16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha

Post on 29-Jun-2015

6.842 views 0 download

Tags:

Transcript of 16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha

Dr. Carlos Arce G.

DMR-HNGAI-EsSalud

Lima – Perú (2009)

BIOMECANICA KINESIOLOGIA BIOMECANICA KINESIOLOGIA

Física MecánicaPropiedades Materiales

Biológicos

Movimientos Humanos Básicos

Movimientos Humanos Adaptados

PrótesisMarcha Carrera Salto Ortesis E.A.S.

ASW

Divisiones de la BiomecánicaDivisiones de la Biomecánica

BiomecánicaBiomecánica

Biología Ingeniería

FísicaMedicina

Estática

Postura

Dinámica

Cinética Cinemática

MARCHA

Biomecánica AplicadaBiomecánica Aplicada

Mecánica Biomecánica Cinética Cinemática Baricentro Ciclo de la marcha

Mecánica: Ciencia que estudia el movimiento de los objetos materiales. Estática y Dinámica.Mecánica Dinámica: Cinética : Fuerzas que generan (cambian o detienen) el movimiento. Cinemática : Descripción geométrica del movimiento en términos de

desplazamiento, velocidad y aceleración.

Gowitzke, B; “Scientific Bases of human movement” . Waverly Inc. 1999.

Aspectos ConceptualesAspectos Conceptuales

Capacidad de observación

Análisis del movimiento y de la marcha

Software datos numéricos y gráficos estudio objetivode la marcha normal y patológica.

Estudio del Movimiento y de la MarchaEstudio del Movimiento y de la Marcha

“Glass Cage”

La marcha humana es un movimiento complejo y su análisis requiere de un modelo de representación del cuerpo humano a partir de un sistema de cuerpos articulados rígidos con diversos grados de libertad.

“Durante la marcha, mas de 1000 músculos están sincronizados para moverse sobre200 huesos alrededor de 100 articulaciones” Prince et al.: Gait y Posture (1997)

La marcha normal bípeda es alcanzada mediante una combinación compleja de componentes posturales automáticos y voluntarios (volitivos) Requiere la estabilidad que proporcione soporte antigravitatorio del peso corporal, movilidad de los segmentos corporales y el control motor a la secuencia de múltiples segmentos mientras transfiere el peso del cuerpo de una extremidad a otra. Resultado progresión anterior c/ eficiente energía.

Sutherland D. Development of mature walking. Philadelphia: MacKeith Press, 1988

Aspectos ConceptualesAspectos Conceptuales

Estabilidad en la posición vertical.

Mantenimiento de la progresión.

Conservación de la energía.

Características de la MarchaCaracterísticas de la Marcha

Estabilidad durante la marcha. Paso libre del pie durante el balanceo. Posición adecuada del pie para el CI. Longitud adecuada del paso. Conservación de la energía.

Requisitos de la Marcha NormalRequisitos de la Marcha Normal

Examen Clínico Examen Observacional Análisis de la Marcha

Cinética Cinemática EMG dinámica Gasto energético

Estudio de la MarchaEstudio de la Marcha

FrontalSagital Transversal

Laboratorio de MarchaLaboratorio de Marcha

Instrumental : Electrogoniometros Videocámaras Acelerómetros Giroscopios Sist. marcadores 3D

Análisis observacional de la MarchaAnálisis observacional de la Marcha

Longitud del paso Longitud de la zancada Cadencia Velocidad Base dinámica Línea de progresión Angulo del pie

Dale Schuit’s NUPT Kinesiology lecture outline, (1996)

Parámetros Análisis de la MarchaParámetros Análisis de la Marcha

PasoZancada

Longitud paso - zancada

Línea de progresión

Parámetros de la marcha

Longitud del pasoLongitud de

la zancada

Angulo del pie (toe out)

Base dinámica

MEAN STRIDE ANALYSIS VARIABLES

Males Females

Step Length (cm) 79 66

Stride Length (cm) 158 132

Cadence (steps/min) 117 (60-132) 117 (60-132)

Velocity (m/sec) 1.54 1.31

Walking Base (cm) 8.1 7.1

Foot angle 7 6

Values for men adapted from Murray, Drought, & Kory (1964). Values for women from Murray, Kory, & Sepic, (1970).

Baricentro

CENTRO DE GRAVEDAD

D

CGC

3”

CABEZA

Caderas

Hombros

Centro de Gravedad - BaricentroCentro de Gravedad - Baricentro

Transversal

Sagital

Frontal

X

z

y

CGCG

Modelo Tridimensionalde Steindler-Govaers

A

B

C

m1

m3

m2

G

Planos corporales - CGPlanos corporales - CG

Plano Plano SagitalSagital

C.G

Baricentro – Polígono de sustentaciónBaricentro – Polígono de sustentación

Excursión sinusoidal del baricentro en los planos horizontal y vertical.

Excursión del BaricentroExcursión del Baricentro

Los músculos y las fuerzas de reacción del suelo (FRS) proporcionan la potencia para el movimiento. Los elementos óseos son los brazos de palanca que aportan el medio para efectuar éste movimiento. Las articulaciones actúan como charnelas para permitir un rango de movimiento.

Factores cinéticosFactores cinéticos

Durante la marcha los momentos son de 2 tipos:

Internos: F músculos, tendones y ligamentos.

Externos : F Fuerza de reacción del suelo y peso de segmentos corporales.

Factores cinéticosFactores cinéticos

Fuerzas de reacción del suelo (R)

Fuerzas aplicadas al suelo (F)

F=ma

F=mg

F r

Plataformas de fuerza evaluar el efecto de las fuerzas de reacción del suelo sobre el cuerpo (3ra ley de NEWTON)

Rodgers y Cavanagh (1984) Glossary of biomechanical terms, concepts, and units.

Factores cinéticosFactores cinéticos

Factores cinéticosFactores cinéticos

Ground Reaction Force = Fuerzas de Reacción del Suelo

Factores cinéticosFactores cinéticos

Ciclo de la marchaCiclo de la marcha

Fase de Apoyo (Stance phase)

Fase de Balanceo (Swing phase)

Ciclo de la marchaCiclo de la marcha

Balanceo medio desaceleración→Balanceo terminal

Aceleración balanceo medio→Balanceo medio

Despegue hallux aceleración →temprana

Balanceo inicial

Despegue talón despegue hallux→Pre-oscilacion

Apoyo medio despegue de talón→Apoyo terminal

P.P apoyo medio→Apoyo medio

A.T ” pie plano”→Respuesta a la carga

Apoyo de talónContacto inicial

Levangie and Norkin

Rancho los Amigos Enfoque tradicional

Terminología fases de la marchaTerminología fases de la marcha

Subfases del ciclo de la marchaSubfases del ciclo de la marcha

CICLO

APOYO BALANCEO

Descarga de peso

Apoyo monopodal

Avance de extremidad

Contacto inicial

Respuesta a la carga

Apoyo medio Pre

BalanceoBalanceo inicialApoyo

terminalBalanceo medio

Balanceo final

Ciclo de la MarchaCiclo de la Marcha

Soderberg, G. (1986). Kinesiology: Application to Pathological Motion

Fases de la marchaFases de la marcha

DOBLE APOYO

APOYOMEDIO

DOBLE APOYO

C.G

Componentes de la fase de apoyoComponentes de la fase de apoyo

AA

RR

PP

AARR

PP

II GéneroIII Género

Sistema de PalancasSistema de Palancas

Sistema de PalancasSistema de Palancas

STANCE

SWING

Sumario cinemática de la marchaSumario cinemática de la marcha

Cinemática de la marchaCinemática de la marcha

Cinemática fase de apoyoCinemática fase de apoyo

Cinemática fase balanceoCinemática fase balanceo

Contacto Inicial (C.I.)

Momentos externos (F.R.S.)

Flexión del tobillo Flexión de la cadera Momentos internos

(músculos) Pretibiales. Cuadriceps. Isquiotibiales .

Abductores.

1 Cadence 6 Pelvica. Symmetrical a. Anterior or posterior tilt

b. Rhythmic b. Hikec. Level

2 Pain 7 Kneea. Where a. Flexion, extension

b. When b. Stability

3 Stride 8 Anklea. Dorsiflexion

b. Eversion, inversion

4 Shoulders 9 Foot

a. Dipping

b. Elevated, depressed, protracted, retracted

5 Trunk 10 Basea. Fixed deviation a. Stable/variable

Table 4. Gait: Major points of observation.

a. Even/uneven

a. Heelstrike

http://www.vard.org/mono/gait/malanga.htm

ASW 2005

Compare Two Conditions

Without Orthotics With Orthotics

Without Orthotics With Orthotics

Left Foot

Right Foot

High Pressure/Less Control

High Pressure/Less Control

Lower Pressure/More Control

Lower Pressure/More Control

Heel Toe

Heel Toe

Heel Toe

Heel Toe

arcesw@yahoo.es

contacto@arcesw.com

http://www.arcesw.com