Download - Barba Reio No1

Transcript
  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    1/101

    U niversidad de G uanajuato 

    Campus Guanajuato

    Estudios Interdisciplinariosde la Organización

    Revista electrónica semestral No. 1 Vol.1 Enero-Junio 2012

    TUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA ORGANIZACIÓN, Año 1, No. 1, enero - junio 2012, es una Publicación semestral editada por la UnivGuanajuato, Lascuráin de Retana #5, Zona centro, C.P. 36000, Tel. 47373200 06; a través del Cuerpo académico de Estudios Organizacionpartamento de Estudios Organizacionales de la División de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guanajuato del Canajuato, Gto., C.P. 36250, www.reio.com.mx. CORREO ELECTRÓNICO [email protected] editoras responsables Dra. Claudia Gdilla y Dra. Diana del Consuelo Caldera González, Reserva del Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2011-102514244600-203, ISSN: en Trámite.rgados por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última Actualización de este nG. Marcial Sánchez Ramos, 20 de febrero, 2012. Las Opiniones expresadas por los autores no Necesariamente reflejan la postura del editlicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorizació

    versidad de Guanajuato.

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    2/101

     

      

     

       

      

      

       

     

     

     

     

     

      

      

     

     

      

     

        

    U niversidad de G uanajuato 

    Campus Guanajuato

    Estudios Interdisciplinariosde la Organización

    PRESENTACIÓN

    LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES. UNA APROXIMACIÓN AL CASO DE MÉXICO

    Antonio Barba Álvarez

    PEUT-ON PARLER DE CULTURE NATIONALE?

    Philippe d'Iribarne

    EL SENTIDO DE EXISTENCIA SOCIAL FRENTE A LOS EMBATES DE LA EFICIENCIA

    Luis Montaño Hirose

    LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES

    Valentino Morales López

    EL ESTUDIO DE LA PEQUEÑA EMPRESA FAMILIAR EN MÉXICO. UN PANORAMA

    ANALÍTICO

    Marcela Victoria Rendón Cobián

    CONFLICTO, PODER E INNOVACIÓN EN LAS FORMAS ORGANIZATIVAS DE LOS

    GOBIERNOS LOCALES EN MÉXICO

    José Santos Zavala 

    RESEÑA

    SIMPLEJIDAD. POR QUÉ LAS COSAS SIMPLES ACABAN SIENDO COMPLEJAS Y CÓMO

    LAS COSAS COMPLEJAS PUEDEN SER SIMPLES

    Francisco Javier Velázquez Sagahón

    INDICE

    1

    4

    24

    35

    50

    66

    86

    98

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    3/101

     

      

     

       

      

      

       

     

     

     

     

     

      

      

     

     

      

     

        

    U niversidad de G uanajuato 

    Campus Guanajuato

    Estudios Interdisciplinariosde la Organización

     

    La interdisciplinariedad constituye uno de los aspectos más importantes y recurrentes del desarrollo

    científico actual. Imaginarnos la explicación de los problemas actuales sin la interacción de disciplinas

    distintas puede resultar parcial e incompleto.

    Entender la interdisciplinariedad como un espacio animado por la voluntad común de complementar

    mutuamente los conocimientos de un objeto epistemológico evoca un espacio común, un factor de

    coherencia entre distintos saberes. Con esta aproximación, y de acuerdo con Georges Gusdorf, los

    especialistas portan una voluntad común, en la que cada quien desea aprender y enseñar, al tiempo que

    desea reconocer sus limitaciones.

    Resulta evidente que explicar, comprender y construir conocimiento interdisciplinario resulta complejo;

    ante esta situación, ¿cómo analizar y comprender el fenómeno organizado de una manera

    interdisciplinaria?La búsqueda de la respuesta nos llevó a proponer un espacio de discusión, reflexión y construcción, en el

    cual se pueden verter desde distintas disciplinas, teorías, enfoques y saberes distintos relacionados con el

    estudio de las organizaciones de una manera interdisciplinaria.

    En este sentido, entendemos el tinte interdisciplinario como la apertura de espíritu, la cooperación, la

    humildad y la tesitura de distintas voces que comparten nuestra inquietud de estudio. Precisamente, la

    construcción de los puentes entre estas voces es lo que resulta complejo, sin embargo, es fundamental

    hacerlo para poder encontrar la complementariedad.

    Así bien, presentamos en este primer número de la Revista Estudios Interdisciplinarios de la Organización

    seis artículos, una traducción y una reseña, los cuales abordan, desde distintas aristas, explicaciones en

    torno al estudio de las organizaciones.

    En el primer artículo, “Los estudios organizacionales. Una aproximación al caso de México”, Antonio

    Barba Álvarez aborda el tema del desarrollo del pensamiento organizacional, para lo cual resalta que el

    PRESENTACIÓN

    “Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber”.

    Confucio

      Gusdorf, Georges (1990), “Reflexión sur l´interdisciplinarité” et “Les modèles épistémologiques dans les sciences humaines”, in Bulletin de Psychologie,

     No. 397, Tome XLII, sept-oct 1990, pp. 869-885.

    1

    1

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    4/101

       R  e  v   i  s   t  a   E  s   t  u   d   i  o  s   I  n   t  e  r   d   i  s  c   i  p   l   i  n

      a  r   i  o  s   d  e   l  a   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   N   ú  m .   1 ,   E  n  e  r  o   /   j

      u  n   i  o   2   0   1   2

    conocimiento de las organizaciones modernas está ligado al desarrollo histórico de campos de

    conocimiento sobre administración y organización; así bien, buscando responder a la pregunta ¿cómo se

    han constituido los Estudios Organizacionales? realiza un recorrido sobre las orientaciones de la

    investigación organizacional, tomando en cuenta la configuración metodológica que sustentan algunos de

    los enfoques relevantes de los campos de la administración y las organizaciones; asimismo, explora la

    configuración de los grupos de investigación en diversas culturas a partir del dominio de las lenguas; y

    finalmente, traza un panorama histórico sobre el desarrollo de la formación de profesionales,

    investigadores y grupos de investigación en los campos de administración y las organizaciones en México,

    concluyendo con algunas reflexiones sobre los Estudios Organizacionales en México y América Latina.

    Enseguida Philippe d'Iribarne, en “Peut-on parler de culture nationale?”, analiza el concepto de cultura,

    constructo que generalmente se utiliza para referirse al orden social desde una óptica de representaciones,

    lo cual resulta complejo en las sociedades modernas, ya que existe un pluralismo de representaciones; por

    tanto, es necesario el análisis respecto a la pertinencia de la noción de cultura nacional, en el que el punto de partida se apoya en, precisamente, cómo definir la cultura nacional. Buscando dar respuesta a esta

     pregunta, el autor señala que en cada sociedad existe un sentido común compatible con las diferentes

    formas de orden social, capaz de atravesar la historia; de esta manera, analiza las experiencias

    fundamentales que difieren de una sociedad a otra, así como las cadenas de significantes a través de las

    cuales las situaciones ordinarias de existencia se asocian con ellas.

    En el tercer artículo, “El sentido de existencia social frente a los embates de la eficiencia”, Luis Montaño

    Hirose aborda el estudio sobre el dimensionamiento que, en los últimos años, se le ha dado a la eficiencia

     por parte de la disciplina administrativa. El autor indica que uno de los motivos ha sido la división del

    trabajo, ya que ésta se ha constituido como un mecanismo privilegiado para el logro de la eficiencia y ha

    causado estragos sociales e individuales que afectan a la sociedad en general.

    Para revertir este efecto, sugiere la incorporación del tema de los fines sociales en cualquier conformación

    organizacional para reducir dos riesgos latentes en la sociedad: su empequeñecimiento y su

    desinstitucionalización. Ambos fenómenos han reducido significativamente el espacio social donde los

    individuos construyen el sentido de su experiencia cotidiana, restringiendo con ello su capacidad de

    acción.

    Valentino Morales López, en “La transferencia de conocimiento en las organizaciones”, presenta un

    modelo teórico de transferencia de conocimiento para las organizaciones, desarrollado con base en unarevisión exhaustiva de la literatura sobre conocimiento organizacional. El modelo es el resultado de la

     primer fase de la investigación denominada “Modelo de transferencia de conocimiento organizacional

     para México”, la cual servirá para el desarrollo de la investigación empírica, permitiendo establecer un

    modelo de transferencia de conocimiento organizacional susceptible de ser aplicado en distintas

    organizaciones, especialmente en Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) y en organizaciones públicas

    enfocadas a la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    5/101

    modelo teórico de transferencia de conocimiento para las organizaciones, desarrollado con base en una

    revisión exhaustiva de la literatura sobre conocimiento organizacional. El modelo es el resultado de la

     primer fase de la investigación denominada “Modelo de transferencia de conocimiento organizacional

     para México”, la cual servirá para el desarrollo de la investigación empírica, permitiendo establecer un

    modelo de transferencia de conocimiento organizacional susceptible de ser aplicado en distintas

    organizaciones, especialmente en Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) y en organizaciones públicas

    enfocadas a la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

    En “El estudio de la pequeña empresa familiar en México. Un panorama analítico”, Marcela Victoria

    Rendón Cobián presenta una visión general de la pequeña empresa familiar en México, destacando

    algunas de sus principales características y formas de funcionamiento, así como algunos de los temas y

    modalidades de estudio más relevantes.

    Este trabajo resulta interesante, ya que la pequeña empresa familiar constituye un fenómeno social

    altamente complejo debido al entrecruce de aspectos económicos, afectivos, culturales, etcétera, quecohabitan en ella; además de la discusión en torno a temas cualitativos de este objeto de estudio, también,

    en este trabajo, se presentan algunas cifras respecto al caso mexicano, destacando de la pequeña empresa

    familiar su tamaño y personal ocupado, su sector de pertenencia, el personal remunerado y no remunerado,

    entre otros aspectos, para subrayar la importancia de la solidaridad familiar en las pequeñas empresas

    familiares.

    En sexto lugar, José Santos Zavala presenta el artículo “Conflicto, poder e innovación en las formas

    organizativas de los Gobiernos Locales en México”, en el cual aborda el tema de las nuevas formas

    organizativas y los mecanismos de política pública de solución de problemas públicos locales

    implementados en México durante los últimos años, con el fin de mejorar la gobernabilidad local. De esta

    manera, el autor reflexiona, con base en los conceptos de conflicto y el poder, las nuevas formas de

    organización del gobierno, la gestión participativa y la toma de decisiones orientadas a impulsar, desde una

     perspectiva más horizontal y concertada, procesos solución de los problemas públicos locales.

    Además de estos seis interesantes artículos, en este primer número contamos con la reseña elaborada por

    Francisco Javier Velázquez Sagahón del libro “Simplejidad. Por qué las cosas simples acaban siendo

    complejas y cómo las cosas complejas pueden ser simples”, de Jeffrey Kluger. Finalmente, y para dar paso

    a la lectura, nos resta agradecer a los autores y a todos aquellos que, directa e indirectamente, hicieron que

    este proyecto editorial se convirtiera en realidad. No nos resta más que extender una entusiasta y ampliainvitación para concretar este espacio de reflexión y discusión con sus futuros aportes.

    Diana del Consuelo Caldera González

    Editora

    3

     

      

     

       

      

      

       

     

     

     

     

     

      

      

     

     

      

     

        

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    6/101

    2 1

     

      

     

       

      

      

       

     

     

     

     

     

      

      

     

     

      

     

        

    U niversidad de G uanajuato 

    Campus Guanajuato

    Estudios Interdisciplinariosde la Organización

    4

    Resumen

    ¿Cómo se han constituido los Estudios Organizacionales? Esta es una

     pregunta relevante para poder entender cómo se desarrolla el

     pensamiento organizacional en las distintas culturas. El conocimiento

    de las organizaciones modernas está ligado al desarrollo histórico de

    campos de conocimiento sobre administración y organización. Desde

    la segunda mitad del S. XIX se desarrolló la Administración

    Industrial. Más adelante, en el S. XX se consolida la Teoría de la

    Administración, la Teoría de la Organización, la Sociología de la

    Organización, hasta llegar al presente con la difusión de los Estudios

    Organizacionales. A partir de esta pregunta trataremos de realizar, enel primer apartado, un breve recorrido sobre las orientaciones de la

    investigación organizacional. Posteriormente se hará una breve

    revisión de la configuración metodológica que sustentan algunos de

    los enfoques relevantes de los campos de la administración y las

    organizaciones. En el tercer apartado se realizará una breve revisión

    sobre la configuración de los grupos de investigación en diversas

    culturas a partir del dominio de las lenguas. En el cuarto apartado, se

    realizará un recorrido histórico sobre el desarrollo de la formación de

     profesionales, investigadores y grupos de investigación en los campos

    de administración y las organizaciones en México. Por último

     presentaremos algunas reflexiones sobre los Estudios

    Organizacionales en México y América Latina. 

    Palabras clave:

    Organización, Administración,

    Investigación, Metodología y

    Lenguaje.

      Antonio Barba Álvarez es Profesor Titular de tiempo completo del Área de Investigación Organización y Sociedad del

    Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

    LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES. UNA APROXIMACIÓN AL CASO DE MÉXICO

    Antonio Barba ÁlvarezUniversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

    1

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    7/101

       R  e  v   i  s   t  a   E  s   t  u   d   i  o  s   I  n   t  e  r   d   i  s  c   i  p   l   i  n

      a  r   i  o  s   d  e   l  a   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   N   ú  m .   1 ,   E  n  e  r  o   /   j

      u  n   i  o   2   0   1   2

    Introducción

    Con la finalidad de compartir algunos problemas sobre la identidad de los estudios organizacionales

     presentaremos, a continuación, una serie de reflexiones a partir de la problematización de las nociones

    convencionales sobre las organizaciones y la administración que han sido dominadas teóricamente por una

    visión positivista en el campo de las ciencias sociales. En su origen, la administración fue ubicada como un

    conocimiento cercano a las ingenierías y, en su momento, fue considerada como una técnica más para

    mejorar la eficiencia en la producción. Sin embargo, la complejidad de asociar estas técnicas con los

    aspectos sociales que la rodeaban generó la necesidad de estudiar las organizaciones, lo que constituye la

     base para crear un campo de conocimiento organizacional que adquiere una relevancia creciente en el

    ámbito de las ciencias sociales, mismo que se expresa a través de distintas interpretaciones. Los Estudios

    Organizacionales se han constituido en un campo de conocimiento con gran relevancia que permite

    articular las experiencias de investigación desarrolladas en sociedades diversas de la modernidad. Estos

    motivos alientan las siguientes reflexiones: en un primer momento sobre las orientaciones de lainvestigación organizacional. Posteriormente se realizará una breve revisión de la configuración

    metodológica que sustentan algunos de los enfoques relevantes de los campos de la administración y las

    organizaciones. En el tercer apartado se realizará una breve revisión sobre la configuración de los grupos

    de investigación a partir del dominio de las lenguas. En el cuarto apartado, se realizará un recorrido

    histórico sobre el desarrollo de la formación de profesionales, investigadores y grupos de investigación en

    los campos de administración y las organizaciones en México. Por último presentaremos algunas

    reflexiones sobre los Estudios Organizacionales en México y América Latina.

    1. La investigación organizacional

    Las organizaciones han sido estudiadas desde diversas perspectivas y disciplinas, por lo mismo, estas

    orientaciones han asumido distintas denominaciones como: Teoría Administrativa, Teoría de la

    Organización, Sociología de la Organización, Análisis Organizacional y los Estudios Organizacionales.

    Ante esta diversidad, descubrimos que nuestro tránsito por el conocimiento de estas formas sociales ha

    sido titubeante, incierto, a veces desorientado y con frecuencia alejado de la posibilidad de entender el

     problema. Sin embargo, a pesar de la conciencia de nuestras limitaciones intentaremos aquí establecer

     breves reflexiones sobre algunas de las denominaciones que nos permitan, al menos, aproximarnos al

     problema desde una perspectiva de las ciencias sociales y con ello, acercarnos a la comprensión del

    desarrollo de este campo en México.¿Qué es la Teoría administrativa? La Teoría administrativa es el resultado de la experiencia acumulada de

    los administradores profesionales (Hall, 1996). Determinan cómo deben ser las organizaciones para

    maximizar la productividad y la eficiencia. Para alcanzar tal fin, se diseñan técnicas que sean utilizables en

    todas las organizaciones. Evidentemente se pueden argumentar una gran cantidad de limitaciones que

    contiene esta teoría, pero eso lo plantearemos en otro momento.

    ¿Qué es la Teoría de la Organización? Se puede entender que la Teoría de la Organización es el sustento

     Antonio Barba Álvarez

    5

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    8/101

    teórico y metodológico de la administración, es decir que, a partir de la interpretación que se construye en

    torno a la problemática organizacional, se elaboran una serie de estrategias para resolverla, las cuales son

    enmarcadas en una teoría. Cabe destacar, que desde esta perspectiva, la TO se ha caracterizado por su

    orientación instrumental más que explicativa (aunque no se puede negar que se han dado intentos por

    explicar las organizaciones).

    La Teoría de la Organización es, en términos simples, una disciplina social que pretende dar una

    explicación, en el plano de la construcción conceptual, de los principios estructurantes y estructurales que

    asume la acción colectiva instituida, destacando, entre otros, la conformación de las estructuras -formales

    e informales-, su interrelación con contextos dinámicos, la complejidad de su determinación, y sus

    consecuencias tanto en el comportamiento humano como en la eficiencia lograda. Incluye también el

    estudio de los procesos de toma de decisiones y de elaboración de planes estratégicos. Su origen es

     primordialmente anglosajón y su objeto de estudio es la organización en tanto que fenómeno claramente

    identificable en el espectro de las relaciones sociales.¿Qué es la Sociología de las Organizaciones? La Sociología de las Organizaciones, desde la perspectiva de

    Lammers (1990), se refiere a la especialización sociológica que funciona simultáneamente como parte de

    la Teoría de la Organización, que considera la organización como totalidad y muestra las características

    distintivas de un “toque” sociológico. Por otro lado, la Sociología de las Organizaciones, inspirada en las

    corrientes del pensamiento social europeo -en la cual autores como Durkheim, Marx y Weber destacan

    como fuentes de inspiración de esta vertiente-, pretende la comprensión de fenómenos sociales más

    amplios, provocados por las formas de organización industrial. El estudio complejo de la organización del

    trabajo constituye en este sentido uno de los ejes vertebrales de dicha disciplina. El estudio de la realidad

    obrera y más reciente y específicamente el análisis de las implicaciones de los sistemas flexibles de

     producción constituyen una rica veta de reflexión social.

    Por su parte, el objeto del Análisis Organizacional ortodoxo es la organización: un sistema social con

    estructuras específicas y metas cuyos actos son más o menos racionales y más o menos coherentes. Blau

    entiende por diferenciación especialización y autoridad, lo que lo hace definir la estructura en términos de

    una diferencia estática, al ignorar el origen de la diferenciación de la división de la organización social, la

    organización aparece ya formada. Esto mismo sucede, por ejemplo, con la propuesta de Mayntz, Merton

    y Gouldner.

    El Análisis Organizacional representa un intento por sobrepasar las limitaciones inherentes de la Teoría dela Organización en tanto expresión de autosuficiencia de un fenómeno no confinado a su mera ubicación

    física. Así, la espacialidad y la temporalidad son introducidos como componentes de una realidad con

    fronteras difusas que escapa al discurso universalista al reconocer la realidad de diversas prácticas locales

    en momentos específicos de su evolución. Así, el Análisis Organizacional se pretende como un esfuerzo

    reflexivo de orden más comprensivo que, apoyado en las aportaciones recientes realizadas desde otros

    desarrollos disciplinarios -tales como la Teoría de Grafos, el Sicoanálisis, la Escuela de la Regulación, y la

    Los estudios organizacionales. Una aproximación al caso de México....pp. 4-23

    6

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    9/101

    misma Sociología de las Organizaciones, por no citar mas que algunas de ellas-, pretende reelaborar la

    Teoría de la Organización en tanto forma de análisis social de diversas realidades organizacionales.

    ¿Qué son los Estudios Organizacionales (EO)? Los Estudios Organizacionales, siguiendo a Lammers

    (1990), no se pueden delinear con precisión en términos de lo que es o lo que no es para la sociología (o la

     parte sociológica) de la organización (teoría). Para otros autores como Clegg y Hardy (1996), consideran a

    los Estudios organizacionales como conversaciones, específicamente, entre investigadores de diversas

    disciplinas, quienes ayudan a construir términos derivados de los paradigmas, métodos e hipótesis, que

    ellas mismas derivan de conversaciones. Los Estudios Organizacionales sea simplemente bajo la

    modalidad de la Teoría de la Organización o de la propuesta más elaborada del Análisis Organizacional, es

    entonces un campo de conocimiento de las ciencias sociales de reciente formación.

    Cabe señalar que se ha incorporado también la preocupación reciente por las especificidades propias de

    realidades económico-sociales y culturales distintas a las de los países que sirvieron de escenario para el

    desarrollo de la disciplina. En esta dirección, el estudio de la problemática organizacional de los países poco industrializados se ha ubicado en el centro del debate contemporáneo al cuestionar la existencia de

    modelos organizacionales de validez universal y de la racionalidad instrumental como paradigma de

    organización. Este escenario reciente se ha orientado mucho a estudiar los modelos organizacionales de

    realidades locales, utilizando para ello el análisis comparativo internacional y el estudio de casos.

    Asimismo, se han incorporado nuevas dimensiones que recuperan la complejidad propia de realidades en

    las que es imposible disociar la racionalidad instrumental de sus irracionalidades inherentes, así como su

    convivencia con otros tipos de racionalidad, de la presencia de las estructuras de los sujetos y el

    condicionamiento de la sociedad de la acción determinante de los sujetos que actúan cotidianamente. En

    esta perspectiva, adquieren toda su pertinencia el análisis del poder, el aprendizaje, la vida simbólica, el

    discurso organizacional, el género y la importancia del espacio y el tiempo como elementos centrales de la

    organización (ver cuadro 1).

    Cuadro 1. Características de la investigación organizacional

       R  e  v   i  s   t  a   E  s   t  u   d   i  o  s   I  n   t  e  r   d   i  s  c   i  p   l   i  n

      a  r   i  o  s   d  e   l  a   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   N   ú  m .   1 ,   E  n  e  r  o   /   j

      u  n   i  o   2   0   1   2

    7

    DISCIPLINA/ CAMPO CARACTERÍSTICAS

    TEORÍAADMINISTRATIVA

    Actividad social transformada en profesiónDiseño de técnicas para alcanzar la eficienciaPropuestas relevantes: Administración Científica, Fordismo, Proceso AdministrativoOrigen anglosajón

    TEORÍA DE LAORGANIZACIÓN

    Disciplina social con orientación instrumentalObjeto de estudio: la organizaciónSustento teórico y metodológico de la adm inistraciónPropuestas relevantes: Relaciones Humanas, Teorías de la Burocracia,Comportamiento Admin istrativo, Enfoque de la Contingencia

    Origen anglosajón

    SOCIOLOGÍA DE LASORGANIZACIONES

    Área de la so ciología que considera a la organización como totalidadRelación estrecha con la s ociología industrial y la sociología del trabajoPropuestas relevantes: Burocracia, Teorías del Proceso laboralOrigen: pensamiento social europeo

    ANÁLISISORGANIZACIONAL

    Disciplina social con orientación explicativaIncorpora espacialidad y temporalidad al estudio de las organizacionesPropuestas relevantes: Psicoanálisis Organizacional, Escuela de la Regulación,Escuela Institucionalista, Escuela NeoinstitucionalistaOrigen: pensamiento organizacional europeo

    ESTUDIOSORGANIZACIONALES

    Es una interdisciplina. Es un conjunto de conversaciones que producen relatos conmúltiples interpretaciones

     No e s una pro fesió n pero per mea a much as p rofesiones de las cienci as soci alesConoce, explica e incide en los procesos organizacionales reconociendo suespecificidad y complejidadContribuye a la solución de problemas organizacionales y de su entornoCuestiona la existencia de modelos organizacionales con validez universalCuestiona la racionalidad instrumental como paradigma de la organ ización

     Antonio Barba Álvarez

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    10/101

    En este contexto, es posible tener una aproximación a la investigación organizacional a partir de las

    tendencias que cada una de estas orientaciones han desarrollado a partir del nivel de análisis de la

    organización: individuo-grupo y organización-sociedad; y en el énfasis, ya sea en el carácter instrumental,

    o ya sea en el analítico. Entre las orientaciones que enfatizan el carácter instrumental en el nivel individuo-

    grupo podemos encontrar a la Teoría Administrativa y comparte este carácter en el nivel intermedio entre

    individuo-grupo y organización-sociedad la Teoría de la Organización.

    Por su parte, la Sociología de la Organización se puede ubicar como una orientación analítica que transita

    entre los dos niveles de análisis. Entre el carácter instrumental y analítico en el nivel de análisis

    organización-sociedad se puede encontrar el Análisis Organizacional. Finalmente, los Estudios

    Organizacionales dan mayor importancia al nivel organización-sociedad con un énfasis analítico (ver

    esquema 1).

    Esquema 1. Orientaciones del estudio de las organizaciones

    8

    Los estudios organizacionales. Una aproximación al caso de México....pp. 4-23

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    11/101

    2. El método en la investigación organizacional

    En este apartado, presentaremos sintéticamente algunos aspectos metodológicos que han marcado la

    investigación organizacional. Cabe destacar que, en el ámbito de los Estudios Organizacionales, se ha

    denotado un cierto desapego por la discusión metodológica (Barba, 2002). En parte, esto se debe a la

    escasa producción de investigación en el país en este campo. Sin embargo, pensamos que es fundamental

    establecer las bases para una discusión a fondo sobre esta problemática, aunque aclaramos que tan sólo nos

    limitaremos a presentar algunas reflexiones metodológicas que, desde nuestro punto de vista, son

    relevantes para el estudio de las organizaciones.

    Desde esta perspectiva incorporamos, en una primera parte, una breve reflexión sobre los tipos de

    investigación que se han consolidado como las más sólidas en el campo de los Estudios Organizacionales:

    los métodos cuantitativo y cualitativo. En términos generales se puede afirmar que toda investigación en

    las ciencias sociales en lo general y en el campo organizacional en lo particular, se sustenta en cuatro

    conceptos básicos:Las teorías, que proporcionan un conjunto de conceptos explicativos sobre la realidad y que contribuyen a

    definir el problema a investigar. Sin teoría no puede haber investigación. A ciertos niveles, la investigación

    contribuye a desarrollar y mejorar la teoría, no la refuta, sino que tan sólo puede ser considerada más o

    menos útil para la investigación.

    Las hipótesis, que se distinguen de las teorías en términos de que éstas deben probarse a través de la

    investigación. Es común que en el caso de la investigación cualitativa no se aclaren las hipótesis desde el

     principio. Sin embargo, éstas se producen o se inducen en las primeras etapas de la investigación. A través

    de su verificación, las hipótesis se pueden evaluar por su válidez o confiabilidad.

    La metodología, se puede comprender como la forma de aproximarse al tema de investigación, además de

    que establece cómo se va abordar el estudio del problema. Dos ejemplos fundamentales de metodología en

    las ciencias sociales son el positivismo, que busca descubrir leyes a través del método cuantitativo, y el

    método cualitativo, mediante el interpretativismo, que con frecuencia se le vincula con la inducción de

    hipótesis en un campo de investigación. Al igual que las teorías, los métodos no pueden ser considerados

    como verdaderos o falsos, sino solamente más o menos útiles.

    Finalmente, los instrumentos metodológicos que se pueden considerar como las técnicas específicas de

    investigación. Estas incluyen técnicas cuantitativas como las correlaciones estadísticas así como técnicas

    de observación, entrevistas y grabaciones de vídeo y audio. Igualmente se puede afirmar que estas técnicassólo son más o menos útiles en términos de la teoría y de la metodología que se utilice y de las hipótesis que

    quieran ser verificadas.

    En este contexto, pensamos que los métodos de investigación cuantitativo y cualitativo son más

    complementarios que contradictorios. Por un lado, el método cualitativo toma una referencia

    fenomenológica y concierne al entendimiento del comportamiento humano, a partir del marco del actor

    como referencia. En este sentido, el método de investigación cualitativo responde, por ejemplo, a las   R  e  v   i  s   t  a   E  s   t  u   d   i  o  s   I  n   t  e  r   d   i  s  c   i  p   l   i  n

      a  r   i  o  s   d  e   l  a   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   N   ú  m .   1 ,   E  n  e  r  o   /   j

      u  n   i  o   2   0   1   2

    9

     Antonio Barba Álvarez

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    12/101

    siguientes preguntas: 1. ¿qué hacemos aquí? 2. ¿cuáles son las formas del fenómeno? y 3. ¿Cuáles son las

    variaciones en ese fenómeno?

    Por el otro, el método cuantitativo, como ya se mencionó, tiene una aproximación positivista

    representados, principalmente, por Auguste Comte y Émile Durkheim y se centra en los hechos o causas

    del fenómeno social con una pequeña mirada para los estados subjetivos del individuo. Este método, como

    se puede observar, utiliza cuestionarios, inventarios y análisis demográficos que producen números que, a

    su vez, pueden ser analizados estadísticamente para rechazar las relaciones entre las variables definidas

    operacionalmente. Esta aproximación se centra en las siguientes cuestiones: 1. ¿cuáles son las causas del

    fenómeno social, las formas que supone y las variaciones que éste despliega? 2. ¿cuáles son las

    consecuencias del fenómeno, las formas que supone y las variaciones que despliega? Cabe señalar, que el

    método cuantitativo puede ignorar, por sí mismo, algunos de los procesos del fenómeno asociados con una

    cuestión de investigación particular, en términos de que no pueda existir un entendimiento real de qué fue

    lo que pasó.Volviendo al método cualitativo utilizado en el análisis organizacional convencional, con una visión

    instrumental, se puede observar que el centro de atención es cómo la gente, los grupos y las organizaciones

    hacen las cosas, más que  porqué las hacen. El "cómo" y el "porqué" son realmente una secuencia de

     preguntas. En este sentido, es importante destacar que antes que los investigadores se centren en el porqué,

     primero tienen que entender el cómo. A través del método cualitativo, se pretende informar,

     principalmente, de las observaciones en el lenguaje natural y en los aspectos simbólicos, recurriendo

    escasamente a los números o haciendo cuentas de lo observado.

    Cabe destacar que la medida, en el método cuantitativo, es fundamental. Desde la perspectiva de las

    ciencias sociales, los investigadores cuantitativos asignan números a las diversas observaciones

    cualitativas, con lo que se producen datos al contar o “medir” cosas como individuos, grupos, sociedades,

    actos de lenguaje, entre otras (Schwartz y Jacobs, 1996). La medida establece fundamentalmente las

    relaciones uno a uno, entre las propiedades o características de los objetos, los eventos y los símbolos, que

    tienen la misma relevancia en las relaciones para cada una de las cosas que son representadas. La medida se

    involucra, principalmente, con:

    1. La correspondencia entre las entidades empíricas y un modelo formal consistente de elementos

    abstractos, por ejemplo, números

    2. Las relaciones entre esos elementos3. Las operaciones que pueden ser operadas en ellas.

    La característica más importante de la medida es la información que contiene la medida particular. La

    calidad de la información contenida en la medida, es determinada por las características de la escala usada

     para hacer la medida.

    Sin pretender caer en una posición ecléctica, pensamos que toda investigación que se precie de rigurosa en

    el ámbito de las organizaciones puede utilizar, de acuerdo a sus objetivos y condiciones, ambos métodos.

    Los estudios organizacionales. Una aproximación al caso de México....pp. 4-23

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    13/101

    Después de todo, se puede considerar que tanto el método cualitativo como el cuantitativo, son recursos

    indispensables del investigador para aproximarse a la explicación del fenómeno organizacional y que, en

    consecuencia, la decisión sobre cuál recurso metodológico se debe utilizar, depende de las características y

    objetivos particulares de la investigación.

    En este contexto, el estudio del pensamiento organizacional a través de la historia nos muestra la presencia

    dominante del positivismo en los enfoques que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX. Para la

    década de los setenta y como resultado de las limitaciones de esta postura para explicar aspectos subjetivos

    de la organización, emerge en forma expansiva el análisis interpretativo. Así, desde la perspectiva

    metodológica es posible notar una primera etapa del pensamiento organizacional con el dominio del

    método cuantitativo y una segunda etapa con la presencia generalizada del método cualitativo.

    El dominio del método cuantitativo en esta primera etapa responde, en parte, a la profesionalización de la

    administración y del análisis organizacional. La información histórica menos cuestionable de la actualidad

    demuestra que, a partir de la primera revolución industrial, escenificada en el siglo XVIII y la primeramitad del XIX, una de las contribuciones más importantes a la sociedad, ha consistido precisamente en un

    cambio radical en las actividades del taller, particularmente en lo relativo a la conducción y a la

    organización del trabajo. La habilidad central del nuevo administrador en formación, parece ser una

    capacidad totalmente nueva de organizar, dividir, disciplinar y supervisar el trabajo de decenas de

     personas sin calificaciones definidas, pero en el marco de una nueva racionalidad: la instrumental (Barba,

    1999).

    Más adelante, en Estados Unidos se instala un proceso de concentración de capital acompañado de un

    desarrollo tecnológico acelerado, que se constituye en las condiciones ideales para el crecimiento

    económico y para el avance de la administración, ya que es en ese país donde se consolida la empresa

    moderna a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

    En ese período la empresa ya tenía diversas unidades, era dirigida por un conjunto de mandos medios y

    altos directivos y se consolidó el binomio ingeniero-empresario industrial. De esta manera, la empresa

    moderna se convirtió en la institución dominante de muchos sectores de la economía norteamericana. Por

    ello es que a fines del siglo XIX, se crea la primera escuela de administración, estableciendo el antecedente

    más inmediato de la profesión del administrador.

    Precisamente fueron estas condiciones las que le permitieron a Estados Unidos desarrollar el

    conocimiento más influyente sobre la administración y las organizaciones. De ahí su liderazgo en estecampo hasta la década de los setenta, cuando del lado asiático, específicamente en Japón, se empieza a

     perfilar una forma de administrar y un modelo de organización alternativo al norteamericano (Barba y

    Solís, 1997).

    Paralelamente a la profesionalización de la administración, se desarrolla la vocación de la investigación en

    el análisis organizacional pero marcada por la racionalidad instrumental con la finalidad de proporcionar

    elementos teórico conceptuales para el desarrollo de la práctica administrativa.   R  e  v   i  s   t  a   E  s   t  u   d   i  o  s   I  n   t  e  r   d   i  s  c   i  p   l   i  n

      a  r   i  o  s   d  e   l  a   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   N   ú  m .   1 ,   E  n  e  r  o   /   j

      u  n   i  o   2   0   1   2

     

     Antonio Barba Álvarez

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    14/101

    Desde esta perspectiva se puede ubicar el énfasis metodológico de los enfoques de la administración y la

    organización considerando la aplicación del método cuantitativo o cualitativo y su orientación hacia la

     profesionalización o hacia la investigación. En esta dirección, se pueden clasificar cuatro tendencias

    metodológicas de los Estudios Organizacionales (ver esquema 2):

    a) Enfoques basados en el método cuantitativo con orientación profesionalizante: Entre estos se pueden

    mencionar: La Administración Científica con el método científico; el Comportamiento Administrativo

    con el positivismo lógico; la Reingeniería de Procesos con el enfoque de sistemas; el enfoque de las

    Relaciones Humanas se puede considerar como un caso especial que comparte el método cuantitativo a

     partir del enfoque de sistemas y del método cualitativo a partir de la aplicación del método etnográfico.

     b) Enfoques que aplican el método cuantitativo con fines de investigación: el Enfoque de la Contingencia

    que aplica el análisis factorial y el Nuevo Institucionalismo Económico a partir del positivismo lógico.

    Esquema 2. Tendencias metodológicas

    a) Enfoques ubicados en el cuadrante del método cualitativo con orientación profesionalizante: las Teorías

    de la Burocracia que aplican el análisis comparativo; las Nuevas Relaciones Humanas y, como ya se

    mencionó; las Relaciones Humanas.

     b) Por último, el cuadrante que contiene los enfoques sustentados en el método cualitativo con orientación

    a la investigación: el Nuevo Institucionalismo Sociológico basado en el análisis interpretativo y la Cultura

    2

    Los estudios organizacionales. Una aproximación al caso de México....pp. 4-23

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    15/101

    organizacional, basada en el análisis de la vida simbólica de las organizaciones, este enfoque también

    comparte una orientación profesionalizante.

    3. Configuración de grupos de investigación en Estudios Organizacionales

    Se podría pensar que la difusión del pensamiento organizacional tendría cierta correspondencia con los

     polos de desarrollo económico. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Una postura alternativa de análisis,

    en el contexto de los estudios organizacionales, es considerar el dominio de las lenguas (Barba, Montaño y

    Solís, 1998). En un primer momento (1900-1960), es notable el dominio anglosajón del pensamiento

    organizacional, particularmente el de Estados Unidos. A partir de la década de los sesenta, sin abandonar

    el dominio anglosajón y ahora con la participación del pensamiento británico, el estudio de las

    organizaciones también se desarrolla en Europa, principalmente en la lengua francófona.

    Simultáneamente, en este período se extiende la difusión del modelo de organización japonés, pero

     posiblemente debido a sus raíces americanas y a las barreras del idioma y de la cultura los estudios

    organizacionales asiáticos han sido poco conocidos en el bloque occidental. Llama la atención que, a pesarde que se han desarrollado grupos de investigación en estudios organizacionales en algunos países de

    América Latina (México, Brasil y Colombia), sus trabajos han sido poco conocidos. Sin embargo, este

    desarrollo se perfila como un pensamiento organizacional alternativo que poco a poco va adquiriendo una

    mayor dimensión. A continuación, revisaremos brevemente el pensamiento organizacional más relevante

    en los países anglosajones, francófonos y latinoamericanos.

    a) El estudio de las organizaciones en los países anglosajones.

    Es indiscutible que la mayoría de las contribuciones más importantes al estudio de las organizaciones tiene

    su origen en el mundo anglosajón. Sin embargo, a través de su análisis podemos constatar que han seguido

    caminos diferentes. Por una parte, en Estados Unidos es notable el énfasis instrumentalista que se impone

    al estudio de las organizaciones, sobre todo en lo que se refiere a la Administración y a la Teoría de la

    Organización convencionales (1880-1970). Aunque a partir de la década de los setenta se perfila una

    orientación más analítica. Por la otra, en la Gran Bretaña es posible percibir un énfasis contestario a las

     propuestas norteamericanas, sobre todo, a partir de la década de los ochenta.

    El Estudio de las Organizaciones en Estados Unidos. Estados Unidos es el país donde se desarrolla

    históricamente el estudio de las organizaciones. Cabe destacar que debido a sus características

    económicas, sociales y geográficas, este país es cuna de la Segunda Revolución Industrial (1880-1930

    aproximadamente), en la que se da la transición hacia la producción masiva de la gran industria. En estecontexto podemos distinguir cuatro etapas básicas del desarrollo del pensamiento administrativo y

    organizacional en Estados Unidos: la Administración Sistemática (1880-1915), la Organización Científica

    del Trabajo (1915-1960), la Teoría de la Organización convencional (1927-1970) y la Nueva Teoría de la

    Organización (desde 1970).

    Los Estudios Organizacionales en la Gran Bretaña 1980. Los estudios organizacionales británicos tienen

    su origen en la perspectiva crítica de la organización. En cierta forma, el grupo de estudios   R  e  v   i  s   t  a   E  s   t  u   d   i  o  s   I  n   t  e  r   d   i  s  c   i  p   l   i  n

      a  r   i  o  s   d  e   l  a   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   N   ú  m .   1 ,   E  n  e  r  o   /   j

      u  n   i  o   2   0   1   2

     3

     Antonio Barba Álvarez

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    16/101

    organizacionales plantea como premisa principal el estudio de las estructuras organizacionales como eje

    explicativo del fenómeno organizacional. A principios de la década de los ochenta, se desarrolla una

    efímera tendencia marxista de la organización representada por Clegg y Dunkerley (Organization, Class

    and Control , 1980). Sin embargo, a pesar de la gran influencia que produjo en ese momento en el

     pensamiento organizacional, poco a poco se fue relegando en el olvido.

    Más adelante, se inicia una tendencia denominada neoweberianismo radical, que recupera la obra original

    de Max Weber para aplicarlo al estudio de las organizaciones. Por ello, la línea más importante de sus

     primeros estudios se fundamenta en la explicación del poder en las organizaciones. El autor más destacado

    desde esta perspectiva es Clegg ( Frameworks of Power , 1989). A partir de la década de los noventa,

    adquiere una gran fuerza la tendencia postmoderna del estudio de las organizaciones. Cabe destacar la

    serie de artículos sobre organizaciones postmodernas publicados en Organization Studies. Entre ellos,

    Robert Cooper y Gibson Burrel ( Modernism, Postmodernism and Organizational Analysis: An

     Introduction, 1988) y Martin Parker ( Post-Modern Organizations or Postmodern Organization Theory,1992). También destaca la obra de Stewart Clegg ( Modern Organizations. Organization Studies in the

     Postmodern World,1990).

     b) El estudio de las organizaciones en países francófonos.

    Como ya comentamos, la Teoría de las Organizaciones es una disciplina que se desarrolla principalmente

    en los Estados Unidos, y en cierta medida en Inglaterra, y este hecho ha dado como consecuencia que este

    campo del conocimiento básicamente se ha pensado, escrito y hablado en inglés, además que su

    construcción teórica se deriva también de estudios realizados en su gran mayoría en ámbitos geográficos e

    idiomáticos distintos se da mediante un proceso de apropiación específico. En este apartado se analiza la

    apropiación francófona de la Teoría de la Organización, que incluye los desarrollos realizados,

     principalmente, en Francia y Québec.

    El poco interés que inicialmente despertó en Francia el campo de la Teoría de la Organización es en parte

    debido al desconocimiento que se tenía sobre los estudios norteamericanos, solo disponibles en inglés y

    cuya traducción y difusión se alcanzó de manera paulatina. Pero además de la barrera idiomática, la

    imagen de ciencia aplicada a la dirección de empresas de la Teoría de la Organización provocaba la

    indiferencia de los sociólogos franceses más orientados a la teoría, a los fenómenos macrosociales y a la

    crítica social.

    La Sociología de las Organizaciones es "importada" de los Estados Unidos por Michel Crozier, quiénfunda en los años sesenta el Centre de Sociologie des Organisations (CSO), donde forma durante más de

    treinta años a jóvenes investigadores, así como también a profesionales y consultores. Los trabajos

    realizados en este centro tienen como resultado la comprensión de las organizaciones francesas así como la

    construcción de una identidad organizacional propia con énfasis en el análisis del poder, a partir del cual se

    elabora una construcción teórica que se expresa en la obra de Crozier y Friedberg en un trabajo

    fundamental titulado “El Actor y el Sistema” (1997). La Sociología de las Organizaciones francesa se

    4

    Los estudios organizacionales. Una aproximación al caso de México....pp. 4-23

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    17/101

    concentra en las relaciones de poder y en las instancias dirigentes, penetrando a la organización a través de

    estos últimos. Renaud Sainsaulieu hace aparecer el trabajo y también la empresa como lugares centrales de

     producción de identidad y cultural. Philippe d'Iribarne (1989), desarrolla la hipótesis de un modelo francés

    de empresa que tiene sus raíces en las tradiciones culturales nacionales pre-industriales y soportada por una

    "lógica del honor" (Montaño, 1998).

    Corriente del análisis psicosocial. Uno de los primeros grupos con esta orientación se formó alrededor de la

     Association pour la recherche et l'intervention psychosociologique (ARIP) y la revista Connexions. Con

    autores representativos de esta corriente como Eugène Enriquez, Max Pagès, Nicole Aubert y Vincent de

    Gaulejac.

    Otro grupo importante en el desarrollo de la Teoría de la Organización en Francia es el Centre de Recherche

    en Gestión de la École Polytechnique. Este centro realiza su trabajo en un ámbito donde predomina el

    cultivo de las ciencias básicas como la física, las matemáticas o la ingeniería. Por ejemplo, uno de sus

    seminarios recientes colocó el acento sobre los saberes movilizados o movilizables por los actores ensituaciones organizacionales.

    Otro grupo francófono se ubica en la Provincia de Québec en Canada. Alain Chanlat en Montreal, a través

    del grupo de investigación en Humanismo y Gestión. Dufour y Chanlat plantean la necesidad de adoptar

    una perspectiva interdisciplinaria, teniendo a las ciencias de la vida como referencia, para reformular los

    estilos de gestión y evitar la ruptura entre la empresa y los hombres. Jean Francois Chanlat (1990)

    desarrolla una obra colectiva L'individu dans l'organisation: les dimensions oubliées, a través de la cual

     propone la reintegración del individuo mediante una teoría antropológica. Con ello, intenta contribuir a la

    transformación del management .

    c) El estudio de las organizaciones en países latinoamericanos.

     Estos últimos constituyen una pequeña comunidad de grupos de investigación en un necesario proceso de

    vinculación entre sí. De hecho, pocos de ellos escriben para una comunidad científica internacional -en

    inglés y francés-, dado no sólo el prestigio de que estas lenguas gozan sino también por la carencia de

    medios especializados y la presión de diversas instituciones nacionales dedicadas a la ciencia y a la

    tecnología

    Así, constatamos que una de las características centrales de los países latinoamericanos es la reducida

    investigación realizada, tanto teórica como de campo. No obstante ello, dada la necesidad creciente de

    modernización y de resguardo económico frente a la creciente competitividad internacional, además deldeseo de participar por parte de algunos países de la región en el Tratado de Libre Comercio de

     Norteamérica, propicia un mayor énfasis en la incorporación de las propuestas provenientes de Estados

    Unidos. Ello ha dado como resultado una gran expansión de estudios de licenciatura y maestría en

    Administración, en deterioro de los programas de doctorado.

    Recientemente asistimos, tanto en México como en algunos otros países de la región, al surgimiento de

     programas de posgrado en Administración que incorporan cada vez más, lo mismo que algunos ya   R  e  v   i  s   t  a   E  s   t  u   d   i  o  s   I  n   t  e  r   d   i  s  c   i  p   l   i  n

      a  r   i  o  s   d  e   l  a   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   N   ú  m .   1 ,   E  n  e  r  o   /   j

      u  n   i  o   2   0   1   2

     5

     Antonio Barba Álvarez

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    18/101

     6

    existentes, líneas relacionadas con el análisis organizacional. Ejemplo de ello son el programa de

    Doctorado en Administración de la Universidad de Bahía, y el de la Fundación Getulio Vargas, ambos en

    Brasil, el programa de Maestría en Administración de la Universidad de Cali y el doctorado en Ciencias

    Administrativas de EAFIT de Medellín, estos últimos de Colombia y el Doctorado Interinstitucional en

    Administración en México. Esta perspectiva teórica conoce también una importancia creciente en

     programas de Administración Pública, Sociología y Educación, entre otros.

    Cabe destacar que se han hecho esfuerzos recientes entre los grupos de investigación de administración y

    estudios organizacionales para establecer relaciones académicas entre distintos países. Ejemplo de este

    esfuerzo es la fundación de la Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios

    Organizacionales (RED PILARES), que se realizó en la Cd. de Medellín, Colombia en 2008. Esta red de

     posgrados que tiene, entre otras finalidades, el objetivo de promover proyectos colectivos de investigación

    en Latinoamérica, se constituyó con la participación de México, Brasil, Argentina, Canadá (la parte latina

    francófona) y Colombia, país anfitrión.Los Estudios Organizacionales, por su parte, han sido recientemente incorporados a diversos programas de

     posgrado, principalmente de Administración, dado que proporcionan elementos teórico metodológicos

     para el análisis de dicha práctica profesional. Las organizaciones más abordadas han sido, entre otras, las

    universidades, organizaciones gubernamentales, la pequeña empresa, empresas familiares, así como

    algunas organizaciones relativamente exitosas (ver esquema 3).

    El único programa de posgrado en América Latina dedicado exclusivamente a cultivar esta línea de

     pensamiento es el de Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana, en México,

    que intenta recoger y reformular algunas de las propuestas principales de diversos grupos internacionales -

    con muchos de los cuales tiene una amplia vinculación académica-, readecuando dichas propuestas

    mediante su discusión teórica y confrontación mediante la investigación de campo. Más adelante

    revisaremos brevemente el desarrollo de sus líneas de investigación.

    Esquema 3. Grupos de investigación en los estudios organizacionales

    Los estudios organizacionales. Una aproximación al caso de México....pp. 4-23

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    19/101

     7

    Para finalizar, las características propias de la cultura latina en lo general y de la mexicana en lo particular,

    se constituyen en una gran ventaja para desarrollar los estudios organizacionales, pues la casi ausencia del

    conocimiento de las organizaciones propias y el mediano conocimiento de formas de organización de otras

    realidades le otorga una visión mucho más amplia para el desarrollo de esta disciplina.

    4. Aproximación histórica a los Estudios Organizacionales en México

    Para entender el desarrollo contemporáneo del pensamiento organizacional en el país, es necesario recurrir

    a los antecedentes históricos que le dieron origen. Sabemos que existen múltiples vías a través de las cuales

    se han difundido en México los conocimientos y las prácticas relacionadas con el campo organizacional,

     por ejemplo, los esquemas de administración y organización creadas por las grandes empresas locales y

    transnacionales; la influencia de los despachos de consultoría a través de las intervenciones. Sin embargo,

    nos remitiremos a la fuente más importante de formación y difusión del conocimiento administrativo y

    organizacional: las Instituciones de Educación Superior.

    En términos generales, podemos establecer tres etapas de la difusión y desarrollo del conocimiento enadministración y las organizaciones en México. La primera tiene un carácter de formación profesional en

    el campo de la administración. La segunda incorpora la creación de posgrados con la finalidad de formar

     profesionales de alto nivel e investigadores en los campos de la administración y las organizaciones.

    Finalmente, la tercera etapa comprende la fundación de grupos de investigación en Estudios

    Organizacionales.

    a) Como observamos en los apartados anteriores, la fuente principal de conocimiento en

    Administración y Teoría de la Organización se desarrolló fundamentalmente en Estados Unidos entre las

    últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La primera escuela que impartió

    conocimientos relacionados con la Administración en Estados Unidos fue la Escuela Wharton de Finanzas

    y Comercio. Esta escuela fue fundada en 1881 por Joseph Wharton, financiero y fabricante de hierro en

    Filadelfia. En 1908 se abrió la Escuela de Administración en la Universidad de Harvard y en 1915 se fundó

    la escuela de Comercio y Administración de Empresas en la Universidad de Illinois (Ríos Szalay y

    Paniagua, 1984).

    A pesar de la vecindad geográfica entre México y Estados Unidos, la transferencia de conocimientos y

     prácticas relacionados con los campos de la administración y la organización a las Instituciones de

    Educación Superior en el país fue tardía. Los primeros antecedentes se remontan a 1943, cuando el

    Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey imparte por primera vez en Méxicoconocimientos de administración en cursos llamados de “negocios”. En 1947 el Instituto Tecnológico

    Autónomo de México fundó la Escuela de Administración de Negocios. En 1955 la Escuela Nacional de

    Comercio y Administración (ahora Facultad de Contaduría, Administración) de la Universidad Nacional

    Autónoma de México inició el proyecto de la carrera universitaria de administración que fue aprobada en

    1957 por el Consejo Universitario como Licenciatura en Administración de Empresas. Este mismo año, la

    Universidad Iberoamericana crea una carrera universitaria con el mismo nombre.   R  e  v   i  s   t  a   E  s   t  u   d   i  o  s   I  n   t  e  r   d   i  s  c   i  p   l   i  n

      a  r   i  o  s   d  e   l  a   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   N   ú  m .   1 ,   E  n  e  r  o   /   j

      u  n   i  o   2   0   1   2

     Antonio Barba Álvarez

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    20/101

     8

     b) El primer antecedente de introducción a la Teoría de la Organización en el país se encuentra en El

    Colegio de México. En 1975 se imparte el curso de Sociología de la Organización en el Posgrado en

    Sociología. Más adelante, en 1977, el Centro de Investigación y Docencia Económicas incluye en el plan

    de estudios de la Maestría en Administración Pública el curso de Teoría de la Organización. En 1995, la

    Universidad Autónoma Metropolitana crea el primer Programa de Posgrado en Estudios Organizacionales

    en México y América Latina.

    c) El primer grupo de investigación formalmente establecido en México se fundó en la Unidad

    Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana. En 1984 el Colegio Académico aprueba la creación

    del área de investigación de Estudios Organizacionales. Más adelante, en 1998 en la misma Institución se

    crea el área de investigación en Organización y Sociedad a partir de la cual se promueve la creación de

    redes de investigadores y grupos de investigación en Análisis Organizacional a nivel nacional. Para el año

    2011 se encuentran registrados alrededor de 14 Cuerpos Académicos especializados en el campo

    organizacional distribuidos en las universidades públicas del país (ver esquema 4).Esquema 4

    La formación de investigadores se ha constituido en una tarea central del Posgrado en Estudios

    Organizacionales. A manera de ejemplo del estado del arte en el campo del análisis organizacional en

    México incluimos, a continuación, las líneas de investigación fundacionales del posgrado (1995), así como

    las líneas actuales de investigación (2011), con la finalidad de aportar elementos para la comparación entre

    este lapso de tiempo.

    Los estudios organizacionales. Una aproximación al caso de México....pp. 4-23

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    21/101

     9

    a) Líneas de Investigación del posgrado de Estudios Organizacionales 1995

    1. Individuo, grupo y organización, que incorpora el estudio de la productividad, el comportamiento, las

    estrategias, el trabajo y la gestión

    2. Estructuras, decisiones y diseño organizacional que analiza los efectos organizacionales de la

    incorporación de nuevas tecnologías, las estructuras y toma de decisiones en la pequeña y mediana

    empresas, la planeación estratégica y el diseño organizacional y el estudio de las estructuras flexibles y el

    cambio organizacional.

    3. Modelos organizacionales y contextos internacionales, a partir de la caracterización y las consecuencias

    de los procesos de modernización organizacional, las dimensiones culturales del fenómeno

    organizacional, el análisis de la organización, el poder y la sociedad, así como los factores organizacionales

    de la integración de México al mundo

    b) Líneas de investigación del posgrado de Estudios Organizacionales 2010

    1. Línea de investigación: Intervención Organizacional. Esta línea plantea que la transformacióndeliberada “desde afuera” de las organizaciones, representa un recurso para contribuir a la comprensión del

    fenómeno organizacional basándose en abordajes interdisciplinarios propios de los Estudios

    Organizacionales. Esta Línea se enfoca al estudio de las dimensiones: ontológica, axiológica,

    epistemológica y praxeológica que caracterizan a los modelos teórico-metodológicos y a las prácticas que

    se inscriben en esta postura, en la que las organizaciones representan un laboratorio social por excelencia

     para construir un cuerpo teórico sobre la intervención organizacional.

    Esta línea se diferencia de la consultoría empresarial y las intervenciones unidisciplinarias como puedan

    ser la intervención sociológica o la intervención política. Se pretende que el cuerpo teórico de esta Línea

    sea co-producido por los investigadores-interventores en interacción con los actores internos locales de la

    organización a intervenir guiados, entre otras, por reflexiones como las siguientes: la naturaleza del

     proceso de intervención organizacional, las estrategias de intervención, los objetivos de la intervención, la

    construcción de las agendas de los actores internos locales, las condiciones bajo las cuales es posible una

    transformación deliberada de una organización, los principales debates y experiencias en torno a la

    intervención organizacional, sus implicaciones en los ámbitos académicos y profesionales.

    En términos generales las líneas temáticas son: a) Revisión de las teorías, modelos y procesos de análisis

    teórico y metodológico del proceso de intervención organizacional, cubriendo experiencias nacionales e

    internacionales; b) Teorización y conceptualización del proceso de intervención; c) Diseño y formulaciónde estrategias de intervención organizacional que respondan tanto a las expectativas de los actores locales

    de la organización como a las expectativas de los investigadores responsables de la Intervención

    organizacional; d) Construcción y aplicación de herramientas metodológicas para la práctica de

    intervención organizacional.

    2. Gobernanza, interés público y complejidad en las grandes organizaciones. El concepto de gobernanza,

    aunque proveniente de campos disciplinarios como la ciencia política, la administración pública y privada   R  e  v   i  s   t  a   E  s   t  u   d   i  o  s   I  n   t  e  r   d   i  s  c   i  p   l   i  n

      a  r   i  o  s   d  e   l  a   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   N   ú  m .   1 ,   E  n  e  r  o   /   j

      u  n   i  o   2   0   1   2

     Antonio Barba Álvarez

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    22/101

    2

    o las políticas públicas, puede ser de utilidad para la comprensión del fenómeno organizacional. El estudio

    de la gobernanza recae predominantemente en grandes organizaciones de ámbitos públicos y privados

    cuyo vínculo en común radica por una parte, en el interés público –y su grado de afectación al mismo–, y

     por otra parte, en su alta complejidad organizacional.

    Por gobernanza, en términos generales se entiende la manera de gobernar y/o dirigir que se propone como

    objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo el equilibrio

    entre el Estado, sociedad civil y mercado. Desde el punto de vista organizacional, y en principio, por

    gobernanza organizacional se entenderá el conjunto de procesos y prácticas a través de los cuales los

    individuos y las organizaciones públicas y privadas dirigen sus asuntos comunes.

    Las líneas temáticas propuestas son: a) La perspectiva organizacional del Estado y del Gobierno; b) El

    interés público: evaluación y metaevaluación de la gobernanza; c) Acción organizada, gobernanza y poder;

    d) Procesos de institucionalización de las formas de organización.

    3. La vida simbólica en las organizaciones. El esfuerzo de esclarecimiento de la vida organizacional ha proporcionado ya frutos importantes y podría ser caracterizado, en términos generales, como una

    aproximación simbólica. Esta orientación se sustenta en la idea que el funcionamiento de la organización

    es en gran medida obra de la construcción social de un gran sistema colectivo y anónimo de regulación

    social que interviene de manera decisiva en las maneras de pensar, sentir y desear de los individuos, los

    cuales, mediante su interacción cotidiana refuerzan y cuestionan los principios de dicha regulación,

    generando tensiones en el sistema. Los trabajos realizados en dicho marco reflexivo se concretan en la

    actualidad en las siguientes discusiones teóricas. En primer lugar, la constatación de un imaginario social

    que funciona como marco interpretativo de un orden social, justificado moralmente, y constantemente

    cuestionado, a partir de sus instituciones, y concretado en la acción cotidiana en las organizaciones. Así,

     por ejemplo, se puede decir que la interiorización metafórica de diversas representaciones institucionales y

    la acción proyectiva de experiencias originadas fuera del ámbito laboral inducen la multiplicación de

    representaciones que el individuo tiene de la organización, generando una serie de contradicciones que

    escapan a su esfera de conciencia.

    Se propone como líneas temáticas: a) Imaginario social y vida cotidiana en las organizaciones; b)

    Interacciones sociales en contextos organizacionales; c) Debates contemporáneos de la cultura en las

    organizaciones.

    4. Modernidad y Diversidad Organizacional. Estudiar a las organizaciones desde una perspectiva quereconozca la diversidad se convierte en un imperativo en tiempos donde aparecen los efectos perversos de

    la mundialización. Las discusiones sobre la crisis civilizatoria en general, y la crisis en la sociedad del

    trabajo en particular, han sido confrontadas en la realidad actual, lo que se materializa en la emergencia de

    nuevas representaciones sociales de la modernidad. El trabajo y la organización, ocupan un lugar central en

    la configuración de los sujetos, procesos en los que la tecnología, y en su irradiación las nuevas formas de

    organización, juegan un papel de relieve que exige una exploración crítica y meticulosa. Sin embargo, las

    Los estudios organizacionales. Una aproximación al caso de México....pp. 4-23

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    23/101

    2

    condiciones materiales y las condiciones sociales que hacen posible la reproducción-creación de los

    sujetos y de las organizaciones se han complejizado. La transferencia acrítica de modelos

    organizacionales, la subordinación a las modas administrativas, la precarización laboral y social, así como

    el desencantamiento del mundo, aparentemente inconexos, son materializaciones de la sociedad existente.

    Las líneas temáticas son: a) Representaciones sociales de la modernidad; b) Tecnología y Nuevas Formas

    de Organización; c) Transformación del mundo del trabajo.

    Reflexiones finales

    Entre las reflexiones que se pueden recuperar de la difusión internacional de los estudios organizacionales,

     podemos concluir que no existe un modelo universal de organización. Cada cultura local influye en la

    configuración de las organizaciones. Por ello, se puede afirmar que es necesario orientar nuestra atención

    también a las realidades organizacionales locales. En esta dirección podemos aproximarnos a la

    explicación de las configuraciones particulares que distinguen a las organizaciones de cada realidad local,

    así como aquellas características que les son comunes a la mayoría.Es evidente que la aceptación acrítica del idioma inglés facilitó la expansión y difusión del pensamiento

    organizacional anglosajón, por lo que se llegó a creer, por mucho tiempo, que el modelo de organización

    norteamericano era el modelo universal más eficiente y, por lo mismo, habría que desarrollar esfuerzos

     para adaptarlo y adoptarlo a realidades organizacionales distintas. Sin embargo, la crisis del modelo de

    organización americano, la aparición del modelo de organización japonés que demostró ser más eficiente y

    la apertura hacia el conocimiento de otros idiomas como el francés y el español, permitieron corregir esta

    creencia y facilitaron la introspección organizacional representada por los grupos nacientes cada vez más

    numerosos de países de habla francesa y española, enriqueciendo el conocimiento sobre las

    organizaciones.

    Aunque parezca lugar común, es importante señalar que los riesgos de adoptar a la ligera teorías y

    construcciones organizacionales que provienen de otras realidades, puede ocasionar una grave distorsión

    del conocimiento de las organizaciones propias. En esta misma dirección, la importación del conocimiento

     proveniente de otras realidades, obstaculiza el desarrollo de una disciplina propia, de grupos de

    investigación sobre organizaciones, de trabajos publicados, de fundación de asociaciones originales, etc.

    Por ello, el interés por conocer las organizaciones locales se constituye en sí mismo como una necesidad

     para recuperar una identidad organizacional propia y poder así enfrentar los retos que presentan los

     procesos de mundialización y regionalización. En otras palabras, crear las condiciones adecuadas para lainnovación organizacional.

    El desarrollo de los países pasa por procesos distintos, dependiendo de la especificidad de cada realidad.

    Lo que a algunos países les llevó siglos, a otros les puede llevar décadas. Cabe señalar que los países

    industrializados han tenido la oportunidad de madurar con mucho tiempo, pausadamente, su paso por los

     procesos de modernidad y postmodernidad organizacional. Por lo mismo, la adopción de nuevas formas de

    organización se constituye, en estos países, en un proceso relativamente natural. Sin embargo, los países en   R  e  v   i  s   t  a   E  s   t  u   d   i  o  s   I  n   t  e  r   d   i  s  c   i  p   l   i  n

      a  r   i  o  s   d  e   l  a   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   N   ú  m .   1 ,   E  n  e  r  o   /   j

      u  n   i  o   2   0   1   2

     Antonio Barba Álvarez

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    24/101

    22

    vías de desarrollo no han tenido esta oportunidad, siendo obligados a adoptar, a veces espontáneamente, a

    veces forzosamente, formas de organización que no se corresponden ni con su realidad ni con los procesos

    culturales y sociales por los que atraviesan. La duración de estos procesos en estas condiciones es mucho

    más corta. Por ello, el conocer a fondo tanto las formas de organización impuestas como las propias

    contribuye a la sobrevivencia organizacional y facilita la adaptación a la violencia propia de estos procesos

    de transición.

    Para finalizar, las características propias de la cultura latina en lo general y de la mexicana en lo particular,

    se constituyen en una gran ventaja para desarrollar los estudios organizacionales, pues la escases del

    conocimiento de las organizaciones propias y el mediano conocimiento de formas de organización de otras

    realidades le otorga un visión mucho más amplia para el desarrollo de esta disciplina.

    Bibliografía

    Barba Álvarez, Antonio (1999), “Administración y Sociedad”, en varios, Administración II , Universidad

    Tecnológica de México, México, pp. 15-38.Barba Álvarez, Antonio (2002), Calidad y cambio organizacional: Ambigüedad, fragmentación e

    identidad. El caso del LAPEM de CFE , Universidad Autónoma Metropolitana-Comisión Federal

    de Electricidad, México.

    Barba Álvarez, Antonio y Pedro Solís Pérez (1997), Cultura en las organizaciones. Enfoques y metáforas

    en los Estudios Organizacionales, Vertiente, México.

    Barba Álvarez, Antonio, Luis Montaño Hirose y Pedro Solís Pérez (1998), “Perspectivas Internacionales

    de los Estudios Organizacionales”, en Ríos Szalay, Jorge y José Manuel Alonso Contreras

    (editores),  Memoria del   III Foro Nacional de Investigación en las Disciplinas Financiero-

     Administrativas, FCA, UNAM, México.

    Chanlat, Jean Francois (1990),  L'individu dans l'organisation: les dimensions oubliées, Les presses de

    l'Université Lval y Editions Eska, Montreal

    Clegg, Stewart (1989), Frameworks of Power , Sage, London.

    Clegg, Stewart R. (1990), Modern Organizations. Organization Studies in the Postmodern World , Sage,

     pág. 176-207.

    Clegg, Stewart y D. Dunkerly (1980), Organization, Class and Control , Routledge London.

    Clegg, Stewart y Cynthia Hardy (1996), “Organizations, Organization and Organizing”, en Clegg,

    Stewart, Cynthia Hardy y Walter Nord. Hanbook of Organization Studies, Sage, London, pp 1-28.Cooper, Robert y Gibson Burrel (1988), "Modernism, Postmodernism and Organizational Analysis: An

    Introduction", Organizations Studies, V. 9, No. 1, pág. 91-112.

    Crozier, Michel y Erhard Friedberg (1990), El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva,

    Alianza Editorial Mexicana, México.

    D'Iribarne, Philippe (1989),  La logique de l'honneur. Gestion des entreprises et traditions nationales,

    Editions du Seuil, París.

    Los estudios organizacionales. Una aproximación al caso de México....pp. 4-23

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    25/101

    23

    Hall, Richard (1996), Organizaciones. Estructuras, Procesos y Resultados, Prentice Hall, México.

    Lammers, C. J. (1990), “Sociology of Organizations Around the Globe. Similarities and Differences

    Betwen American, British, French, German and Dutch Brands”,en Organization Studies, Vol. 11,

     Núm. 2, pp. 179-205.

    Montaño Hirose, Luis (1998), "La dimensión cultural de la organización. Elementos para un debate en

    América Latina", en De la Garza Toledo, Enrique (coord.), Tratado de Sociología del Trabajo para

     América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana, (en prensa).

    Parker, Martin (1992), "Post-Modern Organizations or Postmodern Organization Theory", Organization

    Studies, Vol. 13, No. 1, pág. 1-17.

    Ríos Zsalay, Adalberto y Andrés Paniagua Aduna (1977), Orígenes y perspectivas de la administración,

    Trillas, México.

    Schwartz, Howard y Jerry Jacobs (1996), Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la

    realidad , Trillas, México.

       R  e  v   i  s   t  a   E  s   t  u   d   i  o  s   I  n   t  e  r   d   i  s  c   i  p   l   i  n

      a  r   i  o  s   d  e   l  a   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   N   ú  m .   1 ,   E  n  e  r  o   /   j

      u  n   i  o   2   0   1   2

     Antonio Barba Álvarez

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    26/101

     

      

     

       

      

      

       

     

     

     

     

     

      

      

     

     

      

     

        

    U niversidad de G uanajuato 

    Campus Guanajuato

    Estudios Interdisciplinariosde la Organización

    24

    Résumé

    La notion de culture, vue comme sens partagé, est classiquement liée à

    celle d'ordre social ; la culture est, au sein de cet ordre, ce qui relève

    des représentations. Dès lors qu'on a affaire aux sociétés modernes,

    marquées par le pluralisme des représentations, une telle conception

    conduit à douter de la pertinence de la notion de culture nationale. Or

    l'observation montre qu'on trouve dans chaque société un cadre de

    sens commun, compatible avec des formes très diverses d'ordre social

    et capable de traverser l'histoire. Comment le conceptualiser? Pour ce

    faire, il est fait appel à l'existence d'expériences fondatrices, de

    déréliction ou de conjuration de cette déréliction, qui diffèrent d'unesociété à une autre, et de chaînes signifiantes par l'intermédiaire

    desquelles les situations ordinaires de l'existence sont associées à ces

    expériences.

    PEUT-ON PARLER DE CULTURE NATIONALE?

    Philippe d'Iribarne

    Centre National de la Recherche Scientifique

    Mots clefs : 

    Culture nationale, sens, France,

    Etats-Unis, communauté.

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    27/101

       R  e  v   i  s   t  a   E  s   t  u   d   i  o  s   I  n   t  e  r   d   i  s  c   i  p   l   i  n

      a  r   i  o  s   d  e   l  a   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   N   ú  m .   1 ,   E  n  e  r  o   /   j

      u  n   i  o   2   0   1   2

    La notion de culture commune à une société considérée dans son ensemble (que l'on parle de culture

    'nationale' ou de culture 'sociétale') fait problème, s'agissant des sociétés modernes marquées par le

     pluralisme des conceptions de l'existence. Tant que l'on conçoit la culture comme un sens partagé, associé

    à des attitudes communes face à l'existence, une identité commune et des manières communes d'agir, on ne

     peut parler de culture nationale. Pourtant l'observation montre que la diversité des interprétations n'interdit

     pas de rencontrer, au sein d'une même société nationale, quelque chose de commun à ceux qui s'affrontent.

    Reste à clarifier, et ce sera l'objet de ce texte, en quoi consiste précisément ce qui est ainsi commun.

    I. Un raccord problématique entre les faits et la théorie

     Les difficultés liées à la définition de la culture comme « sens partagé ».

    La notion de «sens partagé» est au cœur des approches interprétatives de la culture. Selon une telle

    approche, la culture est formée par “the entire collection of shared meanings dramatized within a society or

    some other social unit” (Wuthnow, 1987, p:120). Cette conception de la culture rend difficile de concevoir

    qu'il puisse exister des cultures partagées au sein de sociétés complexes. Deux arguments majeurs s'yopposent. L'un est en rapport avec le fait que le sens n'est pas seulement reçu mais produit. Et l'autre est lié

    au fait que la société est divisée en groupes sociaux plus ou moins antagonistes.

    Un large courant a mis en relief le rôle des acteurs dans la construction du sens. Dans un contexte

    intellectuel post-moderne, attentif à la fluidité de toute chose, la négociation perpétuelle des significations

    est particulièrement mise en valeur. Ainsi, pour Staber (2006, p:192), exprimant un point de vue quasi

    hégémonique, “Culture-based understandings are not a static, pre-existing condition that can be seen as

    exerting a simple causal influence on action. They are themselves fundamentally constructed phenomena

    that arised and are sustained or adjusted through social interaction”. Or, si tout se négocie à chaque instant,

    cela ne peut se faire que de manière locale et on ne voit pas très bien ce qui pourrait subsister à une large

    échelle (Soderberg and Holden, 2002).

    Par ailleurs, dans une même société, on rencontre des définitions rivales de la réalité et, même si il existe

    des définitions dominantes, elles coexistent avec des définitions déviantes avec, éventuellement la

    constitution de contre-sociétés (Berger et Luckmann, 1966; Douglas, 1986). L'attention prêtée à cette

    diversité conduit à s'intéresser aux liens entre la culture et l'appartenance à un groupe social, plutôt qu'à ce

    qui relève de l'appartenance à une société considérée globalement. Dans cette perspective, la notion de

    culture nationale ne peut qu'être rejetée. Ainsi, P. Bourdieu s'intéresse bien aux questions de représentation

    et d'interprétation, qui sont centrales dans la notion d'habitus. « Les objets de connaissance sont construitset non passivement enregistrés. […] Le principe de cette construction est, non le système des formes a

     priori et des catégories universelles propres à un sujet transcendantal, mais cette sorte de transcendantal

    historique qu'est l'habitus». (Bourdieu, 1992, p:96-97, 103). Mais, loin d'être ce qui rassemble les

    membres d'une même société, l'habitus est plutôt ce qui les distingue. De plus, il a à voir avec la

    domination. Pierre Bourdieu dénonce une « relation infrapolitique d'évidence doxique qui porte à trouver

    naturelles des conditions d'existence qui seraient révoltantes pour quelqu'un qui, étant socialisé dans

    Philippe d'Iribarne

    25

  • 8/18/2019 Barba Reio No1

    28/101

    d'autres conditions, ne les saisirait pas à travers des catégories de perception issues de ce monde»

    (Bourdieu, 1992, p. 53).

    Culture et ordre social.

    L'association entre culture et sens partagé est liée à une conception de la culture qui en fait un élément d'un

    ordre social. Dans la tradition sociologique (Nisbet, 1966) la notion de culture a été longtemps liée à celle

    de communauté ( gemeinschaft ), où toute l'existence de chacun est régie par un ensemble de croyances et

    de normes héritées qui s'imposent à lui, par opposition à la société ( gesellschaft ), libre association

    d'individus attachés à leurs intérêts et maîtres de leurs valeurs (Tönnies, 1887; Weber, 1922). Dans cette

    dichotomie, la culture est supposée fournir à la communauté une sorte de ciment social associé à des

    valeurs communes, lesquelles légitiment des coutumes, des traditions, qui encadrent étroitement les

    conduites. On a affaire, à la limite, à la notion de «conscience collective », impliquant une « fusion de tous

    les sentiments particuliers en un sentiment commun » (Durkheim, 1912, p:536, 329).

    Une telle association avec l'image de la communauté conduit à un rejet radical de la notion de culture, dèslors qu'on considère les sociétés modernes. Ainsi, pour le Dictionnaire critique de la sociologie ( Boudon et

    Bourricaud, 1982) «Sauf, peut-être, dans le cas des sociétés les plus simples, la conception totaliste ou

    holiste, suivant laquelle tous les membres d'une société participeraient à une culture unique, c'est à dire à

    un système commun de valeurs, représ