Download - Revista

Transcript
Page 1: Revista

Revista Educativa pág. 1

REVISTA

EDUCATIVA

Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Educación y Pedagogía. Vol. 1. Mayo 2015.

-La imagen del maestro educador en la contemporaneidad

-La cultura e interculturalidad en el ámbito educativo

-Ética y moral en los docentes

-Conductismo según Albert Bandura

Page 2: Revista

Revista Educativa pág. 2

EDITORIAL

Esta revista educativa tiene como propósito dar una mirada a la

educación desde varios puntos de vista; propone exponer algunos

temas que se presentan en la contemporaneidad y a su vez plantea

algunas ideas del autor Albert Bandura. Los trabajos presentados son

la recopilación de un semestre de trabajo de la estudiante Maria

Alejandra Roldán.

Es una revista que contiene temas de la actualidad y que a su vez los

analiza. Pretende generar en sus lectores una actitud de reflexión al

leer los diferentes textos.

Creo que este material que se presenta puede ser de uso académico y

además puede contribuir a la formación de estudiantes en licenciatura

así como contribuyó en mi formación académica al realizarlo.

El público al que se pretende presentar esta revista es a estudiantes de

licenciatura del primer al quito semestre.

Realizada por

Maria Alejandra Roldán

Estudiante Licenciatura en inglés y español

Universidad Pontificia Bolivariana

Page 3: Revista

Revista Educativa pág. 3

IMAGEN DEL HOMBRE

EDUCABLE

"Aprender a pensar es el premio... La mente es un músculo así que si

quieren que sea poderosa, ejercítenla" Dangerous Minds.

La educación no se trata solo de transmitir un conocimiento, en

realidad, en su mayor parte de trata de enseñar a pensar a los

estudiantes, y que estos por medio de su pensamiento puedan resolver

los problemas que se les planteen.

Es cierto que, por ejemplo algunas pruebas matemáticas necesitan de

ciertas fórmulas para poder resolverlas, pero eso es solo el método que

se utiliza, y si no se piensa cómo utilizar la fórmula y sus variables,

las matemáticas se vuelven una tortura para los estudiantes. Este es

solo un ejemplo de la escuela, pero aplica para complementar la idea

de que, si no se ejercita la mente, no se puede construir la crítica y si

no se construye, la autonomía de cada estudiante se puede ver afectada

por los diferentes "regímenes" que presenta el mundo. Por ello, el

ideal de educación debe estar basado en fortalecer la autonomía de los

estudiantes para que estos puedan decidir por sí mismos, de acuerdo a

su crítica social si lo que les presenta la sociedad está pensado en pro

de un mejoramiento social o quienes están en el poder pretenden

seguir manejando al mundo a su antojo.

Page 4: Revista

Revista Educativa pág. 4

La ética de cada persona debe primar y debe tener fundamentos

críticos y eso es a lo que la educación tiene que apuntar, a formar

personas autónomas que se piensen a sí mismos y piensen en su

entorno.

Page 5: Revista

Revista Educativa pág. 5

¿CÓMO SE EVIDENCIA LA

DIVERSIDAD CULTURAL EN

LA ESCUELA

CONTEMPORÁNEA?

En el siglo XX, las posibilidades que tienen las personas para estudiar

son mayores y ese porcentaje sube cada vez más, por ello se ve en las

escuelas y universidades un índice alto de diversidad cultural.

Esto a ha hecho que los niveles de discriminación bajen, debido a que

se ha enseñado que vivimos en un mundo diverso y que en el exterior

todos somos diferentes.

Page 6: Revista

Revista Educativa pág. 6

La diversidad cultural ha sido algo muy positivo hablando de la

educación porque ha mostrado que se ha evolucionado y que ahora,

en la contemporaneidad, la segregación ha llegado a niveles bajos.

Los estudiantes ahora tienes más posibilidades de conocer sobre otras

culturas con sus propios compañeros, y que algunas culturas que han

estado ocultas durante años puedas mostrarse y ser conocidas por lo

que realmente son.

El reto que ahora tienen las escuelas y en especial los maestros es que

puedan encontrar herramientas para enseñar a todos sus estudiantes

por igual y que todos puedan recibir el mismo nivel de educación.

Page 7: Revista

Revista Educativa pág. 7

MORAL Y ÉTICA DE UN

PROFESOR

(NOTICIA)

http://www.ideal.es/almeria/201504/30/piden-anos-carcel-para-

20150430175403.html

En el hecho presentado en la noticia en la ciudad de Almería muestra

en su mayor parte un caso de abuso de autoridad por parte de un

maestro, quien teniendo conocimiento de su “poder” en la escuela se

aprovechó del mismo y ejecutó una falta a la ética y a la moral en

contra de una menor de edad.

Vamos desde el principio. El maestro conoció a su alumna menor de

edad cuando daba clases de inglés, estos dos según los testimonios

tenían una buena relación en el salón de clases, por tanto tenían cierto

grado de confianza; el maestro en ese momento vio una oportunidad

para acercarse a la estudiante, ella inocentemente no ve problema, la

cuestión con este tipo de confianza entre estudiante y profesor es que

es él quien tiene autoridad en la clase y quien debe controlar el tipo de

relación que tengan, el mencionado docente claramente no tiene

ningún límite para ponerle a esta relación estudiante-profesor.

Luego de que se gana la confianza de su estudiante, se aprovecha de

sus dificultades con el idioma extranjero y la invita a su casa para que

tome clases particulares. Desde aquí se demuestra que el interés del

profesor va más allá que enseñarle inglés a la menor. Ella acepta y

cuando están en la casa del docente, este se aprovecha y abusa

sexualmente de ella. Está claro que la labor de un docente se ejerce en

el salón de clase o en un ámbito educativo, por ninguna razón un

maestro debe llevar a su estudiante a su casa a solas. El acusado, como

se debe llamar realmente no tiene ningún respeto por su ética

profesional y menos por la estudiante.

La menor ante el miedo que le generaba dicha situación decidió

mantenerse en silencio por un tiempo, pero luego no pudo soportar el

abuso. Esta estudiante quedó con un trauma psicológico y se evidencia

en su miedo para relacionarse con otros, como lo menciona en el

testimonio "síntomas psicológicos que afectan a sus relaciones con el

Page 8: Revista

Revista Educativa pág. 8

entorno familiar, visión sobre la sexualidad y autodesaprobación,

unida al sentimiento de culpabilidad sobre sí misma".

Lo que hizo el acusado no fue simplemente faltar a sus valores éticos

y morales, sino, dañar íntegramente a una menor de edad que estaba

en pleno desarrollo.

Page 9: Revista

Revista Educativa pág. 9

CONDUCTISMO ALBERT

BANDURA

(ENTREVISTA)

1. En caso de que la retención de un estudiante sea de un nivel

diferente a la de los demás, y su proceso de aprendizaje se vea

afectado por esto, ¿cómo podría mejorar un profesor el

aprendizaje por observación de este estudiante?

- Primero habría que identificar el problema que presente el

estudiante, si es a nivel cognitivo lo cual le puede impedir un

buen proceso de aprendizaje, se podría hablar de un proceso

interdisciplinar con otro profesional que brinde las

herramientas para la adecuada intervención del estudiando. Si

es a nivel motivacional que en este caso sería a nivel

conductual sería necesario comprender el contexto social en el

cual se desenvuelve el individual para poder determinar lo que

está influyendo en el proceso de aprendizaje.

2. Si el objetivo del conductismo es la reproducción de una

conducta que puede llevar a una actividad, ¿cómo se podía ver

afectado el proceso de experimentación propia del estudiante?

Page 10: Revista

Revista Educativa pág. 10

- Debe haber una relación en el contexto educativo y el contexto

familiar que permita un adecuado desenvolvimiento del

estudiante. Al haber concordancia entre ambos contextos de

lo observado por el individuo, esto implica una adquisición de

conocimientos que le dan base a su experimentación para el

deber ser y el querer ser. Al no existir dicha concordancia, el

proceso de aprendizaje del estudiante podría verse truncado en

alguno de estos aspectos, lo cual se vería evidente en su

proceso formativo.

3. ¿Cómo se podía fortalecer la autonomía de un estudiante si sus

procesos de aprendizaje son conductistas?

- La autonomía del estudiante se podría fortalecer por medio de

los logros que le están y le serán atribuidos, además de

potencializar sus habilidades en un determinado campo.

4. En el experimento con el muñeco bobo, los niños golpearon al

muñeco al igual que lo hicieron los adultos, ¿hay una

motivación intrínseca que implique que los niños reaccionen

de manera violenta con el muñeco?

- No hubo una motivación intrínseca para que los niños

realizaran este acto, se estaría hablando de una motivación

extrínseca ya que al imitar la conducta de la mujer, los niños

esperarían recibir algo a cambio al actuar de la misma manera.

5. ¿Usted considera que la aplicación del conductismo es

adecuado en el ámbito educativo?

- Sí, porque de esta manera los estudiantes desarrollarían las

mismas habilidades y conocimientos y así se pueda cumplir el

currículo establecido por la institución, lo cual implicaría que

esto contribuya de manera positiva a nivel familiar, social y

cultura.

6. En la teoría del aprendizaje social usted señala cuatro

requisitos, ¿podría la teoría del aprendizaje funcionar de

manera adecuada sin estos requisitos?

Page 11: Revista

Revista Educativa pág. 11

- No, porque estos cuatro requisitos están ligados para un

cometido final que sería el de imitar una conducta, entonces si

no hay una adecuada atención no se podría atender al estímulo

propuesto, si no se tiene una buena retención sería imposible

recordar el estímulo expuesto, de no haber un apropiada

reproducción abría una falla en la imitación de la conducta, y

sin motivación no se podría repetir la conducta esperada y, de

esta manera, fallaría el proceso conductista.