Analisis situacion mundia, nacional, distrital

Post on 11-Feb-2017

88 views 4 download

Transcript of Analisis situacion mundia, nacional, distrital

Agenda

Hora Tema Conferencista1:00 pm a 1:10

pmInscripción a la mesas

1:10 pm a 1:30 pm

Marco internacional Condiciones Crónicas Dr. Gladys Bernal – Referente Condiciones Crónicas SDS

1:30 pm a 1:50 pm

Análisis situacional Condiciones Crónicas Colombia – Bogotá D.C.

Dr. Andrea Pachón – Referente Condiciones Crónicas SDS

1:50 pm a 2:10 pm

Análisis Situacional Cáncer de Cuello uterino y mama en DC

Dr. Cristina Robayo – Referente programas Cáncer de Cuello Uterino y Mama

2:10 pm a 2 30 pm

Programa Detección temprana Cáncer de cuello y mama en la localidad de Usme

Marcela Muñoz Referente Programa Detección de Cáncer de cuello Uterino y mama. Localidad Usme

2:30 pm a 2:50Usaquén vive saludable fortaleciendo el

autocuidado en personas con condiciones crónicas.

Ángela Varela. Programa Condiciones Crónicas – Localidad Usaquén.

Break libre

3:10 pm a 3:20 pm

Programa Detección temprana Cáncer de cuello y mama- Localidad Kennedy y Puente Aranda

Dr Camila . Referente Programa Detección de Cáncer de cuello Uterino y mama. Hospital del Sur ESE

3:20 pm a 3:40 pm

Leucemias “ Todos en Acción”Jheison Morales. Referente Programa Condiciones Crónicas – Localidad

Tunjuelito

3:40 pm a 4:00 pm

Programa Detección temprana Cáncer de cuello y mama en la localidad de Tunjuelito.

Diana Gongora Referente Programa Detección de Cáncer de cuello Uterino y mama. Localidad Tunjuelito

4:00 pm a 4:30 pm

Discusion y declaracion de la politica Relator / Experto invitados

Marco internacional Condiciones Crónicas

Objetivos de la Mesa

En el marco de la situación actual de las condiciones crónicas:1. Analizar y socializar el proceso y las experiencias significativas de abordaje como una de las prioridades de salud pública, los grupos poblacionales desde las diversidades y la inclusión social, el fortalecimiento de la política a nivel local y las redes comunitarias desarrolladas en el marco del programa Territorios Saludables

Objetivos de la Mesa

2. Posicionar las condiciones Crónicas mediante una Declaración que evidencie los avances, las oportunidades, las potencialidades para enfrentar los retos y desafíos que implica la complejidad de abordarlas.

Preguntas Orientadoras1- Desde territorios saludables cuáles consideran las oportunidades que se presentan para trabajar en la promoción de factores protectores,

2- Describa mínimo 2 resultados de trabajo intersectorial que haya realizado?

3- Cuales han sido las principales limitaciones para abordar integralmente a la personas expuesta y/o afectada por condiciones Cronicas?

4- Cuáles son los principales retos que el sector salud debe asumir para favorecer una atención de calidad para las personas con condiciones crónicas?

Contenido

•Situación Global:

•Generalidades sobre qué son y por qué implican un reto.

•Ruta de la OMS/OPS y de las Naciones Unidas.

•Metas y desafíos mundiales

• Epidemia silenciosa que crece paulatinamente.

• Causan empobrecimiento en forma catastrófica.

• Están generadas por patrones de producción, comercialización y consumo de alimentos y otros “comodities” por la transformación educativa y cultural, la urbanización y transformación del transporte y actividades de las personas.

• Atentan contra la capacidad productiva de personas, familias, empresas y países…

Qué son y porque implican un …Reto común

Qué son y porque implican un …Reto común

• Algunos de sus factores de riesgo son transmisibles ( Alimentación no saludable, sedentarismo, tabaquismo y uso abusivo del alcohol).

• Requieren un nuevo enfoque de salud pública con perspectiva de largo plazo.

• Sobrepasan la capacidad de respuesta de sistemas sanitarios.

• Requieren la acción de múltiples sectores de gobierno, sociedad…..

• Son de larga duración, costosas dependen de medicamentos.

“La pobreza contribuye a las ENT y las

ENT contribuyen

a la pobreza”

Panorama Internacional

Fuente: Datos 2009 Observatorio Regional OPS. Consultados 2013

30 % 45%

10% 8%

7% Otras ENTFuente: OMS, Reporte Mundial ENT 2011OPS/OMS Observatorio Global de Salud 2014

Carga de Enfermedad por ENT en las Américas

OPS/OMS Mapa de la Ruta para enfrentar las ENT

Estrategia Global para reducir el uso abusivo de alcohol

OPS/OMS Mapa de la Ruta para enfrentar las ENT

Visión: Un mundo libre de carga evitable de ENT

Meta:

Reducir la carga evitable de morbilidad, mortalidad y discapacidad por ENT a través de la colaboración y cooperación multisectorial a nivel nacional, regional y mundial.

Aumentar la exposición a factores protectores, reducir al mínimo la exposición a factores de riesgo y reducir la carga socioeconómica de las ENT por medio de enfoques multisectoriales que promuevan el bienestar y reduzcan la inequidad en los Estados Miembros.

Meta general

Líneas de Acción:• Políticas y alianzas

multisectoriales para la prevención de las ENT.

• Factores de riesgo y factores protectores.

• Respuesta de los sistemas de salud a las ENT y sus factores de riesgo.

• Vigilancia e Investigación

Retos y Desafíos a nivel global

A 2025 reducir en un 25% la mortalidad prematura ocasionada por condiciones crónicas

Establecer disponibilidad del 80% tecnología y medicamentos para garantizar tratamiento

Detener el incremento de la DM y Obesidad

Reducir el 25% prevalencia de HTA

Reducir en un 10% la A. F. insuficiente

Reducir en un 25% las muertes prematuras pob. (30-60) causadas por ECV-CA-DM y EPOC

Reducir en 30% consumo sal

Asegurar que el 50% población recibe terapia preventiva ECV

Reducir en 10% uso dañino de alcohol

Reducir en un 30% el uso del Tabaco

Metas para el 2025

Situación Objetivo

• Uso de Tabaco.

• Exposición a humo.

• Dependencia del cultivo en sector agropecuario

 •Uso nocivo de alcohol

•Actividad Física

• Consumo sal.

• Consumo de grasas saturadas.

• Consumo de azúcar

Acción Intersectorial

Implementar al 100% CMCT.

Aumentar Impuestos

Estrategia OMS Alcohol.Regular la disponibilidadRestringir la publicidad y promoción.Aumentar impuestos

Planificación urbana/ Reingeniería transporte activo. Espacios recreación.Incentivar EVS en entornos.  

Implementar estrategia OMS Nutrición y Act. Física.Incrementar disponibilidad de F y V.Subsidio para alimentos saludables

Posibles Sectores y Ministerios involucrados

Educación, Agricultura, Hacienda, Ambiente, Planeación, Trabajo, Salud

Agricultura, Educación, Hacienda, Justicia, Industria

Educación, Transporte, Deporte, Hacienda, Planeación

Agricultura, Energía, Educación, Transporte, Deporte, Hacienda, Planeación

Posibles Agencias

UNFPA, UNICEF, OPS/OMS, PNUD BANCO MUNDIAL

UNFPA, UNICEF, OPS/OMS, PNUD BANCO MUNDIAL

UN-HABITAT, UNFPA,UNICEF, OPS/OMS, PNUD, BANCO MUNDIAL

FAO, UNFPA,UNICEF, OPS/OMS, PNUD, BANCO MUNDIAL

Mensajes a los países para alcanzar las 9 metas

Las condiciones crónicas inciden en el desarrollo sostenible. Hay avances, sin embargo algunos no están en el camino de

las 9 metas. Pasar del compromisos político a la acción priorizando

intervenciones costo-eficaces, asequibles, de gran impacto. Fijar metas en sus planes de desarrollo y luchar por su

cumplimiento. Necesidad de establecer estructuras y procesos para la

colaboración multisectorial e intersectorialidad. Invertir en los sistemas de salud para mejorar los resultados. Reforzar la capacidad institucional y del talento humano.

Analisis situacion en salud Colombia – Bogota

Las Enfermedades no Trasmisibles incluyen un grupo de noventa y dos (92) condiciones.

Cáncer y otras Neoplasias

Trastornos mentales y del

comportamientoEnfermedades

Cardiovasculares y Diabetes

Alteraciones bucales, visuales y auditivas.

Enfermedades Respiratorias Crónicas.

1.83% carga de 76% 2005/2010

2. Evitables 80/30 CV y Cáncer

3. 1/3 y 1/5 colombianos mueren por CV y Ca

4. 231 personas mueren diariamente, mas de 84 mil a año

1997INFORME SOBRE LA SALUD EN EL

MUNDO

Resultados

Enfermedades No Trasmisibles

Enfermedades cardiovasculares

Cáncer

EPOC

Causa muerte

24,5 millones de personas mueren /año

15,3 millones de personas mueren/año

6,3 millones de personas mueren/año

2,9 millones de personas mueren /año

Carga de Enfermedad

Fuente: MPS- Cendex. Estudio de carga de enfermedad, Colombia: 2005

AVISAS por Grupos de condiciones 2012

Fuente: The WHO Global Health Estimates 2015

Tasas estandarizadas de mortalidad (por 100.000 habitantes) agrupadas según tres grandes causas;

Colombia - 2012.

Fuente: Adaptado de WHO, World health statistics 2015.

Años de vida perdidos por mortalidad agrupados según tres grandes causas; Colombia - 2012

Fuente: Adaptado de WHO, World health statistics 2015.

Tasa de Mortalidad por Enfermedades Crónicas en Bogotá por año y sexo - 2008 a 2014

(Tasa Por 100.000 Habitantes)

Fuente – Mortalidad: DANE. Defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105 para la tabulación de mortalidad).

Información 2014 Preliminar.Denominador (Población): DANE, Secretaría Distrital de Planeación. Bogotá. Proyecciones de

población 2005-2015, según edades quinquenales y simples y por sexo.

Grupos de riesgo – Eventos priorizados

Uso de tabacoIna

ctivid

ad

física

Dieta poco

saludable Uso no

civo

de al

coho

l

Cardiovascular: 1. Hipertensión Arterial 2. Diabetes Mellitus I, II y Gestacional 3. Accidente Cerebro Vascular 4. Infarto Agudo de Miocardio 5 Enfermedad

Renal Crónica.

CáncerLeucemias Agudas Pediátricas Cáncer de Mama Cáncer de Cérvix Cáncer de Colon y recto Cáncer de Próstata Cáncer de Pulmón Cáncer de Estómago.

Enfermedad pulmonar obstructiva

crónica

Salud visualAmbliopíaDefectos refractivosRetinopatía del prematuro

Salud bucalCariesFluorosis Enfermedad PeriodontalEdentulismo

Trastornos mentales y del comportamiento

- Depresión-Esquizofrenia

-- Consumo perjudicial de alcohol- Epilepsia

Salud auditivaHipoacusiaOtitisTraumas de oídoVértigo

Cambios de estilos de vida y patrones

Fuente: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia – ENSIN 2005 y 2010.

2 de cada 10 consume gaseosas y refrescos diariamente

1 de cada 2 adultos tiene

exceso de peso

Incremento en el sobrepeso y obesidad en los

niños1 de cada 3

no consume frutas

diariamente

2 de cada 3 no consume verduras

diariamente

1 de cada 2 es inactivo

físicamente1 de cada 8

fuma

La lactancia materna

exclusiva pasó de 2,2 a 1,8 meses

en 5 años

1. Alimentación no saludable

2. Tensión arterial elevada.

3. Consumo de cigarrillo4. Índices de masa

corporal elevados5. Inactividad física6. Glucosa plasmática en

ayunas elevada.7. Inactividad física8. Consumo de alcohol9. Colesterol total elevado10.Polución del aire de la

vivienda por el uso de combustibles fósiles

11.Plomo

Fuente: Global Burden of Disease Study 2010.

Ranking de los diez (10) Principales factores de

riesgo en Colombia 2010

10/11

Organización para la atencion de personas expuestas y/o afectadas por condiciones cronicas

Grupos de riesgo – Eventos priorizados

Uso de tabacoIna

ctivid

ad

física

Dieta poco

saludable Uso no

civo

de al

coho

l

Cardiovascular: 1. Hipertensión Arterial 2. Diabetes Mellitus II

CáncerLeucemias Agudas Pediátricas Cáncer de Mama Cáncer de CérvixCáncer de Próstata

Enfermedad pulmonar obstructiva

crónica

Resultados

CONDICIONES CRONICAS