Download - The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Transcript
Page 1: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

“The Strength of Weak Ties” Granovetter, Mark. (1973).

American Journal of Sociology, Vol. 78, No. 6, pp. 1360-1380.

Mirna García Avalos

Doctorado en Ciencias Sociales

Seminario de Metodología

Page 2: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Punto de partida

• Debilidad fundamental de la teoría sociológica. • Estudios estadísticos y cualitativos se enfocan en

macro-fenómenos como movilidad social, organización de comunidad y estructura política.

• Estudios teóricos y con base en datos ofrecen ideas acerca de los fenómenos en grupos pequeños, del nivel micro.

• Sociometría, precursor de análisis de redes, usada como una rama de la psicología social.

• No se tiene ni la teoría ni la medición que permita pasar del estudio de micro-nivel a estructuras mayores.

Page 3: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Estrategia de Granovetter (1)

• Elegir un aspecto limitado de la interacción a

pequeña escala: Fortaleza de lazos o vínculos interpersonales.

• Análisis de redes como herramienta para relacionar

dicho comportamiento a pequeña escala, con fenómenos macro como la difusión, movilidad social, organización política y cohesión social en general.

Page 4: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

La fuerza de los lazos (1)

• Definida como la combinación de cuatro elementos característicos de un lazo positivo y simétrico: • Cantidad de tiempo • Intensidad emocional • Intimidad (confianza mutua) • Servicios recíprocos

• Con esta definición, se busca conocer si un lazo es fuerte, débil o está ausente (que no haya relación o vínculos sin significancia).

A B S= C, D, E…

Page 5: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

La fuerza de los lazos (2)

Hipótesis

• Entre más fuerte es el vínculo entre A y B, mayor es la proporción de individuos en S con quien ambos (A y B) están vinculados, ya sea por un lazo débil o fuerte. La superposición en los círculos de amistad por lo tanto, será menor si el vínculo está ausente, mayor cuando es fuerte e intermedio si es débil.

Page 6: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

La fuerza de los lazos (3)

Relaciones propuestas: • Lazos fuertes involucran mayor tiempo de compromiso.

• Si A se relaciona con B y A se relaciona con C; el tiempo que C pasa con B depende del tiempo que pase A con B y con C.

• Si C y B no tienen relación, los lazos fuertes comunes con A probablemente provocarán entre ellos que se genere una interacción.

• Existen estudios que proporcionan evidencia al respecto de la hipótesis formulada por el autor.

A

B

C

Page 7: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Lazos débiles en procesos de difusión (1)

• Para llevar la hipótesis a relaciones dentro de redes más grandes, argumenta el autor respecto a las triadas.

• La triada que es más improbable que ocurra, es que A tenga un lazo fuerte con B, al mismo tiempo que A tenga un lazo fuerte con C, pero el lazo entre C y B no existe.

• Supone el autor que esta triada nunca ocurre. Por lo tanto el lazo entre B y C siempre está presente, fuerte o débil, dados los otros lazos fuertes.

A B

C

Page 8: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Lazos débiles en procesos de difusión (2)

• La ausencia de la triada puede mostrarse usando el concepto de puente, una línea en la red que representa el único camino entre dos puntos.

• Este puente permite que la información fluya de cualquier contacto de “A” a cualquier contacto de “B”, incluyendo a aquellos vinculados indirectamente con ambos.

• De ahí, la importancia de los puentes en estudios de difusión.

Existe relación B-C. Existe el patrón A-C-B entre A y B.

Entonces, A-B no es un puente. *Un lazo fuerte puede ser un puente,

sólo si ninguna de las partes tiene otros lazos fuertes. Todos los puentes son lazos débiles. A B

C

Page 9: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Lazos débiles en procesos de difusión (3)

(a) • A-B no es estrictamente un puente. • A-B es la ruta más corta de B a F, D, C.

(b) • A-B es para C,D y otros, un puente local hacia B, en cuanto a difusión, es el camino más probable y eficiente. Aquellos que son puentes locales crean más caminos y más cortos.

Page 10: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Lazos débiles en procesos de difusión (4)

• Lo que sea difundido puede alcanzar un mayor número de personas, y recorrer una mayor distancia social cuando pasa a través de lazos débiles en lugar de los fuertes.

• Estudios de difusión mostraron que los contactos personales son cruciales sin hacer uso de investigación sociométrica: • First adopters: marginales. • Early adopters: más integrados al sistema local social que los

innovadores.

• Vínculos débiles alcanzan un mayor número de personas, lo

cual es vital para la difusión.

Page 11: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Lazos débiles en redes egocéntricas (1)

• Discute la importancia de los hallazgos y argumentos en dos niveles: • Individuos. • Comunidades.

• Estudios del impacto de las redes sociales sobre el

comportamiento de individuos.

• Los lazos fuertes formarán una red densa, mientras que lazos débiles una menos densa. A su vez, lazos débiles que no son puentes locales, aumentan la separación del sector denso de la red, del menos denso.

Page 12: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Lazos débiles en redes egocéntricas (2)

• Estudio del mercado de trabajo (1970):

• Obreros americanos encuentran nuevos trabajos por medio de contactos personales más que por cualquier otro método.

• Hace énfasis en la naturaleza del lazo entre la persona que cambia de trabajo y quien proporcionó la información necesaria para ello.

• Muestra simple de personas que cambian de trabajo profesional, técnico y gerencial.

• Preguntó a aquellos que consiguieron un nuevo trabajo por medio de contactos personales, qué tan a menudo vieron al contacto en el tiempo que les facilitó la información. Esto fue su medida de fortaleza del lazo.

Page 13: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Lazos débiles en redes egocéntricas (3)

• Una idea natural es que lazos fuertes, están más motivados para proveer información.

• Opuesto a esto: los lazos débiles, tienden a moverse en círculos diferentes de los nuestros y por ello, tienen acceso a información distinta de la que normalmente recibimos.

• Categorías: • A menudo: Al menos dos veces por semana. • Ocasionalmente: Más de una vez al año,

pero menos de dos veces por semana. • Rara vez: Una vez al año o menos.

17%

55%

28%

A menudo Ocasionalmente Rara vez

Page 14: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Lazos débiles en redes egocéntricas (4)

• Preguntó además, dónde obtuvieron la información que les fue transmitida.

• Red egocéntrica, formada por Ego, sus contactos y los contactos de sus contactos.

• Desde el punto de vista individual, los vínculos débiles:

• Hacen posible una oportunidad de movilidad.

• Desde un punto de vista macroscópico:

• Juegan un rol importante para la cohesión social. • Se vinculan redes egocéntricas por medio de puentes

entre clusters más coherentes, que constituyen redes operativas localizadas.

• Información e ideas fluyen más fácilmente, dando algún tipo de “sentido de comunidad”.

• Mantener vínculos débiles puede ser el resultado de la realización de reuniones en la comunidad.

39%

45%

13%

3%

Fuente de información

Futuro empleador

Con un intermediario

Con dos intermediarios

Con más de dos intermediarios

Page 15: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Lazos débiles y organización comunitaria (1)

• ¿Por qué algunas comunidades se organizan mejor que otras?

• Examinar los vínculos de una red que forma parte de la comunidad, con el fin de

conocer aspectos de su estructura que facilitan o bloquean la organización.

• Problemas de confianza son importantes. En ese sentido, contactos intermediarios

pueden asegurar que los líderes de la organización sean confiables.

• Toda red es “clusterable”. Es poco probable que alguien pueda sostener más que unas

cuantas docenas de lazos fuertes. De ahí la división de la comunidad en pequeños

grupos.

• Fuera de esos grupos, se pueden formar lazos débiles, pero, ¿esos lazos son puentes?

• El análisis de estos lazos predice la capacidad diferencial de comunidades para actuar

hacia metas comunes: A mayor número de puentes locales en una comunidad, será

más cohesiva y capaz de actuar en conjunto.

Page 16: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Modelos de redes micro y macro (1)

• El modelo propuesto está orientado a la vinculación de pequeños grupos (nivel micro), con otros más grandes y amorfos (nivel macro).

• Es más probable que los lazos débiles vinculen miembros de diferentes grupos pequeños (que son fuertes entre sí), quienes tienden a estar concentrados dentro de grupos particulares.

• En el modelo sociométrico DHL, se afirma que: Elecciones interpersonales tienden a ser transitivas.

P O X

O X

P

Page 17: The Strength of Weak Ties, Granovetter 1973.

Conclusiones

• Experiencia personal entre individuos está estrechamente ligada con aspectos a una mayor escala de la estructura social, más allá de la competencia o control de individuos particulares.

• Es importante vincular los niveles micro y macro, como en este modelo.

• La contribución de este modelo exploratoria y programática, con la propuesta primaria de generar interés en desarrollar esta propuesta.

• ¿Cuál es la relación entre fortaleza y grado de especialización de los vínculos, o entre la fortaleza y estructura jerárquica? ¿Cómo pueden ser manejadas las relaciones o lazos “negativos”? ¿Cuál es la secuencia de desarrollo de la estructura de la red a través del tiempo?