APRECIACIONES Y JUICIOS CRITICOS …

Post on 08-Jul-2022

6 views 0 download

Transcript of APRECIACIONES Y JUICIOS CRITICOS …

APRECIACIONES Y JUICIOS

CRITICOS somlhbaYVUTSRPONMLIHEDCBA

CON CEP TOS EU R OP EOS S OB R E

EL H OMB RE P R IM ITIVO. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Conferencia pronunciada por el Dr. Paul Honigshcim en la Facultad de Letras.

Señ or Rect or de la Un iver s id a d de Sa n Ma r cos .

Señ or a s y señ or es :

Me h a cab id o el h on or de r ep r esen t a r la Un ive r s id a d Na cion a l

de P a n a m á la m ás joven de este con t in en t e , a n t e la in s t it u ción un i-

ver s it a r ia la m ás vie ja de Am é r ica q u e h oy m e b r in d a la op or t u n i-

d a d , p a r a qu e m i voz ven ga a p e r t u r b a r la voz de los s iglos que se

escu ch a en su s au las. Es t os m om en tos son p a r a m í solem n es p or lo qu fi

s ign ifica n com o vín cu lo de u n ión en t r e dos p u eb los qu e se acer can

m á s y m ás cada d ía , gr a cia s a p er son a lid a d es t an d es t a ca d a s y cono-

cid a s com o la d el Doctor Men én d ez P e r cir a , Rect o r de n u es t r a u n iver -

s id a d , y la que ú lt im am en te vis it ó a P a n a m á en m isión de in t er cam -

bio in t e lect u a l, Doct or Ur t ea ga . Su s d os con fe r en cia s fu e r o n fu e r t e

es t ím u lo p a r a los h om br es de estu d io qu e se in t e r esa n p or la h isto-

r ia de la civiliza ción , y esp ecia lm en te p or el p a sa d o p er u a n o. E n

fu t u r o p r ob a b lem en t e la Un iver s id a d de P a n a m á , p o r m ed io d e su

Cen t r o de I n ves t iga cion es Socia les y Econ óm ica s b a jo la p r es id en -

cia del Doct or Mén d ez P er e ir a y la d ir ección del Deca n o Doct or Mos-

cote, p od r á in ves t iga r p r ob lem a s de Am ér ica p r e-colom b in a y 1T1°"

d or n a . Yo no p u ed o, sin p eca r de p r esu n t u oso, h a b la r a q u í de l ° s

p r ob lem as a m er ica n os a n t e u n p ú b lico t an con oced or de ellos. P a r a

evit a r t a l fa l t a es p or lo que he escogid o en colabor ación con el D ° c "

tor Ur t ea ga com o t em a d e m is con fer en cia s ( 1) , los con cep t os eiiro-

(1) Debo expresar mi agradecimiento al Dr. I. D. Moseote, Decano de la Universidad de Panamá, y al Dr. Tejeira, profesor do la Escuela do Artes, por su gentil ayuda en la traducción al español de esta conferencia.

p co s sob r e el h om b r e p r im it ivo y el de la s civilizacion es n o e u r o p e a s —

p r o b le m a q u e en m i ca p a cid a d de eu r opeo que vive en Am é r ica m e

es d e g r a t a p r ed ilección .

E n n u es t r o s d ía s h a h ab id o u n cam bio com pleto en el sen t im ien -

t o eu r op eo sob r e el p a p e l y el va lo r de la s civilizacion es p r im it iva s

y exó t ica s . An t e s de la gu e r r a h u bo p r in cip a lm en t e u n in t er és colo-

n ia l , y cu a n d o a d em á s de éste exis t ía u n in t er és cien t ífico , éste p e-

ca b a p o r su o r gu llo a l t r a t a r con p u eb los a ú n no d esa r r ollad oszyxvutsrqponmlihgfedcbaXVUTSPOMLJIFEDCBA y d e

cosas m á s o m en os p er is fé r ica s . H oy, p or el con t r a r io , no solam en te

los m u seos s in o t a m b ién los p a r t icu la r e s coleccion an ob jet os con fec-

cion a d os p o r in d ios de Am é r ica , p or a fr ica n os y abor ígen es de ot r os

lu ga r e s . P in t o r e s y escu lt or es cr ea n obr as que t ien en m u y gr a n sem e-

j a n za con la p lá s t ica t o t em is t a . Tod a s la s noches en los sa lon es d e

b a i le se t oca el b a n jo , in s t r u m en t o de or igen a fr ica n o y r it m o n egr o.

P r o fe t a s d e la d eca d en cia de n u es t r a civilización p r esen te, a u gu r a n

p a r a el fu t u r o el im p er io m u n d ia l de las r azas am ar illa s , y d e a q u í

q u e e x i j a n el r e t or n o de la cu lt u r a eu r opea h acia fo r m a s m ás p r i-

m i t iva s .

¿ Cu á le s son los or ígen es de este cam bio?. ¿ E s solam en te el r esu l-

t a d o d e la gu e r r a ? . ¿ E s u n a fo r m a especia l del pesim ism o gen er a l? .

Cla r o es t á q u e h u b o la p os ib ilid ad de que la a n gu s t iosa s it u ación de

la p o s t - gu e r r a se m a n ife s t a r a en esta fo r m a ; p er o ella, p u d o r eve-

la r s e m á s fá c i lm e n t e a s í p or q u e desde h acía m ás de u n siglo exist ía

en E u r o p a , fu e r a d el con cep to oficia l, d el cu a l h ab lábam os, u n con-

cep t o m u y d i fe r e n t e , con cep to que en a lgu n os p u n t os esen ciales tu -

vo s e m e ja n za con e l pesim ism o de la p os t -gu er r a . P o r esta r azón ,

q u ie n q u ie r a com p r en d e r este cam bio de sen t im ien t os y su situa-

ción a c t u a l , d ebe con ocer an te todo el d esa r r ollo com pleto del sen t ir

y d e l p e n s a r eu r op eo, sobr e la s civilizacion es p r im it iva s y exót icas

b a j o su s d ive r s a s fo r m a s esp ecia les ; con ocer en el sen t ido del h isto-

r ia d o r , es d ecir , fo r m a r ú n ica m en t e ju icios de com pr obación ,—la ver -

d a d d e los cu a le s con sist e en la ve r ifica ción d e los hechos, per sisten -

cia s , ca u s a lid a d e s y r egu la r id a d es ,—p er o sin for m a r ju icios de va lor

sob r e la ve r d a d m á s o m en os gr a n d e de u n o u otro con cep to; con ocer

en el sen t id o d el h is t or ia d or , es d ecir , escogien do lo esen cia l—p er o n o

en e l s en t id o de ve r d a d o er r or , sin o m ás bien , en el sen t ido de s u

im p o r t a n c ia en el d esa r r ollo del con cep to.

P e r o a n t es de en u m er a r la s for m a s especiales debem os t r a t a r el

p r o b le m a ge n e r a l : ¿cu á les son las con dicion es que d et er m in an el in -

t e r é s en la s civiliza cion es ext r a ñ a s? . Es t a s con dicion es n u n ca se d a n

cu a n d o la socied a d es exclu s ivis t a y posee la per su asión de que todo

lo q u e est á fu e r a de su r ad io, es no sólo ext r a n jer o , sin o qu e p or ser

e x t r a n j e r o es n ecesa r ia m en t e m alo y debe ser d est r u id o. L a h or d a

n o p u ed e y n o qu ier e es t u d ia r lo e xt r a n je r o . E s n ecesar io qu e exist a

u n a fo r m a m á s com p lica d a de or ga n iza ción y d el sen t im ien t o p a r a

qu e h aya la p os ib ilid a d de com p r en d er lo qu e es esen cia l en u n gr u -

p o ext r a n je r o .

No h a y d u d a de q u e esta s it u a ción se p r esen t ó en E u r o p a n o so-

la m en t e desde el com ien zo de los t iem p os m od er n os, s in o t a m b ién en

la E d a d Med ia . La E d a d Med ia cr is t ia n a fu é d ife r en t e de t od a o t r a

época qu e p u d ie r a lla m a r se E d a d Med ia , p o r q u e ella es u n a com bi-

n ación de or ga n iza ción y sen t im ien t o b a s t a n t e s im p le de los pu e-

blos d e or igen ger m á n ico con la s fo r m a s com p lica d a s de or gan iza -

ción y sen t im ien t o gr eco-r om an o-cr is t ian o, com o, p or e jem p lo , el con-

cep to d el d er ech o d el h om br e y d e l con t r a t o socia l. zyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA

La Edad Media es base d el d esa r r ollo de los t iem p os m od er n os,

y éstos no solam en te la a d ver sa n , sin o qu e t am bién la con t in úan :.

H a b ía p or esta r azón la t en d en cia de a t r a e r a los in fie les y a los pa-

ga n os en el p lan d ivin o de la sa lva ción . No se t r a t a a q u í p r im er a -

m en t e de los Mon goles in va sor es del E s t e d e E u r o p a , p oco con ocidos,

n i de los Ch in os, liger a m en t e t r a t a d os p o r Ma r co P olo y a lgu n os

Fr a n cisca n os , sin o d e los Ar a b e s y ot r os p u eb los is lám icos, cono-

cidos p or su lu ch a s con los esp añ oles y a ú n m ás por la s Cr u za d a s y

p or la m ezcla d e pu eblos, r e ligion es y civiliza cion es d u r a n t e el r ei-

n a d o de Fed er ico Segu n d o en Sicilia . No solam en t e Ar is t ó t e les , " e l

f i l ó s o fo " , sino t a m b ién el á r a b e Ave r r o cs , " e l co m e n t a d o r ", ap a r e-

cier on com o ilu m in ad os p o r Dios y en el s is t em a Tom is t a el h om br e

q u e cr ee que el Islam es la ve r d a d e r a r e ligión est á ob liga d o a h acer -

se u n ad h er en t e de Mah om a. Si en esta fi lo so fía d om in ica n a o ficia l

exis t ía t a l ap r obación de u n a civiliza ción e xt r a n je r a , en ton ces cla-

r o es qu e las fo r m a s m ás im p or t a n t es de oposición a ésta a p r ob a b a n

t od a vía fo r m a s ext r a n je r a s de vid a . No se t r a t a a q u í t a n t o de los

t eor em a s d u a lis t a s basados en la con t in u a ción gn ós t ica y m an iqu ea ,

n i t am p oco de la idea de la iglesia p obr e, sin o m á s b ien dol con cep-

to de m u ch os fr a n cisca n os y de sus ad h er en t es , p r in cip a lm en t e d el

No?ninaIismo de Occam , es d ecir , de la t eor ía ba sad a a m en u d o en el

p en sam ien t o á r a b e de la r ea lid a d n o de los abs t r act os sin o de la s co-

sas especia les e in d ivid u a les y d e la in d ep en d en cia de ca d a es fer a

d e la v i d a : t eología , sen t im ien to m íst ico, cien cia esp ecia l de la n a tu -

r a leza , vid a p o lí t ica y socia l, etc. E s t e sist em a se en cu en t r a n o sólo

como fu n d a m en t o del An glica n ism o, del Ep iscop a lism o, del estado

in d ep en d ien t e de la I gles ia , de la cien cia de la n a t u r a leza y d e hi

t écn ica basad a en ella , sin o t am bién de u n n u evo cou cep to del hom -

bre. P u es el h om br e y n o Dios es la cau sa d e t od o ; el h om br e fo r m a

la sociedad y el Es t a d o . E l H om b r e , n o es el h om br e ca tólico, s in o el

h om br e que p or m ed io de la r azón p u ed e ob t en er la ve r d a d cu a n d o

t od as las a u t or id a d es de la I g le s ia —P a p a , con cilio, obispos, teólo-

gos ,—viven en el e r r o r —e l H om b r e y n o el cr is t ian o.

e

A m i paso de a q u í y con la d esapar ición del r esiduo de r eligión

q u e q u ed a b a y estam os en elzyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA ¡Renacimiento Italiano! La s vie ja s ata-

d u r a s socia les 110 p e r d u r a n ; el hom bre vive en los p u er t os y en las

ciu d a d es com er cia les como corsar io, m er cad er de esclavos, con do-

t ie r o , em p r esa r io , ban qu er o, como hom bre ún icam en te, basado en su

p r o p ia p er son a lid a d , sin con cien cia cr is t ia n a ; es el hom bre del Re-

n a cim ien t o i t a lia n o—a n t es d el Ren acim ien to de la An t igü ed a d p r o-

p ia m en t e d ich o, es decir , an tes del hum an ism o. Cier t am en t e en el

s en t im ien t o de aqu ellos t iem pos, el it a lian o es el hom bre su p er ior ,

p e r o el i t a lia n o con sider ado como el descen dien te de los rom anos, o

com o el r ep r esen t a n t e de la civilización m odern a, es decir , como cr is-

t ia n o . D e est a m an er a t am bién este m ovim ien to, a p esa r de su ca-

r á ct e r n a cion a l, s ir vió a l desar rollo de u n a m en ta lid ad favor ab le a

la com p r en s ión y a la ap r obación de pueblos ext r a n jer os y cos-

t u m b r es com p le t a m en t e d ifer en t es de las costum bres r ecib idas de los

a n t ep a sa d os .

P u e d e com p r oba r se esto u n poco m ás t a r d e, p r im er o, cuan do el

H u m a n is m o d el Ren acim ien t o it a lian o se exten d ió a ot ros países y

p o r m ed io de J im én ez y otros, t am bién a E s p a ñ a ; y segun do, cuan do

a ca ecie r on los d escu b r im ien t os—ép oca tam bién en p a r t e en r elación

in in t e r r u m p id a con las épocas de las cuales h ablábam os hace p oco;

E l Nom in a lism o y el Ren acim ien to están , pués, en la base de hz. épo-ca de los descubrimientos por su in ter és en el con ocim ien to de la t ie-

r r a , d e la s leyes n a t u r a les , de la técn ica y de la n avegación , in ter és

q u e h icie r on posib le el descubr im ien to de con t in en tes le jan os . De es-

t a m a n e r a la época y la m en ta lid ad de los con qu ist ador es es u n a

m ezcla d e l sen t im ien t o m edioeval de lu ch a con t r a los in fie les con el

s en t im ien t o in d ivid u a lis t a y t er r en a l del con dot iero y em presar io del'

Re n a cim ie n t o —s ín t e s is después m ás acen tu ad a en los jesu ít as, edu-

ca d or es vict or iosos y r ep r esen tan tes oficia les de esta cu lt u r a .

P e r o an t es h u bo u n a in t e r r u p ción : la reforma Luterana, una

con t r a p os ición 110 a la Igles ia de la E d a d Med ia , sino a la iglesia te-

r r e n a l d e l Ren a cim ien t o . Su ca r áct er feu d a l-a gr a r io , ju n to con su

con cep t o d e la gr a cia y de las con secuen cias del pecado o r igin a l—

m u ch o m á s a cen t u a d o qu e en el Tom ism o o en el Nom in a lism o—fu e-

r on la s ca u sa s de que, por u n a par t e, no se establecieran m isiones y,

p o r o t r a , n o se r econ ocier a n in gu n a lu z d ivin a en el alma p er d id a de

los in fie les . Má s im p or t a n t es t a n t o del p u n t o de vist a del desar rollo oc-

cid en t a l , com o desde el de estas in vest igacion es son las t r es ot r as fu er -

za s socio-r eligiosas an t agon is t a s , las t r es, d ifer en tes sín tesis del es-

p í r i t u d el Ren a cim ien t o y de ideas r eligiosas, es d ecir : p r im er am en -

t e . la cu lm in a ción de la con t r a r efor m a en los jesu ít a s ; segun do, la cu l-

m in a ción ( le la u n id a d de la Igles ia y del Est ad o en el ga lican ism o y,

p o r ú lt im o, la de la Re fo r m a en la m ezcla de Calvin ism o con elem en -

t os d e or igen a n a b a p t is t a en H olan d a , In gla t er r a y Am ér ica del

N or t e . Ca d a u n o de estos t r es fen óm en os es u n n uevo con cep to.

Pr im er a m en t ezyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA Jos jesuítas, los ven ced or es en las lu ch as in ter io-

r es católicas. Ap u n t a r em os a q u í ú n ica m en t e lo (pie es esen cia l en el

sen t ido de n u est r a s in vest igacion es r ecor d an d o los p u n t os s igu ien t es :

p r im er o, en la es fer a de la t eor ía de la r elación en t r e la gr a cia do

Dios y el a lbed r ío del hom bre, los jesu ít a s t r iu n fa n con su con cep to

m ot in ista de la "c ie n c ia m e d i a " de Dios con t r ap u est o, por e jem p lo,

a los t eor em as de la gr a cia e fica z de los jan sen is t a s , de las cu a les

t r a t a r em os m ás t a r d e de la "p r e m o t io p h ys i ca " , de los dom in icos y

de la "d e le ct a t io v i c t r i z" , de los agu st in os . E s d e ci r : a q u í t r iu n fa

el con cep to jesu ít ico que r ep r esen t a el m á xim u n de acen t u ación del

a lbed r ío, de la liber t ad , de la volu n t a d , es d ecir , de lo que es esen cial

en la vid a m oder n a del estado y del com ercio u lt r a m a r in o . Segu n d o,

en la esfer a de la t eología m or a l p r á ct ica con su con cep to de " P r o -

b a b ilism o"—con t r a p u es t o a l r igor ism o de los jan sen is t a s , a l "P r o b a -

b i l io r i s fo " de los dom in icos y al "Ae q u ip r o b a b i l i s m o " de a lgu n a s

ot r as escuelas. E s d ecir , a q u í ven ce el con cep to jesu ít ico que r epre-

sen ta el apogeo de la t en d en cia a in t e r p r e t a r los p ecad os com o m era-

m en te ven ia les y a t oler a r los p r á ct ica m en t e , es d ecir , a t o ler a r tam -

bién fo r m a s de la vid a m od er n a en los p u er t os y gr a n d es u r bes. Ter -

cero, en la esfer a de la d oct r in a de los sacr am en t os t r iu n fa n los d is-

cíp u los de Sa n Ign acio con el con cep to a t r icion is t a do la su ficien cia

del a r r ep en t im ien t o im p er fect o—con t r a p u es t o a la t eor ía con t r icio-

n is t a de la n ecesidad del a r r ep en t im ien t o p er fect o de a lgu n os Or a t o-

r ian os, Agu s t in os y ot ros. Se sobr epon e así el con cep to del m ín im o

a r r ep en t im ien t o. Y, por ú lt im o, en la m ism a esfer a con su con cep to

de la p osib ilid ad y bon dad de la com u n ión fr ecu en t e—con t r a p u es t a a

la d oct r in a con t r a r ia de Ar n a u ld y de a lgu n os ot ros jan sen is t a s . Tam -

bién obt ien e aqu í la victor ia el m ism o sen t id o op t im ist a r eligioso. To-

d as estas cuest ion es no son p r ob lem as ú n icam en t e o p r im er a m en t e de

ca r á ct e r teológico o filosófico abst r acto, son , a l con t r a r io , p r ob lem as

de or d en m or a l, de ca r áct er p r á ct ico ; se t r a t a en cad a u n o de ellos

ve r d a d er a m en t e de la r elación de la iglesia con las n u eva s fo r m a s de

vid a , y los t r iu n fa d or es son siem pr e los jesu ít a s , es d ecir , los adhe-

r en t es a la ap r obación de los n u evos con cep tos y fo r m a s ele vid a de-

sa r r olla d os desde el Ren acim ien t o y los d escu br im ien tos, los p r op u g-

n a d or es de la fu e r za de la r azón y de la fu e r za del a lbed r ío, los apo-

logis t a s del op t im ism o religioso y an t r op ológico. Y eso es lo esen cia l:

si Dios es t an clem en t e y si su cr ea ción —el m u n d o y el hom bre-—es

t an bu en a , es p or con sigu ien t e cla r o que no só lo—com o en el siste-

ma t om is t a —el a n t igu o t est am en to y los ot ros con cep tos m on oteístas—•

Ar is t ó t e les y los fi lósofos a r á b icos—a p a r ecen com o ilu m in ad os, sino

t am bién ot r as fo r m a s de civilizacion es p a ga n a s . E l m ism o esp ír it u

que ap ar ece en el m olin ism o, el p r obab ilism o y el a t r icion isr ao r eapa-

rece en la p r á ct ica de las m is ion es : el cu lt o r eligioso ch in esco de l ° s

ascen d ien tes y ln s costu m br es llam ad as "M a l a b a r i c a s " , per t en ecien -

t es a a lgu n as vie ja s civilizacion es in d ígen a s de la I n d ia del Es t e , uo

son su p er t icion es como a fi r m a n los dom in icos, sino que son com pat i-

b les con la r e ligión ca tólica . E n la lu ch a acer ca de estas cuest ion es

m u ch os lib r os y p a n fle t os fu e r on escr itos en la t ín , fr a n cés e it a lian o

y son u n a d e la s causas de que en el siglo X VI I I ap a r ezca u n a m oda

ch in esca en la a r q u it ect u r a , la escu ltu r a y la p in t u r a . Lo esen cia l de

t od o esto es, qu e civilizacion es fu e r a del cr ist ian ism o, fu e r a de la an -

t igü e d a d gr iega p r ecu r sor a del cr is t ia n ism o—fu er a del is la m —r eco-

n ocid o d esd e la E d a d Med ia como civilización com parable a l cr is t ia -

n ism o a p a r ecen t am b ién como civilizacion es de las cuales va le la pe-

n a t r a t a r t eológicam en t e y "filosóficam en te.

L a id ea delzyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA Galicanismo desde el p u n to esencial de n u est r o p r o-

p ós it o es u n a u n ión de los con ceptos s igu ien t es : p r im er o, fi losofía

n om in a lis t a , es d ecir , la t eor ía de que no es el gén ero abst r acto sin o

ca d a fen óm en o en su s in gu la r id a d el que t ien e r ea lid ad y va lor . Se-

gu n d o , op t im ism o an t r op ológico del n om in alism o y del Ren acim ien -

t o —n o t a n a cen t u a d o com o en la con cepción jesu ít ica , au n qu e tam -

b ién im p o r t a n t e . Ter cer o, la a fir m a ción de la liber t ad , de la volu n -

t a d y de la a ct ivid a d , n o en el sen t ido ext r em ista del m olin ism o je-

su ít ico , p e r o 110 p or eso m enos im por tan te. Cu ar to, la vie ja idea d e l

d e r ech o n a t u r a l y del h om br e fu n d a d or de la sociedad p or m edio de

s u con t r a t o socia l. P u é s como este estado en su r ea lid ad social desde

F e l i p e el H er m oso h a s t a Rich elieu y Maza r ín , se basa en la m asa del

t e r ce r es t ad o, y es ad m in is t r ad o por los em p lea d os—h ijos de este

g r u p o s ocia l—t a m b ién en la teor ía desde Noga r et hasta Bou ssu et de

q u e el E s t a d o se basa en el.con sen t im ien to de los "p a t r e s fa m i l ia e ".

Qu in t o , este E s t a d o se en con t ró desde su s com ien zos en el siglo X I V

en lu ch a con t r a m u ch a s fu er za s en em igas: los h id a lgos y sus fu er zas

d escen t r a liza d or a s , el P a p a y la id ea fu er za de la iglesia u n iver sa l,

e l E m p e r a d o r y la idea del sacro im per io. E n la lu ch a con t r a estas

fu e r za s a ca b a d a s d e m en cion ar el Es t a d o fr an co-ga lican o t u vo que

d e fe n d e r su p r et en s ión p or m edio de a r gu m en t os h istór icos. Nom i-

n a lism o, op t im ism o an t r opológico, ap r obación de la act ividad , dere-

ch o d el h om b r e y pen sam ien to h is t ór ico—t od os estos elementos r eu-

n id os fo r m a n el s is t em a de Bossu et .

P e r o cad a sín t esis com puesta de elem en tos opuestos con t ien e

gé r m en es de descom posición y así esta sín tesis es p recur sora del si-

glo X V I I I .

E l l a r ep r esen t a u n con cep to evolu t ivo, que es esencial a n u est r a

in ves t iga ción . Cu a n d o se t ien e el con cepto de evolución la s socieda-

d es exis t en t es en el com ien zo, no obstan te ser p r im it ivas for m a n p a r -

t e d e l cosm os h is t ór ico. E l pu eb lo fr a n cés por ten er colon ias en Nor -

t e Am é r i ca y es t a r así en con tacto con in d ios p r im it ivos, p u d o esca-

la r la s fo r m a s sqcia les desde este p r im it ivism o hasta el gr a n im p er io

d e Lu i s X I V .

Ta l s i t u a ción ser á m ás im p or t an t e cuan do en el fu t u r o ven ga n

ot r os es t ím u los a a ct u a r en este m ism o sen t ido. Est os est ím u los ven -zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA17

d r á n delzyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA Calvinismo con mezcla de elementos de origen anabaptista—

r a m a r ad ica l de la r e for m a basad a en la con t in u ación de a lgu n os mo-

vim ien tos m íst icos del fin de la E d a d Med ia , a d h er en t e a l joven Lu -

tero, opuesta a la a s im ilación de la n u eva igles ia a l Es t a d o, or gan i-

zad a en for m a de p eq u eñ a s sectas, p er segu id a en Ale m a n ia , t oler ad a

en H ola n d a , a lgu n a s veces en I n gla t e r r a y en las colon ias de Am ér i-

ca del Nor t e y r ep r esen t ad a en n u es t r os d ía s p or los Ba p t is t a s , In de-

p en d ien t es . Cón gr ega cion a lis t a s , etc. Los a n a b a p t is t a s y ca lvin is t a s ,

y n o el An glica n ism o, fo r m a n la m en t a lid a d d ecis iva en la I n gla t e r r a

m od er n a y en las colon ias de la Am é r ica del Nor t e .

A un obser vad or s u p e r ficia l p u ed e p a r ecer le im p r ob a b le que u n

con cep to del m u n d o en m u ch os p u n t os con t r a r ios a l de los jesu ít a s

y ga lican os h aya p od id o p r od u cir el m ism o efecto. H a y, s in em bar go,

m u ch a sem eja n za en t r e estos en em igos cu a n d o se les com p a r a n con el

lu t er an ism o, que d esa r r olló fo r m a s a n á loga s m ás t a r d e y sólo b a jo

la in flu en cia del ca lvin ism o en for m a d el p iet ism o. Gr a n p a r t e d e

ellos t ien en un ca r á ct e r in t er n acion a l, m u n d ia l y u n iver sa l, qu ier en

con qu is t a r el m u n d o. Tod os t ien en su s r a íces en pu eb los y pa íses co-

lon izad or es y a p r u eb a n la s n u eva s fo r m a s de p r od u cción y de co-

m er cio. Se sabe de qué m an er a el con cep t o de la p r ed es t in a ción —

fo r m u la d o por Ca lvin o , t om ad o d esp u és p or a lgu n os a n a b a p t is t a s en

I n gla t e r r a —n o ú n icam en t e in ci t ó—en el ca lvin ism o com o en el Is-

l a m —la en ergía y la a ct ivid a d , s in o qu e t am bién d esa r r olló el espí-

r i t u cap it a lis t a . Ot r a con secuen cia del con cep to de la p r ed est in ación

es p a r a n osotros de m ayor im p or t a n cia . H a y pocos escogidos, m u ch í-

sim os r éprobos. E n t r e los ú lt im os h ay m u ch os qu e se lla m a n cr ist ia -

n os, per o que r ea lm en te no lo son en el sen t id o ca lvin is t a . Ca tólicos,

lu t e r a n os y no pocos m iem bros de la Igles ia r e fo r m a d a son m ás abo-

m in a b les que los in fieles . La vie ja lín ea de d em a r ca ción en t r e cr is-

t ia n os y p agan os puede t eór ica y p r á ct ica m en t e d esap a r ecer . E l

ca lvin is t a or tod oxo n o es u n m on je . No p u ed e h u ir de este m u n d o,

debe vivi r en él y p r oba r por su t r a b a jo , a cu m u lación de r iqu ezas y

d om in io sobre los r éprobos que es u n escogido. De a q u í que debe

s iem p r e es t a r en r elación con los con den ados, es d ecir , con ca lvin is t a s

n o escogidos, lu ter an os^ ca tólicos y p a ga n os . Los p a ga n os viven den -

t r o de u n a or ga n iza ción cu ya p a r t e d ir igen t e es colon izad or a y t ien e

b a jo su d om in io t am bién in d ios p r im it ivos . Un r á p id o cam bio del

sen t id o r eligioso p es im is t a al op t im ism o r eligioso y la d ign id a d del in -

d io se r econ oce. De a q u í a la acep t ación de la su p er io r id a d del in d io

n o h a y m ás qu e u n p a s o ; b a s t a r á la u n ión d el op t im ism o r eligioso

con u n n u evo con cep to del h om br e y del Con t r a t o Socia l.

Los cu áqu er os, se en ca r ga n de a cep t a r la igu a ld a d del in d io. As i

com o el An a b a p t ism o es el r ad ica lism o d en t r o de la Re fo r m a , los

cu áqu er os son los r a d ica les d en t r o del an abap t ism o. Si en ca d a a lm a

r esp lan d ece la lu z de Dios, es cla r o qu e no es esen cia l que esta a lm a

sea cr is t ian a o p agan a , eu r op ea o in d ia . P o r esta r a zón Gu iller m o

P e i m ( P e n n s i lva n i a ) , t r a t aba , a los in d ios com o su s sem eja n t es . Ot r a

co n clu s ió n d e la id ea r e ligiosa m ís t icazyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA y m á s o m en os p a n t e ís t a de

los cu á q u e r o s es el r ech azo com p leto de t od o d er ech o a u t i l iza r la

v io le n c i a con t r a cu a lq u ie r ser h u m an o. No pod em os t r a t a r a q u í de

t o d a s la s fo r m a s qu e se d esp r en d en del p r in cip io cu áqu er o, s in o de

lo q u e es esen cia l a n u es t r o p u n t o de vi s t a : esto es, l a abolición d e

la e s c la vi t u d d e los n egr os . La est ab lecier on los cu áqu er os en su p e-

q u e ñ o g r u p o —p r o t o t i p o y p r ecu r sor de lo qu e d espu és ser á u n m o-

vim ie n t o esen cia l cu a n d o en el s iglo X I X el liber a lism o ser á el p r o-

p u g n a d o r d e esta id ea .

To có a l irracionalismo del siglo XVIII d e fen d e r la id ea de l a

s u p e r io r id a d d e l s a lva je . Co n t r a la op in ión p op u la r este s iglo no fu é

e n t e r a m e n t e r a cion a lis t a . Tu vo t a m b ién su ir r acion a lism o a cu yos

o r íge n e s n os r em on t a r em os in m ed ia t am en t e . E l r ein o de Lu is X I V

f u é la a cen t u a ción de la u n id a d cen t r a lizad a del Es t a d o y de la I gle -

s ia y d e la. m en t a l id a d r a cion a lis t a , in t e lect u a lis t a y u r b a n a sin r e -

la ció n con la n a t u r a leza . La oposición con t r a d ich a r ea lid a d cen t r a -

liza d o r a a t a có t od a s la s m a n ifes t a cion es de ella , in clu s ive la vid a in -

t e le c t u a l i s t a y u r b a n a . L a p r im er a fo r m a de esta oposición fu é el

Jansenismo, s ín t es is de tod os los m ovim ien tos opuestos a l m olin ism o,

a l p r o b a b i l is m o y a l a t r icion ism o, es decir , a l volu n t a r ism o y a l op-

t im is m o a n t r op o lógico de los jesu ít a s y a la m en t a lid a d y a la act i-

v i d a d t e r r e n a l d el ga lica n ism o. E n su lu ch as con t r a el pan sen ism o es-

t os d os ú l t im o s m ovim ien t os se u n en . Ta les fu e r za s y la esen cia mis-

m a d el ja n s en is m o son la. cau sa de su r e t ir o de la vid a m u n d a n a l a

c la u s t r o s y vi l la s a p a r t a d a s .

E l con cep t o ja n sen is t a del m u n d o como va lle de lá gr im a s lo ale-

j a d e t od a p r ed ilección p or u n a t a r ea especia l. Con Fcnelón este

a p a r t a m ie n t o llegó a la cú sp id e. E l r ep r esen t a u n a m íst ica qu iet ista

y es p o r es t a r a zón a d ver sa r io de la a ct ivid a d je su ít a y ga lica n a ;

a m a n t e d e l a n a t u r a leza p u r a sin a lt er ación p or el hom bre, t a l como

a p a r e ce en los va lle s a p a r t a d os y en los h om br es que viven en e llos—

es d ecir , p a s t or es de gan ad os. No es esto solam en te un id ilio p r ecu r -

sor d e l sen t im en t a lim o del s iglo X V I I I con su rococó y m ú sica d e

cá m a r a p a r a in s t r u m en t os de a ir e, com o la fla u t a y el.oboe, in st r u -

m e n t o s de p a s t or es , s in o t am bién u n con cep to polít ico social que n u n -

ca d e s a p a r ece r á d u r a n t e el s iglo X VI I I , s iglo que ver á n acer con

fu e r za el r a cion a lism o fr a n cé s e in glés .

El Racionalismo francés e inglés es la victor ia de las ideas desa-

r r o l la d a s a n t es con d esis t im ien to com pleto de su base eclesiást ica y

r e ligioso . E s la secu la r ización del volu n t a r ism o y op t im ism o de los

je s u í t a s y d e los ga lica n os ; del evolucion ism o p r ogr esis t a de estos

ú l t im o s ; d e l n om in a lism o, d el in d ivid u a lism o y de la n oción del de-

r ech o d e n a t u r a leza d el h om br e y del Con t r a t o Socia l, los cu a les es-

t a b lecid os a l fin a l de la. E d a d Med ia y en el Ren acim ien to se h a lla n

en la base d e l Ca lvin ism o, An glican ism o, Galican ism o, An a b a p t ism o y

Cu aqu er ism o. Du r a n t e el s iglo X VI T I los h olan deses, in gleses y fr a n -

ceses d esar r olla r on su p olít ica m er can t il y colon ia l, su r gier on las lu -

ch as de la em an cip ación a m er ica n a —lu ch a s , en las cu a les p a r t icip a -

r on fr an ceses y a lem an es, lo qu e d io com o r esu lt a d o r elacion es de

eu ropeos con pu eblos p r im it ivos . F r ecu en t e s fu e r o n los r ela t os de

com p añ er os t em p or a lm en t e p er d id os y de n á u fr a go s . I lu b o así u n a

acu m u lación de exp er ien cia s r ecogid as p or h om br es qu e vivía n en

la s ideas op t im is t a s ya m en cion a d a s ; exp er ien cia s qu e r evis t en t r es

fo r m a s d ifer en t es que p asa r em os a d e s cr ib i r : P r im er o , el h om br e en

la civilización y en la socied ad no es el ve r d a d er o h om br e, sin o aqu el

qu e vive en a is lam ien t o com o an t es de fu n d a r s e la socied ad , el hom-

bre qu e p or m ed io de su r azón y de su vo lu n t a d p u d o d om in a r la

n a t u r a leza y los an im a les . Segu n d o , n o es el h om br e civiliza d o .y edu-

cad o, cor r om p id o p or la civiliza ción , el ve r d a d er o h om br e, sin o el

h om br e fu e r a de esta , no com o el d u lce p a s t or de Fen e lón sin o el sal-

va je qu e ellos con ocían , es d ecir , el lu d io . Ter cer o , los p r im it ivos n o

deben ser ext r a n je r os . F u e r o n n u es t r os an t ecesor es. Poseen r azón ,

vi r t u d y vo lu n t a d , b ien que n o t a n d esa r r o lla d a s com o la s n u est r a s .

L a p r im er a d e estas fo r m a s r ep r eseu t a d a s en Rob in son vive aú n

en n u es t r os d ía s —s igu ien d o la ley h is t ór ica de qu e cosas o lvid a d a s

p e r d u r a n p a r a solaz de n iñ os y gen t e co m ú n —e n la p e lícu la b ien co-

n ocid a de Ta r zá n . La segu n d a , a q u e lla d el in d io n ob le y h ér oe vive

con for m e a la m ism a ley h is t ór ica en el en t u s ia sm o de ca d a m u ch a-

ch o a lem án , h olan d és o fr a n cés , qu e lee y r em ed a a ve n t u r a s de In -

d ios . Los r ep r esen t an t es m ás im p or t a n t es d el t e r cer con cep t o exp r e-

sad o s on : Con d or cet , el h is t or iad or s is t em a t iza d or con su n oción del

evolu cion ism o p r ogr es is t a qu e sociológicam en t e con d en só t od os los

im p u lsos de su siglo, y Ka n t , con su con cep t o h is t ór ico m or a l y so-

cia l, s ín t es is de un p iet israo h u m a n i t a r io —r e s u l t a d o d e u n a m ezcla

d e los elem en tos ca lvin is t a s con el lu t e r a n is m o —d e l n om in a lism o in -

glés con el d er ech o del h om br e fr a n cés .

E l s iglo X I X es u n com p le jo de elem en tos op u es t os : de u n la-

d o es u n a con t in u a ción de los elem en tos in d ivid u a lis t a s t r a n sm it id os

d esd e el Ren a cim ien t o p or m ed io de los jesu ít a s , ga lica n os y los gr u -

p os in gleses , de los cu a les h ab lábam os an t es , y d esa r r o lla d os en el

s iglo X V I I I . P o r ot r o, es u n r esu r gim ien t o d el sen t ir en gr u p o y d e

la s fu e r za s a n t i in d ivid u a lis t a s r ep r esen t a d a s p o r el socia lism o y l ° s

est ad os n acion a les . E n ot r o sen t id o su esp ir i t u a lism o es t a m b ién u n

com p le jo de e lem en t os op u es t os : p or u n a p a r t e es con t in u a ción del

p en sa m ien t o s is t em á t ico y r a cion a l de la cien cia de la n a tu r a leza ,

con su t en d en cia a e xp l ica r ca d a cau sa esp ecia l com o fen óm en o de

u n a ley gen er a l, es d ecir , d e r ed u cir t od a cu a lid a d esp ecia l a can t i-

d ad exp r esa b le en fó r m u la m a t em á t ica y p or o t r a su h is t or ícism o con

su t en d en cia a f i j a r ca d a fen óm en o com o p a r t icu la r .

Los p r im er os t é r m in os de las d os a n t ít es is en u m er a d a s son con-

t in u acion es d el s iglo X VI I I , los segu n d os son e lem en t os p r op ios de

la época . ¿De dónde p r ovien e este fen óm en o?. Es el r esu ltado de la

a m a lga m a de fu e r za s sociales y m ovim ien tos esp ir ituales.

P r e cu r s o r de este m ovim ien to, t am bién sín tesis de con ceptos es-

p ir i t u a les , p er o sin elem ento social, es el nuevo h um an ita r ism o de

o r igen a lem án , r ep resen tado por H er d er , Goethe y p r in cipa lm en te

Ale xa n d e r de H u m bold t . Ap r eh en d ió él ú lt im o la ín t im a in ter -

d ep en d en cia de la n a tu r a leza y del hom bre como especie y no como

gr u p o loca l "h o m o eu r op een sis". Su s estudios sobre los In cas son

b ien con ocidos.

¿De d ón d e se or igin a elzyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA Romantismo en igm ático con sus bases

socia les y esp ir it u a les?. E l im pulso Napoleón ico exterm in ó r eyes y

vie ja s fu e r za s sociales como el feudalism o, en gr an par t e del cen tro

y su r de E u r o p a ; sin em bargo, volvieron éstas n u evam en te—r efor -

za d a s p or costu m br es y sen t im ien tos region alistas par t icu la r es y t r a-

d icion es a p oya d a s por u n p iet ism o protestan te in in ter rum pido y el

Rou sseau n ian ism o. Tod as estas tendencias se aliaron no ún icam en te

con t r a Nap oleón y su r egreso sino tam bién contra el Napoleon ism o,

s ím bolo de la r evolu ción fr an cesa , de la m en talidad racion alista del

s iglo de la ilu s t r ación y del esp ír itu an alít ico de los t iem pos m oder-

n os. E l r om an t icism o p or esta razón apu n ta hacia la E d a d Media to-

m a n d o de ella su con cepto del cosmos y de la jer a r qu ía de los valo-

r es , con cep t o en el cu a l el fen óm en o in d ivid u a l no es lo esencial sino

q u e lo es la t o t a lid a d r epresen tada por la Iglesia , el Es t ad o y for -

m a s cor p or a t iva s den t ro del Estado. Colect ivism o, t rad icion alism o y

fe son las ve r d a d er a s bases del conocim ien to. La civilización cons-

t r u id a sobre el r aciocin io no con st ituye la ver d ad er a vid a sino el ge-

n io n a cion a l. E l rom an t icism o aisladam en te no tu vo gr an in fluen -

cia , p u es la s con d icion es de vida del siglo X I X r equer ían actuacio-

n es p r á ct ica s su je t a s a la razón . De aqu í que n in gú n gr u po esencial

se en t r ega r á com pletam en te a él. Se necesitó que fu er zas del racio-

n a lism o se u n ie r a n a él para a lcan zar ver d ad er a p u jan za .

La s fo r m a s de esta un ión m ás esenciales para nuestra investi-

ga ción y esca lon ad as ap r oxim ad am en te desde las m ás rom án ticas

h a s t a la s m á s r acion a lis t as son las s igu ien t es : pr im era, Lin gü íst ica

y F i lo logía In clo-europea, In d ost án ica y Or ien t a l; segundo, Posit i-

vism o ; t er cer o, Socia lism o; cuar to, An a r q u ism o; quin to, Darwin is-

rao; sext o, m a t er ia lism o; sépt im o, F ilosofía de H er b a r t ; octavo, cien-

cia esp ecia l an t r op ológica , etn ológica y preh istór ica de la segun da

p a r t e d e l s iglo X I X y n oven a, ot r as ciencias especiales pero en rela-

ción con la An t r op o logía y Et n ología .

P r im er a m en t e del in ter és por el gen io nacional y el sen t im ien to

t r a d icion a l se desar r olló la a fición a lo Medioeval y tam bién p or to-

d a v i e j a fo r m a de vid a or igin a l que se r evela en len guas, r eligion es,

costu m br es , leyes, epopeyas y escu ltu ras, por ejem plo las de Tos Cel-

t a s , eslavos, ger m an os, etruscos, h indúes, árabes etc., lo que dio ori-

gen a Filologías especiales.

Segu n d o,zyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA El Positivismo de Au gu s t o Coin te t ien e su n om bre

p or qu e qu ier e exclu ir toda m et a fís ica y ú n icam en te t r a t a r de las

cosas posit ivas. P er o en con t r ap osición a l siglo X V I I I este t eor em a —

in flu id o p or el r om a n t icism o—t r a t a no solam en te del in d ivid u o co-

mo r ea lid ad , va lor , fu e r za socia l y base de la sociedad , sin o t am bién

de la sociedad como r ea lid a d in d ep en d ien t e del in d ivid u o. Ya que

este con cepto es u n a m ezcla del evolucion ism o de Con d or eet del cu a l

J iablábamos an tes y del sen t id o de la r ea lid a d y del va lor del gr u p o

de p r oceden cia r om án t ica -a lem an a . Aq u í los p r im it ivos r ep r esen t an

la s gr ad as m ás in fer ior es de la esca la . Es t e sistem a com o fu n d a m en -

to y en u n ión con d iver sa s ot r a s id eas especia les, fo r m a los con cep-

tos an tes n om brados, es d ecir , id eas de socia lism o, An a r q u ism o, dar -

vin ism o , m a ter ia lism o y de la cien cia especia l a n t r op ológica etnoló-

gica y p r eh is t ór ica de la segu n d a p a r t e del s iglo X I X .

Te r ce r o : El Socialismo se basa en la exist en cia del n u evo gr u p o,

el p r ole t a r iad o que vive en las gr a n d es ciu d ad es, y en la d oct r in a evo-

lu cion ist a , d ifer en t e a las an t er ior es de su gén er o. P a r a el socialis-

mo no son las ideas lo p r im or d ia l sin o la econ om ía en su s fo r m a s de

p r od u cción de r itm o con stan te y sobr e la cu a l los fen óm en os a r t ís-

t ico y cien t íficos t ien en su in fr a es t r u ct u r a . Desd e n u est r o p u n t o

de vis t a es m ucho m ás im p or t a n t e el q u e cad a r e fo r m a d or r evolu cio-

n a r io qu ier a p r ob a r que su con cep to n o es com p let am en t e n u evo, y

qu e h ubo en el p asad o un a época en la cu a l los h om br es vivier on con-

fo r m e al con cepto r evolu cion ar io. P o r e jem p lo, Lu t e r o n o cr eía fu n -

d a r u n a n u eva fo r m a de vid a cr is t ian a , sin o qu e r esu cit aba la com u-

n id a d cr is t ian a de los apóstoles, los jan sen is t a s , la com u n ión de los

a n t igu os doctores de la iglesia y en los ú lt im os t iem p os los socia lis-

t a s eon su econ om ía d ir igid a p or la sociedad y con su colect ivización

de los m ed ios de p r od u cción p r u eb a n la bon d ad y la ve r d a d d e su s

con cep tos t am bién buscan do su r a zón de ser en el p a sa d o r e m o t o —a

base de u n evolucion ism o, que a va n za la idea de cine la s fo r m a s so-

cia les m ás p r im it iva s fu er on las socia list as. E n los lib r os de Fed er i-

co E n ge ls y d e su p op u la r iza d or m ás leído Ad o l fo Beb e l los p r im i-

t ivos n o a p a r ecen como seres r id ícu los o m iser ables, sin o com o p r e-

cu r sor es de fo r m a s de vid a fu t u r a .

Cu a r t o : El Anarquismo se d esa r r olló a la p a r del socia lism o en

I n gla t e r r a y en F r a n c ia com o acen t u ación del in d ivid u a lism o y el op-

t im ism o del s iglo X VI I I . E l r om an t icism o in flu yó m u y poco en él.

Los h om bres p r im i t ivo s —e n el con cep to a n a r q u is t a —son buen os, me-

jor es que los qu e viven en la gr a n sopiedad.^ Com o en la sociedad de

los an im ales ap a r ece t a m b ién en la vid a p r im it iva la a yu d a m u t u a

como im pu lso esen cia l. E s t e con cep to, d esa r r ollad o com o t eor ía etn o-

lógica fu é a va n za d o p or el p r ín cip e Kr o p o t k in en con t r ap osición a 1

d a r vin ism o.

Qu in t o : El Darwinismo, m ezcla de elem en tos h eter ogén eos, es

u n a m an ifes t ación m u y ca r a ct er ís t ica d¿l sen t im ien t o 'del p u eb lo

i n g lé s d e l s iglo X I X . Con ciir ie r o ii a fo r m a r est a m od a lid a d men-

t a l m u ch a s t en d en cia s , en t r e e lla s : el n om in a lism o con su in t er észyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA y s u p r á ct ie 'a b io lógica -em p ír ica , in d ep en d ien t e de t od a m e t a fís ica . E l

s o s t e n e r p r e t en s ion es con a r gu m en t os de ca r á ct er h istór ico, t en d en -

cia q u e a p a r e ció d esd e la gu e r r a con t r a F r a n cia y desde la lu ch a de

W i c l e f con el P a p a . L a t eor ía y p r á ct ica de la lib r e com p et en cia ,

co n s id e r a d a com o p r od u ct o r a d el " b o n u m m á x i m u m " desde el co-

m ien zo d el com er cio m od er n o u lt r a m a r in o , y p or ú l t im o : desde el

r o m a n t ic i s m o el in t e r és p or el gr u p o y su efica cia en la h is t or ia . D e

es t e sólo p u e d e d esp r en d er se que la lu ch a de gr u p os b iológicos p o r

la e xis t e n cia es la base de tocia evolu ción y p r ogr eso y con den sa la

h is t o r ia do t od a e s t r u ct u r a vivien t e . Ta l es en pocas p a la b r a s la qu in -

t a , esen cia d el d a r win ism o. Los p r im it ivos t ien en u n p a p e l im por -

t a n t e en es t e s is t em a qu e n o es el m ism o que en los s is t em as cr is t ia -

n os , r a cion a lis t a s , p os it ivis t a s , socia list as y an ar qu is t a s . En con t r a -

m o s en él u n a va lo r iza ción sobre los p r im it ivos de or d en especia l. E l

p r o b le m a n o e s t á : en qu é p eld a ñ o evolu t ivo se en cu en t r a u n pu eblo

s in o s i és t e es t á eq u ip a d o con las a r m as a p r op ia d a s en la lu ch a p o r

la exis t en cia . Si ca r ece ele ellas debe ser d est r u id o. Asom a así. p or

p r i m e r a vez, u n n u evo con cep to del p r im it ivo d en t r o d el r acism o,

con cep t o est e ú l t im o que, u n id o a otros, ser á u n a fu e r za social. Ot r a

p a r t e d e l d a r win is m o de im p or t an cia en r elación con el p u n to cpie

n os o cu p a es la id ea de qu e el h om bre y los p r im a t es t ien en u n an te-

p a s a d o com ú n . D e a q u í que el p r im it ivo ap a r ezca , en el sen t ido so-

cio lógico y p s icológico com o vín cu lo in d ispen sab le en t r e el hom bre

s u p e r io r y el an t ecesor com ú n . E s t a idea fu é elabor ad a p or el p r in -

c ip a l co n t in u a d o r de Da r win , H u xley. E s t a idea se in je r t a en el

m a t e r ia l is m o .

Se x t o : El Materialismo, es m ía acep t ación d ifer en t e del m ate-

r ia lis m o h istór ico-econ óm ico del cu a l h ab lábam os con relación del

socia lism o. Tu vo su or igen en el siglo X VI I I , p er o se basa en la bio-

lo gía y e lim in a la s lín eas de d em ar cación en t r e p lan t a , an im al y

h o m b r e y en t r e h om br es p r im it ivos y civilizad os. E n la lucha con t r a

el m a t e r ia l is m o se d esa r r olla r on r am as especia les de la ciencia an-

t r op o lógica , e t n ológica y p r eh is t ór ica d e la segun da par t e del siglo

X I X . E s t a s b ifu r ca cion es de las cien cias m en cion adas sólo son com-

p r en s ib le s cu a n d o con ozcam os n u est r o sép t im o factor .

Sé p t i m o : La Filosofía y la Psicología de Herbart y de sn escue-

la . S u com ien zo r em on t a a a lgu n a s décadas an tes del t r iu n fo del dar -

win is m o y el m a t er ia lism o, b ien que en este t iem po no p u d o ser m u y

a p r e cia d o p or q u e en Alem a n ia im peraba com pletam en te la fi losofía

t r a s ce n d e n t a l r om á n t ica de H egel y Sch ellin g. E n este t iem po el p si-

cologism o de ITer bar t ap a r eció como dem asiado sobr io y solam en te

cu a n d o h u b o u n a descom posición com pleta de las escuelas de estos dos

t eór icos r om á n t icos p u d o el psicologism o con tar . Podem os s it u a r este

fen óm en o en la m it a d del siglo X I X . De acuerdo con H er b a r t , la psi-

cología debe ser u n a m ecán ica del esp ír it u basad a en el em p ir ism o

y exp r esad a m a t em át icam en t e. Su t eor em a esen cial e s : el a lm a de ca-

d a in d ivid u o debe p a sa r p or las m ism as et ap as del cr ecim ien to men-

t a l. P o r esta t eor ía este s is t em a se en laza con el s iglo X VI I I y p or

esto p u d o in f lu i r —n o solam en te en la p ed a gogía , com o es la op in ión

gen er a l de los ed u cad or es, sin o t am b ién en las cien cias especia les an-

t r opológicas, etn ológicas y p r eh is t ór ica s .

Oct a vo :zyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA Las ciencias especiales antropológicas, etnológicas V

prehistóricas de la segu n d a p a r t e del s iglo X I X , p r et en d ier on ser

cien cias especia les e in d ep en d ien t es de todo s it em a filosófico, r eli-

gioso o polít ico. Es t u vie r on , sin em bar go, m u ch as veces basad as en

a lgu n os de los m ovim ien t os m en cion ad os an t er ior m en t e con especia-

lid ad en el psicologism o de I le r b a r t y el p osit ivism o. Per m an eció por

m ed io del ú lt im o n om br ad o el in t er és p or el gr u p o y el desar rollo;

h istór ico. Y a l m ism o t iem p o, opu esto a lo an t er ior , com ú n a todos,

estos h om br es y escu elas la t en d en cia a t r a t a r de los h om br es en so-

cied ad com o de los ot r os ob jet os de la cien cia de la n a t u r a leza re-

d u cien d o toda cu a lid a d a ca n t id a d y exp r esan d o el r esu lt ad o en for -

m a de u n a ley h is t ór ica y sociológica . E s t a base es com ú n a t od os :

d a r vin is t a s y a n t id a r win is t a s , m a t er ia lis t a y a n t im a t er ia lis t a , an tes

y d esp u és de la in flu en cia d el p sicologism o de H er b a r t , el cu a l

r ep r esen t a la lín ea d ivisor ia en t r e la s e t ap as d el d esen volvim ien t o üe

est as cien cias. La p r im er a e t ap a se ca r a ct e r iza p or la au sen cia del

p sicologism o lier ba r t ian o y p or el p r ed om in io de én fa s is en las m e-

d id a s an t r op ofís ica s . Ocu r r ier on en ella la s lu ch as en t r e el creacio-

n ism o de Cu vie r y las t eor ías a n t a gón ica s de Ge o ffr o y de Sa in t -H i-

la ir e con el t r iu n fo fin a l de estas ú lt im a s con la a yu d a d e Br oca y

su cr an eología . Ap a r ecie r on los com ien zos de u n a p r e-h is t or ia basa-

d a en el descu br im ien to de h ach as y ot r a s a r m a s de p ied r a u n id os

con cr án eos y huesos h u m an os p or Bou clier de P e r t h es y la lu ch a

de éste p o r el̂ r econ ocim ien to de la a n t iq u ís im a ed ad de ellos. Se ex-

clu yer on los ú lt im os restos de la fi lo so fía t r a n scen d en t a l y r om án t i-

ca de la n a t u r a leza de Sch ellin g y de su escuela y se in t r od u je r on

elem en tos de la an a t om ía m icr oscóp ica fu n d a d p or Bich a t y de la-

an a t om ía p a t o lógica fu n d a d a por Rokit a n sky, d esa r r o lla d a después p or

Vir ch ou , qu ien se en cu en t r a en t r e la s dos épocas. La segu n d a et ap a se

ca r a ct er iza p or la su p r em a cía del in t er és en lo esp ir it u a l y lo social en

la etn ología . Su s is t em a t iza d or de m ás r elieve es Ad o l fo Ba s t ía n . E n

sistem a se ju n t a los s igu ien t es e lem en t os : t en d en cia s a con sid er a r

sociedad y la civiliza ción h u m a n a com o ob jet os de la cien cia n a t u -

r a l cu a n t i t a t iva ; con cep t o r om án t ico y p os it ivis t a de la im p or t an cia

del pen sam ien to colect ivo de g r u p o ; con cep to p os it ivis t a del desa-

r r ollo m ecán ico-d in ám ico de la socied ad y de con cep to psicológico

h er m ar t ian o de la n ecesid ad del t r á n s it o de ca d a a lm a p or la s m ism as

fa ses del d esen volvim ien to m en t a l. Resú m en se estos elem en tos en el

sistem a, que esbozam os a con t in u a ción : cad a gr u p o , lo m ism o que ca-

d a a lm a , debe p a sa r au t om át icam en t e p or la s m ism as et ap as m en ta-

les co lect iva s q u e se m a n ifies t a n en for m a s especia les de sociedad y

civi l iza ció n m a t er ia l y esp ir it u a l. La s d ifer en cia s que se n ot an en t r e

es t a s m a n ifes t a cion es p u ed en exp lica r se acu d ien do al fa ct o r geogr á -

fico . E s t o es, en ve r d a d , u n evolucion ism o m ecán ico colect ivist a co-

m o el d e M a r x, p er o que en vez de su bor d in a r el esp ír it u a la econo-

m ía su b or d in a est a ú lt im a a l esp ír it u . Ba s t ía n ejer ció un a gr a n in -

f l u e n c i a en los estu d ios etn ológicos y an t ropológicos d e m uchos pa íses

y en cien cia s esp ecia les en est recha r elación con los estud ios ap u n -

t a d os .

N o ve n o :zyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA Otras ciencias im p or t an t es que se ocu par on favor ab le-

m en t e de los p u eb los p r im it ivos fu e r o n : La s cien cias sociales, econó-

m ica s y ju r íd ica s . Com o con t in u ación del rom an t icism o con su in te-

r és p o r el gen io n a cion a l y el sen t im ien to colect ivo t r ad icion a l com o

b a se d e l d er ech o y de la vid a y organ ización social apar ecen r a m a s

d e ca d a u n a de las cien cias especia les an ter iores que se ded icaron a l

e s t u d io d e las fo r m a s socia les económ icas y ju r íd ica s de los pueblos

a b or ígen es . P oco a poco se a p a r t a n estas r am as de la in fluen cia , ro-

m á n t ica . Or ien t a lis t a s e in vest igad or es de las an t igü ed ad es clásicas

se vie r o n ob liga d os a r em on tar se a la s fu en t es p a r a com pren der la

gén es is de los p u eb los que estud iaban . As í, por ejem p lo, tom aron

im p o r t a n cia en la s in vest igacion es gr iegas y rom an as p u eb los an tes

p oco r econ ocid os t a les com o los H it it os , I lir ios, E t r u scos etc., y tu -

vie r o n q u e en m ar ca r se cier tos aspectos sociales y esp ir it u a les greco-

r om a n os d en t r o de la s ca t egor ía s Totem ism o, Ma t r ia r cad o y ot ras

p r o p ia s de la e t n ología . De n uevo en con t ram os aqu í a los in vest iga-

d or es h acien d o, uso 'del sistem a, m étodos y r esu lt ad os especiales de

Ba s t í a n y de su escuela . La Psicología , p r in cip a lm en t e la teor ía

p s ico-a n a lít ica del F r e u d y de sus d iscípu los acen tu ó en ext r em o el pa-

p e l d el sexo en el desen volvim ien to de la sociedad , del adu lto y del

n iñ o y p r e t en d e que los deseos sexu ales in sa t isfech os se resuelven en

n eu r os is qu e p od em os obser var t an to en el h om br e p r im it ivo, como

en el m od er n o. H a y en la act u a lid ad , y la h a b r á tam bién en el fu t u -

r o, la p os ib ilid a d de cu r a r por m edio de la t er ap éu t ica psico-an alít ica

a los h om br es de su s com p lejos n eu r ót icos—p osib ilid ad que n un ca

exis t ió en el p a s a d o .—Lle ga n a la con clusión de que los estados p r i-

m it ivos son los m en os n a t u r a les y sanos y los m ás neuróticos. La h is-

t o r ia h u m a n a se en ca ja t od a den t r o de un a m archa desde la n eu rosis

p r im i t iva h ast a la sa lu d , s iem pr e en aum en to en nuestros d ías. Au n -

q u e en cier t os aspectos im p lica el psico-an álisis un retroceso a la. fe

i r r a cion a lis t a , en el aspecto del cua l nos hemos ocupado, se a le ja no-

t a b lem en t e del r om a n t icism o—glor ifica d or de la sen cillez.

E l d es a r r o llo d e la a n t r op ología , etn ología , p r eh is t or ia y d e

la s d e m á s d iscip lin a s m en cion ad as en su p r op ied ad com o cien cia s

s in gu la r e s fu é fa ci l i t a d o y p r op u lsad o aú n por el su r gim ien t o d el

n eoca n t ia n ism o . Esp ecia lm en t e su r am a l en el Su r de Ale m a n ia : 18

TVin d elban dzyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA y R ick e r t cr ea r on la base de un t r a t a m ien t o n u evo

de las cien cia s h is t ó r ica s y socia les . P e r o a n t e t od o ha sido M a x

W e b e r qu ien lim it ó de m a n er a n u e va u n m od o lib r e de ju icios de

m ás a llá de esto u n a socio logía d e la s r e ligion es , ed ificá n d o la de

m odo a m p lio sob r e la base de la in ves t iga ción e t n o lógica .

Tod os estos m ovim ien t os—p osit ivism o, d a r vin is m o , m ater ia lis-

mo, cien cia an t r op ológica y etn ológica y t am bién el d esa r r ollo de las

ot r as cien cias especia les n om br ad as en el sen t id o an t ir om án t ico pu-

d ier on d esa r r olla r se y ser fu e r za s m ás o m en os p op u la r es , por que du-

r an t e todo el s iglo X I X h ubo t am bién el d esa r r ollo d e l Liberalismo

com o fu e r za socia l. E s cla r o qu e éste com o con t in u ación del pen sa-

m ien to y de Jas for m a s de vid a del s iglo de la ilu s t r a ción debió te-

n e r u n in t er és t eór ico y p r á ct ico en los p u eb los p r im it ivos y exót icos.

F u é de un lad o y en su s com ien zos cosm opolita y cu a n d o d esp u és re-

cibió u n ca r áct er m ás n acion a l y se u n ió con el con cep to y la r ea li-

d a d del estado n acion a l su p olít ica se con vir t ió en u n a p olít ica co-

m er cia l y colon ia l y por esta r azón ios liber a les d eb ía n est a r en r ela -

ción y ocu par se de los p u eb los p r im it ivos y exót icos, los cu a les u t i-

lizaban m u ch as veces com o t r a b a ja d or es . P e r o m ás esen cia l en u n

sen t id o con t r a r io al acabad o de exp r esa r fu é ei que el liber a lism o se

ocu p aba de estos pu eblos con ot r o p r op ós it o : com o h er ed er o del siglo

X VI I I , el liber a lism o debió p r op u gn a r el d er ech o del h om bre y co-

m o se con vir t ió en u n a fu e r za socia l p od er osa p u d o ser p r op a ga d or

m ás efect ivo que los cu áqu er os y ot r a s sectas 110 m u y n u m er osas, a las

qu e ya n os hem os r efer id o an t er ior m en t e . La abolición de la esclavi-

t u d fu é el efecto de in ter eses p olít icos y econ óm icos, de la p r op a ga n -

d a r eligiosa de los cu áqu er os y d e ot r os gr u p os de ca r á ct e r ca lvin is t a -

a n a b a p t is t a y d e la vie ja idea del d er ech o del h om br e, exis t en t e des-

d e m u ch os siglos, avan zada com o base d e la vid a en el s iglo X VI I I y

vict or ioso en el s iglo X I X con el liber a lism o.

No obst an t e la lu ch a im p or t a n t e de t od as la s t en d en cia s an t i-

r om á n t ica s p er sis t e una. con t in u ación de Romanticismo puro, m ovi-

m ien to cu ya s m an ifes t acion es act u a les señ a lam os a l com ien zo de

n u es t r a p r im er a con fer en cia . H a b lá b a m os ya del r om an t icism o, per o

n u n ca en su fo r m a p u r a . Lo p r esen t am os s iem p r e m ezclad o con ele-

m en tos ext r a ñ os a él del siglo X V I I I y en or d en d ecr ecien t e de su in -

flu e n cia h ast a l lega r al m ín im u m de esta in flu en cia en el p sicoan áli-

sis. Cla r o es qu e en los t iem p os del desar r ollo de la t écn ica y la in -

d u s t r ia no p od ía exis t ir u n m ovim ien t o n um er oso d e pesim ism o an t i-

r acion a lis t a . Su s a d h er en t es se vier on ob ligad os a vivi r en el a isla-

m ien to p or e jem p lo Sch op en h a u er y Ba ch ofen . La vo lu n t a d —d e

acu er d o con Sch op en h a u er —sólo p u ed e desear se así m ism a . P o r con-

sigu ien t e no h a y h is t or ia n i on togen ia . Los p r im it ivos n o son , n i m as

buen os n i m ás m alos, n i m á s in t eligen t es , n i m ás im béciles que pos

civiliza d os ; am bos son igu a lm en t e m iser ab les . I r r u m p e en este con-

cep to el Ka r m a h in d ú —con ocid o a t r a vés de la fi lo logía r om án t ica de

Sch le ge l . Ba clio fen n o sólo colocó el m a t r ia r ca d o—con ocid o an tes

p o r m ed io d el jesu ít a La fi t e a u como lin a vie ja or gan ización i n d i a —

a base d e los t iem p os an t igu os sino que dep loró la d esapar ición de¡l

s en t im ien t o m ís t ico y sim bolista en cer r ado en él.

D u r a n t e el ú lt im o cu ar to del siglo X I X aparece u n escep t icism o

cr ecien t e en el va lo r de la r azón an a lizad or a del in d u st r ia lism o, d el

im p er ia lism o , del u r b a n ism o,—id ea s que ju n t a s con u n p r ogr am a so-

cia l se con vier t e en fu e r za s que con creta Nietzsclie, el cu a l r ecoge en

sí el con cep t o Sch op en h au er ian o del predom in io de la volu n t ad y la

a d m ir a ció n d e Ba ch o fe n por la s p r ofu n d id a d es m at r ia r ca les y Dio-

n ys ia n a s de los or ígen es gr iegos. La t r ía d a Scliopen h auer -Baeh ofen -

Nie t zsclie es p r ecu r sor a de lo que n ace después de la gu er r a y que

p od em os exp lica r p or causas d iver sas.

P r im e r a m e n t e en los pueblos ven cidos aparece u n sen t im ien to

co n t r a r io a l in t eleet u a lism o, a;l r acion alism o y al in dust r ia lism o co-

m o a sp ect os de decom posición y de 'decadencia y el deseo a r egr esa r

a los m od os de vid a cam pesin a , a la E d a d Med ia y a los t iem pos p r i-

m i t ivo s ; —d e s e o exp r esad o p or m uchos in telectuales y que se condensa

en p r o gr a m a s y n or m a s de vid a p a r azyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA movimientos juveniles. E n se-

gu n d o l u g a r : la u n ión del sen t ir m en cion ado con la m in ea olvidada

m e t a fí s ica y la m ís t ica del Es t a d o y con el n a tu ra lism o, m ecan ism o y

m a t e r ia l is m o d a r vin is t a en for m a del concepto racista. Ter cer o : el

cambio en la estructura ele la etnología misma. Tam bién este m ovim ien-

t o t ien e su s p r ecu r sor es en la an te-guer r a . P a r a en ten der lo recorda-

r em os lo esen cia l del sistem a d e Ba s t ía n : cu an do los m ism os fenó-r

m en os a p a r ecen en dos o m ás pueblos y lu ga r es le jan os esta, sem ejan -

za p r u e b a el lieclio de que los dos llegan in depen d ien tem en te el uno

d e l o t r o p or q u e t ien en que pasar por la m ism a etapa del desarrollo

evo lu t ivo . Má s t a r d e a. m ed id a que se d esar r ollan la s civilizacion es y

la p os ib ilid a d de p a sa r de u n a for m a a la ot r a p or in flu en cias m u-

t u a s s in s egu ir u n or den de sucesión . Es t a r est r icción ú lt im a se con-

s id e r ó es t r ech a ya. en vid a de Ba s t ía n p r in cip a lm en t e por el geógra-

fo F e d e r ico Ra t ze l. E n su p r in cip io la oposición con tra Bast ían t u -

vo ú n ica m en t e la tendencia a investigar las posibles migraciones n o

sólo d e p u eb los , sino t am bién de elem en tos de civilización par a po-

d e r exp lica r s im ilit u d es cu lt u r a les en t r e pueblos d iver sos. No se ca-

r a ct e r izó esta oposición p or su aspecto cien t ífico n a tu r a l, quiso m ás

b ien ser de ca r á ct e r cien t ífico llevan d o u n p r in cip io heur íst ico de las

cien cia s h is t ór ica s a la etn ología . Los m ater ia les y las fu en t es en las

cu a les se b a sa n el estud io de los p r im it ivos son d ist in tos de los usa-

d os en la s in ves t igacion es de los pueblos más avan zad os; sin era-1

b a r go , lo dos gr u p os for m a n —com o en el sistema de Ba s t ía n —ob je-

t os d e la m ism a cieu cia h istór ica-etn ológica. .La d ifer en cia en t r e los

d os s is t em as es la s igu ien t e : p a r a Bast ían , la m ayor ía de los fen ó-

m en os son efect os de u n a evolución par a lela , p a r a Ra t zel, existe la

p os ib ilid a d qu e ellos p r oven gan de in flu en cias m u tu as en t r e gr u -

p o s : de la in t r od u cción de este p r in cip io h istór ico en la etn ología se

d esa r r olló m ás t a r d e an t es do la gu e r r a la segu n d a fa se del an t i-

evolucion ism o h istór ico-etn ológioo, os d ecir ,zyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXVUSRPONMLJIHGFEDCA la teoría de los ciclos culturales desarrollada, en su p r im er a fo r m a por An k cr m a n n y

Gr a eb n er . La t esis de la t eor ía de los cielos cu lt u r a les en su s com ien -

zos fu é que cu a n d o en con t r am os los m ism os fen óm en os, n o por ne-

cesidad sociológica y p sicológica ligad os, en p u eb los y lu ga r es leja -

nos h a y la p osib ilid ad y la p r ob a lid a d <le (pie estas sem eja n za s no

p r oven ga n de u n a evolu ción p a r a le la , sin o de m igr a cion es de u n com-,

p ie jo cu lt u r a l de su lu ga r de or igen . Se con t r a r ía a Ba s t ía n , per o se

xet ien e u n con cep to h is t ór ico sin base m et a fís ica . La ú lt im a e t a p a

en este d esa r r ollo del an t i-evolu cion ism o etn ológico es la afirmación de la teoría de los ciclos culturales en el sentido meta físico por Sch m id t , Ko p p e r s y su escu ela y p or Men gh in en la esfer a prehis-í

t ór ica . La idea esen cia l de tod os estos es qu e no h a y u n d esa r r ollo

p a r a le lo en todos o m u ch os p u eb los sin o u n d esa r r ollo ú n ico ; ca d a

fen óm en os es ú n ico y su a p a r ición en d iver sos p a íses se exp lica ú n ica-

m en te p or m igr acion es de ciclos cu lt u r a le s d esd e u n cen t r o m a t r iz.

De n t r o de la id ea de los cielos cu lt u r a les en con t r a m os u n a va lor iza -

ción de éstos en m ás elevad os y en d ecad en t es . Tod o esto es en ú lt i-

m o an á lis is , u n a in t egr a ción de los m étod os h is tór icos de la escu ela

d e los ciclos cu lt u r a les , de u n a m et a fís ica n eor om án t ica con su con-

cep t o de la r ea lid ad que se m a n ifie s t a en fu e r za s a n t i- in d ivid u a lis t a s

con cr et ad as en el Es t a d o y la s cor p or a cion es d en t r o del E s t a d o y d el

an t i-evolu cion ism o cu lt u r a l p es im is t a . E s evid en t e q u e en n u est r os

d ía s este con cep to pu ed e en con t r a r m u ch os ad h er en t es , p u ed e ser

p o p u la r , p er o t am bién en con t r a r m u ch a oposición . Rep ít ese con tér -

m in os m od er n os—p or en cim a de fo r m a s in t e r m ed ia s —la a n t igu a lu-

ch a en t r e tom ism o y n om in a lism o, d om in icos y jesu ít a s , r om an t icis-

m o y cien cia especia l, es d ecir , la vie ja , la e t er n a lu ch a , en t r e colec-

t ivism o e in d ivid u a lism o, cu a lid ad y ca n t id a d , ir r a cion a lism o y r a "

cion a lism o en el pen sam ien to eu r op eo de un con cep to del h om br e p r i-

m it ivo y exót ico. ( 1)

Gr a cia s , m il gr a cia s p or la ben evolen cia qu e u s t ed es h an t en id o

en h aber m e a com p a ñ a d o a t r a vés de esta p er egr in a ción h is t ór ica . zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

(1 ) La presento conferencia, 'es un resumen condcnsado de mis siguientes

trabajos:

Sobre el Nominalismo y su importancia como precursor de los tiempos modernos:

' ' Z u r Soziológió des mittelalterlichen Scliolastik'' en la obra colectivo "Hnupt próbleme des Soziologie, gedaclitnisgabe für Max W e b e r " Mü n cben

1921. Sobre el Gnlicanismo: " L o Gnlicanismo précurseur du 18.a s iéclo" en la Revista "Archives

Philosophie du D r o i t " París Y, 3 /4 , 1935. Sobro el Jansenismo: "Dio Sfaats ímd Soziallehren dor franzésinhen Jansenisten im 17. J a *

livhun der t 'H eidelbory 1914.

M i s c o n t r i b u c i o n e s o r i g i n a l e s a l p r o b l e m a e v o l u c i o n i s m o v e r s u s c i -

c l o s c u l t u r a l e s f u e r o n p r e s e n t a d a s , l e í d a s y p u b l i c a d a s e n lo s c o n g r e -

s o s d e S o c i o l o g í a e n Z u r i c h e n 19 2 8 y d e An t r o p o l o g í a e n M a g u n c i a

•en 19 3 0 . E n e l l a s lie a v a n z a d o lo q u e m e p a r e c e s e r l a s í n t e s i s c o r r e c -

t a d e e s t a s t e o r í a s . P e r o e s t o s e r í a u n t e m a d e m a s i a d o l a r g o y y a m e

p a r e c e h a b e r a b u s a d o e n g r a d o s u m o d e l a c o r t e s í a y a m a b i l i d a d d e

m i s o y e n t e s .

H e d i c h o . zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Sobre el desarrollo de la etnología en el siglo 19: " D i e Gesótesgenhichtliclie Stcllung der Anthropologie, Ethenologie, Urgcs-

eliiehtc únd ihrer Eauptriclitangen en la obra colectiva "Festnlirift für P. W. Sehmidt, Heraúsgeber Wilhelm Koppers", Wien 1928.

" M a x Webcr ais Soeiologe", en la revista: "Kolncr Viettoljahrshefte fiir Soziologie" I, 1, 1920.

" A d o l f Bastían únd die Entaichclung der ethnologialien Soeiologie", en la misma revista VI, 1, 192G. *

" Soziologinhe Fragestellungen ín der gegenrartigen praeliistorinhen únd eth-nologishen Literatur" en la misma revista VII, 3, 1928 y VII, 4 1929.

" M a x Sclieler ais Zozialpliilosoph en la misma revista VIII, T, 1929. "Eduard Halm únd sime Stellung 5n der genhielit der Etlmologie únd

Soeiologie", en la revista "Authropos" XXTV, Wien 1929.