Add to profile 1.2.1. Comunicación Digital I - U2-2

Post on 21-Feb-2017

133 views 1 download

Transcript of Add to profile 1.2.1. Comunicación Digital I - U2-2

Plataformización contextos, actores,

contenidos

Caso: Radio @robertoigarza

roberto.igarza@gmail.com robertoigarza.wordpress.com

Fortalezas de la tradición radiofónica Limitada carga cognitiva Flexibilidad de géneros Infraestructura liviana (hiperlocalismo) …

La fortaleza del audio 3,88 millones de audiolibros descargados en 2015 (en el mismo período, 2,5 M de eBooks). (EE.UU. 2015)

Factores que reconfiguran el

consumo de contenidos

>80% de los usuarios de internet en desktop consumen una o más de las principales categorías de contenido

La participación móvil en Argentina se incrementó +7,3% en el último año. Fuente: Futuro Digital Argentina 2015

17 M desde el móvil 26 M desde dispositivos de escritorio (Mayo 2016. Fuente: ComScore)

Escenario multiplataforma Son cada vez menos los hogares que poseen un dispositivo de radio (dispositivo monovalente), pero la radio hace tiempo que trascendió los soportes tradicionales.

Las plataformas móviles juegan un rol protagónico en la integración de la información y el ocio en formas ubicuas y personalizadas.

Operaciones multidispositivo y multipropósito, en diferentes contextos y con diversas finalidades (búsqueda de información, georeferenciamiento, compra, diversión, autocomunicación, socialidad, resolución de problemas).

Multiplataforma

Plataformización

app stores (tiendas de aplicaciones) Ventanas que proporcionan a los usuarios herramientas y procesos para descubrir contenidos y servicios en forma de catálogos más o menos personalizados, bajo diferentes modelos económicos para acceder a los mismos.

La nube: Modelo app stores Las oportunidades de una oferta ubicua multidispositivo.

A la persecución del oyente-usuario

Modelo app stores Una experiencia que se expande desde y hacia otros entornos (televisor, computadora de escritorio, videoconsolas de juegos, cámaras de fotos, navegadores y pantallas en vehículos individuales o colectivos).

Lo que siempre fue relevante lo sigue siendo: ¿cómo se vinculan los oyentes, devenidos usuarios de un sistema que se diversifica y complejiza? ¿cómo conviven los formatos y géneros radiofónicos con los demás medios? ¿cómo cohabita el medio en escenas que tienden a la transmedialidad? ¿colaboración o competencia?

Hablamos de prácticas sociales, de una industria… no de un formato, de un soporte o de una única forma de vincularse con el medio.

Lo que es radio o audio, cómo diferenciar un concepto de otro, es un debate que aun perdura entre los profesionales. Las prácticas de los oyentes ya han superado esa disputa.

Suscripción

SAOD Servicio de Audio bajo demanda por suscripción SVOD Subscription Video on Demand (abono) TVOD Transactional Video on demand (por pieza)

200 plataformas (Over The Top OTT) en LATAM, alrededor de 60 en Argentina 234.000 títulos de películas 49.000 títulos de series radio-formatos ….??

Las listas de reproducción funcionan como canales de audio o de video: la resignificación del concepto RADIO en el nuevo ecosistema.

>10 modelos de suscripción con despliegue internacional Spotify Rdio Apple Music Rhapsody Google Play Music Tidal Xbox Music Deezer

Fuente de financiamiento: suscripciones entre 5 y 10 U$ mensuales para un acceso premium/ilimitado desde cualquier dispositivo.

Criterios del usuario para elegir plataforma • Catálogo • Limitación de dispositivos (inc. tv) • Versión de prueba o suscripción

“sin cargo” • Planes colectivos, familiares,

segmentados • La disponibilidad de contenidos en

el país • Almacenamiento, reproducción y

Pandora Contenidos adicionales y algoritmo de recomendaciones

Rhapsody Opción “sin cargo” sólo para algunos abonos de TM. Versión de prueba de 14 días. Suscripción de bajo costo (5U$).

Slacker Suscripción paga permite la descarga. Estaciones segmentadas y curaduría prestigiosa

GooglePLayMusic

¿Cómo renovar la relación emisor-oyente?

Objetivos de la plataformización

Ensanchar los públicos: múltiples lenguajes y soportes, interactuantes que demandan más (vías y calidad) espacios de participación. + Mantener las audiencias: potencian el imaginario sin percibir ausencia de realidad. + Producir ingresos.

¿Cómo renovar la relación emisor-oyente?

Plataformización

Participación

Desagregación

Audiovisualización

Desafíos

Modelo de negocios La cadena de valor, la relación con el anunciante, el valor de un oyente/fan. Los nuevos jugadores.

Desafíos Movilidad/Nomadismo Del medio privilegiado, formatos y géneros dominantes, a la competencia entre otros soportes nómadas. P.e., las pantallas en los automóviles.

Desafíos Desprogramación El desplazamiento del prime time asociado al empleo diferente de los contextos. La primera mañana hace tiempo que compite con la tv. La programación individuada y los algoritmos de recomendación.

Desafíos Desterritorialización De la Interferencia y la competencia entre iguales (isocanales) y la “regulación” territorial (audible/visible), al universo diversificado sin regulaciones aparentes.

Desafíos Cobertura y análisis Vivo o salón, deportes o tertulia, cobertura o análisis.

Hablamos de prácticas sociales, de una industria, no de un formato, de un soporte o de una única forma de vincularse con el medio.

Oyentes Oyentes grises

Transmedialidad

Contenidos Múltiples lenguajes

Ubicuidad Sobreproducción

Logística Flexibilización

Rematerializaciones

Distribución Desterritorialización Cadena de valor

Desafíos para los

modelos de gestión

Ecosistema

Contenidos de autor

Contenido original

Versiones digitales

Contenidos de

ampliación Redes

sociales abiertas

Comunidad de lectores,

oyentes, televidentes

Aplicaciones

¿Cómo extraer valor de las nuevas mediatizaciones?

Ensanchar los públicos +

Mantener las audiencias + Producir ingresos

Muchas gracias

@robertoigarza roberto.igarza@gmail.com robertoigarza.wordpress.com