En el segundo piso la configuración es la misma, pero el espacio vidriado es re-emplazado por un balcón. En los bloques de suites, las ha-bitaciones se componen de un salón en el primer piso, que se comunica mediante una esca-lera con el dormitorio y el baño en el siguiente nivel.

Ca

sa

Hig

osp

uc

cro

4Arq. Carlos Rey Daly

En la categoría de espacios libres se encuentran esta casa del arquitecto Carlos Rey Daly, del año 2003, ubicada en un condominio a las afueras de Urubamba. Se incluye en esta categoría por la libertad que se utiliza al crear un gran espacio de doble altura y con un gran ventanal de más de cinco metros de alto, algo que resulta novedoso en la arquitectura de tierra.

La configuración volumétrica de esta casa es un paralelepípedo en el primer nivel, con un pequeño volumen de paños vidriados adosado y un segundo nivel con planta en “L”. En el primer piso se ubican la pequeña cocina, el comedor vidriado, dos dormitorios y la sala, espacio protagónico a doble altura, donde se ubica la escalera que lleva al segundo nivel. En éste se encuentra un estar abierto hacia el espacio de doble altura y un dormitorio más cerrado.

El resto de los muros de adobe se sostiene por el ancho utilizado de 45cms, la limitada altura de los espacios y unos contrafuertes o machones como remate de cada muro, que acentúan la verticalidad en las fachadas. Para las instalaciones sanitarias se utiliza el sistema de muros de bloqueta, independiente de los muros de adobe. Esta casa experimental tuvo un excelente resultado y dio paso a nuevas búsquedas con la mezcla de materiales, así como a tomar nuevas iniciativas en diseño de adobe.

Para poder levantar una estructura de ado-be de tal envergadura, se plantea una chime-nea autoportante de adobe, sustentada en su forma de planta semicircular que va re-duciéndose a medida que sube, así como un muro trapezoidal que sirve de contrafuerte, con 1.35m de base y 90cms en la parte alta. De esta forma se sos-tiene la viga collar, que en este caso no actúa para solidificar el muro de adobe, sino para unir dos estructuras independientes y ama-rrarlas con el techo. La gran ventana recibe la luz de la tarde tanto para la sala como para la mezanine y calienta la casa, así como es una importante vista hacia el valle y la salida de la luna.

Ca

sa

Ch

ac

wa

r

5Arq. Carlos Rey Daly

Esta casa, actualmente en construcción, innova aún más en la mezcla de sistemas cons-tructivos, al incorporar el uso de la quincha y el drywall. Está configurada por un gran volu-men rectangular con un largo techo a dos aguas, donde se ubican la sala a doble altura y el comedor, divididos por la escalera; a este volumen se le anexa la cocina, con un ingreso independiente y se adosa una “L” en la parte baja con el dormitorio y el estudio. El eje de circulación es muy claro, longitudinal por toda la casa.

El espacio protagónico es el del dormitorio principal, ubicado en el segundo piso, levantado sobre pies derechos y cerrado con paneles de quincha. El uso de la quincha realmente significa un cambio en la arquitectura contemporánea, ya que este sistema había sido de-jado de lado.

Los adobes utilizados fueron extraídos en el mismo terreno, ya que se trataba de buena tierra. Así como la pie-dra y la madera son de procedencia local.

En el caso de esta casa no se utiliza la bloque-ta para los muros de los baños, sino que se trata cuidadosamente el muro de adobe al in-sertar las instalaciones sanitarias en la cara exterior del muro, per-mitiendo así reconocer una posible fuga de agua. Se implementan nuevos tintes, óxidos y ocres en la fabricación de la mezcla para el enlucido, dando ma-yor colorido a la casa, tanto en el tratamiento interior como exterior de sus muros, pero siempre mostrando la característica natural del material.

Ca

sa

C

on

ce

pc

ión

6Arq. Carlos Rey Daly

Esta casa, del año 2004, ubicada en la ciudad de Urubamba, se aleja del contexto urba-no por el tratamiento paisajista que se le ha dado al terreno y por orientar la vista hacia las montañas y la parte aún sin edificar de la ciudad. También es experimental en la mezcla de estructuras de madera de chonta y cerramientos de adobe y vidrio.

El espacio esta configurado por el primer nivel con un gran espacio compuesto por la sala, el comedor y la cocina en un sentido que hace forma de “T” con el volumen de los dos dormitorios, anexos al baño y la escalera. En el segundo nivel se ubica un estar-estudio que abre hacia la doble altura sobre la sala y un dormitorio hacia la parte posterior del terreno, divididos por una estantería que no llega al techo. De esta forma se permite ver la estructura del techo continua y el espacio se hace fluido a través de los ambientes.

Se trabaja el enlucido del adobe con una mezcla de tierra, agua, ocres y otros tintes vege-tales, que permite jugar con tonalidades de colores terrosos, dando un aspecto ecológico al conjunto y evitando mostrar la falta de color con el eventual desgaste del recubrimiento. El enlucido se retira en la parte de la viga collar, para una sinceridad estructural, así como se utiliza un enlucido con tinte artificial morado para los muros de los baños, para así mostrar que se trata un material distinto y artificial, la bloqueta

El dormitorio princi-pal está abierto hacia un gran ventanal que abre la mitad de la ha-bitación hacia la me-jor vista del paisaje y vuela sobre la terraza apoyado en pilares de chonta, un tronco de gran resistencia y ho-mogeneidad, que con el mínimo tratamiento sirve para este tipo de instalaciones. El baño del segundo nivel que-da oculto bajo un gran techo que cubre tam-bién los dormitorios del primer nivel. Este siste-ma estructural, soste-nido por los pilares que se ubican a lo largo de todo el espacio abier-to, permite integrar vi-sualmente el espacio y lograr mayor amplitud e iluminación.

Bibliografía

Rodríguez-Larraín Degrange, S. (1983-1984). Adobe. UNI, Lima.

Blondet, M. (2003). Construcciones de adobe resistentes a los terremotos: tutor. Pakland, CA: Earthquake Engineering Research Institute.

Tejeda Schmidt, U. (2001). Buena tierra. Apuntes para el diseño y construcción con adobe: consideraciones sismorresistentes. Lima: CIDAT.

http://www.casa-andina.com/hoteles_peru/sacred_valley_hotel-2-7-7.phtmlSamanez Argumedo, R. (2004, marzo). Hotel Yanahuara. Arkinka(No.100), 96-101.

Samanez Argumedo, R. (2005, junio). Hotel Casa Andina Yanahuara Cusco. Arkinka(No. 115), 56-67.

Carazas Aedo, W. (2001). Vivienda urbana popular de adobe en el Cusco. París: UNESCO.

ARQANDINA. (2006, 20 mar 2006). El portal peruano de arquitectura. Retrieved 15 oct, 2007, from http://www.arqandina.com/#

UNESCO. (1984). Adobe en América y alrededor del mundo, historia, conservación y uso contemporáneo. Lima: autor.